Guia de Practica Sesión #3 - Inmunizaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”

Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.


Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

SEMANA 3

MÓDULO I: ASISTENCIA EN LA PROMOCIÓN Y


PREVENCIÓN DE LA SALUD

UNIDAD DIDÁCTICA: ENFERMERIA EN


INMUNIZACIONES

GUIA DE PRACTICA N° 3: MEDIDAS DE ASEPSIA Y


BIOSEGURIDAD
LAVADO DE MANOS

LIC. EVA MARIA PEÑA VASQUEZ DE PEÑA


DOCENTE DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENFERMERIA TECNICA
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

GUÍA PRÁCTICA PARA EL LAVADO DE MANOS CLÍNICO

INTRODUCCIÓN

El concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX; cuando en 1822 un


farmacéutico francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de
los olores asociados con los cuerpos de los cadáveres humanos y que tales soluciones se
podían utilizar como desinfectantes y antisépticos.

En 1843, un médico americano, Oliver Wendell Holmes, llegó a la conclusión de que la


fiebre puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y
enfermeras que los atendían; más adelante, Ignaz PhilIip Semmelweis demostró como
una práctica sanitaria básica como el lavado de manos antes y después de la atención
de las pacientes reducía la morbimortalidad por fiebre puerperal, generando un gran
impacto al demostrar la importancia del lavado de manos en la prevención de la
transmisión de la enfermedad, convirtiéndose en el pionero en evidenciar que la limpieza
de las manos visiblemente contaminadas, con un agente antiséptico entre los contactos
con diferentes pacientes, puede reducir la transmisión de enfermedades contagiosas
asociadas al cuidado de la salud.

En 1985 el CDC, publicó pautas escritas sobre la práctica del lavado de manos en
hospitales, en las cuales se incluye la utilización de jabón antimicrobiano antes ydespués
de realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto riesgo. El uso
de agentes antisépticos sin agua (por ejemplo soluciones en base alcohólica) fue
recomendado solamente cuando el lavamanos no estuviera disponible.

A pesar de conocerse que el lavado de manos es la medida básica más importante y


simple para prevenir la morbilidad y la mortalidad por las infecciones intrahospitalarias
(IIH) y que los objetivos están orientados a eliminar la flora microbiana transitoria y
disminuir la flora normal de la piel; prevenir la diseminación de microorganismos por vía
mano portador; se evidencia la poca adherencia del personal de salud a este
procedimiento.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

Los esfuerzos destinados a lograr cambios actitudinales en el personal de salud con


relación al lavado de sus manos constituyen un verdadero desafío para prevenir la
propagación de infecciones, especialmente en un hospital donde muchas personas están
en lugares cerrados y donde se administran tratamientos contra el cáncer que pueden
disminuir la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. La manera más importante
para prevenir la propagación de una infección es lavarse bien las manos.

CONCEPTOS BÁSICOS

 Antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en


número la flora microbiana presente.

 Lavado de manos social: Se define como un frote breve de todas las superficies
de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es
remover la suciedad. Es parte de la higiene personal, independiente del contacto
con pacientes.

 Lavado de manos clínico: Se define como un frote breve pero enérgico de todas
las superficies de las manos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague
con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la
concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con
pacientes o fómites. Se realiza antes y después de la atención de cada paciente.

 Lavado de manos quirúrgico: Se define como un frote enérgico de todas las


superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido
de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la
concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza antes de un
procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos,
sistema vascular y cavidades normalmente estériles
 Sanitización: La higienización se define como un frote breve con una solución
antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los
microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por
contacto directo con pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

Siempre y cuando las manos se encuentren limpias y sin contaminación con


material orgánico.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA EL LAVADO DE MANOS


 Lavamanos.
 Jabón líquido o desinfectante: Según áreas:

 Centro quirúrgico: Clorhexidina al 4%.

 Servicios asistenciales: Hospitalización, Sala de quimioterapia,


Clorhexidina al 2%.

 Áreas críticas: Unidad de cuidados intensivos, Sala de


Inmunodeprimidos, Tópico y Urgencias): Clorhexidina al 2%.

Para procedimientos invasivos: Clorhexidina al 4%.

 Áreas no críticas: Farmacia, baños para público en general y de áreas


administrativas, etc., Jabón con triclosan al 2%.

 Papel Toalla

RECOMENDACIONES:
 El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

 Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas.

 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

 Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de microorganismos son
entre los dedos y bajo las uñas.

 En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá su objetivo,


por lo tanto, el personal debe abstenerse de la atención directa de los pacientes hasta su
restablecimiento.

