CartillaPlantasaromaticas No.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/308456433

Cartilla divulgativa 02. PLANTAS AROMÁTICAS SILVESTRES PROMISORIAS


POR SU CONTENIDO DE ACEITES ESENCIALES (Informative handbook 02.
Promissory wild aromatic herbs for their content...

Book · June 2012

CITATIONS READS

0 925

3 authors, including:

Álvaro Celis Cristina Mendoza Forero


Universidad de Cundinamarca National Open University and Distance (Colombia)
23 PUBLICATIONS 130 CITATIONS 25 PUBLICATIONS 161 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Bioprospección participativa de comunidades vegetales asociadas a la familia Piperaceae en la región del Sumapaz medio y bajo occidental View project

Ecofisiología, nutrición mineral y manejo integrado de plagas y enfermedades en aguacate, curuba, gulupa y tomate de árbol orientados hacia su manejo agronómico,
como materia prima para el desarrollo de productos de interés comercial View project

All content following this page was uploaded by Cristina Mendoza Forero on 23 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


// Cartilla divulgativa 02

PLANTAS AROMÁTICAS SILVESTRES


PROMISORIAS POR SU CONTENIDO
DE ACEITES ESENCIALES

I.A. MSc. Álvaro Celis Forero


Biol. MSc. Cristina Mendoza Forero
Zoot. MSc. Marco Eduardo Pachón Suárez
GRUPO DE INVESTIGACION BIOGUAVIO/AGROUDEC
Primera edición: junio de 2012.

© Álvaro Celis Forero, Cristina Mendoza Forero, Marco Eduardo Pachón


Suárez

Todos los derechos reservados de esta edición: Universidad de Cundina-


marca, 2012.

Diseño: Marcia Catalina Pulido Córdoba.

ISBN: 978-84-693-9686-5

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubier-


ta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna
forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, químico, mecánico, óptico,
de grabación, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
Autores

I.A., MSc. Álvaro Celis Forero


Docente Investigador, Universidad de Cundinamarca

Biol., MSc. Cristina Mendoza Forero


Docente Investigadora, Universidad de Cundinamarca

Zoot. MSc. Marco Eduardo Pachón Suárez


Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Cundinamarca
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

4
Agradecimientos

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Facultad de Ingeniería
Universidad de Cundinamarca

Facultad de Agronomía
Facultad de Ciencias:
Departamento de Química
Instituto de Ciencias Naturales.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
Programa: Aprovechamiento de aceites esenciales de especies nativas
y foráneas promisorias para uso agrícola en Colombia
(Código MADR: 2007V7163)

EQUIPO EJECUTOR DEL PROGRAMA

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá:

Biol. MSc. PhD. José Luis Fernández A.; Q. MSc. PhD. Luis En-
rique Cuca Suárez; MSc. (c) PhD. Q. Wilman Antonio Delgado
Ávila; Biol., MSc. PhD. María Isabel Chacón S.; Biol., MSc. PhD.
Esperanza Torres Rojas e I.A. MSc. PhD. Juan Carlos Barrientos
Fuentes.

Universidad de Cundinamarca—Fusagasugá:

I.A. MSc. Álvaro Celis Forero; Biol. MSc. Cristina Mendoza Fo-
rero; Zoot. MSc. Marco Eduardo Pachón Suárez; I.E. Mg. Jhon
Jair Quiza Montealegre e I.S. Mg. (c) Marcia Pulido Córdoba.

7
Tabla de contenido

Introducción �������������������������������������������������������������������������������������������11

Pronto alivio: Lippia alba (Mill) N.E.Br. ex Britton &Wilson�������������13

Orégano de monte: Lippia origanoides Kunth����������������������������������������27

Chilca, varejón: Baccharis trinervis (Lam) Pers��������������������������������������33

Flor de muerto, Clavellina: Tagetes caracasana Humb���������������������������37

Amapola amarilla, Ruda de arado: Tagetes zipaquirensis HBK�����������41

Bibliografía ����������������������������������������������������������������������������������������������44

Glosario ��������������������������������������������������������������������������������������������������49
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

10
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Introducción

L os resultados que se presentan en esta cartilla son pro-


ducto de una investigación desarrollada por una alianza
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y
la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá, en el marco
del Programa Aprovechamiento de aceites esenciales de especies nativas
y foráneas promisorias para uso agrícola en Colombia y los proyectos:
Evaluación fenotípica, química y agronómica de especies nativas y foráneas
promisorias por calidad de aceites esenciales con uso potencial en el sector
agrícola y Conservación e identificación de especies aromáticas nativas pro-
misorias por su contenido de aceites esenciales y con uso potencial para el
sector agrícola colombiano, cofinanciados por el Ministerio de Agri-
cultura y Desarrollo Rural.

Muchas especies promisorias para uso medicinal o aromático


en el mundo no han sido domesticadas, están en este proce-
so y sus características agronómicas o de adaptabilidad se han
estudiado poco. Esta falta de información genera problemas
para los productores en el momento de tratar de establecer y

11
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

manejar estas especies y para el mercado (industria, comerciali-


zadores, etc.), en lo relacionado con la obtención de productos.

El propósito de este documento es suministrar información


básica para la propagación y establecimiento de cinco espe-
cies que se consideran de interés por su alto contenido de
aceites esenciales.

12
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Pronto alivio: Lippia alba (Mill)


N.E.Br. ex Britton & Wilson

Lippia alba (Mill.) N.E .Brown = Lantana alba Mill. = Lippia ger-
minata H.B.K.

Nombres comunes

E n Cuba se la llama quita dolor, menta americana, anís


de España o salvia americana. En Guatemala: salvia
santa y salvia sija. En Costa Rica y Nicaragua: juanila-
ma. En Honduras: juanilama, orégano de monte y salvia santa.
En Panamá: oro azul y mastrento. En México: mastrante. En
Jamaica: colie mint. En Colombia: pronto alivio. En Brasil:
falsa melissa y erva cidreira. En Argentina: salvia morada (Bo-
nilla et al., 2004).

Esta especie tiene un gran potencial por su alto contenido de


aceites esenciales (AE).

13
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Utilidad

Se cultiva en los jardines como planta medicinal. Entre sus pro-


piedades medicinales pueden citarse su actividad antidiarreica,
antiespasmódica, carminativa, diaforética, digestiva, diurética,
emenagoga, estomáquica, expectorante, laxante, sedante, som-
nífera y sudorífica (Gil, 1999).

Es una planta medicinal que pertenece a la familia Verbenaceae


y sus hojas son utilizadas para preparar infusiones. Sus acei-
tes esenciales han sido estudiados para su aplicación industrial
(Zoghbi et al., 1998).

Usos

Además de su uso como condimento, su aceite esencial así


como sus hojas en cocimiento son carminativas y mejoran
el funcionamiento gastrointestinal. Poseen también propie-
dades antiespasmódicas y contra las náuseas, también son
sudoríficas, se utilizan además como sedantes y tónico ner-
vioso, contra resfrío, toses y asma, asimismo tienen efecto
diurético, desinfectante y se utilizan también contra la caspa.
El extracto de sus hojas contiene: altas proporciones de acei-
te esencial carvacrol y timol, en menor proporción también
poseen sesquiterpenos, ácidos fenólicos y ursólico, minera-
les y taninos.

Las plantas del género Lippia (Verbenaceae) han sido utilizadas


para propósitos medicinales en muchos países. Varias activida-
des biológicas, tales como antibacteriana, antiparasitaria, antivi-

14
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

ral y antimicótica, han sido establecidas tanto para los extractos


como para los aceites (Pascual et al., 2001).

