Niyc 0201

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

NANOTUBOS: EL FUTURO DE LA ELECTRONICA • POLVO ESTELAR

FEBRERO 2001
800 PTA. 4,81 EURO

BIOQUIMICA
DEL ALZHEIMER

EL DESARROLLO
URBANO

LOS SEÑORES
DE LOS MARES JURASICOS
00293

9 770210 136004
Febrero de 2001 Número 293

SECCIONES
3
4 Los señores
de los mares
HACE...
50, 100 y 150 años.

29
CIENCIA Y SOCIEDAD
Hispania romana...
jurásicos
Matorrales mediterráneos...
Leche, métodos Ryosuke Motani
de conservación...
Sida... Sulfobacteria
gigante... Genética...
de la sordera.

Los reptiles pisciformes denominados ictiosaurios reinaron


38 en los océanos tanto como lo hicieron los dinosaurios sobre la Tierra,
PERFILES pero sólo recientemente los paleontólogos han descubierto
Olga Soffer: por qué estas criaturas tuvieron tanto éxito.
Traje nuevo para el hombre
de las cavernas.

Introducción de los nanotubos 12


en el dominio de la electrónica
Philip G. Collins y Phaedon Avouris
Estas macromoléculas con aspecto de fibras
son más resistentes que el acero, pero sus
usos inmediatos no tienen nada que ver
con su fortaleza mecánica. Pueden
aplicarse en dispositivos electrónicos
más rápidos, eficientes y duraderos.

40
DE CERCA
La superficie del mar labrada.
22
Clonación del Arca de Noé
Robert P. Lanza, Betsy L. Dresser
y Philip Damiani
Se confía en la biotecnología
para evitar que algunas especies
en peligro de extinción desaparezcan
del planeta.
Edición española de

42 El polvo estelar
J. Mayo Greenberg
SECCIONES
Los granos de polvo que vagan por
84
el espacio interestelar han
TALLER Y LABORATORIO
transformado de raíz la historia de
Calibrando con frío,
nuestra galaxia. Además, guardan
por Shawn Carlson
registrado el pasado de la Vía
Láctea.

50 Componentes de la enfermedad
de Alzheimer
Peter H. St George-Hyslop
El rompecabezas bioquímico,
asombrosamente complejo, que
subyace bajo esta enfermedad
incapacitante, sigue aún incompleto, 86
aunque empiezan a encajar las piezas JUEGOS MATEMÁTICOS
y se ven posibilidades de tratamiento. Campeones de salto,
por Ian Stewart
1 2 2

58 El gas más frío del universo 1 2 3 4 5 6 7


2 4
Graham P. Collins, de la redacción 16 17 18 19 20 21 22
6
Los condensados de Bose-Einstein,
31 32 33 34 35 36 37
singulares vapores cuánticos, existen
6
justo por encima del cero absoluto de
46 47 48 49 50 51 52
temperaturas. Constituyen una de las
áreas más activas de la física
experimental.
88
IDEAS APLICADAS
Pañales desechables
superabsorbentes,
66 Mecánica cuántica por Madhusree Mukerjee
de los condensados
de Bose-Einstein
Arturo Polls, Jordi Boronat
90
y Ferran Mazzanti NEXOS
Podría haber sido
El largo camino recorrido el obelisco de Nelson,
desde el 4He líquido hasta los gases por James Burke
diluidos de átomos alcalinos.
92
LIBROS
Tierra... Renacimiento español.
76 Crecimiento racional
de las ciudades
Donald D. T. Chen
¿Existen alternativas a la anárquica
expansión urbana? Mientras
teóricos y políticos lo discuten,
en la realidad se estudian mejores
formas de organizar las
comunidades.
COLABORADORES DE ESTE NUMERO
Asesoramiento y traducción:
José Joaquín Moratalla: Los señores de los mares jurásicos; Juan Pedro Adrados: Introducción
de los nanotubos en el dominio de la electrónica; José Folch: Clonación del Arca de Noé;
M.ª Rosa Zapatero Osorio: El polvo estelar; Esteban Santiago: Componentes de la enfermedad
de Alzheimer; Juan Pedro Campos: El gas más frío del universo; Angel Garcimartín: Perfiles;
J. Vilardell: Hace..., Taller y laboratorio e Ideas aplicadas; Luis Bou: Juegos matemáticos;
José M.ª Valderas Martínez: Nexos

INVESTIGACION Y CIENCIA
Portada: Karen Carr DIRECTOR GENERAL Francisco Gracia Guillén
EDICIONES José María Valderas, director
PROCEDENCIA ADMINISTRACIÓN Pilar Bronchal, directora
DE LAS ILUSTRACIONES PRODUCCIÓN M.a Cruz Iglesias Capón
Bernat Peso Infante
Página Fuente
SECRETARÍA Purificación Mayoral Martínez
4-5 Karen Carr EDITA Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a – 08021 Barcelona (España)
6 Tomo Narashima y Cleo Vilett
7 Ryosuke Motani (arriba); Museum Teléfono 93 414 33 44 Telefax 93 414 54 13
für Naturkunde Stuttgart (abajo)
8 Ed Heck SCIENTIFIC AMERICAN
9 K. Carr; A. Smucker (vértebras)
10 Tomo Narashima (animales); Edward EDITOR IN CHIEF John Rennie
Bell (anillo); Ryosuke Motani (foto)
11 Ryosuke Motani MANAGING EDITOR Michelle Press
12-13 Slim Films (izquierda); Cees Dekker ASSISTANT MANAGING EDITOR Ricki L. Rusting
(centro); P. G. Collins y P. Avouris
(derecha) NEWS EDITOR Philip M. Yam
14 W. Wayt Gibbs (arriba y derecha); SPECIAL PROJECTS EDITOR Gary Stix
Cleo Vilett (izquierda); J. Cumings y
SENIOR WRITER W. Wayt Gibbs
A. Zettl (centro)
15 P. G. Collins y P. Avouris ON-LINE EDITOR Kristin Leutwyler
16 Ise Electronics (izquierda); Samsung EDITORS Mark Alpert, Graham P. Collins, Carol Ezzell, Steve Mirsky,
Advanced Institute of Technology y
Samsung SDI (derecha) George Musser, Sasha Nemecek y Sarah Simpson
17 Laboratorio Nacional Oak Ridge PRODUCTION EDITOR Richard Hunt
(arriba); Hongjie Dai (centro); Cleo
Vilett (abajo) PRESIDENT AND CHIEF EXECUTIVE OFFICER Gretchen G. Teichgraeber
18 Charles M. Lieber (ADN); T. Rueckes VICE PRESIDENT AND MANAGING DIRECTOR, INTERNATIONAL Charles McCullagh
et al., Science, n.º 5476, ©2000 AAAS
(RAM); Reproducido con permiso de CHAIRMAN Rolf Grisebach
C. A. Mirkin, Science, vol. 286,
n.º 5447, ©1999 AAAS (nanopinzas);
J. Cumings y A. Zettl (sensores); SUSCRIPCIONES DISTRIBUCION
Rüdiger R. Meyer et al.
(almacenamiento de hidrógeno); Prensa Científica S. A. para España:
Charles M. Lieber (microscopio de
barrido); Min-Feng Yu et al. Muntaner, 339 pral. 1.a LOGISTA, S. A.
Science, n.º 5453, ©2000 AAAS
(prueba de tensión en nanotubos) 08021 Barcelona (España) Aragoneses, 18 (Pol. Ind. Alcobendas)
19 Laurie Grace Teléfono 93 414 33 44 28108 Alcobendas (Madrid)
22-23 Slim Films Tel. 91 484 39 00
24-25 Laurie Grace (ilustración); Philip Fax 93 414 54 13
Damiani (fotografías)
26 Klein/Hobert (arriba); Rob McEwan para los restantes países:
(abajo) Precios de suscripción:
28 Gerry Ellis (guepardo), Charles Prensa Científica, S. A.
V. Angelo (bongo), Frans Lanting Muntaner, 339 pral. 1.a – 08021 Barcelona
(panda), John Cancalosi (bucardo), Un año Dos años Teléfono 93 414 33 44
Roland Seitre (gaúr), Martin
Wendler (ocelote)
© Observatorio Anglo-Australiano/
España 8.800 pta. 16.000 pta. PUBLICIDAD
42-45
Real Observatorio de Edinburgo; 52,89 euro 96,16 euro GM Publicidad
Cleo Vilett (gráfico)
46 Don Dixon Francisca Martínez Soriano
Extranjero 11.500 pta. 21.500 pta.
47 Loek Zuiderduin Menorca, 8, semisótano, centro, izquierda.
51 Ed Kashi 69,12 euro 129,22 euro 28009 Madrid
52 John W. Karapelou
53 Peter H. St George-Hyslop Tel. 91 409 70 45 – Fax 91 409 70 46
54 Catherine Bergeron y Robert Ejemplares sueltos:
D. Terry Cataluña y Baleares:
55 John W. Karapelou Ordinario: 800 pta. 4,81 euro Miguel Munill
56-57 Peter H. St George-Hyslop
58-59 David Feder y Peter Ketcham (NIST) Extraordinario: 1.000 pta. 6,01 euro Muntaner, 339 pral. 1.a
(izquierda); Kirk Madison (derecha) 08021 Barcelona
60 John F. Allen; Cortesía de Russell — El precio de los ejemplares atrasados Tel. 93 321 21 14
Donnelly Difusión
61 S. L. Cornish et al., Physical Review es el mismo que el de los actuales. Fax 93 414 54 13 controlada
Letters, vol. 85, 2000
62 Steven L. Rolston (arriba); Dallin
Durfee y Michael Andrews (abajo) Copyright © 2000 Scientific American Inc., 415 Madison Av., New York N. Y. 10017.
63 Steven L. Rolston
64 Sam Ogden Copyright © 2001 Prensa Científica S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
65 Chris H. Greene
66-74 A. Polls, J. Boronat y F. Mazzanti Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio
76-77 Cortesía de Duany Plater-Zyberk & mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o
Co. (izquierda); Urban Design
Associates (derecha) transmisión para uso público o privado, sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
78-79 Cleo Vilett, fuente: City of Austin El nombre y la marca comercial SCIENTIFIC AMERICAN, así como el logotipo correspondiente,
PECSD son propiedad exclusiva de Scientific American, Inc., con cuya licencia se utilizan aquí.
80 Paul A. Souders
81 Cortesía de Duany Plater-Zyberk & ISSN 0210136X Dep. legal: B. 38.999 – 76
Co. (tres superiores); Richard Filmación y fotocromos reproducidos por Dos Digital, Zamora, 46-48, 6ª planta, 3ª puerta - 08005 Barcelona
McLaughlin (abajo) Imprime Rotocayfo-Quebecor, S.A. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
82-83 Duany Plater-Zyberk & Co. (arriba);
Michael Morrissey (abajo) Printed in Spain - Impreso en España
H ACE ...
...cincuenta años la guerra hispano-norteamericana “oscilador” de Nicola Tesla. Todos
afirma que la fiebre entérica fue res- estamos perfectamente familiarizados
QUÍMICA Y REACTORES. «En un ponsable de la gran mayoría de las con el sistema de Marconi, que trans-
extenso informe sobre química de los muertes. Lo necesario es un método mite ondas hertzianas a través del éter.
reactores nucleares John A. Swartout, eficaz para depurar el agua potable. El señor Tesla, sin embargo, maneja
del Laboratorio Nacional de Oak Según la Revista Médica, el filtrado sus recientemente descubiertas “on-
Ridge, revela que tales investigacio- “resulta demasiado tedioso a efectos das eléctricas estacionarias en la tie-
nes han abierto el nuevo campo de prácticos con grandes contingentes de rra” creando corrientes vibratorias que
la “química de las altas temperatu- soldados. El hervido es también in- pueden transmitirse por el globo te-
ras”. Señala que, en el pasado, la cómodo”. El gobierno alemán se in- rrestre, al igual que por un cable,
mayoría de las investigaciones quí- clina por el bromuro, pero el método hasta las mayores distancias.»
micas se llevaron a cabo a tempera- de empleo podría parecer harto com-
tura ambiente y se dispensó escasa plicado para aplicarlo con tropas en ADIÓS, OPERADORA. «Los inven-
atención a las reacciones producidas marcha.» tores soñaban con idear algún medio
por encima de los 100 grados centí- que permitiera a los abonados co-
grados. En el programa de desarro- EL TELÉGRAFO DE TESLA. «Si he- municarse entre sí sin la ayuda de
llo de reactores para generación de mos de creer en lo que se dice, la central, y en veinte años se propu-
energía, los químicos deben estudiar telegrafía sin hilos a larga distancia sieron y ensayaron (y fracasaron) va-
de qué modo reaccionan los com- está a punto de dar un paso de gi- rios aparatos. En Francia, la Direction
puestos químicos a temperaturas muy gante, pues dentro de poco dispon- Générale des Postes et des Télégraphes
superiores a la citada.» dremos de un medio de comunica- ha instalado un aparato experimental
ción telegráfica sin hilos de uno a inventado por un norteamericano y
E L RESFRIADO COMÚN . «Desde otro lado del Atlántico, el cual nos llamado “Auto-Conmutador”, que pro-
1946, la Unidad de Investigaciones permitirá enviar mensajes a una ve- porciona una comunicación directa y
sobre el Catarro Común, del Consejo locidad mucho mayor que el cable asegura el secreto total de la con-
de Investigaciones Médicas de Sa- actual. La hazaña la va a realizar el versación. Cada abonado dispone de
lisbury (Inglaterra), ha estado atacan- un instrumento (véase ilustración) que
do el problema del resfriado común. comprende una batería, un transmi-
De 2000 voluntarios, los que reci- sor y receptor, un timbre de llamada
bieron las inoculaciones de control y un mecanismo especial represen-
inofensivas se mantuvieron satisfac- tado exteriormente por un disco pro-
toriamente libres de catarros durante visto de números. Este, al moverse,
su estancia de 10 días. De los que acciona el conmutador situado en la
recibieron las secreciones activas to- central.»
madas de personas resfriadas, apro-
ximadamente la mitad se acatarraron. ...ciento cincuenta años
Un aspecto interesante es que muchos
de los inoculados con sustancias ac- COCINERO ENVENENADOR. «El dia-
tivas parecían comenzar a acatarrarse rio Patriot, de Barnstable (Massa-
al segundo o tercer día, pero en la chusetts), reseña que una carta reci-
jornada siguiente habían desaparecido bida del capitán William Loring, del
todos los síntomas y, con ellos, el bricbarca Gobernador Hinckley, ex-
catarro en ciernes. No cuesta enten- plica que, a los 10 días de zarpar de
der por qué los fármacos que pre- Nueva York rumbo a Londres, el co-
tenden curar el catarro común tantas cinero intentó envenenar a los ofi-
veces se hacen con una fama total- ciales y al pasaje introduciendo sus-
mente inmerecida.» tancias venenosas en el café: las
víctimas tomaron el café, pero no en
...cien años cantidad suficiente para que fuera le-
tal para ninguna de ellas. Ahora bien,
TIFOIDEA Y GUERRA. «En todas todo ello pudo haber ocurrido sin la
las guerras la fiebre tifoidea ha cau- menor intención por parte del pobre
sado bajas en número no sólo ma- cocinero. Si el café se mantiene ca-
yor que las heridas producidas por liente en un recipiente de cobre du-
las armas, sino incluso mayor que rante cinco o seis horas, disuelve
cualquier otra enfermedad. El reciente parte del cobre y se transforma en
informe de la comisión nombrada una bebida ponzoñosa. El café no
para investigar las distintas causas de Transmisor/receptor telefónico debe mantenerse en recipientes me-
óbito entre nuestros soldados durante de abonado, 1901 tálicos que no sean de estaño o plata.»

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 3


Los ictiosaurios, reptiles pisciformes, reinaron en los océanos durante un
tiempo no menor que el del dominio de los dinosaurios sobre tierra firme.
Los paleontólogos comienzan a entender las razones de tamaño éxito

s un día de otoño de hace 160 millones de años. En pleno Jurá-

E sico. Los dinosaurios son amos y señores de tierra firme. El sol


del atardecer baña las aguas de un océano verde-azulado; una
sombra se desliza sigilosa sobre los oscuros riscos de una cordillera vol-
cánica sumergida. Cuando el animal emerge, parece una ballena que sa-
liera a respirar, pero no lo es. (Las ballenas tardarán todavía 100 millo-
nes de años en llegar.) La sombra retorna rauda. Dobla la altura de una
persona. El giro resulta aterrador para un banco de algo parecido a ca-
lamares que observan su hocico abierto y ribeteado de dientes amena-
zadores.
Se trata de un Ophthalmosaurus, perteneciente al grupo de monstruos
marinos llamados ictiosaurios o saurios-peces. Se conocen más de 80 es-
pecies. La de tamaño menor no superaba las dimensiones de un brazo
humano; la mayor excedía de 15 metros. Ophthalmosaurus, de talla in-
termedia, no fue el más agresivo. Su compañía debió de ser mucho más
placentera que la del feroz Temnodontosaurus o “lagarto de dientes cor-
tadores”, en cuya dieta entraban incluso grandes vertebrados.

Los señores
de los mares jurásicos
Ryosuke Motani
1. LOS ICTIOSAURIOS fueron amos y señores
de los océanos durante 155 millones de años.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 5


DIAPSIDOS
PECES
TIBURONES LEPIDOSAURIOS ARCOSAURIOS
DE ALETAS
Y RAYAS ANFIBIOS MAMIFEROS Serpientes Lagartos Tuátara Cocodrilos Aves
FINAS

S
IO
R
U
A
S
O
IN
D

ICTIOSAURIOS

2. SOBRE EL ORIGEN DE LOS ICTIOSAURIOS los paleontólogos


anduvieron a ciegas durante casi dos siglos. Se les atribuyó un estre-
cho parentesco con grupos muy dispares, desde peces hasta salaman-
dras y mamíferos. Sabemos hoy que los ictiosaurios eran diápsidos.
VERTEBRADO Nuevos análisis indican que divergieron de otros diápsidos por la época
ANCESTRAL en que se separaron lepidosaurios y arcosaurios. Pero se ignora si los
ictiosaurios aparecieron antes o después de esta divergencia.

Cuando los paleontólogos descu- cientos años. Mientras que Iguano- llones de años, más o menos la franja
brieron los primeros ictiosaurios fó- don y otros dinosaurios acaparaban temporal del dominio de tierra firme
siles, a principios del siglo XIX, la la atención de los paleontólogos en por los dinosaurios. Han aparecido
visión de estos monstruos enormes los años treinta del siglo XIX, las no- fósiles de ictiosaurios por todo el
les desconcertó. No se sabía todavía vedades que proporcionaban los sau- mundo, signo de una amplia migra-
de la existencia de los dinosaurios. rios-peces quedaron postergadas. El ción, a la manera de las ballenas ac-
Por tanto, cada rasgo insólito de los interés por los señores de los mares tuales. A pesar de su apariencia pis-
ictiosaurios les resultaba intrigante y jurásicos renació hace escasos años, ciforme, los ictiosaurios fueron reptiles
misterioso. El examen de los fósiles gracias a nuevos fósiles procedentes de respiración aérea. No tenían bran-
reveló que los ictiosaurios no habían de Japón y China. Desde entonces, quias, y las características de sus crá-
evolucionado a partir de peces, sino el progreso en su conocimiento ha neos y mandíbulas eran inequívoca-
de animales terrestres, descendientes sido muy rápido. mente reptilianas. Además, poseían
a su vez de peces. ¿Cómo se pro- dos pares de extremidades (los pe-
dujo, en los ictiosaurios, la vuelta a Oscuros orígenes ces no tienen ninguna), lo que im-
una vida acuática? ¿Con qué otros plicaba que sus antecesores vivieron
animales estaban más emparentados?
¿Por qué adquirieron características
tan curiosas como una columna ver-
A unque la mayoría olvidó a los
ictiosaurios en los comienzos
del siglo XIX, algunos paleontólogos
alguna vez en tierra firme.
Los paleontólogos llegaron a estas
conclusiones a partir de los esquele-
tebral que parecen “discos” de hoc- no se los quitaron nunca de la mente. tos de los ictiosaurios avanzados, en
key apilados y unos ojos que seme- Desde su hallazgo quedó claro el fe- perfecto estado de conservación. Pero
jan bolas de una bolera? liz acierto de las adaptaciones de los hasta 1927 no se hallaron restos de
Pese a estas pertinentes cuestiones, ictiosaurios para la vida acuática. La ictiosaurios antiguos. En el curso de
el momento de descifrar la enigmá- distribución temporal de los fósiles su evolución, los primitivos adquirie-
tica transformación desde animales reveló que se enseñorearon del océ- ron un cuerpo pisciforme: extremida-
terrestres hasta habitantes de los ma- ano a lo largo del intervalo entre des transformadas en aletas, aparición
res abiertos hubo de esperar casi dos- hace unos 245 y hace unos 90 mi- de una cola no ósea y de una aleta

HECHO: El menor de los ictiosaurios era más corto que un brazo humano; el mayor era

6 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


donde se congregan serpientes, la- En cuanto vi el esqueleto, supe que
RYOSUKE MOTANI, nacido en la gartos, cocodrilos y dinosaurios. Se Utatsusaurus era lo que los paleon-
japonesa Tokuyama, se halla adscri- ignoraba, no obstante, cuándo crea- tólogos andaban buscando durante
to al departamento de paleobiología
del Real Museo de Ontario en To-
ron rama propia de ese árbol genea- años: un ictiosaurio que pareciera un
ronto. Inició su formación en la Uni- lógico los ictiosaurios. Hasta que, lagarto con aletas. Luego, ese mismo
versidad de Tokyo, doctorándose en hace poco, se recuperaron en Asia año, mi colega You Hailu, entonces
la de Toronto con una tesis sobre la nuevos fósiles pertenecientes a los en el Instituto de Paleontología de
evolución de los ictiosaurios. ictiosaurios más antiguos. Vertebrados y Paleoantropología de
El primero de los grandes descu- Pekín, me mostró un segundo ejem-
brimientos se produjo en la costa nor- plar que acababa de descubrirse, el
deste de Honshu, la principal isla de esqueleto más completo jamás en-
dorsal. No sólo estos avances permi- Japón. La playa está dominada por contrado de Chaohusaurus, otro ic-
tieron a los ictiosaurios vivir en el afloramientos de pizarra, una roca tiosaurio primitivo. Chaohusaurus apa-
agua, sino también desenvolverse en negra que se emplea como placas de rece en rocas de edad semejante a
mar abierto, lejos de la orilla. Estas caligrafía japonesa. Sirve también de las que alojan Utatsusaurus, y, como
adaptaciones extremas a la vida acuá- refugio para los huesos del más an- en éste, hasta entonces sólo se ha-
tica implicaban la pérdida de caracte- tiguo de los ictiosaurios, Utatsusau- bían recuperado restos sueltos. El
res clave —ciertos huesos de la mu- rus. La mayoría de los especímenes nuevo espécimen revelaba la silueta
ñeca y del talón—, lo que dificultaba de Utatsusaurus han aparecido frag- de un esbelto cuerpo de lagarto.
la tarea de buscarles relación con sus mentados e incompletos, pero un grupo Utatsusaurus y Chaohusaurus arro-
parientes en tierra. Sin esqueletos com- de geólogos de la Universidad de jaban luz sobre el lugar de los ictio-
pletos de los primeros ictiosaurios, ca- Hokkaido recuperó en 1982 dos es- saurios en el seno de la familia de
bía sólo especular sobre el aspecto de queletos casi enteros. Estos ejempla- los vertebrados, pues conservan ca-
estos lagartos con aletas. res acabaron estando listos para su racteres clave de sus antepasados te-
La ausencia de pruebas confundió estudio merced a la dedicación de rrestres. A partir de las configuracio-
a los científicos. Los emparentaron Nachio Minoura y su equipo, quie- nes de cráneo y extremidades, mis
no sólo con lagartos y cocodrilos, nes pasaron 15 años preparando los colegas y yo pensamos que los ic-
sino también con anfibios y mamí- huesos incrustados en la matriz. De- tiosaurios divergieron del resto de los
feros. Mas, a lo largo del siglo XX, bido a la fragilidad de los restos, tu- diápsidos cerca de la separación de
se progresó en el conocimiento de vieron que retirar la roca con sumo dos grandes grupos de reptiles actua-
las relaciones existentes entre varias cuidado mediante microagujas y ayu- les, los lepidosaurios (serpientes y la-
especies animales. Aplicando los nue- dados por un binocular. gartos) y los arcosaurios (cocodrilos
vos métodos, los paleontólogos em- Cuando la preparación llegaba a su y aves). Pese a ese hito de la cien-
pezaron a admitir que los ictiosau- fin, en 1995, Minoura me invitó a cia, el misterio de la evolución de los
rios eran reptiles del grupo Diapsida, integrarme en el equipo investigador. ictiosaurios permanecía sin resolver.

3. LOS NUEVOS FOSILES de


los primeros ictiosaurios, incluido
Chaohusaurus (derecha), han ilus-
trado de qué modo esos anima-
les en forma de lagarto llegaron a
convertirse en los señores del mar
abierto, tal como Stenopterygius,
que aparece debajo con una cría
saliendo del canal del parto.

más largo que un autobús urbano

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 7


lutivo complejo, en el que algunos
Chaohusaurus geishanesis dedos se perdieron, aparecieron otros
0,5 a 0,7 metros. Vivió hace 245 millones de años (Triásico inferior) nuevos y posteriormente se dividie-
ron. Examinando la forma de los es-
queletos de las aletas a lo largo del
árbol filogenético de los ictiosaurios
se observa, por ejemplo, que los ic-
tiosaurios pisciformes pierden los hue-
sos del pulgar presentes en las for-
mas más primitivas. Una prueba
Mixosaurus cornalianus adicional procede del estudio del de-
0,5 a 1 metro. Vivió hace 235 millones de años (Triásico medio) sarrollo osteológico de los dedos, u
osificación, durante el crecimiento del
ictiosaurio pisciforme Stenopterygius,
del que se han hallado varios ejem-
plares en diferente estado de desa-
rrollo. Por último, aparecen dedos
adicionales a ambos lados de los pre-
existentes, y algunos de ellos ocu-
pando el lugar del pulgar perdido. No
es necesario decir que la evolución
Ophthalmosaurus icenicus no siempre sigue un patrón continuo
3 a 4 metros. Vivió desde hace 165 hasta hace 150 millones de años y direccional de un carácter a otro.
(Jurásico medio o superior)
ALETA DORSAL Estructura de la columna
ALETA CAUDAL para la natación
EN FORMA
DE MEDIA LUNA

L os nuevos fósiles lacertiformes


han ayudado a resolver el origen
de la estructura esquelética de los des-
cendientes pisciformes. Los segundos
presentan una columna con vértebras
cóncavas parecidas a discos de hoc-
key. Esta forma, aunque poco fre-
cuente entre los diápsidos, se consi-
4. GRACIAS A LOS ESQUELETOS ANTIGUOS se ha podido volver a recorrer deraba típica de todos los ictiosaurios.
el camino que condujo desde los cuerpos delgados y lacertiformes de los pri-
meros ictiosaurios (arriba) hasta la adquisición de un cuerpo pisciforme con una
Pero los nuevos ejemplares de Asia
aleta dorsal y una aleta caudal en media luna. han sorprendido a los paleontólogos
por la presencia de una columna ver-
tebral más delgada, compuesta de vér-
De pies a aletas tamente empaquetados —sin piel en- tebras que, más a que discos de hoc-
tre ellos— formando un panel sólido. key, recuerdan el bote donde se guardan

Q uizá lo más emocionante del des-


cubrimiento de estos dos ejem-
plares asiáticos resida en que nos es
Este empaquetamiento de los dedos
dentro de un envoltorio singular de
tejidos blandos habría reforzado la
los carretes de 35 mm. Parece que
las vértebras crecieron drásticamente
en diámetro y se acortaron ligeramente
dado esbozar una interpretación con- rigidez de las aletas, como ha ocu- a lo largo de la evolución desde las
vincente de las adaptaciones que per- rrido en las ballenas, delfines, leo- formas con cuerpos lacertiformes hasta
mitieron a sus descendientes ocupar nes marinos y tortugas marinas. Ta- las formas con cuerpos pisciformes.
el mar abierto. La transformación más les tejidos blandos mejorarían la Pero, ¿por qué?
obvia para la vida acuática es la lí- eficacia hidrodinámica de las aletas Mis colegas y yo hemos encon-
nea que lleva desde los pies hasta debido a que presentan una sección trado la respuesta en los estilos de
las aletas. A diferencia de los hue- muy delgada, una forma difícil de natación de los tiburones actuales.
sos delgados de las manos de la ma- mantener si los dedos permanecieran Lo mismo que los ictiosaurios, los
yoría de los reptiles, todos los hue- separados. tiburones presentan diversas formas
sos de las manos de los ictiosaurios El examen de los fósiles desde las y tamaños. Los tiburones gato son
son más anchos que largos. Además, formas lacertiformes hasta las pisci- delgados y carecen de una aleta cau-
todos tienen la misma forma. En la formes —las intermedias, sobre todo— dal alta, como ocurría en los ictio-
mayoría de los tetrápodos se distin- reveló que la evolución desde los pies saurios primitivos. Por contra, los ti-
guen sin dificultad los huesos de la hasta las aletas no fue mera conse- burones fusiformes, piénsese en el
muñeca (irregularmente redondeados) cuencia de la modificación de los tiburón blanco, presentan cuerpos más
de los huesos de la palma (largos y cinco dedos de los pies. En realidad, gruesos y una aleta caudal en forma
cilíndricos). Más importante aún, los los análisis de los miembros de los de media luna, similar a los ictio-
huesos de los ictiosaurios están prie- ictiosaurios dan fe de un proceso evo- saurios pisciformes, más avanzados.

HECHO: Ningún otro grupo de reptiles alcanzó jamás un cuerpo tan parecido al de los peces

8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


CHAOHUSAURUS PLATAFORMA OPHTHALMOSAURUS
CONTINENTAL

5. LOS ESTILOS DE NATACION —y CHAOHUSAURUS


también los nichos (arriba)— de los ic-
tiosaurios cambiaron conforme evolu-
cionó la morfología de las vértebras. SEGMENTO
La delgada columna vertebral de los DE COLUMNA VERTEBRAL
primeros ictiosaurios les permitía un
movimiento ondulatorio, anguiliforme
(derecha). Este movimiento aportaba la
rapidez y maniobrabilidad necesarias
para cazar en aguas someras. El en-
grosamiento de la columna en los ic-
tiosaurios avanzados tuvo como conse-
cuencia una mayor rigidez del cuerpo
y un movimiento de la cola a un lado
y a otro (debajo). La rigidez facilita la
eficacia energética imprescindible para
la navegación en mar abierto.

Estos tiburones nadan únicamente por


OPHTHALMOSAURUS
el balanceo de sus colas, mientras
que los tiburones gato ondulan el
cuerpo entero. La natación ondula-
toria requiere un cuerpo flexible, lo
que los tiburones gato consiguen con
un gran número de segmentos en su
espina dorsal. Tienen unas 40 vérte-
bras en la parte anterior del cuerpo,
la misma cifra que contamos en los
ictiosaurios pisciformes Utatsusaurus
y Chaohusaurus. (Los reptiles ac-
tuales y los mamíferos poseen sólo
alrededor de 20.)
Los nadadores ondulatorios, así los
tiburones gato, pueden maniobrar y
acelerar lo suficiente para capturar
una presa en aguas relativamente so-
meras de la plataforma continental.
Los lagartos actuales también ondu-
lan su cuerpo para nadar, aunque no
con la eficacia de los animales de
hábitos marinos. Por consiguiente, es gía. Los tiburones fusiformes resuel- tronco. Parece ser que los tiburones
lógico concluir que los primeros ic- ven el problema gracias a su cuerpo y los ictiosaurios resolvieron el pro-
tiosaurios —que se parecían a los ti- rígido que no ondula con el vaivén blema de la flexibilidad desarrollando
burones gatos y eran descendientes de su cola. Una aleta caudal en forma numerosos segmentos corporales. Con-
de antepasados lacertiformes— na- de media luna, que actúa a modo de forme el cuerpo de los ictiosaurios
daban del mismo modo y vivían so- lámina oscilante, mejora también el fue haciéndose más grueso, en el
bre la plataforma continental. rendimiento en la navegación. Los curso de su evolución, aumentó tam-
La natación ondulatoria permite a ictiosaurios pisciformes presentaban bién el número de vértebras. Para so-
un depredador desenvolverse cerca de aleta caudal; del perfil grueso de su portar el peso de su cuerpo volumi-
la orilla, donde abunda la comida, cuerpo se infiere, además, que na- noso, el grosor de la columna vertebral
pero no es la mejor elección para un darían probablemente como los tibu- multiplicó, al menos, una vez y me-
animal que viaja largas distancias en rones fusiformes. dia el de la columna de los prime-
busca de alimento. Los depredadores El estudio de múltiples especies de ros ictiosaurios. Por culpa de tal en-
que cazan en mar abierto, donde las tiburones ha revelado que cuanto más grosamiento, el cuerpo perdió
presas menudean menos, precisan un grueso y alto sea el cuerpo tanto más flexibilidad y las vértebras adquirie-
estilo de natación que ahorre ener- crece el diámetro de las vértebras del ron la forma de discos de hockey.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 9


DIAMETRO MAXIMO Llegando al fondo
APROXIMADO DEL OJO:

L a invasión del mar abierto por


los ictiosaurios significó no sólo
un aprovechamiento en extensión de
la superficie marina, sino también una
exploración profunda del medio. Del
examen del contenido estomacal de
ELEFANTE AFRICANO algunos ictiosaurios pisciformes se
5 CENTIMETROS desprende que se alimentaban sobre
todo de cefalópodos dibranquios. Las
ballenas capturan los calamares de su
dieta entre 100 y 1000 metros de
profundidad, aunque en ocasiones des-
cienden hasta los 3000 metros. Este
amplio rango de profundidades re-
sulta muy sorprendente, pues las fuen-
tes alimentarias escasean por debajo
de 200 metros. Además, cazar a
BALLENA AZUL esa profundidad no es fácil para
15 CENTIMETROS las ballenas y otros animales bu-
ceadores de respiración aérea, ya
que tienen que regresar a la su-
perficie para volver a respirar.
Ahora bien, la reducción del
gasto de energía durante la
natación constituye uno de los
mejores medios para conser-
OPHTHALMOSAURUS
23 CENTIMETROS var el preciado oxígeno al-
macenado en el cuerpo. Por
eso, los animales buceadores
actuales presentan formas rí-
gidas que menguan la resis-
tencia de arrastre; y así lo
harían los ictiosaurios pisci-
formes.
Aparte de la dieta y de la
forma del cuerpo, observamos
CALAMAR GIGANTE otros caracteres que confirman
25 CENTIMETROS que algunos ictiosaurios pisci-
formes fueron buceadores pro-
fundos. La capacidad de inmer-
sión de un buceador de respiración
aérea depende en buena medida de
su tamaño corporal: cuanto más pe-
sado sea, más oxígeno podrá alma-
cenar en músculos, sangre y ciertos
TEMNODONTOSAURUS órganos, y más bajo será el consumo
26 CENTIMETROS de oxígeno por unidad de masa cor-
poral. La evolución hacia un cuerpo
grueso y rígido incrementó el volu-
men y la masa de los ictiosaurios pis-
ciformes en relación con sus antepa-
6. LOS OJOS DE LOS ICTIOSAURIOS alcanzaron sados. Un ictiosaurio pisciforme debería
un tamaño sorprendente. Los análisis de los anillos es- haber pesado hasta seis veces más
cleróticos, huesos en forma de rosquilla, revelan que que un ictiosaurio lacertiforme de
Ophthalmosaurus tenía los mayores ojos, en relación idéntica longitud. Los ictiosaurios pis-
con el tamaño corporal, que cualquier vertebrado adulto,
actual o extinguido, y que Temnodontosaurus presen-
ciformes se alargaron más, aumen-
taba en términos absolutos los ojos más grandes. La tando su masa. Por cálculos basados
silueta grisácea del fondo de la figura muestra el ta- en las capacidades de respiración de
maño del anillo esclerótico de Ophthalmosaurus. La fo- buceadores actuales (mamíferos y aves)
tografía ofrece el anillo, en perfecto estado de con- suponemos que un animal del peso
servación, de Stenopterygius. de Ophthalmosaurus, unos 950 kilo-

HECHO: Sus ojos fueron mayores que los de cualquier otro animal, vivo o extinguido

10 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


7. ESTE ISLOTE del nordeste de Ja-
pón albergaba dos esqueletos casi com-
pletos de Utatsusaurus, el ictiosaurio
más antiguo.

gramos, podría contener su respira-


ción al menos 20 minutos. En esa lí-
nea, y de acuerdo con una estimación
prudente, Ophthalmosaurus podría fá-
cilmente sumergirse hasta los 600 me-
tros —quizás incluso 1500 metros—
y volver a la superficie en dicho in-
tervalo temporal.
El estudio de los huesos abona
también la idea del buceo profundo
en los ictiosaurios pisciformes. Los
huesos de las extremidades y de las
costillas de los tetrápodos terrestres
incluyen una capa externa densa que objetivos de las cámaras para esti- someras. Pero los ictiosaurios piscifor-
aumenta la resistencia necesaria para mar el brillo relativo de un sistema mes se desenvolverían en mar abierto,
soportar el peso del animal en el óptico. Cuanto menor sea el número, donde tendrían una mayor probabili-
suelo. Pero esa capa densa es pe- más brillante la imagen y, por ende, dad de sobrevivir. Debido a que su
sada. Sin embargo los vertebrados se requerirá menos tiempo de expo- hábitat nunca desapareció, tuvo que
acuáticos, que flotan, no necesitan tal sición. Los objetivos de baja calidad acontecer algo más que precipitase su
resistencia adicional. De hecho, los poseen un valor de f/3,5 o superior; extinción. El período de su elimina-
huesos pesados (que ayudan muy poco los de alta calidad presentan valores ción coincide, a grandes rasgos, con
en el almacenamiento de oxígeno) de apenas f/1,0. El valor para el ojo la aparición de los tiburones moder-
pueden impedir, en un buceador de humano es de f/2,1, mientras que el nos, pero hasta ahora nadie ha en-
profundidad, el retorno a la superfi- número de un felino de hábitos noc- contrado indicios de competencia en-
cie. Un grupo de biólogos franceses turnos se cifra en torno a 0,9. Estas tre ambos grupos.
ha demostrado que los mamíferos ca- estimaciones sugieren que un felino La ciencia carece de elementos to-
paces de sumergirse a grandes pro- podría ver a profundidades de 500 me- davía para explicar la extinción de
fundidades han resuelto el problema tros en la mayoría de los océanos. los ictiosaurios. Mientras tanto, los pa-
con la adquisición de una capa es- Ophthalmosaurus poseía también va- leontólogos y otros investigadores con-
ponjosa en la superficie de los hue- lor mínimo de f en torno a 0,9; ahora tinúan explorando su historia evolu-
sos que los hace menos densos. Se bien, con sus ojos inmensos podría tiva. Queda mucho por aprender sobre
trata de una capa que encontramos probablemente superar la capacidad la vida de criaturas tan fascinantes.
también en los huesos de los ictio- de un felino.
saurios pisciformes, lo que implica
que poseían un esqueleto aligerado. Al final se extinguieron
Quizá la mejor prueba de los hábi- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
tos de inmersión en los ictiosaurios
tardíos sean sus ojos inmensos, de
23 cm de diámetro en Ophthalmo-
M uchos caracteres de los ictio-
saurios —forma del cuerpo y
columna vertebral, tamaño de los
V ERTEBRATE P ALEONTOLOGY AND
EVOLUTION. R. L. Carroll. Free-
man, San Francisco, 1987.
saurus. Con relación al tamaño del ojos, capacidad respiratoria, hábitat DINOSAURS, SPITFIRES, AND SEA DRA-
cuerpo, poseía los mayores ojos co- y dieta—sufrieron cambios en el curso GONS . Christopher McGowan. Har-
nocidos del reino animal. de su evolución, aunque no es po- vard University Press, 1991.
Semejante tamaño de los ojos su- sible precisar ni el origen ni el efecto EEL-LIKE SWIMMING IN THE EAR-
giere una alta capacidad visual, más de los mismos. Lo que es seguro es LIEST ICHTHYOSAURS . Ryosuke Mo-
perfecta a medida que ascendemos que tales adaptaciones les facultaron tani, You Hailu y Christopher Mc-
en su árbol genealógico. Las esti- para reinar durante 155 millones de Gowan en Nature, vol. 382, págs.
maciones pertinentes se fundan en las años. Los nuevos fósiles de las for- 347-348; 25 de julio, 1996.
dimensiones del anillo esclerótico, un mas más antiguas arrojan claridad I CHTHYOSAURIAN R ELATIONSHIPS
hueso en rosquilla que rodea al ojo. sobre su feliz adaptación al medio, ILLUMINATED BY NEW PRIMITIVE
(Las personas no poseemos ese ani- aunque no permiten desvelar por qué SKELETONS FROM JAPAN. Ryosuke
Motani, Nachio Minoura y Tatsu-
llo —se perdió en los mamíferos pre- se extinguieron. ro Ando en Nature, vol. 393, págs.
cursores—, pero otros vertebrados sí La pérdida de nicho pudo haber 255-257; 21 de mayo, 1998.
tienen huesos en los ojos.) En el caso terminado con los ictiosaurios lacer- LARGE EYEBALLS IN DIVING ICH-
de los ictiosaurios, el anillo servía tiformes, cuyo estilo bastante inefi- THYOSAURS . Ryosuke Motani, Bru-
probablemente para mantener la for- caz de natación ondulatoria les limi- ce M. Rothschild y William Wahl,
ma del órgano ante las fuerzas de taba a los ambientes someros de las Jr., en Nature, vol. 402, pág. 747;
corriente opuestas a su natación, cual- proximidades de la orilla. Un des- 16 de diciembre, 1999.
quiera que fuera la profundidad. censo del nivel del mar a gran es- Página de Ryosuke Motani en la Red:
El diámetro del anillo esclerótico cala podría haber causado su extin- www.ucmp.berkeley.edu/people/mo-
permite calcular el mínimo número f ción junto con la de otros muchos tani/ichthyo/
del ojo, un índice utilizado en los organismos que medraban en aguas

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 11


Introducción
de los nanotubos
en el dominio
de la electrónica
Más resistentes que el acero, estas macromoléculas
fibriformes hallan un campo prometedor
de aplicación en los dispositivos electrónicos
Philip G. Collins y Phaedon Avouris

H
ará unos diez años Sumio Iijima, sentado
ante su microscopio electrónico en el La-
boratorio de Investigación Fundamental de
NEC en Tsukuba, observaba unas extrañas
fibras nanoscópicas depositadas sobre una
mota de hollín. Constituidas por carbono, y de forma
tan regular y simétrica como los cristales, estas ma-
cromoléculas de primorosa finura e impresionante lon-
gitud no tardaron en llamarse nanotubos. Desde en-
tonces han sido objeto de intensa investigación básica.
Se ha dado un paso más. Ahora interesa también a
la ingeniería. Muchas de las propiedades extraordina-
rias de los nanotubos —superlativa elasticidad, resisten-
cia a la tracción y estabilidad térmica— han desatado
la imaginación, que sueña con robots microscópicos,
carrocerías de automóviles resistentes a las abolladu-
ras y edificios a prueba de terremotos. Sin embargo,
los primeros productos que incorporan nanotubos no
lo hacen en razón de tales atributos, sino en virtud de
sus propiedades eléctricas. Algunos automóviles de Ge-
neral Motors incluyen piezas de plástico a las que se
añaden nanotubos; el material plástico se carga eléc-
tricamente durante la fase de pintura para que ésta se
adhiera mejor. Muy pronto saldrán al mercado dos pro-
ductos de iluminación y presentación visual basados
en nanotubos.
A largo plazo, las aplicaciones más valiosas saca-
rán mayor partido de las singulares propiedades elec-
trónicas de los nanotubos. En principio, los nanotu-
bos de carbono pueden desempeñar el mismo papel
que cumple el silicio en los circuitos electrónicos,
pero a escala molecular, donde el silicio y otros se-
miconductores al uso dejan de funcionar. Aunque la
industria electrónica está llevando las dimensiones crí-
ticas de los transistores de los chips comerciales por
debajo de 200 nanómetros (mil millonésimas de un
metro) —unos 400 átomos de anchura— los ingenie-
ros se enfrentan con grandes obstáculos para avanzar
en la miniaturización. De aquí a 10 años, los mate-
riales y los procesos sobre los que se ha basado la

12 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


cos de átomos de carbono anidados a la manera de mu-
PHILIP G. COLLINS y PHAEDON AVOURIS trabajan ñecas rusas. Dos años después, Iijima y Donald Be-
en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM, thune, éste de IBM, crearon cada uno por su lado na-
interesados en las propiedades eléctricas de diversos tipos
de nanotubos. Collins estudió física e ingeniería electró-
notubos de pared única, formados exclusivamente de una
nica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la capa de átomos de carbono. Ambos tipos de tubos, fa-
Universidad de California en Berkeley. Avouris, que di- bricados de modo parecido, gozan de muchas propie-
rige el grupo de nanociencia y nanotecnología de IBM, dades similares; las más obvias, su longitud y estre-
ha recibido el premio Feynman de nanotecnia molecular. chez, enormes. El modelo de pared única, de un nanómetro
aproximado de diámetro, puede abarcar miles de nanó-
metros de longitud.
Lo que confiere a estos tubos su estabilidad notable
revolución informática comenzarán a alcanzar su límite es la intensidad con que se unen los átomos de car-
físico infranqueable. Todavía hay enormes incentivos bono entre sí, propiedad que explica la dureza del dia-
económicos para reducir aún más los dispositivos, por- mante. En este mineral, los átomos de carbono se unen
que la velocidad, la densidad y el rendimiento de los en un tetraedro de cuatro lados. Sin embargo, en los
ingenios microelectrónicos aumentarán con la reducción nanotubos los átomos se disponen en anillos hexagona-
del tamaño mínimo de los componentes. Los experi- les, la misma estructura que caracteriza al grafito; de
mentos de los últimos años han dado esperanzas a los
investigadores de que podrían fabricarse con nanotubos
las conexiones y los dispositivos activos de un tamaño
de diez nanómetros o inferior. Incorporados los nano-
tubos en circuitos electrónicos, éstos operarían más de- FUENTE
prisa y sin consumir tanta energía como los actuales. DE ORO
Los primeros nanotubos de carbono que observó Ii-
jima en 1991 se denominaron tubos de paredes múlti-
ples. Cada uno contenía cierto número de cilindros hue-
CANAL
DE NANOTUBO

AISLANTE
DE DIOXIDO
DE SILICIO

SUMIDERO
DE ORO

1. MICROCHIPS DEL FUTURO, que exigirán conexiones


y transistores menores que los producidos por fotolitogra-
fía. Se están ensayando macromoléculas de carbono con-
ductoras eléctricamente que se autoensamblan en tubos para
operar como hilos ultrafinos (izquierda) y como canales en
transistores experimentales de efecto de campo (arriba).

hecho un nanotubo parece una lámina (o varias lámi-


nas apiladas) de grafito enrollada en un cilindro sin cos-
turas. No se sabe a ciencia cierta por qué los átomos
se condensan en tubos, pero parece que pueden crecer
añadiendo átomos a sus extremos, igual que una teje-
dora va agregando puntos a la manga de un jersey.

Tubos retorcidos

L a composición y la geometría de los nanotubos de


carbono engendran, con independencia de su forma-
ción, una complejidad electrónica única. Ello se debe, en
parte, al tamaño, pues no olvidemos que la física cuán-
tica manda a escala nanométrica. Pero el propio grafito
constituye, de suyo, un material muy especial. Si la ma-
yoría de los conductores eléctricos son o metales o se-
miconductores, el grafito pertenece al grupo restringido
de los semimetales, instalado, en un delicado equilibrio,
en la zona de transición entre aquéllos. Combinando las
propiedades semimetálicas del grafito con las reglas cuán-
ticas de niveles de energía y ondas electrónicas, los na-
notubos de carbono surgen como conductores exóticos.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 13


El comportamiento eléctrico de los nanotubos

Doble personalidad

Metal Semiconductor Grafito


LAS PROPIEDADES ELECTRICAS de un material dependen de la separación entre los estados
de energía ocupados por electrones (rojo) y los estados adicionales de “conducción” vacíos y dis-
ponibles para que los electrones salten a ellos (azul claro). Los metales conducen electricidad por
la gran cantidad de electrones que hay con fácil acceso a los estados de conducción adyacen-
tes. En los semiconductores, los electrones necesitan un estímulo energético con luz o un campo
eléctrico para superar el intervalo de separación hasta el primer estado de conducción disponi-
ble. El grafito es un semimetal apenas conductor, porque, sin tales estímulos externos, sólo unos
pocos electrones pueden acceder al estrecho camino hacia un estado de conducción.
PUNTO DE FERMI

2/
3

Metálico

1/
3

LOS NANOTUBOS RECTOS semejan un corte limpio de una lámina de grafito (izquierda) y en-
rollado en un tubo (centro). La geometría de los nanotubos limita los electrones a unas zonas es- Semiconductor
pecíficas de estados de energía del grafito (derecha). A tenor del diámetro del tubo, una de es-
tas rebanadas puede incluir el estrecho camino que une a los electrones con los estados de
conducción. Débese a ese punto especial, o punto de Fermi, el que dos tercios de los nanotubos
sean metálicos. Pero si el punto de Fermi no queda incluido en esas láminas, los nanotubos se-
rán semiconductores.

