Guía Práctica N°5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA PRÁCTICA N° 05:

TEMA 5: PLASTICIDAD NEURONAL Y PROCESOS COGNITIVOS

ANÁLISIS DE VIDEO

INTEGRANTES :

● Ruth Rosita Guerra Barrientos

● Silvana Nohely Ccolcca Espinoza

● Ruth Belinda Peña Livimoro

● Mirian Ttito Huaman

Propósito: Explica la neuroplasticidad y los procesos cognitivos.

1. Instrucciones:

Con los equipos formados, visualizar el video propuesto en el aula virtual, sección actividades

“NEUROPLASTICIDAD – ENTRENA TU CEREBRO” https://www.youtube.com/watch?v=Fe_NHyHJwco&t=8s. Luego

responde las preguntas planteadas compartimos nuestras respuestas en el salón.

2. Desarrolla las actividades:

2.1. ¿Qué es neuroplasticidad?

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de la vida en


respuesta a la experiencia y a un entorno cambiante, lo que significa que el cerebro puede crear nuevas
conexiones neuronales negativas

2.2. ¿Cuál es la importancia de las neuronas

espejo y cómo ayudan al aprendizaje y neuroplasticidad?

Las neuronas espejo son células nerviosas que se activan cuando realizamos una acción y

cuando vemos a otra persona realizar la misma acción. Estas neuronas están ubicadas en áreas

del cerebro involucradas en el procesamiento de información sensorial y motora

2.3. ¿ Qué implica los periodos críticos del aprendizaje? y ¿Cómo podemos relacionarlo con la

característica plástica del cerebro?


Los períodos críticos del neurodesarrollo son el tiempo en el que el cerebro está mejor preparado

para aprender una función básica para la supervivencia.

2.4. ¿Por qué las personas ciegas desarrollan más el tacto o la audición que las personas que no son

ciegas?

Para procesar la información de su entorno, las personas ciegas suelen depender más de sus

otros sentidos, como el tacto y el oído. Esto se debe a que no recibe automáticamente la

información visual que reciben las personas que no son ciegas.

2.5. Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas con los taxistas y músicos, explique ¿ Por qué

desarrollaron algunas áreas cerebrales?

Porque ellos a medida que trabajan como taxistas memorizan muchas rutas a lo largo de los

años de su profesión, la parte de su cerebro asociada con su sentido de orientación crece.

Como resultado, los taxistas tienen hipocampos más grandes que la población promedio. El

estudio se basa en mediciones por resonancia magnética del hipocampo cerebral de 16 taxistas

de Londres mientras exploraban las calles de la ciudad durante un período de dos años. La líder

de la investigación, Eleanor Maguire, descubrió que cuando los taxistas memorizan las

carreteras, su hipocampo crece y el lóbulo frontal de su cerebro se reduce ligeramente de

tamaño.

Video propuesto N° 2: Visualizar el video propuesto: NEUROPLASTICIDAD EL COMIENZO DE LA VIDA

https://www.youtube.com/watch?v=ie2Tt3mCXWc. Luego responde las preguntas planteadas

compartimos nuestras respuestas en el salón.

2.1. ¿Por qué es importante la información social que recibe un cerebro?

La información social es extremadamente importante para el cerebro humano por varias

razones.

1. Supervivencia: Desde nuestros antepasados, la capacidad de comprender y relacionarse

con otros miembros de la sociedad ha sido esencial para la supervivencia. La información social

nos ayuda a identificar amigos y enemigos y a cooperar en actividades como la caza y la

recolección.

2. Conexiones sociales La información social nos permite formar y mantener relaciones

interpersonales que son esenciales para el bienestar emocional y mental. La conexión con otras

personas es una necesidad básica.

3. Aprendizaje: A través de la información social aprendemos de las experiencias y


conocimientos colectivos de la sociedad. Aprendemos normas sociales, valores, habilidades

sociales y más.

Cuatro. Emociones y empatía: La información social contribuye a la comprensión de las

emociones y la empatía. Esto nos permite interpretar las señales emocionales de los demás y

responder adecuadamente.

5. Adaptación: El cerebro humano es altamente adaptable y la información social influye en

nuestra capacidad para adaptarnos a diferentes entornos y culturas. Le ayuda a comprender y

adaptarse a las expectativas y normas sociales de diferentes grupos. En resumen, la

información social es fundamental para la supervivencia, el crecimiento personal y la

adaptación social. El cerebro humano está diseñado para procesar y utilizar esta información de

manera eficiente.

2.2. En base a la neuroplasticidad, explique ¿Por qué las experiencias cotidianas y aprendizaje

formal moldean el cerebro?

La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral, es el aprendizaje

neurobiológico. Consiste en la capacidad del cerebro para sanar, recuperarse y adaptarse a

nuevas situaciones.

De esta manera, cuando aprendemos algo nuevo, las neuronas forman redes para

comunicarse entre sí, y al poner en práctica este nuevo aprendizaje, se fortalecen, lo que facilita

su interconexión y comunicación, lo que facilita el desarrollo de esta nueva tarea o habilidad

adquirida. Esto quiere decir que cuando el cerebro recibe estímulos se practica el aprendizaje y

la memoria a largo plazo.

2.6. Redacta cuatro conclusiones sobre el tema de estudio.

● La plasticidad neuronal es un proceso que se puede observar durante el desarrollo neuronal.

● Una persona debe estar expuesta a situaciones que generen una función adaptativa y le

generen interés por la información que está procesando, en este caso el proceso cognitivo

comienza con adquirir información, procesarla y actuar en consecuencia.

● En definitiva, se puede decir que los procesos cognitivos en conjunto realizan la función de

percepción, memoria, pensamiento y lenguaje y a su vez realizan actividades donde estos 4 se

comunican entre sí de forma controlada y organizada.

● En resumen, la plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y

función.
Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

● Nueces y neuronas (27 agosto 2016). Neuroplasticidad – Entrena tu cerebro [Video]. Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=Fe_NHyHJwco&t=8s

● UNICEF Uruguay (04 mayo 2018). Neuroplasticidad cerebral – El comienzo de la vida. [Video]. Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=ie2Tt3mCXWc

También podría gustarte