Es conocido como alecrim do campo y se ha propagado amplia-


mente en el Estado de Piaui (Brasil), donde es utilizado común-
mente en la medicina tradicional para el tratamiento de la in-
fluenza, de resfriados e infecciones pulmonares. También se ha

usado en Venezuela como tónico contra el dolor de estomago,


como remedio contra el resfriado, la gripe, la bronquitis y el
asma (Morton, 1981); algunas especies se han usado contra la
diarrea y la disentería. En África, especies de Lippia sp. se usan
contra la malaria (Valentín et al., 1981).

Compuestos biológicamente activos que proceden de fuentes


naturales han sido siempre de gran interés para los científicos

15
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

que trabajan con enfermedades infecciosas. En los últimos años


ha habido un creciente interés en la evaluación de las plantas
que poseen actividad antibacteriana contra diversas enfermeda-
des (Clark y Hufford, 1993).

Descripción botánica

Frútice muy aromático que alcanza dos m de altura. Hojas de


nerviación conspicua, opuesto-decusadas o ternadas, peciola-
das, pubescentes, láminas ovado-oblongas de 2-7 cm de largo
por 1,2-2,3 cm de ancho, ápice agudo a obtuso, margen serrula-
do y base cuneada. Inflorescencia axilar, capitada, pedunculada,
corola hipocraterimorfa, tubo blanquecino con garganta ama-
rilla o blanca, pétalos azules a lila, cáliz bilabiado, 1/3 respecto
a la longitud de la corola y pubescente. Bracteolas ovadas, 3-5
mm de largo. Estambres didívamos, anteras ovadas y tecas pa-
ralelas. Ovario súpero, biceldado, óvulos basales y un óvulo por
cada celda. Fruto seco que se separa en dos nueces de tamaño
muy pequeño cuando madura.

Floración: durante todo el año.

Usos y curiosidades

En jardinería se pueden utilizar para formar setos vivos; las ho-


jas en cocimiento son carminativas y mejoran el funcionamien-
to gastrointestinal; también son sudoríficas. Se utilizan como
sedante y tónico nervioso; con yerbabuena y eucalipto se usan
contra resfriados, toses y asma. Así mismo, se emplea contra la
diabetes, como desinfectante en baños y es antiespasmódica.

16
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Ficha apícola

Valor apícola: produce néctar y polen.Polen: los granos de po-


len son verdosos, esferoidales de aproximadamente 30 mm
de diámetro, generalmente tricolporado, con dimorfismo de
granos tetracolporados, con exina psilada engrosada en los
bordes de las aberturas, de contenido granuloso.Miel: de color
ámbar claro, alcanza valores de polen accesorio en las mieles
(Barth, 1989).

17
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Hábitat y distribución

Nativa de América, crece de México a Suramérica y el Caribe,


en laderas, a la orilla de caminos y en las riberas de los ríos, en
alturas hasta de 1800 msnm (Cáceres, 1996).

En Colombia se encuentra distribuida en casi todo el territo-


rio hasta los 1800 metros de altitud y con mayor presencia en
las regiones del Valle del Cauca, Bolívar, Amazonas, La Gua-
jira, Magdalena, Atlántico, Cundinamarca, Meta y Quindío. Se
desarrolla en regiones sin exceso de calor o frío, con tempe-
raturas de hasta 32°C, con alta intensidad lumínica (Guzmán
et al., 2004).

Obtención

Es recolectada en los campos de crecimiento silvestre o por


alguna siembra doméstica en huertos familiares. Se recomien-
da su manejo o cultivo para garantizar su aprovisionamiento
sostenido. Para su cultivo se requiere de un suelo bien drenado
y a media sombra; la propagación suele hacerse por estacas de
madera dura que enraízan fácilmente, acodos subterráneos o
por semilla; no existen cultivos establecidos en el país. Las hojas
y flores se colectan en plena floración y se secan a la sombra
(Correa et al., 1991).

Composición química

El tamizaje fitoquímico demuestra la presencia de alcaloides,


derivados diterpénicos, taninos, aceite esencial y resinas. (Álva-

18
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

rez, 1997). El aceite esencial (1,2%) está compuesto de geraniol


(34%), neral (23%), β-cariofileno (6%), metilheptona (5,8%),
citronelal (5,2%), borneol (2,6%), óxido de coriofileno (2,5%),
allo-aromadendreno (2,4%), cis-α-bisaboleno (2,1%), germa-
creno D (2%), nerol (1,6%), linalool (1,1%), limoneno (0,4%),
isobutirato de geranilo (0,4%), cubenol (0,3%), trans-ocimeno
(0,2%), butirato de geranilo (0,2%) y eugenol (0,2%) (Morton,
1981; Cáceres, 1997).

Usos etnomédicos

El cocimiento de hojas y flores se usa por vía oral para el trata-


miento de afecciones hepáticas, gastrointestinales (cólico, coli-
tis, diarrea, dispepsia, estomatitis, indigestión, flatulencia, náu-
sea y vómitos) y respiratorias (asma, catarro, laringitis, resfrío
y tos), y contra diabetes, fiebre, insomnio, enfermedades vené-
reas, goma, artritis, dolores musculares y de muelas, hiperten-
sión y atención del parto.

Por vía tópica, las hojas machacadas se inhalan para inducir sue-
ño; la infusión se aplica en afecciones dermatomucosas y ante
flujo vaginal. El extracto alcohólico se usa en fricciones contra
resfriado, congestión de las vías respiratorias y reumatismo. Se
le atribuye actividad antiséptica, astringente, diaforética, emena-
goga, espasmolítica, estomáquica, expectorante, febrífuga, pec-
toral y sudorífica (Cáceres, 1996).

Componentes con actividad terapéutica

Mendoza (1995) realizó un estudio en el que encontró que la


especie L. alba posee actividad antimicrobiana. Sánchez realizó

19
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

un estudio en 1994 con el que confirmó que las infusiones de


L. alba poseen actividad analgésica.

El efecto demostrado in vitro de su actividad inhibitoria contra


el crecimiento de muchas de las bacterias Gram negativas cau-
santes de enfermedades respiratorias humanas. Klueger et al.
(1997) reportaron actividad analgésica, antiinflamatoria y anti-
pirética significativa.

Retamar (1982) menciona que en las investigaciones sobre


los aceites esenciales y sus particularidades, referentes a las
variaciones fitoquímicas en plantas silvestres y cultivadas, se
ha observado que, dentro de una misma especie botánica
podían producirse cambios en la composición química, aun
en plantas localizadas a distancias cortas. Aparentemente, las
verbenáceas tienen mucha tendencia a tales variaciones fi-
toquímicas, en particular la especie Lippia alba, no habien-
do ninguna diferencia morfológica entre plantas de distintas
procedencia que permita la admisión de una variedad botá-
nica distinta.

Condiciones ecológicas para su cultivo

En Colombia, reporta García-Barriga, se adapta a los diferentes


climas, pero se espera que los contenidos y aceites esenciales
varíen según estas condiciones (Sánchez et al., 2004).

Es una planta aromática tropical, de gran interés y promisoria


para la industria de los aceites esenciales; sin embargo, la espe-
cie ha sido poco estudiada desde una perspectiva ecofisiológi-

20
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

ca. Esta especie experimenta un amplio rango de distribución


ecológica para la luz y el agua, habita tanto en lugares secos y
con alta irradiación como en lugares húmedos y sombreados
(Vit et al., 2002).