1/
3

Metálico

2/
3

NANOTUBOS RETORCIDOS, cortados en el grafito con cierto ángulo (izquierda). Recuerdan los
postes indicadores de las barberías (centro). Las láminas de estados de energía permitidos para
los electrones (derecha) se hallan cortadas de forma similar con un ángulo determinado; en vir-
tud de ello, unos dos tercios de los tubos retorcidos no incluyen el punto de Fermi y son semi-
conductores. Semiconductor

14 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Impone cierta regla del mundo cuántico que los elec-
trones se comporten como ondas y como partículas; las
ondas electrónicas se amplifican o cancelan entre sí. Por
consiguiente, un electrón que se distribuya alrededor de
la circunferencia de un nanotubo puede autocancelarse
por completo; y quedarán sólo los electrones con idén-
tica longitud de onda correcta. De todas las posibles
longitudes de onda electrónicas, o estados cuánticos, que
haya en una lámina plana de grafito, sólo un pequeño
conjunto estará permitido cuando se enrolle para formar
un nanotubo. El conjunto dependerá de la circunferen-
cia del nanotubo, como también de si el nanotubo se
retuerce a la manera de los anuncios luminosos de una
barbería.
Al rebanar unos cuantos estados electrónicos de un
metal o un semiconductor simples no se producen mu-
chas sorpresas. Los semimetales, en cambio, son mucho
más sensibles. Y, por tales, más interesantes los nano-
tubos de carbono. En una lámina de grafito, el punto
de Fermi, cierto estado electrónico específico, confiere
al grafito casi toda la conductividad que esgrime; en
ningún otro estado gozan de libertad de movimiento los
electrones. Sólo un tercio de todos los nanotubos de car-
bono combina el diámetro correcto y el correspondiente
grado de torsión para incluir este punto de Fermi espe- NANOTUBO
cial en su conjunto de estados permitidos. Estos nano-
tubos son auténticos nanofilamentos metálicos.
Los dos tercios restantes de nanotubos son semicon-
ductores. Eso significa que necesitan, igual que el sili-
cio, una aportación adicional de energía para dejar fluir
la corriente. Una ráfaga de luz o un voltaje pueden lle-
var a los electrones desde los estados de valencia hasta
los estados de conducción, donde se mueven con li-
bertad. La cantidad de energía requerida depende de la
separación entre ambos niveles, es decir, del intervalo
de banda de un semiconductor. Gracias a esos interva-
los los semiconductores resultan tan útiles en los cir-
cuitos. Merced a un amplio repertorio de materiales con
diferentes intervalos de banda, los ingenieros han crea-
do la rica batería actual de dispositivos electrónicos.
Los nanotubos de carbono no tienen todos el mismo
intervalo de banda, porque para cada circunferencia existe
un conjunto exclusivo de estados permitidos de valen-
cia y de conducción. Los nanotubos de menor diáme-
tro cuentan con muy pocos estados muy separados en
energía. Al aumentar el diámetro de los nanotubos, se
admiten cada vez más estados y la distancia entre ellos
se acorta. Acontece, pues, que nanotubos de diferente
tamaño pueden tener intervalos de banda nulos (cero,
igual que un metal), de la magnitud del intervalo de
banda del silicio o de casi cualquier valor entre ambos
extremos. Ningún otro material conocido puede afinarse
con semejante facilidad. Pero el crecimiento de los na- NANOTUBO
notubos produce todavía un montón de geometrías dis-
pares. Por eso los investigadores se afanan en la bús-
queda de mecanismos que nos garanticen tipos específicos
de nanotubos.
Los nanotubos gruesos de pared múltiple pueden de-
sarrollar incluso un comportamiento más complejo. Cada
capa del tubo presenta una geometría algo distinta. Si
pudiéramos diseñar a medida la composición de cada
2. AL SER FILAMENTOS ULTRAFINOS, los nanotubos de
uno, se habría cumplido el sueño de fabricar tubos con carbono podrían liberar espacio en los microchips para alo-
pared múltiple que sean autoaislantes o que transporten jar más dispositivos, así como solucionar los problemas tér-
señales múltiples al instante, como cables coaxiales micos y de estabilidad. Con un diámetro ligeramente supe-
nanoscópicos. Nuestro conocimiento y control del cre- rior a un nanómetro, este nanotubo de una sola pared hace
cimiento de los nanotubos se hallan muy lejos de tales que las líneas trazadas por fotolitografía de última genera-
metas. No obstante, al incorporar nanotubos en circui- ción nos parezcan descomunales.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 15


tos operativos hemos comenzado,
por lo menos, a desentrañar sus
propiedades básicas.

Nanocircuitos

V arios grupos de investigación,


el nuestro incluido, han cons-
truido con éxito dispositivos elec-
trónicos operativos a partir de
nanotubos de carbono. Nuestros
transistores de efecto de campo
(FET) utilizan nanotubos semi-
conductores sencillos entre dos
electrodos metálicos para crear 3. PRIMEROS DISPOSITIVOS ELECTRONICOS en incorporar nanotubos. Ofrece-
un canal por donde circulan los mos los elementos de iluminación de tubos de vacío (izquierda) y pantallas planas a
electrones. La corriente que fluye todo color (derecha). Unos y otras aprovechan la capacidad de los nanotubos para
emitir electrones a un voltaje bastante bajo sin fundirse, lo que se traduce en un
a través del mismo puede acti- uso más eficiente de la energía y una mayor duración.
varse o desactivarse aplicando
voltajes a un tercer electrodo in-
mediato. Los dispositivos basados en nanotubos funcio- hierro o algún otro catalizador sobre un sustrato, se ob-
nan a temperatura ambiente con características eléctri- tienen nanotubos que crecen donde se quiera. En Har-
cas notablemente similares a los dispositivos comerciales vard se ha encontrado una forma de unir nanotubos con
de silicio. Nosotros y otros grupos hemos encontrado nanofilamentos de silicio, hilvanando conexiones a los
que el electrodo de la puerta puede cambiar la con- circuitos fabricados por los medios habituales.
ductividad del canal de nanotubo en un FET en un fac- Hablamos de tímidos pasos. Con todo, suficientes para
tor de un millón o más, equiparable a los FET de si- entrever la aplicación de nanotubos de carbono como
licio. Debido a su minúsculo tamaño, sin embargo, el transistores e hilos de interconexión en los circuitos de
FET de nanotubos conmutaría sin errar y consumiendo microchips. Estos filamentos, de unos 250 nanómetros
mucha menos energía que un dispositivo de silicio. En de anchura, son metálicos. A los ingenieros les encan-
teoría, un conmutador fabricado a nanoescala podría tra- taría lograrlos mucho menores, para así integrar más dis-
bajar a velocidades cronométricas de un terahertz o más, positivos en la misma sección. Pero la miniaturización
mil veces más deprisa que los procesadores disponibles. ulterior de los hilos metálicos ha de vencer dos difi-
Ante el amplio abanico de intervalos de banda y con- cultades imponentes. En primer lugar, no contamos to-
ductividades propios de los nanotubos, son múltiples davía con un método eficaz para disipar el calor gene-
las posibilidades que se abren para nanodispositivos rado por los dispositivos; si apretaran más se provocaría
adicionales. En nuestro laboratorio, y no sólo en él, al un rápido sobrecalentamiento. En segundo lugar, al afi-
medir uniones de nanotubos metálicos y semiconduc- lar los hilos metálicos la ráfaga de electrones que se
tores, se ha observado que éstas se comportan como mueve a través de ellos tiene suficiente fuerza para des-
diodos, permitiendo que la electricidad circule en una plazar a los átomos metálicos y, en breve tiempo, los
sola dirección. En línea de principio, las combinacio- filamentos se degradarían, como fusibles fundidos.
nes de nanotubos con diferentes intervalos de banda En teoría los nanotubos podrían resolver ambos proble-
podrían convertirse en diodos emisores de luz y qui- mas. Predice ésta que los nanotubos de carbono conducen
zás en láseres nanoscópicos. Nada parece ahora impe- el calor a la manera casi del diamante o el zafiro; idea
dir la creación de un nanocircuito dotado de conexio- que parece confirmada en experimentos provisionales.
nes, conmutadores y elementos de memoria realizados Los nanotubos podrían, pues, refrigerar eficientemente
con nanotubos y otras moléculas. Con esta ingeniería series muy densas de dispositivos. Además, por ser los
molecular podrían obtenerse, por fin, no sólo versiones enlaces entre átomos de carbono mucho más fuertes que
minúsculas de dispositivos al uso sino también otros los de cualquier metal, los nanotubos pueden transpor-
nuevos que exploten los efectos cuánticos. tar enormes cantidades de corriente eléctrica; las medi-
Hasta ahora, apresurémonos a decirlo, nuestros circui- das recientes muestran que un manojo de nanotubos de
tos se han fabricado uno a uno y con sumo esfuerzo. Aun- un centímetro cuadrado de sección transversal podría
que cada grupo de investigación sigue su propio proto- conducir unos mil millones de ampère. Estas corrientes
colo para fijar un nanotubo a los electrodos metálicos, en tan altas vaporizarían el cobre o el oro.
todos se recurre a la combinación de litografía tradicio-
nal para los electrodos con herramientas de mayor reso- Donde destacan los nanotubos
lución, como microscopios de fuerza atómica, para colo-
car los nanotubos. Ni que decir tiene que nos queda un
largo camino por recorrer desde la producción industrial, L os nanotubos de carbono muestran un segundo com-
portamiento electrónico de sumo interés para los
compleja, automatizada y paralela de microchips de sili- ingenieros. En 1995 un grupo de la Universidad Rice
cio sobre los que se asienta la industria informática. observó que, cuando se colocaban erguidos y se carga-
Antes de que podamos pensar en la fabricación de ban eléctricamente, los nanotubos de carbono semeja-
una estructura de circuitos fundada en nanotubos, habrá ban varillas o tubos de alumbrado, concentrando el
que encontrar métodos de desarrollo de nanotubos en campo eléctrico en sus puntas. Pero mientras una vari-
posiciones, orientaciones, formas y tamaños específicos. lla de alumbrado conduce un arco a tierra, un nanotubo
En la Universidad de Stanford y en otras instituciones emite electrones desde su punta a una velocidad prodi-
se ha demostrado que, colocando partículas de níquel, giosa. Como son tan agudos, los nanotubos emiten elec-

16 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Tres formas de fabricar nanotubos

Volatilizar, hornear o bombardear


unque Sumio Iijima fue el primero en ver un nanotubo, otros largas cápsulas cilíndricas, los “buckytubos” o nano-

A otros se adelantaron en su fabricación. Sin saberlo,


los hombres de Neandertal fabricarían cantidades
minúsculas de nanotubos en las hogueras con que calen-
tubos. La ciencia ha descubierto tres formas de fabricar ho-
llín que contiene una proporción notable de nanotubos.
Hasta ahora, sin embargo, los tres métodos sufren algunas
taban sus cuevas. Separados por el calor, los átomos de limitaciones importantes: todos producen mezclas de na-
carbono se recombinan en el hollín; unos engendran gló- notubos con una amplia gama de longitudes, muchos de-
bulos amorfos, otros unas esferas llamadas “buckybolas” y fectos y variedad de torsiones.

UNA GRAN CHISPA


En 1992 Thomas Ebbesen y Pullickel M. Ajayan, del Laboratorio de
Investigación Fundamental de NEC en Tsukuba, publicaron el pri-
mer método de fabricación de cantidades macroscópicas de na-
notubos. Consiste en conectar dos barras de grafito a una fuente
de alimentación, separarlas unos milímetros y accionar un in-
terruptor. Al saltar una chispa de 100 ampère de intensidad entre
las barras, el carbono se evapora en un plasma caliente (derecha).
Parte del mismo se vuelve a condensar en forma de nanotubos.

Rendimiento normal: Hasta un 30 por ciento en peso.


Ventajas: Las altas temperaturas y los catalizadores metálicos
añadidos a las barras pueden producir nanotubos de pared única y
múltiple con pocos defectos estructurales, si alguno.
Limitaciones: Los tubos tienden a ser cortos (50 micras o menos)
y depositarse en formas y tamaños aleatorios.

UN GAS CALIENTE formación de los tubos y han venido


Morinubo Endo, de la Universidad de trabajando para combinar este creci-
Shinshu en Nagano, introdujo, en la fa- miento controlado con la técnica es-
bricación de nanotubos, el método de tándar de silicio.
la deposición química en fase vapor
(CVD). Se coloca un sustrato en un Rendimiento normal: de 20 a casi
horno, se calienta a 600 grados centí- 100 por cien.
grados y lentamente se añade metano, Ventajas: La técnica de CVD es el más
gas que contiene carbono. Al descom- sencillo de los tres métodos para su
ponerse el gas, libera átomos de car- aplicación a escala industrial. Podría
bono, que se pueden recombinar en emplearse para fabricar nanotubos lar-
forma de nanotubos. gos, necesarios en las fibras emplea-
Jie Liu y sus colegas de la Universidad de Duke han ideado das en materiales compuestos.
un catalizador poroso que convierte casi todo el carbono en Limitaciones: Los nanotubos fabricados así suelen ser de
gas para creación de nanotubos. Imprimiendo diagramas pared múltiple y a veces están plagados de defectos. De ahí
de partículas de catalizador sobre el sustrato, Hongjie Dai y que los tubos tengan sólo una décima de la resistencia a la
sus colegas de Stanford han controlado las posiciones de tracción respecto a los fabricados por la descarga de arco.

UN BOMBARDEO CON LASER de láser para producir moléculas metálicas más extrava-
Se ocupaban Richard Smalley y su grupo, de la Universi- gantes cuando les llegó la noticia del descubrimiento de
dad Rice, del bombardeo de un metal con pulsos intensos los nanotubos. En su dispositivo sustituyeron el metal por
barras de grafito. No tardaron en producir nanotubos de car-
NANOTUBOS COLECTOR bono utilizando pulsos de láser en lugar de electricidad para
HAZ DE LASER EN CRECIMIENTO DE COBRE generar el gas caliente de carbono a partir del que se for-
man los nanotubos (izquierda). Ensayaron con varios cata-
lizadores y lograron, por fin, las condiciones en que se pro-
ducen cantidades prodigiosas de nanotubos de pared única.

Rendimiento normal: Hasta un 70 por ciento.


Ventajas: Produce nanotubos de pared única con una
gama de diámetros que se puede controlar variando la tem-
peratura de reacción.
HORNO ARGON BLANCO DE GRAFITO Limitaciones: Este método necesita láseres muy caros.
—P.G.C. y P.A.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 17


trones a voltajes menores que los electrodos fabricados sustituyera a los televisores y los monitores de orde-
con la mayoría de otros materiales, y sus vigorosos en- nador, voluminosos y poco eficientes, con paneles pla-
laces de carbono permiten que los nanotubos duren más nos de menor volumen y mayor rendimiento, sin merma
sin ningún desperfecto. del brillo. La idea, sin embargo, ha tropezado siempre
Se había imaginado este comportamiento, llamado emi- con la fragilidad de los emisores de campo disponibles.
sión de campo, para aprovecharlo en una técnica que Se confía en que los nanotubos puedan salvar ese es-

Escala de viabilidad
Otras aplicaciones de los nanotubos
0 = fantasía científica
Más allá de la electrónica 2 = demostrado
4 = listo para comercializarse

LA IDEA OBSTACULOS VIABILIDAD

Sondas químicas Un microscopio de fuerza atómica con Se trata del único método inventado
punta de nanotubo puede localizar una hasta ahora para ver la imagen de la quí-
y genéticas hebra de ADN e identificar los marcado-
res químicos que revelan cuál de las va-
mica de una superficie, pero no se ha ge-
neralizado su empleo. Tan sólo se ha
3
Hebra de ADN riantes posibles de un gen presenta la aplicado a fragmentos de ADN.
marcada hebra.

Se ha ensayado una pantalla de nanotu- No se midió la velocidad de conmutación


Memoria
bos depositada sobre unos bloques de so- del dispositivo. Sin embargo, el límite de
mecánica porte en su función de dispositivo de me-
moria binaria, con voltajes que fuerzan el
velocidad para una memoria mecánica
se halla en torno al megahertz, muy por 2
RAM contacto entre tubos (estado “encendido”) debajo de los chips de memoria al uso.
no volátil o su separación (estado “apagado”).

Nanopinzas Dos nanotubos, unidos a los electrodos Aunque las pinzas pueden aprehender
en una barra de vidrio, se abren y cierran objetos que son grandes si los compara-

Pinzas de cinco
a través de un cambio de voltaje. Estas
pinzas se emplean para aprisionar y mo-
ver objetos de 500 nanómetros de ta-
mos con su anchura, los nanotubos son
tan adherentes, que la mayoría de los ob-
jetos no pueden liberarse. Por otro lado,
2
micras de longitud maño. hay formas más sencillas de mover es-
tos objetos minúsculos.

Los nanotubos semiconductores cam- Los nanotubos son sumamente sensi-


Sensores
bian su resistencia de un modo drástico bles a objetos tan dispares (oxígeno y
supersensibles cuando se exponen a álcalis, halógenos
y otros gases a temperatura ambiente.
agua incluidos), que podrían resultar in-
capaces de distinguir entre compuestos
3
El oxígeno se pega De ahí la esperanza en lograr mejores químicos o gases semejantes.
a los tubos sensores químicos.

Almacenamiento Los nanotubos podrían almacenar hidró- Los informes más solventes hablan de
geno en su interior hueco y liberarlo gra- una captación de hidrógeno del 6,5 por
de hidrógeno
y iones dualmente en pilas de combustible bara-
tas y eficientes. Albergan también iones
ciento, sin densidad suficiente, pues,
para hacer que las pilas de combustible
1
Atomos en un de litio, que podrían llevarnos a pilas de resulten económicas. El trabajo con los
nucleo hueco mayor duración. iones de litio está aún en fase preliminar.

Unidos a la punta de un microscopio de Aunque disponible en comercio, las pun-


Microscopio de
sonda de barrido, los nanotubos pueden tas se fabrican todavía una a una. Las
barrido de mayor
resolución
amplificar la resolución lateral del ins-
trumento en un factor de diez o más, per-
puntas de nanotubos no mejoran la re-
solución vertical, pero permiten la for- 4
mitiendo representaciones claras de las mación de imágenes de pozos profundos
Anticuerpos IgM proteínas y otras macromoléculas. en nanoestructuras que antes permane-
cían escondidas.

Materiales de má- Incrustados en un material compuesto, los Los nanotubos aún cuestan de 10 a 10.000
nanotubos disfrutan de enorme elasticidad veces más que las fibras de carbono de
xima resistencia
Prueba de tensión
y resistencia a la tracción. Podrían em-
plearse en coches que reboten en un acci-
los materiales compuestos. Además, son
tan lisos, que se deslizan de la matriz y fa- 0
mecánica en dente o edificios que oscilen en caso de te- cilitan su degradación.
nanotubos rremoto en lugar de agrietarse.
Recopilado por W. Wayt Gibbs, de la redacción

18 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


collo y despejar el camino para una
alternativa a los tubos de rayos ca- Propiedades de los nanotubos de carbono
tódicos y los paneles de cristal lí-
quido.
Resulta de una sencillez asombrosa
Llegando hasta los extremos
fabricar, a partir de nanotubos, un PROPIEDAD NANOTUBOS DE EN COMPARACION
emisor de campo de alta corriente. PARED UNICA
Basta con mezclarlos con plásticos
en una pasta compuesta, se untan so- Tamaño 0,6 a 1,8 nanómetros La litografía por haz electró-
bre un electrodo y se aplica un vol- de diámetro nico puede crear líneas
taje. Algunos nanotubos de la capa de 50 nm de anchura y un
apuntarán, indefectiblemente, hacia el espesor de unos pocos nm
electrodo opuesto y emitirán elec-
trones. En el Instituto de Tecnología Densidad 1,33 a 1,40 gramos El aluminio tiene una
de Georgia, Stanford y otras institu- por centímetro cúbico densidad de 2,7 g/cm3
ciones se han encontrado ya méto-
dos para el desarrollo de grupos de
nanotubos erguidos en pequeñas re-
jillas ordenadas. Con una óptima den-
Resistencia 45 × 109 pascal Las aleaciones de acero de
sidad, estos grupos pueden emitir más alta resistencia se rompen
a la tracción
de un ampère por centímetro cua- aproximadamente a 2 × 109
drado, suficiente para iluminar los pascal
fósforos en una pantalla y capaz de
controlar relés de microondas y con-
mutadores de alta frecuencia en es- Elasticidad Se pueden doblar hasta Los metales y las fibras
taciones de telefonía móvil. grandes ángulos de carbono se rompen
Sabemos de dos compañías empe- y recuperarse sin sufrir en las fronteras de grano
daño
ñadas en la fabricación de bienes que
utilizan nanotubos de carbono como
emisores de campo. La japonesa Ise Capacidad Estimada en 109 ampère Los hilos de cobre se funden
Electronics ha ensayado compuestos de transporte por centímetro cuadrado a un millón A/cm2 aproxima-
de nanotubos para fabricar prototi- de corriente damente
pos de bombillas de tubos de vacío
en seis colores, cuyo brillo dobla el
de las bombillas tradicionales, tienen Emisión Pueden activar fósforos Las puntas de molibdeno
una mayor duración y decuplican el a un voltaje de uno a tres necesitan campos de 50 a
de campo
ahorro energético. El primer proto- volt si media una micra μm y tienen períodos
100 V/μ
tipo ha funcionado bien durante más entre electrodos de vida muy limitados
de 10.000 horas y aún no ha fallado.
Los ingenieros de Samsung en Seúl
esparcen nanotubos en una película Transmisión Se predice que tienen El diamante casi puro
de calor un valor de 6000 watt transmite 3320 W/m⋅k
delgada sobre la electrónica de con- por metro por kelvin
trol y luego colocan encima vidrio a temperatura ambiente
revestido de fósforo para fabricar un
prototipo de pantalla plana. Cuando
realizaron la demostración del panel, Estabilidad Estables hasta 2800 gra- Los filamentos metálicos
en 1999, eran optimistas respecto a térmica dos centígrados en vacío, en microchips se funden
que la compañía pudiese tener el dis- 750 grados centígrados de 600 a 1000 grados
positivo —que brillará como un tubo en aire centígrados
de rayos catódicos y consumirá una
décima parte de potencia— listo para
su producción en el año en curso. circuitos o los dispositivos de emi- persión ayudaría a entender por qué
El tercer ámbito en el que los na- sión de campo con nanotubos. los nanotubos conservan su estado de
notubos de carbono muestran pro- Entre los temas debatidos a resol- espín electrónico cuando se despla-
piedades electrónicas especiales es el ver citemos el concerniente al mo- zan. (El espín electrónico es una pro-
de escala muy pequeña, allí donde vimiento preciso de los electrones a piedad cuántica.) Apoyados en ese
revisten interés los efectos que de- lo largo de un nanotubo. Según pa- insólito comportamiento algunos se
penden del tamaño. A ciertas esca- rece, en los nanotubos sin defectos proponen construir dispositivos “es-
las, nuestras ideas de filamentos con los electrones viajan “balísticamente”, pín trónicos” que se activen o de-
resistencia fracasan de forma estre- sin ninguna dispersión, que es el sactiven en respuesta al espín elec-
pitosa y deben sustituirse por mode- agente causal de la resistencia de los trónico, en lugar de hacerlo en respuesta
los de mecánica cuántica. Se trata de filamentos metálicos. Cuando los elec- a su carga (lo que ocurre en los dis-
un reino, inalcanzable para la técnica trones pueden viajar largas distancias positivos electrónicos).
de silicio, que puede ofrecer nuevos sin dispersión, mantienen sus estados Asimismo, puede controlarse con
descubrimientos sorprendentes; exi- cuánticos, fenómeno clave para ob- exquisita precisión el flujo de elec-
girá también bastante mayor investi- servar la interferencia entre ondas trones en el tamaño mínimo de un
gación que en el caso de los nano- electrónicas. Además, la falta de dis- nanotubo. Se acaba de demostrar en

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 19


los nanotubos el bloqueo de Cou-
lomb, fenómeno en virtud del cual
los electrones repelen cualquier pre-
tensión de insertar simultáneamente
más de un electrón en dichas es-
tructuras. El fenómeno podría facili-
tar la construcción de transistores de
un solo electrón, lo último en elec-
trónica sensible. Pero las propias me-
diciones abren interrogantes que la
física actual no sabe despejar. Con-
finados en estos finísimos filamentos
unidimensionales, los electrones se
comportan de forma tan extraña que
apenas si parecen tales partículas.
Con el tiempo, pues, los nanotu-
bos podrían ofrecer no sólo versio-
nes menores y mejores de los dis-
positivos existentes, sino también
algunos de nuevo cuño que depen-
derían por entero de los efectos cuán-
ticos. Queda mucho, cierto, por co-
nocer a propósito de dichas propiedades
de los nanotubos antes de poder sa-
carles partido. Sobre la mesa yacen
ya algunas cuestiones. Sabemos que
todos los dispositivos moleculares,
incluidos los nanotubos, son muy sen-
sibles al ruido producido por fluc-
tuaciones eléctricas, térmicas y quí-
micas. Hemos comprobado que, cuando
se fija un contaminante (oxígeno, por
ejemplo) a un nanotubo, se resien-
ten sus propiedades eléctricas. Eso,
que puede ser útil para crear detec-
tores químicos delicadamente sensi-
bles, constituye un obstáculo para la
fabricación de circuitos de una sola
molécula. En el control de la conta-
minación reside el principal reto
cuando una sola molécula puede mar-
car la diferencia.
Pese a todo, con tantas vías de de-
sarrollo en marcha, parece claro que
ya no se trata de saber si los nano-
tubos se convertirán en componentes
útiles de los ingenios electrónicos del
futuro, sino simplemente cómo y
cuándo.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
CARBON NANOTUBES AS MOLECU-
LAR Q UANTUM W IRES , Cees Dek-
ker en Physics Today, volumen 52,
número 5, páginas 22-28; mayo
1999.
CARBON NANOTUBES. Sección espe-
cial en Physics World, volumen 13,
n.o 6, páginas 29-53; junio 2000.
C ARBON N ANOTUBES . Mildred S.
Dresselhaus, Gene Dresselhaus y
Phaedon Avouris. Springer-Verlag,
2000.

20 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


C
on el nacimiento de Noé, un gaúr macho, se traspasó
la barrera específica en la clonación. Parido por una
humilde vaca, el becerro nacido el 8 de enero, y
muerto 48 horas más tarde, pertenecía a una especie
distinta, un grupo de animales de gran tamaño pare-
cidos al buey cuyo número escasea en sus lugares de origen: India,
Indochina y el sudeste de Asia. Estos bovinos salvajes, víctimas de la
caza deportiva durante generaciones, vienen a pesar alrededor de una
tonelada. En los últimos años han sufrido, además, una intensa re-
ducción del medio donde habitan, los bosques, las junglas de bambú
y las praderas. Se calcula que sólo unos 36.000 ejemplares permane-
cen en estado salvaje. En el Libro Rojo de la Unión Mundial para la
Conservación de la Naturaleza-IUCN, el gaúr se numera entre las es-
pecies amenazadas. El comercio de esos animales o de sus productos
—cuernos, pieles o cascos— está prohibido por la Convención sobre
Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES).

Tras Noé se espera que otras espe- Sin embargo, algunos biólogos se
cies suban con más suerte la rampa han mostrado remisos a la hora de
del arca. Hay planes en marcha para reconocer los beneficios de las estra-
clonar el antílope africano Bongo, el tegias básicas de la reproducción asis-
tigre de Sumatra y el panda gigante. tida, tales como la fecundación in vi-
Se investiga incluso en la posibilidad tro, y han planteado sus dudas sobre
de devolver a la vida especies extin- la clonación. Aunque estamos de
tas; la más inmediata, quizás, el bu- acuerdo en que deben hacerse todos
cardo (subespecie de cabra montés) los esfuerzos posibles para preservar
de España. El último bucardo, una los espacios salvajes con el fin de
hembra, murió a principios del año mantener la rica biodiversidad del pla-
2000, aplastada por un árbol. Pero un neta, ya se ha perdido esa batalla en
equipo de científicos españoles habían algunos casos o no se ha avanzado
conservado algunas de sus células. un milímetro. La técnica de la clo-
Los avances en la clonación ofre- nación, aunque no es la panacea, ofrece
cen una vía para preservar y propa- la oportunidad de salvar especies que
gar especies amenazadas que se re- contribuyen a esa diversidad.
producen con dificultad en los zoos, Pero un clon necesita una madre, y
hasta que puedan reintroducirse en su muy pocos conservacionistas abogarían
medio natural, una vez restablecido. por capturar hembras salvajes de es-
Con todo, la fuerza principal de la pecies amenazadas para ese propósito
clonación reside en la posibilidad de o por someter a una recluida en un
aumentar la diversidad genética al in- zoo a la incomodidad de la reproduc-
troducir nuevos genes en el acervo ción asistida o de la maternidad de al-
de una especie de la que quedan po- quiler. Dicho de otra manera, para clo-
cos animales. La mayoría de los zoos nar especies amenazadas hemos de
no están preparados para recoger y resolver antes el problema de cómo
congelar semen. Además, cuesta ob- obtener células de dos especies dife-
tener ovocitos, que se dañan con la rentes que nos permitan conseguir el
congelación. Pero a través de la clo- clon de una de ellas.
nación de animales cuyas células so-
máticas se han conservado, podemos ¿Qué es clonar?
mantener vivos los genes de un indi-
viduo, preservando (y en algunos ca-
sos aumentando) la diversidad gené-
tica del conjunto de una población de
U n proceso de apariencia engaño-
samente simple. Con una aguja
atravesamos la capa protectora, o zona
dicha especie. pelúcida, que rodea al ovocito, célula
Clonación
del Arca de Noé
Se confía en la biotecnología para evitar
que algunas especies en peligro de extinción
desaparezcan del planeta

Robert P. Lanza, Betsy L. Dresser y Philip Damiani


gan al estadio de blastocisto entre 15
ROBERT P. LANZA, BETSY L. DRESSER Y PHILIP DAMIANI comparten y 20. Y aproximadamente un 10 %
un mismo interés por la biología de la reproducción. Lanza es vicepresidente de éstos —uno o dos— darán lugar
de Advanced Cell Technology (ACT) en Worcester. El mismo cargo desempe-
ña Dresser en el Instituto Audubon de Nueva Orleans; director del Centro pa-
a nacidos vivos.
ra la Investigación de Especies Amenazadas. Damiani, investigador de ACT, es Los números reflejan las dificulta-
también miembro del comité de crioconservación de la Sociedad Internacional des del proceso de transferencia nu-
de Transferencia de Embriones. clear en sí mismo, en cuyo estudio
trabajamos actualmente. Revelan tam-
bién el carácter un tanto errático de
la técnica de reproducción asistida.
que horas antes se encontraba en un 692 embriones clonados, sólo 81 cre- Todo ello nos induce a suponer que
ovario vivo. Con un hábil movimiento, cieron in vitro hasta el estadio de las primeras especies amenazadas en
el técnico se sirve de ella para as- blastocisto, estructura globulosa de ser clonadas serán aquellas cuya bio-
pirar el núcleo del ovocito —donde un centenar de células cuyo desa- logía de la reproducción se haya in-
se halla la mayor parte del material rrollo posibilita su implantación y vestigado con detenimiento. Numero-
genético de una célula— dejando sólo gestación. Terminamos transfiriendo sos zoos y sociedades conservacionistas
una bolsa de gel, o citoplasma. A 42 blastocistos en 32 vacas, pero sólo —incluido el Instituto Audubon para
continuación, utiliza una segunda aguja ocho mantuvieron la gestación. De la investigación de especies en peli-
para inyectar otra célula completa dos de éstas, retiramos los embrio- gro (AICRES) de Nueva Orleans, di-
bajo la capa externa del ovocito. Se nes para realizar determinados aná- rigido por uno de nosotros (Dres-
completa la clonación con una des- lisis científicos; otras cuatro sufrie- ser)— han estudiado la biología de
carga eléctrica: el pulso eléctrico fu- ron abortos espontáneos en el segundo la reproducción de varias especies en
siona la célula introducida y el ovo- o tercer mes de una gestación nor- peligro, con éxitos notables. En no-
cito. Comienza, a continuación, la mal de nueve meses. La séptima vaca viembre de 1999, por ejemplo, el
división celular. En pocos días, se tuvo un inesperado y tardío aborto grupo de Dresser notificaba el pri-
convertirá en una masa de células de espontáneo el sexto mes. mer trasplante de un embrión conge-
tamaño suficiente para su implanta- Las estadísticas sobre eficiencia de lado de una especie amenazada a otra
ción en el útero de una hembra, pre- la clonación reflejan la falta de ma- especie, que dio lugar al nacimiento
viamente tratada con hormonas, que durez de la técnica, un arte todavía, de un animal vivo. Se trataba de un
hará de madre de alquiler. En cues- más que una ciencia, en particular gatito salvaje africano parido por una
tión de unos meses, esa madre de cuando implica el trasplante de un gata doméstica común.
alquiler parirá un clon. embrión a otra especie. Se han con- Además del gato salvaje africano y
En la práctica, sin embargo, esta seguido los mayores éxitos en la clo- el gaúr, se han realizado transferen-
técnica de transferencia nuclear, así nación de bóvidos domésticos im- cias de embriones interespecíficas en
se llama, no es tan simple. Para crear plantados en vacas de su misma otros cinco casos: un gato del desierto
a Noé, en nuestro laboratorio de Ad- especie. Pero incluso en este caso indio a un gato doméstico, un antí-
vanced Cell Technology (ACT), fu- hemos tenido que trabajar duro para lope bongo a un antílope eland, un
sionamos células de la piel, extraí- cosechar contados éxitos. Por cada muflón a una oveja doméstica, un raro
das de un macho de gaúr, con 692 100 ovocitos de vaca que se fusio- ciervo rojo a un ciervo común y una
ovocitos de vaca enucleados. De esos nan con células adultas bovinas, lle- cabra montés a una cabra doméstica.

EL PROCESO DE TRANSFERENCIA NUCLEAR (CLONACION)


ZONA PELUCIDA PIPETA AGUJA
CORPUSCULO
CROMOSOMA POLAR

OVO-
CITO

Los ovocitos receptores ma- Con una aguja se aspiran Una vez aspirados los cro- Del animal que ha de ser
duran en una placa de cul- los corpúsculos polares y mosomas y el corpúsculo clonado se aíslan fibroblas-
tivo. Cada uno de ellos pro- cromosomas de cada ovo- polar, sólo queda en el in- tos, unas células de la piel,
duce un corpúsculo polar, cito. Una pipeta mantiene terior de la zona pelúcida cuya multiplicación se in-
una célula residual. inmóvil al ovocito. el citoplasma. duce en placas de cultivo.

24 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Todos terminaron con el nacimiento vivían en los bosques de bambú de cho grupo dio a conocer el naci-
de animales vivos. Esperamos que los las montañas del sudoeste de China, miento de un osezno proveniente de
estudios en felinos preparen el terreno su asentamiento natural. Se habla ahora un embrión que había sido transfe-
para clonar el guepardo, especie de de una ligera recuperación en algu- rido de una osa negra a otra.
la que sólo quedan unos 12.000 ejem- nas zonas. La WWF tiene previsto En AICRES esperan aprovechar el
plares en Africa meridional. El com- terminar a mediados del año 2002 un éxito que uno de nosotros (Dresser)
portamiento de cortejo prolongado del nuevo censo de la población de osos cosechó con el antílope bongo en el
guepardo precisa un amplio territorio, panda para conocer con mayor exac- zoo de Cincinnati. En 1984 Dresser,
lo que explicaría por qué se repro- titud su número. y el equipo encabezado por Charles
duce mal en los zoos y constituye En ACT nos proponemos, en cola- Earle Pope, entonces en la Univer-
una razón más para temer su extin- boración con el gobierno de China, sidad de Alabama en Birmingham y
ción al reducirse su hábitat. clonar un panda gigante. Los exper- ahora en AICRES, anunciaron el na-
tos chinos han avanzado ya algunos cimiento de una cría de antílope bongo
Panda-mónium pasos en ese camino. En agosto de de una hembra de antílope eland a
1999, el equipo de Dayuan Chen da- la que le habían transferido embrio-

A unque no se ha estudiado to-


davía a fondo la posibilidad de
transferencia interespecífica de em-
ba cuenta de la fusión de células de
músculo esquelético, de útero y de glán-
dula mamaria del panda con ovocitos
nes muy jóvenes de una hembra de
bongo gestante.
La mayoría de los individuos de la
briones de uno de los mejores can- de conejo; a continuación, cultivaron subespecie de bongo de montaña —un
didatos para la clonación de especies las células clonadas que se desarro- antílope de estatura mediana con ra-
amenazadas —el panda gigante—, sí llaron, en condiciones de laboratorio, yas blancas verticales— viven en cau-
se ha beneficiado éste de otras téc- hasta el estadio de blastocisto. tividad. Según la Unión para la Con-
nicas de reproducción asistida. Tras Ni que decir tiene que una coneja servación de la Naturaleza (UICN),
las famosas manipulaciones eróticas es demasiado pequeña para servir de el bongo de montaña se encuentra
de la pareja de pandas gigantes, Ling- madre de alquiler de un panda gi- “en peligro de extinción”; quedan sólo
Ling y Hsing-Hsing muertos en el gante. Por eso ACT y el gobierno unos 50 ejemplares libres en una pe-
Zoo Nacional de Washington, el zoo chino piensan utilizar hembras de oso queña región de Kenia, cifra que con-
de San Diego recurrió a la insemi- negro americano; se recurrirá a ovo- trasta con los 550 que viven en cau-
nación artificial para conseguir que citos extraídos de sus ovarios y cé- tividad, según el Registro Internacional
Bai Yun y Shi Shi tuviesen descen- lulas que se congelaron de Hsing- de Bongos de montaña. La subespe-
dencia. La cría de la pareja, Hua Hsing o de Ling-Ling para generar cie de bongo de las llanuras se en-
Mei, nació en agosto de 1999. embriones clonados de panda gigante cuentra en mejor situación. Para la
El panda gigante es una de las es- que puedan implantarse en hembras UICN se trata de una especie “al
pecies amenazadas más emblemáticas. de oso negro que vivan en zoos. Un borde de la amenaza”, con una po-
Su imagen aparece en el logotipo de grupo de investigación, entre cuyos blación de varios miles de individuos
la Fundación para la Vida Salvaje en componentes se encuentran veterina- distribuidos por el centro y el oeste
el Mundo (WWF). Hace 20 años, mo- rios del Bear Country U.S.A. en Ra- de Africa.
mento en el que se realizó el último pid City, ha demostrado que los osos Una agrupación de organizaciones
censo de esta especie, no llegaba al negros pueden parir oseznos prove- conservacionistas de EE.UU. y Ke-
millar el número de ejemplares que nientes de embriones transferidos. Di- nia proyecta trasladar bongos de mon-

NUCLEO CELULA DE PIEL NUCLEO


CELULA DE PIEL

NUCLEO

Se aspira con la aguja una La célula de piel se inyecta Cada ovocito inyectado se El núcleo de la célula de
célula completa de piel y bajo la zona pelúcida, donde expone a un shock eléctrico piel, con sus genes, penetra
se pincha la zona pelúcida. permanece separada del ci- que fusiona la célula de piel en el citoplasma del ovocito.
toplasma del ovocito. con el citoplasma del ovo- En pocas horas, comienza a
cito. dividirse la célula fusionada.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 25


SOBRE PERROS Y GATOS
asta la fecha se ha conseguido la clonación de La experiencia adquirida en la clonación de anima-

H ovejas, vacas, cabras y ratones de laboratorio. les de compañía clonados podría facilitar la labor en
Ante semejante elenco, podría pensarse que la su aplicación a especies amenazadas; de modo parti-
clonación de un perro o un gato comunes sería coser cular, felinos y cánidos al borde de la extinción.
y cantar. Nada más lejos de la verdad. Se han crea- ACT y otras compañías ofrecen kits de clonación
do embriones clonados de gato e implantado en ga- de animales de compañía que los veterinarios pue-
tas, pero no se ha logrado todavía una gestación a den usar para conservar muestras de un animal de
término. Mayores problemas presentan los perros. cara a una futura clonación. El protocolo contiene
Podríamos, sin embargo, apuntarnos los materiales necesarios para extraer
un éxito muy pronto. En Advanced Cell una muestra de piel y enviarla al la-
Technology (ACT), hemos iniciado un boratorio. A partir del tejido se esta-
programa de investigación que aplica blece un cultivo de células puras en
la clonación para obtener animales de división; esa línea celular será la fuente
compañía y animales útiles (perros la- de células donadoras para la clona-
zarillos para los ciegos, perros para ción. ACT extrae ovocitos con ese fin
sordos, perros para búsqueda y res- a partir del aparato genital de anima-
cate y animales empleados como te- les castrados por los veterinarios: se
rapia social). El Instituto Audubon y la separan los ovarios y se puncionan
Universidad estatal de Luisiana han es- los folículos para obtener los ovoci-
tablecido la empresa “Lazaron Bio Tech- tos. A continuación, se colocan los
nologies” para la clonación de perros ovocitos en un medio de maduración
y gatos de compañía. especial que contiene hormonas, pro-
Muchas personas están interesadas teínas y nutrientes. Una vez maduros,
en clonar su animal de compañía fa- los ovocitos están listos para la trans-
vorito muerto, con la esperanza de sus- ferencia nuclear.
tituirlo por otro con características si- Nos hemos centrado en el gato do-
milares de comportamiento. Se cree que méstico por la sencilla razón de que
la conducta viene determinada, en buena se domina bastante bien sus meca-
LOS ANIMALES de servicio
medida, por la genética. Aunque podría y de compañía podrían ser nismos fisiológicos de reproducción.
aducirse que no faltan perros y gatos clonados en breve. En una pe- Disponemos ya de embriones clona-
en el mundo que necesitan un hogar, lícula reciente, El Sexto Día, dos. Pero los perros son otra histo-
se sigue recurriendo a los métodos tra- los dueños acuden a una em- ria, dotados de una fisiología singular
dicionales de cruce en busca del ani- presa llamada “RePet” para entre los mamíferos. Las perras ovu-
mal deseado. La clonación puede ofre- copiar sus animales. lan un ovocito cuyo período de ma-
cer una alternativa más eficiente. Lo duración es muy largo. Eso significa
que reviste particular interés si habla- que se precisa un sistema distinto de
mos de especímenes que prestan notables servicios. maduración del que se ha empleado en el gato y
Los perros lazarillo, por ejemplo, son esterilizados a que, por tanto, el número de ovocitos para trabajar
una edad temprana para que puedan concentrarse me- es menor.
jor durante su entrenamiento, caro y riguroso. —R.P.L., B.L.D. y P.D.

taña nacidos en cautividad a dos lu- cadáver, y los biólogos moleculares con el Gobierno de Aragón, coordi-
gares de Kenia. Y, como una nueva no han encontrado todavía una forma nada por José Folch, del Servicio de
forma de reintroducir una especie, factible de rellenar esos huecos del Investigación Agroalimentaria, desti-
AICRES está trabajando en Kenia material genético. nada a la clonación del bucardo. En
para transferir embriones congelados Un problema similar grava los es- este centro se congelaron tejidos del
de bongo a hembras de antílopes fuerzos realizados por científicos aus- último bucardo vivo. Aunque desde
eland. La clonación puede prestar su tralianos para clonar el tilacino o ti- 1989 el equipo de Folch venía tra-
apoyo a todas esas medidas y pro- gre de Tasmania, un marsupial parecido bajando en su protección, la especie
ducir, a buen seguro, más bongos al lobo cuyo último ejemplar murió se ha extinguido debido a una caza
para su reintroducción. en los años treinta. En el Museo Aus- abusiva y a la dureza del entorno en
Pero, ¿qué hay de los animales que traliano de Sydney se está intentando el que sobrevivían los últimos ejem-
ya se han extinguido? Las posibili- clonar las células de un cachorro de plares. En 1991, este equipo transfi-
dades de clonar dinosaurios o ma- tigre de Tasmania conservado en al- rió embriones de una especie de ca-
muts son escasas, por no decir nu- cohol desde 1866, pero el ADN se bra montés emparentada con el bucardo
las. No se han conservado tejidos halla en una condición tan pésima, a cabras domésticas, obteniendo el
celulares ni, por tanto, ADN. En 1999, que temen que se deban reconstruir nacimiento de cabritos vivos.
se desenterró lo que se creía podía todos los cromosomas del animal. Mas, aun cuando se logre la trans-
ser un mamut bien preservado, pero El bucardo, recientemente extingui- ferencia nuclear interespecífica del
las congelaciones y descongelaciones do, parece un objetivo más adecuado bucardo, obtendremos clones de la
sufridas a lo largo de los siglos pro- para clonar una especie desaparecida. hembra sólo, porque el tejido pro-
vocaron “agujeros” en el ADN del ACT ha iniciado una colaboración cede de un único animal, una hem-

26 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


EL DECLIVE DEL BUCARDO
l último ejemplar de bucardo (Capra pyrenaica pyre- Es en el campo de la reproducción asistida donde más

E naica), una hembra de 12 años, murió aplastada por se ha avanzado. A lo largo de los años noventa, se es-
un árbol el 6 de enero de 2000 en el Parque Na- tudiaron las características reproductivas de la cabra mon-
cional de Ordesa y Monte Perdido. Se extinguía, así, la tés, estableciéndose los perfiles hormonales y las duracio-
estirpe pirenaica de cabra montés. nes del ciclo ovárico y de la gestación. Sabemos, por
La desaparición del bucardo ha seguido un proceso lento. ejemplo, que el período reproductivo de la cabra montés
Los restos fósiles muestran que, hasta la Edad Media, el se inicia en noviembre y puede prolongarse hasta marzo.
bucardo medraba en gran parte de los Pirineos. Pero con En 1990 se llevaron a cabo los primeros tratamientos
la llegada de las armas de fuego se aceleró su declive. hormonales de superovulación y las primeras recogidas de
En el siglo XIX constituía uno de los trofeos más escasos embriones destinados a la transferencia a cabras domésti-
de Europa. Conocidos cazadores, ingleses y franceses so- cas. No fue empresa fácil. El tiempo de gestación de la
bre todo, acudían a los últimos reductos de la Maladeta, cabra doméstica difiere del habitual en la cabra montés;
Ordesa y Monte Perdido para abatir alguno de los rarísi- además, se producen fenómenos de rechazo del feto por
mos ejemplares supervivientes. Estos cazadores foráneos parte de la madre, que lo considera un ser extraño.
se sumaban a la presión venatoria de la población local, Las primeras transferencias de embriones de montés a
que se alimentaba de su carne. doméstica fracasaron. Pero se encontró la solución al im-
Una de las primeras medidas dirigidas hacia la con- plantar, en una misma madre doméstica, un embrión de
servación del bucardo fue la prohibición de su caza en montés junto a otro de doméstica. De ese modo se “en-
1913 y la declaración de Parque Nacional en 1918 de gañó” a la cabra receptora para que mantuviera la gesta-
gran parte de los territorios que habitaba. A partir de los ción hasta el final. En 1991 nacía “Pepito”, un cabrito mon-
años sesenta, se tomaron medidas adicionales de pro- tés venido al mundo por transferencia interespecífica.
tección, como aportar alimentación suplementaria en in- Hoy se sigue una estrategia distinta. A lo largo de es-
vierno, que no pudieron frenar la caída progresiva de la tos años, se ha estudiado la hibridación de la cabra mon-
población. En 1987 se observó por última vez un cabrito tés con la doméstica y se ha comprobado que las hem-
de bucardo y en 1990 se vio el postrer ejemplar macho bras híbridas son mejores receptoras para la gestación de
de esta subespecie. cabritos monteses. También en 1991 se congeló por pri-
En 1989, el gobierno de Aragón puso en marcha un mera vez semen de esta especie.
plan para preservar los bucardos vivos e intentar recupe- Para intentar la reproducción de la bucarda, se trasladó
rar la especie. Se hizo un estudio exhaustivo de los va- a Ordesa un macho montés. Queríamos que este macho
lles cercanos a su entorno habitual en busca de otros fecundase la bucarda en condiciones naturales. Para sa-
ejemplares, con resultado nega- ber si había quedado preñada hubo
tivo. La población se limitaba a que desarrollar, por primera vez
tres hembras de edad avanzada en España, un diagnóstico de ges-
localizadas en la Faja de Pelay tación basado en la determinación
del Parque Nacional de Ordesa. de ciertas hormonas en las heces.
Pronto quedó una sola hembra. Tarea que realizó José Luis Ala-
No había machos. bart. Con este fin, durante dos
Ante esta dramática situación, épocas sexuales, Juan Seijas, res-
se encargó al equipo que dirige ponsable en Ordesa del segui-
José Folch, del Servicio de In- miento de la bucarda, obtuvo mues-
vestigación Agroalimentaria (SIA), tras de heces que fueron enviadas
la tarea de aplicar a las cabras al laboratorio del SIA. La bucarda
monteses las técnicas de repro- se encontraba gestante en las dos
ducción asistida que se emplean ocasiones, pero en ambas perdió
en animales domésticos. Nos pro- el cabrito que portaba.
poníamos la fecundación de la úl- Al no ser posible la gestación
tima bucarda con un macho de EL BUCARDO puede ser el primer animal en condiciones naturales, se optó
cabra montés, que es la especie extinguido que reaparezca gracias a la clonación. por extraer células de la hembra
genéticamente más cercana. De- para conservar material genético
cidimos que había que provocar con vistas a una futura clonación.
la superovulación de la última hembra y transferir los em- Un equipo dirigido por A. Fernández-Árias capturó la bu-
briones resultantes a distintas cabras domésticas que ser- carda en la escarpada Faja de Pelay. Obtuvieron muestras
virían de madres de alquiler. La puesta a punto de estas de tejidos que fueron trasladas al SIA; de ellas Begoña
técnicas se realizó con ejemplares de una subespecie de Aguilar extrajo células que fueron cultivadas y congeladas.
cabra montés no amenazada (la Capra pyrenaica hispa- Se dispone de un importante stock de las mismas. Durante
nica) capturados en la reserva de Tortosa-Beceite. la captura, se colocó al animal un collar de radio-segui-
A partir de este momento, se realizaron en el SIA mu- miento que permitió conocer el momento en el que, nueve
chos trabajos pioneros relacionados con la cabra montés. meses más tarde, moría aplastado por un árbol.
Bajo la dirección de Alberto Fernández-Arias, se desarro- El SIA de Zaragoza cuenta con el material genético de
llaron técnicas de captura científica de cabras monteses en la bucarda extinta y con experiencia en transferencia de
su medio natural que implicasen el menor riesgo posible embriones interespecífica en el género Capra. Se dan por
para los animales. Además, se perfeccionó el diseño de tanto las condiciones para emprender la clonación de la
las instalaciones y se desarrollaron técnicas óptimas de ma- bucarda. Es lo que pretendemos hacer en colaboración con
nejo en cautividad de esta especie, altamente sensible al investigadores del INIA (España), del INRA (Francia) y con
estrés. En colaboración con la Universidad de Barcelona, la aportación técnica de ACT (Estados Unidos). Gracias al
se caracterizó al bucardo desde el punto de vista genético esfuerzo de todos, estamos convencidos de que en un pró-
mediante análisis del ADN. Así se llegó a una conclusión ximo futuro, por primera vez en la historia, un animal de
sospechada: el bucardo era un animal genéticamente dis- una especie extinta podrá reaparecer.
tinto de las otras cabras monteses. Se trataba, por tanto, —José Folch, Begoña Aguilar y Alberto Fernández-Arias
de un animal único en el mundo. Servicio de Investigación Agroalimentaria, Zaragoza
ALGUNOS CANDIDATOS a la clona- —al igual que el semen y embrio- Se objeta también que la clonación
ción: el guepardo, el bongo, el panda nes que se almacenan ya en los “zoos de especies amenazadas desviaría fon-
gigante, el bucardo, el gaúr y el oce- congelados” en diversos parques zoo- dos concedidos para el mantenimiento
lote (en el sentido de las agujas del re- lógicos— podrían servir como seguro del hábitat. Muy al contrario. No to-
loj empezando por arriba a la izquierda).
genético para la reconstitución de una dos los donantes potenciales están
especie. Tal empeño resultaría bas- dispuestos a subvencionar proyectos
tante económico: un congelador de destinados a frenar la progresiva des-
bra. ACT se dispone a intentar pro- un metro cúbico de capacidad puede trucción del medio. Y sí hay perso-
ducir un macho. Para ello, habrá que contener más de 2000 muestras, sin nas e instituciones que querrían su-
quitar uno de los cromosomas X de apenas consumir electricidad. Hasta fragar la clonación u otras técnicas
una de las células de la hembra de la fecha, sólo AICRES y el Centro de reproducción asistida.
bucardo y, mediante el empleo de una para la Reproducción de Especies Ahora es el momento de actuar.
pequeña célula artificial llamada mi- Amenazadas del Zoo de San Diego
crosoma, añadir un cromosoma Y pro- mantienen bancos de células conge-
cedente de un macho de cabra mon- ladas aptas para clonación.
tés. Esta técnica se ha aplicado ya a Otros opositores afirman que la BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
la manipulación de cromosomas hu- práctica de la clonación podría res-
manos, pero nunca se ha empleado tar fuerza a los proyectos de la con- PRESERVATION OF ENDANGERED SPE-
CIES AND P OPULATIONS : A R OLE
en clonación. servación del medio. En nuestra opi- FOR G ENOME B ANKING , S OMATIC
nión, aceptando que el mantenimiento CELL CLONING, AND ANDROGENE-
¿Por qué clonar? del hábitat sea la piedra angular de SIS ? Graham E. Corley-Smith y
la conservación de especies, no re- Bruce P. Brandhorst en Molecular
Reproduction and Development, vol.
P ese a la polémica que rodea a la
clonación de especies amenaza-
das, estamos convencidos de su im-
sulta menos cierto que algunos paí-
ses son demasiado pobres o sus con-
diciones demasiado inestables para
53, n.o 3, págs. 363-367; julio,
1999.
portancia en los programas de ges- afrontar unas medidas continuadas de BIODIVERSITY HOTSPOTS FOR CON-
SERVATION P RIORITIES . Norman
tión de las especies en peligro. Unos conservación. Por si fuera poco, el
Myers, Russell A. Mittermeier, Cris-
adversarios aducen que podría res- crecimiento incesante de la especie tina G. Mittermeier, Gustavo A. B.
tringir aún más la diversidad gené- humana terminará por hacer imposi- da Fonseca y Jennifer Kent en Na-
tica en declive de estas especies. No ble salvaguardar el medio natural de ture, vol. 403, n.o 6772, págs. 853-
es verdad. Somos partidarios de es- algunas especies. La clonación por 858; 24 de febrero, 2000.
tablecer una red mundial de depósi- transferencia de núcleos interespecí- VANISHING BEFORE OUR EYES. E.
tos donde mantener tejidos congela- fica ofrece la posibilidad de dispo- O. Wilson en Time (Informe espe-
dos de todos los individuos de una ner de material genético de éstas, sin cial sobre El Día de la Tierra 2000),
especie amenazada de los que pue- necesidad de mantener grupos de ani- págs. 29-34; abril-mayo, 2000.
dan extraerse muestras. Estas células males en cautividad.

