Cambio de Costo
Cambio de Costo
Cambio de Costo
Uno de los avances tecnológicos que más ventajas y recursos ofrece en los procesos industriales en
la actualidad es la automatización, y dentro de ésta, los automatismos eléctricos, dado su bajo
coste para procesos sencillos y sus amplias posibilidades de aplicación.
INTRODUCCIÓN
Para maniobrar cargas eléctricas se ofrece todo tipo de dispositivos. Cuando la frecuencia de
maniobra es elevada, el aparato más adecuado es el contactor.
Los contactores constituyen al dispositivo más utilizado con mayor frecuencia en la industria y en la
construcción de cuadros/tableros y maquinaria.
2
DISPOSITIVOS ELECTROMECÁNICOS
EL CONTACTOR
IEC – 60947-4
• Es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de una instalación con la
posibilidad de ser accionado a distancia.
- Contactos auxiliares:
- Circuito electromagnético:
2. - La bobina: A1 - A2.
fija.
3
SIMBOLOGIA A
CONTACTOS AUXILIARES
• Para poder disponer de más contactos auxiliares y según el modelo de contactor, se le puede
acoplar a este una cámara de contactos auxiliares o módulos independientes, normalmente
abiertos (NO), o normalmente cerrados (NC).
Contactos NO.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra indica el número de
orden y la segunda deberá ser 3 y 4. Ejemplos: 1314 23-24, 33-34.
Contactos NC.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra indica el número de
orden y la segunda deberá ser 1 y 2. Ejemplos: 1112 21-22, 31-32.
Contactos principales: Se marcan con los siguientes números o letras: 12, 3-4, 5-6, o L1-
T1, L2-T2, L3-T3.
4
ESTRUCTURA INTERNA // FUNCIONAMIENTO
5
ESTRUCTURA INTERNA // FUNCIONAMIENTO
6
7
DIFERENCIAS ENTRE CONTACTOR AC Y DC
Las bobinas de los contactores pueden funcionar a corriente continua o a corriente alterna, existiendo una gama de tensiones de utilización para ambos tipos de
corriente. Los contactos principales o de potencia se pueden construir para una corriente u otra o para ambos tipos de corriente.
El núcleo de hierro del contactor de CA es diferente: el núcleo de hierro del contactor de CA está hecho de láminas de acero de silicona que están aisladas unas de
otras y tienen doble forma de E. El núcleo del contactor de corriente continua está hecho principalmente de hierro blando, en su mayoría en forma de U. Los
contactores DC tienen una resistencia limitadora y los núcleos no llevan espira de sombra.
8
CONTACTOR AUXILIAR Y RELE ENCAPSULADO
Principio de funcionamiento igual que el contactor, excepto que solo cuenta con contactos de control, puede tener el aspecto similar al contactor o pueden tener
forma de encapsulado, donde se identifican por pines. La tensión también se puede seleccionar, existen en CD Y AC.
Se puede observar los contactos d e control enumerados Los contactos de control tienen diferente numeración
detallada ( Pág . 79 - 80 )
9
CATEGORÍAS DE LOS CONTACTORES
10
A TENER EN CONSIDERACIÓN..
Existen más categorías de contactores. Queremos nombrar una categoría muy usada en la industria. Y es la
categoría AC6-b que su uso radica en baterías o banco de condensadores.
El principio de funcionamiento es igual al del contactor común que conocemos pero este tiene una
particularidad.
Un contactor normal dejará pasar a su través esta corriente pico y esto provocará un gran estrés
eléctrico tanto en el propio contactor, como en el condensador, provocando el fallo y/o desgaste
prematuro del mismo.
Es por ello, que los contactores empleados en bancos de condensadores disponen de unas resistencias
limitadoras (seis en total, dos por fase) cuya función es limitar dicha corriente de pico por debajo de
10xIn y que están conectados a los contactos auxiliares del contactor.
De tal forma, en el momento de la conexión, estos contactos auxiliares (con las resistencias limitadoras) se
cierran para limitar el pico de corriente y pasados unos milisegundos, estos contactos auxiliares se abrirán y
se cerrarán los principales, finalizando el circuito.