Se puede encontrar en climas cálido húmedo, cálido seco y


templado. Se desarrolla en regiones sin exceso de calor o frío,
con temperaturas de hasta 32 °C, con alta intensidad lumínica
(pleno sol) (Martínez et. al., 2000). Debido a su rusticidad res-
ponde a diversos tipos de suelo, como arcilloso y limoso con
pH de 5- 6. Esta condición hace que sus principios activos y
la calidad del aceite cambien, presentando notables variacio-
nes en el contenido de terpenos livianos y sesquiterpenos, de
acuerdo con el origen de la planta (Ocampo y Valverde, 2000;
Ricciardi et al., 2000).

Se la puede reproducir a partir de semillas y esquejes, aunque


esta última forma es más práctica y conveniente.

Las semillas son de tamaño diminuto y tienen baja germina-


ción, por lo que no es aconsejable la multiplicación por este
medio. Baquero y Borda (2011) reportan que las semillas co-
lectadas de L. alba no presentan viabilidad y que la propaga-
ción se debe realizar por medio de estacas, seleccionándolas
de plantas madre.

Lippia alba puede propagarse por estacas semileñosas con un


par de hojas, o con estacas leñosas sin hojas, con tamaños des-
de 10 a 20 cm de longitud (Biassi y Acosta, 2003). Cabe resaltar
que un aumento en el tamaño de la estaca proporciona un au-
mento lineal en la producción de raíces y retoños.

21
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Se deben cortar estacas con características homogéneas, se-


mileñosas basales, con mínimo tres nudos y una longitud
aproximada de 20 cm. En la base se les debe aplicar ácido
Naftalenacético 100 mg*L-1, como enraizador. En el ápice,
vinilo como sellante. Después que se presenta enraizamiento
y brotación de yema, se llevan a campo abierto y son sem-
bradas con una distancia de 50 cm entre plantas y de 100 cm
entre surcos.

El trasplante de estacas enraizadas puede hacerse al comien-


zo de las lluvias. Previamente, el terreno habrá sido prepara-
do con las aradas y rastreadas correspondientes a sus carac-
terísticas físico-químicas, complementado con la adición de
abonos en caso necesario. Los suelos inundados no deben
emplearse para su cultivo.

Densidades de siembra

La plantación definitiva se puede disponer en líneas separadas


entre sí por una distancia de 1,00 a 1,50 m, y entre plantas de
0,50 a 0,80 m, pero esto es estimativo pues no hay, hasta el mo-
mento, ensayos suficientes.

Prácticas culturales

Dos Santos e Innecco (2004) evaluaron un producto comer-


cial: Vitasolo, al que llamaron fertilizante orgánico; los resul-
tados de la respuesta al producto solo se observaron hasta la
segunda cosecha y no se evidenciaron diferencias significa-
tivas entre tratamientos, en cuanto a la producción de hojas

22
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

secas y AE. El contenido de limoneno no se afectó por la


fertilización; al contrario del contenido de la carvona, que
disminuyó en las plantas durante la primera recolección; pero
en la segunda, y en ausencia de fertilizante, mostró una ma-
yor proporción.

Ming et al. (2002) estudiaron el uso de reguladores de creci-


miento en las plantas, que muestran cierta tendencia a aumen-
tar la materia seca de tallos, hojas y flores. Sin embargo, los
resultados obtenidos fueron menores o iguales a los de las
plantas testigo.

Uribe (2012) realizó unos ensayos de densidades de siembra


usando distancias de un m entre surcos y dos distancias entre
plantas, de 0,50 m y un metro. Los resultados muestran que
la mayor distancia de siembra es importante para la mayor
producción de biomasa. En el mismo trabajo se implementó
un método de control de malezas muy eficiente, que fue el
uso de cobertura plástica o agromulch negro-plata con exce-
lentes resultados.

En regiones tropicales húmedas, la primera cosecha se realiza


entre cinco y seis meses, y en las secas a los ocho meses. Al
realizar la cosecha se cortan las ramas mayores de 40 cm de
largo. Durante los años siguientes se efectúan dos cosechas, si
se logra cortar una buena parte de las ramas. Se recomienda
cosechar cuando se produce la floración, situación que se pre-
senta en las regiones secas durante la época de verano (ausen-
cia de lluvia). En el Caribe se obtiene un rendimiento durante
el primer año de 900-1000 kg secos por hectárea. En Cuba,
con distancias de siembra cortas, se sacan 1981 kg/ha de peso
seco de hoja y flor.

23
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Fenología y fisiología

Baquero y Borda (2011) determinaron, de acuerdo con la feno-


logía y el crecimiento de la planta, que es una especie perenne
que se propaga por medio de estacas, y que presenta periodos
vegetativos y reproductivos, seguidos de etapas de reposo.

Estos autores describieron el ciclo de desarrollo, según la es-


cala de codificación BBCH. L. alba presentó dos fases, debido
a que se utilizó siembra indirecta. La primera fase, almácigo,
tuvo lugar bajo condiciones semicontroladas en materas y se
subdividió en dos estadios principales: enraizamiento y bro-
tación y desarrollo de la rama principal. La segunda fase co-
rrespondió al desarrollo luego del trasplante a campo abierto
y se subdividió en cinco estadios de desarrollo (desarrollo de
hojas, ramas, aparición del órgano floral, floración y senescen-
cia de hojas).

L. alba presenta valores máximos de Tasa de Crecimiento del


Cultivo (TCC) con un Índice de Área Foliar (IAF) óptimo de
1,8; con valores superiores de IAF se presentan descensos
de la TCC, relacionados con abundante aparición y desarro-
llo de ramas laterales. Estas ocasionan un autosombreamien-
to en las hojas inferiores e internas, lo que les impide recibir
los fotoasimilados suficientes para cubrir sus requerimientos
respiratorios, teniendo que recibir los fotoasimilados de las
hojas nuevas y expuestas a la radiación, disminuyendo por
tanto la TCC, como ocurre en plantas de crecimiento inde-
terminado.

24
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

La incidencia de la radiación solar y la luminosidad afectan sig-


nificativamente la adaptación de L-alba en campo abierto. Por-
que el estrés que presentó la planta (defoliación) se atribuyó al
cambio de la radiación recibida por las plantas.

25
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

26
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Orégano de monte: Lippia


origanoides Kunth

Nombres comunes

Este arbusto aromático, perteneciente a la familia Verbenaceae,


presenta olor a orégano en la mayoría de quimiotipos, ocasio-
nalmente cítrico o excepcionalmente inodoro. Es importante
demostrar que el orégano mexicano (Lippia suaveolens) y el oré-
gano cimarrón colombiano (Lippia origanoides) son una misma
especie, lo que representa para Colombia la posibilidad de hacer
parte de la producción de orégano norteamericano.