28 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


C IENCIA Y SOCIEDAD

Hispania romana Por otra parte, la iconografía de la jaros, una ballena y una serpiente)
terra sigillata hispánica figurada, que que, según se cree, apareció a unos
¿Un fanum en Tiedra? se recoge en el yacimiento, es sin- 4 km de Tiedra Vieja, entre las rui-
gularmente rica en divinidades, lo nas de una villa, en 1957, y que,
que puede apoyar la idea de una uti- desde entonces, se conserva en el

L a existencia de un antiguo núcleo


de población y la aparición de
cerámica celtibérica y sigillata en
lización religiosa de tales vasijas.
Adicionalmente, la tradición refiere
el hallazgo de idolillos en el término
Museo Arqueológico de Valladolid.
Las dimensiones de la capilla ma-
yor del santuario son, en su exterior,
torno a la ermita de Nuestra Señora municipal, aunque sin especificar si de 21,7 m × 10,0 m, aunque existe
de Tiedra Vieja, en las afueras de fueron encontrados en Tiedra Vieja una presunción de que las dimen-
Tiedra (población de Valladolid li- o en otros pagos. siones del edificio primitivo fueran
mítrofe con Zamora), fue documen- La ermita actual, de carácter mo- 21,7 m × 16,5 m. De cualquier modo,
tada hace tres décadas por P. de Palol numental y dotada de una antigua la longitud, constante, corresponde a
y F. Wattenberg, y más tardíamente hospedería, data del primer cuarto del la usual para templos romanos como
por T. Mañanes. Pero nadie había s. XVII. Existe constancia documen- los isiacos de Vindobala, en Rochester
aludido a la gran cantidad de tégu- tal de que se erigió tras demoler el (21 m × 15 m), o los de Santa Clara
las y ladrillos de cuarterón que se cuerpo de iglesia anterior hasta los de Avedillo (20 m × 12 m) y Tardo-
encuentran en este lugar y que es cimientos, razón que justifica la ausen- bispo (21 m × 15,6 m), en Zamora.
sugestiva de la existencia de una edi- cia en superficie de restos de cons- La peregrinación al presunto san-
ficación notable. trucción de épocas anteriores (salvo tuario de Tiedra pudo facilitarse a
La hipótesis de que dicha edifica- la existencia en los alrededores de cuenta de la existencia de una cal-
ción correspondiera a un fanum (tem- fragmentos de mortero, de época ro- zada romana coincidente con la Galiana
plo de época romana) cobra consis- mana, pintados de color rojo; y de o cordel de ganados que, procedente
tencia con nuestro hallazgo, en las tégulas y ladrillos referidos más de Mérida y pasando por Tiedra, lle-
superficie, de un número significa- arriba). La tradición se limita a ha- vase a los Pirineos. Al respecto, existe
tivo de fichas de arcilla, utilizadas cer constar la milagrosidad de Nuestra un intento de hacer corresponder el
probablemente con carácter oracular Señora en ese lugar, atestiguada por lugar de Tiedra con la mansión 435,1
por el procedimiento adivinatorio de multitud de exvotos, pero no es ex- del Itinerario de Antonino (Amallo-
las sortes, fragmentos de lucernas y plícita en cuanto a si el culto actual briga) y con la 313,2 del Ravennate
un colgante itifálico de bronce sus- es sucesivo a un culto anterior. En (Abulobrica).
ceptible de interpretación alternativa todo caso, el culto cristiano parece
como amuleto u objeto votivo (la ser muy antiguo en Tiedra, como in- JESÚS MARTÍN GIL
“fuente de hijos” como símbolo del dica la pila de mármol agallonada y FRANCISCO J. MARTÍN GIL
regazo materno). (con un Cantharus, un pez, dos pá- Universidad de Valladolid

Colgante itifálico, fragmento de lucerna y fichas de cerámica halladas en superficie en las inmediaciones
del santuario de Nuestra Señora de Tiedra Vieja, Tiedra (Valladolid), donde se sospecha que existió un templo
romano (izquierda). Imagen del dios Mercurio en un fragmento de terra sigillata hispánica (derecha)

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 29


Matorrales individuos marcados, midiendo el vo-tas. En un comienzo se producía un
lumen de la copa y el porcentaje de aumento en la biomasa de todos los
mediterráneos órganos, con un mayor incremento en
luz visible exterior que llegaba a la
base de la planta. Se cortaron 20 la biomasa de ramas, alcanzándose
Lavandula stoechas plantas en estratos horizontales de un máximo en las plantas de 4 años
10 cm, separando los órganos, se- de edad y, a partir de ahí, una de-
cándolos y pesándolos, con objeto degeneración de la copa con pérdida de

E n la península Ibérica sometida


al clima mediterráneo el mato-
rral domina la vegetación de los mon-
conocer no sólo la biomasa de los
individuos, sino también su estruc-
tura vertical.
todos los órganos. El cociente entre
biomasa de hoja y madera seguía un
descenso exponencial con la edad;
tes. Sustituye a las formaciones ar- existía, por tanto, un aumento de los
Cinco individuos se analizaron con
bustivas y al bosque en respuesta a un método original de frecuencias, tejidos respiratorios frente a los fo-
las perturbaciones reiterativas, fuego, basado en colocar una rejilla verti-tosintéticos. Las plantas iban adqui-
roza o tala. El matorral está formado riendo un tamaño creciente y aumen-
cal frente a la planta e ir registrando
fundamentalmente por cistáceas y la- la presencia de los órganos en cada taba el volumen ocupado por la copa;
biadas, plantas pequeñas, aromáticas, sin embargo, la densidad, expresada
celdilla. Permite este método cuanti-
con hojas generalmente pubescentes ficar de forma no destructiva la es-en gramos de biomasa por decíme-
y flores vistosas y coloreadas. tructura vertical de los individuos.tros cúbicos de volumen, experimen-
Se trata de especies caracterizadas Los resultados obtenidos revelaron taba primero un aumento, logrando
por su introducción pionera y su ca- una imagen digital de la estructura el máximo a los 4 años, para des-
pacidad de colonizar zonas perturba- cender luego de forma brusca.
aérea, donde se observaba que la dis-
das. ¿Cómo se estructura la biomasa tribución de las hojas obedecía a un Estos resultados llevaban a pensar
aérea del matorral en una zona re- conjunto de ramas eminentemente ver-que había un proceso de organiza-
cién colonizada, tras una fuerte per- ticales que partían de una base co- ción estructural hasta los 4 años y,
turbación? Para resolver la cuestión mún, con algunos rebrotes; las in- una rotura y desorganización a par-
centramos nuestro estudio en la la- florescencias ocupaban el extremo tir de esta edad. Dimos con la ex-
vanda (Lavandula stoechas). superior de las ramas. plicación de lo que estaba ocurriendo
Perteneciente a la familia de las al analizar los perfiles verticales de
Mediante el análisis de los indivi-
Labiadas, L. stoechas abunda en las duos de distintas edades se llegaba biomasa de hojas, madera e inflores-
zonas secas y soleadas del sur de la al conocimiento de los cambios tem- cencias en plantas de 2 a 4 años.
Península, desde el nivel del mar hasta porales experimentados por estas plan- Las plantas de 2 años mostraban
los 1000 m de altitud. Es una forma juvenil, con una
una especie aromática, que altura media entre 70-80 cm.
puede alcanzar 1,5 m de al- Las hojas se distribuían a
tura; en primavera produce lo largo de todo el perfil,
inflorescencias llamativas de con un máximo en el cen-
color púrpura que terminan tro de la copa; las inflo-
en 3-5 brácteas del mismo rescencias se situaban en la
color. parte superior. El cociente
Al abordar nuestro trabajo, hoja/madera era de 0,4; el
se acotó una parcela experi- volumen medio ocupado por
mental de 30 × 30 m domi- la copa, de 84 dm3; la den-
nada por L. stoechas que pre- sidad, de 1,8 g/dm3.
viamente había sido ocupada Las plantas de 3 años pre-
por Eucalyptus y rozada en sentaban una forma parecida
el otoño de 1986. La par- a las anteriores, con mayor
cela se encontraba en una altura, biomasa y volumen.
ladera de solana, en la Sierra Las plantas de 4 años al-
Norte de Sevilla. El clima canzaban la altura máxima
de la zona es mediterráneo, entre 140-150 cm y una es-
con invierno suaves y hú- tratificación de órganos bien
medos y veranos secos y ca- definida, con troncos y ra-
lientes y una precipitación mas en la base, numerosos
media anual de 650 mm. tallos en la parte media y
A partir de la perturba- hojas e inflorescencias por
ción se produjo una germi- encima de los órganos es-
nación explosiva de L. stoe- tructurales. Estas plantas ofre-
chas, que alcanzó en 1989 cían los valores máximos de
un 76 % de la cobertura del densidad de la copa 2,4 g/dm3
matorral. Se marcaron to- y un cociente de hoja/ma-
das las plántulas aparecidas; dera de 0,2.
y así, en julio de 1989, Las plantas de 5-6 años
cuando se inició el estudio, mostraban una estructura
se conocía perfectamente la 1. Lavandula stoechas, una especie de matorral típica rota y abierta con signos de
edad de los individuos. de los montes mediterráneos del sur de la península senescencia. La biomasa fo-
Durante tres años conse- Ibérica. En primavera produce unas llamativas inflo- liar y reproductora se ha-
cutivos se siguieron estos rescencias de color púrpura bía reducido enormemente,

30 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


2. El método de frecuencias utili- 1
35
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1
35
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

zado se basaba en colocar una re- 34 34


33 33
jilla vertical frente a la planta, e ir 32 32

registrando en cada celdilla la pre- 31


30
31
30

sencia de los distintos órganos. El 29


28
29
28
resultado obtenido con este método 27 27
26
era una imagen digital de la es- 25
26
25

tructura aérea de la planta. En la 24


23
24
23
imagen se representan la distribu- 22 22
21 21
ción de hojas (verde), inflorescen- 20 20

cias (púrpura) y solapamiento de am- 19


18
19
18
bas en la misma celdilla (azul) 17 17
16 16
15 15
14 14
13
con las hojas restringidas a los ex- 12
13
12

tremos de los tallos y algunos re- 11


10
11
10
brotes en la base. El volumen de la 9 9

copa era grande (superior a 500 dm3), 8


7
8
7

pero la densidad pequeña (0,7-0,9 6


5 5
6

g/dm3), pues los órganos se habían 4 4


3
perdido y la estructura era laxa y 2
3
2

abierta. El cociente hoja/madera al- 1 1

canzaba un valor mínimo de 0,01.


Los resultados de este estudio po- la que se registraban los valores má- etapas iniciales, la producción de nue-
nían de manifiesto la existencia de ximos de biomasa y densidad. Y una vos módulos es superior a la muerte
tres fases en el ciclo de vida de la tercera de senescencia, con pérdida modular, lo que lleva a un crecimien-
especie. Una primera fase de creci- de estructuras activas y acumulación to neto de la copa. Por contra, en
miento y organización, con produc- de biomasa muerta. las etapas finales la muerte modular
ción de órganos y ocupación del es- La estructura modular de las plan- supera la producción de nuevos mó-
pacio. Una segunda de madurez, en tas explica bien este proceso. En las dulos, con una desorganización es-

cm
140
120
100
80
60
40
20

2 años 3 años 4 años 5 años 6 años

Hojas Ramas Inflorescencias


Altura (cm)
150-160
140-150
130-140
120-130
110-120
100-110
90-100
80-90
70-80
60-70
50-60
40-50
30-40
20-30
10-20
0-10
0 20 0 20 40 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 120
Peso (g)

3. En la parte superior de la figura, se representan de forma esquemática los cambios temporales operados en
la copa de Lavandula stoechas, en plantas de 2-6 años. En la parte inferior, los perfiles verticales de biomasa
de hojas, leño e inflorescencias en las mismas plantas, que ponen de manifiesto la dinámica estructural y las
distintas fases encontradas

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 31


tructural y una acumulación de bio- las normas de la Unión Europea exi- ras de refrigeración. La mayoría de
masa muerta. gen una temperatura mínima de 71,7 oC los psicrotrofos aislados en leche
El proceso descrito en L. stoechas durante 15 segundos o una combina- cruda son bacilos gram negativos no
parece ser común en jarales, tomi- ción temperatura/tiempo equivalente. esporulados del género Pseudomonas.
llares y otros matorrales pioneros. La La esterilización persigue, por su Estos microorganismos se eliminan
acumulación de biomasa muerta, la parte, una conservación indefinida de con los tratamientos térmicos por ca-
abundancia de aceites esenciales, junto la leche tras la destrucción total de lor aplicados a la leche en la indus-
con las altas temperaturas y ausen- las formas vegetativas de los micro- tria, pero muchos sintetizan enzimas
cia de precipitación, se convierten en organismos e inactivación de las es- degradativas extracelulares, princi-
un riesgo potencial de incendios es- poras. Se puede realizar en los reci- palmente proteasas y lipasas, que per-
tivales. El fuego destruye a los in- pientes herméticos donde se envasa manecen activas después del trata-
dividuos, pero facilita la germinación —y se calienta a 110-120 oC durante miento térmico y deterioran lípidos
de nuevas plántulas iniciando otra 20 a 40 minutos— o en flujo con- y caseínas.
vez la sucesión primaria. tinuo (UHT), aplicando altas tempe- Una proporción variable de psi-
raturas durante un período corto de crotrofos alterantes son bacterias gram
M.ª CRUZ DÍAZ ANTUNES-BARRADAS, tiempo (135-150 oC, a lo largo de 2 positivas termodúricas que sobrevi-
M. ZUNZUNEGUI y F. GARCÍA NOVO a 10 s). ven a la pasterización, e incluso a
Dpto. de Biología Vegetal y Ecología La refrigeración, al eliminar la com- tratamientos térmicos más enérgicos.
Facultad de Biología. petencia de la microbiota mesófila, La mayoría pertenecen al género
Universidad de Sevilla favorece la selección y proliferación Bacillus, cuyas formas vegetativas se
de microorganismos psicrotrofos, ca- destruyen con los tratamientos tér-
paces de multiplicarse a temperatu- micos. Sus endosporas, termorresis-

Leche
METODO ACCION
Métodos de conservación Refrigeración
(4 a 7 oC) Disminución de la tasa de multiplicación microbiana
E n los países industrializados, las
ganaderías productoras de leche
de vacuno están dotadas de ordeño
Termización

mecánico y tanques de refrigeración, (63-65 oC, 15-20 s, enfriamiento Reducción de la carga microbiana; induce paso
rápido 4-7 oC: prueba fosfatasa de esporas a formas vegetativas sensibles
donde se almacena y se mantiene positiva) a tratamiento térmico posterior
hasta su retirada por camiones-cis-
terna isotérmicos que la trasladan al Pasterización
centro de recepción.
Pero la leche es un alimento pe- (71,7 oC, 15 s: prueba fosfatasa Reducción de la carga microbiana y eliminación
negativa, peroxidasa de patógenos
recedero, dado que constituye un me- positiva)
dio favorable para la supervivencia
y multiplicación de microorganismos. Esterilización
El control de los microorganismos
Recipientes herméticos Destrucción total de las bacterias e inactivación
mesófilos por refrigeración ha pro- (110-120 oC, 20-40 min.) de las formas de resistencia (esporas)
longado el período de conservación UHT (135-150 oC, 2-10 s)
de la leche cruda en la granja, re-
duciendo así los costes de distribu- Microfiltración
ción inmediata y otros. Cuando la le- Filtración de la leche Separación de bacterias y esporas del resto
che ordeñada llega a la central, no a través de membranas de los componentes de la leche
siempre se procesa en seguida; mien-
tras tanto, se la retiene refrigerada Bactofugación
en silos de acero inoxidable. Si ha Centrifugación de la leche Separación de bacterias y esporas del resto
de permanecer almacenada varios días a baja velocidad de los componentes de la leche
se somete a un proceso de termiza-
ción (63-65 oC durante 15-20 segun- Adición de bacterias lácticas
dos), seguida de un enfriamiento rá- (0,1 a 0,5%) Disminución del potencial redox, competición por
pido a 4-7 oC, para disminuir la carga nutrientes y producción de sustancias antimicrobianas:
microbiana y controlar la prolifera- H2O2, bacteriocinas (nisina) e intermediarios
ción de bacterias esporuladas. del metabolismo del citrato
El tratamiento térmico posterior de Adición de sustancias químicas
la leche elimina los microorganismos
patógenos y reduce la carga micro- Conservantes (benzoatos Inhibición del crecimiento microbiano
biana, sin que se alteren apenas la y sorbatos)
Peróxido de hidrógeno-tiocianato Activación del sistema lactoperoxidasa
composición y características orga- Glucosa-glucosa oxidasa Activación del sistema lactoperoxidasa
nolépticas del producto. La pasteri-
zación, por ejemplo, reduce pero no Adición de gases en refrigeración
elimina la carga microbiana de la le- Nitrógeno Aumento de la fase de latencia, disminución de la tasa
che, permitiendo aumentar algunos Dióxido de carbono de crecimiento y desplazamiento del O2
días su conservación en refrigeración;

32 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


a 7
b
3 CALENTAMIENTO PASTERIZACION
2
ENTRADA
DE LECHE CRUDA
4 oC
5
1a
1c
6
1 1 3
1d 4
2 9 4 5
1b 8
LECHE
PASTERIZADA

1. Inyección automática de CO2. Una 2. Proceso de desgasificación-pasterización. Una bomba impulsora (8) fa-
sonda (1a) mide el pH de la leche cilita el paso de la leche refrigerada desde el depósito pulmón (1) al pre-
y transmite la señal a una unidad calentador de placas (2), donde se eleva moderadamente la temperatura.
control (5), programada en un rango La leche calentada se trasvasa a un tanque de desgasificación (3), co-
de valores de pH. La unidad se ha- nectado a una bomba de vacío (7) que permite la eliminación del gas. La
lla conectada a una válvula sole- leche desgasificada retorna, impulsada por una bomba (9), a la segunda
noide (3), que permite la entrada de etapa del pasterizador de placas (4); aquí se completa el proceso. En la
CO2. El gas, procedente de una bo- tercera etapa del pasterizador (5) la leche, ya pasterizada, sale al exte-
tella a presión (4), circula a través rior (6) después de sufrir un enfriamiento por intercambio indirecto con
de un rotámetro que mide el caudal. la leche cruda que entra a 4 oC
El CO2 difunde a la leche a través
de un tubo de acero inoxidable (1c)
conectado a un difusor (1b). Un agi- reduce el número de esporas por cen- minar casi totalmente el CO2 sin afec-
tador (1d) distribuye uniformemente trifugación, y la microfiltración, que tar a las propiedades organolépticas
el gas en la leche. Cuando el pH las separa del resto de los compo- de la leche. El gas residual permite
está por encima del máximo esta- nentes de la leche por filtración a prolongar la vida útil de la leche pas-
blecido, se abre la válvula solenoide través de membranas. terizada, al inhibir la proliferación de
y se inyecta CO2 hasta llegar al pH La inyección de dióxido de car- los microorganismos que sobreviven
mínimo del rango, momento en el bono (CO2) a la leche cruda refri- a la pasterización.
cual se cierra la válvula, cesando la gerada es un método barato, seguro
entrada del gas y de fácil aplicación. Se ha demos- CLARA GONZÁLEZ DE LOS REYES-
trado en el laboratorio que unas con- GAVILÁN, PATRICIA RUAS
centraciones de CO2 entre 10 y 30 MADIEDO y JUAN CARLOS BADA
tentes, pueden, sin embargo, germi- milimolar (pH en leche entre 6,0 y GANCEDO
nar en la leche de larga duración 6,4) inhiben la proliferación de psi- Instituto de Productos Lácteos
(UHT y esterilizada en botellas) y crotrofos en leche cruda refrigerada. de Asturias, CSIC
producir alteraciones. El CO2 actúa como agente bacte-
Para prevenir la proliferación de riostático. La aplicación del método
microorganismos psicrotrofos, se han en la industria y en la ganadería pre-
desarrollado diversos métodos com- senta el problema del cambio de es-
plementarios a las medidas de hi- cala. Además, la presencia de CO2 Sida
giene, refrigeración y tratamientos tér- en la leche provoca alteraciones y
micos. Entre tales métodos se cuentan supone un riesgo de coagulación por El papel
la adición a la leche cruda de bac- excesiva acidez o aumento de volu-
terias lácticas y conservantes (ben- men del gas ocluido en el líquido de las quimioquinas
zoatos y sorbatos) y la activación de durante el tratamiento térmico en las
los inhibidores naturales de la leche,
de los cuales el más eficaz es el sis-
tema de la lactoperoxidasa.
plantas industriales.
En el Instituto de Productos Lácteos
de Asturias hemos desarrollado un
D esde que la gran pandemia del
siglo XX, el sida, síndrome de
la inmunodeficiencia adquirida, apa-
La enzima lactoperoxidasa se en- procedimiento de inyección automá- reció en 1981, constituye, por su pa-
cuentra en exceso en la leche. Ejerce tica de CO2 a la leche cruda en los togenicidad, transmisibilidad y viru-
una fuerte acción bactericida y se ac- tanques de refrigeración, en función lencia, uno de los mayores problemas
tiva en presencia de peróxido de hi- de los valores de pH de la leche me- de salud pública. De ahí los muchos
drógeno (H2O2) y tiocianato, cuyas didos de forma continua. La acidifi- esfuerzos realizados por aislar el
concentraciones son, sin embargo, li- cación en estas condiciones inhibe la agente causal, un retrovirus denomi-
mitantes en leche cruda. Por tanto, la proliferación microbiana y aumenta nado VIH, y descubrir su mecanismo
activación de la lactoperoxidasa re- su período de almacenamiento en re- de penetración y replicación en las
quiere la adición a la leche de pe- frigeración, sin producir modifica- células.
queñas cantidades de tiocianato, H2O2 ciones apreciables sobre los compo- En 1986 se determinó que la mo-
o de algún sistema capaz de generarlo. nentes de la leche: caseínas, proteínas lécula CD4 situada en la superficie
Por otra parte, para minimizar el del suero, ácidos orgánicos, volátiles de ciertas células constituía el prin-
deterioro producido por los esporu- y vitaminas. cipal punto de anclaje del virus, su
lados en la leche, las técnicas más La desgasificación por calor-vacío, receptor. Pero la interacción con CD4
empleadas son la bactofugación, que previa a la pasterización, puede eli- no bastaba para permitir la entrada

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 33


del ligando. Dicha unión activa dos
vías fundamentales, la de las quina-
HIV
sas JANUS y la de las proteínas G.
INFECCION
La vía de las quinasas JANUS, tras
diversas etapas de fosforilación, con-
duce a la activación de factores de
transcripción y a la expresión gé-
Y
Y
nica. Por su parte, la vía de las pro-
teínas G se halla involucrada en mo-
vimientos de las reservas de calcio
intracelular y reorganización del ci-
HIV tosqueleto celular.
BLOQUEO
DE LA INFECCION Las cepas de virus responsables de
CD4
la transmisión, aisladas de individuos
asintomáticos seropositivos, necesitan
Proteína unirse al receptor de quimioquina
Y Y vírica GP120 CCR5, mientras que las cepas de vi-
rus que aparecen más tardíamente en
Quimioquina el curso de la infección optan por el
HIV CXCR4 o por ambos receptores.
BLOQUEO Receptor De la importancia del CCR5 para
DE LA INFECCION Y
CCR2 mutante la transmisión vírica nos habla el que
aproximadamente un 1 % de los in-
Quimioquina dividuos caucasianos sean resistentes
Y Y
a la infección por HIV-1 porque po-
Receptor seen una mutación en ese receptor
Y CXCR4 que impide su normal expresión en
la membrana celular.
En 1997 Stephen J. O’Brien des-
cribía otro polimorfismo cuya fre-
El virus del sida se debe unir a los receptores de quioquinas y a CD4 cuencia alélica afectaba a un 10-20 %
para infectar a la célula diana (arriba). La interacción entre algunas pa- de la población según la etnia y que
rejas de receptores de quimioquinas, como son CXCR4 o CCR5, puede blo- provocaba un retraso de entre 2 y 4
quear dicha interacción (centro). La presencia en algunos individuos de años en el desarrollo del sida. El po-
mutaciones en receptores de quimioquinas que posibilitan la formación de limorfismo afectaba, sin embargo, a
nuevas parejas entre receptores de quimioquinas, supone un aumento en un receptor de quimioquinas, el CCR2,
la resistencia a la infección (abajo) cuyo papel como correceptor vírico
se limitaba a cepas muy determina-
das y siempre en ensayos in vitro;
del virus en la célula diana. Comenzó tración tisular (asma, artritis reu- consistía en una mutación puntual del
así la búsqueda de otras moléculas matoide, glomerulonefritis, rechazo aminoácido que ocupa la posición 64:
correceptoras. de tumores, etc.). la valina correspondiente se sustituye
En 1995 el grupo de Robert Gallo Además de las quimioquinas in- por isoleucina. El correceptor mu-
daba cuenta de que algunas quimio- ducibles, segregadas en momentos tante se denominó CCR2V64I.
quinas bloqueaban la infección en en- concretos, existen otras constitutivas Se sabía que el polimorfismo del
sayos realizados in vitro. Al año si- que participan en la organización es- CCR2 iba acompañado de una dis-
guiente, varios grupos publicaban de tructural del sistema inmunitario. Las minución en la superficie celular de
forma simultánea que los correcep- quimioquinas actúan a través de su los receptores CCR5 y CXCR4, lo
tores empleados por el virus eran unión con receptores de la superfi- que sin duda dificultaba la entrada
receptores de quimioquinas; en concre- cie de la célula diana. del virus y replicación consiguiente.
to, CCR5 y CXCR4. Este descubri- Estos receptores son proteínas uni- Ahora conocemos que cuando algu-
miento no sólo permitió explicar la catenarias. Cruzan la membrana ce- nos de estos receptores se activan por
actividad antivírica que poseían las lular siete veces y pertenecen a la sus respectivos ligandos se produce
quimioquinas, sino también entender familia de receptores acoplados a pro- la dimerización cruzada entre ellos.
el tropismo vírico, esto es, la tenden- teínas G, esto es, a proteínas que Tal heterodimerización trae consigo
cia de cada cepa a infectar unas u unen nucleótidos de guanina. Las zo- un incremento de sensibilidad para
otras células. nas del receptor que quedan hacia el sus respectivos ligandos; comporta
Las quimioquinas, o factores qui- exterior celular intervienen en la unión también un mecanismo de control de
miotácticos, pertenecen a una nueva de la quimioquina, mientras que las la respuesta. Heterodimerizan las pa-
familia de proteínas proinflamato- zonas que dan al interior celular aco- rejas de receptores CCR2V64I/CCR5
rias, que controlan en buena medida plan el receptor a la maquinaria se- y CCR2V64I/CXCR4, pero no CCR2/
los procesos implicados en la res- ñalizadora, necesaria para inducir la CXCR4. En esa capacidad de unión
puesta inmunitaria frente a patóge- respuesta celular. se esconde la disminución de los ni-
nos, virus o bacterias, células tu- La cascada señalizadora se inicia veles de receptores en la membrana
morales e incluso contra las agresiones con la dimerización de los recepto- celular y la resistencia a la infección.
físicas. Se las ha asociado con pa- res resultante de los cambios con- El análisis de la interacción entre
tologías relacionadas con la infil- formacionales que provoca la unión quimioquinas y sus receptores per-

34 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


mitirá seleccionar nuevos compues- Teske, de la Institución Woods Hole
tos, capaces de competir o bloquear de Oceanografía.
la entrada del virus a través de los Las bacterias se encontraron en el
receptores que éste utiliza. sedimento marino de la costa de
Namibia. Esas zonas de Namibia son
JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ-FRADE también áreas de afloramiento o as-
JOSÉ MARIO MELLADO GARCÍA censión de masas de agua profundas
Dpto. de Inmunología y Oncología. del océano, ricas en nutrientes, que
CSIC-Pharmacia & Upjohn sirven de sustento al fitoplancton y,
Centro Nacional de Biotecnología, por tanto, a otros organismos. La ex-
Madrid pedición a las costas de Namibia iba
en busca de otras dos bacterias del
azufre —Beggiatoa y Thioploca—
que ya habían sido estudiadas en las
riberas sudamericanas del Pacífico.
Mundo vivo En el sedimento abunda Thiomar-
garita, mientras que escasean Thioploca
Sulfobacteria gigante y Beggiatoa. Las tres son similares
desde el punto de vista genético y

E n muestras recogidas a 100 me-


tros de profundidad en la costa
de Namibia se han descubierto bac-
se enfrentan al mismo reto ecológico:
la oxidación de sulfuros con la ayuda
de nitratos.
terias descomunales, que se distin- El mantenimiento de la vida en la
guen a simple vista. Pueden medir Tierra depende del reciclaje constante
hasta 0,75 mm de diámetro y centu- del carbono, nitrógeno y azufre. Los
plican el tamaño de la mayoría de microorganismos son los actores prin-
los microorganismos conocidos. cipales en los ciclos de esos ele-
Heide Schulz, que estaba realizando mentos, merced a su capacidad de
su tesis doctoral en el Instituto Max oxidación y reducción. A través de
Planck de Microbiología Marina de estas reacciones químicas, dichos ele-
Bremen, observó cadenas de células mentos llegan a los océanos, los se-
redondeadas parecidas a collares de dimentos y la atmósfera, de lo que
perlas. Sospechó que se trataba de se aprovecharán otros seres vivos.
bacterias del azufre. De ahí su deno- La bacteria gigante Thiomargarita
minación: “Perla de azufre de Nami- constituye, junto a Thioploca y a
bia” (Thiomargarita namibiensis). Para Beggiatoa, un pequeño grupo de mi-
estudiarla se reunió a un equipo de croorganismos que sirve de puente
procedencias y nacionalidades di- entre los ciclos del azufre y del ni-
versas, integrado por Thorsten Brink- trógeno. El nitrato está presente en
hoff, de la Universidad de Oldenburg, las masas de agua marina de las re-
Timothy Ferdelman y Bo Barker giones de afloramiento ricas en planc-
Jorgensen, del Instituto Max Planck, ton, pero no suele llegar a la capa
Mariona Hernández Mariné, de la de sedimento, pobre en oxígeno y
Universidad de Barcelona, y Andreas rico en sulfuros, donde medran es-
tas bacterias.
No obstante su parecido, Thioploca
y Thiomargarita han desarrollado di-
ferentes mecanismos de actuación.
Las células de Thioploca forman fi-
lamentos rodeados de una envoltura
mucilaginosa; se deslizan a lo largo
de ella, entre la fuente de nutrientes
del sedimento y el nitrato de las ma-
sas de agua con oxígeno, como si se
tratara de un túnel vertical.
Por su parte, las bacterias Thiomar-
garita, inmóviles, forman cortas ca-
denas ramificadas. Almacenan nitrato
en una gran vacuola central, que re-
luce con un brillo azul verdoso opa-
100 μm lescente. Sin esta capacidad de al-
macenamiento podrían verse en
dificultades, pues no pueden despla-
1. Fotografía realizada con un mi- zarse. A diferencia de Thioploca, sus-
croscopio láser confocal de células penden, si es preciso, su actividad
de Thiomargarita namibiensis; los áci- durante meses hasta que, debido a
dos nucleicos se ven teñidos en verde las corrientes profundas del océano,

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 35


La mayoría de los casos presentan En los últimos años se han regis-
una base genética. Y se cifra en más trado grandes avances en la identifi-
de 50 % de los pacientes un origen cación de los genes causantes de sor-
hereditario. La extrema complejidad dera. Se considera que hay más de
de la herencia de la sordera se ex- 400 formas de sordera sindrómica
plica porque en la audición partici- (sordera que aparece junto con otros
pan centenares de genes. Cualquier síntomas). De 20 de ellas se conoce
alteración de los mismos podría cau- el gen responsable. Se han descu-
sar sordera. bierto más de 50 loci (localizaciones
Las células sensoriales encargadas cromosómicas) implicados en sordera
de la transformación del sonido en no sindrómica (sordera aislada) y se
impulso nervioso son las células ci- han identificado 15 genes responsa-
liadas, que se encuentran en el oído bles, entre los cuales hay genes que
interno, concretamente en el órgano determinan canales iónicos (KCNQ4
de Corti. El escaso número de célu- y PDS), factores de transcripción
las ciliadas con que cuenta el indi- (POU3F4 y POU4F3), proteínas mus-
viduo, unas 10.000, contrasta con los culares (MYO7A y MYO15), conexi-
cientos de millones de células foto- nas (GJB2, GJB3 y GJB6), etcétera.
100 μm receptoras de la retina y de neuro- El último gen de sordera identificado
nas olfatorias. El ápice de las célu- es el gen GJB6, que codifica para la
las sensoriales ciliadas se halla bañado conexina 30, publicado recientemente
2. Fotografía realizada con un mi- por la endolinfa, un fluido con una por nuestro grupo.
croscopio óptico mostrando células baja concentración de iones sodio A pesar de la elevada heteroge-
de Thiomargarita namibiensis. Los (Na+) y una alta concentración de neidad genética, sólo dos genes con-
gránulos negros de la célula del cen- iones potasio (K+). Al transmitirse la tribuyen a la mayoría de los casos
tro están formados por azufre señal sonora, se abren unos canales de sordera hereditaria. Se atribuye,
en las células ciliadas que permiten en buena medida, al gen GJB2 (co-
la entrada de iones K+, provocando nexina 26) la sordera no sindrómica
vuelven a encontrar los nutrientes que una despolarización de la célula y congénita en la población mediterrá-
utilizan. Asimismo, resisten altos ni- generando el impulso nervioso. Una nea. La principal causa de sordera
veles de oxígeno letales para sus cer- vez iniciado el impulso nervioso, es- progresiva, de aparición en edad adulta,
canos parientes del género Thioploca. tos iones deben volver a la endo- es la mutación del ADN mitocon-
Se especula si estas gigantes oxi- linfa. Cualquier alteración del pro- drial A1555G.
dadoras de sulfuros y reductoras de ceso puede provocar pérdida de Las conexinas son las piezas en-
nitratos podrían limpiar la contami- audición. cargadas de la formación de las unio-
nación causada por el exceso de ni-
tratos y ayudar a disminuir las per-
turbaciones derivadas de la carencia PROTEINA GEN LOCUS
de oxígeno en las aguas profundas.
Factores de transcripción
MARIONA HERNÁNDEZ MARINÉ POU3F4 POU3F4 DFN3
Facultad de Farmacia
Universidad de Barcelona POU4F3 POU4F3 DFNA15
Proteínas musculares
Myosina VIIA MYO7A DFNB2, DFNA11
Myosina XV MYO15 DFNB3
Genética de la sordera Proteínas de la unión en hendidura
Conexina 26 GJB2 DFNA3, DFNB1
Identificación Conexina 31 GJB3 DFNA2
de las moléculas Conexina 30 GJB6 DFNA3
de la audición Forminas
Diaphanous HDIA1 DFNA1
Transportadores
L a sordera es el defecto sensitivo
más frecuente en humanos. Afecta
al 10 % de la población. Aproxima-
Pendrina PDS DFNB4
KCNQ4 KCNQ4 DFNA2
damente uno de cada 1000 niños nace Proteínas de la matriz
sordo, el 4 % de la población pierde
la audición antes de los 45 años y ∝-tectonina TECTA DFNA8, DFNB12
una de cada dos personas mayores Proteínas de función desconocida
de 80 años sufre problemas auditi- COCH COCH DFNA9
vos. A nadie se le escapa su in-
fluencia en el desenvolvimiento per-
DFNA5 DFNA5 DFNA5
sonal, social y laboral, con alteraciones Otoferlina OTOF DFNB9
en el lenguaje, el habla y el desa-
rrollo cognitivo. 1. Genes y proteínas relacionados con la sordera

36 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


DFNA2

DFNA14
DFNB6 DFNB25
DFNA6 DFNA5
DFNA7 DFNA27
DFNB9
DFNA16 DFNB15 DFNB17
DFNA13
DFNA18 DFNB4
DFNA15 DFNA10 DFNA28
DFNB14
DFNA1
DFNB13
1 2 3 4 5 6 7 8

DFNB18
DFNA19 DFNB21
DFNB23 DFNA11 DFNA9
DFNB7 DFNB12 DFNA3
DFNB11 DFNB2 DFNB5
DFNB1 DFNB16
DFNA8
DFNB24
DFNA12
DFNB20
9 10 11 12 13 14 15 16

DFN3
DFNB3 DFNB19 DFN4
DFNA4
DFN2
DFNB15
DFNB8 DFNA17 DFN6
DFNA20
DFNB10 DFNB28
DFNA26
17 18 19 20 21 22 X Y
2. Mapa del genoma relativo a los genes responsables de sordera no sindrómica. DFNA, sordera de herencia
dominante; DFNB sordera de herencia recesiva; DFN, sordera de herencia ligada al sexo. En rojo se indican
los loci cuyos genes de sordera se han identificado

nes en hendidura (gap junctions), unos ribosómico 12S del ADN mitocon- lacionados con la sordera abre el ca-
canales de la membrana a través de drial. El genoma mitocondrial es de mino para el diagnóstico de las fa-
los cuales se realiza un transporte transmisión exclusivamente materna. milias afectadas, incluido el diag-
casi instantáneo de moléculas pe- Existe una notable relación entre la nóstico precoz y prenatal. En el caso
queñas entre las dos células. Se ha sordera debida al tratamiento con fár- de la mutación A1555G, el diagnós-
demostrado que la conexina 26 se macos ototóxicos, principalmente an- tico puede ser muy importante desde
aloja en las células epiteliales y co- tibióticos del tipo aminoglucósidos y el punto de vista de la prevención,
nectivas del oído interno, y se ha la presencia de esta mutación. pues evitando el tratamiento con ami-
postulado que estos canales intervie- La ototoxicidad causada por los noglucósidos en pacientes con esta
nen en el reciclaje del potasio de la aminoglucósidos se conoce desde hace mutación se puede retrasar o incluso
endolinfa, necesario para la transmi- más de 20 años. El 25 % de perso- evitar el desarrollo de la sordera.
sión de la señal nerviosa auditiva. nas que reciben estos antibióticos de- La identificación de los genes im-
La mutación más frecuente en el sarrollan sordera. Hay una relación plicados permite iniciar estudios para
gen de la conexina 26 estriba en la directa entre la mutación A1555G y el desarrollo de modelos animales en
deleción de un nucleótido, 35delG, la presencia de sordera después del los que realizar experimentos de te-
que crea una proteína truncada no tratamiento con aminoglucósidos. Se rapia génica. La investigación sobre
funcional. En España, una de cada ha calculado que la probabilidad de la genética de la sordera promete para
40 personas es portadora asintomá- que una persona con la mutación los próximos años avances especta-
tica de esta mutación 35delG; en A1555G desarrolle sordera a la edad culares en el ámbito del conocimiento,
Italia, una de cada 25. Otras muta- de 30 años es del 95 % si se trata la prevención y el tratamiento.
ciones en el gen de la conexina 26 con antibióticos y del 40 % si no re-
también causan la deficiencia. cibe tratamiento. Otros factores, am- NÚRIA LÓPEZ BIGAS,
Una elevada proporción (cerca del bientales o genéticos, podrían con- RAQUEL RABIONET
50 %) de los casos familiares de sor- tribuir al desarrollo de la minusvalía y XAVIER ESTIVILL
dera de aparición tardía y hasta el o actuar como factores protectores Centro de Genética Médica
95 % de los casos de herencia ma- contra la sordera en presencia de la y Molecular
terna resultan de la mutación A1555G. mutación A1555G. Instituto de Investigación
Esta mutación se encuentra en el ARN La identificación de los genes re- Oncológica, Barcelona

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 37


P ERFILES
Kate Wong

OLGA SOFFER: Traje nuevo para el hombre de las cavernas

P
ARIS— Paseando por la exposi- ses de moda, pero me escapaba a la queólogos por metro cuadrado”.
ción sobre la evolución huma- biblioteca.” Además, su ascendencia rusa le pro-
na en el Musée de l’Homme, a Como sustento intelectual, decidió porcionaba la ventaja de la lengua y
Olga Soffer le chirrían dos cosas: se matricularse en unos cursos noctur- la sensibilidad cultural. Allí, en la
representan hombres pero se exclu- nos de arte. En un par de años pasó estepa, cuna de los famosos abrigos
yen las mujeres, y visten una indu- desde Picasso hasta la manera de vi- paleolíticos hechos con huesos de ma-
mentaria impropia. Sólo alguien que vir prehistórica, a través del arte mut, desarrolló su interés por las
nunca haya cosido concluiría que esta prehistórico, y concluyó que “con las prácticas de supervivencia prehistó-
aguja podría haber perforado cueros, mismas” podría obtener un título en rica. Y comenzó a preguntarse si los
declara, haciendo que me fije en una arqueología. Entonces, tras ausentarse conceptos difundidos sobre el asunto
delicada fíbula de hueso en una de de su trabajo un verano para ir a no andarían errados.
las vitrinas. Más bien, asegura la ar- Francia “a aprender a excavar”, optó “Tenemos un triste reato de ideas
queóloga de la Universidad de Illinois por inscribirse en los cursos docto- fijas sobre la prehistoria”, se lamenta.
y doctora honoris causa por la Aca- rado de la Universidad municipal de Tómese, por ejemplo, esa persistente
demia Rusa de Ciencias, debió ser- Nueva York mientras continuaba tra- escena popular, la caza del mamut.
vir para zurcir materiales mucho más bajando a tiempo parcial en la moda Ella no lo acepta sin más. No se
finos, incluso algo parecido al lino durante los dos primeros años. sabe de ningún grupo actual o re-
de su traje de raya diplomática. En 1977 se trasladó a Rusia, acom- ciente de cazadores-recolectores que
Tales agujas —hay algunas que pañada por el que era entonces su viva de los elefantes, señala. Al igual
datan de hace más de 25.000 años, marido y su hija de seis años, para que los elefantes, los mamuts son
de la época del Paleolítico superior— investigar sobre su tema de tesis. animales peligrosos, y las refriegas
insinúan vagamente que las prendas Rusia era un nicho abierto, recuerda, que requiere la caza con azagayas
de los hombres de las cavernas eran al revés que Francia, donde —según habría conllevado demasiados ries-
más variadas que las toscas combi- dice— “encuentras al menos dos ar- gos. ¿Qué hay entonces de esos mon-
naciones de pieles de animal que se
imaginan muchos de sus colegas. Los
afanes de Soffer están poniendo de
manifiesto el refinamiento de esos
primeros modistos. Escarbando en los
registros arqueológicos en busca de
trazas de bienes perecederos, como
el tejido, ha descubierto indicios de
actividades insospechadas en los
hombres —y mujeres— de la edad
del Hielo, forzando una nueva eva-
luación del arquetipo hombre-con-
pieles-que-caza-grandes-piezas pre-
valente en la reconstrucción de la
vida prehistórica. El tejido de sus
vidas, al parecer, era mucho más
exuberante de lo que hasta ahora se
pensaba.
La pasión de Soffer por la moda
precede a su interés por el Paleolítico.
Tras licenciarse en el Colegio Hunter,
donde estudió ciencias políticas, se
matriculó en un programa de forma-
ción para ejecutivos con la Confe-
deración de Grandes Almacenes de
la Ciudad de Nueva York (que po-
seen hoy Macy’s, Bloomingdale’s y
otros más). Eso le llevó a una acti-
vidad de 10 años en la promoción
de la moda, lo cual, dice, le fue bien
al principio, pero acabó por cansarle
cuando iba para cumplir los 30.
“Empecé a hacer novillos”, recuerda
entre risas. “Tenía que ir a los pa- 1. Olga Soffer: entendida de la moda que se pasó a la arqueología

38 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


tajes de huesos de mamut en siempre habían estado ahí co-
Rusia y en otras partes de mienzan a cobrar realce, como
Europa oriental y central? En el hecho de que las estatuillas
los mismos yacimientos se han de las venus están vestidas. Pero
extraído los restos de numero- por Dios, si llevan ropa.” Aun-
sos animales, como conejos y que esas voluptuosas tallas de
marmotas. “Si tuvieran toda esa yacimientos del Paleolítico su-
carne de mamut, ¿por qué re- perior de toda Europa se co-
gla de tres estarían cazando ga- nocen desde hace decenios, la
zapos?”, se pregunta. Una ex- mayoría de los especialistas ha-
plicación más plausible para la bían pasado por alto sus ata-
mayoría de los huesos de ma- víos. ¿Cómo es posible? “Por-
mut es que la gente recogía del que lamentablemente muchos
campo los procedentes de ani- de los que estudiaron estas co-
males que murieron por otras sas eran hombres que exami-
causas. Concluye que los ma- naron otras variables con una
muts y otras piezas de caza carga emocional mucho mayor:
mayor eran ocasionales y no los caracteres sexuales secun-
constituían el plato principal de darios”, subraya sin ambages
su dieta. 2. Vestidos de Venus. Las mujeres de la edad Soffer. “Cuando empezamos
Y por lo que hace a la caza del Hielo tenían tejidos, como se ve en las es- a examinar ese conjunto de
de esos pequeños animales, tatuillas de venus que datan de hace 27.000 aspectos como arqueólogos, to-
Soffer sospecha que no se ha- años. Un molde de la Venus de Willendorf de mando en cuenta todas las va-
cía con venablos. Con James Austria (derecha) muestra un gorro de punto; la riables y las formas que ad-
M. Adovasio, del Colegio Mercy- rusa de Kostenki (izquierda) exhibe un tocado quieren esas variables —aparte
hurst, ha identificado la im- similar y unas estolas gemelas de los pechos y los traseros—
pronta de mallas en fragmen- ¡quién lo iba a decir!, apare-
tos de arcilla procedentes de cen todas estas otras cosas.”
yacimientos del Paleolítico superior seminados por toda Europa. Y la in- Las otras cosas, al parecer, inclu-
de Moravia y Rusia que abren una vestigación llevada a cabo en 1999 yen un imponente conjunto de atuen-
intrigante posibilidad: la caza con re- indica que algunos objetos de hueso dos rituales: la famosa Venus de
des. Las descripciones etnográficas y de asta que se creían útiles de caza Willendorf de Austria lleva un go-
de esta práctica, explica Soffer, re- constituyen, en realidad, enseres em- rro de punto (antes se interpretaba
velan que “no se necesita ser un ca- pleados para fabricar esos bienes pe- como un peinado con rizos); la fran-
zador fuerte, fornido y habilidoso. Un recederos: calibres para redes o ta- cesa Venus de Lespugue luce una
chico sin experiencia, una mujer con blillas para tejer, por ejemplo. banda a modo de falda; otras venus
niños pequeños, etcétera, pueden par- Aunque se conocen restos de ob- exhiben cintas en el pelo, redecillas,
ticipar y ayudar en este tipo de caza jetos perecederos de hace 13.000 fajines y cinturones. Una inspección
comunal. No exige la confrontación años, procedentes de los antiguos po- más detallada de las tallas revela que
y es relativamente segura”. bladores de América, estos materia- todas esas representaciones de atuen-
Las improntas de mallas y otros les del Paleolítico superior hacen re- dos simbolizan objetos de origen ve-
materiales perecederos proporcionan troceder la fecha de las técnicas de getal, por oposición a los vestidos
algunas de las primeras revelaciones tratamiento de vegetales más anti- de pieles animales, favoreciendo aún
sobre las vidas de mujeres, niños y guas conocidas en miles de años. más la causa de la primitiva apari-
viejos de la prehistoria, es decir, por Con todo, siguen siendo demasiado ción de los textiles.
emplear los términos de Soffer, de avanzadas para representar el origen Estas representaciones paleolíticas
la mayoría silenciosa. Mientras que de tales prácticas. En efecto, la más de mujeres contrastan abiertamente
las actividades de los hombres en la básica de esas técnicas —el trenzado con las pocas representaciones mas-
flor de la edad en el seno de las cul- de cuerdas— data probablemente de culinas conocidas, ninguna de las cua-
turas de cazadores-recolectores sue- hace 60.000 años al menos, de cuan- les muestra ropajes. Puede que nunca
len implicar la manipulación de ma- do los primeros colonizadores de Aus- lleguemos a saber si estas misterio-
teriales duraderos, las de mujeres, tralia, de quienes muchos investiga- sas figurillas representan símbolos se-
niños y ancianos están asociadas a dores sospechan que se hicieron a xuales, diosas de la fertilidad o al-
los perecederos. Como resultado, los la mar desde el sudeste asiático. guna otra entidad. Mas para Soffer,
registros arqueológicos han preser- Considerando la limitada disponibi- el hecho de que los antiguos artistas
vado de preferencia los restos del lidad de tendones animales en esa se tomaran tal trabajo para inmorta-
comportamiento característico de hom- región, apostilla Soffer, sus balsas lizar sus atuendos ilustra la impor-
bres jóvenes. se habrían ensamblado con cuerdas tancia de los artículos perecederos.
Los afanes de Soffer, sin embargo, de fibras vegetales. Y si los vestigios etnográficos sobre
han demostrado que sí se pueden re- La mayoría de las asombrosas ob- los bienes perecederos sirven de in-
cobrar restos de lo que hacía esa otra servaciones de Soffer han sido rea- dicación, las manufacturas fueron pro-
gente. Durante estos últimos años, lizadas en piezas arqueológicas des- bablemente realizadas por mujeres.
ella y sus colegas han identificado cubiertas hace mucho. Pero hasta “Las mujeres no estaban ahí sólo para
toda clase de manufacturas de fibras ahora nadie se había dado cuenta. parir”, insiste Soffer. “Intervenían en
vegetales —improntas de cuerdas, te- Eso es porque no lo estaban bus- la producción, al igual que las mu-
jidos, canastas— procedentes de ya- cando, asegura. “Si se examinan desde jeres de todas y cada una de las so-
cimientos del Paleolítico superior di- este otra óptica, los materiales que ciedades que conocemos.”

