Fustiñana Hiperkalemia
Fustiñana Hiperkalemia
Fustiñana Hiperkalemia
Mesa redonda
“Urgencias hidroelectrolíticas en la emergencia”
Jueves 11 de Septiembre del 2014
98% intracelular
75% en células musculares
2% extracelular
100 mEq/día
Concentración de potasio plasmático mayor
a 6 mEq/L en neonatos y 5,5 mEq/L en niños
y adultos
Menos frecuente que la hipokalemia pero
más peligrosa por el riesgo de arritmias.
LEVE: K + 5.5 a 6.5 mEq/L
MODERADA: K+ 6.5 a 7.5 mEq/L
SEVERA: K+ > 7.5 mEq/L
Un reconocimiento precoz y un adecuado
manejo pueden prevenir las severas
complicaciones de la hiperkalemia.
DISMINUCIÓN DE LA EXCRECIÓN
RENAL DE K+
AUMENTO DEL INGRESO DE K+
DESPLAZAMIENTO DEL K+ HACIA EL
ESPACIO EXTRACELULAR
12%
(92 mEq/día) +
Enf. Addison
Hiperplasia suprarrenal congénita
Panhipopituitarismo
ALDOSTERONA Tto prolongado con corticoides
Acidosis tubular distal IV
AINES
IECA
Receptor
Trimetroprina
aldosterona Heparina
Ciclosporina
Amiloride
bloqueo Triamtireno
TMS
Pentamidina
Uropatía obstructiva
Drepanocitosis
Pseudohipoaldosteronismo Tipo1 Q
Trasplante renal
Espironolactona
Hiponatremia
Sobredosis oral o endovenosa
Transfusión de glóbulos rojos
Penicilina potásica
Sales con K+ (sustitutos de la sal)
CID
Reabsorción de hematomas
Dietas hiposódicas
Hemorragia digestiva
Estados hipercatabólicos
POR INTERCAMBIO CELULAR:
Acidosis metabólica
Déficit de insulina
Aumentos de osmolaridad (Hiperglucemia)
Drogas: beta bloqueantes, arginina , digital
Parálisis periódica hiperkalémica
Arritmias y paro.
Cambios en el ECG suelen aparecer con K+ > 6
mEq/l.
INTERROGATORIO:
-Enfermedades de base
-Medicamentos.
- Antecedentes: quemaduras o traumatismos recientes.
EXAMEN FÍSICO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
1. ECG
2. LABORATORIO: urea, creatinina, hemograma, ionograma,
glucemia, estado acido base, calcio, fósforo y magnesio.
3. DENSIDAD URINARIA
Potencial de reposo se hace más
positivo.
Umbral de despolarización se alcanza
más fácilmente (aumenta la
excitabilidad).
Enlentece la velocidad de la Fase 0
por menor apertura de canales de Na+
(enlentecimiento de la conducción).
Aumenta el tiempo de apertura de
canales de K+ en fase 3 por mecanismo
desconocido ( aumenta la velocidad de
repolarización).
Hiperkalemia leve 5,5 a 6,4
MECANISMO DE ACCIÓN
PRECAUCIONES:
Monitoreo cardíaco.
Si FC desciende un 25% por debajo del valor previo al pasaje
disminuir la velocidad de administración o suspender.
Utilizar el acceso vascular de mayor calibre. Se prefiere gluconato
porque es menos irritante que el cloruro.
No es compatible con soluciones que contengan bicarbonato.
Su uso puede aumentar la toxicidad del digital (infusión más lenta)
CONTRAINDICADO:
intoxicación digitálica o estados hipercalcémicos
1. GLUCONATO DE CALCIO 10%
20 Kg x 0,5 gr de glucosa = 10 gr
25 gr glucosa________ 100 ml
10 gr glucosa________ X=40 ml 40 ml/peso (20 Kg)= 2 ml/kg
No se recomienda su uso
4- AGONISTAS β2 ADRENÉRGICOS
Estimulan el ingreso celular de K+ por células hepáticas y
musculares
DOSIS: Salbutamol 10 a 20 mg (½ a 1 gota/kg) en 3 ml de solución
salina con un máximo de 20 gotas.
VÍA: en nebulización o ev.
INICIO DE ACCIÓN: 20-30 minutos
DURACIÓN DE ACCIÓN: 2 a 4 horas.
PRECAUCIONES
Pacientes que reciben bloqueantes β no selectivos podrían tener una
respuesta muy pobre.
40% son resistentes al efecto hipokalemiante de los agonistas β2 por un
mecanismo no conocido .
NUNCA DEBEN SER USADOS COMO ÚNICA TERAPIA
5. BICARBONATO DE SODIO 1M
DOSIS: 1 a 3 mEq/kg
VÍA: ev
VELOCIDAD DE INFUSIÓN: 5 a 30 minutos diluido al 1/6 molar
INICIO DE ACCIÓN: 1 a 3 minutos.
SI NO
SI NO HEMODIÁLISIS
Es una urgencia metabólica.
Se debe sospechar en presencia de síntomas
compatibles, alteraciones en el ECG y
enfermedades o medicaciones que la puedan
ocasionar.
El ECG es un método diagnóstico útil, pero de
baja sensibilidad.
El tratamiento debe comenzarse de manera
agresiva cuando el K+ > a 6,5 mEq/l, sin
demorarse en la búsqueda de diagnóstico
etiológico.
MUCHAS GRACIAS