Ith: INTENSIDAD NOMINAL TERMICA Es la corriente que pueden soportar los contactos
principales de un contactor durante un mínimo de 8 horas sin que su temperatura sobrepase los límites
fijados por las normas.
11
+
EL RELÉ TÉRMICO
• Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del
motor.
CARACTERÍSTICAS
• Básicamente consta de 3 láminas bimetálicas con sus correspondientes bobinas calefactoras que cuando son
recorridas por una determinada intensidad, provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé.
• Para el arranque directo se regula a intensidad nominal del motor In (dato de placa)
12
+
13
+
EL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
• Su misión es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito en los Siguientes casos:
- Sobrecarga: Cuando la intensidad consumida en un instante, supera la intensidad a la que está calibrada el
magnetotérmico.
Su funcionamiento se basa en un elemento térmico, formado por una lámina bimetálica que se deforma al
pasar por la misma una corriente durante cierto tiempo, para cuyas magnitudes está dimensionado
(sobrecarga) y un elemento magnético, formado por una bobina cuyo núcleo atrae un elemento que abre
el circuito al pasar por dicha bobina una corriente de valor definido (cortocircuito)
IEC 60898 - Se relaciona con la corriente alterna (AC) e interruptores de circuito de baja tensión
(MCB): Podemos encontrarlos en viviendas, pequeñas tiendas u oficinas.
El estándar establece que la corriente nominal máxima sea de 125A, mientras que la más baja sea de 6A.
Intensidad Nominal In: Es la corriente que se debe suministrar para que una unidad funcione en su punto
de funcionamiento nominal
14
+
INTENSIDAD
NOMINAL
(6 amperios )
CURVA DE DISPARO
TENSION
NOMINAL : 415 VAC
CAPACIDAD DE CORTOCIRCUITO
( Corriente máxima de cortocircuito )
NORMATIVA
IEC 60898
Nominal: 60 HZ
Poder de corte: Es el valor de la máxima intensidad de cortocircuito que puede cortar el aparato para la
tensión y frecuencia nominal
Curva de Disparo: C
15
+
PARTES DE UN TERMOMAGNÉTICO
SIMBOLOGIA
16
+
¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE UN INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
Y UN GUARDAMOTOR?
En si ambos cuentan con las mismas prestaciones, pero los GUARDAMOTORES cuentan con una curva de
disparo predefinida esta es la curva de disparo D o K, es por ello que su aplicación son para motores,
algunos cuentan con contactos para activación de pilotos de señalización.
Las características de disparo: la norma IEC 60898-1 describe las curvas B, C y D con relación
a la corriente nominal, mientras que en la norma IEC 60947 2, la liberación de disparo
instantáneo puede ajustarse de acuerdo con la necesidad del usuario o el fabricante
predefinido con Tolerancia de ± 20%. Esta es la razón por la que los fabricantes, además,
ofrecen una amplia gama de curvas diferentes: K, Z, MA.
17
+
Curva C o Protección de cables alimentando receptores clásicos. o
Sobrecarga: térmico estándar.
o Cortocircuito: umbrales magnéticos fijados por curva C (Im entre 5 y 10 In o 7 y 10 según los aparatos) Curva
D:
o Protección de cables alimentando receptores con fuertes puntas de arranque. o Sobrecarga: térmico estándar.
o Cortocircuito: umbrales magnéticos fijados por curva D (Im entre 10 y 14 In) Curva MA:
o Protección arranque de motores. o Sobrecarga: no hay protección.
o Cortocircuito: umbrales magnéticos fijados por curva MA (Im fijado a 12 In) Curva Z:
o Protección de circuitos electrónicos. o Sobrecarga: térmico estándar.
o Cortocircuito: magnéticos fijados por curva Z (Im entre 2,4 y 3,6 In)
18
+
TIPOS
19
+
BASADO EN IEC 1082
DISPOSITIVOS DE SEÑAL
• Son todos los dispositivos cuya función es llamar la atención sobre el correcto o incorrecto funcionamiento de
las máquinas aumentando así la seguridad del personal y facilitando el control y mantenimiento de los equipos.
