Guia de Practica Sesión #3 - Inmunizaciones
Guia de Practica Sesión #3 - Inmunizaciones
Guia de Practica Sesión #3 - Inmunizaciones
SEMANA 3
INTRODUCCIÓN
En 1985 el CDC, publicó pautas escritas sobre la práctica del lavado de manos en
hospitales, en las cuales se incluye la utilización de jabón antimicrobiano antes ydespués
de realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto riesgo. El uso
de agentes antisépticos sin agua (por ejemplo soluciones en base alcohólica) fue
recomendado solamente cuando el lavamanos no estuviera disponible.
CONCEPTOS BÁSICOS
Lavado de manos social: Se define como un frote breve de todas las superficies
de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es
remover la suciedad. Es parte de la higiene personal, independiente del contacto
con pacientes.
Lavado de manos clínico: Se define como un frote breve pero enérgico de todas
las superficies de las manos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague
con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la
concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con
pacientes o fómites. Se realiza antes y después de la atención de cada paciente.
Papel Toalla
RECOMENDACIONES:
El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas.
Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de microorganismos son
entre los dedos y bajo las uñas.
No usar cepillo para el lavado de las manos y antebrazos, se restringe únicamente para la
limpieza de las uñas, debe ser descartable y no impregnado de antisépticos. Para la
limpieza de uñas se recomienda el uso de espátulas para remover la suciedad.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005
1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos
que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse,
al realizar un examen clínico.
4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos después de
tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para
protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizarun examen
clínico.
5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público“Contralmirante Manuel Villar Olivera”
Creado con R.M. Nº214-97-ED. Del 14 de agosto del 1997.
Revalidado con R.D. Nº272-2007. Del 23 de noviembre del 2005
1. Definición
2. Objetivos
3. Indicaciones
4. Precauciones
-Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj.
La piel debajo de los anillos está más altamente colonizada que la piel de los dedos sin anillos.
En un estudio realizado por Hoffman (1985) encontró que el 40% de las enfermeras abrigaron
bacilos gram-negativos como E. Cloacae, Klebsiella y Acinetobacter, en la piel bajo los anillos,
identificándose como factor de riesgo substancial para llevar bacilos gram negativos y S.Aureus.
-Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte.
Las áreas subunguales de las manos abrigan altas concentraciones de bacterias, las más
frecuentes son estafilococos coagulasa-negativos, cepas gram negativas (incluyendo
Pseudomonas spp.), corinobacterias y levadura. El esmalte aumenta el número de bacterias y su
proliferación sobre las uñas.
5. Procedimiento
12. Cierre la espita del caño con la misma toalla que utilizó.
1. Definición.
Es la asepsia de las manos con aplicación de un antiséptico sobre la piel seca y
limpia, libre de materia orgánica. Para esto se usa un preparado de basealcohólica
(líquido, gel o espuma).
3. Indicaciones.
Cuando las manos se encuentran limpias
En procedimientos invasivos menores.
En procedimientos no invasivos.
4. Precauciones:
Es importante tener las manos limpias.
No combinar de rutina el lavado de manos con antisépticos y las fricciones
con producto de base alcohólica. El jabón y el preparado de base alcohólica
no deben utilizarse conjuntamente.
5. Procedimiento:
1. Deposite en la palma