Descripción botánica

Arbusto aromático de hasta 3,5 m de alto, muy ramificado deci-


duo; ramas subredondeadas, estriadas e hirto pubescentes; ho-
jas opuesto decusadas, de pecíolos cortos, 1-10 mm de largo,
limbos verdes a verde oscuro por la haz y gris plateado por el
envés; el tamaño de la hoja es muy variable, según los ambien-

27
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

tes sean propicios (6 X 3,5 cm) o más secos y/o pobres (5 X


3 mm), lanceolado o ovado oblongo, crenado, denticulado a lo
largo del margen; las inflorescencia son axilares verticiladas, de
4-6 por axila, con pedúnculos de 1-6 mm, generalmente más
cortas que la longitud de las hojas que la subtienden, con ca-
bezuelas ovado tetrágonas a prismático alargadas, de 4-15 mm
de largo, brácteas florales ovadas, en cuatro series, imbricadas
más cortas que las flores; flores en cuatro series, imbricadas, de
4 mm de largo, fragantes, de pétalos unidos, blancas, cáliz com-
primido, aovado, bífido, fruto oblicuamente ovado y cubierto
por el cáliz persistente.

Hábitat y distribución

Lippia origanoides es neotropical, del Caribe y el norte de Sur-


américa. Es una especie endémica de la región que va desde
México a Brasil (García-Barriga, 1992). En Colombia se puede
encontrar en zonas con ambientes secos o semidesérticos. En
el cañón del río Chicamocha (Santander, Colombia), se pueden
encontrar plantas de L. origanoides formando alianzas y aso-
ciaciones vegetativas con Plantas aromáticas silvestres promi-
sorias por su contenido de aceites esenciales otras plantas que
presentan, en forma general, rasgos como espinas y aguijones,
y, en algunos casos, sustancias tóxicas que las protegen de ca-
bras e insectos. Esta planta crece en terrenos con inclinaciones
de 5 a 45º, que van desde terrazas aluviales hasta laderas con
suelos entisoles poco evolucionados (Albesiano et al., 2003).

La zona presenta un monto anual de lluvias de 730,8 mm; se


identifican dos épocas de lluvias, una que va de abril a junio y
la otra de septiembre a octubre, siendo este último periodo el

28
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

más lluvioso (124,4 mm). También son dos los periodos secos
del año, uno que va de noviembre a marzo y el otro de julio a
agosto, siendo enero el mes más seco (11,2 mm). La tempera-
tura media anual es de 24,5ºC, la media máxima es de 35,7ºC
y la media mínima es de 15,8ºC (Albesiano et al., 2003).

El estudio comparativo de dos quimiotipos de L. origanoides


permitió establecer similitudes y diferencias en aspectos agro-
nómicos y fenológicos, principalmente desde el análisis de
sus metabolitos secundarios. La reproducción de L. origanoides
mediante esquejes permitió altos porcentajes de rebrote (78 y
91% para QI y QII, respectivamente). El rendimiento de la
extracción de AE dependió del estado fenológico de la planta
y alcanzó su mayor valor (0,51 y 2,2% para QI y QII, respecti-
vamente) en la postfloración. Durante los periodos fenológicos
estudiados, la producción de biomasa más baja se observó en
la postfloración (70 y 180 g/planta, para QI y QII, respectiva-
mente) (Ruiz, 2008).

29
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Usos

Además de su uso como condimento, su aceite esencial así


como sus hojas en cocimiento son carminativas y mejoran el
funcionamiento gastrointestinal. Posee también propiedades
antiespasmódicas y contra las náuseas, también son sudoríficas,
se utilizan además como sedantes y tónicas nervioso, contra
resfrió toses y asma, asimismo tiene efecto diurético, desinfec-
tante, y se utiliza también contra la caspa. El extracto de sus
hojas contienen: altas proporciones de aceite esencial carvacrol
y timol, en menor proporción también poseen, sesquiterpenos,
ácidos fenólicos y ursolico, minerales y taninos.

Las plantas del género Lippia han sido utilizadas para propósi-
tos medicinales en muchos países, varias actividades biológicas
tales como antibacteriana, antiparasitaria, antiviral y antimicóti-
ca han sido establecidas tanto para los extractos como para los
aceites (Pascual et al, 2001).

En el estado de Piaui (Brasil), es utilizado comúnmente en la


medicina tradicional para el tratamiento de la influenza, resfria-
dos e infecciones pulmonares. También se ha usado en Vene-
zuela como tónico contra el dolor de estomago, como remedio
contra el resfriado, la gripe, bronquitis y asma (Morton,1981),
algunas especies se han usado contra la diarrea y la disentería.
En África especies de Lippia sp. se usan contra la malaria (Va-
lentín et al, 1981)

El aceite esencial de L. origanoides tiene un gran efecto de inhi-


bición del crecimiento de los hongos y levaduras, seguido de las
bacterias Gram positivas.

30
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Ramírez et al. (2009) observaron una correlación entre la con-


centración de los aceites de Lippia origanoides y los porcen-
tajes de inhibición. El aceite 519798 presenta una MIC de 256
ppm frente a E coli resistente a amoxacilina, lo cual lo hace
un potencial candidato para controlar infecciones producidas
por este microorganismo. Los aceites 512271 y 512075 fue-
ron los únicos que presentaron porcentajes de inhibición fren-
te a P. aerouginosa, lo que los hace buenos candidatos como
agentes antimicrobianos frente a este microorganismo, que ha
desarrollado varios mecanismos de resistencia. En el análisis
de composición química se encontró que de los nueve aceites
evaluados, seis presentan como componente mayoritario el ti-
mol. Henao et al. (2010) afirman que el quimiotipo de la espe-
cie L. origanoides, cultivada en el departamento del Quindío,
corresponde al del timol, por ser su compuesto mayoritario,
además de contener otros compuestos minoritarios del tipo
terpeno fenólico.

Cultivo

La especie o poblaciones colombianas crecen bien reproducidas


por estaca, tienen buena adaptación al estrés y no son suscepti-
bles a chinches de encaje, que suelen atacar fuertemente a Lippia
alba. La ausencia de estaciones podría dar ventaja a Colombia
frente a la producción de México.

Fenología y fisiología

El ciclo completo presenta dos grandes fases, debido a que se


utiliza la siembra indirecta. La primera fase, denominada almá-

31
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

cigo, tiene lugar bajo condiciones semicontraladas en materas;


se subdivide en dos estadios principales, correspondientes al
enraizamiento y a la brotación (0) y desarrollo de la rama princi-
pal (1). La segunda fase corresponde al desarrollo de las plantas
luego de ser trasplantadas a campo abierto y se subdividió en
cinco estadios principales de desarrollo claramente distingui-
bles, según la escala de codificación BBCH.

Estos estadios principales de crecimiento fueron descritos


usando números del 2 al 9, en orden ascendente. En esta es-
pecie se produjeron cambios en el proceso de desarrollo y los
diferentes estadios principales de crecimiento no ocurrieron en
la estricta secuencia de la tabla BBCH general, ya que algunos
se desarrollaron de forma paralela y otros de manera avanzada.

La codificación del estadio principal cero corresponde a en-


raizamiento y brotación. En el estadio principal dos ocurre la
formación de ramas, el cual se desarrolla de forma paralela al
estadio principal uno, ya que de cada entrenudo se desprende
un par de hojas. En el estadio principal tres ocurre la elongación
de ramas. El estadio principal cinco corresponde al desarrollo
y aparición del órgano floral; este estadio empieza con la apari-
ción de las inflorescencias presentes y no trascurre en el orden
estricto de la tabla general, ya que mientras algunos botones
están en formación, otros botones florales ya han alcanzado
su tamaño final o abierto en flor. En el estadio principal seis
ocurren los estadios secundarios, que van desde las primeras
flores abiertas, para ir aumentando en porcentaje de 10%, hasta
alcanzar el final de la floración. Posteriormente, se observa cla-
ramente que la planta finaliza su etapa reproductiva e inicia su
proceso metabólico llamado reposo vegetativo.