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 39


DE CERCA
Texto y fotos: Josep M.ª Gili, Francesc Pagès y Jordi Font

La superficie del mar labrada


esde la playa, la superficie del mar se nos ofrece

D en un intenso azulverdoso, monótono. A no ser


que el viento levante oleaje. También cambia su
tono cuando la franja de agua cercana a la orilla se ha-
lla muy cargada de partículas finas de sedimento; esa
lengua turbia adquiere un color marrón o más oscuro
que el de las aguas que se distinguen un poco más le-
jos, aparentemente más limpias.
Lo cierto es que la superficie del mar no es unifor-
me. En ella pueden observarse toda una serie de fe-
nómenos hidrográficos que resultan imprescindibles pa-
ra comprender la dinámica marina y la producción
biológica asociada.
En una visión a gran escala, desde un satélite se dis-
tinguen las corrientes marinas, con los remolinos y fren-
tes que producen en las capas de agua superficiales. Se
expresan a través de franjas, círculos o manchas de co-
lor y rugosidad diferentes. En esas zonas de confluen-
cia de masas de agua distintas encontramos las áreas
marinas de mayor producción biológica.
Cuando sopla el viento en una dirección a una ve-
locidad moderada, el mar se riza con bandas longitu-
dinales y paralelas. La formación de bandas es indi-
1. Imagen infrarroja de satélite donde se cadora de la presencia de células de circulación de
puede ver dibujada sobre la superficie del Langmuir. La fricción causada por el viento provoca
mar la corriente Catalana, continuación de un movimiento circulatorio ascendente de las aguas su-
la corriente Liguro-Provenzal que circula, perficiales, perpendicular a la dirección del aire, en-
en sentido contrario a las agujas del reloj, gendrando una serie consecutiva de convergencias y di-
por todo el Mediterráneo noroccidental vergencias de agua. En aguas templadas, el plancton
desde el mar de Liguria hasta el canal de se concentra en las zonas de convergencia y confie-
Ibiza. (Imagen AVHRR-NOAA procesada por ren a estas zonas una tonalidad característica.
Paul La Violette, NORDA, USA)

2. Imagen aérea de un frente


de salinidad en mar abierto;
esa barrera separa las sala-
das aguas oceánicas de las
aguas de la plataforma, me-
nos salinas debido a los
aportes continentales. En fun-
ción de las fluctuaciones de
las condiciones de viento o
hidrodinámicas aparecerán
bandas rectilíneas, meandros,
remolinos y filamentos (foto-
grafía de W. M. Graham)

40 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


3. En las regiones marinas
muy productivas, así las de
afloramiento, encontramos
aguas cargadas con
nutrientes orgánicos y más
frías que las de su
entorno. En el momento de
máximo afloramiento,
vemos, cerca de la costa,
aguas de distintos colores
y tonos, separados por una
franja o frente. Aquí, la
región del afloramiento de
Benguela (Sudáfrica)

4. En el océano Antártico, las agregacio-


nes en la superficie del mar son de hielo
en formación que dan lugar a fenómenos
aún poco conocidos. Las bandas, de una
anchura incluso de 4 metros y separadas
a intervalos de unos 25 metros, pueden
alcanzar más de un kilómetro de longi-
tud. Cuando el viento amaine, las bandas
se acercarán, consolidarán y engendrarán
masas de hielo que con el tiempo forma-
rán la banquisa

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


El polvo estelar
J. Mayo Greenberg

42 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Los granos de polvo que vagan por el espacio interestelar
han transformado de raíz la historia de nuestra galaxia

1. LA NEBULOSA DEL CABALLO (izquierda) es


una nube inmensa de gas y polvo en la constela-
ción de Orión, aproximadamente a unos 1000 años-
luz de la Tierra. La estrella brillante de la pá-
gina precedente es Zeta Orionis, la estrella más
al este del cinturón de Orión.

M
irando al cielo una noche clara se observan instalados en tierra y en el espacio. La avalancha de
manchas oscuras en la Vía Láctea, la ban- datos ha facilitado el desarrollo de una hipótesis plau-
da borrosa de luz generada por las miles sible sobre la evolución del polvo estelar. Con Aigen
de millones de estrellas de nuestra galaxia. Sir Wil- Li, antiguo alumno mío que está realizando investiga-
liam Herschel, astrónomo inglés del siglo XVIII, pen- ción posdoctoral en la Universidad de Princeton, he
saba que se trataba, literalmente, de “huecos en el elaborado lo que llamamos modelo unificado del
cielo”, espacios vacíos del firmamento. A principios polvo. Aunque otros han propuesto teorías alternati-
del siglo XX, los astrónomos descubrieron que esas vas, pensamos que nuestro modelo aporta la explica-
manchas oscuras eran, en realidad, nubes gigantescas ción más coherente de las observaciones registradas.
de polvo que oscurecen la luz de las estrellas que hay En la Vía Láctea las nubes de polvo se concentran
detrás. Las partículas del polvo cósmico son diminu- en el plano galáctico, en particular a lo largo de los
tas: inferiores a una centésima del tamaño de las par- bordes interiores de los brazos espirales de la galaxia.
tículas que se limpian con una bayeta. Y sin embargo, Estas zonas aparecen muy parcheadas y contienen cú-
estas partículas pequeñas han influido de un modo no- mulos densos de estrellas dispersos entre las nubes de
table en la evolución de nuestra galaxia y en la forma- polvo. Las nubes reducen la intensidad de la luz este-
ción de las estrellas del universo entero. lar más en el azul y ultravioleta que en el rojo e infra-
Hasta mediados del siglo pasado muchos astróno- rrojo. Por tanto, cuando los astrónomos observan a
mos no veían en el polvo más que una molestia que les las estrellas a través del polvo, éstas aparentan ser
impedía observar las estrellas lejanas. Las cosas cam- más rojizas de lo que lo son en realidad. De forma
biaron en los últimos años, cuando empezaron a abor- análoga, nuestro sol “enrojece” en el horizonte por-
darse los granos del polvo interestelar midiendo su que el polvo y el gas de la atmósfera de la Tierra dis-
distribución y su composición química con telescopios persan su luz.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 43


Las motas mayores de polvo inte- componen los núcleos rocosos de los
restelar vienen a tener el tamaño apro- granos de polvo. Por las mismas fe-
ximado de las partículas de humo de chas los astrónomos distinguieron tam-
EL POLVO DE NUESTRA GALAXIA
un cigarrillo. La curva de extinción bién la línea de absorción del agua as nubes de polvo, así las que se ob-
del polvo interestelar, que facilita la
reducción en la intensidad de la luz
helada en los espectros infrarrojos.
Las observaciones posteriores abo-
L servan en la Nebulosa Rosetta (abajo),
incuban estrellas. Los granos de polvo blo-
por cada longitud de onda, nos re- naron la presencia de monóxido de quean la radiación en el interior de las
vela la existencia de tres tipos de carbono, dióxido de carbono, formal- nubes gaseosas, haciendo que éstas se
granos. Las partículas que bloquean dehído y muchos otros compuestos; desplomen más fácilmente para formar es-
la luz en el espectro visible son gra- se trata de sustancias volátiles, que trellas. En el proceso, la mayor parte del
nos alargados de casi 0,2 micras (dos se congelan, pues, al contacto con
diezmillonésimas de metro) de ancho los granos fríos de polvo y se
y como el doble de largo. Constitu- evaporan fácilmente si éstos se
yen en torno al 80 % de la masa to- calientan. Por contra, las sustan-
tal del polvo interestelar. Cada grano cias del interior de los granos,
consta de un núcleo rocoso rodeado refractarias, permanecen sólidas
de un manto de materiales orgánicos incluso a altas temperaturas.
y de hielo. La presencia de un pico El polvo interestelar constituye
en la parte ultravioleta de la curva aproximadamente la milésima parte
de extinción indica la existencia de de la masa de la Vía Láctea, can-
partículas menores (con un diámetro tidad que centuplica probable-
aproximado de 0,005 micras), que for- mente la masa total de todos los
man el 10 % de la masa total del planetas de la galaxia. Las par-
polvo. Estos granos pequeños son pro- tículas se hallan muy dispersas:
bablemente sólidos amorfos carboná- en promedio espacial, la densi-
ceos que pueden contener algo de hi- dad viene a ser de un grano de
drógeno, aunque poco o nada de polvo por cada millón de metros
nitrógeno u oxígeno. Una tercera clase cúbicos. Ahora bien, dado que la
de partícula de tamaño todavía me- luz de las estrellas viaja a tra-
nor, de apenas 0,002 micras de diá- vés de miles de años-luz de polvo,
metro, es responsable de la absorción basta esa dispersión tan sutil para
de la luz en la región del ultravio- extinguir la radiación. Pero, ¿cómo
leta lejano. Se supone que estas mo- pudo nuestra galaxia adquirir tanto
tas, integrantes del 10 % restante de polvo?
la masa del polvo, son macromolé-
culas similares a los hidrocarburos Del polvo al polvo
policíclicos aromáticos (PAH) que los ron destrozaron las partículas al poco
automóviles expulsan tras la com-
bustión.
Dado que los granos de polvo
E n la primera etapa del universo,
hace unos 15.000 millones de
años, no había polvo. Como todas
de crearse.
Transcurridos unos 5000 millones
de años, sin embargo, cesó la tor-
acostumbran hallarse lejos de las las demás galaxias primigenias, la menta de supernovas. Las estrellas,
estrellas, suelen ser bastante fríos. Vía Láctea estaba formada sólo de de masa mediana, entraron en la fase
Alcanzan temperaturas mínimas, de hidrógeno, helio y algo de otros ele- de gigantes rojas. A medida que es-
268 grados Celsius bajo cero, o lo mentos ligeros originados en la gran tas estrellas se enfriaban y expandían,
que es lo mismo, apenas 5 grados explosión (big bang). Durante ese pe- en las atmósferas se formaban partí-
por encima del cero absoluto. En ríodo, las mayores nubes de helio e culas rocosas de silicatos y salían
los años cuarenta, Henk van de Hulst hidrógeno eran las únicas capaces de despedidas al espacio interestelar. Al-
(astrónomo reputado y mi maestro) contraerse para engendrar estrellas, gunas de estas partículas de silicatos
especulaba que algunos de los áto- pues se requiere una intensa fuerza penetraron en las nubes de gas mo-
mos que existen en el espacio inte- de atracción gravitatoria para com- lecular que circulan sin cesar entre
restelar —hidrógeno, oxígeno, car- pensar la presión producida por los las estrellas. Sometidos a las bajas
bono y nitrógeno— se adherirían a movimientos termodinámicos de los temperaturas de estas nubes, cada
las superficies gélidas de los granos gases. Nuestra galaxia estaba, en con- átomo o molécula que se encontraba
de polvo formando mantos de agua, secuencia, poblada de estrellas gi- con un grano de silicato se conge-
metano y amoníaco helados. Andan- gantescas de tipo O y B, que ex- laba en su superficie, a la manera en
do el tiempo, bauticé esta teoría como plotaron como supernovas apenas unos que las gotas de vapor de agua se
el modelo del “hielo sucio”. pocos millones de años después de congelan sobre un cristal muy frío.
Hasta principios de los años se- su nacimiento. La primera remesa de Y así crecía un manto helado sobre
tenta, sin embargo, no se obtuvieron polvo surgió de tales explosiones; los cada uno de los núcleos de silicatos.
pruebas sólidas que respaldasen la astrónomos observan rastros de ello Al paso que el polvo se concen-
idea. Estudiando los espectros in- en las galaxias primigenias detecta- traba en las nubes moleculares, la
frarrojos de la luz de las estrellas al das en el infrarrojo lejano por te- densidad de los granos en el interior
atravesar las nubes de polvo interes- lescopios que ven longitudes de onda de éstas se hizo decenas de miles de
telar, los astrónomos detectaron las submilimétricas. Pero este polvo no veces más alta que en su exterior.
líneas de absorción características de sobrevivió mucho tiempo en el me- El polvo adquirió consistencia sufi-
los silicatos (compuestos de silicio, dio interestelar; las ondas de choque ciente para bloquear casi toda la ra-
magnesio y hierro). De silicatos se de otras supernovas que se sucedie- diación que entraba en las nubes, con

44 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


J. MAYO GREENBERG se doctoró
en física teórica por la Universidad
Johns Hopkins en 1948. Fue con-
polvo es expulsado hacia regiones más vacías del espacio. La medición de la tratado por la Universidad de Lei-
extinción de la luz estelar en tales regiones difusas (abajo) da fe de la presen- den en 1975 para crear y dirigir el
cia de tres tipos de partículas de polvo: los granos con núcleo y manto, los só- laboratorio de astrofísica, donde ha
lidos amorfos carbonáceos y las moléculas de mayor tamaño similares a los hi- venido investigando sobre evolución
drocarburos policíclicos aromáticos (PAH). Los granos dotados de núcleo y manto química del polvo interestelar, com-
explican también la polarización observada en la luz de las estrellas en todas las posición de los cometas y origen de
longitudes de onda. la vida.

5
MOLECULA
Extinción de la luz estelar (valores normalizados)

DE TIPO PAH
de polvo haya abandonado la nube
molecular y se haya destrozado el
4 manto de hielo. De hecho, la capa
CURVA orgánica ayuda a proteger el núcleo
DE EXTINCION 0,002 MICRAS de silicatos de las explosiones de su-
TOTAL
3 pernova, preservando el grano de
GRANO CON
MOLECULAS NUCLEO Y MANTO polvo hasta que éste regrese de nuevo
DE TIPO PAH a otra nube densa de gas.

2 GRANOS CON Materia amarilla,


NUCLEO Y MANTO
0,34 MICRAS
materia marrón

1
PARTICULAS
CARBONACEAS PARTICULAS
CARBONACEAS P ara someter a prueba mi tesis, em-
prendí unos experimentos en el
laboratorio que simulaban las condi-
ciones que afectan a los mantos de
0 hielo. El trabajo, comenzado en 1970
0 2 4 6 8 10
0,005 MICRAS en la Universidad estatal de Nueva
Número de onda (onda por micra) York en Albany, prosiguió, desde
1975, en la Universidad de Leiden.
Nuestro grupo de investigación ex-
puso varias mezclas de hielo a la ac-
el descenso consiguiente de la tem- Con todo, los granos no quedan des- ción de la radiación ultravioleta a
peratura del gas. Enfriadas las nu- nudos en sus núcleos de silicatos. una temperatura de 263 grados Cel-
bes, dejó de exigirse una masa no- Por debajo de la funda exterior de sius bajo cero, calentando posterior-
table para superar a la presión del hielo existe una capa interna de ma- mente la mezcla. Obtuvimos un re-
gas. Por tanto, se contrajeron tam- teriales orgánicos complejos. siduo de color amarillento. Esa “materia
bién las nubes pequeñas de gas y Hace 30 años propuse la existen- amarilla”, así la llamamos, contenía
surgieron estrellas de menor tamaño cia de este manto de materia orgá- glicerol, gliceramida, varios aminoá-
como nuestro Sol. Al relajarse las nica. Me basaba en la determinación cidos (entre ellos, glicina, serina y
restricciones de la formación estelar, de que los silicatos, por sí solos, no alanina) y una cohorte de otras mo-
la presencia del polvo cambió de raíz podían explicar la cantidad de luz léculas complejas.
la estructura de la Vía Láctea. extinguida como consecuencia del Más o menos al mismo tiempo, los
Es más, el polvo de nuestra gala- polvo de nubes difusas. Entendía que astrónomos detectaban rastros de la
xia está en continua renovación. la capa de material rico en carbono existencia de compuestos orgánicos
Cuando una nube densa de gas y sobre el grano de polvo se producía en el polvo de las nubes difusas, mi-
polvo se contrae para formar una es- por reacciones químicas desarrolla- diendo la absorción de la luz este-
trella, se evaporan los granos de polvo das en el manto de hielo e iniciadas lar que las atraviesa. En nuestro la-
más próximos a la región del naci- cuando el grano se hallaba aún en boratorio los resultados no duplicaban
miento de la estrella. (El silicio y la nube densa de gas molecular. Se- exactamente las líneas de absorción
otros elementos de estos granos se gún mi teoría, cuando los fotones ul- de los espectros infrarrojos, pero tal
integran en la estrella o se conden- travioleta de alta energía golpean el discrepancia no debía sorprendernos.
san más tarde para constituir los pla- manto de hielo, rompen las molécu- En el entorno de las nubes difusas
netas rocosos y los asteroides.) Pero las de agua, de metano y de amonía- los granos se encuentran expuestos a
en su mayor parte el polvo se ex- co y originan radicales libres, que una radiación ultravioleta 10.000 ve-
pulsa hacia nubes difusas, regiones luego se recombinan para crear mo- ces más intensa que en las nubes
del espacio donde el gas es mucho léculas orgánicas como el formalde- moleculares. Esta radiación transforma
menos denso. En ese entorno más hído. Una irradiación ultravioleta con- la materia de las capas internas en
agresivo, los recubrimientos de hielo tinuada provoca con el tiempo la materia orgánica de segunda genera-
de los granos no sólo dejan de cre- formación de compuestos orgánicos ción. Semejante cantidad extra de
cer, sino que acaban destruidos o ero- más complejos, los llamados de pri- procesamiento ultravioleta era difícil
sionados por la radiación ultravio- mera generación. Permanecen como de reproducir en el laboratorio.
leta, colisiones con otras partículas un residuo sobre el núcleo de sili- Una afortunada oportunidad llamó
y frentes de choque de supernovas. catos incluso después de que el grano a nuestra puerta. A finales de los

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 45


El ciclo del polvo Cada grano de polvo interestelar vive ciclos de 100 millones de años, reiterados unas 50 veces, antes de su destrucción.

1 En las nubes difusas, donde el gas


se halla disperso, el polvo es una
mezcla de granos con núcleo y 2 Cuando el polvo entra a formar parte
manto, partículas carbonáceas y de una nube densa de gas, los átomos
moléculas del tipo PAH. y las moléculas del gas se adhieren a
los granos con núcleo y manto, forman
una capa exterior de hielo. Las partículas 3 La radiación ultra-
carbonáceas y las moléculas de tipo PAH violeta procesa el
también se agregan a estos granos. material en la capa
de hielo dando
lugar a una capa
más compleja de
compuestos
orgánicos
(“materia amarilla”).

5 De vuelta a una nube difusa, el grano


dotado de núcleo y manto queda ex-
puesto a unas condiciones extremas
de radiación que evapora la capa de
hielo y procesa el material orgánico.
La “materia amarilla” se torna de co-
6 Los frentes lor marrón.
de choque 4 A medida que la nube de
de las explo- gas se contrae para formar
siones de su- una estrella, algunos de los
pernova acele- granos con núcleo y manto
ran los granos provocando choques se agrupan convirtiéndose
violentos entre sí; resultado de ello, los en núcleos cometarios.
mantos orgánicos se disgregan. Los resi- Pero la mayoría del polvo
duos se convierten así en partículas car- se dispersa.
bonáceas y moléculas de tipo PAH.

años ochenta, Gerda Horneck, de la bono. Nos pusimos a estudiar la “ma- desarrolladas por Richard Zare, de
Agencia Espacial Alemana (DLR), nos teria marrón” con un espectrómetro Stanford. Gillette encontró que la
invitó a utilizar la plataforma espa- infrarrojo; aparecía el mismo modelo muestra era muy rica en PAH. El
cial que se había diseñado en un co- de líneas de absorción que el encon- modelo unificado del polvo sugiere
mienzo para exponer especímenes bio- trado en las observaciones infrarro- que el procesado químico de los gra-
lógicos a la acción de la radiación jas del polvo interestelar. Y aunque nos con núcleo y manto da cuenta
ultravioleta de larga duración (de la exposición de la muestra fue sólo de casi todas las partículas carboná-
donde su nombre Exobiology Radia- de una décima parte de la máxima ceas pequeñas y las moléculas de
tion Assembly). Se trataba de una es- exposición a la que está sometido un tipo PAH en el polvo interestelar. En
tación ideal para el procesamiento ul- grano de polvo en una nube difusa, las nubes de gas difusas, las partí-
travioleta de la “materia amarilla”. nuestra muestra se aproximaba bas- culas pequeñas se originan de los
Menno de Groot, Celia Mendoza Gó- tante a la materia refractaria del pol- mantos orgánicos cuando una explo-
mez, Willem Schutte y Peter Weber, vo cósmico. sión de supernova hace añicos los
integrantes de nuestro grupo de in- En esa gavilla de experimentos nos granos mayores. Cada partícula do-
vestigación, prepararon los residuos hemos basado Aigen Li y yo para tada de núcleo y manto produce un
orgánicos y los enviamos al espacio idear el modelo unificado del polvo. enjambre de cientos de miles de gra-
con el satélite EURECA (European La teoría postula que los dos tipos nos minúsculos.
Retrievable Carrier), puesto en ór- pequeños de granos de polvo inte- Con el tiempo, otra nube molecular
bita con la lanzadera espacial en 1992. restelar —las partículas amorfas car- densa captura de nuevo el enjambre
Después de un año (aunque sólo bonáceas y las moléculas similares a de polvo. Dentro de la nube, menu-
fueron cuatro los meses de exposi- los PAH— surgen del procesado ul- dean los choques entre las partículas
ción a la radiación ultravioleta so- travioleta de los materiales orgáni- de polvo y los átomos y moléculas
lar), la lanzadera recogió el satélite. cos en los granos mayores con nú- del gas. Transcurrido en torno al mi-
Cuando recibimos las muestras, lo cleo y manto. Llevamos la muestra llón de años, las partículas mayores
que se había enviado de color ama- de “materia marrón” a Seb Gillette, adquieren una capa de hielo domi-
rillo regresó de color marrón. Este de la Universidad de Stanford, para nado por agua helada y monóxido de
cambio de color indicaba que la ma- su análisis mediante las avanzadas carbono. Las observaciones del polvo
teria se había enriquecido en car- técnicas de espectrografía de masas en las nubes muy densas alrededor

46 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


de las estrellas han descubierto la pre- con probabilidad a todas las
sencia de esos compuestos, así como partículas carbonáceas y las
cantidades pequeñas de dióxido de moléculas PAH, así como al
carbono, formaldehído y amoníaco. monóxido de carbono y otros
Aunque nadie ha visto directamente compuestos volátiles del gas.
qué ocurre con las partículas carbo- Sólo el hidrógeno y el helio
náceas y las moléculas PAH en una permanecían libres. Los gra-
nube molecular, parece inevitable que nos de polvo chocaban entre
éstas se adhieran también a los gra- sí con la frecuencia suficiente
nos mayores y formen parte de los para formar agregados gru-
mantos helados. Reprocesadas enton- mosos de gran tamaño. De
ces las moléculas orgánicas por la ra- acuerdo con la teoría domi-
diación ultravioleta, el ciclo comienza nante, estos agregados amor-
de nuevo. fos evolucionaron en lo que
Se han propuesto modelos alterna- serían los núcleos de los co-
tivos al nuestro que pueden explicar metas. Cada núcleo era muy
los efectos de extinción del polvo poroso; contendría, pues, bas-
interestelar sin la necesidad de los tantes huecos vacíos. Mi pro-
mantos orgánicos en los granos mayo- pio modelo de un trozo del
res. Así, John S. Mathis, de la Univer- núcleo de un cometa contiene
sidad de Winsconsin en Madison, 100 granos de polvo proto-
sostiene que los granos mayores son solar de tamaño promedio en
agregados porosos de partículas pe- un grumo de tres micras de 2. MODELO PARA EL POLVO COMETARIO
queñas de grafito y silicatos. Pero ancho, el 80 % de cuyo vo- diseñado por el autor. Representa el agrupa-
miento de 100 granos dotados de núcleo y manto
estos modelos no pueden explicar con lumen es espacio vacío. en un grumo no compacto de tres micras de
precisión otro efecto de la extinción Desde su formación, los ancho. Ricos en compuestos orgánicos, estos gru-
interestelar: la polarización de la luz cometas han estado en órbita mos podrían haber depositado las semillas de
que atraviesa una nube, con la orien- alrededor del Sol en las re- la vida sobre la Tierra.
tación de las ondas electromagnéti- giones de la nube de Oort y
cas en una dirección determinada. del cinturón de Kuiper, a dis-
Para explicar el fenómeno nosotros tancias que trascienden los planetas. de oxígeno, carbono y nitrógeno de
sabemos que cada grano grande de En ocasiones, sin embargo, las per- las capas orgánicas golpearon los de-
polvo debe tener una forma casi ci- turbaciones gravitatorias lanzan a los tectores de los satélites antes de que
líndrica o esferoidal y girar alrede- cometas hacia órbitas que los acer- lo hicieran los átomos de silicio, mag-
dor de su eje más corto. Sabemos, can al Sol. En 1986 se produjo una nesio y hierro de los núcleos.
además, que los ejes de giro de to- auténtica revolución en nuestro en- ¿Qué edad tiene el polvo del Ha-
dos los granos de polvo han de apun- tendimiento de estos cuerpos. Las na- lley y de otros cometas? Sabemos
tar en la misma dirección para po- ves Giotto y Vega 1 y 2 pasaron que, cuando el polvo se agrupó para
larizar la luz. (Se cree que los campos cerca del cometa Halley, que se apro- formar los cometas, debía tener al-
magnéticos de la nube de polvo ali- xima al Sol cada 76 años. Los tres rededor de 5000 millones de años,
nean los ejes de giro.) La potencia satélites transportaban espectrómetros ya que un grano típico de polvo per-
de nuestro modelo unificado del polvo para medir la masa y la composición manece en el espacio interestelar ese
estriba en que las hipotéticas partí- química del coma del cometa Halley, tiempo antes de ser consumido en la
culas con núcleo y manto pueden ex- la nube de gas y polvo que rodea al fase de gestación de una estrella. Y
plicar la polarización observada en núcleo. Las partículas de polvo gol- puesto que los cometas en sí mis-
todas las longitudes de onda. peaban los detectores a 80 kilóme- mos tienen 4600 millones de años,
tros por segundo y se rompían en el polvo probablemente alcance una
Del polvo a los cometas sus componentes atómicas. Los ins- edad de 10.000 millones de años. Es-
trumentos detectaron un amplio rango tudiando el material de los cometas
de masas, incluyendo los 10–14 gra- podemos, por tanto, sondear la in-
S e da por supuesto que los come-
tas son reliquias genuinas de la
nube protosolar, nube de gas y polvo
mos esperados para los granos de fancia de la Vía Láctea.
polvo con núcleo y manto y los 10–18 El polvo de los cometas puede ha-
que originó nuestro sistema solar. A gramos típicos de las partículas car- ber incluso desempeñado una función
medida que se suceden los descu- bonáceas. decisiva en la aparición de la vida
brimientos sobre la composición quí- Jochen Kissel, del Instituto Max en la Tierra. El material que se des-
mica de los cometas y del polvo in- Planck de Física Extraterrestre en Gar- prende del polvo cometario no sólo
terestelar, se hace cada vez más patente ching, Franz R. Krueger, de la Ofi- encierra moléculas orgánicas, sino que
que los cometas se formaron en un cina Krueger de Ingeniería en Darm- resulta, además, ideal para la evolu-
comienzo como grumos de granos de stadt, y Elmar K. Jessburger, de la ción química, una vez que se su-
polvo. Con otras palabras, de las ob- Universidad de Münster, confirmaron merge en agua. Kissel y Krueger han
servaciones de los cometas extraere- más tarde que el polvo del cometa demostrado que las partículas pe-
mos nueva información sobre el polvo. Halley estaba constituido por agrega- queñas penetran con facilidad en el
Cuando los planetas y los come- dos de partículas con núcleos de si- grano desde el exterior, pero las mo-
tas nacieron con el Sol hace unos licatos y mantos de materia refracta- léculas de mayor tamaño permane-
4600 millones de años, los granos de ria, lo que confirmaba mi teoría sobre cen siempre en el interior. Se trata
polvo dotados de núcleo y manto de el origen de los cometas. Su conclu- de una estructura propicia para la
la nube protosolar habían absorbido sión se basó en un hecho: los átomos síntesis de moléculas mayores y com-

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 47


plejas que posiblemente fueron los
incubadores de las primeras formas
primitivas de la vida. Un simple co-
meta podría haber depositado hasta
1025 de estas “semillas” en una Tie-
rra joven.
La Administración Nacional para
la Aeronáutica y el Espacio (NASA)
y la Agencia Espacial Europea (ESA)
están llevando a cabo misiones es-
paciales que proporcionarán más in-
formación sobre la naturaleza de los
cometas y del polvo interestelar. La
nave de la NASA Stardust, lanzada
en 1999, está programada para que
se encuentre con el cometa Wild-2
en 2004 y regrese con una muestra
del polvo de su coma. En su reco-
rrido recogerá polvo interestelar a lo
largo del sistema solar. Más ambi-
ciosa es la misión Rosetta de la ESA,
cuyo lanzamiento está programado
para 2003; entrará en órbita alrede-
dor del núcleo del cometa Wirtanen
y enviará una sonda que aterrizará
en la superficie porosa.
Un conjunto de instrumentos cien-
tíficos a bordo de la sonda analiza-
rán la estructura física de la super-
ficie y su composición química. Mi
grupo de investigación participará en
la preparación de las muestras de la-
boratorio, que se compararán con las
tomadas del núcleo y del polvo del
cometa Wirtanen.
Estas misiones espaciales abrirán
sin duda nuevos caminos en la in-
vestigación. Los astrónomos han de-
jado de considerar al polvo interes-
telar un engorro. Lo ven ahora como
una fuente imprescindible de infor-
mación sobre el nacimiento de las
estrellas, los planetas y los cometas.
Por no hablar de las posibilidades
del polvo interestelar para descifrar
el origen de la vida.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LOS
GRANOS INTERESTELARES. J. Ma-
yo Greenberg en Investigación y
Ciencia, págs. 80-91; agosto 1984.
A UNIFIED MODEL OF INTERSTELLAR
DUST. Aigen Li y J. Mayo Green-
berg en Astronomy and Astrophy-
sics, vol. 323, n.o 2, págs. 566-584;
1997.
COSMIC DUST IN THE 21TH CEN-
TURY . J. Mayo Greenberg y Chuan-
jian Shen en Astrophysics and Spa-
ce Science, vol. 269-270/1-4, páginas
33-55; 1999. El artículo está dis-
ponible en http://arXiv.org/abs/as-
tro-ph/0006337 en la Red.

48 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Componentes
de la enfermedad
de Alzheimer
El rompecabezas bioquímico, asombrosamente complejo,
que subyace bajo esta enfermedad incapacitante,
sigue aún incompleto, aunque empiezan a encajar las piezas
y se ven posibilidades de tratamiento
Peter H. St George-Hyslop

M
uchas familias soportan la pesada carga de cuidar al
padre, la madre o el abuelo profundamente incapa-
citados que, sólo unos años antes, eran personas ac-
tivas y llenas de vitalidad. El proceso comienza con
distracciones que se dirían inocentes, con preguntas repetidas dos
o tres veces. Encuentra luego dificultad en seguir una conver-
sación de cierta complejidad o pierde la capacidad de participar
en algún pasatiempo que requiere cierta atención. Al principio,
la familia suele atribuir estos problemas menores a la edad o a
la fatiga. Pero el abuelo se torna cada vez más olvidadizo, in-
capaz de encontrar el camino de vuelta a casa desde la tienda
de la esquina o de reconocer las caras de los seres queridos.
Por último, ya no puede valerse por sí solo en la ejecución de
tareas cotidianas, como bañarse o vestirse, comer o salir a dar
un paseo. 1. LA RUINA física pro-
En esa pincelada general aparecen retratadas varias demencias, ducida por la enfermedad
enfermedades en las que dejan de funcionar zonas del cerebro de Alzheimer afecta a mi-
y se producen alteraciones de la memoria, juicio, razonamiento
y estabilidad emocional. Las demencias no constituyen ninguna llones de personas y a sus
novedad. Abundan relatos elocuentes sobre las mismas en la li- familiares. La incidencia
teratura clásica griega y en la medieval. Ocurren con mayor fre- de esta demencia neuro-
cuencia en personas de edad. Y como la esperanza de vida se degenerativa aumenta con
ha alargado de una forma notable, estas enfermedades comien-
zan a ser una seria preocupación sanitaria. Aproximadamente el el envejecimiento de la po-
15 por ciento de las personas de más de 65 años desarrollan al- blación mundial.

50 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 51
El proceso de la placa amiloidea
gún tipo de demencia; y si pasan de
los 85, la proporción aumenta hasta
el 35 por ciento.
De todas las demencias, la enfer-
medad de Alzheimer es la más co-
mún. Se calcula que de aquí a cinco
años, sólo en Estados Unidos, habrá
DENDRITAS
unos 22 millones de personas afec-
tadas. Hasta hace poco, el conoci-
miento que se tenía de su etiología
era harto magro y todavía carecemos
de terapias preventivas o curativas.
HIPOCAMPO Pero el avance de la epidemiología,
la genética, la biología celular o mo-
lecular permite ya identificar algu-
NEURONA nos de los mecanismos subyacentes.
Según parece, la enfermedad de
Alzheimer se debe al desbarajuste en
el procesamiento de ciertas proteí-
nas, por cuya causa las células del
cerebro y el espacio entre ellas se
La proteína precursora (βAPP) del llenan de fragmentos de una prote-
péptido β-amiloideo se degrada,
γ ína tóxica. Al propio tiempo, lo que
βAPP mediante la acción de las enzimas
alfa- y gamma-secretasas, que la
no deja de ser indicativo, otras al-
γ β teraciones degenerativas, así la de-
cortan y dan lugar al fragmento p3,
γ β 42 inocuo, o mediante la beta- y la mencia frontotemporal, la enferme-
α 40 gamma-secretasas, que la cortan y dad de Parkinson y la enfermedad
p3 producen un compuesto inocuo, el de Creutzfeld-Jakob, se caracterizan
péptido β-amiloideo de 40 aminoá- también por un procesamiento anor-
cidos o su versión tóxica de 42 ami- mal de proteínas. De ahí que em-
noácidos. piecen a idearse vías novedosas para
tratar la enfermedad de Alzheimer y
otras demencias, vías que podrían in-
APOEε4 cluir el uso de vacunas por cuya ac-
Los fragmentos tóxicos del péptido ción el organismo se liberase de ta-
β-amiloideo se acumulan fuera de les fragmentos tóxicos.
la célula. En ocasiones se debe
ello a la eliminación selectiva, del Una lectura del cerebro
espacio extracelular, de la forma ε4
de la apolipoproteína E (APOE), en
vez del péptido β-amiloideo, lo que
permite a éste ejercer su función
C uanto hoy sabemos de la enfer-
medad se lo debemos a la in-
vestigación directa sobre el cerebro
nociva.
PEPTIDO de los pacientes. El examen mi-
β-AMILOIDEO 42 croscópico ha revelado una pérdida
de neuronas en el hipocampo, un
centro de la memoria, y en la cor-
AXON teza cerebral, implicada en el razo-
PEPTIDO namiento, la memoria, el lenguaje y
β-AMILOIDEO otros procesos del pensamiento. Desde
ACUMULADO
los años setenta se sabe que algu-
nas de las neuronas que mueren son
colinérgicas; éstas se comunican a
través de la acetilcolina, neuro-
transmisor que al final se degrada
El péptido β-amiloideo forma pla- por la acetilcolinesterasa. Para blo-
cas lesivas, pues impiden la regu- quear la acción de dicha enzima se
MICROGLIA recetan, desde hace diez años, ta-
lación del ion calcio, provocan la
generación de radicales libres des- crine y donepezil, medicinas que, al
tructivos o promueven la agrega- defender la integridad de la acetil-
ción de células inmunitarias, como colina, frenan el desarrollo de las
la microglía, con la consiguiente in- PLACA alteraciones en las personas que su-
flamación y exacerbación del daño β-AMILOIDEA
fren los primeros estadios del Alz-
primario. heimer. Por desgracia, los fármacos
pierden su razón de ser una vez de-
generadas las neuronas colinérgicas,
incapaces ya de sintetizar el neuro-
transmisor.
DENDRITAS
DAÑADAS

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Otros signos cerebrales manifies-
tos de la enfermedad son los cúmu-
los de proteínas. Los hay de dos ti-
pos, según se ubiquen en el interior
neuronal o en el espacio intercelu-
lar. Los cúmulos del interior, o ma-
rañas neurofibrilares, recuerdan pa-
res de hebras arrolladas en helicoide.
Analizadas en los años ochenta, se
descubrió que tales marañas están
formadas por la proteína tau. El in-
terés de tau reside en su asociación
a tubulina, la proteína que forma los
microtúbulos, estructuras de impor-
tancia capital. A la manera de las
vigas y columnas de los edificios,
los microtúbulos sirven de sostén y
dan forma a las células. Proporcio- 2. LAS PLACAS β-AMILOIDEAS se numeran entre los primeros signos que nos
nan también vías por donde transi- revelan la enfermedad de Alzheimer, aunque no se correlacionen con la grave-
tan las moléculas, nutrientes inclui- dad de la demencia que experimenta el paciente. Esta imagen, obtenida con el
dos, y los componentes celulares microscopio óptico, procede de la corteza cerebral de un paciente y muestra las
(vesículas y mitocondrias). placas mediante densas manchas oscuras. La creación de los fragmentos tóxicos
Las marañas de tau, sin embargo, del péptido β-amiloideo que constituyen las placas comienza con el procesamiento
no son privativas de la enfermedad incorrecto de la proteína precursora del péptido y culmina con la lesión de la
de Alzheimer. Por esa razón, aun neurona.
cuando la elevada densidad de las
marañas neurofibrilares constituya un
rasgo distintivo de la patología y se un vínculo tenue entre la densidad medio. En los años ochenta se com-
relacione con la gravedad de la de- de las placas y la gravedad de la de- probó la tendencia de ciertas fami-
mencia, muchos no conceden, a las mencia. Además, este tipo de placas lias a sufrir tal demencia: la enfer-
alteraciones de tau, la importancia se encuentra en la mayoría de la medad se transmitía de una generación
que otorgan al segundo tipo de de- gente de edad. No obstante, su am- a la siguiente, a la mitad de los hi-
pósitos de proteína: las placas ami- plia presencia en hipocampo y cor- jos (lo mismo varones que mujeres)
loideas. (Sobre el renacido interés teza cerebral es específica de los en- de los pacientes afectados. Indicaba
por tau volveremos más adelante.) fermos de Alzheimer y se generan ese patrón que en algunas familias
A diferencia de lo que ocurre con mucho antes que las marañas neuro- la vulnerabilidad procedía de la he-
las marañas neurofibrilares, los de- fibrilares. rencia de un gen defectuoso en un
pósitos de proteína amiloidea se for- Ante la presencia precoz y la den- cromosoma autosómico, no sexual, y
man en los espacios entre células sidad elevada de las placas en la en- sugería que el gen mutante heredado
nerviosas. Las neuronas vecinas sue- fermedad, se pensó que el desentra- del progenitor afectado era dominante
len aparecer hinchadas y deformadas; ñamiento de su bioquímica podría sobre el gen normal heredado del
los cúmulos de proteína —placas se- ofrecer pistas sobre la etiología. La progenitor exento.
niles o amiloideas— se acompañan investigación encaminada al aisla- Los epidemiólogos rastrearon tam-
habitualmente de células reactivas in- miento de los componentes de las bién la ocurrencia de la enfermedad
flamatorias llamadas microglía, que placas tuvo su primer éxito en 1984. en personas que no pertenecían a ese
son parte del sistema inmunitario del George G. Glenner, de la Universi- tipo de familias. Y han establecido
cerebro y podrían estar intentando dad de California en San Diego, des- que la genética no es la única causa
degradar y eliminar las neuronas al- cubrió entonces que un componente en la población general. La enfer-
teradas o quizá las placas. No sabe- principal era cierto péptido consti- medad tiene promotores complejos y
mos si las neuronas del interior de tuido por 40 o 42 aminoácidos. A diversos. Sin duda, la herencia in-
las placas o de sus aledaños funcio- esta identificación del péptido β-ami- terviene en una proporción signifi-
nan con normalidad, pues sólo existe loideo, su denominación actual, si- cativa de casos (la estimación varía
guió muy pronto la determinación de entre el 1 y el 40 por ciento). Pero
la secuencia del gen de la proteína de cuantos intentos se han empeñado en
la que se origina el péptido: la pro- identificar catalizadores ambientales,
PETER H. ST GEORGE-HYSLOP teína precursora del péptido β-ami- que operasen solos o en conjunción
es neurólogo y genético molecular. loideo, o βAPP. Tales hallazgos de con la herencia, han sido decepcio-
Iniciada su formación en la Univer- la bioquímica encajaban con la in- nantes. Llaman la atención los esca-
sidad de Ottawa, completó sus es- formación coetánea aportada por la sos factores de riesgo identificados
tudios en la facultad de medicina de genética. hasta la fecha, que apenas arrojan
la Universidad de Harvard. En la ac-
tualidad dirige el Centro de Investi- Desde 1907, año en que Alois Alz- luz. Se asocia la patología a una edu-
gaciones de Enfermedades Neurode- heimer, neurólogo alemán, identificó cación pobre en la infancia, una le-
generativas de la Universidad de la enfermedad, los epidemiólogos se sión grave de la cabeza y, de una
Toronto y la Clínica de Afecciones han esforzado por comprender sus manera mucho menos definida, a la
de la Memoria en el Toronto Wes- pautas, es decir, si aparece en fami- exposición al aluminio en el agua
tern Hospital. lias (los genes resultarían determi- potable. La correlación, sin embargo,
nantes) o si viene promovida por el no significa causalidad. Pudiera su-

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 53


3. LAS MARAÑAS DE TAU aparecen en una etapa avan- dos en la imagen del microscopio electrónico, a la derecha.
zada de la enfermedad y reflejan una intensa asociación con Las marañas de tau perturban los microtúbulos de la neu-
la gravedad de la demencia. Estas marañas neurofibrilares rona, empujándolos hacia un lado y degradando, por tanto,
forman triángulos negros en las imágenes del microscopio el transporte de nutrientes, así como la transmisión de los
óptico, a la izquierda, y filamentos helicoidales empareja- mensajes nerviosos.