 Está prohibido el uso de uñas artificiales en los trabajadores de salud.

 No usar cepillo para el lavado de las manos y antebrazos, se restringe únicamente para la
limpieza de las uñas, debe ser descartable y no impregnado de antisépticos. Para la
limpieza de uñas se recomienda el uso de espátulas para remover la suciedad.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:


Considerar los 5 momentos del lavado de manos:

1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos
que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse,
al realizar un examen clínico.

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los


gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes.
Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, curaciones, inserción de
catéteres,preparación de alimentos, administración de medicamentos.

3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes:


Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y
manipulación de sangre, orina, heces y desechos de los pacientes.

4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos después de
tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para
protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizarun examen
clínico.

5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la


ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

LAVADO DE MANOS CLÍNICO

1. Definición

El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de


transmisión de microorganismos. Está demostrado que las manos del personal
sanitario son la vía de transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y
de algunos brotes epidémicos. Este proceso durara como mínimo 1 minuto.

2. Objetivos

Eliminar suciedad y microorganismos transeúntes de la piel.

3. Indicaciones

 Al iniciar y finalizar la jornada laboral.

 Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente.

 Antes y después de la preparación de alimentos o medicación.

 Antes y después de la realización de procedimientos invasivos.

 Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos


biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan
estar contaminados (cuñas, bolsas de diuresis).

 En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o


infectados por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico,
ante brotes o alertas epidemiológicos.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

4. Precauciones

-Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj.

La piel debajo de los anillos está más altamente colonizada que la piel de los dedos sin anillos.
En un estudio realizado por Hoffman (1985) encontró que el 40% de las enfermeras abrigaron
bacilos gram-negativos como E. Cloacae, Klebsiella y Acinetobacter, en la piel bajo los anillos,
identificándose como factor de riesgo substancial para llevar bacilos gram negativos y S.Aureus.

-Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte.

Las áreas subunguales de las manos abrigan altas concentraciones de bacterias, las más
frecuentes son estafilococos coagulasa-negativos, cepas gram negativas (incluyendo
Pseudomonas spp.), corinobacterias y levadura. El esmalte aumenta el número de bacterias y su
proliferación sobre las uñas.

5. Procedimiento

1. Apertura la llave del caño hasta obtener


agua a chorro moderado que permita el
arrastre mecánico.

2. Humedezca sus manos.

3. Aplicar en la palma de la mano Clorhexidina


al 2%.

4. Realice el frotado hasta obtener espuma en


Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

toda la superficie de las manos

5. Realice el frotado de las

palmas de mano entre sí.

6. Realice el frotado de la palma derecha


contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.

7. Realice el frotado de las palmas de mano

entre sí, con los dedos entrelazados.

8. Realice el frotado del dorso de los

dedos de una mano con la palma de


la mano opuesta, agarrándose los
dedos.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

9. Realice el frotado del pulgar


izquierdo con movimiento de
rotación atrapándolo con la palma de
mano derecha y viceversa

10. Realice el frotado de la punta de los

dedos de la mano derecha contra la


palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de
rotación y viceversa

11. Enjuáguese las manos, de la parte

distal a la proximal con agua a


chorro moderado y no sacudirlas

12. Cierre la espita del caño con la misma toalla que utilizó.

HIGENE EN SECO DE MANOS CON PREPARADO DE BASE ALCOHÓLICA:

1. Definición.
Es la asepsia de las manos con aplicación de un antiséptico sobre la piel seca y
limpia, libre de materia orgánica. Para esto se usa un preparado de basealcohólica
(líquido, gel o espuma).

Tiene las siguientes ventajas:


Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005

 Elimina la mayoría de los gérmenes incluyendo virus.


 Requiere de poco tiempo (20 a 30 segundos).
 Puede estar fácilmente disponible en los puntos de atención.
 Es bien tolerado por la piel
 No requiere de Infraestructura (lavado dispensador de jabón,
dispensador de papel).
2. Objetivos.
En manos limpias, eliminar la mayoría de gérmenes incluyendo virus quepudieran
estar contenidos en las manos.

3. Indicaciones.
 Cuando las manos se encuentran limpias
 En procedimientos invasivos menores.
 En procedimientos no invasivos.

4. Precauciones:
 Es importante tener las manos limpias.
 No combinar de rutina el lavado de manos con antisépticos y las fricciones
con producto de base alcohólica. El jabón y el preparado de base alcohólica
no deben utilizarse conjuntamente.
5. Procedimiento:

1. Deposite en la palma

de la mano una dosis


de producto en base
alcohólica en
suficiente cantidad
para cubrir toda la
superficie a tratar.

También podría gustarte