32
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Chilca, varejón: Baccharis


trinervis (Lam) Pers

Descripción botánica

El género no ha sido monografiado hasta el momento, por lo


que no se conoce el número de especies que lo conforman. El
aporte más significativo a su conocimiento global fue propor-
cionado por Malagarriga (1976), que realizó un catálogo donde
se incluyen nombres y sinónimos publicados hasta la fecha; allí
se reconocieron 431 especies y 80 entidades.

Es un arbusto que puede medir de 1-3 m de altura, frecuentemen-


te apoyante o escandente, tormentoso o hirsuto (al menos en las
ramas jóvenes). De hojas trinervias, usualmente discoloras (haz
verde oscuro y envés pálido). De capítulos pedunculados, dispues-
tos en cimas corimbiformes agrupadas en racimos axilares y ter-
minales, formando en conjunto una amplia panícula foliosa. Los
involucros son acampanados. Los receptáculos de los capítulos
están carpelados, desnudos o provistos de páleas. Las flores están
estaminadas de 15-35; tiene flores carpeladas de 60-200. El estilo

33
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

de las flores es estaminadas con ramas largas y separadas. Las co-


rolas de las flores son carpeladas con ápice truncado. El papus de
las flores es carpeladas y uniseriado. Los aquenios son laxamen-
te seríceos, en cinco costados (Cuatrecasas, 1964). Sus flores son
blancas en cabezuelas y en panículas terminales. Posee flores fe-
meninas y masculinas en plantas diferentes (Alburquerque, 2004).

Hábitat y distribución

El género Baccharis es el más rico en especies dentro de la tribu


Astereraceae. Son entre 400 y 500 especies. Tiene una distribu-
ción geográfica exclusiva en América, desde el sur de los Esta-
dos Unidos, hasta el extremo austral de Argentina y Chile. En
Colombia se halla en selva abierta y en matorrales, rastrojos,
bordes de camino, montaña y llano.

En México ha sido registrada en selva perennifolia y en encinar


(Bernal y Correa, 1990), en el Estado de Yucatán (Mendieta &
Del Amo, 1981); se ha registrado en Panamá y en Bolivia como
una especie espontánea que crece en los yungas, en la región del
Coroico (Girault, 1987).

34
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Usos

Los campesinos han empleando la infusión de sus hojas para


quitar el vómito. En esta especie, la decocción de toda la planta
se ha utilizado como tónico en enfermedades hepáticas, y en
forma de baños o paños para desinflamar los ojos.

Todas las partes de la planta, en forma de cataplasmas, se han


usado para calmar los dolores de cintura (García-Barriga, 1975).
El tallo, por vía oral, se ha usado para combatir la fiebre tifoidea
(Correa & Bernal, 1990). La decocción de hojas y tallos fres-
cos o secos se han empleado contra la impotencia sexual y la
esterilidad femenina. Esta misma decocción, con la adición de
Cola de caballo (Equisetum sp), se ha utilizado para la evacuación
de cálculos biliares. También la infusión se ha tomado contra
la ictericia. Hojas y tallos macerados en alcohol de 90 grados
y aplicado en fricciones se han utilizado contra el reumatismo
(Girault, 1987).

Composición química

Por medio de hidrodestilación se han obtenido, de las partes


aéreas de la planta, 26 constituyentes volátiles que represen-
tan el 95,8% del total de los aceites de la misma. Los mayores
componentes volátiles fueron: α-thujene, α-pineno, β-pineno,
β-feladreno, metil (Z)-dec-2-en-4,6-dinoato [(E)-ácido lachno-
phyllum metil éster. Las hojas tienen saponinas y los diterpenos:
ácido kaurénoico y labdenóico. Las ramas contienen saponinas
y taninos (Cano, 1985).

35
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Actividad farmacológica

El extracto acuoso de Baccharis trinervis L. exhibió una potente


actividad anti-VIH, en un ensayo que se basa en la reducción
metabólica del Bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-dife-
niltetrazol realizada por la enzima mitocondrial succinato-des-
hidrogenasa en un compuesto coloreado de color azul (forma-
zan), permitiendo determinar la funcionabilidad mitocondrial
de las células tratadas. Este método ha sido muy utilizado para
medir la supervivencia y la proliferación celular (MTT in vitro).
Los constituyentes volátiles de Santo Domingo (Baccharis triner-
vis Lam) probaron ser activos contra Staphylococcus aureus, Pseu-
domonas aeruginosa, Eschericia coli y Candida albicans (Alburquerque
et al., 2004).

Cultivo

Celis et al. (2010) reportan que la mejor manera de propagar esta


especie en forma masiva es la utilización de estacas utilizando
como sustrato una mezcla de suelo: arena en proporción 1:1.
Las semillas de algunas accesiones se estudiaron y no tuvieron
germinación.

Según Melo (2012) no existe información sobre las prácticas


de cultivo y el mismo autor reporta el empleo de agromulch para
controlar arvenses, con buenos resultados, y al estudiar densi-
dades de siembra, la de un m entre surcos y 0,5 m entre plantas
produce una buena cantidad de biomasa.

36
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Flor de muerto, Clavellina:


Tagetes caracasana Humb

Descripción botánica

La familia está caracterizada por presentar las flores dispuestas en


una inflorescencia compuesta denominada capítulo, la cual se halla
rodeada de una o más filas de brácteas. La familia es cosmopolita,
sus especies habitan desde zonas frías hasta los trópicos, pasan-
do por las zonas templadas y subtropicales. Son especialmente
frecuentes en número de especies o de individuos en las regiones
áridas o semiáridas abiertas y en las regiones montañosas, de la-
titudes subtropicales o templadas (Jeffrey, 2007; Stevens, 2001).

Es una hierba anual conocida con los nombres vulgares de


Chinchilla. Se trata de una especie nativa del sur de Sudamérica,
donde vegeta en pastizales templados y en regiones montañosas
(Ariza Espinar, 1997).

Esta planta es típica por sus estructuras secretoras de aceites en


todos sus órganos, las cuales son de tres tipos: cavidades, con-
ductos y tricomas glandulares (Simon et al., 2002).

37
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Es una planta que pertenece a la familia de las asteráceas, su há-


bito es erecto y su tallo es estriado pubescente. Las hojas de las
asteráceas son alternas. Con respecto a su consistencia, puede
ser membranosa con glándulas aromáticas.

Las hojas pueden son compuestas, peltadas. La lámina foliar es


pinnatífida o palmatífida. Los márgenes de la lámina foliar son
serrados (Watson, 2008).

La inflorescencia son cabezuelas solitarias sobre pedúnculos


provistos de brácteas pinnadas con segmentos cerdiformes en
el ápice y con flores de color amarillo ocre (Villareal, 2003).

Usos

El aceite de Tagetes tiene actividad biológica sobre varios orga-


nismos patógenos de plantas y animales (Eguaras et al., 2005),
así como en humanos (Cestari et al., 2004), por lo que este géne-
ro representa una opción en agricultura y medicina como insu-
mo natural con efecto biocida, biorrepelente o biostático.

38
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Manejo agronómico

Celis et al. (2010) reportan que la mejor manera de propagar esta


especie en forma masiva es la utilización de semilla, que tiene
altos porcentajes de germinación. La propagación por estacas
no es muy eficiente, porque es una planta muy herbácea. Según
Baquero y Borda (2011), para esta especie silvestre no se han
reportado estudios sobre aspectos de su manejo agronómico.