ceder que estos factores fueran, en comienzos de los años noventa, Blas teína se corta por la alfa-secretasa.
realidad, indicadores de otros agen- Frangione y Efrat Levy, del Centro (A esta enzima se la llama en el ar-
tes o acontecimientos. Así, una le- Médico de Nueva York, Alison M. got “putativa”, porque suponemos que
sión en la cabeza podría reducir el Goate, de la facultad de medicina de existe —y tenemos datos que lo co-
número de neuronas, causando por la Universidad de Washington, Mi- rroboran—, aunque no se ha aislado
tanto los síntomas de la enfermedad chael Mullan, de la Universidad de todavía.) Luego la secciona otra en-
de Alzheimer, que se presentaría mu- Florida del Sur, Lydia Hendriks y zima putativa, la gamma-secretasa.
cho antes de lo que, sin esa agre- Christine Van Broeckhoven, de la de Estos cortes producen al final un frag-
sión, lo hubiera hecho. Amberes, y Harry Karlinsky y mis mento peptídico inocuo llamado p3.
El reconocimiento de componentes colaboradores, de Toronto, identifica-
genéticos ha abierto un campo am- ron, en efecto, esas mutaciones en El más cruel de los cortes
plio de investigación. Cualquier ha- individuos con Alzheimer de tipo fa-
llazgo en ese dominio podría reves-
tir un interés crucial para todos los
casos. Los trastornos clínicos, neu-
miliar. (Puesto que los genes contie-
nen las instrucciones para la síntesis
de proteínas, una mutación en un gen
V ayamos con el segundo proceso
de corte. Consta también de dos
pasos, y no siempre resulta tan ino-
ropatológicos y bioquímicos son idén- puede significar que la proteína pro- cuo. En una primera fase, la enzima
ticos siempre, esté su origen genéti- ducida será diferente, si es que llega beta-secretasa —aislada por Martin
camente determinado o se trate de a fabricarse. Tal disimilaridad acarrea Citron y su grupo en Amgen— corta
un episodio esporádico, calificativo problemas, lo mismo que sucede si la proteína. Una de las piezas re-
que se aplica a las formas restantes. sustituimos, en una máquina, la pieza sultantes, o fragmento C99-βAPP
Ahora bien, cuando se han combi- propia por otra improcedente.) De re- (porque tiene 99 aminoácidos), su-
nado con el descubrimiento de la pente quedaba claro que un procesa- fre entonces un nuevo corte por la
composición de las placas y mara- miento anormal de la βAPP o un fa- gamma-secretasa; así surge el pép-
ñas de hebras, las ideas de la gené- llo de su actividad causaba la tido β-amiloideo.
tica han impulsado experimentos va- enfermedad. Esta idea nueva espoleó En condiciones normales, estos
liosos. Al aislamiento del péptido los esfuerzos para determinar de qué filamentos β-amiloideos constan de
β-amiloideo y al aislamiento del gen modo la proteína se acortaba en el 40 aminoácidos. Pero un pequeño nú-
de la βAPP siguió presto el descu- péptido β-amiloideo. mero de ellos, por debajo del 10 por
brimiento de que este gen se en- Aunque la función biológica pre- ciento, tiene dos aminoácidos más.
cuentra en el cromosoma 21. Casi al cisa de la βAPP normal sigue en- Peter T. Lansbury y Bruce Yankner,
mismo tiempo, otros estudios indi- vuelta en el misterio, sí sabemos que de Harvard, así como Paul E. Fra-
caban que el cromosoma 21 podría muchos tipos de células y tejidos pro- ser y Joanne McLaurin, de la Uni-
llevar algún defecto en familias con ducen βAPP y que contiene entre 695 versidad de Toronto, entre otros, han
Alzheimer. Por otros trabajos se sa- y 770 aminoácidos. La proteína pe- demostrado que esta forma ligera-
bía que los enfermos con síndrome netra en la membrana externa de la mente más larga es la que da origen
de Down (con tres copias del cro- célula; una porción importante se in- a las placas y la que ejerce un efecto
mosoma 21) presentan, casi invaria- troduce en el espacio extracelular. El tóxico directo sobre las neuronas.
blemente, rasgos de Alzheimer hacia péptido β-amiloideo se secciona del De la investigación preliminar para
los 40 años de edad. fragmento de la βAPP que se en- conocer el daño operado en las neu-
¿Era el gen precursor de la prote- cuentra en la membrana de la célula. ronas por la versión de 42 aminoá-
ína β-amiloidea el ámbito de muta- Sabemos también ya que, en el curso cidos se desprenden dos modos de
ciones causantes de algunos casos de de su vida, la βAPP se corta de dos actuación. Primero, el péptido parece
enfermedad de Alzheimer? Lo era. A maneras posibles. De entrada, la pro- alterar la regulación del calcio, lo

54 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


que puede suponer la muerte celu- Mutilación
lar. Segundo, puede dañar a las mi-
tocondrias, con la liberación consi- de los microtúbulos
guiente de radicales libres de oxígeno,
que modifican las proteínas, lípidos
y ADN. Por último —como se ha
apuntado antes— hay datos de que
el péptido de 42 aminoácidos y los
trastornos que produce pueden pro-
vocar la liberación de compuestos ce-
lulares. Estos, a su vez, pueden atraer Los microtúbulos pro- DENDRITAS
a las células inmunitarias, desenca- porcionan soporte es-
denando una respuesta inflamatoria, tructural y vías por
que podría exacerbar otras alteracio- donde transitan nu- NUCLEO NUTRIENTES
nes iniciadas por el péptido, provo- trientes y otras sustan-
cando lesiones que se agudizan en cias. Están constituidos
un círculo vicioso. Pese al interés de por tubulina, a la que
todos esos posibles mecanismos, no se une tau, proteína a
su vez.
hay acuerdo en cuál sea su impor-
tancia proporcional en el desarrollo NEURONA
de la demencia.
Mientras los biólogos moleculares
proseguían en sus investigaciones so-
bre la función de la βAPP y del frag-
mento del péptido β-amiloideo, los
genéticos ahondaban en las mutacio-
nes del gen βAPP. Identificaron va-
rias que provocaban substituciones de
aminoácidos en los sitios precisos de
la secuencia βAPP donde las enzi-
mas alfa-, beta- y gamma-secretasas
efectúan los cortes. Más o menos
acorde con lo esperado, estas muta-
ciones aumentan la cantidad de am-
bas formas del péptido β-amiloideo
producido o incrementan la produc-
ción de la versión tóxica más larga.
La idea de que el Alzheimer de-
bíase a cambios experimentados en
la maduración de βAPP recibió un
nuevo respaldo con el descubrimiento
de mutaciones en un grupo de genes
que impedían el corte de βAPP. En
MICROTUBULOS
1995 mis colaboradores y yo clona-
mos dos genes, presenilin 1 y pre-
senilin 2. Las roturas en tales genes
—situados, respectivamente, en el cro-
mosoma 14 y en el cromosoma 1—
causan una forma muy agresiva de
la enfermedad de Alzheimer de apa- AXON
rición precoz. (Las formas de apari-
ción precoz suelen evidenciarse en MARAÑAS DE TAU
un 10-60 por ciento de los pacien-
tes de Alzheimer de tipo familiar.)
Ambos genes determinan proteínas
que van de un lado a otro de la
membrana celular varias veces, como
puntadas en un paño. Estas proteí- En el curso de la enferme-
nas sufren un proceso de maduración dad de Alzheimer, se altera
la cantidad y tipo de tau pro-
complicado, durante el cual se cor- ducida, si no se modifica la
tan en dos piezas, que se incorporan unión de tau a tubulina. En
en un complejo proteico cuya fun- virtud de ello, los pares de
ción estriba, a su vez, en cortar otras tau acodados se acumulan,
proteínas ancladas en la membrana, empujan a los microtúbulos
como la βAPP y la proteína “notch” y trastornan su función. Las
(muesca), implicada en el desarrollo balsas de tau también atas-
embrionario. can la neurona.
MICROTUBULO
ALTERADO
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001
En el lugar equivocado sabemos si las presenilinas son la tornos bioquímicos. Que las cosas
propia gamma-secretasa, aunque es pudieran desarrollarse así, se infiere
de la concentración de péptido β-
B art De Strooper, del Instituto In- posible. Cabe también que las pro-
teruniversitario de Flandes en teínas presenilinas se hallen impli-
Lovaina, Christian Haass, de la Uni- cadas, de manera indirecta, en la ac-
amiloideo en pacientes ε4 mayor que
en los ε2 o ε3. Además, los que su-
versidad Maximiliano de Munich, tividad de la gamma-secretasa, ya sea fren una mutación en βAPP y en el
Gopal Thinakaran, de la Universidad activándola o mediando su actividad alelo ε4 manifiestan Alzheimer mu-
de Chicago, y mi grupo en Toronto al facilitar el contacto de la enzima cho antes que las personas que tie-
han puesto de manifiesto que ciertas con βAPP. nen la misma mutación en βAPP pero
mutaciones inducidas en proteínas Pese al efecto drástico operado por la forma ε2 o ε3 del gen APOE.
presenilin alteran la actividad de es- las mutaciones en los genes de βAPP De acuerdo con la información re-
tos complejos y, en consecuencia, se y de presenilina, explican sólo el 50 cabada en los últimos decenios, la
interponen en la maduración de las por ciento de los casos de tipo fami- maduración anómala de βAPP y del
proteínas sobre las que actúan. Sa- liar e inicio precoz; con otras pala- péptido β-amiloideo constituye uno
bemos que βAPP constituye uno de bras, dan cuenta, a lo más, del 5 por de los acontecimientos iniciadores del
los objetivos de los complejos por- ciento de todos los episodios de Alz- Alzheimer. Pero quedan por descu-
que las mutaciones inducidas en ra- heimer en la población general. Hay brir piezas importantes del rompeca-
tones impiden que produzcan prese- otro gen implicado en cuantía mayor. bezas. En una fase muy temprana co-
nilin 1. Por tanto, la gamma-secretasa En 1993 Allen D. Roses, con sus mienzan ya los problemas con el corte
no efectúa el corte final de βAPP, colaboradores Margaret Pericak-Vance de βAPP y la acumulación de pép-
ni los ratones sintetizan el péptido y Jonathan Haines, avanzaron la exis- tido β-amiloideo. Pero, ¿qué pasa des-
β-amiloideo. En los roedores muta- tencia posible, en el cromosoma 19, pués? ¿Por qué la densidad de las
de un gen asociado con placas β-amiloideas no refleja la gra-
la forma habitual de la vedad de la demencia? Importa ave-
enfermedad que aparece riguar, en definitiva, si es la masa
en una etapa tardía de del péptido β-amiloideo lo que en-
la vida. Roses y Wa- gendra la demencia. En mi opinión,
rren J. Stritmatter ais- las alteraciones operadas en el βAPP
laron la apolipoproteína y en el péptido β-amiloideo desen-
E, o APOE, que trans- cadenarían la enfermedad de Alzhei-
porta colesterol en la mer al activar una serie de procesos
sangre e interviene en que terminarían por dañar y matar a
la reparación y regene- las neuronas, dando lugar a la de-
ración celular. El gen mencia. Uno de esos procesos dele-
de la APOE aparece en téreos podría ser la formación de las
tres formas, o alelos, cu- marañas neurofibrilares.
yas frecuencias varían
ligeramente en las po- Volvamos a tau
blaciones: la forma ε3,
reputada normal, se pre-
senta en el 40-90 por
ciento de la población;
H asta hace poco se consideraba
proceso secundario e inocuo la
formación de pares de proteína tau
ε2 y ε4, menos fre- enredados de modo incorrecto. El es-
cuentes, ocurren en el tudio de la demencia frontotemporal
2 por ciento y entre el ha puesto en cuestión esa tesis. La
4. PLACAS Y MARAÑAS aparecen juntas en la ima- 6 y el 37 por ciento de frontotemporal es una expresión rara
gen, como suele ocurrir en las etapas tardías de la la población, respecti- de demencia en la que algunos pa-
enfermedad de Alzheimer. El núcleo β-amiloideo de vamente. En los pa- cientes presentan depósitos de tau. Y
la placa, teñido de color amarillo, está rodeado por cientes de Alzheimer, al igual que sucede con la enferme-
un halo de terminaciones nerviosas que contienen fi- sin embargo, Roses y dad de Alzheimer, hay ejemplos de
lamentos de tau teñidos de negro. Las células infla- su grupo observaron que demencia frontotemporal de tipo fa-
matorias del cerebro —la microglía y los astrocitos— la incidencia de ε4 era miliar. De la investigación empren-
son las estructuras angulares teñidas de color marrón bastante alta: en torno dida por Kirk C. Wilhelmsen y otros
que se distinguen entre las terminaciones nerviosas.
al 40 por ciento. se desprende que los genes contri-
La presencia del alelo buyen al tipo familiar de la enfer-
ε4 eleva quizás el riesgo medad.
dos, tampoco se cortan según es de- de contraer la enfermedad. Para unos, Uno de esos genes reside en el
bido otras proteínas de la membrana, la forma ε4 de la proteína compite cromosoma 17, donde se aloja tam-
“notch” incluida. con el péptido β-amiloideo en su eli- bién el gen tau. Al examinar los pa-
En cambio, las mutaciones de pre- minación del espacio intercelular. Se cientes de demencia frontotemporal
senilin 1 y 2 experimentadas por per- ha observado que una molécula res- con acumulación de tau, Gerard D.
sonas con Alzheimer de tipo fami- ponsable del arrastre de estos mate- Schellenberg identificó, en 1998, una
liar aumentan la actividad secante de riales fuera del espacio intercelular mutación en el gen de tau. No fue
la gamma-secretasa y, por tanto, fo- transporta la proteína ε4 con mayor un hallazgo menor. Sugería que esa
mentan la producción exagerada de eficacia que al péptido β-amiloideo. demencia podía generarse directa-
péptido β-amiloideo, sobre todo de En consecuencia, dicho péptido se mente por un procesamiento anómalo
la versión destructiva más larga. No acumula y puede desencadenar tras- y acumulación de tau.

56 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


5. LA ATROFIA CEREBRAL revela el daño producido en decen. Para hacerse una idea de semejante destrucción
la enfermedad de Alzheimer. Ciertas regiones del cerebro basta comparar el cerebro de un paciente de Alzheimer
—incluidos el hipocampo y la corteza— pierden neuronas. (izquierda) con el de un individuo normal de la misma edad
Los surcos normales de la superficie del cerebro langui- (derecha).

Es probable, pues, que debamos Nuevos tratamientos Se trata de sustancias capaces de des-
incluir las marañas neurofibrilares hacer, desde su interior, los agrega-
dos de péptido β-amiloideo.
entre los componentes del Alzhei-
mer. En ese marco hallaría una ex-
plicación mejor la asociación entre
M erced a los descubrimientos re-
gistrados en el campo de la bio-
química, biología molecular, gené-
Siguiendo esta línea de razonamien-
to, Dale Schenk y su equipo acaban
densidad de las marañas neurofi- tica, epidemiología y clínica, a lo de anunciar sus resultados con una
brilares y gravedad de la demen- largo de los últimos 10 años, he- vacuna basada en el péptido β-ami-
cia, señalada ya hace 10 años por mos avanzando en el conocimiento loideo. Experimentaron en ratones con
Robert D. Terry y Robert Katzman. de los mecanismos subyacentes del una versión de Alzheimer caracteri-
Ignoramos el mecanismo exacto en Alzheimer. Cabe esperar que en los zada por las placas amiloideas, pero
virtud del cual una mutación en el años venideros se encarnen en tra- no por las marañas de tau; tras apli-
gen tau causa la demencia fronto- tamientos útiles. Posiblemente, al- carles una vacuna hecha con el pép-
temporal, pero ciertos experimentos gunas terapias se fundarán en el pro- tido β-amiloideo, los animales redu-
apuntan hacia la idea sugerida an- cesamiento incorrecto de tau. De cían el número de placas. Podían
tes, un caos en los microtúbulos. El hecho, los progresos en el descifra- entrenar al organismo para atacar y
comportamiento incorrecto del gen miento de βAPP y el péptido β-ami- disponer de los cúmulos de péptido
tau podría impedir la unión de tau loideo guían las investigaciones apli- β-amiloideo. Resolver la eficacia de
a la tubulina —la espina dorsal de cadas. semejante vacuna en humanos cons-
los microtúbulos— o romper el equi- Se trabaja en el diseño de sustan- tituirá un tema del máximo interés
librio en los tipos de proteína tau cias que bloqueen la actividad enzi- en investigación clínica.
que se producen. De ambos episo- mática de la beta- o la gamma-se-
dios, tomados en conjunto, resulta- cretasa, es decir, su capacidad secante
ría una síntesis excesiva de tau li- del βAPP, y, con ello, evitar la crea-
bre, que se acumularía en filamentos ción de un compuesto nocivo, el pép-
helicoidales emparejados. Las es- tido β-amiloideo. Otros buscan el ali-
tructuras microtubulares dejarían de vio de los efectos del péptido una BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
funcionar en el sentido debido y los vez generado éste. Están ya en mar- N EUROPATHOLOGY OF D EMENTING
haces de tau estrangularían el me- cha pruebas clínicas para comprobar DISORDERS. Dirigido por W. R.
canismo de transporte celular. Por si la vitamina E, antioxidante, o los Markesbury. Arnold, 1998.
culpa de todo ello, las neuronas no fármacos antiinflamatorios no este- ALZHEIMER DISEASE . Dirigido por
podrían transmitir señales eléctricas, roideos como el ibuprofen pueden R. D. Terry, R. Katzman, K. L.
ni transportar nutrientes y otros com- amortiguar algunos de los efectos tó- Bick y S. S. Sisodia. Segunda edi-
ción. Lippincott, Williams and Wil-
puestos necesarios hasta lugares ale- xicos del péptido β-amiloideo. kins, 1999.
jados. Parece, pues, harto probable Un tercer grupo se afana en redu-
NICASTRIN MODULATES PRESENILIN-
que las anomalías producidas en cir la acumulación de péptido β-ami- M EDIATED Notch/glp-1 S IGNAL
βAPP y el péptido β-amiloideo po- loideo mediante fármacos que imiten TRANSDUCTION AND βAPP PRO-
nen en marcha una serie de proce- colorantes como el rojo Congo, que CESSING . Peter St George-Hyslop,
sos, un subgrupo de los cuales al- pueden insertarse en las placas ami- Gang Yu y cols. en Nature, vol.
tera la proteína tau, que a su vez loideas, o mediante glicoaminoglica- 407, págs. 48-54; 7 de septiembre
daña las neuronas, con la demencia nos, que aparecen implicados en la de 2000.
consiguiente. agrupación del péptido β-amiloideo.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 57


Tendencias en Física

El gas más frío


del universo

1. LOS REMOLINOS CUANTICOS, o vórtices, son


la única manera que un superfluido tiene de rotar.
En esta simulación teórica se ven cuatro vórtices
que atraviesan un condensado y dos nuevos que se
están formando en los bordes. Los colores indican
la “fase” cuántica alrededor de cada vórtice.

58 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Los condensados
de Bose-Einstein a

constituyen una
de las áreas
más inquietas
de la física b
experimental
Graham P. Collins

I
magine que, por arte de magia, se ha convertido en una macro-
molécula. Así empequeñecido, observa el movimiento de los áto-
mos de un gas. Le parecerán canicas irrompibles que van de acá
para allá a través de un espacio casi vacío, rebotando sin cesar
unas en otras. De esa guisa suelen describir un “gas ideal” los profe-
sores de segunda enseñanza.
Note ahora que las canicas vuelan con mayor tranquilidad que cuando
salió usted del miniaturizador. Hay algo que debe de estar enfriando el
gas. Al principio, las canicas pierden sólo un poco de velocidad y es-
tán un poco menos espaciadas; la densidad del gas aumenta mientras
se enfría. Pero llega un momento inesperado en que ve que las cani- d
cas mismas están cambiando. Las más lentas se hacen cientos de ve-
ces mayores y sus superficies, antes bruñidas como espejos, se vuel- 2. IMAGENES de retículos de vór-
ven confusas, indeterminadas. Esos átomos, cada vez más fantasmagóricos, tices tomadas en un condensado
pasan unos a través de los otros, unas veces sin desviarse y otras re- de átomos de rubidio que se ha-
bía agitado. El condensado no ro-
botando como si hubiesen chocado dentro con algo duro. taba (a) mientras la agitación no
Cerca del centro de esa región, dos de los átomos más neblinosos se era lo bastante fuerte como para
generar un vórtice completo (b),
solapan y parece que se funden en un macroglóbulo, un elipsoide que en el cual cada átomo tiene un
absorbe otros átomos, de uno en uno y de dos en dos, y a docenas cuanto de momento angular.
Cuando se lo agita más deprisa
luego, hasta que, con asombrosa rapidez, se queda solo, como un in- se añaden más vórtices y aumenta
menso, inmóvil globo cautivo. ¿Qué ha sido de cada átomo? ¿Qué es la rotación. Estos ejemplos de aquí
ese misterioso objeto? tienen 8 (c) y 12 (d). En los nú-
cleos oscuros de los vórtices, la
Es un ente mecanocuántico, un condensado de Bose-Einstein (CBE), rotación se aviva y el gas mues-
el tipo de gas más frío del universo. Y los átomos existen todavía en tra menor densidad.
él, como componentes suyos, pero han perdido su individualidad.
Asimilados a los CBE La mecánica cuántica gobierna el mundo. La mayor

Otros condensados parte del tiempo sus singulares características se ocul-


tan tras una fachada clásica, que confundimos con la
sustancia de la realidad, de la que nace nuestro sentido
os condensados de 1995 no
L fueron los primeros ejem-
plos de condensación de Bose-
común acerca de cómo son las cosas: los objetos ocu-
pan lugares definidos, realizan movimientos prescritos,
poseen identidades fijas y se atienen rígidamente a le-
Einstein, pero tenían varias pro- yes deterministas.
piedades que hacían de ellos El cogollo mismo de la mecánica cuántica, en cam-
manifestaciones singularmente bio, desafía nuestras intuiciones cotidianas. Las posi-
puras del fenómeno. Para ser
ciones y movimientos de las partículas, sujetos a pro-
precisos, los nuevos conden-
babilidades, son equívocos por naturaleza. Hasta la noción
sados están más diluidos, son
de objeto con identidad propia sufre una radical modi-
gaseosos y constan de átomos.
ficación en la mecánica cuántica. Un condensado de
Entre los condensados y siste-
mas semejantes anteriores se
Bose-Einstein es una porción de materia con las más
encuentran: puras hechuras cuánticas que se conocen.
Además, los condensados son inmensos, cien mil ve-
El helio superfluido. Cuando ces mayores que los mayores átomos corrientes, mayo-
se enfría el helio 4 por debajo res incluso que una célula humana. En un condensado
de los 2,2 kelvin toma la asom- puede observarse la naturaleza cuántica. Como dice Ste-
brosa propiedad de la super- ven L. Rolston, del Instituto Nacional de Pesos y Me-
fluidez. El líquido fluye sin nin- didas (NIST) en Gaithersburg: “Las imágenes que en-
guna viscosidad, gracias a lo señamos de los CBE son verdaderas imágenes de una
cual hay cosas tan extraordi- función de ondas mecanocuántica; podemos realmente
narias como el surtidor de he- ver la mecánica cuántica en acción.”
lio (derecha). El estado super- Los primeros condensados de Bose-Einstein se crea-
fluido se produce porque una EL SURTIDOR de helio, ron en el laboratorio en 1995, nada menos que se-
fracción (hasta un 10 por ciento) puesto en marcha por la tenta años después de que Albert Einstein predijese
de los átomos de helio pade- bobina calefactora, cons- el fenómeno basándose en los trabajos del físico in-
cen la condensación de Bose. tituye un espectacular dio Satyendra Nath Bose [véase “El condensado de
Como la interacción entre los ejemplo de superfluidez. Bose-Einstein”, de Eric A. Cornell y Carl E. Wieman,
átomos del líquido es intensa, Hasta un décimo de los I NVESTIGACIÓN Y C IENCIA , mayo de 1998]. Los con-
cuesta mucho estudiar teórica átomos de helio están en densados se crean en trampas de átomos, construc-
o experimentalmente las pro- la forma de un conden- ciones hechas de haces de rayos láser y campos mag-
piedades cuánticas intrínsecas sado líquido de Bose-
Einstein.
néticos que atrapan y enfrían nubes de átomos muy
de la fracción condensada. diluidas dentro de una cámara de vacío. Según Da-
niel Kleppner, del Instituto de Tecnología de Massa-
Láseres. La luz de un láser chusetts, la creación de estos condensados es “el avance
tiene muchas de las propiedades de un condensado de Bose- de la física atómica más apasionante desde la apari-
Einstein. La luz está compuesta por fotones, con naturaleza ción del láser”.
de partícula y de onda. En la luz corriente, la de una bom- Grupos de investigadores sobresalientes de distintas
billa, por ejemplo, las ondas de los fotones no se hallan sin- partes del mundo llevan cinco años explorando el exó-
cronizadas. En un láser todas están “en fase”, es decir, las tico territorio abierto por ese descubrimiento. Han ati-
crestas se alinean con las crestas y los valles con los valles; zado y pinchado los condensados con haces de láser,
esos fotones marcan un mismo paso, como soldados en un
sacudido las trampas que los encierran y observado cómo
desfile, o dicho con otras palabras, todos los fotones se en-
el gas rebota, chapotea y vibra, tal y como se espe-
cuentran en el mismo estado cuántico. El proceso de ampli-
raba, a la manera cuántica.
ficación que produce un haz de láser aprovecha la propen-
sión de los fotones a juntarse en el mismo estado cuántico.
Los condensados no sólo son un ejemplo de sistema
cuántico, sino que juntan en sí una curiosa amalgama
Superconductores. La condensación de Bose de pares de varios, y vastos, campos de la física: la atómica (los
de electrones genera superconductividad, el flujo de la co- átomos sueltos), la óptica cuántica (los haces de láse-
rriente eléctrica sin resistencia. Los electrones desparejados res y su interacción) y la de muchos cuerpos (los agre-
no pueden producir un condensado de Bose porque son fer- gados de materia que hacen sólidos, líquidos y gases,
miones, no bosones. Sólo en ciertas condiciones se crean entre ellos los metales y semiconductores, vitales para
pares de electrones con una unión floja; ocurre, por ejem- la técnica, donde hay flujos de electrones). El estudio
plo, en el aluminio enfriado a 1,2 kelvin. Esos pares son bo- de los condensados no sólo abarca, de manera multi-
sones y experimentan inmediatamente una condensación de disciplinaria, todos esos campos, sino que contribuye de
Bose. El proceso de emparejamiento y la carga eléctrica de forma directa a que conozcamos las leyes básicas que
los pares hacen de los superconductores un sistema muy di- los gobiernan.
ferente a un condensado neutro y diluido. En el helio 3 su- Este artículo sólo puede recoger unos cuantos de los
perfluido, cuyos átomos son fermiones, hay un empareja- asombrosos y variados logros experimentales que se es-
miento y una condensación similares. tán consiguiendo con los CBE. Los resultados sacan a
luz algunas de las muchas caras que los condensados
Excitones. En los semiconductores, la ausencia de un presentan a los experimentadores: como superfluidos se-
electrón, o “hueco”, se comporta como una carga positiva. mejantes al helio líquido, como gases atómicos que se
Un hueco y un electrón generados por un impulso láser controlan con mucha precisión, como un tipo de haz de
pueden emparejarse y crear un ente llamado excitón. Se láser hecho de materia y no de luz.
observaron en 1993 pruebas de que los excitones forma-
ban un condensado gaseoso efímero en un semiconduc-
tor de óxido de cobre. — G.P.C. INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001
CBE, superfluidos y vórtices que superpone dos condensados del mismo elemento (ru-
bidio) y estados cuánticos un poco diferentes.

C uando se enfría el helio lí-


quido a menos de 2,2 kel-
vin del cero absoluto pasan cosas
Iluminaron el condensado doble con microondas y un
haz de láser a fin de impartir a uno de los condensa-
dos la fase cuántica circular precisa que se necesita para
extrañas. Como descubrieron el fí- crear un vórtice. Este procedimiento produce el estado,
sico soviético Pyotr Kapitsa y el rotatorio, de vórtice, aunque sólo a un físico cuántico
canadiense John F. Allen en 1938, le parecerá que algo así mueve átomos. Al observar
por debajo de esa temperatura se cómo se interferían entonces los dos condensados el
vuelve superfluido, corre sin vis- grupo pudo verificar las propiedades de la fase cuán-
cosidad alguna, trepa por las pa- tica del vórtice, algo que no se había conseguido en
redes de un recipiente abierto y sesenta años de investigaciones con el helio superfluido.
se sale de él. La condensación de Después, todavía en 1999, un grupo de la École Nor-
Bose-Einstein del helio produce male Supérieure de París dirigido por Jean Dalibard lo-
esos mismos efectos. gró lo que otros no habían podido, simular la genera-
Había impaciencia por ver si ción de vórtices por un “cubo giratorio”. Para producir
todos los condensados gaseosos la rotación movieron un haz de láser por el borde de la
exhibían superfluidez, pero no trampa de forma que su perfil sufriese una especie de
ha sido coser y cantar. Se puede distorsión rotatoria. Han tomado imágenes de ordena-
producir helio superfluido en can- ciones de hasta 14 vórtices. En el artículo resultante,
tidades suficientes para observar publicado en septiembre de 2000, indicaban que habían
a simple vista sus rarezas. En medido el momento angular de sus condensados: tal y
cambio, los nuevos condensados como predecía la teoría, era cero hasta que aparecía el
son pizcas insignificantes de gas, primer vórtice; entonces saltaba una unidad entera.
apenas con más sustancia que un Más allá de su interés para la física fundamental, la
vacío, que unos campos elec- dinámica cuántica de los vórtices cuenta también para
tromagnéticos mantienen en su la técnica porque interviene en los superconductores de
sitio sólo unos minutos, como
mucho. ¿Qué significa que un
vapor tan tenue sea superfluido?
Un fenómeno espectacular es Conceptos fundamentales
la producción de vórtices en un
superfluido que rota. Si se dan La mecánica cuántica describe la manera de ope-
vueltas a un cubo de helio lí- rar la naturaleza a escala atómica; muchas de sus
quido ordinario sobre un plato características repugnan a la intuición y al sentido
giratorio, el helio rotará con el común. En mecánica cuántica, las partículas tienen
cubo tal y como haría el agua. propiedades ondulatorias: la “función de ondas” de
En el helio superfluido, por con- una partícula define su estado cuántico. Por su pro-
tra, se formará una ordenación pia naturaleza cualquier partícula elemental será fer-
de remolinos cuánticos o vórti- mión o bosón.
ces. La rotación mínima posible
Los fermiones no pueden ocupar estados cuánti-
tiene sólo un vórtice, que gira
cos idénticos en un mismo lugar. Los electrones, los
deprisa en el centro del helio y
protones y los neutrones son fermiones.
despacio en los bordes. Si se in-
tenta que el superfluido rote más Los bosones de una misma especie, en cambio,
despacio, permanecerá inmóvil. tienden a juntarse en un solo estado si se les da la
Pasa eso porque los átomos de oportunidad. Los fotones (las partículas de la luz) son
un condensado se hallan en el bosones. Las partículas compuestas, los átomos, por
mismo estado cuántico y, por ejemplo, son también bosones o fermiones. Un átomo
3. LAS FUERZAS que tanto, han de tener un mismo que tenga un número par de protones, neutrones y
actúan entre los átomos momento angular, pero éste sólo electrones es un bosón.
de un condensado cam- puede valer un número entero
bian su tamaño y pro- de veces una unidad, o cuanto. La condensación de Bose-Einstein (CBE) se pro-
porciones. Aquí, se han En el estado de inmovilidad, to- duce cuando un conjunto de bosones de una misma
ajustado las fuerzas de dos los átomos tienen cero uni- especie se enfría y adquiere densidad suficiente, aun-
muy repulsivas (arriba) dades de momento angular; en que sin constituir un sólido. A temperaturas bajísimas
a casi nulas (abajo). Un un vórtice, una. las funciones de onda se agrandan; cuando se su-
nuevo afinamiento de
las fuerzas, que las vol-
Un grupo de investigadores del perponen las de bosones, éstos se acumulan en un
vía un poco atractivas, instituto JILA de Boulder, diri- solo estado cuántico.
hacía que el conden- gido por Carl E. Wieman y Eric
sado se desplomara y A. Cornell, creó en 1999 vórti- El comportamiento de los CBE arroja luz sobre
estallase como super- ces en condensados con un pro- los fundamentos de muy diversos campos de la fí-
novas en miniatura. cedimiento propuesto por sus com- sica, como la mecánica cuántica, la superfluidez, la
pañeros James E. Williams y superconductividad, las propiedades e interacciones
Murray J. Holland. Emplearon un de los átomos, la física de los láseres y la óptica no
condensado doble, un sistema muy lineal.
versátil ideado por el propio grupo,

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 61


mentadores; imagínese cómo se investigaría la química
si se pudiesen debilitar o fortalecer a voluntad los en-
laces entre los átomos.
Los átomos de los condensados gaseosos experimen-
tan una pequeña repulsión o una atracción mutua, según
4. LOS ATOMOS de lá- del tipo que sean. Por ejemplo, los átomos de sodio, ru-
seres son, en líneas ge- bidio 87 e hidrógeno repelen a los de su especie, en
nerales, condensados mó- cambio los de litio 7 y rubidio 85 los atraen. Esas fuer-
viles, análogos materiales zas, aunque muy pequeñas, modifican innumerables pro-
de los impulsos o haces piedades del condensado, como la energía interna, el ta-
de los láseres ópticos. El maño, los modos de oscilación y el ritmo de formación;
primer láser de átomos lo más importante, sin embargo, es que la repulsión
(izquierda) tenía como estabiliza el condensado y la atracción lo desestabiliza.
“fuente de energía” a la
gravedad. Unos impulsos
Por eso, los experimentos hechos con los repulsivos ru-
de ondas de radio daban bidio 87 o sodio condensan, sin mayores dificultades, mi-
en un condensado atra- llones de átomos, y los condensados finales son 20 ve-
pado (el círculo de arriba) ces mayores que si no hubiese habido repulsión. Por el
y desprendían del mismo contrario, la atracción limita a unos 1500 átomos los con-
porciones de condensado densados de litio 7 del grupo de Randall G. Hulet, de
(las medias lunas). La re- la Universidad Rice. Por encima de ese tamaño, el con-
pulsión entre los átomos densado se contrae, se vuelve demasiado denso y se pro-
de sodio daba a éstas ducen colisiones que lanzan los átomos fuera de la trampa.
forma de media luna y Gracias a la elaboración de refinados modelos teóricos
aceleraba su expansión.
se sabe hoy bien qué pasa en esas circunstancias, cuando
En el primer láser de
átomos (arriba), los áto- diez años atrás se dudaba incluso de que los átomos pu-
mos eran impelidos fuera diesen siquiera formar un condensado.
de la trampa, hacia un Las llamadas resonancias de Feshbach, en honor del
lado, por haces de láser. teórico nuclear del MIT Hermann Feshbach, que estudió
en los años sesenta un fenómeno análogo en los choques
de núcleos atómicos, modifican las interacciones atómi-
cas. Un campo magnético fuerte distorsiona los átomos
de un gas, y a ciertas intensidades habrá una resonancia
alta temperatura: los campos magnéticos penetran en esos entre los pares de átomos colisionantes. En un conden-
materiales creando en ellos ordenaciones de vórtices de sado los átomos sienten sin cesar los efectos de esas re-
corriente eléctrica cuyo movimiento disipa energía y sonancias porque sus ondas cuánticas se traslapan; las
arruina la resistencia nula, la propiedad donde está todo resonancias modifican las fuerzas ejercidas entre los áto-
el interés de los superconductores. Los estudios que se mos y los mayores efectos se dan cerca de la intensi-
irán haciendo con los CBE quizás alivien este problema. dad del campo magnético que crea las resonancias.
Pero un campo magnético intenso destruye la prisión
Interacciones atómicas maleables magnética de los átomos. El grupo de Wolfgang Ket-
terle resolvió en el MIT en 1998 el problema ence-

L os núcleos de los vórtices del helio superfluido tie-


nen un diámetro de sólo una décima de nanóme-
tro y es casi imposible examinarlos con detalle. Los de
rrando los condensados de sodio no en una trampa mag-
nética, sino en una de láser. El grupo del MIT pudo
observar los efectos de las resonancias de Feshbach,
los vórtices de Colorado y París son unas 5000 veces pero le fue imposible estudiarlos detenidamente: para
mayores porque los condensados gaseosos, comparados sorpresa de los investigadores, cuando se afinaban los
con el helio líquido, tienen una densidad bajísima y, campos magnéticos de manera que la intensidad estu-
muy débil, la interacción entre sus átomos. viese cerca de la de resonancia los condensados de so-
Nada, en el fondo, puede hacerse acerca de la den- dio se desintegraban en unos microsegundos.
sidad y las interacciones del helio líquido; la densidad El grupo de Cornell y Wieman creó, a principios del
de un CBE gaseoso puede, en cambio, ajustarse apre- año 2000, condensados de vida más larga con rubidio 85
tando o aflojando las trampas magnéticas que sujetan y una trampa magnética corriente. Por lo normal, las
el gas. Además, los físicos tienen la notable posibili- interacciones atractivas del rubidio 85 impiden que sus
dad de modificar las interacciones de los CBE gaseo- condensados tengan más de 80 átomos. Pero gracias a
sos con girar un mando. Es el sueño de los experi- las resonancias de Feshbach el grupo de Colorado lo-

62 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


gró que esas fuerzas pasaran a ser repulsivas y así ob- denador. No obstante, les faltan el brillo y la “coheren-
tuvo condensados estables de hasta 10.000 átomos con cia” de un láser de átomos, tal y como a la luz corrien-
vidas de 10 segundos incluso. te le faltan el brillo y la coherencia (y la versatilidad,
Los efectos más espectaculares ocurrían cuando el pues) de un haz de láser. (Coherencia quiere decir ahí
grupo disminuía gradualmente la repulsión artificial. De que todos los átomos y fotones del haz se mueven en
acuerdo con lo predicho por la teoría, el tamaño de los una especie de sincronía cuántica, donde sus ondas aso-
condensados gigantes iba menguando y su densidad ciadas están muy bien alineadas.)
aumentaba sin saltos bruscos, pero al final, unos cinco El láser tardó decenios en dejar de ser el raro apa-
milisegundos después de que las interacciones hubieran rato experimental de 1960 y convertirse en un compo-
vuelto a ser atractivas, estallaban, fenómeno que Wie- nente electrónico ubicuo. Hay investigadores que creen
man ha denominado con fantasía “la nova de Bose” que en las próximas décadas los láseres de átomos po-
porque recuerda vagamente a la implosión que precede drían tener un futuro no menos fructífero, con aplica-
al estallido de una estrella. Las explosiones arrojaban ciones inconcebibles hoy, como los usos actuales del
al menos un tercio de los átomos del condensado fuera láser lo eran hace cuarenta años. Claro está, entre esa
por completo de la trampa y dejaban un condensado re- profecía y su cumplimiento hay grandes obstáculos, y
sidual rodeado por una nube caliente de átomos (si a no es precisamente el menor que haya que lanzar los
una temperatura de cien milmillonésimas de grado puede átomos por un vacío y no a través del aire.
llamársela “caliente”). Los primeros láseres de átomos generaban sus impul-
sos y haces de una manera completamente distinta de
Láseres de átomos como lo hacen los láseres ópticos (algunos insistían en
que no era un buen nombre ése de “láser” de átomos).

U na posible aplicación del afinado de las interaccio-


nes es el delicado control de los haces de átomos
que emiten los condensados. Se les denomina láseres
En esencia, un láser de átomos es una porción o co-
rriente de CBE que se mueve libre y coherentemente.
A los átomos de CBE los encierra en una trampa mag-
de átomos. Los haces atómicos se aplican ya en los re- nética su propio dipolo magnético o espín. Unas ondas
lojes atómicos, las medidas de precisión de las cons- de radio convenientemente sintonizadas darán la vuelta
tantes fundamentales y la producción de chips de or- a los espines de los átomos, que así se volverán inmu-

Máquinas para enfriar y encerrar átomos


Refrigeradores cuánticos
Enfriamiento por láser. Para crear un rativo funciona mejor con densi-
condensado de Bose-Einstein gaseoso dades mayores.
hay que enfriar un gas diluido de átomos
en una cámara de vacío hasta que su La trampa POPT. Con ella creó
temperatura sea sumamente baja. En casi en el JILA el grupo de Eric A. Cor-
todos los experimentos, el primer paso nell y Carl E. Wieman el primer
es un enfriamiento por láser, en el que condensado atómico en 1995;
haces de láser frenan el movimiento de luego han adoptado esta “trampa
los átomos y reducen su temperatura orbital promediada en el tiempo”
desde la del ambiente (300 kelvin), o al- varios grupos. Sus bobinas gene-
guna mucho más alta, hasta unos 50 mi- ran un campo magnético que tiene
crokelvin, a una veintemilésima de kel- un punto cero por donde escapan
vin del cero absoluto. los átomos. Al mover el campo con
rapidez en círculo la trampa en-
Trampa magneto-óptica (TMO). El dis- cierra los átomos en una región
positivo de preenfriamiento de uso más elipsoidal dentro de la órbita del
común en los experimentos de CBE es escape (el “círculo de la muerte”). ATOMOS DE SODIO resplandecientes,
la trampa magneto-óptica, que combina encerrados por una trampa magneto-óp-
el enfriamiento por láser con las trampas Las trampas de Ioffe-Pritchard (IP) tica. Han sido observados por Kristian
de átomos hechas de campos magnéti- Estas trampas, así llamadas en Helmerson, del Instituto Nacional de Pe-
cos. Estos contribuyen a que el gas se homenaje al físico ruso M. S. Ioffe sos y Medidas. Unas bobinas producen un
comprima hasta adquirir densidades ma- (su trampa encerraba plasmas de campo magnético y entran haces de láser
yores. Muchos grupos usan una secuencia iones cargados) y a David Prit- por seis direcciones para retener y en-
de dos TMO, optimizadas respectivamente chard, del MIT, generan un campo friar los átomos.
para ir recogiendo átomos y enfriarlos. de confinamiento que no tiene un
punto cero de escape. Se trata de
Enfriamiento evaporativo. La etapa de la principal alternativa a las tram-
enfriamiento final en los experimentos pas POPT; sus diseños son variados y Trampa magnética permanente. Esta va-
con CBE recuerda a cómo se enfría una los condensados que crean pueden ser riante de las trampas IP genera los cam-
taza de café. Mientras una trampa mag- casi esféricos o como largos cigarros. pos con imanes permanentes. El grupo de
nética sujeta los átomos, se van elimi- Crea sus campos una corriente que cir- Randall G. Hulet, de la Universidad Rice,
nando constantemente los átomos más cula por cuatro barras paralelas o por produce con ella condensados de litio. Los
calientes y así va quedando un gas cada bobinas con forma de letra D, de costura imanes permanentes no se pueden apa-
vez más frío. Al revés de lo que pasa de pelota de béisbol o de trébol de cua- gar, así que sólo pueden tomarse imáge-
con el enfriamiento por láser, el evapo- tro hojas. nes del condensado in situ.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 63


nes a los campos que los aprisionan. El grupo de Ket- seres ópticos y pasaban por un agujero que giraba so-
terle aprovechó este fenómeno para crear en 1997 el pri- bre la periferia de la trampa (llamaban a esa zona “cír-
mer láser de átomos. Bombardearon un condensado de culo de la muerte”). Una secuencia de impulsos de lá-
sodio con impulsos de ondas de radio. Los átomos cu- ser meticulosamente sincronizados con el círculo de la
yos espines se daban la vuelta se caían de la trampa: muerte producía un haz colimado, a todos los efectos
¡se convertían, empujados por la gravedad, en impulsos continuo. En una comunicación se lo describía como
con forma de media luna de condensado en movimiento! “una pistola de rayos atómica con la precisión de un
A finales de 1998 el grupo de Theodore Hänsch, de láser”; suena exagerado, pero se atiene, técnicamente, a
la Universidad de Munich, creó un sistema parecido que lo que es.
emitía un haz continuo de átomos de rubidio. El grupo La “a” de “láser” viene de “amplificación”, pero en
de Munich calculaba que su haz atómico brillaba un los láseres de átomos descritos hasta aquí no había más
millón de veces más que los haces de átomos seme- amplificación que la que ocurre al principio, cuando se
jantes (pero que no eran láseres) producidos de otras crea el CBE y la población de átomos en el estado
maneras. Más o menos al mismo tiempo, William D. cuántico único es “amplificada” por la condensación de
Phillips, Steven Rolston y sus colaboradores del NIST Bose. La amplificación de los haces de los láseres de
produjeron un láser de átomos que podía apuntarse a átomos, o amplificación de la onda de materia, se lo-
alguna otra dirección que no fuese hacia abajo. Los áto- gró sólo a finales de 1999; la consiguieron dos grupos,
mos eran arrancados de la trampa con impulsos de lá- cada uno por su parte, uno del MIT dirigido por Ket-

El hombre del hidrógeno


El padrino del CBE
l año o par de años siguientes a la creación del CBE, En el hidrógeno de espín polarizado todos los átomos
A a Daniel Kleppner, del MIT, se le presentaba en las tienen los espines orientados de la misma forma (piense
reuniones científicas como “el padrino del CBE.” El “padre en el espín como en una pequeña aguja magnética que
del BCE” no podía ser, ya que, por desgracia, su grupo no cada átomo portase consigo). Un gas así es tan inerte como
había todavía creado ninguno. Y sin embargo presidía como el helio, porque dos átomos de hidrógeno han de tener es-
un padre la especialidad, de la que fue pionero y era con- pines orientados de forma opuesta para forjar una molé-
tinuo participante, y de cuyas jóvenes figuras, los que se cula. Caso único entre todos los elementos, esta forma de
habían hecho con el ansiado grial, había sido mentor. hidrógeno sigue siendo gas hasta llegar al cero absoluto.
Dirigían los tres grupos que consiguieron los primeros Movidos por esas propiedades que se les predecían a los
CBE en 1995 y 1996 discípulos de Kleppner y discípulos CBE de hidrógeno de espín polarizado, Kleppner y Greytak
de sus discípulos. Wieman trabajó en su laboratorio antes en el MIT y unos competidores de la Universidad de Amster-
de licenciarse, a principios de los años se- dam se propusieron crear uno; ni se les
tenta. Cornell fue alumno de doctorado de pasó por la cabeza cuán larga iba a ser la
Pritchard, quien a su vez fue alumno de empresa, y menos que se les adelantarían
doctorado de Kleppner. Ketterle empezó a los condensados de átomos metálicos.
trabajar con átomos fríos siendo investi- No llegaría a la meta el primero, pero
gador posdoctoral bajo la dirección de Prit- el grupo de Kleppner daría varios pasos
chard. Hulet fue doctorando del grupo de fundamentales en el camino hacia los
Kleppner, lo mismo que el premio Nobel CBE, como lograr el enfriamiento evapo-
Phillips, cuyo grupo obtuvo un CBE en rativo del hidrógeno de espín polarizado
1998. Como cualquier maestro, Kleppner en 1987, proeza que los grupos que tra-
está muy orgulloso de los logros de sus bajaban con átomos alcalinos sólo repe-
alumnos. tirían siete años después. Para 1991 el
Cuando sus antiguos discípulos estaban grupo de Kleppner y Greytak había lle-
haciendo sus espectaculares condensados gado a una temperatura y una densidad
de rubidio, sodio y litio (átomos alcalinos), que sólo triplicaban las necesarias para
Kleppner se las veía y deseaba con el que se formase un condensado (los áto-
átomo al que había dedicado su carrera: mos alcalinos multiplicaban todavía por
el hidrógeno. Llevaba estudiándolo desde un millón esos parámetros). Pero ciertas
el doctorado y sus días de investigador malignas propiedades del hidrógeno se
posdoctoral en la Universidad de Harvard, interpusieron en ese punto del camino;
a finales de los años cincuenta. Mientras entre otras cosas, era difícil observar las
trabajaba allí con Norman Ramsey, parti- DANIEL KLEPPNER se pro- propiedades críticas del gas que debe-
cipó en la invención del máser de hidró- puso conseguir un condensado rían confirmar que se había creado un
geno, una especie de láser que funcionaba de Bose-Einstein en 1976, condensado. Los gases de átomos alca-
con frecuencias de microondas y que se compitiendo con un grupo ho- linos toleran la luz visible y los procedi-
ha aplicado en mediciones extraordinaria- landés: “Nos llevó un poco mientos corrientes con láser. Con el hi-
mente precisas, entre ellas comprobacio- más de lo que pensábamos.” drógeno hay que usar luz ultravioleta, y
nes de la relatividad general de Einstein. eso es más delicado.
(El máser fue uno de los trabajos citados Kleppner recibía en junio de 1998 una
cuando se concedió el premio Nobel a Ramsey en 1989.) llamada de teléfono, avanzada la noche, de dos de sus
En 1966 Kleppner pasó de Harvard al MIT, donde ahora alumnos de ahora, que le decían que fuese al laboratorio.
dirige el Laboratorio de Investigaciones Electrónicas. ¡Por fin se había observado un condensado de Bose-Ein-
Kleppner se introdujo en esa área hacia 1976 con el hi- stein de hidrógeno! Un mes después, en un congreso ce-
drógeno de espín polarizado. “Pensaba que era una idio- lebrado en la italiana Varenna, anunciaba el logro de su
tez”, recuerda, pero un profesor joven, Thomas Greytak, grupo. Los expertos reunidos allí —compañeros, rivales y
le convenció de que merecía la pena. Desde entonces tra- antiguos alumnos— brindaron al nuevo y orgulloso padre
bajan juntos. una larga ovación.
terle y Pritchard y el de Takahiro Kuga y colaborado-
res, de la Universidad de Tokyo.
Que se amplifiquen ondas de materia no quiere de-
cir que con la energía del amplificador se cree mate-
ria, sino que se engendra en el CBE un pequeño im-
pulso de láser de átomos que se amplifica cuando más
átomos del condensado siguen su naturaleza bosónica y
se le incorporan. Una simultánea dispersión de la luz
de un láser de bombeo consigue que el momento y la
energía se conserven como es debido.
El grupo del MIT vio que era posible amplificar on-
das de materia de esa forma cuando, también en 1999,
atacaron con un láser de hidrógeno uno de sus conden-
sados, con figura de cigarro: se quedaron de una pieza
al observar que a 45 grados del rayo saltaban cúmulos
de átomos, mientras de los extremos del “cigarro” salían
haces de luz. Era una forma de dispersión, la superra-
diancia, en la que actúa una amplificación rudimentaria.
Es en estos procesos donde el comportamiento de los
condensados se asimila al de la luz, en intenso con- 5. LA “MOLECULA TRILOBITES” de dos átomos
traste con su comportamiento líquido en cuanto super- de rubidio, mil veces mayor que una molécula diató-
fluidos. Un campo extraordinariamente activo de la óp- mica ordinaria, se crearía dentro de un condensado
tica en los últimos diez años ha sido el que trata de gracias a una excitación por láser apropiada. Las cur-
las interacciones de la luz consigo misma, la óptica no vas doradas indican la densidad que se le calcula a
la nube de electrones que forma el enlace. La bola
lineal. Los efectos no lineales adquieren interés cre- lila es uno átomo; el otro está tapado por las “torres
ciente en las fibras ópticas, que funcionan con las ma- gemelas”. Varios grupos han producido moléculas ul-
yores velocidades de transmisión de datos. trafrías más corrientes en los condensados con técni-
Lo normal es que la luz apenas interaccione consigo cas de láser parecidas, pero todavía no se ha visto un
misma; se requieren intensidades altas o medios espe- condensado de moléculas.
ciales para obtener esos efectos no lineales. Las inte-
racciones débiles de los átomos en los condensados los
producen automáticamente; son, pues, ideales para es-
tudiar tales procesos. La simple imagen clásica en la
que los átomos son partículas que chocan como si fue- agujeros negros de cartón piedra en los que el sonido
sen canicas no sirve de nada cuando hay que explicar haría las veces de la luz. Sus cálculos indican que esos
los resultados que se observan en estos experimentos. agujeros negros estallarían en una erupción de fonones,
los cuantos de las ondas sonoras. Esas explosiones se-
¿Agujeros negros de cartón piedra? rían análogas a la evaporación de los agujeros negros
gravitatorios microscópicos por medio de la radiación