Entre los más conocidos tenemos:
• Acústicos.- Son señales perceptibles por el oído, tales como: Timbre, zumbadores, sirenas, etc.
• Visuales.- Se emplean ciertos símbolos indicativos de la operación que indica la realización de alguna acción
correspondiente al diagrama de flujo de producción.
20
+
SIMBOLOGÍA
Existen diversas normas en la que se especifica la forma de preparar cualquier documentación electrotécnica. A
continuación se detalla con lujo de detalle, tanto la simbología como las reglas numéricas (y alfanuméricas) que
deben aplicarse IEC 1082 -1. Esta norma incide en los principios necesarios para desarrollar la
documentación electrotécnica (esquemas, tablas, lista de conexiones, documentos de localización e instalación,
etc.)
21
+
SIMBOLOGÍA CIRCUITO DE CONTROL
22
+
23
+
MOTOR ELECTRICO TRIFASICO
Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica suministrada, en energía
mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator lo que
provoca que el arranque de estos motores no necesite circuito auxiliar, son más pequeños y livianos que uno
monofásico de inducción de la misma potencia, debido a esto su fabricación representa un costo menor.
Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde una fracción de caballo hasta
varios miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias
(50 y 60 Hz) normalizadas y muy a
menudo, están equipados para trabajar
a dos tensiones nominales distintas.
PARTES
• El estator: está constituido por un enchapado de hierro al silicio de forma ranurado, generalmente es
introducido a presión dentro de una de la carcasa.
• El rotor: es la parte móvil del motor. Está formado por el eje, el enchapado y unas barras de cobre o
aluminio unidas en los extremos con tornillos. A este tipo de rotor se le llama de jaula de ardilla o en cortocircuito
porque el anillo y las barras forman en realidad una jaula.
• Los escudos: por lo general se elaboran de hierro colado. En el centro tienen cavidades donde se
incrustan cojinetes sobre los cuales descansa el eje del rotor. Los escudos deben estar siempre bien ajustados
con respecto al estator, porque de ello depende que el rotor gire libremente, o que tenga "arrastres" o
"fricciones".
24
+
TIPOS Y CARACTERISTICAS DEL MOTOR TRIFASICO
Si el rotor tiene la misma velocidad de giro que la del campo magnético rotativo, se dice que el motor es
síncrono. Si por el contrario, el rotor tiene una velocidad de giro mayor o menor que dicho campo magnético
rotativo, el motor es asíncrono de inducción.
Los motores eléctricos trifásicos están conformados por dos grandes grupos:
• 1. Motores Síncronos
• 2. Motores Asíncronos
• 1. Motores Síncronos:
Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente proporcional a la frecuencia de
la red de corriente alterna que lo alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad
constante.
25
+
Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En nuestro medio sus
aplicaciones son mínimas y casi siempre están relacionadas en la generación de energía eléctrica. Para el
caso referente a la máquina rotativa síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas
funcionan mediante generadores síncronos trifásicos. Para el caso del motor se usa principalmente cuando la
potencia demandada es muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio).
• 2. Motor asíncrono:
Los motores asíncronos o motores de inducción, son las máquinas de impulsión eléctrica más utilizadas, pues
son sencillas, seguras y baratas. Los motores asíncronos se clasifican según el tipo de rotor, en motores de
rotor en jaula de ardilla (o motores con inducido en cortocircuito) y en motores de rotor bobinado o de
anillos rozantes.
En los motores asíncronos trifásicos, la energía eléctrica se suministra al bobinado del estator. Como
consecuencia de ello, aparece un par aplicado al rotor, y éste girará. Estator de un motor asíncrono
trifásico
Sin lugar a dudas, como toda máquina puesta o no en servicio, la temperatura excesiva del ambiente o
causada por un problema con el motor mismo, es un elemento clave a considerar, ya que de ella depende la
vida útil de la máquina.
Ventajas
En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores de combustión:
• A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
• Se pueden construir de cualquier tamaño.
• Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
• Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo a medida que se
incrementa la potencia de la máquina).
• Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía eléctrica de la
mayoría de las redes de suministro si emiten contaminantes.
26
+
27
+
28
ARRANQUE DIRECTO POR IMPULSO PERMANENTE
29
30