Fenología y fisiología

Baquero y Borda (2011) determinaron la fenología y el creci-


miento de la planta aromática T. caracasana bajo las condiciones
agroecológicas de la granja La Esperanza (vereda Guavio Bajo, en
Fusagasugá). Es una especie anual que se propaga por medio de
semillas y completa su ciclo de vida en 60 días aproximadamente.
El ciclo completo de desarrollo de la especie T. caracasana pre-
sentó dos grandes fases, debido a que se utilizó una siembra
indirecta. La primera fase, denominada almácigo, tuvo lugar bajo
condiciones semicontroladas en cajas de Petri y en bandejas con
alveolos, se subdividió en dos estadios principales, correspon-
dientes a la germinación (0) y desarrollo de las hojas (1). La
segunda fase correspondió al desarrollo de las plantas luego de
ser trasplantadas a campo abierto y se subdividió en cinco es-
tadios principales de desarrollo, claramente distinguibles según
la escala de codificación BBCH. Estos estadios principales de
crecimiento fueron descritos usando números del 2 al 9, en or-
den ascendente. En esta especie se produjeron cambios en el
proceso de desarrollo, y los diferentes estadios principales de
crecimiento no ocurrieron en la estricta secuencia de la tabla
BBCH general, ya que algunos se desarrollaron de forma para-
lela y otros de manera avanzada.
39
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

T. caracasana no alcanza un IAF óptimo, valor por encima del


cual la TCC disminuya, lo que permite inferir que es muy efi-
ciente con respecto a la interceptación y uso de la radiación,
posiblemente debido a la presencia de hojas con lámina foliar
subdividida y a que se puede permitir una mayor densidad de
siembra.

La mayor concentración de biomasa para T. caracasana se da a


los 35 días DDT, lo cual sería un aspecto importante para tener
en cuenta al momento de realizar la cosecha foliar para la ex-
tracción de aceites esenciales.

40
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Amapola amarilla,
Ruda de arado:
Tagetes zipaquirensis HBK

Descripción botánica

Tagetes zipaquirensis es un arbusto medicinal, perenne, que se en-


cuentra en las zonas templadas de las cordilleras colombianas.
Es una hierba anual, cultivada como ornamental, erecta, de 50
cm de altura, bien ramificada, de hojas pinnadas, flores axilares
solitarias y cabezuelas pedunculadas de color amarillo quemado.

Nombre común: amapola amarilla.


Origen: Colombia (García-Barriga, 1992).

Usos

Se usa como colirio para los ojos, contra la conjuntivitis y la cas-


pa. Parra (1992) reporta su uso para tronchaduras, heridas infla-
madas, hígado, regulación de la menstruación, dolor de muelas

41
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

y neuralgias. Considerando la condición silvestre de algunas es-


pecies del género Tagetes y los aceites esenciales que se pueden
aprovechar de ellas, se requiere promover su domesticación, para
lo cual no sólo es importante resolver el problema de latencia
de semillas o la selección de fenotipos convenientes. También
se necesita encontrar las mejores condiciones de manejo de la
planta o el ambiente de domesticación, para propiciar la mayor
cantidad de biomasa, que en este caso es el producto de interés.

A partir de otras especies de Tagetes se han aislado derivativos


de ä-tertienil con propiedades insecticidas y en la actualidad es-
tos compuestos se comercializan en Estados Unidos y Canadá.
Las evaluaciones olfatométricas preliminares de los extractos
etéreos de las flores han mostrado unos notables efectos atra-
yentes sobre las hembras adultas de la broca del café. La frac-
ción volátil se analizó por HRGC y HRGC-MS, y la identifica-
ción se hizo por análisis comparativo de su índice de retención
y espectros de masas. Los principales compuestos identificados

42
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

fueron: dihidrotagetona, cis-tagetona, ácidos grasos y ésteres de


etilo, entre otros compuestos.

Serrato (2003) estudió las densidades de siembra en T. filifolia


y encontró que estadísticamente la altura de la planta, el diá-
metro del follaje, el número de inflorescencias, los pesos secos
de tallos, los capítulos y el total por planta no fueron afectados
numéricamente por la densidad. A mayor densidad, la altura fue
aumentando y la cobertura del follaje, disminuyendo; este es un
efecto asociado con un menor ángulo de inserción de las ramas.

43
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Bibliografía

Lippia alba (Mill) N.E.Br. ex Britton &Wilson.

Álvarez, A. (1997). Inhibición de Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus por ex-


tractos vegetales usados en el tratamiento de afecciones respiratorias. Tesis. Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala. 47 p.
Barth, O. M. (1989). O Pólem no Mel Brasileiro. Rio de Janeiro, Brasil: Instituto
Oswaldo Cruz, Fiocruz. 115 p.
Baquero, F. & Borda, J. (2011). Evaluación fenológica y análisis del crecimiento en las
aromáticas silvestres promisorias Lippia alba y Tagetes caracasana, en Fusagasugá (vereda
Guavio bajo). Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias agropecuarias. Programa
de Ingeniería Agronómica. Universidad de Cundinamarca.
Biasi, L.; & Costa, G. (2003). Propagação vegetativa de Lippia alba. Ciência Rural,
Santa Maria. 33: (3), pp. 455-459.
Cáceres, A. (1996) Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ciudad de Guatemala,
Guatemala: Editorial Universitaria. Pp. 67-70, 182-184, 287-289, 313-315,
337-338 y 363-364.
Correa, C.; Ming, L. & Scheffer, M. (1991). Cultivo de Plantas Medicinais Condimen-
tares e Aromáticas. Curitiva, Brasil: Saebemater. 151 p.
Dos Santos, M. & Innecco, R. (2004). Adubação Orgânica e Altura de Corte
Daerva-cidreira Brasileira. Brasil. Horticultura 22: (2), pp. 182-185.
García-Barriga, H. (1974). Flora medicinal de Colombia. Bogotá, Colombia.
Gil, R. (1999). Breve diccionario de plantas medicinales. Colección Quirón. Caracas,
Venezuela: Los Libros de El Nacional. 247 p.
López-Palacios, S. (1986). Lista preliminar de las Verbenaceae existentes en Co-
lombia con algunos usos y nombres vulgares. 15 (71-75). Pp. 155-176 .
Melo, Y. (2012). Caracterización morfofisiológica de dos accesiones de Lippia alba.

44
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Mendoza, C. (1995). Confirmación de la actividad antimicrobiana de tres espe-


cies del género Lippia. Tesis. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Ciu-
dad de Guatemala, Guatemala. 48 p.
Ming, L. C.; Stefanini, M. & Rodrigues, S. (2002). Ação de Fitorreguladores no
Crescimento da Erva-cidreira-Brasileira. Brasil. Horticultura 20: (1). Pp. 18-23.
Morton, J. (1981). Atlas of Medicinal Plants of Middle America. Springfield:
Charles C. Thomas. Pp. 776-777.
Retamar, J.A. (1982). Aceites esenciales de especies vegetales diversas, sus posi-
bilidades químicas. Santa Fe (RA) Vol. I, 2da. Parte - Cap. III. Pp. 187-188.
Sánchez, F. (1994). Estudio de la acción analgésica de las infusiones de Catopheria
chiapasensis (linimento). Semilla de Moringa oleifera (paraíso blanco) y hoja de
Lippia alba (salvia sija) utilizada popularmente en Guatemala. Guatemala. 67 p.
Uribe, S. (2012). Estudios morfofisiológicos de dos accesiones de Lippia alba en
condiciones de campo en la granja La Esperanza (Fusagasugá). Tesis de gra-
do. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Ingeniería Agronómica.
Universidad de Cundinamarca.
It, P.; Silva, B. & Meléndez, P. (2002). Lippia alba N.E.Br. Ficha botánica de inte-
rés apícola en Venezuela. No. 2 Cidrón. Revista de la Facultad de Farmacia de
la Universidad Central de Venezuela 43. Pp. 1-14.
Zoghbi, M.G.B.; Andrade, E.H.A.; Santos, A.S.; Silva L., M.H. & Maia S., J.G.
(1998). Essential Oils of Lippia alba (Mill.) Growing Wild in the Brazilian
Amazon. Flavourand Fragrance Journal 13. Pp. 47-48.