U na de las maravillas de la óptica no lineal es fre-


nar la luz en una medida asombrosa. Las ondas
electromagnéticas —las de radio, los rayos X, la luz—
de Hawking, una mezcla térmica de partículas que, se-
gún se predice, ha de emitirse como consecuencia de
efectos cuánticos.
se mueven por el vacío a la velocidad que no puede so- En agosto de 2000, Wayne Hu y su grupo de la Uni-
brepasarse: unos 300.000 kilómetros por segundo. La luz versidad de Princeton conjeturaban que la aún no de-
no avanza tan deprisa en un medio material; en el agua tectada “materia oscura” que constituye quizás el 90 por
se mueve a unos tres cuartos de la velocidad máxima, ciento del universo podría existir en la forma de un
y a unos dos tercios en un vidrio corriente. Lene Ves- condensado de Bose-Einstein de partículas de masa su-
tergard Hau, del Instituto de Ciencia Rowland, dejó la mamente pequeña que llenaría el espacio. Esa forma
velocidad de la luz en sólo 17 metros por segundo. El condensada de materia oscura resolvería, dicen, algunos
grupo de Ketterle comunicaba en un artículo reciente que de los problemas que aquejan a las cosmologías de la
habían observado luz que se movía por un condensado “materia oscura fría”, por lo demás satisfactorias. Si
a un metro por segundo, a paso de hombre. No hace esta notable hipótesis resultase cierta, los gases más
falta un condensado para producir esos efectos, pero el fríos del universo podrían ser los más abundantes.
frío tan intenso de los gases condensados tiene propie-
dades ideales para inducir los ejemplos más extremos.
Ulf Leonhardt y Paul Piwnicki, del Instituto Real de
Tecnología de Estocolmo, expusieron en 1999 una idea BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
apasionante: que la luz lenta que se propaga en un con- ATOM LASERS. Kristian Helmerson, William D. Phillips,
densado cerca de un vórtice podría remedar lo que ocurre Keith Burnett y David Hutchinson, en Physics World,
cerca de los agujeros negros rotatorios. Por ejemplo, la vol. 12, núm. 8, págs. 31-36, agosto de 1999.
luz sería arrastrada adentro del núcleo del vórtice, so- BOSE CONDENSATES MAKE QUANTUM LEAPS AND BOUNDS.
bre todo si el haz se mueve “contra la corriente” del Yvan Castin, Ralph Dum y Alice Sinatra, en Physics
flujo rotacional. World, vol. 12, núm. 8, págs. 37-42, agosto de 1999.
Peter Zoller, Ignacio Cirac y sus compañeros de la EXPERIMENTAL STUDIES OF BOSE-EINSTEIN CONDENSATION.
Universidad de Innsbruck muestran, en trabajos inédi- Wolfgang Ketterle en Physics Today, vol. 52, núm. 12,
tos, que sería posible construir con la capacidad técnica págs. 30-35; diciembre de 1999.
actual modelos sónicos de agujeros negros, es decir,

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 65


Mecánica cuántica
de los condensados de Bose-Einstein
El largo camino recorrido desde el 4He líquido
hasta los gases diluidos de átomos alcalinos
Arturo Polls, Jordi Boronat y Ferran Mazzanti

E
l de 1995 fue un año impor- ellos. La longitud de onda de De un campo magnético que actúa sobre
tante en la historia de la fí- Broglie, que podemos asociar a los el espín de cada átomo y crea un
sica. Se creó el primer con- átomos en su movimiento, es inver- pozo de potencial que los atrapa.
densado de Bose-Einstein, una nueva samente proporcional a la raíz cua- En una segunda etapa se continúa
situación de la materia donde se so- drada de la temperatura. Por tanto, el enfriamiento por evaporación. Se
meten los átomos a bajísimas tem- si se quiere mantener la condición trata de dejar escapar a los átomos
peraturas y quedan atrapados en un de gas diluido y evitar así la exce- más energéticos, a la manera en que
solo estado cuántico. Tal proeza se siva frecuencia de los choques entre se enfría una taza de café. Conviene
logró, a partir de un gas diluido de los átomos, se requieren temperatu- resaltar que no hay ningún aparato
átomos de rubidio, en el JILA de ras muy bajas. No suelen éstas darse de la criogenia tradicional involu-
Boulder, un laboratorio estatal com- espontáneamente en el universo. Hay crado en el experimento. Todos los
partido por la Universidad de Colo- que provocarlas en el laboratorio. Ha- dispositivos, que ocupan el reducido
rado. Desde entonces se han publi- blamos de temperaturas del orden de espacio de una mesa de escritorio,
cado más de mil artículos sobre el los nanokelvin (10–9 K), nueve ór- se mantienen a la temperatura de la-
tema y se han constituido más de 20 denes de magnitud inferiores a la boratorio, salvo la pequeña nube ató-
grupos experimentales distribuidos por temperatura de la transición super- mica donde se produce la condensa-
todo el mundo. fluida del 4He líquido. Con el de la ción, cuyo tamaño característico se
En los experimentos se consigue temperatura, otro problema técnico sitúa alrededor de los 10.000 angs-
que un conjunto de átomos, que os- no menor es el de confinar los áto- trom. (1 Å es la diezmilmillonésima
cilan entre los 2000 de los ensayos mos sin destruir la estabilidad del de metro.)
iniciales y los 10 millones de los condensado. La bajísima densidad del sistema
ejemplos recientes, queden confina- facilita su estudio teórico y permite
dos en una región del espacio a muy
baja temperatura ocupando casi todos
ellos el mismo estado, el de menor
L a observación del fenómeno de
condensación de Bose-Einstein
(CBE) en los gases diluidos de áto-
calcular sus propiedades con preci-
sión. Comparada con la separación
media entre las partículas, la distan-
energía. En virtud de esa condensa- mos alcalinos ha requerido, en con- cia de interacción característica es
ción, pierden su identidad individual, secuencia, el desarrollo de refinadas pequeña; el sistema se asemeja a un
comparten la misma función de onda técnicas de enfriamiento, basadas en gas de esferas duras de diámetro mu-
y se comportan como si fuesen un la utilización de rayos láser. Por los cho menor que la distancia media en-
solo “superátomo”. métodos desarrollados para enfriar y tre átomos. Para hacernos una idea,
Se pierde la identidad individual atrapar átomos con láser Steven Chu, en el ejemplo del rubidio podemos
cuando domina el comportamiento on- Claude Cohen-Tannoudji y William tomar como diámetro típico ≈ 60 Å,
dulatorio sobre el corpuscular. Para D. Phillips recibieron en 1997 el pre- unas veinte veces menor que la dis-
que se manifieste el carácter ondu- mio Nobel de física. tancia media entre los átomos.
latorio de la materia, la longitud de Una vez logrado el primer enfria- En el problema interviene otra mag-
onda asociada a los átomos tiene que miento con láser, se procede a su con- nitud, el tamaño del pozo de poten-
ser del orden de la distancia entre finamiento. Este se realiza mediante cial que suele tomarse como unidad
de longitud en la descripción de es-
tos sistemas. Aunque depende del caso
considerado, su valor se cifra en torno
ARTURO POLLS, JORDI BORONAT y FERRAN MAZZANTI han venido tra- a los 10.000 Å. (Para una exposición
bajando sobre los condensados de Bose-Einstein desde ópticas complementarias.
Polls, profesor de la facultad de física de la Universidad de Barcelona, inves-
detallada del fenómeno en gases di-
tiga en la estadística del fenómeno. Boronat, docente en la Politécnica de Catalu- luidos de átomos alcalinos puede con-
ña, dirige un grupo de trabajo sobre métodos de Monte Carlo para líquidos sultarse el artículo escrito, en el nú-
cuánticos. Mazzanti, profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura La Sa- mero de mayo de 1998 de Investigación
lle, adscrita a la Universidad Ramón Llull de Barcelona, se dedica al estudio y Ciencia, por los propios autores del
de la colisión inelástica de neutrones con líquidos cuánticos. primer experimento con éxito Eric A.
Cornell y Carl E. Wieman.)

66 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


1. DISTRIBUCION de momentos de un 3
gas ideal bosónico a temperaturas por
encima y por debajo de la temperatura
de transición Tc. A modo de compa-
ración se muestra también la distribu- Tc / 2
ción de momentos del gas ideal clásico 2Tc

Distribución de momentos n(k)


a temperatura T = 2Tc .
CLASICA A 2Tc
2

El interés por el fenómeno de la


condensación de Bose-Einstein tiene
una larga historia. Se remonta a 75
años atrás, cuando los físicos S. N.
Bose y A. Einstein predijeron su exis-
tencia en un gas ideal cuántico sin 1
interacciones.
Un gas ideal de Bose queda ca-
racterizado por la masa de las par-
tículas que lo componen, la densi-
dad y la temperatura. La presencia
de efectos cuánticos se manifiesta a
través del correcto tratamiento de la 0
imposibilidad de distinguir entre ta- 0 1 2 3 4 5
les partículas. Ante partículas indis- Momento k
tinguibles podemos apreciar o un
comportamiento fermiónico o un com-
portamiento bosónico. Cualquiera que En el caso de un gas ideal, los es- ocupan el estado de momento cero
sea, el comportamiento va asociado tados cuánticos monoparticulares vie- se le llama fracción condensada. Su
al espín de la partícula, siendo éste nen caracterizados por el momento expresión formal, n0 = N0/N, consti-
el momento angular inherente a la
r
lineal, p , que equivale al producto tuye una medida de la condensación
partícula en su sistema en reposo. de la masa de la partícula por la ve- de Bose-Einstein en un sistema ho-
Sin entrar en pormenores, hemos de
r
locidad, mv , y cuya energía cinética mogéneo, caracterizada por la ocu-
saber también que las partículas ele- asociada es p2/2m. La energía total pación macroscópica de un estado en
mentales se dividen en bosones o fer- del sistema será suma de las ener- el espacio de momentos.
miones, según sea su espín entero o gías cinéticas monoparticulares. A De estas definiciones se desprende
semientero. temperatura nula, y en su estado fun- que el valor de n0 para el gas ideal
damental, todas las partículas ocupan de bosones a temperatura cero es la

E jemplos típicos de fermiones son


los electrones, protones y neu-
trones, es decir, los constituyentes bá-
el estado de momento cero, es de-
cir, el estado de energía más baja.
En un sistema bosónico genérico,
unidad. En este sentido, la conden-
sación de Bose-Einstein en un sis-
tema homogéneo, como en el gas
sicos de los átomos. El comporta- a la fracción de partículas, n0, que ideal o en el 4He líquido, se carac-
miento de los fermiones se rige por
el principio de exclusión de Pauli, que
prohíbe que dos fermiones idénticos
compartan el mismo estado cuántico.
La aplicación de esta regla a la ubi- 0,8
cación de los electrones en los dis- T = εF / 2
tintos orbitales atómicos da cuenta de
T = 2εF
Distribución de momentos n(k)

la tabla periódica y explica la propia


estabilidad de la materia. En cambio, CLASICA A T = 2εF
para las partículas con comportamiento 0,6
bosónico, cuyo ejemplo por excelen-
cia serían los fotones que constituyen
la radiación electromagnética, no hay
limitación en el número de ocupación
0,4
de un mismo estado cuántico.

2. DISTRIBUCION de momentos de un 0,2


gas ideal fermiónico a temperaturas por
encima y por debajo de la temperatura
de Fermi ε F (la temperatura de Fermi
corresponde a la energía del último ni-
vel ocupado, ε F). A modo de compara-
ción se muestra también la distribución 0
de momentos del gas ideal clásico a 0 1 2 3
temperatura T = 2εεF. Momento k

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 67


3. POTENCIAL DE INTERACCION
entre dos átomos de helio, dónde se ob-
serva la fuerte componente repulsiva a
4He 4He
cortas distancias y la cola atractiva a
15 largas distancias. La unidad de longi-
r tud es σ = 2,556 Å.
Potencial de interacción V(r)(kelvin)

σ/ 2
gas ideal tiende a la distribución clá-
sica de Maxwell-Boltzman, en forma
de campana y con una amplitud que
5 es proporcional a la temperatura. La
energía cinética media por partícula
asociada a esta distribución es 3/2 kT,
donde k es la constante de Boltzman.
Por tanto, a cierta densidad, la tem-
peratura crítica, por debajo de la cual
aparece la fracción condensada, viene
–5 determinada por la condición de que
la longitud de onda de De Broglie
sea del mismo orden que la distan-
cia media entre las partículas. La
temperatura crítica, Tc ∝ h- 2 ρ 2/3 /m,
aumenta con la densidad y disminuye
–15
con la masa.
0 0,5 1 1,5 2 2,5 En un gas ideal de bosones a una
Distancia r(σ) cierta densidad y a una temperatura
por debajo de la temperatura crítica,
la fracción condensada sigue la ley
n0 (T) = 1 – (T/Tc )3/2, donde Tc designa
teriza de forma distinta que en el lor crítico, la minimización de la ener- la temperatura crítica. Y no sólo se
caso de los átomos alcalinos atrapa- gía libre se consigue situando las par- desarrolla una ocupación macroscó-
dos en trampas magnéticas, donde la tículas adicionales en el estado de pica del estado de momento cero,
CBE se manifiesta por una ocupa- momento cero, iniciándose así el pro- sino que el límite de la distribución
ción macroscópica de un estado es- ceso de condensación. Alternativa- de momentos al tender el momento
pacialmente localizado. mente, para una densidad determinada a cero diverge de una manera in-
Cuando la temperatura del gas ideal se consigue llegar al régimen CBE versamente proporcional al cuadrado
aumenta, la distribución de momen- disminuyendo la temperatura por de- del momento lineal.
tos, que indica la probabilidad de bajo de un cierto valor crítico. El comportamiento de un gas ideal
ocupación de cada estado de mo- de fermiones difiere del caso bosó-
mento definido de un sistema en equi-
librio térmico, no mantiene a todas
las partículas en el estado de mo-
A ntes de proseguir con las consi-
deraciones termodinámicas, con-
viene conocer las condiciones para
nico: no puede haber dos fermiones
ocupando el mismo estado. La dis-
tribución de momentos a temperatura
mento cero. Ahora la distribución mi- que se manifieste el comportamiento nula corresponde a la llamada fun-
nimiza la energía libre F, que es ondulatorio de la materia. Podemos ción escalón; se trata de una distri-
combinación de la energía, (U ) y partir de un suceso análogo, el de bución que minimiza la energía res-
del producto de la temperatura por difracción óptica. Cuando la luz atra- petando la naturaleza fermiónica de
la entropía (F = U – TS). viesa una rendija, se observan fenó- los constituyentes. Todos los mo-
La entropía (S), una medida del menos de difracción si la longitud de mentos están ocupados hasta el de-
desorden en un sistema, es propor- onda de la luz es del orden de la nominado nivel de Fermi (kF). La
cional al logaritmo del número de anchura de la rendija. Pero si, com- distribución de momentos viene ca-
estados microscópicos compatibles con parada con la anchura de la rendija, racterizada por la discontinuidad en
determinado estado macroscópico del la longitud de onda es muy pequeña la superficie de Fermi. Al aumentar
sistema. La entropía es cero a tem- el fenómeno acontecido admite una la temperatura, los efectos estadís-
peratura nula, porque no hay desor- interpretación corpuscular de la luz tico-cuánticos desaparecen y las dos
den; sólo existe un estado accesible, mediante fotones que viajan en tra- distribuciones, tanto la bosónica como
que es el estado fundamental. yectorias rectilíneas. la fermiónica, terminan por aproxi-
A temperatura mayor que cero, y Se observan efectos cuánticos cuando marse a la distribución clásica.
debido a la presencia del término en- la longitud de onda de De Broglie es Todos estos efectos dependen de
trópico, al sistema le resulta más ren- del orden de la distancia entre las par- una manera muy estricta de la di-
table dejar algunas partículas fuera tículas. En cambio, asistiremos a un mensionalidad del sistema, por la sen-
del estado de momento cero, ya que comportamiento clásico, newtoniano, cilla razón de que la densidad de es-
así aumenta su contribución, que, por cuando la longitud de onda de De Bro- tados cuánticos por unidad de energía
ser negativa, hace disminuir la ener- glie es muy pequeña comparada con es función del número de dimensio-
gía libre. A una temperatura dada, la distancia media entre las partículas. nes. Por ejemplo, en un gas ideal de
este argumento es válido para densi- Pues bien, cuando la temperatura es bosones en una y dos dimensiones,
dades menores que una densidad crí- alta, y disminuye la longitud de onda, no hay ocupación macroscópica del
tica. Para densidades superiores al va- la distribución de momentos de un estado de momento cero a tempera-

68 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


tura finita; la temperatura crítica es Una partícula localizada en una re- sino que se trata también de una pro-
nula. Ahora bien, a temperatura cero gión del espacio posee siempre una piedad de los átomos.
todas las partículas se encuentran en incertidumbre en su momento y, por En la descripción mecánico-cuán-
el estado de momento cero, configu- tanto, una energía cinética media mí- tica de los constituyentes fundamen-
ración que obviamente minimiza la nima, la así llamada energía del punto tales de la materia, los quarks y los
energía interna. Sin embargo, la ausen- cero. En el helio basta esa energía, leptones (electrón incluido) se carac-
cia de fracción condensada a tempe- junto con la ligera masa de los áto- terizan por tener espín 1/2, semien-
ratura finita no implica la desapari- mos, para contrarrestar la débil atrac- tero; son, por tanto, fermiones. Por
ción de los efectos cuánticos. La ción entre éstos que intenta fijarlos su parte, los bosones fundamentales
distribución de momentos a bajas tem- en sus posiciones de equilibrio. De- comprenden el fotón, responsable de
peraturas continúa siendo muy distinta bido a este hecho, el líquido no so- la interacción electromagnética, los
de la distribución clásica de Maxwell. lidifica. tres bosones masivos mediadores de
Todos estos fenómenos se han in- No acaban ahí las sorprendentes la interacción débil, los gluones, que
tentado comprobar en el helio, elemen- propiedades de estos isótopos. Por de- transmiten la interacción fuerte entre
to del cual existen dos isótopos es- bajo de cierta temperatura se con- hadrones, y los gravitones, encarga-
tables en la naturaleza. Simbolizados vierten en superfluidos, capaces de dos de la interacción gravitatoria.
por 4He y 3He, tienen el mismo nú- discurrir por capilares estrechísimos El carácter bosónico o fermiónico
mero de protones y diferente de neu- sin un gradiente de presión. Esta tran- de las otras partículas observadas y
trones; el núcleo del primero consta sición ocurre a una temperatura de de los propios átomos es, en gene-
de dos protones y dos neutrones, en 2,2 kelvin en el 4He y a una tem- ral, compuesto. Aunque la explica-
tanto que el del 3He aloja dos proto- peratura tres órdenes de magnitud in- ción pueda resultar un tanto compli-
nes y un neutrón. En ambos isótopos ferior, 2,6 milikelvin, en el 3He. La cada, la regla es muy simple. Las
los efectos cuánticos se manifiestan superfluidez del 4He fue experimen- partículas compuestas por tres quarks,
de forma espectacular, originando así talmente observada en 1938 por Pyotr como los protones y neutrones, po-
su extraño comportamiento a tem- Kapitza. Debido a las dificultades téc- seen espín semientero y se compor-
peraturas próximas al 0 absoluto nicas para conseguir bajas tempera- tan como fermiones, mientras que las
(–273 oC). turas, la superfluidez del 3He no se partículas integradas por dos quarks,
Nos muestra la experiencia diaria logró hasta 1975 cuando Lee, Oshe- como los mesones, tienen espín en-
que, a temperaturas altas, las sustan- roff y Richardson realizaron los pri- tero y se comportan como bosones.
cias están en fase gaseosa. Cuando meros experimentos concluyentes. Am- La regla resulta, a su vez, válida para
baja la temperatura, el gas pasa a bos descubrimientos merecieron el los átomos.
fase líquida y, si la temperatura con- premio Nobel, el del 4He en 1978 y El átomo de 4He formado por un
tinúa descendiendo, se transforma en el del 3He, mucho más tarde, en 1996. número par de componentes de ca-
un sólido. La interpretación micros- rácter fermiónico se comporta como
cópica atribuye el fenómeno a la dis-
minución de la energía cinética me- ¿Q ué tiene que ver todo esto con
la condensación de Bose-Eins-
un bosón, en cambio el átomo de 3He
se comporta como un fermión. Se trata
dia de sus constituyentes, que guarda tein? Mucho. Los átomos de 4He se de una distinción importante cuando
relación directa con la temperatura. comportan como bosones y los de se estudia un conjunto de estos áto-
La movilidad de las partículas dis- 3He como fermiones. No sólo las par- mos, porque impone severas restric-
minuye al bajar la temperatura y, en tículas elementales tienen un carác- ciones en su comportamiento y en su
el cero absoluto, todas las sustancias ter bosónico o fermiónico definido, descripción mecánico-cuántica. En úl-
estarían en la fase sólida.
Pues bien, con ninguno de los dos
isótopos del helio ocurre tal cosa. Al
disminuir la temperatura los isótopos ΔΩ
continúan en fase líquida. Para pa-
sarlos a fase sólida se requiere una
presión externa notable, del orden de k' e
20 atmósferas para el 4He y de 35
atmósferas para el 3He. Que el helio
no solidifique es un efecto cuántico
macroscópico. Se debe, en primer lu-
gar, a la débil atracción que existe φ
entre sus átomos y, en segundo lugar,
a una razón más sutil. Cuando afirma-
mos que la temperatura es una medi- k k
da directa de la energía cinética, de-
biéramos hacer una salvedad. Tal c d
proposición no resulta del todo cierta a
en situaciones donde importan los efec-
tos ondulatorios; dicho con propiedad,
allí donde la posición y el momento b
de los átomos no pueden especificarse
simultáneamente con precisión infi- 4. ESQUEMA DEL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL utilizado para realizar dis-
nita, esto es, cuando se ha de tomar persión inelástica de neutrones: (a) fuente de neutrones; (b) selector de veloci-
en consideración el principio de in- dades; (c) muestra de helio; (d) neutrones transmitidos; (e) neutrones que han
determinación de Heisenberg. colisionado con el blanco y han cambiado su momento (k’).

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 69


Nociones clave: Sección eficaz y aproximación de impulso
a sección eficaz diferencial describe la difusión inelástica de neutrones en sistemas como el 4He líquido.
L Se mide contando el número de neutrones de energía fija difundidos en un cierto ángulo sólido Ω:

d 2σ σ ki
= tot S(q,E).
dE dΩ 4π kf

Esta fórmula tiene tres términos bien diferenciados: σtot , que es la sección eficaz total del neutrón con
r r
un átomo de 4He aislado, los factores cinemáticos que contienen el momento inicial ki y final kf del neu-
trón difundido y, por último, la información del sistema que estamos explorando con la sonda neutrónica
y que está incluida en la función de estructura dinámica, S (q, E). La función de estructura dinámica de-
r r
pende del momento qr = kf – ki y de la energía E = (kf2 – k2i )/(2mn) transferidos al sistema.
Cuando el momento transferido es muy grande, es decir, cuando la longitud de onda asociada es pe-
queña comparada con la distancia entre los átomos, el proceso de difusión puede considerarse como si
ocurriera con átomos libres con una cierta distribución de momentos. La función de estructura se expresa
como la suma de las contribuciones individuales de cada átomo, teniendo en cuenta la distribución de mo-
mentos y la conservación de energía y momento:

[ ( ([
r
h− 2 (k + qr)2 h− 2k2

1
S(q,E) = d 3 k n(k)δ E – – .
(2π)3ρ 2m 2m

Esta fórmula, conocida como aproximación de impulso, expresa matemáticamente el hecho de que un neu-
r
trón choca con un átomo de la muestra que tiene un momento k, le comunica un momento qr grande y,
r r
como consecuencia, el átomo adquiere una energía cinética h- 2 (k + q)2/2m, siendo m la masa del átomo de
helio. En esta aproximación se supone que el átomo de helio, que no detectamos, escapa del sistema sin
interaccionar con los otros átomos.
Normalmente, para momentos altos, en lugar de S (q, E) se suele mostrar el perfil de Compton:

h− 2 q
J(Y,q) = S(q,E),
m

donde Y = (E – h- 2 q2/(2m)) (m/(h- 2 q)). Bajo ciertas condiciones, por ejemplo en el caso de que sea válida la
aproximación de impulso, esta función depende sólo de la variable Y. En este caso, hablamos de esca-
lado en Y (Y-scaling) de la función de estructura dinámica.

tima instancia, explica el dispar com- permitió especular con la posibilidad Puede darse superfluidez sin que se
portamiento de uno y otro isótopo. de que la transición superfluida es- produzca CBE; por ejemplo, en dos
Esto es cierto en tanto en cuanto el tuviera asociada a la condensación dimensiones. Y presentarse la CBE
experimento que realicemos aborde al de Bose-Einstein. sin superfluidez; por ejemplo, en el
átomo como un todo y no entre a ex- Comenzó entonces una tenaz ca- gas ideal de bosones en tres di-
plorar sus componentes individuales. rrera hacia la identificación del fe- mensiones.
Una vez aceptado que el 4He lí- nómeno CBE en 4He líquido a baja Se trata, empero, de una vieja con-
quido es un sistema bosónico, pode- temperatura. ¿Existe realmente la con- troversia. Lev Landau, que recibió el
mos estimar la temperatura crítica densación de Bose-Einstein en 4He premio Nobel en 1962, dio una ex-
por debajo de la cual se produce la líquido? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál plicación para la superfluidez sin ne-
CBE. Basta con volver a la expre- es la fracción condensada a tempe- cesidad de suponer la existencia de
sión obtenida para el gas ideal de ratura nula y cuál es su dependencia CBE, sino advirtiendo que los esta-
bosones, aunque con la masa de los con la temperatura? ¿Qué relación dos excitados del sistema son difí-
átomos de 4He y la densidad del lí- existe entre la CBE y la superflui- cilmente accesibles cuando el 4He
quido correspondiente. El resultado dez? En la resolución de esas y otras fluye a lo largo de un capilar. Por
de esta estimación es Tc ≈ 3,13K que cuestiones similares se han afanado lo tanto, la viscosidad que mide la
resulta ser muy cercana a la tempe- físicos teóricos y experimentales du- pérdida de energía del sistema en
ratura por debajo de la cual empieza rante los 70 últimos años. forma de energía térmica, producida
a manifestarse el fenómeno de la su- Antes de proseguir, aclaremos que al poblarse estados excitados, dismi-
perfluidez en el 4He. Fritz London la condensación de Bose-Einstein no nuye notablemente hasta merecer el
observó esa coincidencia ya en 1938, es una condición ni necesaria ni su- calificativo de superfluido. Por de-
año en que se estableció el compor- ficiente para la existencia de su- bajo de cierta velocidad crítica, es-
tamiento superfluido del 4He, lo que perfluidez en un sistema bosónico. tas excitaciones resultaban inaccesi-

70 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


5. DISTRIBUCION DE MOMENTOS
de 4He líquido a temperatura cero.
Con trazo grueso se muestra la señal
procedente del condensado de Bose-
Einstein.

Distribución de momentos n(k)


bles y, por tanto, el sistema fluía sin 0,4
perder energía cinética.
No ocurre así con el gas ideal bo-
sónico, cuyo espectro de excitación
es parabólico y nula, por tanto, la
velocidad crítica. Para calcular el es-
pectro de excitación del 4He que Lan-
dau determinó de forma fenomeno- 0,2
lógica, hay que llevar la mecánica
cuántica hasta sus últimas conse-
cuencias. En especial, en lo concer-
niente a su naturaleza bosónica. En
el 4He, superfluidez y condensación n0 = 0,1
de Bose-Einstein comparten, en efecto,
un mismo origen, la naturaleza bo- 0
sónica de sus átomos. Está bien es- 0 1 2 3 4
tablecido, experimental y teóricamente, Momento k
que los dos fenómenos aparecen en
el 4He líquido a la misma tempera-
tura crítica. El potencial de ionización del he- ¿Cuál es el valor de la fracción
Además de la estadística, en el es- lio, la energía mínima necesaria para condensada en el 4He líquido? ¿Es
pectro de excitación influye también arrancar un electrón, es de 24,56 elec- del 100 % como en el gas ideal? La
la interacción entre los átomos. El tronvolt. Para que el átomo pase de determinación experimental de la frac-
4 He líquido dista mucho de ser un su estado fundamental a su primer ción condensada está asociada con la
gas ideal. Sus átomos interactúan estado excitado se requieren 20 elec- medida de la distribución de mo-
entre sí por medio de un potencial tronvolt. En ambos casos, se trata de mentos, ya que ésta mide la ocupa-
que depende de la distancia que los las energías mayores de toda la ta- ción de los diversos estados de mo-
separa; a cortas distancias se produ- bla periódica. Valores que resultan mento fijo y la condensación se
ce una fuerte repulsión y, a distancias asombrosos si los comparamos con produce cuando se ocupa macroscó-
grandes, una débil atracción. Predo- los de las energías importantes en la picamente el estado de momento cero.
mina tanto la característica repulsi- física del helio, que se sitúan en torno Pero, ¿podemos medir la distribución
va, que los átomos pueden conside- a unos pocos kelvin. (Recuérdese que de momentos del 4He? A mediados
rarse, en una primera aproximación, 1 electronvolt ≈ 11.000 kelvin.) de los años sesenta se propuso me-
esferas duras de unos 2,6 Å de diá- Para avanzar en la explicación, con- dir la distribución de momentos del
metro. viene entender bien el concepto de helio líquido mediante difusión ine-
Para describir tal interacción se pue- densidad de saturación. A esta den- lástica de neutrones.
de emplear el potencial de Lennard- sidad, la energía de ligadura presenta Actualmente, los cálculos más fia-
Jones. Este es fuertemente repulsivo un mínimo y la presión es nula. Pen- bles predicen una fracción condensada
a cortas distancias y ligeramente atrac- semos en el líquido contenido en un a temperatura nula entre el 8 % y el
tivo a distancias mayores. Formal- cilindro limitado por un émbolo; para 10 % y una distribución de momen-
mente, V(r) = 4ε [(σ/r)12 – (σ/r)6], don- mantener el líquido a la densidad de tos fuera del condensado que no si-
de ε = 10,22 K define la profundidad saturación, no hay que aplicar fuerza gue una curva gaussiana. La cola en
del potencial y σ = 2,556 Å la escala sobre el émbolo. la distribución de momentos produce
de longitud. una energía cinética alrededor de los
n el 4He líquido, la energía de
La acción atractiva se debe a la po-
larización que sufre la nube electró-
nica de los átomos. Así, aunque és-
E ligadura por átomo, a una den-
sidad de saturación, ρ, de 0,365σ–3,
14 kelvin. De ello se desprende que
la energía de ligadura del 4He líquido
es la consecuencia de una fuerte can-
tos no tienen carga neta, existe una resulta ser de 7,17 K; en cambio para celación entre la energía potencial
atracción débil entre las dos distri- el 3He, la densidad de saturación es (≈ –21 K) y la energía cinética.
buciones de carga polarizadas. Por ser un poquito menor, ρ = 0,273σ–3, y la El 4He líquido es un sistema muy
idéntica la distribución electrónica en energía de ligadura 2,5 K. Esta ener- correlacionado, donde los átomos tie-
ambos isótopos, la interacción no dis- gías coinciden con los potenciales nen poco espacio para moverse en
tingue entre ellos; es la misma tanto químicos para tales densidades y se libertad y colisionan sin cesar. Basta,
para una pareja de átomos de 4He identifican con la energía necesaria para ratificarlo, comparar el volumen
como de 3He. Las diferencias que se para arrancar un átomo del sistema. que cada átomo tiene a su disposi-
observan en su comportamiento resul- Para una densidad dada, la menor ción, volumen que se obtiene del in-
tan de la diferencia de masa y, sobre masa del átomo de 3He se traduce verso de la densidad (V = 1/ρ), con
todo, de la diferente estadística, es en una mayor movilidad y, por tanto, el “volumen” de cada átomo, esti-
decir, del carácter bosónico o fer- una energía de ligadura y una den- mado mediante el potencial de inte-
miónico de dichos isótopos. sidad de saturación menores. racción.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 71


6. LOS LABORATORIOS dedicados al estudio de la conden-
sación de Bose-Einstein son de características muy distintas de-
pendiendo de si trabajan con gases alcalinos diluidos o bien
con 4He. En la fotografía superior observamos la pequeña es-
cala de los dispositivos utilizados para atrapar y enfriar gases
alcalinos. Junto al equipo experimental, aparecen los dos cien-
tíficos que consiguieron por primera vez observar el conden-
sado de Bose-Einstein (E. Cornell, a la izquierda; C. Wieman,
a la derecha). En la fotografia de la derecha, aparece una de
las salas del Rutherford Appleton Laboratory, en Gran Bre-
taña, especializado en difracción de neutrones. A pesar de que
los dos laboratorios estudian un mismo fenómeno físico, la di-
ferencia de escala entre ambos es bien patente.

Para ello se asocia el átomo a una de energías y momentos de los neu- campos donde se manipulan sondas y
esfera dura (de radio R ≈ 1,3Å y, por trones que se utilizan como proyec- blancos diferentes, así como escalas
tanto, volumen VHe = 4πR3/3). Una tiles, permite explorar todo el es- de energía y longitud completamente
relación VHe/V de 0,2 resulta grande, pectro de excitación, desde las distintas. Por ejemplo, se ha recurrido
incluso comparada con la materia nu- excitaciones colectivas de baja ener- a la dispersión Compton de rayos X
clear, que esperamos encontrar en el gía hasta los grados de libertad in- de varias decenas de kiloelectrovolt
interior de los núcleos atómicos. En dividuales. para estudiar la distribución de mo-
efecto, tomando una densidad de sa- mentos en átomos y sólidos, y se ha
turación de materia nuclear ρNM equi-
valente a 0,17 nucleones por fentó-
metro cúbico, y un tamaño del nucleón
R esumiendo, un típico experimento
de difusión inelástica de neu-
trones procede como sigue. Se manda
utilizado la difusión profundamente
inelástica de electrones de varios gi-
gaelectronvolt para investigar la dis-
de radio igual a unos 0,4 fentóme- un haz monocromático de neutrones tribución de quarks en el interior de
tros (1 fentómetro es la cienmilésima contra una muestra de helio líquido. un nucleón.
de angstrom), se obtiene una rela- Debido a la débil interacción entre En la difusión neutrónica se de-
ción VNM/V igual a 0,05, unas cua- los neutrones y los átomos de la tectan sólo los neutrones difundidos
tro veces menor que en el caso del muestra, la mayoría de aquéllos atra- y se calcula el número de neutrones
4He líquido. viesan ésta sin verse afectados; mien- que han depositado un cierto mo-
Uno de los objetivos principales tras que el resto sufre desviaciones mento y energía en la muestra en re-
de la dispersión inelástica de neu- de su trayectoria inicial al interac- lación con el flujo inicial de neu-
trones es la determinación de la dis- cionar con los átomos de helio. Los trones, es decir, se mide la sección
tribución de momentos del líquido; detectores, ubicados a determinada eficaz. (La sección eficaz permite ob-
para el 4He en particular, se trata de distancia de la muestra, miden la ve- tener información sobre el espectro
detectar y medir la fracción conden- locidad y el ángulo de desviación de de excitación de la muestra activada
sada. Para estudiar la estructura ató- los neutrones difundidos. Mediante por la sonda.).
mica, la física de la materia con- relaciones cinemáticas sencillas, ba- La longitud de onda de los neu-
densada halla una sonda excelente en sadas en la conservación del mo- trones incidentes es muy grande com-
los neutrones. Debido a su carga nula, mento y la energía, se puede calcu- parada con el alcance de la interac-
estas partículas no “sienten” a los
r
lar el momento q y la energía E ción fuerte, responsable de la interacción
electrones, sino que interaccionan, por transferidos a la muestra. entre los neutrones y el núcleo de los
medio de la fuerza fuerte, con el nú- Guiados por los mismos principios átomos. Bajo estas condiciones, la sec-
cleo de los átomos. Además el rango se han realizado experimentos en otros ción eficaz es proporcional a la fun-

72 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


ción de estructura dinámica del sis- Empezó así un arduo trabajo ex- Cuando se tienen en cuenta todas
tema, que mide la respuesta del sis- perimental para aumentar el rango de estas consideraciones, se logra un buen
tema cuando éste absorbe un cierto momento transferido, elaborar una es- acuerdo entre los cálculos teóricos y
momento y energía. Si el momento tadística razonable y disponer de de- los resultados experimentales para la
transferido adquiere un valor alto, es tectores con buena resolución. A fi- función de dispersión. Simbolizada
decir, si su longitud de onda asociada nales de los ochenta e inicios de los por J(q,Y), esta función es propor-
es pequeña comparada con la distan- noventa se habían conseguido esos cional a la función de estructura di-
cia entre los átomos, cada átomo ac- objetivos técnicos. Pero aun así no námica. En la aproximación de im-
túa de manera independiente, sin que pudo determinarse la fracción con- pulso, la función depende sólo de Y,
se produzcan efectos de interferencia densada, ya que al estudiar los re- combinación de la energía y momento
entre centros difusores (los átomos de sultados experimentales para momentos transferidos, y no de cada uno de
la muestra). Cuando tal hecho sucede, transferidos altos no se observó el ellos por separado, obteniéndose así
se obtiene la intensidad de la función pico correspondiente a la fracción una propiedad de escalado (scaling).
de estructura dinámica, para un cierto condensada predicho por la aproxi- Con frecuencia, se comprueba si los
momento y energía transferidas al sis- mación de impulso. datos experimentales a diversos mo-
tema, mediante la suma de la contri- La explicación de este fracaso ra- mentos escalan, para confirmar que
bución individual de cada átomo, te- dica en el ensanchamiento del pico, se ha alcanzado el régimen de la
niendo en cuenta su distribución de causado por un doble motivo: las li- aproximación de impulso. En última
momentos y la conservación de ener- mitaciones de los detectores y las in- instancia, y en el caso concreto del
gía y momento. teracciones de estado final entre el 4He, el acuerdo teoría-experimento es
En términos técnicos, la suma alu- átomo arrancado y el resto de los excelente y este es el único tipo de
dida puede expresarse por medio de átomos. De ahí que el análisis de los prueba que podemos obtener de la exis-
la fórmula conocida como aproxima- resultados sólo pudiera dar una me- tencia de la fracción condensada por
ción de impulso, una integral donde dida indirecta de la fracción con- medio de la dispersión de neutrones.
interviene la distribución de momen- densada. Había que tener en cuenta En un principio esta comparación
tos y la función δ-Dirac que garan- todos estos efectos para corregir la entre teoría y experimentación es la
tiza la conservación de la energía. aproximación de impulso y compa- única posible. Si se utilizan las correc-
En términos físicos nos indica que rar los cálculos con los resultados ciones de estado final para extraer
un neutrón golpea a un átomo r de la experimentales. de los resultados experimentales la
muestra que tiene momento k , le co- distribución de momentos, siguiendo
r
munica un momento q grande y,
como consecuencia, el átomo r adquie-
r
re una energía cinética h- 2 (k + q )2/2m,
L os estudios teóricos recientes y
los esfuerzos experimentales por
aumentar el momento transferido in-
un tipo de proceso inverso, las ba-
rras de error experimentales produ-
cen una incertidumbre enorme; los
escapando sin interaccionar con los dican que, en realidad, las condicio- resultados podrían ser compatibles in-
otros átomos. nes de validez de la aproximación cluso con una ausencia de fracción
Se supone, pues, que las energías de impulso, que permite despreciar condensada. Por otro lado, las difi-
cinéticas involucradas son tan altas las interacciones de estado final, sólo cultades presentan un lado positivo.
que permiten despreciar las interac- se alcanzan asintóticamente. Aunque Estimulan la actividad teórica y ex-
ciones del átomo golpeado por el neu- el momento transferido sea muy alto, perimental, que colateralmente ha con-
trón con los otros átomos. (La ver- siempre deben considerarse las co- tribuido al desarrollo de avanzados
dad es que tales interacciones de rrecciones oportunas. algoritmos de análisis de datos.
estado final, así se llaman, no pue-
den despreciarse del todo.) Si todas
las 0,8
r partículas estuviesen en el estado
k = 0, la función de estructura diná-
mica del sistema sería un simple pico
de anchura cero y altura infinita.
Si la fracción condensada no es
nula debería aparecer un pico en la 0,6
sección reficaz situado a una ener-
Perfil de Compton J(Y)

gía E = q 2/2m y con una intensidad


proporcional a la fracción conden-
sada, además de la contribución del
resto de momentos. En los prime- 0,4
ros experimentos no se observaba
la presencia de este pico, pero su
ausencia se atribuyó al escaso mo-
mento transferido, razón por la cual
no se cumplían las condiciones para
0,2
la validez de la aproximación de
impulso.

7. ESQUEMA del perfil de Compton


de un líquido bosónico correlacionado
0
como el 4He. La flecha de trazo grueso
indica la esperada señal del conden- -4 -2 0 2 4
sado de Bose-Einstein. Y

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 73


0,6 llas de neutrones, se buscan pruebas
de la posible existencia de conden-
sados de kaones o piones (ambos bo-
sones).
Muy recientemente, la posibilidad
de estudiar los efectos de la esta-
dística en sistemas muy diluidos se
Perfil de Compton J(q,Y) (Å)

ha extendido al caso fermiónico. En


0,4
el laboratorio de Boulder, donde se
consiguieron los primeros condensa-
dos bosónicos con átomos de rubi-
dio, se ha logrado confinar, a tem-
peraturas de 100 nanokelvin, átomos
de potasio que se comportan como
fermiones.
0,2 Estos experimentos abren nuevas
posibilidades para profundizar en el
comportamiento fermiónico. Quizás,
a temperaturas inferiores, la inte-
racción residual podría convertir al
sistema en inestable frente a la for-
mación de pares de átomos, que se
comportarían bosónicamente y que
0 podrían dar lugar a un gas atómico
4 2 0 2 4 fermiónico superfluido. Y hay quien,
Y(Å–1)
presa de la excitación, imagina una
8. PERFIL DE COMPTON de 4He líquido. Los puntos corresponden a las medidas nueva era de relojes y láseres ató-
de dispersión inelástica experimentales y la línea a la predicción teórica. micos.

Tal y como sucedía con el gas li-


bre de bosones, muchos de estos efec-
son muy diluidos y las correlaciones,
poco importantes; por eso se nece-
E n su largo camino, el estudio de
la condensación de Bose-Eins-
tein nos ha traído notables avances
tos dependen de la dimensionalidad sita una temperatura mucho menor técnicos y aportaciones a la teoría
del sistema. La investigación experi- para conseguir poner de manifiesto el de la materia. El descubrimiento de
mental explora nuevas situaciones. Se comportamiento ondulatorio. la CBE en gases diluidos de átomos
han logrado ya sistemas cuasibido- La condensación de Bose-Einstein alcalinos, así como el reconocimiento
mensionales y monodimensionales. Se ha pasado de ser un tema restringi- del fenómeno en distintos campos de
ha comprobado que las películas de do, limitado al gas libre de bosones la física, han dotado a la condensa-
4He absorbidas en substratos de gra- y a su búsqueda en 4He líquido, para ción de Bose-Einstein de entidad pro-
fito se comportan como si el grado convertirse en asunto multidiscipli- pia, un campo fecundo de investi-
de libertad perpendicular a la super- nario. Gases alcalinos y 4He líquido gación donde germinan e inciden
ficie estuviera completamente con- aparte, se consideran también fenó- ideas y técnicas avanzadas cuyos fru-
gelado y, por tanto, el sistema fuera menos de condensación de bosones tos seguirán cosechándose en un fu-
bidimensional. De forma similar, si en ámbitos muy dispares de la físi- turo próximo.
introducimos 4He líquido en nanotu- ca, con escalas de energía y longitud
bos de carbono obtenemos un sis- muy diferentes.
tema que se comporta como si fuera Hemos visto que los condensados
monodimensional. Los cálculos teó- de Bose-Einstein pueden producirse BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ricos a temperatura cero muestran que en conjuntos de átomos con com-
n0 = 23 % en el caso bidimensional portamiento bosónico. Sin embargo, EXCITATIONS IN LIQUID AND SOLID
y n0 = 0 en el caso monodimensio- nada impide crear un sistema de fer- HELIUM. Henry R. Glyde, Claren-
don Press, Oxford, 1994.
nal. Igual que en el gas libre, la frac- miones inestable frente a la forma-
ción condensada en sistemas bi- y ción de pares de fermiones. Desde F INAL - STATE E FFECTS ON S UPER -
FLUID 4H E IN THE D EEP I NELAS -
monodimensionales es nula a tempe- una óptica energética, al sistema le
TIC R EGIME . F. Mazzanti, J. Bo-
ratura distinta de cero. puede resultar más ventajoso tener ronat y A. Polls en Physical Review,
Así pues, la fracción condensada apareados sus constituyentes, dando B 53, n.º 5661, 1996.
debe hacer frente a dos enemigos im- lugar a pares de fermiones que de- EL CONDENSADO DE BOSE-EINSTEIN.
portantes, la temperatura y las co- sarrollan un comportamiento bosóni- Eric Cornell y Carl E. Wieman, en
rrelaciones. Si nos ceñimos al helio, co. Un ejemplo típico son los pares Investigación y Ciencia, n.º 260,
basta una temperatura inferior a ≈ 2 de Cooper formados por electrones, págs. 6-12, Mayo de 1998.
kelvin para tener fracción conden- que dan origen a la superconducti- ONSET OF FERMI DEGENERACY IN A
sada; la densidad es grande, pero los vidad de los metales. De forma pa- TRAPPED ATOMIC GAS. B. DeMarco
efectos de las correlaciones, drásti- recida ocurre con el apareamiento de y D. Jin en Science, vol. 285, n.º
cos, reducen de forma sustancial el átomos de 3He por debajo de 2,6 mi- 1703, 1999.
valor de la fracción condensada a likelvin, razón de la superfluidez del http://amo.phy.gasou.edu:80/bec.html;
temperatura nula. En los experimen- 3He líquido. Y en otro marco com- http://jilawww.colorado.edu/bec
tos con átomos alcalinos los sistemas pletamente distinto, el de las estre-

74 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Crecimiento racional

i Roma no se levantó en un día, a Atlanta le ran un plan adecuado para mejorar la calidad ambien-

S ha faltado muy poco. Esta metrópoli ha sido


en los años noventa el máximo exponente de
explosión urbana, lo mismo en crecimiento de-
mográfico que en puestos de trabajo, construcción de
viviendas y trazado de autopistas. La ciudad arrasada
tal. Hewlett-Packard y otras empresas, preocupadas por
la calidad de vida, han empezado a buscar nuevos lu-
gares para sus instalaciones. Ante tales reveses, ¿puede
Atlanta acometer otra rehabilitación espectacular?
A escala menos descomunal, en otras partes se libra
por el fuego en la guerra de Secesión pasa por ser el la misma lucha contra los problemas del crecimiento.
asentamiento urbano de más rápida expansión en la En los últimos años, se han multiplicado las iniciativas
historia. en favor de la conservación del suelo, mejoras de apar-
Pero hoy Atlanta sufre otro asedio, amenazada esta camiento, rehabilitación de los barrios, transporte pú-
vez por un crecimiento incontrolado. La urbe se ex- blico y otras medidas para afrontar la expansión in-
tiende sobre una superficie mayor que muchas provin- controlada. Por doquier preocupan el crecimiento anárquico
cias españolas, y el tiempo medio de acceso al trabajo y el tráfico. Estas cuestiones, avivadas por la prensa,
a través de vías de la máxima congestión es el más dan mucho pábulo al análisis político, reflejado en cam-
alto del país. Su cielo plomizo de contaminación pro- pañas locales y nacionales para fomentar un crecimiento
dujo 69 días de “alerta de ozono” en 1999, y 45 días más racional.
en los ocho primeros meses de 2000. Hace dos años El enfoque político, sin embargo, puede apartarnos de
que un juez federal suspendió la construcción de una un hecho real: esta preocupación general por el creci-
autopista hasta que los organismos locales no presenta- miento urbano ha desencadenado un torrente de inno-
vaciones. Incentivos económicos creativos, nuevas téc-
nicas de construcción, nuevos planes urbanísticos, estrategias
de mercadotecnia y técnicas de predicción demográfica,
DONALD T. CHEN es director de Smart Growth Ameri- así como la necesidad de informar al público sobre las
ca, un consorcio de 50 grupos radicado en Washington, estimaciones científicas de los costes de la expansión
D.C. que defiende la construcción de viviendas asequible, urbana. Se han establecido nuevos centros de investi-
las reinversiones urbanas, la conservación de espacios abier- gación en prestigiosas universidades, que se suman a
tos y unos transportes más fiables. los ya acreditados, dedicados al estudio del desarrollo
del suelo. Aunque este fenómeno se viene tratando desde

76 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


de las ciudades
¿Puede evitarse la expansión urbana desordenada?
El único modo de encontrar respuesta es salir y ver
lo que sucede en el mundo real
Donald D. T. Chen

los años cincuenta, se abre ahora una oportunidad única 1. ¿COCHES O PERSONAS? La urbanización del suelo
para evaluar medidas que lo contrarresten, nunca ensa- orientada al automóvil (página opuesta), dominante en los
yadas anteriormente. cincuenta, está perdiendo aceptación. Los compradores
de viviendas piden cada vez más barrios donde se pueda
No es esto, no es esto pasear, a menudo construidos sobre espacios urbanos re-
habilitados como Park DuValle (arriba).