Lippia origanoides Kunth

Clark, A.M. & HUFFORD, C.D. (1993). Disco and Developmentof Novel Pro-
totype Antibiotics for Opportunistic Infections Related to the Acquired Im-
munodeficiency Syndrome. In: Human Medical Agents from Plants. Washington
D.C. (USA). 228241.
Henao, J.; Muñoz, L.; Padilla, L. & Ríos, E. (2010). Extracción y caracterización
del aceite esencial de Lippia origanoides H.B.K. Orégano de monte cultivado en
el Quindío y evaluación de la actividad antimicrobiana. En: Revista de Investig-
ación de la Universidad del Quindío (21). Pp. 82- 86. Armenia, Colombia.

45
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Morton. (1981). Atlas of Medicinal Plants of Middle America. Springfield, Illinois


(USA). Pp. 745-750.
Pascual, M.E.; Slowing, K.; Carretero, E.; Sánchez, M.D. & Villar, A. (2001). En:
Journal of Ethnopharmacology 76. Pp. 201-214.
Valentín, A.; Pélissier, Y.; Marion, F.B.C.; Kone, D.; Mallie, M.; Bastide, J.M. &
Bessiéres, J.M. (1995). Phytochemistry 40. Pp. 1439-1442.
Soraru, S.B. & Bandoni, A.L. (1978). Plantas de la medicina popular argentina.
Primera edición. Buenos Aires: Ed. Albatros. Pp. 110-153.
Ramírez, L.; Isaza, J.H.; Veloza, L. & Stashenko, H. (2009). Actividad antibacte-
riana de aceites esenciales de Lippia origanoides HBK de diferentes orígenes de
Colombia. Ciencia 17 (4). Pp. 313-321. Maracaibo, Venezuela.

Chilca, varejón: Baccharis trinervis (Lam) Pers

Alburquerque, M.; Elantan, B.; Souza, M. & Nadja, L. (2004). Composition and
Antimicrobial Activity of the Essential Oil from Aerial Parts of Baccharis tri-
nervis (Lam.) Pers. Arkivoc (VI). Pp. 59-65.
Arango, M.; Duque, N. & Isaza, G. (2001). Evaluación de la actividad antibacte-
riana de 24 arvenses. Medicina de Caldas, 15. Pp. 71-74.
Celis, A.; Mendoza, C. & Pachón, M.E. (2010). Estudios de propagación de siete especies
aromáticas silvestres en Fusagasugá. Ponencia del XL Congreso anual de Comalfi.
Manizales, Colombia.
Correa, J. & Bernal, H. (1990). Especies vegetales promisorias de los países del convenio
Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Talleres de Editora Guadalupe Ltda. 569 p.
Cuatrecasas J. 1964. Revisión de las especies colombianas del género Baccharis.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Volumen
13 (49): 5 – 102.
Echeverry, E. (1984). Flora apícola colombiana. Biblioteca científica de la Presiden-
cia de la República. Bogotá, Colombia: Litografía Arco. Pp. 120-121.
García-Barriga, H. (1975). Flora medicinal de Colombia. 1era. edición. Santafé de
Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Pp. 414-416.
Girault, L. (1987). Kallawaya: curanderos itinerantes de los Andes. Investigación
sobre prácticas medicinales y mágicas. La Paz, Bolivia: Servicio Gráfico Qui-
pus. Pp. 444-445.

46
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Mendieta, R. & Del Amo, R. (1981). Catálogo de las plantas medicinales de Yucatán.
México: Compañía Editorial Continental, S.A. 428 p.
Restrepo, M. (1987). Uso popular de plantas medicinales en tres zonas de Caldas. Maniza-
les, Colombia: Universidad de Caldas. Centro de investigaciones y desarrollo
científico. 83 p.
Rodríguez, A. (s.f.). Asteraceae. En: Hammel, B.E.; Zamora, N. & Grayum, M.H.
(eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis & Inst.
Nac. de Biodiversidad, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica (en preparación).

Flor de muerto, Clavellina: Tagetes caracasana Humb

Baquero, F. & Borda, J. (2011). Evaluación fenológica y análisis del crecimiento en las
aromáticas silvestres promisorias Lippia alba y Tagetes caracasana, en Fusagasugá (vereda
Guavio bajo). Tesis de grado. Facultad de Ciencias agropecuarias. Programa de
Ingeniería Agronómica. Universidad de Cundinamarca.
Celis, A.; Mendoza, C. & Pachón, M.E. (2010). Estudios de propagación de siete especies
aromáticas silvestres en Fusagasugá. Ponencia del XL Congreso anual de Comalfi.
Manizales, Colombia.
Eguaras, M.J.; Fuselli, L.; Gende, R.; Fritz, S.R.; Ruffinengo, G.; Clemente, G.;
González, P.N.; Bailac, M.I. & Ponzi. (2005) An in vitro Evaluation of Tagetes
minuta Essential Oil for the Control of the Honeybee Pathogens aeniibacillos
larvae and Ascosphaera apis, and the Parasitic Mite Varroa destructor. J. Essential
Oil Res. 17. Pp. 336-340.
Russin, W.A.; Uchytil, T.F.; Feistner, G.; Durbin, R.D. (1988). Developmental
Changes in Content of Foliar Secretory Cavities of Tagetes erecta (Asteraceae).
Amer. J. Bot. 75. Pp. 1787-1793.
Villareal, J.A. (2003). Compositae. Tribu Tageteae. En: Rzedowski, G.C. & Rze-
dowski, J. (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 113. Pátzcuaro,
Michoacán, México:
Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Cien-
cia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad.
Watson, L. & Dallwitz, M.J. (2008). Compositae. The Families of Flowering Plants: Des-
criptions, Illustrations, Identification, and Information Retrieval. Version: 1st June 2007.
Consultado el 4 de noviembre de 2008.

47
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Amapola amarilla, Ruda de arado:


Tagetes zipaquirensis HBK

García-Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial


Tercer Mundo.
Gil, A.; Ghersa, C.M. & Leicach, S. (2000). Essential Oil Yield and Composition
of Tagetes Minuta Accessions from Argentina. Biochem System Ecol. 28. Pp.
261-274.
Moreno M., B.; Tellez, B.; Ortiz P., A. & Suárez, M. (26 de agosto de 2000).
Volatile Bioactive Constituents from the Flowers of Tagetes zipaquirensis (As-
teraceae). International Congress of Entomology, 21. Foz de Iguassu, Brasil.
Parra, J. (1992). Medicina tradicional del pueblo de Altaquer. Quito, Ecuador:
Ediciones Abya Yala.
Serrato, M.A. (2003). Aspectos del cultivo de dos especies de Tagetes producto-
ras de aceites esenciales. En: Naturaleza y desarrollo. Vol. 1 Núm. 1

48
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Glosario

Analgésico: suprime toda sensación dolorosa, sin pérdida de los restantes mo-
dos de sensibilidad.
Antialérgico: combate o previene una reacción alérgica.
Antianémico: previene la anemia (empobrecimiento de la sangre por disminu-
ción de su cantidad total, ya sea por hemorragias o por enfermedades que
disminuyen la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos).
Antibiótico: paraliza el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos (ac-
ción bacteriostática) o causa su muerte (acción bactericida).
Antieccematoso: cura los eccemas (afecciones cutáneas caracterizadas por vesí-
culas rojizas y exudativas que dan lugar a costras y escamas).
Antiemético: que alivia el vómito o las náuseas.
Antiescorbútico: eficaz contra el escorbuto (enfermedad producida por la es-
casez o ausencia en la alimentación de determinados principios vitamínicos
y caracterizada por hemorragias cutáneas y musculares, por una alteración
especial de las encías y por fenómenos de debilidad general).
Antiespasmódico: calma los espasmos o contracciones nerviosas y musculares.
Antiflebítico: combate la inflamación de las venas.
Antifúngico: previene las infecciones producidas por hongos.
Antihelmíntico: droga o medicamento que mata o favorece la expulsión de las
lombrices.
Antihemorrágico: favorece la coagulación sanguínea y se usa, por tanto, en el
tratamiento de las hemorragias.
Antiinflamatorio: disminuye la inflamación de los órganos.
Antiglicémico: droga o medicamento que evita la producción de glicemia.
Antimicrobiano: combate los microorganismos o evita su aparición.

49
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Antineurálgico: calma las neuralgias.


Antioxidante: contribuye a evitar la oxidación de las células.
Antiparasitario: elimina o previene la aparición de parásitos.
Antipirético: droga o medicamento que baja la fiebre.
Antirraquítico: previene el raquitismo (enfermedad por lo común infantil, de-
bida al defecto de vitamina D en la alimentación y consistente en trastornos
del metabolismo del calcio, que se manifiestan por encorvadura de los huesos
y debilidad general).
Antirreumático: cura el reuma (enfermedad que se manifiesta generalmente con
la inflamación de las articulaciones de las extremidades).
Antiséptico: combate la proliferación de las bacterias y otros en los procesos
infecciosos.
Antisudoral: Reduce la sudoración excesiva.
Antitóxica: sirve para neutralizar una acción tóxica.
Antitusígeno: eficaz contra la tos.
Antiviral: combate los virus.
Aperitivo: estimula el apetito.
Astringente: estriñe, retrasa el curso del contenido intestinal y dificulta su eva-
cuación.
Bactericida: elimina las bacterias.
Balsámico: causa alivio en heridas, llagas, etc.
Bebedizo: término popular en la región andina, con el cual se hace referencia a
cualquier preparación con plantas medicinales que esté destinada al uso oral.
Béquico: eficaz contra la tos.
Broncodilatador: droga o medicamento que contrarresta el bronco espasmo.
Calmante: disminuye o hace desaparecer un dolor u otro síntoma molesto.
Cataplasma: preparado farmacéutico de consistencia blanda destinado a ser
aplicado sobre la piel.

50
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Carminativo: medicamento que evita la formación de gases en el intestino o


facilita su expulsión.
Cicatrizante: participa en el cierre de las heridas.
Coagulante: favorece la coagulación de la sangre.
Colagogo: favorece la expulsión de bilis retenida en la vesícula biliar.
Colerético: activa la producción de bilis.
Conservante: sirve para mantener, sin alterar, las propiedades de los alimentos.
Depurativo: purifica el organismo mediante la eliminación de toxinas.
Desinfectante: elimina la infección destruyendo los gérmenes nocivos o evitan-
do su desarrollo.
Desintoxicante: medicamento que favorece la eliminación de un tóxico acumu-
lado en el organismo.
Diaforético: que provoca sudoración.
Digestivo: que facilita la digestión.
Diurético: que favorece la secreción de orina.
Emenagogo: que favorece o regulariza la menstruación.
Emoliente: que ablanda una dureza o tumor.
Enuresis nocturna: incontinencia urinaria que ocurre en estado onírico.
Estimulante: que estimula y activa ciertas funciones del organismo.
Estomacal: que facilita la digestión.
Eupéptico: que favorece la digestión.
Expectorante: que expulsa las secreciones pulmonares por medio de la tos.
Febrífugo: que disminuye la fiebre.
Galactógeno: aumenta la producción de leche durante la lactancia.
Gastritis: inflamación del estómago.
Hipoglucémico: disminuye el nivel de glucosa en la sangre.

51
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Fungicida: destruye los hongos.


Hipnótico: facilita el sueño.
Hipotensor: baja la tensión arterial.
Infusión: técnica farmacéutica que consiste en agregar agua hirviendo sobre una
droga vegetal seca o fresca, para así obtener sus efectos terapéuticos.
Inhalación: consiste en aspirar vapores medicinales.
Insecticida: elimina los insectos.
Irritante: causa excitación morbosa en un órgano o parte del cuerpo.
Laxante: sirve para evitar la evacuación del vientre.
Linimento: forma farmacéutica destinada a ser aplicada con fricciones sobre el
cuerpo o alguna parte específica.
Macerado: concentrado de drogas vegetales que se obtiene por maceración (o
acción extractiva de un solvente).
Melífera: atrae a las abejas para la elaboración de la miel.
Resfriado: proceso catarral ocasionado por la exposición al aire frío o a la hu-
medad del ambiente
Revitalizante: cualquier droga o medicamento que –una vez dentro del organis-
mo– estimula las funciones vitales.
Sinusitis: es la inflamación de los senos del cráneo (de manera específica: los de
la cara).
Sedante: calma los dolores y la excitación nerviosa.
Somnífero: causa sueño.
Sudorífico: estimula la transpiración a través de la piel.
Tranquilizante: droga o medicamento que disminuye la excitación nerviosa.
Tónico: devuelve el tono o la fuerza a un órgano o a todo el organismo si
padece atonía.

52
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su contenido de aceites esenciales

Vaporización: forma de medicación caracterizada por la inclusión de los princi-


pios activos en vapor de agua para que sean inhalados.
Vasodilatador: dilata los vasos sanguíneos.
Vermífugo: expulsa o mata las lombrices intestinales.
Vulnerario: facilita la cicatrización de las heridas.

53
Referencias bibliográficas
(Glosario)

Gil, R.; Mejías, R.; Carmona, J., & Rodríguez, M. (1984). Estudio etno-
botánico de algunas plantas medicinales expendidas en los herbolarios de Méri-
da, Ejido y Tabay. Estado Mérida, Venezuela.

Aristeguieta, L. (1964). Flora de Venezuela (Compositae). Instituto Bo-


tánico. Dirección de Recursos Naturales Renovables. Ministerio de
Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela. Vol. X, Partes I y II.
Plantas aromáticas silvestres promisorias por su conteni-
do de aceites esenciales

Universidad de Cundinamarca
Sede principal: Fusagasugá
Dirección de Investigación.
Diagonal 18 No. 20-29.
PBX: 1-8732512/30. Fax: 1-8732554.
Ext. 131.
Terminó de imprimirse
en diciembre de 2012 en

Tel: 8937710 / 19 / 39
Bogotá, DC, Colombia

View publication stats

También podría gustarte