¿P or qué la expansión urbana se ha convertido en


un tema candente? Al fin y al cabo, el problema Se podría hallar respuesta en el propio significado de
no es nuevo. A menudo tachado de insípido y aburrido, “expansión urbana”. En los años cincuenta y sesenta, el
el fenómeno ha sido una base firme para la construc- concepto iba asociado a “los enclaves periféricos”, con-
ción de viviendas de clase media desde la Segunda Gue- denados a una homogeneidad cultural y arquitectónica.
rra Mundial, y para muchos materializa el sueño ame- Pero era una crítica epidérmica. Millones de estadouni-
ricano. ¿Dónde está, pues, la novedad? denses construían sus casas en tales aledaños.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 77


Comparación de dos modelos
Matriz de criterios para crecimiento racional Puntos Plaza Almacén
disponibles del Triángulo “Robles
Perdidos” RESIDENCIAL APARCAMIENTO
Situación del proyecto (elegir una)
Centro de la ciudad 45 RESIDENCIAL
Casco urbano 28 28 28
Zona de urbanización deseada 12

Utilización mixta
Con viviendas por encima del primer piso 20 20 0 OFICINAS
Utilización peatonal a nivel de calle 15 15 15
APARCA-
Con dos utilizaciones 15 15 0 MIENTO
Con tres utilizaciones 25 25 0

Aspecto de las calles TIENDAS


Arboles en la calle 9 9 0
Protección climática (toldos, soportales, etc.) 3 3 0
Aceras de 3 metros de anchura como mínimo 9 9 0
Disposición de pasos en los cruces de calles 12 12 0
Plaza del Triángulo
90.000 metros cuadrados de superficie:
Zonas verdes accesibles 5300 metros cuadrados de oficinas
Mayores de 46 metros cuadrados 4 4 0 14.400 metros cuadrados de tiendas
Con asientos 2 2 0 794 unidades residenciales
Con jardines, incluso árboles 2 2 0 26.500 metros cuadrados de zona verde
Edificios de tres a cinco pisos
Con ornamentación pública exterior 4 0 0

Situación de los edificios


Orientados a la red peatonal 3 3 0
Construidos con derecho de paso 12 12 0
Aparcamiento detrás del edificio 6 6 0

Total de puntos para los criterios de crecimiento 402 cursos fluviales. Las dos regiones de mayor ri-
169
racional, incluidos los que aquí no se muestran queza biológica de Estados Unidos, Florida y el
sur de California, figuran también entre las de
FUENTE: Austin PECSD
crecimiento más rápido. Según fuentes oficiales,
Florida ha perdido la mitad de sus humedales,
y más del 90 por ciento del ecosistema costero
de California ha sucumbido al desarrollo.
Aunque la conservación de determinadas es-
Los argumentos de hoy contra la expansión son ra- pecies acapare la atención en estas batallas por el en-
dicalmente diferentes en el fondo y en la forma. La torno, los ecologistas se preocupan cada vez más por
urbe se desparrama siguiendo un proceso que ha esca- la degradación general del ecosistema. Ha brotado en
pado al control de los ciudadanos. En otras palabras, el los últimos años una nueva rama de la ecología que es-
crecimiento urbano ya no se asimila a un cierto tipo de tudia el negativo influjo de las zonas urbanizadas so-
desarrollo disperso en el que se habilitan zonas exten- bre el interior menos desarrollado.
sas para residencias, comercios y oficinas. Antes bien, Scenic America han promovido campañas para salva-
se considera como una extensión de ese desarrollo, al guardar los paisajes pintorescos. Contra el crecimiento
parecer irrefrenable, que agudiza la congestión, hace su- anárquico se oponen con tenaz vigor las sociedades his-
bir los impuestos, suprime inversiones en núcleos asen- tóricas dedicadas a proteger los campos de batalla de
tados y devora espacios abiertos. A esta percepción con- la Guerra Civil. En cinco estados los grupos conserva-
tribuye parcialmente el propio ritmo de urbanización del cionistas y de astrónomos aficionados han conseguido
suelo, aproximadamente el doble que hace diez años se- que la legislación ampare un cielo nocturno estrellado,
gún el Departamento de Agricultura de EE.UU. Des- ahora empañado por la “contaminación lumínica” de un
contentas por este anárquico crecimiento, las unidades creciente número de asentamientos.
vecinales se rebelan contra la idea común de que el La economía es otro factor preocupante. Numerosos
crecimiento continuo es deseable, inmutable e inevita- análisis de la repercusión fiscal revelan que el creci-
ble. Los residentes en ciudades, aledaños y áreas rura- miento de baja densidad y discontinuo tiende a gene-
les se han coaligado en agrupaciones que antaño pare- rar costes más elevados para los servicios municipales
cían improbables. y la infraestructura que otras formas de desarrollo más
En los debates locales, la cuestión que más aflora es compactas. Burchell y Listokin, de Rutgers, han deter-
la preocupación por el entorno. Aunque sólo un 5 por minado que los aumentos de densidad moderados po-
ciento de la superficie total de la nación está edificada, drían reducir del 25 al 60 por ciento los costes de ca-
las zonas seleccionadas para desarrollo comprenden una pital para carreteras y del 15 al 40 por ciento para
excesiva proporción de reservas naturales, humedales y conducciones de agua y alcantarillado.

78 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


tivo para aumentar la actividad física en esas comuni-
dades sería sustituir los paseos en coche por recorridos
CENTRO
COMESTIBLES COMERCIAL
a pie o en bicicleta.
TIENDAS TIENDAS
¿Qué se puede hacer?
BANCO RESTAURANTE CENTRO
DE
RESIDENTES E l clamor público contra la expansión desordenada ha
conducido a buscar alternativas, resumidas en la
expresión “crecimiento racional”. Aunque por éste suele
entenderse el poner límites al crecimiento urbano, abarca
en realidad una serie de medidas dirigidas a fomentar
un desarrollo que ofrezca opciones de transporte, con-
serve los espacios abiertos y revitalice el casco antiguo.
Si bien muchos de estos intentos —tales como las rein-
versiones urbanas y los proyectos de los “nuevos ur-
Almacén “Robles Perdidos” banistas”— hayan sido bien acogidos, han tenido que
2. HASTA LOS GRANDES
93.600 metros cuadrados de superficie: ALMACENES se transforman.
vencer las arraigadas prácticas que favorecen la expan-
16.700 metros cuadrados de tiendas
Austin, como muchas otras sión desordenada.
800 metros cuadrados de bancos Las teorías que explican los motivos de tal expan-
ciudades, ha mejorado sus
700 metros cuadrados de restaurante sión, numerosas y políticamente discutibles, caen den-
No hay zona verde
infraestructuras para fo-
mentar el desarrollo. Pero tro de seis categorías posibles. Ninguna de estas expli-
Edificios de una altura
ahora dedica parte de sus caciones sería por sí sola suficiente, pero su combinación
inversiones a proyectos del hace que los promotores urbanos elijan el crecimiento
“Nuevo Urbanismo”, que in- informe como el camino más cómodo. En los cincuenta
cluyen acceso peatonal, uti- últimos años, se han normalizado el diseño, la cons-
lización mixta y otras co- trucción, financiación, reglamentación y mercadotecnia
modidades ( tabla en página del desarrollo del suelo. Por todo el país las agencias
opuesta). La urbanización de de planificación imponen multitud de requisitos sobre
la Plaza del Triángulo reci-
bió incentivos por valor de
las nuevas urbanizaciones: las calles tendrán anchura su-
1400 millones de pesetas. ficiente para circular a 100 kilómetros por hora, entre
edificios y calzada habrá una gran separación, los es-
pacios de aparcamiento serán de determinado tamaño, y
así sucesivamente. Los resultados están a la vista: edi-
ficios alineados en calles muy amplias, rodeados por un
La construcción de escuelas también se convierte en mar de asfalto al que sólo puede accederse en coche.
un enorme problema por los vaivenes y las mezclas de- Algunos de los antiguos núcleos urbanos más atrac-
sordenadas de población. Entre 1970 y 1995, la matri- tivos de EE.UU., como Annapolis en Maryland o North
culación en escuelas públicas de Maine descendió en Beach en San Francisco, nunca podrían haberse edifi-
27.000, y sin embargo el gobierno del estado invirtió cado según esas normas. Los promotores que intentan
en un período similar unos 65.000 millones de pesetas deshacer este modelo deben emprender una costosa ca-
en la construcción de nuevas aulas y unidades. En la rrera de obstáculos para conseguir permisos, modifica-
mayoría de las zonas lo que se recauda por impuestos ciones y otras sutilezas administrativas. Los bancos se
sobre la propiedad no alcanza a cubrir estos costes su- niegan a cooperar ante la falta de casos comparables —un
plementarios, creando una presión por elevar los im- historial de los proyectos que hayan logrado éxito—, y
puestos. por eso es frecuente que los promotores deban aportar
El otro asunto que ha llegado a dominar la política sus propios fondos para financiar los recursos. De ahí
de crecimiento es el tráfico. Según el Instituto de Trans- ha resultado una gama de opciones muy limitada en
porte de Texas, los retrasos per cápita debidos al trá- cuanto al estilo y la ubicación de las nuevas viviendas:
fico en las mayores áreas urbanas aumentaron en el el modelo típico de casas unifamiliares en distritos con-
20 por ciento desde 1993 a 1997. El tiempo y el com- cebidos para el automóvil, sobre terrenos que antes fue-
bustible derrochados por tal causa suponen un gasto ron bosques o campos de labor.
anual de 14 billones de pesetas. Para una familia me-
dia, estos costes se manifiestan en una firme depen- Cuestión de imaginación
dencia del automóvil: traer y llevar los chicos a la es-
cuela o a los entrenamientos deportivos; conducir entre
manadas de vehículos utilitarios para comprar dos litros
de leche; levantarse cada día más temprano para ven-
S e están introduciendo otras formas de crecimiento
que salvan estos obstáculos. A gran escala, los go-
biernos del estado y el municipio han empezado a eje-
cer la congestión de tráfico. cutar planes de crecimiento racional que conservan los
La falta de alternativas a conducir el coche también espacios abiertos y remodelan las zonas urbanas. Nueva
tiene consecuencias directas sobre la salud. En el Jour- Jersey ha reservado unas 33.000 hectáreas de terrenos
nal of the American Medical Association del año pa- de cultivo y espacios abiertos, con el objetivo final de
sado, Koplan y Dietz, de los Centros de Control y Pre- llegar a las 40.000 hectáreas. Este es un ejemplo de la
vención de Enfermedades, sostenían que la falta de tendencia nacional hacia la compra de derechos de de-
posibilidades de caminar y circular con seguridad en bi- sarrollo —lo que suele llamarse servidumbre de con-
cicleta por las zonas de crecimiento urbano contribuye servación— para retribuir a los agricultores por no con-
a estilos de vida sedentarios y a una “epidemia” de obe- vertir sus tierras. Los propietarios quedan en libertad
sidad, tanto en adultos como en niños. El primer obje- de seguir explotando sus terrenos, e incluso de ven-

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 79


xana Austin, por ejemplo, se quería corregir los pro-
¿Por qué se desparraman las ciudades? blemas de tráfico y descentralización que empezaban a
Afluencia asolar la región, pero las facultades del gobierno mu-
Los períodos de rápida urbanización del suelo coinciden con épocas nicipal en cuanto a planificación y zonificación resul-
de prosperidad. taban un tanto escasas. Por eso la ciudad estableció un
El crecimiento incontrolado es un signo inevitable de buenos tiempos. sistema de incentivos, la “matriz de criterios para cre-
Objeción: Los promotores y compradores de viviendas no asumen cimiento racional”, que permite evaluar los nuevos pro-
el coste total de la expansión; el coste de la infraestructura y los yectos mediante la asignación de puntos a una serie de
servicios recae sobre los contribuyentes. características como proximidad a medios de transporte,
accesos para peatones, existencia de infraestructuras ac-
Subvenciones del gobierno
tuales, proporción en que se combinan los distintos usos,
La expansión urbana está fomentada por ayudas del gobierno, nueva urbanización de solares industriales abandonados
como son los descuentos federales sobre hipotecas, la construcción y varias otras.
de autopistas y las subvenciones para servicios de agua, alcantari-
Los proyectos que acumulan suficientes puntos por el
llado y electricidad.
baremo anterior gozan de numerosas ventajas: conce-
Objeción: Al correr de los años, las subvenciones públicas
sión rápida de permisos, exención de tasas de urbani-
se han reducido, pero el fenómeno de la expansión no ha
perdido fuerza.
zación, aportación de nuevas infraestructuras y compra
de las áreas dedicadas a parques y calles dentro del
Exodo de los blancos proyecto. Para asegurar que las subvenciones sean me-
Allá por los años cuarenta, afluían a las ciudades gran cantidad de recidas, el municipio ha fijado un techo de los incen-
negros e inmigrantes, con un desplazamiento masivo de los blancos tivos basado en los ingresos esperados en un período
hacia los suburbios. De ahí ha resultado una segregación física por de cinco a diez años por impuestos sobre la propiedad.
raza y clase social a través de la discriminación en las hipotecas y Aunque tales incentivos se reduzcan a un 1 por ciento
una zonificación excluyente. del coste total del proyecto, han bastado para mejorar
Objeción: Hoy la raza es un factor menos importante que los aspec- la calidad de los proyectos.
tos de calidad de vida como el tráfico y las escuelas. Del municipio al estado. También a esta escala ad-
Crecimiento de la población
ministrativa empieza a arraigar el sistema de subven-
ciones mencionado. En 1997 Maryland aprobó una ini-
Las tasas de nacimiento e inmigración disparan el crecimiento urbano.
ciativa de crecimiento racional y conservación de los
Objeción: La expansión también se ha producido en todas las áreas
barrios, que entre otras cosas establece “zonas de fi-
metropolitanas en que la población no ha crecido e incluso ha men-
guado. Un Informe de la Administración Federal de Autopistas calcula
nanciación prioritaria” —barrios viejos, distritos depri-
que el crecimiento demográfico sólo justifica un 13 por ciento del in-
midos y ciudades pequeñas— con derecho a recibir asis-
cremento de circulación de vehículos en los últimos años. tencia del estado para infraestructuras y otras mejoras
colectivas. En Utah y por iniciativa popular se ha de-
Cambios técnicos sarrollado un plan de “crecimiento de calidad”, que pro-
La expansión urbana es una consecuencia de la popularización del mueve grandes inversiones en el transporte público.
automóvil, la construcción de carreteras de mejor calidad y las inno- Muchos de estos proyectos han importado ideas de
vaciones en construcción de casas adosadas. Europa. El Fondo German Marshall de los Estados Uni-
Objeción: Otros países, incluso con holgura de suelo, han pasado dos sostiene un programa de intercambio para enviar
por idénticos cambios sin repercutir en un crecimiento tan masivo. funcionarios estadounidenses a lugares de Europa con
Falta de previsión del gobierno
experiencia en crecimiento racional. Así, las delegacio-
nes han visitado el moderno sistema de tranvías de Es-
La expansión desordenada es un producto de la incapacidad
trasburgo, los proyectos de tipo “compacto, urbano,
del gobierno para planificar el crecimiento o respetar los
verde” de Munich, y el Finger Plan (Plan Dedos) de
planes existentes.
Objeción: La ejecución deficiente no es tanto la causa como el
Copenhague, que urbaniza a lo largo de pasillos de
efecto. Si hubiera habido voluntad real, los gobiernos habrían encon-
transporte público.
trado la manera de cumplirlo.
En busca de nuevos mercados

derlos por parcelas, a condición de que la tierra nunca ¿C ómo puede un promotor asegurarse de que unos
proyectos innovadores van a dar beneficios? Lo
se urbanice. típico es evaluar las ventas futuras por toscos métodos
Además, Nueva Jersey ha fomentado la renovación de centrados en la oferta y la demanda global de casas,
los edificios antiguos por medio de un nuevo plan ur- tratando las viviendas como mercancías genéricas, igua-
banístico adoptado en 1997. Al cabo de un año, las in- les unas a otras como los jamones de cerdos, en vez
versiones en rehabilitación habían aumentado el 83 por de productos de consumo como los coches o las ropas
ciento en Jersey City, el 60 por ciento en Newark y el que varían según las preferencias individuales. El mé-
40 por ciento en Trenton. Maryland aprobó una medida todo normal determina cuántas casas necesita la gente,
similar en abril de 2000. En otras regiones se anulan pero no qué clase. Su eficacia disminuye cuando se ana-
viejas ordenanzas urbanas y arquitectónicas para favo- liza el mercado de nuevas viviendas en zonas urbanas,
recer la construcción de nuevas zonas residenciales de edificios urbanos en “ciudades jardín” (barrios donde se
utilización mixta que sean cómodas para los peatones. pueda pasear), y casas unifamiliares con porches y ave-
Para muchos ayuntamientos, es un gigantesco empeño nidas contiguas.
desmantelar el laberinto de convenios sobre división de Pero ciertas compañías aplican hoy medidas de pre-
zonas, planificación y financiación. Optan por redirigir dicción ordinarias combinadas con análisis demográfi-
las subvenciones destinadas a expansión urbana hacia cos y técnicas de mercadotecnia propias de las ventas
otras formas de crecimiento más deseables. En la te- al por menor. Una de las primeras es Zimmerman/Volk

80 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Mejorar la concepción de los suburbios
Associates (ZVA), analista de mercados residenciales
que proyecta el relleno de espacios urbanos y desarro-
llos de Nuevo Urbanismo. A partir de datos tomados
de la oficina del Censo, del Servicio Fiscal interior y
de encuestas familiares —todos ellos ajustados a las
proporciones de barrio— ZVA deduce las preferencias
de vivienda de los diferentes grupos demográficos.
La compañía aplicó sus métodos a un ambicioso pro-
yecto de viviendas asequibles en Louisville, denominado
Park DuValle. A lo largo de decenios, Park DuValle ha
sido ejemplo de la peor clase de urbanismo subvencio-
nado: edificios del tipo de barracones en una parte de
la ciudad descuidada y aislada. Con ayuda de fondos
federales, el municipio emprendió la reurbanización de
la zona. Pero los arquitectos, de Urban Design Asso-
ciates, en vez de construir las tradicionales casas de es-
tilo rancho, diseñaron un lugar que se asemejara al viejo
Louisville, con sus parques y su genuina arquitectura
victoriana. La previsión de ZVA señalaba un mínimo
de 39 ventas, cifra muy optimista para las autoridades
locales. Y Park DuValle alcanzó ese objetivo en menos Cruce adecuado
de tres meses. para personas
El citado proyecto es parte de un plan federal más
amplio, el programa HOPE VI, que pretende terminar
con la práctica de alojar familias en construcciones ma-
sivas, en favor de armonizar módulos de viviendas ase- Cruce concebido
quibles, a precios de mercado, en barrios atractivos. para vehículos
Otro ejemplo lo encontramos en Ellen Wilson Homes,
3. LAS CALLES ANCHAS con esquinas redon-
al sudeste de Washington, D.C. Afrontando múltiples
deadas animan a conducir deprisa. En los ba-
presiones debidas a restricciones de coste, planes mo- rrios tradicionales y de “nuevo urbanismo”, las
dernos, directrices federales y requisitos de conserva- calles son más estrechas y las esquinas en án-
ción histórica, se introdujeron aquí varias innovaciones gulo recto, lo que obliga a conducir más despa-
a la construcción en hilera y los aburridos adornos vic- cio y protege a los peatones.
torianos, a saber: ladrillos que al girar presentan dife-
rentes texturas; sencillos diagramas relacionados por nú-
meros, fáciles de seguir por los constructores; construcción
panelada con madera previamente cortada, y edificación 4. LOS GARAJES domi-
en cinco alturas solamente. Combinando de muchas ma- nan la fachada princi-
neras estas características se consiguió construir a bajo pal de una vivienda su-
coste un caleidoscopio de fachadas. burbana tradicional. En
Los retos planteados inicialmente a Park DuValle y los barrios de “nuevo
Ellen Wilson Homes no son privativos del interior de urbanismo” los garajes
ciudades. En el corazón de Silicon Valley, en el llama- se colocan al costado o
do Mountain View, surgió el problema de disponer de detrás, lo que despeja
una superficie comercial abandonada. Lo normal hubiera la entrada y hace más
sido que un constructor la renovara, pero el municipio atractiva la casa.
decidió arriesgarse, echar abajo el almacén y reem- Garaje
plazarlo por un barrio residencial. Peter Calthorpe, ar- a la vista
quitecto del movimiento Nuevos Urbanistas, rediseñó el
lugar; en él se mezclan tiendas, oficinas y viviendas,
Garaje oculto
con una densidad bastante alta (30 a 37 viviendas uni-
familiares por hectárea, comparadas con 7 a 10 por hec-
tárea en las urbanizaciones típicas de la zona). Para que
el diseño compacto sea más atractivo, el equipo de Calt-
horpe aplicó una serie de técnicas para conseguir el má-
ximo de iluminación natural y una sensación de am-
plitud dentro de cada vivienda. Una de ellas es la
generosa utilización de tubos flexibles de Mylar que
conducen la luz natural a las habitaciones más bajas.

Panorámica urbana

L os casos anteriores son ejemplos de “relleno” bien


logrado: nuevo desarrollo de fincas degradadas o
construcción sobre solares vacíos en barrios ya termi-
nados. A medida que las ciudades se recuperan, estos
proyectos son cada vez más comunes, atrayendo la in-

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Una nueva teoría del urbanismo
El movimiento “Nuevo Urbanismo” debe buena parte de su fama al
rediseño de la periferia con la creación de pequeñas ciudades. Pero
se basa en principios igualmente importantes para la planificación
urbana, rural y regional
Andrés Duany

E
l término “crecimiento” tuvo tiempo sulta un conjunto de culturas individua-
atrás connotaciones positivas: me- les: elementos comunitarios disgregados
jor educación, mejor calidad de vida. en áreas especializadas.
Pero si se pronuncia ahora, lo más pro- Una por una, las decisiones tomadas
bable será escuchar maldiciones sobre la por estos especialistas son admisibles,
congestión del tráfico, subida de impuestos, pero colectivamente conducen a un de-
aglomeración escolar y la pavimentación sequilibrio funcional. Por ejemplo, las ca-
del campo. lles anchas en zonas residenciales pare-
La razón está en el cambio de modelo cen idóneas para la circulación rápida de
urbano. Antes de la Segunda Guerra Mun- vehículos de emergencia. Sin embargo,
dial, cuando una campiña verde se per- son más peligrosas para los peatones, en
día, se ganaba un caserío, una aldea o particular los niños, y suelen ofrecer me-
un pueblo. Era un intercambio equitativo. nos vías de interconexión, lo cual difi-
Pero hoy, al edificar sobre un espacio culta el acceso de los coches de bom-
abierto, aparece un distrito residencial, un beros a lugares críticos. No debe adoptarse gran diversidad de instalaciones huma-
centro comercial o un aparcamiento de aisladamente ninguna decisión de diseño, nas. Su filosofía de diseño es válida para
empresas. Para la mayoría esta transac- ya sea la anchura de las calles, la den- el campo entero de desarrollo, desde los
ción no es ventajosa. Los promotores de sidad de viviendas, la ubicación de edi- territorios vírgenes hasta las ciudades su-
anteguerra eran generalistas —construían ficios o la disposición del paisaje. Esta perpobladas. El transecto, así se deno-
pueblos enteros o barrios urbanos—, mien- es la perspectiva fundamental del nuevo mina el sistema, sirve hoy de guía a nu-
tras que los de hoy son especialistas. urbanismo: prestar suma atención a la merosas ciudades nuevas.
Uno construye centros comerciales, otro coherencia del diseño urbano. El transecto, concepto robado a la eco-
aparcamientos de oficinas, otro edifica vi- Algunos han criticado el nuevo urba- logía, consiste en una sección transver-
viendas. Los ingenieros de tráfico dise- nismo por ser demasiado suburbano; no sal geográfica que atraviesa una secuencia
ñan solamente carreteras; los analistas quieren habitar en una versión moderna de entornos: por ejemplo, desde tierras
del ambiente sólo se preocupan de los de la pequeña ciudad norteamericana tra- pantanosas a altiplanicies, o de tundras
espacios abiertos. Todo un entramado de dicional. Tal vez prefieran el bullicio de a colinas. Este corte transversal extiende
códigos de zona describe minuciosamente la ciudad o la tranquilidad de la campiña. los entornos naturales hasta el habitáculo
los detalles de este proceso, pero nadie Pero el nuevo urbanismo es hoy lo sufi- humano según va aumentando la densi-
contempla el cuadro completo. De ahí re- cientemente general como para cubrir una dad y la inmersión urbana. Existe un gra-

dustria de la propiedad inmobiliaria a terrenos antaño Para compensar esta tendencia, existen diversos pro-
evitados. Detroit, por ejemplo, ha pasado treinta años gramas destinados a dar acceso a la propiedad de su
sin solicitar un solo permiso de nueva edificación. En vivienda a un mayor número de familias de rentas me-
1987, doce promotores locales tomaron la insólita de- dias y bajas. Uno de los más eficaces es el LEM (Loca-
cisión de construir dos casas cada uno en un conflic- tion-Efficient Mortgage, hipoteca en localización útil), que
tivo barrio de la ciudad, utilizando así Homearama, una recompensa a los compradores de viviendas el haber
técnica común para venta de viviendas en los nuevos elegido barrios densos, atendidos por transporte público.
distritos suburbanos. Las viviendas de la urbanización Las familias que viven en tales zonas pueden a menudo
(rebautizada “Victoria Park”) se vendieron a un buen pasar sin segundo coche, o sin coche alguno. Dado que
ritmo, dejando atrás a sus equivalentes en las áreas su- un coche medio supone un gasto de 1.200.000 pesetas
burbanas, lo que indica en primer término que existe al año en mantenimiento, amortización, seguro y com-
una demanda firme de alojamientos urbanos. Desde en- bustible, el ahorro es notable. El LEM permite que los
tonces, algunos de los barrios urbanos más asolados por compradores apliquen esos ahorros a financiar hipote-
el crimen han llegado a figurar entre las propiedades cas que superan en 3 a 9 millones de pesetas las que
más codiciadas de la región. normalmente les correspondería percibir. En Chicago,
A veces, no obstante, las ciudades son víctimas de Seattle y California existen ya bancos que ofrecen este
su propio éxito. Antaño se fomentaba la reinversión en servicio, y Fannie Mae (organización legal que convierte
áreas urbanas, suponiendo que ello beneficiaría a las fa- las hipotecas en valores de inversión) se ha compro-
milias de baja renta. Pero ahora que la vida en la ciu- metido a comprar unos 19.000 millones de pesetas en
dad vuelve a estar de moda, la gente pobre se ve des- tales hipotecas durante un período de prueba.
plazada por el aflujo de las clases acomodadas. Según
el Departamento de Viviendas y Desarrollo Urbano, en ¿Tendencia o esnobismo?
los tres años últimos los precios de fincas urbanas han
crecido dos veces más deprisa que la inflación, y un
50 por ciento más los alquileres. Pese al atractivo de
Park DuValle y Ellen Wilson Homes, tales proyectos
R esulta todavía demasiado pronto para decir si el cre-
cimiento racional representa una tendencia o se trata
de una moda pasajera. Pero su formulación es tan popu-
ofrecen menos viviendas subvencionadas que los blo- lar, que un confuso entramado de proyectos y políticas
ques residenciales que sustituyen. la están adoptando. Algunas de ellas, como la de cons-

82 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


UN CORTE TRANSVERSAL ideal muestra, rrenos verdes y húmedos. De hecho, me-
en alzada (fila superior) y en planta (fila in- diante el corte transversal se ofrece una
ferior ), la disposición geográfica de la gama de opciones más amplia. En los
transición del campo a la ciudad. A cada planes habituales, por ejemplo, se ha de
incremento de densidad se aplica un con-
dejar delante de la casa un determinado
junto de principios de diseño.
espacio de hierba o aparcamiento pavimen-
tado, pero el sistema de corte transversal
pueblos se componen, en grados diver- ofrece al menos seis opciones más.
sos, de estos entornos. Las ciudades ex- No todos los entornos posibles encajan
tienden esta gama hasta un núcleo ur- en el transecto. Los edificios públicos, re-
bano formado por edificios poco o nada ligiosos, educativos, oficiales o culturales
característicos. Todas estas secciones sa- reclaman un tratamiento especial. Los
tisfacen el conjunto de necesidades y de- aeropuertos, estaciones de autobuses y
seos humanos. Observando las comuni- camiones, minas y fábricas se acomodan
dades en plena actividad, identificamos mejor en sus propias zonas. Pero el corte
principios de diseño comunes para cada transversal suprime otras formas, injusti-
sección de este corte transversal. Al pa- ficadas, de zonificación de un solo uso,
sar de una a otra sección, incluso del en la que cualquier tentativa de unir los
medio natural al de origen humano, las escenarios de la vida cotidiana —vivien-
características contempladas se solapan das, tiendas y lugares de trabajo— se
y la transición se realiza gradualmente. considera una aberración que ha de mo-
Menos densidad Más densidad El corte transversal no suprime las nor- dificarse. A este respecto, una planifica-
Principalmente residencial Principalmente comercial mas incorporadas en los planes zonales ción basada en cortes transversales in-
Edificios más pequeños Edificios más grandes actuales. Simplemente las asigna a las vierte la acostumbrada y obliga a los
Mayoría de edificios aislados Mayoría de edificios adosados secciones del corte a las que pertene- especialistas a que integren su trabajo.
Casas muy remetidas Casas poco remetidas cen. De este modo, los requisitos sobre Es un sistema nuevo que, como dijo Le
Carreteras y carriles Calles y avenidas anchura de calles no son buenos ni ma- Corbusier en un contexto diferente, hace
Caminos y veredas Aceras y pasadizos los, sino correcta o incorrectamente asig- que lo bueno sea fácil y lo malo, difícil.
Césped blando Bordillos alzados nados. Puede convenir que las calles sean Y al operar así puede reconciliar a los
Grupos mixtos de árboles Arboles de una sola especie anchas cuando esté justificada la circu- ciudadanos con un crecimiento de todo
lación rápida, aunque sea a expensas del punto inevitable.
diente desde la mansión en el bosque entorno peatonal. Análogamente, las nor-
hasta los grandes núcleos suburbanos con mas para sistemas de saneamiento no ANDRÉS DUANY es uno de los más
praderas comunes, atendidos por una red son incorrectas, lo que pasa es que sólo influyentes planificadores urbanos de EE.UU.
de carreteras de reserva, y hasta los sec- valen para zonas urbanas con aceras y Junto con su esposa, Elizabeth Plater-Zy-
tores urbanizados de complejidad y con- bordillos. En las zonas rurales el agua berk, es fundador del Congreso para un
tinuidad aún mayores. Las aldeas y los de lluvia puede infiltrarse a través de te- Nuevo Urbanismo.

truir más autopistas y subdividir en grandes parcelas, que de transporte en mejoras muy urgentes para proyectos de
es una forma de zonificación exclusivista, de hecho ace- transporte público, peatones, bicicletas y gestión del trá-
lerarían la expansión informe o perpetuarían las desi- fico. Cuando finalmente se levante la moratoria —toda-
gualdades sociales. Y hasta los proyectos bien concebi- vía se está preparando un nuevo plan de crecimiento—,
dos pueden empeorar el crecimiento expansivo. Un reciente la región habrá tenido un largo período de reflexión y
informe del Sierra Club criticaba una nueva parcelación, planificación para pensar en su futuro. En ese momento
Hidden Springs en Boise, Idaho —apta para caminar, de Atlanta volverá a estar en el punto de mira. Si el cre-
utilización mixta, de eficaz consumo de energía—, por cimiento racional ha triunfado aquí, puede triunfar en
sus “buenas intenciones en tierra de nadie”. A pesar de cualquier parte.
los elementos atractivos del proyecto, su remota ubica-
ción requiere nuevas infraestructuras y promueve la ur-
banización a lo largo de las carreteras de enlace.
Tras los sinsabores del aprendizaje, se ha producido BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
una notable transformación en la planificación urbana.
Incluso en Atlanta, ciudad emblemática de la expansión ONCE THERE WERE GREENFIELDS: HOW URBAN SPRAWL
IS UNDERMINING AMERICA’S ENVIRONMENT, ECONOMY
incontrolada, los urbanistas, empresarios y políticos que AND S OCIAL F ABRIC . F. Kaid Benfield, Donald D.T.
antes se oponían al crecimiento racional han llegado a Chen y Matthew D. Raimi. Natural Resources Defense
considerarlo una cuestión de supervivencia. Los viejos Council, 1999.
talleres de Atlantic Steel en el centro de Atlanta se es- PICTURE WINDOWS: HOW THE SUBURBS HAPPENED. Ro-
tán convirtiendo en una comunidad residencial de utili- salyn Fraad Baxandall y Elizabeth Ewen. Basic Books,
zación mixta orientada al transporte público. Una de las 2000.
empresas mayores de la región, Bell South, ha anunciado SUBURBAN NATION: THE RISE OF SPRAWL AND THE DECLI-
que cerrará 75 oficinas suburbanas y las reagrupará en NE OF THE A MERICAN D REAM . Andrés Duany, Elizabeth
tres nuevas oficinas situadas en estaciones de ferrocarril. Plater-Zyberk y Jeff Speck. North Point Press, 2000.
En un acto de optimismo total, algunos directivos lo- Puede encontrarse más información en www.brookings.
cales empiezan a considerar la moratoria sobre la cons- edu/es/urban/urban.htm, www.smartgrowthamerica.com y
trucción de autopistas del tribunal federal como una www.sprawlwatch.org en Internet.
bendición, ya que ha permitido gastar fondos federales

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 83


TALLER Y LABORATORIO
Shawn Carlson

Calibrando con frío

T
ras haber pasado una vida en
la suave y fragante California,
acabo de trasladarme a Rhode
Island. Me agrada, pero debo acli-
matarme a sus fríos rigurosos. La in-
vernada del nordeste me ha obligado
también a comprobar el funciona-
miento de algunos de mis instrumen- Cables del termopar
tos de laboratorio, en particular de
mis termómetros electrónicos de in-
temperie.
En general, los termómetros se ca-
libran determinando su lectura a dos
temperaturas conocidas e interpolando
entre ellas. Hasta ahora, siempre ca-
libré mis termómetros con un límite Pozo del termómetro
inferior de cero grados Celsius. Tal
proceder me resultaba adecuado por-
que en San Diego el tiempo rara- Termo de acero
mente baja de cero. No puedo decir inoxidable
lo mismo de Nueva Inglaterra. En de boca ancha
su búsqueda de la precisión, los me-
teorólogos aficionados que viven en
climas fríos deberían realizar cali- Mercurio
braciones exactas con temperaturas
de congelación.
Mi centro de temperaturas se basa Solución de alcohol
en un termopar del tipo J (figura 2). y hielo seco
Basta con desprender el aislante y
entrelazar los extremos para formar
el sensor. El circuito integrado al que 1. En un termo de boca ancha, con
está unido asciende a unos veinti- una solución de alcohol y hielo seco
cuatro dólares (Analog Devices de dióxido de carbono en su inte-
AD594CQ, que vende Pioneer-Standard rior, se enfría un tubo de ensayo
Electronics; visite www.ied.pios.com/ lleno de mercurio congelado (a –38,9
onestop/), lo que puede parecer algo grados Celsius). Este sencillo apa-
caro, pero es un dispositivo que vale rato sirve de patrón de calibración
lo que cuesta, pues compensa auto- a baja temperatura para un termó-
máticamente algunos de esos sutiles metro de precisión
efectos que acostumbran complicar las
mediciones termopáricas. Este senci-
llo montaje mantiene su precisión de ción. Téngase en cuenta, no obstante, triple (descrita en esta sección en
un grado si las temperaturas se in- que la temperatura de ebullición del abril de 1999), George inició el de-
terpolan con los valores de la tabla agua depende de la presión atmos- sarrollo de otros patrones de tempe-
que acompañamos. férica (y ésta cambia con la altitud ratura, incluido uno basado en el
Pero las cosas pueden hacerse unas y con el estado atmosférico). Por punto de congelación del mercurio,
diez veces mejor si calibramos nues- tanto, hay que conocer la presión ba- que cae en los –38,9 grados C. Aunque
tros propios termómetros. Habitual- rométrica para determinar el punto se trata de un veneno potente, el
mente yo registraba la tensión de sa- de ebullición exacto del agua; para mercurio puede manejarse sin ningún
lida del circuito estando el termopar ello podemos servirnos de uno de los peligro cumpliendo estrictamente al-
sumergido en una suspensión espesa cómodos calculadores disponibles en gunas medidas de sentido común.
de hielo pulverizado en agua desti- Internet (por ejemplo, www.biggree- Se empieza llenando hasta la mi-
lada, con lo que tenía los cero grados negg.com/boilingPoint.htm). tad de alcohol isopropílico al 91 por
Celsius, y también en agua hirviente, Para aprender a construir un buen ciento un termo de acero inoxidable
con lo que tenía los 100 grados Cel- patrón de baja temperatura, recurrí a de boca ancha. (Al 91 por ciento fue
sius. Esta sigue siendo una buena mi buen amigo George Schmermund. el menos disuelto que George pudo
temperatura de extremo de calibra- Tras perfeccionar su cuba de punto conseguir en la droguería de su ba-

84 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


rrio.) Seguidamente, hay que hacerse carse. Se trabajará en una zona Hilo +5 volt V sal
con un bloque pequeño de anhídrido bien ventilada, con ropas pro- de constantán
carbónico congelado en algún alma- tectoras y gafas de seguridad.
cén de licores. La masa de hielo seco Mantendremos con cierre es-
se envuelve en una toalla y con un tanco los recipientes que con- 14 13 12 11 10 9 8
martillo se reduce a pequeños frag- tienen mercurio. Y como los Termopar
mentos. Algunos de éstos se trasla- derrames son de limpieza no- AD594CQ
dan al termo con unas pinzas y la toriamente difícil, antes de em-
mezcla se agita con una cuchara de pezar pensaremos en los mo- 1 2 3 4 5 6 7
madera hasta que deja de burbujear. dos en que podría producirse
Esa efervescencia libera una nube un accidente. Por ejemplo, de-
altamente inflamable de vapor de al- bemos asegurarnos que pode- Hilo
cohol, por lo que hay que trabajar mos contener cualquier derrame de hierro –5 volt
junto a un ventilador que lance un manteniendo el tubo de ensayo
fuerte caudal de aire fresco sobre la lleno de mercurio cerca de la 2. El circuito integrado AD594CQ de Analog
zona de trabajo. Y, por supuesto, ci- mesa y sobre un recipiente de Devices hace de un termopar tipo J un
garrillos y llamas abiertas deben man- alimentos. El plástico, una vez termómetro de gran precisión para una es-
tenerse muy lejos. Para recoger el lí- contaminado, nunca puede lim- tación meteorológica casera
quido que pudiera escaparse, colóquese piarse por completo, por lo que
el termo dentro de un recipiente de se le debe colocar una etiqueta
guardar alimentos. Obsérvese que perenne que diga “¡Peligro! Contami- taminado. Para purificarlo, se sumerge
nunca debe echarse alcohol a la tem- nado con mercurio. No emplear para el tubo de ensayo en el alcohol en-
peratura ambiente sobre esa solución alimentos.” friado y se espera hasta que se haya
fría. El líquido enfriado contiene una Debo recalcar que el mercurio se solidificado la mitad del metal. El
gran cantidad de anhídrido carbónico; numera con justicia entre los resi- líquido restante se vierte en un re-
si súbitamente se le calienta aña- duos peligrosos. Nos atendremos a cipiente aparte para residuos de mer-
diéndole más alcohol, el CO2 saldrá las normas legales. curio. Repitiendo una segunda vez
proyectado de la solución, provocan- Para efectuar la calibración, ob- esas operaciones se consigue un mer-
do una erupción de masa espumosa sérvese la lectura del termómetro con- curio de una pureza mínima del 99,99
desde el termo. forme la temperatura desciende rápi- por ciento. Prodúzcase la cantidad
Pero antes de adentrarnos en las damente. Cuando el mercurio empiece necesaria y luego realícese la cali-
dificultades de conseguir el líquido a congelarse, la tensión permanecerá bración descrita.
frío, hemos de contar con un “pozo casi constante y no volverá a dis- Una vez determinadas las tensio-
de termómetro”; o sea, algo que pro- minuir hasta que todo el mercurio se nes de salida para el punto de soli-
teja al termopar cuando esté sumer- haya solidificado. Tras observar que dificación del mercurio y para los
gido en el mercurio. la tensión baja una segunda vez, se puntos de solidificación y de ebu-
Con el pozo de termómetro y el retira el tubo de ensayo y se coloca llición del agua, confrontaremos los
baño frío, una calibración de tempe- en un soporte de base firme. Regístrese valores con la tabla que aportamos.
ratura en el punto de congelación del luego la salida del circuito conforme Ello revelará de inmediato las co-
mercurio se efectúa fácilmente. Pro- se funde el mercurio. También en- rrecciones a introducir en los valo-
curémonos un tubo de ensayo grande tonces se mantendrá constante en un res tabulados en las temperaturas de
con un tapón de caucho de su me- voltaje durante un rato. Si la tensión –38,9, 0 y 100 grados. Se podrán
dida en algún suministrador de ar- se estabiliza en el mismo valor que entonces interpolar todos los cam-
tículos científicos (uno es Fisher Scien- antes, podemos estar seguros de que bios a introducir en cada una de las
tific; www.fisherscientific.com). Hay la meseta de temperatura se presentó temperaturas del intervalo, que abarca
que asegurarse de que el tapón tenga exactamente a –38,9 grados C. incluso las mas frías noches de in-
un orificio del tamaño adecuado para Si las dos tensiones (para solidifi- vierno que jamás haya de conocer
aceptar el pozo de termómetro, hun- cación y para fusión) resultan dis- Rhode Island. Mi estación meteoro-
dido éste la longitud suficiente para tintas, es que el mercurio está con- lógica casera vuelve a estar en ser-
que su extremo quede a unos dos cen- vicio; al menos mientras no decida
tímetros del fondo del tubo de ensayo. mudarme al polo Sur.
Llenaremos de mercurio dos tercios Temperatura Salida
del tubo. Echese un poco de alcohol (grados Celsius) (volt) La Society for Amateur Scientists
en el pozo e insértese el termopar ofrece un kit para este proyecto hasta
hasta un centímetro del fondo; si es –38,9..........................................................–0,365 diciembre de 2001. El paquete con-
posible, sin que toque el vidrio. A –20 ..............................................................–0,189 tiene un tubo de ensayo de buen ta-
continuación, se sumerge el pozo en –10 ..............................................................–0,094 maño, soplado a mano, con el fondo
el mercurio y se ajusta bien el tapón. 0 ............................................................... 0,003 plano, un tapón de caucho y un pozo
Por último, con gran cuidado se co- 10 ............................................................... 0,101 de termómetro de vidrio, una guarda
20 ............................................................... 0,200
loca todo el conjunto dentro del termo antiderrame de plástico, guantes pro-
25 ............................................................... 0,250
con la solución de alcohol enfriada. tectores y un frasco aislado para la
30 ............................................................... 0,300
Andese con tiento. La presión de solución de hielo seco. El mercurio
40 ............................................................... 0,401
vapor del mercurio a temperatura am- 50 ............................................................... 0,503
y el alcohol no están incluidos. Precio:
biente es lo bastante elevada para 60 ............................................................... 0,606 150 dólares. Puede pedirse a la
que una exposición prolongada pueda 80 ............................................................... 0,813 Society for Amateur Scientists, 5600
producir daños cerebrales. Las em- 100.................................................................1,022 Post Road, 114-341, East Greenwich,
barazadas y los niños no deben acer- RI 02818.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 85


JUEGOS MATEMÁTICOS
Ian Stewart

Campeones de salto

E
stán las matemáticas repletas de mente dos. Así, cuando x = 50, el 4, hasta llegar a x = 179, en que 2,
sorpresas. ¿Quién habría ima- lapso más común es 2, y por ello 4 y 6 quedan en empate a tres. Luego
ginado, por ejemplo, que de tal número es el campeón de salto. desaparece el reto entre 4 y 6, y el
algo tan sencillo como los números En ocasiones son más de uno los 2 permanece campeón invicto hasta
naturales (1, 2, 3, 4,...) iba a nacer lapsos igualmente frecuentes. Por x = 379, momento en que empata con
algo tan desconcertante como los nú- ejemplo, cuando x = 5, los lapsos son 6. Desde 389 en adelante el cam-
meros primos (2, 3, 5, 7, 11,...)? Los de 1 y 2, y cada uno se presenta peón más frecuente es el 6, con em-
números naturales siguen una pauta una vez. Para valores más elevados pates ocasionales con el 2 o el 4, o
obvia: para cualquiera que tomemos de x, el 2 conserva el título hasta con ambos. Pero cuando x va desde
es fácil determinar el número si- llegar a x = 101, momento en el que 491 hasta 541, el campeonato de
guiente. No así con los números pri- 2 y 4 quedan empatados (figura 1). salto retorna al 4. Desde x = 947 en
mos. Y sin embargo, conceptualmente, A partir de ahí el campeonato de adelante, el trofeo pertenece en ex-
el paso de los números naturales a salto se lo disputan entre el 2 y el clusiva al 6, y una investigación con
los números primos es bien sencillo:
basta tomar aquellos números que no
tengan divisores propios. 1 2 2 4 2 4
Es mucho lo que se sabe sobre nú- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
meros primos, y no faltan potentes
fórmulas que den buenas aproxima- 2 4 6 2
ciones de ellos cuando no tenemos 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
los valores exactos. El “teorema de
los primos” establece que el número 6 4 2 4
de enteros primos menores que x es 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
aproximadamente de x/ln x, donde ln
denota el logaritmo natural (o nepe- 6 6 2
riano). Así, por ejemplo, sabemos que 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
existen aproximadamente 4,3 × 1097
6 4 2
números primos que tengan menos
de 100 dígitos. Su número exacto, 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
en cambio, es un completo misterio.
Andrew Odlyzko Michael Rubinstein 6 4 6
y Marek Wolf, estudiosos de la se- 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
paración entre números primos con-
secutivos, en un artículo publicado 8 4 2
en Experimental Mathematics (vol. 8, 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104............
n.o 2, 1999) se ocuparon del siguiente
problema: ¿Cuál es la distancia más 10 2
frecuente entre números primos con- ............407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420
secutivos menores que x? Esta cues-
10 2
tión fue planteada a finales de los
setenta por Harry Nelson. Poste- 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435
riormente, John Horton Conway acuñó
6 4 6
la expresión “campeones de salto”
para describir a tales números. 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449............
Los números primos menores que
14
50 son 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19,
23, 29, 31, 37, 41, 43 y 47. La se- ............952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965
cuencia de lapsos —las diferencias
4 6 6
entre cada número primo y su pre-
cedente— es 1, 2, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980
6, 2, 6, 4, 2 y 4. El número 1 apa- 8
rece una sola vez, porque todos los
números primos, a excepción del 2, 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994............
son impares. Todos los demás tra-
mos corresponden a lapsos pares. En 1. Las distancias más frecuentes entre números primos consecutivos son
esta secuencia, el 2 aparece seis ve- 2, 4 y 6 para las series que lleguen hasta 1000. No se conocen los cam-
ces, el 4, cinco veces, y el 6, sola- peones de salto para series muy largas de números primos

86 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


matics antecitado y las referencias
10 que contiene.
PICO EN 2d = 210
Partiendo del trabajo de Hardy y
8 Littlewood, Odlyzko y sus colegas
Número de lapsos

dedujeron una fórmula para N(x, d),


Log10 N (x, d )

x = 244
valor que denota el número de tra-
6
mos entre primos consecutivos sepa-
rados por un lapso de tamaño 2d y
4 los números primos son menores o
iguales que x. (Se usa aquí 2d en
2 lugar de d porque la longitud del
lapso tiene que ser par.) Sólo es de
x = 220 esperar que la fórmula sea válida
0 cuando 2d sea grande, y x, muchí-
100 200 300 400 500 simo mayor. La figura 2 permite ob-
Longitud del lapso (2d ) servar cómo depende log N(x, d) de
la longitud del tramo, 2d, para trece
2. La representación semilogarítmica permite ver la dependencia del nú-
valores de x que van desde 220 hasta
mero de saltos entre números primos consecutivos menores que x con res-
244 (en esta gráfica, log denota al
pecto a la longitud del lapso (2d). La gráfica induce a pensar que 210
logaritmo de base 10). Cada una de
puede ser un campeón de salto
las líneas del trazado es aproxima-
damente recta, aunque con muchísi-
el auxilio de ordenador revela que vos que son primos; así, 5 y 7, 11 mos altibajos. Los picos situados so-
así continúa hasta, por lo menos, y 13, 17 y 19. La conjetura de los bre 2d = 210 son especialmente
x = 10 12. primos gemelos enuncia que existe prominentes; por eso es 210 el fa-
Parece razonable concluir que, de- una infinidad de tales pares. Está ba- vorito para campeón de salto co-
jada aparte cierta competencia inicial sada en la idea de que los números rrespondiente a valores muy grandes
con 1, 2 y 4, el único campeón a primos se presentan “al azar” entre de x. (Y todavía resaltaría más de
largo plazo es 6. Pero incluso una los impares, con una probabilidad ba- no haber sido aplanado por la re-
pauta que persiste hasta números del sada en el teorema de los números presentación logarítmica.) Tal clase
orden del billón podría perfectamente primos. Este planteamiento puede pa- de información induce a pensar que
cambiar al aumentar todavía más los recer absurdo —pues un número, o la fórmula N(x, d) no se descarría
números. Y aquí es donde surge la es primo, o no lo es; la probabilidad demasiado.
sorpresa. Odlyzko y sus colegas pro- no interviene— pero en este tipo de Ahora bien, si 2d va a ser un cam-
porcionan un persuasivo razonamiento problemas se trata de un absurdo ra- peón de salto, el valor de N(x, d)
de que en las cercanías de x = 1,7427 zonable. Según un cálculo de proba- tiene que ser grande. La mejor forma
× 1035 el campeón de salto cambia bilidades, no hay posibilidad de que de conseguirlo es que 2d tenga mu-
de 6 a 30. Y conjeturan, asimismo, la lista de primos gemelos sea finita. chos factores primos distintos. Y con
que volverá a cambiar otra vez, pa- ¿Y qué decir de la existencia de esta condición, 2d debería, también,
sando a ser 210, cerca de x = 10425. ternas de números primos consecuti- ser lo menor posible, así que las elec-
Excepto para el 4, los campeones vos? Solamente existe un ejemplo, a ciones más plausibles para 2d son
de salto conjeturados encajan en una saber, 3, 5, 7. Dados tres números las primoriales. El 4, conocido cam-
elegante pauta, que resulta obvia si impares consecutivos, uno de ellos peón de salto, constituye, presumible-
los descomponemos en factores pri- será forzosamente múltiplo de 3, y mente, una excepción; en cualquier
mos: tal número no puede ser primo a me- caso, aparece a un tamaño en el que
nos que se trate del propio número la aproximación dada por la fórmula
2=2 3. Sin embargo, las series p, p + 2, p N(x, d) no es buena. La fórmula per-
6=2×3 + 6 y p, p + 4, p + 6 no pueden ser mite además calcular aproximada-
30 = 2 × 3 × 5 descartadas por tales razonamientos; mente cuándo un primorial determi-
210 = 2 × 3 × 5 × 7 antes bien, parecen ser bastante co- nado va a relevar al anterior en su
munes. Por ejemplo, tenemos una se- papel de campeón de salto.
Cada número se obtiene multipli- rie del primer tipo en 11, 13, 17 y ¿Qué le queda por hacer a la ma-
cando los números primos consecu- de nuevo en 41, 43, 47. Las series temática recreativa? Demostrar la
tivos. Tales productos son llamados de segundo tipo empiezan en 7, 11, Conjetura del Campeón de Salto, claro
“primoriales” —porque son como los 13, y de nuevo en 37, 41, 43. está. O refutarla. Si el lector no con-
números factoriales, pero con pri- Hace unos 80 años, Godfrey Harold sigue ninguna de estas cosas, pruebe
mos— y los siguientes son 2310, Hardy y John Edensor Littlewood a buscar otras propiedades intere-
30.030 y 510.510. En su artículo, analizaron pautas de este tipo en co- santes de los lapsos entre números
Odlyzko y coautores enuncian su lecciones de primos mucho mayores. primos. Por ejemplo, ¿cuál es el salto
“conjetura del campeonato de salto”: Valiéndose del mismo tipo de cálculo menos frecuente (que realmente apa-
los campeones de salto son los nú- probabilístico al que aludí para los rece) entre primos consecutivos me-
meros primoriales, más el 4. primos gemelos, dedujeron una fór- nores que x? ¿Cuál es el lapso cuya
He aquí una breve explicación de mula precisa para el número de se- frecuencia más se aproxima al nú-
su análisis. Quien haya observado la cuencias de primos que contienen mero medio de veces? Que yo sepa,
sucesión de los números primos ha- pautas de lapsos prefijadas. La fór- se trata de preguntas poco estudia-
brá notado que de cuando en cuando mula, complicada, puede consultarse das, incluso para valores relativa-
hay dos números impares consecuti- en el artículo de Experimental Mathe- mente pequeños de x.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 87


I DEAS APLICADAS
Madhusree Mukerjee

Pañales desechables superabsorbentes

Q uien en los últimos diez años haya despojado a un


bebé de su pañal se habrá sorprendido no tanto de
lo sucio cuanto de lo pesado de la prenda. Los
pañales modernos pueden retener kilos de orines y seguir
pareciendo perfectamente secos, lo que explica por qué
son cada vez menos los bebés que usan pañales de tela.
Absorbencia tan excepcional se la confieren los poliacri-
latos, una familia de polímeros hidrófilos. El más sencillo
de ellos es el poliacrilato de sodio, que puede admitir agua
destilada hasta unas 800 veces su propio peso. Desde luego,
en la orina hay algo más que agua. Las sales disueltas y
los iones reducen la absorbencia en un factor superior a
10. Las principales marcas de pañales emplean las combi-
naciones de poliacrilatos que mejor resultan; pero pudiera
que sea más fácil dar con la receta de una bomba atómica
que con la de un relleno de pañales. Se trata de un sector
industrial muy competitivo.
Como mantienen la piel más seca que los de tela, los
pañales desechables quizá sean mejores para los bebés, aun-
que en la práctica el margen es incierto, pues a los bebés
usuarios de pañales de tela se les muda con mayor fre-
cuencia y parece que sufren menos escoceduras. Los par-
tidarios de los pañales de tela señalan el enorme costo eco-
lógico de los pañales desechables. La ecuación ecológica
global de los pañales lavables frente a los desechables es
difícil de cuantificar, pero los segundos forman una por-
ción considerable del flujo de residuos urbanos.
En los países tropicales, los bebés suelen prescindir de
los pañales; es más barato limpiar los suelos. De hecho, tal
como la madre que esto escribe fue informada (a veces
por extranjeros virtuales) durante una visita a la India, se
considera insólitamente cruel someter a un bebé al ago-
biante confinamiento de un pañal. Resultado: ni escocedu-
ras ni basuras.

POLIPROPILENO

FIBRA COMPUESTA

POLIETILENO
POLIACRILATO

LA MAYORIA DE LOS MATERIALES emplea-


dos en los pañales desechables son sintéticos.
La capa interna está hecha de polipropileno; es
suave y se conserva seco, alejando de la piel a los
fluidos. El centro es de un polvo superabsorbente de
poliacrilato combinado con celulosa peluda. Una capa de
fibra (de celulosa o sintética) contrarresta la gravedad dis-
tribuyendo el fluido por toda la superficie, sin permitir que
se remanse en un mismo punto. La capa externa es de po-
lietileno microporoso, que retiene el fluido y deja pasar el va-
por. El conjunto se une con adhesivos: unos puños de poli-
propileno hidrófobo elastificado en torno a los muslos impiden
la salida del fluido; el pañal se sujeta al bebé mediante ban-
das adhesivas o cierres velcro.

88 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


SECO EN AGUA
+

+ –


H +


+
C +
O
Na

EN EL POLIACRILATO DE SODIO los grupos carboxilato de sodio cuelgan de la cadena


principal. Al contacto con agua el sodio se desprende, dejando sólo iones carboxilo.
Estos, al estar cargados negativamente, se repelen entre sí, por lo que el polímero se
desenrolla y absorbe agua, que es atraída hacia los átomos de sodio. Asimismo, el po-
límero posee unos enlaces transversales débiles, con el efecto de formar una estruc-
tura tridimensional. Además, su peso molecular es de más de un millón; no se disuelve,
sino que se gelifica.

¿Sabía usted que...?


Los superabsorbentes son aplicables no
sólo a la higiene personal (pañales,
tampones de incontinencia para adul-
tos, etc.), sino también para limpiar re-
siduos médicos en los hospitales, para
proteger de las filtraciones de agua a
centrales eléctricas y cables ópticos,
para eliminar el agua de los combus-
tibles de aviación y para acondicionar
la tierra de los jardines para que re-
tenga el agua. Sin mencionar esos ju-
guetes que se despliegan al ponerlos
en el agua.

Un estudio publicado en 1999 descubría


que ciertos ratones expuestos a pañales
desechables padecieron irritaciones en
ojos, nariz y garganta, semejantes algu-
nas a ataques de asma. Se sospechó
la responsabilidad de los gases des-
prendidos por los disolventes y otros com-
puestos químicos presentes en los pa-
ñales. En 1980 se retiraron del uso en
compresas los superabsorbentes tras un
brote de síndromes de choque tóxico.

Los bebés que visten pañales de tela


acostumbran usar el inodoro un año
antes que los que emplean desecha-
bles. Aunque ello podría ser una cues-
tión de usos culturales, probablemente
LOS PAÑALES DESECHABLES también se trate de que los desecha-
de mayor tamaño pueden ad- bles son tan absorbentes, que a me-
mitir hasta casi dos litros de nudo ni el niño ni su cuidador saben
agua. El secreto: los superab- cuándo aquél se descarga; al pequeño
sorbentes. no le es fácil asociar el acto con el
uso del inodoro.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 89


N EXOS
James Burke

Podría haber sido el obelisco de Nelson

A
puesto a que la mayoría bil con los clientes. También in- ciones imperiales. Descubiertas
de los turistas que visi- ventó un pirómetro para contro- por un gran explorador británico
tan Trafalgar Square y lar la temperatura de sus hornos (en verdad, un inmigrante alemán
vuelven con un esguince cervical a partir de la disminución de vo- de primera generación), Robert
(me pasó a mí) en su intento de lumen que el calor producía en Hermann Schomburgk, cuando se
atisbar al almirante, ignoran que pequeños cilindros de arcilla. encontraba en lo que entonces era
se encarama sobre lo que pudo Las técnicas pirométricas se de- la Guiana británica (ahora Guayana)
ser el obelisco de Nelson. Así lo sarrollaron en 1830 (en una fase trazando la línea de Schomburgk
había concebido E. H. Baily, a avanzada de su carrera) por John que debía mostrar a los tipos del
quien se encargó la estatua como Frederic Daniell, químico inglés lado venezolano por dónde pa-
premio de consolación en 1840 que empezó con el refinamiento saba la frontera para que no osa-
tras perder el concurso de pro- del azúcar, pasó a la fabricación ran cruzarla.
yecto de la columna como mo- de gas de hulla y de ahí, como Por supuesto, otras personas re-
numento al héroe. es de esperar, a la invención de clamaron haber descubierto antes
Y no es que Baily necesitara la célula de Daniell (la primera el nenúfar, el más colorista de
trabajo, labrándose como estaba pila de corriente continua), luego ellos tal vez (a ver si así con-
otros destinos: el Palacio de a la meteorología y a una ase- sigo insertarlo) fuera el botánico
Buckingham, Marble Arch y la soría de la Marina sobre los ra- francés Aimé Bonpland, quien es-
National Gallery. El ascenso de yos. Como el tiempo en Inglaterra cribió desde Montevideo para re-
Baily fue meteórico. De un don es predominantemente húmedo, no clamar la prioridad. Bonpland em-
nadie provinciano pasó a recibir sorprenderá que en 1824 Daniell pezó con buen pie en 1799, pasando
la medalla de oro de la real aca- escribiera un artículo magistral cinco años en la selva como se-
demia a sus insultantes veintitan- sobre cómo conseguir niveles de cretario de expedición nada me-
tos años. En gran medida gracias humedad adecuados para un in- nos que del mayor aventurero del
a la ayuda de su maestro, John vernadero. mundo, Alexander von Humboldt,
Flaxman (a quien rechazaron el Lectura obligada para Joseph quien conocería una fama inmensa.
diseño de una estatua de Bretaña Paxton, jardinero encargado (y ¿Qué pudo suceder para apartarle
de 60 metros para la colina de compañero de viaje) del duque de Humboldt? Al finalizar el Viaje
Greenwich). Flaxman había pa- de Devonshire. En 1850, tras años (60.000 especímenes, 3000 nue-
sado un septenio en Italia dibu- de experiencia en la construcción vas especies, diez mil kilómetros
jando cuanto se desmoronara, lo de un conservatorio ducal coqueto, y un sinfín de mediciones), en
que le valió fama a su regreso, Paxton tuvo una visión clara del 1816 Bonpland tropezó en Londres
como también la ganó por reali- aspecto que debía presentar el edi- con alguien que le hizo una oferta
zar más conjuntos funerarios que ficio destinado a la Exposición que no podía rechazar: organizar
nadie en la historia (ocho sólo en Universal. Su proyecto, garabatea- un museo de historia natural de
la catedral de Chichester). do en papel secante, obtuvo el nueva planta en Buenos Aires. El
Antes, hacia 1775, había dedi- premio. Destinado a ser la ma- dinero no debía constituir ningún
cado varios años a fabricar mo- dre de todos los edificios de cris- problema.
delos de cera para medallones de tal alcanzaba 33 metros de alto Desafortunadamente, cuando
cerámica, frisos y objetos de guisa y ocupaba unas siete hectáreas. llegó a Argentina los burócratas
similar pergeñados por Josiah Cuando se construyó en 1851, se dijeron no saber nada del asunto.
Wedgwood, el primer alfarero con le llamó el Palacio de Cristal, y Ni había, por supuesto, dinero.
producción de mercado y cientí- Paxton se convirtió en Sir Joseph. Durante un tiempo se defendió
fico aficionado (su hija sería la Se dice que se inspiró en el di- con un puesto de frutas y ver-
madre de Charles Darwin, quien seño estructural de la base de los duras. En 1820 se trasladó a
a su vez se casaría con su nieta). nenúfares amazónicos, tras reci- Paraguay, tuvo problema con las
Mientras desenredan lo anterior, bir en 1849 una de esas enormes autoridades y pasó nueve años en-
déjenme añadir que el novedoso flores que empezaban a llegar a tre rejas. Puso las manos luego
catálogo de ventas de Wedgwood Europa. en asuntos botánicos varios, trá-
fue algo equivalente en pleno si- Victoria regia (así se llamó la fico de armas, uniformes milita-
glo XVIII a la compra por Internet, planta en homenaje a la reina) res, espionaje y medicina. Y todo
con reembolso garantizado in- terminó siendo objeto de culto ello gracias a su encuentro con
cluido. Wedgwood era un tipo há- victoriano, repleta de connota- el que sería primer presidente de

90 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Argentina, Bernardino Rivadavia, que pugnando por llegar a almirante de En 1825 Brunel empezó la cons-
también entró en la historia como la armada rusa y que en determinado trucción del túnel Rotherhithe bajo
fundador de la Universidad de Buenos momento (mientras dirigía un muy el Támesis; la terminaría tras dieci-
Aires y por demasiado libertario como novedoso astillero) construyó su ofi- siete años de huelgas. El encargado
para durar en el cargo. cina en el centro de talleres dis- en apuros era su hijo, Isambard, pre-
Parte del cual (libertarismo) pudo puestos radialmente de forma que pu- destinado a la gloria como uno de
haberlo desarrollado Rivadavia, du- diera controlar mejor las obras. los ingenieros más preeminentes de
rante su excursión inglesa, al dar con En 1795 Sam volvió a Inglaterra la historia y de quien ya hemos men-
Jeremy Bentham, ya reputado radi- e hizo cosas innovadoras en las rea- cionado tanto, que bastará indicar: el
cal y pepito grillo de lo humano y les atarazanas, antes de que se ato- mayor barco del mundo, túneles, puen-
lo divino. Bentham aclaró algunos de rara en su intento de reformar la tes, muelles, hospitales prefabricados,
los más embrollados asuntos del sis- complicada administración de los as- vías férreas y viaductos. Y (cosa in-
tema legal inglés que nadie y, en el tilleros. En 1801 empero consiguió frecuente en un ingeniero) un mon-
mejor sentido, fue benefactor de los implantar una pérfida novedad pro- tón de dinero. Algo del cual se gastó
que hacían el bien. Además de acon- puesta por un monárquico francés en una lujosa casa en Londres, donde
sejar a príncipes y potentados en emigrado y antiguo ingeniero jefe de para una habitación encargó algo de
cuestiones constitucionales, propor- Nueva York: Marc Brunel. Cuya idea arte inspirado en Shakespeare de un
cionó una visión reformista de la consistía en la plena mecanización pintor más conocido por retratar pe-
ética, tributación, economía política, de las líneas de producción (en la rros en todas las posturas y con to-
pobreza, jurisprudencia y adminis- fabricación de bloques de poleas para dos los semblantes: perros abogados,
tración colonial. Según parece resultó barcos, que en 1806 permitió que perros plañideros, perros salvadores,
bastante diestro con el violín. Todo diez hombres fabricaran el mismo nú- perros durmientes. Si ladraba, Edwin
ello y la reforma penal, incluyendo mero de bloques que antes habían Henry Landseer lo inmortalizaría. En
el diseño de prisiones más humanas, realizado ciento diez a mano). Le 1859 subió de categoría con el en-
el panópticon, con las celdas dis- ahorró una fortuna a la Armada. Más cargo de esculpir cuatro leones de
puestas en círculo alrededor de una tarde se conocería como el sistema bronce.
garita de vigilancia central. americano de manufactura. Imagine Todavía pueden verse, desde el
La idea se la proporcionó su her- la razón. (Doy una pista en la si- pie de lo que no es el obelisco de
mano, Sam, que se pasó quince años guiente frase.) Nelson.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 91


L IBROS
La Tierra lo traemos a colación. Tuvo ese em- calcáreas, y esquistos secundarios fo-
peño otro punto de inflexión en la silíferos. Las rocas terciarias aluvia-
segunda mitad del siglo XVIII, cuando les, de origen mecánico, flanquearían
Física y química a la observación se suma la carto- también los márgenes de las prima-
grafía y topografía. Y a la “geogra- rias. Pero la teoría, entendía Saussure,
ILIASTER. LITERATUR
UND N ATUR - fía subterránea” (estratigrafía) se agrega no aportaba ningún concepto diná-
KUNDE IN DER FRÜHEN N EUZEIT . la “geografía superficial” (el relieve). mico de deformación o pliegue.
Edición preparada por Wilhelm Kühl- Los grabados famosos de las ta- ¿Cómo explicar, pues, la estruc-
mann y Wolf-Dieter Müller-Jahncke. reas e ingenios que ilustran el De re tura de los Alpes? Observa, de en-
Manutius Verlag; Heidelberg, 1999. LE metallica del padre de la mineralo- trada, que las capas rocosas, lejos de
PLIS DU TEMPS. MYTHE, SCIENCE ET gía dilatan su horizonte con los ma- ser horizontales o levemente incli-
H.-B. DE SAUSSURE. Albert V. Carozzi pas del fundador de la geología de nadas, muestran una pendiente cada
et alii. Musée d’ethnographie; Gine- campo (Le Plis du Temps). El dibu- vez más inclinada hacia la verticali-
bra, 1998. IL CERCHIO DELLA VITA. jante se hace inseparable del cientí- dad en los esquistos primitivos. Tal
Dirigido por Walter Bernardi y Paola fico. M.-T. Bourrit de H.-B. de vez, piensa, el granito podría tam-
Manzini. Leo S. Olschki Editore; Flo- Saussure. El naturalista guía la mano bién darse en estratos verticales. Y
rencia, 1999. LE SCIENCE DELLA TE- del artista. Si de representar el Nant eso es lo que encontró. ¿Qué inter-
RRA NEL VENETO DELL’OTTOCENTO. d’Arpenaz se trata, Bourrit, le indica pretación darle?
Dirigido por Ezio Vaccari. Istituto Saussure, debe situarse en posición Carozzi desgrana la serie de me-
Veneto di Scienze, Lettere ed Arti; de captar las capas concéntricas en canismos tectónicos invocados hasta
Venecia, 1998. toda su extensión, las capas hori- llegar a su idea maestra de las com-
zontales que se encuentran en la base presiones antagonistas. Principia, son
THE DATING GAME. ONE MAN’S de la cascada, las capas verticales los años 1758-1772, con una secuen-
S EARCH FOR THE A GE OF THE que caen a plomo sobre las hori- cia hipotética de deposición, vertica-
EARTH, por Cherry Lewis. Cambridge zontales y las capas regulares y ho- lidad y pliegues de rocas primitivas
University Press; Cambridge, 2000. rizontales de un roquedo del fondo. por cristalización submarina; apela,
Saussure traslada a la montaña la en una segunda hipótesis, a una in-
LOOKING INTO THE E ARTH . A N I N - inquietud naturalista, que rezuman, versión subterránea de origen desco-
TRODUCTION TO G EOLOGICAL G EO - por ejemplo, los cuadernos de nave- nocido. Cree hallar, es la tercera hi-
PHYSICS , por Alan E. Mussett y M. gación de Bougainville, troquelados pótesis (1774-1780), el concepto
Aftab Khan. Cambridge University en el Voyage autour du monde (1771). tectónico unificador en una fuerza
Press; Cambridge, 2000. EARTH SYS- Pero no se detiene en el éxtasis con- vertical subterránea. Y entre 1780 y
TEMS . P ROCESSES AND I SSUES . Diri- templativo. Busca una explicación co- 1796 elabora la cuarta hipótesis, se-
gido por W. G. Ernst. Cambridge Uni- herente, una teoría, del mecanismo gún la cual la fuerza sísmica sería
versity Press; Cambridge, 2000. THE de formación de las montañas, y lo horizontal con una componente ver-
EARTH’S MANTLE. COMPOSITION, encuentra, tras muchos pasos a cie- tical. Del conjunto de los Alpes puede
STRUCTURE, AND EVOLUTION. Dirigido gas, en lo que llama compresiones predicarse la acción de una compre-
por Ian Jackson. Cambridge University horizontales antagonistas, poniendo sión horizontal generadora de plie-
Press; Cambridge, 2000. con ello las bases de la tectónica tan- gues. No existe, pues, diferencia ge-
gencial moderna. Albert Carozzi, ge- nética fundamental entre capas
ólogo él y especialista en el gine- sedimentarias verticales y capas ple-

Q uizá sea la geología una de las


disciplinas que más partido le
esté sacando al progreso paralelo en
brino, recrea las etapas sucesivas de
esa peripecia intelectual, apoyado so-
bre todo en los manuscritos que en-
gadas; se trata de dos aspectos del
mismo proceso. Las compresiones ho-
rizontales antagónicas expresan fuer-
astrofísica, química e instrumenta- cierran la clave interpretativa de los zas sísmicas que proceden del exte-
ción. De la naturaleza desconcertante Voyages dans les Alpes, précédés rior de la cordillera.
del basalto para los renacentistas d’un essai sur l’histoire naturelle des Por sus observaciones sobre depó-
(Iliaster. Literatur und Naturkunde in environs de Genève (1779-1796). sitos estratificados calcáreos y sus
der frühen Neuzeit) a su comprobado De acuerdo con el dogma “neptu- investigaciones vulcanológicas, Lazzaro
origen magmático media un abismo. nista”, los granitos constituían las ro- Spallanzani entra con derecho propio
Hay, empero, en ese libro dedicado cas primitivas formadas por diversos en el elenco de los pioneros de la
a Joachim Telle un espléndido en- minerales precipitados químicamente geología (Il Cerchio della Vita).
sayo de Fritz Krafft sobre la filolo- y cristalizados en el fondo de un océ- Contemporáneo de Saussure, los úl-
gía e historia natural de la roca, que ano universal en retirada. Sobre las timos volúmenes de los Voyages dans
compendia el suave tránsito del le- masas graníticas se irían depositando les Alpes coinciden con los Viaggi
gado clásico, pliniano, a la minera- otras rocas, de origen acuoso y con- alle due Sicilie ed in alcune parti
logía y metalurgia de Georgius formadas por procesos químicos, me- dell’Apennino del abate. Pero lo que
Agricola. Por ser epítome del es- cánicos y biológicos; a saber, los en aquél es reflexión intelectual, en
fuerzo del hombre por conocer su gneiss, los esquistos micáceos pri- éste es repetición en el laboratorio
medio, a lo largo de muchos siglos, mitivos, las rocas de “transición”, las de las observaciones de campo. En

92 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Horace-Bénédict de Saussure
(1740-1799

comenzaron a cuestionarse tras la in-


troducción de los escritos de Johann
Wallerius y Torbern Bergman. No se
escapó el Véneto, en efecto, a la po-
lémica entre neptunistas, abandera-
dos por Abraham Gottolob Werner
(1749-1817), defensores de un globo
originario sumergido en un océano
primordial y luego desarrollado por
sedimentación de las rocas primiti-
vas, y plutonistas, guiados por James
Hutton (1726-1797), partidarios del
papel esencial del vulcanismo en el
origen de las montañas y los estra-
tos de la corteza. La balanza se in-
clinó del lado werneriano, que se
presentaba con el respaldo de la mi-
neralogía y metalurgia.
Alberto Fortis intentó, sin fortuna,
reivindicar la acción volcánica en
Mémoires pour servir à l’histoire na-
turelle de l’Italie, de 1802. Mayor
éxito tuvo su alumno Giambattista
Brochi, pese a su inicial adopción
del ideario neptunista en la Memoria
mineralogica sulla valle di Fassa in
Tirolo. Tras un decenio de viajes por
Italia central y meridional, empieza
a dudar: “El basalto europeo parece
ser un producto del fuego”. Esboza
los elementos de una teoría de la tie-
rra en la que el vulcanismo subma-
rino halla una ubicación coherente.
El principio de la correlación cro-
nológica entre rocas y fósiles, que
se encuentra en la base de la geolo-
gía estratigráfica del primer Ocho-
cientos, fundaba un método de data-
ción de las rocas cruzado, en el que
las características litológicas del te-
rreno recibían paridad de valor diag-
nóstico con las paleontológicas. Pronto
se advierte que los estratotipos ge-
nerales no se ajustan a las peculiari-
sus viajes, Spallanzani se acompaña con vetas minerales y privadas de dades locales. Aparecen, además, “es-
de un termómetro, un barómetro, un fósiles) y montañas secundarias (ro- pecies promiscuas”, es decir, fósiles
microscopio, un imán, una garrafa de cas calcáreas estratificadas y ricas en que no se corresponden con los le-
alcohol, reactivos químicos y nume- fósiles). chos atribuidos a su edad. Pero, ¿qué
rosos botellines de cierre hermético. A la edad de 59 años emprendió edad tenía cada horizonte? ¿Cuál era,
En sus primeros años de docencia el estudio del Vesubio, el Etna y las en última instancia, la edad de la
universitaria, se apoya en la natura- islas Eolias. Se mostró convencido Tierra? (The Dating Game).
leza de los fósiles desenterrados para de que los volcanes, alimentados en En 1785, Hutton dictó ante la Regia
desembarazar a la orogénesis de la las profundidades de la tierra por Sociedad su Theory of the Earth, que
literalidad diluviana. Las montañas enormes cantidades de “sulfuros de subrayaba la inmensidad del tiempo
no se habrían formado todas a la vez, hierro” inflamados por “oxígeno”, cre- geológico y la uniformidad de los
sino en un arco temporal de muchos cían gradualmente erupción tras erup- procesos geológicos. Distinguía tres
siglos, según reflejaban los organis- ción hasta erigir montañas imponen- ciclos principales de formación del
mos petrificados. Recorrió los Alpes tes. paisaje, de duración indefinida cada
lombardos, describió lagos de alta Pero Italia no era sólo Spallanzani, uno, y concluía: “El resultado, por
montaña y visitó cuevas y minas. Y ni siquiera en vulcanología (Le Science tanto, de nuestra inquisición presente
no rehuyó el debate litológico entre della Terra nel Veneto dell’Ottocento). es que no hallamos vestigios de un
montañas primarias (compuestas de Aunque también allí arraigaron las comienzo, ni perspectiva de un fin”.
rocas compactas esquisto-cristalinas tesis neptunistas, sus planteamientos El año en que moría Hutton nacía

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 93


la cadena de desinte-
gración que comenzaba
con un átomo inestable
de uranio, se producía
un átomo de radio y se
liberaba helio; el radio
inestable se desintegraba
en radón con liberación
también de helio, y así
a través de 14 pasos
hasta que se descarga-
ban ocho átomos de he-
lio. El uranio, tan viejo
como la propia Tierra,
constituía el reloj so-
ñado por los geólogos.
En 1907 Bertram Bolt-
wood realizó un análi-
sis sistemático de las ro-
cas que contenían uranio.
Observó que, además de
helio, alojaban abundante
plomo y postuló que era
éste el producto estable
final de la cadena de
desintegración del ura-
nio. Si Boltwood andaba
en lo cierto, pensó el
joven Arthur Holmes,
Dibujo del Nant d’Arpenaz realizado por M.-T. Bourrit podríamos obtener una
edad midiendo la canti-
dad de plomo presente.
Charles Lyell, de influencia decisiva criminaba su cantinela sobre la uni- Era su primer abordaje de la cues-
en la configuración de la geología formidad y persistencia de los pro- tión, The Age of the Earth, a la que
moderna. Lyell retomó la cuestión cesos. Rechazaba la tesis de un tiempo dedicó toda su vida. Desde esa pers-
donde la había dejado Hutton. Propuso terrestre ilimitado, sin principio ni pectiva elaboró una teoría de la Tierra,
que los procesos geológicos de su fin. Doquiera se mirase, minas o per- acorde con la disputada hipótesis de
tiempo constituían la clave de lo que foraciones, insistía, la temperatura la deriva continental de Wegener, la
sucedió en el pasado. Visitó el vol- crece con la profundidad. De ello de- convección del manto y la agrega-
cán Etna y estudió el registro his- ducía que la Tierra se hallaba toda- ción meteorítica en la constitución
tórico de sus frecuentes erupciones. vía en un período de enfriamiento. del planeta.
Advirtió que, cada vez que entraba Si se conociera la temperatura de fu- Cuando en 1953 Claire Patterson
en erupción, se añadía una nueva sión de las rocas y la velocidad de determinaba que la Tierra alcanzó su
capa de lava, con el crecimiento con- enfriamiento, podría calcularse el mo- masa actual hace 4555 millones de
siguiente del monte. Conociendo la mento de consolidación de la corteza años, millón arriba, millón abajo, re-
altura total del volcán, su tasa apro- terrestre. Fijó la edad en “20 millo- conocía la intensa labor en ese te-
ximada de erupción y la frecuencia nes de años, o tendríamos que en- rreno realizada por Holmes: “Deseo
de las erupciones, dedujo, podía de- contrar muchísimo más calor del que reiterarle mi deuda personal con su
terminar la edad del volcán. La ci- medimos, y unos cuatro millones de trabajo pionero. Fue inspirador e in-
fró en varios cientos de miles de años si no tuviéramos el calor que genioso en grado sumo”. La postrera
años. Las conchas fosilizadas bajo encontramos”. Otros autores comen- medición, aparecida en el primer nú-
la primera capa de lava, virtualmente zaron a hablar de cien millones de mero de Nature del 2001, otorga a
idénticas a las de los moluscos del años. la Tierra un pasado de 4400 millo-
Mediterráneo de su tiempo, le indu- Samuel Haughton, al vincular es- nes de años; los autores han aplicado
jeron a pensar que los fósiles eran pesor de los horizontes y antigüe- la técnica del uranio-plomo y la com-
“recientes” y que la edad de la Tierra dad, resolvió que a un ritmo vero- posición isotópica del oxígeno en una
debía ser viejísima. símil de algo más de cuatro metros muestra de granos de circonio.
La geología había entrado en el cada 8616 años, el planeta tendría Los métodos geofísicos no se cir-
sendero marcado por Lyell cuando, 2000 millones de años. Por temor a cunscriben a la datación radiométrica.
en 1862, Lord Kelvin pronunció una la irrisión, declaró 200 millones de Nos abren las propias entrañas de la
conferencia en la Regia Sociedad de años. Los métodos precisos vendrían Tierra (Looking into the Earth). Los
Edimburgo que resultó ser un de- de otro lado. pozos de sondeo aportan información
moledor ataque contra sus métodos: En 1902, Ernest Rutherford, tra- valiosa sobre la subsuperficie, pero
“A lo largo de 18 años no ha de- bajando con Frederick Soddy, anun- limitada a las rocas circundantes; en
jado de rondarme por la cabeza que ciaba que un elemento podía trans- cambio, los métodos geofísicos, aun-
los geólogos han desestimado los prin- formarse en otro. El radio se convertía que menos exactos en la información
cipios de la termodinámica”. Les re- en radón (un metal en un gas). En suministrada, abarcan un volumen mu-

94 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Renacimiento español
MATEMÁTICAS, COSMOLOGÍA Y HUMANISMO EN LA resados en las cuestiones astronómicas. Entre és-
ESPAÑA DEL SIGLO XVI. LOS COMENTARIOS AL SE- tos se encuentra el comentario de Muñoz. Plinio
GUNDO LIBRO DE LA H ISTORIA N ATURAL DE P LINIO se ocupa en el libro II del mundo en general, del
DE J ERÓNIMO M UÑOZ , por Víctor Navarro Brotons cielo, de los astros (estrellas, Sol, Luna y plane-
y Enrique Rodríguez Galdeano. Universidad de tas), de los fenómenos meteorológicos y de la
Valencia, CSIC. Valencia, 1998. Tierra. Muñoz llega sólo hasta el estudio de la
Luna.
Según Navarro, Muñoz parece servirse de la obra
onsta de un estudio preliminar de V. Navarro de Plinio para sumarse “al esfuerzo de un grupo

C y la edición del texto latino y la traducción


de los comentarios de Muñoz al segundo
libro de la Historia Natural de Plinio, en colabo-
de profesores valencianos en pro de un mayor plu-
ralismo doctrinal en la filosofía natural”. Sus ideas
cosmológicas se separan en aspectos importantes
ración con E. Rodríguez. de la tradición aristotélico-escolástica y, en gran
El estudio se inicia con los datos biográficos de medida, son afines a la tradición estoica.
Muñoz, la actividad docente y la obra de este des- El estudio sitúa la obra de Muñoz en el con-
tacado humanista valenciano. Fue matemático, as- texto de la crisis renacentista, traza el perfil de un
trónomo, teólogo y hebraísta (quizá fuera un con- astrónomo en la España del siglo XVI (incluyendo
verso o descendiente de conversos). Ocupó las el resultado de un estudio prosopográfico compa-
cátedras de hebreo (1563) y matemáticas (1565) rado de 110 personajes de la época que cultiva-
de la Universidad de Valencia. Desde 1578 hasta ron la astronomía) y analiza la repercusión de la
su muerte en 1592, ocupó la de matemáticas y obra de Muñoz en España y en el resto de Europa.
astronomía en Salamanca. La edición crítica se basa en dos manuscritos:
La obra escrita de Muñoz es abundante. De la uno autógrafo, AM 812 4, fols. 1-47, del Arnamag-
obra impresa destacan el Libro del nuevo cometa naeanske Institut de Copenhague y una copia in-
sobre la supernova de 1572 y un folleto breve re- completa, Clm 10.674, 341r-371r, de la Bayerische
lativo a un eclipse de luna y al cometa de 1577, Staatsbibliothek de Munich. A cada página de la edi-
ambos objeto de un trabajo anterior de Navarro. ción corresponde, enfrentada, la página de la tra-
Entre la producción manuscrita destacan: un texto ducción con notas al pie, facilitando la compara-
de astronomía y geografía; un tratado sobre los ción con el texto latino.
modelos de los movimientos del Sol, de la Luna El volumen reproduce algunas ilustraciones de
y de los planetas; un comentario al tratado de as- las obras manuscritas y añade índices onomásti-
trología de Alcabitius y un tratado dedicado al as- cos del estudio y del texto editado. La bibliogra-
trolabio de Rojas. Además, una traducción latina fía recoge fuentes primarias, escritos y correspon-
del Comentario al Almagesto de Teón que incluye dencia de Muñoz y una amplia literatura secundaria.
observaciones astronómicas, cálculos y tablas del El libro añade al análisis del contenido de los
propio Muñoz, y los Comentarios a Plinio, objeto Comentarios a Plinio el atractivo de la edición y
del libro, redactados hacia 1568. la traducción del texto original, aporta la primera
La Historia Natural de Plinio es la más impor- descripción detallada de un buen número de obras
tante de las obras sobre la naturaleza escritas por de Muñoz que se conservan en forma manuscrita
los autores latinos de la Antigüedad. En el y reafirma conclusiones sobre Muñoz y sobre la
Renacimiento, la difusión de esta obra conllevó la actividad astronómica del XVI que V. Navarro ya
redacción de comentarios filológicos, interesados había avanzado en artículos anteriores.
en el establecimiento del texto, y científicos, inte- —ROSER PUIG

cho mayor. Con ellos se mide la den- aprehendemos por el tipo de ondas tamiento ecuatorial a la fuerza cen-
sidad, elasticidad, conductividad y registrado. Distinguimos entre ondas trífuga del movimiento de rotación.
múltiples propiedades más del inte- P y ondas S, asociadas aquéllas a Tiene una densidad general de 5,5
rior terrestre. Su sismicidad. ondas de presión y las S a ondas de gramos por centímetro cúbico y un
Las ondas sísmicas —vibraciones cizalladura. intenso campo magnético dipolar
de las rocas— se propagan a través Si la sismología de refracción es debido a su núcleo rico en hierro.
de la Tierra. No suelen viajar en lí- un método poderoso para descubrir Posee, caso único entre los plane-
nea recta, sino desviadas, por re- las profundidades de las interfases tas rocosos interiores, continentes y
fracción y reflexión en el medio. Las horizontales, la sismología de refle- cuencas oceánicas. La ciñe una at-
ondas estudiadas en sismología al- xión nos revela los pliegues y las mósfera constituida por nitrógeno (78
canzan velocidades medidas en kiló- fallas. Rama importante de la sis- por ciento) y oxígeno (21 por ciento)
metros por segundo y frecuencias de mología de reflexión es la estrati- con menor cuantía de dióxido de
unas decenas de hertz. La velocidad grafía sísmica. El geofísico recurre a carbono y concentraciones apenas re-
sísmica aumenta con la profundidad. la gravedad para detectar diferencias señables de gases nobles y especies
Sin embargo, en su trayectoria, apa- laterales en las densidades de las ro- volátiles.
recen discontinuidades, indicio de cas subsuperficiales. La estructura de la Tierra refleja
fronteras entre cuerpos con diferen- La Tierra (Earth Systems) no es su desarrollo originario por acreción
tes propiedades y cuya naturaleza una esfera perfecta. Debe su abul- heterogénea a partir de planetisima-

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001 95


neta entero y se divide en siete pla-
cas gigantes.
Bajo la litosfera se aloja una capa
de manto mucho más dúctil, la as-
tenosfera. Su límite superior con la
litosfera es bastante brusco, en una
potencia de varios kilómetros; pero
la astenosfera va cambiando gra-
dualmente en un manto más rígido,
a una profundidad de unos 220 ki-
lómetros. El manto superior consta
de litosfera, astenosfera y material
del manto rígido hasta profundidades
de 300 o 400 kilómetros. En la zona
de transición subsiguiente, situada en-
tre los 400 y 670 kilómetros de pro-
fundidad, las propiedades físicas del
manto superior cambian con la pro-
fundidad. La gradual emergencia de
características físicas casi constantes
POROSIDAD señala el paso hacia el manto infe-
CAPA DE BAJA rior. Esta capa interna y más volu-
POROSIDAD minosa del manto se muestra más o
menos homogénea a una profundidad
de 2900 kilómetros, en la frontera
con el núcleo de la Tierra.
CAPA EXTRACTADA Mediante la superposición de dos
modos principales empezamos a co-
nocer el proceso de convección del
manto. A escala de placa domina un
flujo promovido por la inestabilidad
gravitatoria de la capa fronteriza fría
Inspección tridimensional de reflexión sísmica del campo de Forties, en de la litosfera. Las plumas repre-
el mar del Norte sentan el segundo modo, subsidiario,
de la convección del manto; brotan
de las inestabilidades de una capa
les (meteoritos, asteroides y come- tramos un manto de silicato de mag- fronteriza inferior más caliente.
tas) y su evolución física y química nesio y capas ricas en óxido de cre- Las pruebas petrológicas y sísmi-
consiguientes, activadas por el ca- ciente densidad (The Earth’s Mantle). cas indican que el grueso del manto
lentamiento, la circulación dinámica La frontera más o menos horizontal es un sólido cristalino. Pero las ten-
y la liberación de energía desde el entre la corteza y el manto subya- siones pueden producir una deforma-
interior profundo. La Tierra incor- cente se denomina discontinuidad de ción irreversible o deslizamientos. Se
poró material que se había conden- Mohorovicic (“Moho” o “M”). En habla así de deslizamiento por difu-
sado con anterioridad a grandes dis- esa linde, la velocidad de las ondas sión, en el cual el grado de defor-
tancias heliocéntricas, además del P se acelera de menos de 7 km/seg mación es proporcional a la tensión,
material situada a 1 UA. En ese mo- a más de 7,6 km/seg. Corteza y y deslizamiento por dislocación, en
delo de acreción heterogéneo en torno manto son sólidos; las ondas S via- el cual el grado de deformación es
al 15 por ciento de material exógeno jan por ambos. Alcanza esa discon- proporcional a una fuerza de tensión
oxidado se agregaría al material pro- tinuidad un espesor limitado, donde más alta.
pio reductor y refractario. los materiales de la corteza superior El límite núcleo-manto y una fina
La corteza continental, rica en sí- y el manto inferior se entrecruzan, zona del manto basal denominada Dn
lice, álcalis, volátiles y elementos ra- si bien las propiedades físicas y quí- representa una capa de cambio pro-
diactivos, se caracteriza por rocas micas del manto subyacente difie- fundo en la constitución de los ma-
graníticas y alcanza un espesor de ren notablemente de las de la cor- teriales de la Tierra. El núcleo me-
entre 20 y 60 kilómetros. La corteza teza superior. tálico consiste en una aleación de
oceánica, rica en calcio, hierro y mag- En su integridad, el manto repre- hierro-níquel, una capa fundida en
nesio, contiene sólo modestas canti- senta la mayor proporción de la Tierra, sus porciones externas separada por
dades de potasio y sodio (y meno- un 83 por ciento en volumen y 68 una discontinuidad de una esfera só-
res cantidades de silicio en comparación por ciento en masa. Con respecto a lida de hierro-níquel en su masa cen-
con la corteza continental); casi ex- la corteza es rico en magnesio y me- tral. Se supone que el núcleo externo
clusivamente basáltica, alcanza unos nos rico en hierro y contiene bas- fundido ocupa el 15 por ciento del
5 kilómetros de potencia. La corteza tante menos silicio; el manto carece volumen de la Tierra; el núcleo cris-
representa sólo el 1 por ciento del de elementos volátiles y radiactivos. talino interior, el 1 por ciento res-
volumen de toda la Tierra y en torno Consta de diversas capas jerarquiza- tante. Debido a su gran densidad, el
el 0,4 por ciento de su masa. das. La capa superior, bastante rí- núcleo supone más del 31 por ciento
En dirección hacia el centro, por gida, forma, con la capa rígida de la de la masa de la Tierra.
debajo del exterior rocoso, encon- corteza, la litosfera, que cubre el pla- LUIS ALONSO

96 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2001


Seguiremos explorando
los campos del conocimiento
REDES OPTICAS • HABITOS SOCIALES DE LOS CHIMPANCES

MARZO 2001
800 PTA. 4,81 EURO

LA NUEVA
COSMOLOGIA

CRECIMIENTO VEGETAL • LA CORDILLERA ALFA


PROTEOSOMAS

00293

9 770210 136004

INFORME ESPECIAL: REDES OPTICAS ECOS DE LA GRAN EXPLOSION, por Robert R. Caldwell y
EL TRIUNFO DE LA LUZ, por Gary Stix Marc Kamionkowski
Mediante ampliaciones con técnicas de fibra óptica, las redes van a alcan- En la débil marejadilla de las ondas gravitatorias podría adivinarse el comien-
zar capacidades rayanas en lo infinito. zo del universo.
CABLEADO OPTICO, por David J. Bishop, C. Randy Giles y UN CARTOGRAFIADOR COSMICO, por Charles L. Bennett,
Saswato R. Das Gary F. Hinshaw y Lyman Page
Con la sustitución de conmutadores electrónicos por otros de naturaleza La sonda para la anisotropía de microondas proporcionará a los cosmólo-
óptica, las redes transmitirán billones de bits por segundo. gos un cuadro más preciso del universo temprano.
DISTRIBUCION DE PAQUETES OPTICOS, por Daniel J. Blumenthal EL UNIVERSO Y SU QUINTAESENCIA, por Jeremiah P.
Si queremos crear una red óptica genuina necesitaremos técnicas avanza- Ostriker y Paul J. Steinhardt
das que utilicen una onda luminosa para transferir a otra la información. Hay en el universo un invisible campo de energía, responsable de la acele-
ración de su expansión.
PROTEOSOMAS, por Alfred L. Goldberg, Stephen J. Elledge y ADENTRANDONOS EN LA ENERGIA OSCURA, por Pilar Ruiz
J. Wade Harper Lapuente
Estas estructuras del interior celular constituyen verdaderos centros de des- Un nuevo nivel de precisión en el estudio de la energía que acelera la expan-
trucción de proteínas. A su actividad frenética, o a su absoluta inactividad, sión del universo ayudará a discernir entre diferentes teorías propuestas
se deben numerosas enfermedades. para la unificación de las fuerzas fundamentales y podría revelar la pre-
sencia de nuevas partículas.
REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL, por Teresa COHERENCIA DE LA COSMOLOGIA ACTUAL, por P. James
Altabella y Antonio F. Tiburcio E. Peebles
Los reguladores del crecimiento transmiten a las células los mensajes nece- ¿Existe un sentido subyacente bajo las diversas teorías propuestas?
sarios para que su desarrollo y diferenciación en tejidos y órganos sean pro-
cesos coordinados. ¿Cuáles son los hitos de esa vía transmisora? PLAN B PARA EL COSMOS, por João Magueijo
Si la nueva cosmología falla, ¿cuál es el plan alternativo?
LAS CULTURAS DE LOS CHIMPANCES, por Andrew Whiten
y Christophe Boesch LA CORDILLERA ALFA, por Gert Lange y Wilfried Jokat
Nuestros parientes inmediatos nos son más cercanos de lo que pensábamos. Con la expedición del rompehielos “Estrella Polar” pudo estudiarse una
Algunos de sus comportamientos se asimilan a hábitos sociales que se trans- poderosa cordillera submarina que se extiende entre el polo Norte y Canadá.
miten de generación en generación. Se trata de la estructura más antigua del océano Artico.

También podría gustarte