Resumen Semana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

RESUMEN FINAL. SUPPLY.

PROFESORA: KAREM ANDIA

Semana 9: ¿Qué es el plan de abastecimiento?


Llamado también Aprovisionamiento, es el conjunto de operaciones orientadas a la
adquisición de los materiales necesarios para la actividad de la empresa; así como su
almacenaje, a la espera del inicio del proceso de producción o comercialización. Su
concepto es sinónimo de provisión o suministro.
Se compone de tres sub - funciones:
• Compras
• Almacenamiento
• Gestión de Inventarios
Aprovisionamiento comercial e industrial
Aprovisionamiento en Empresa Comercial

• Comprar
• Almacenar
• Vender
Aprovisionamiento en Empresa Industrial
• Comprar
• Almacenar
• Producir
• Almacenar
• Vender
Finalidad del abastecimiento

Objetivos del abastecimiento

1
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Funciones del abastecimiento


• Cálculo de necesidades
• Compra o adquisición
• Recepción u Obtención
• Almacenamiento
• Distribución o entrega
• Control de stock
• Disposición final
Plan de abastecimiento
En la planeación del abastecimiento se debe determinar la selección de las mejores fuentes
de abastecimiento, considerando no solo los precios, niveles de servicio de las fuentes
(proveedores y plantas), sino además la ubicación física y la facilidad geográfica de
operar con ese “punto de origen” dentro de la red de distribución.
¿Qué es comprar?
Es una función que tiene como objeto adquirir aquellos bienes y servicios que la empresa
necesita del exterior, garantizando el abastecimiento de las cantidades requeridas en el
momento preciso y en las mejores condiciones de calidad y precio. Es una actividad de
vital importancia para la empresa, pero es sólo una parte de todas las operaciones de
aprovisionamiento.
Comprar vs abastecimiento
La compra comienza en el momento en que un producto o servicio debe ser buscado en
el exterior, finalizando cuando cesan las obligaciones y derechos mutuos.
El abastecimiento comienza con la tarea de detectar necesidades y situarlas en el tiempo,
siendo por tanto, una función mucho más amplia que compras.
Compras
Misión: Encontrar las mejores condiciones comerciales del mercado:
- Menor Precio y Forma de Pago
- Buena Calidad
-Tiempo de entrega
Misión Área de Compras
Tener una estructura y procesos eficientes y eficaces para obtener las mejores condiciones
de adquisición del mercado:
• Consiguiendo productos necesarios,
• a costos menores,
• en la cantidad precisa,
• en tiempo y momento oportunos
• y a la calidad requerida, con el objetivo de generar valor a la empresa.

2
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Objetivo de compras
• Mantener la continuidad en el abastecimiento.
• Inversión mínima compatible con la seguridad y provecho económico.
• Evitar duplicidades, desperdicios e inutilizaciones de los
materiales, insumos, productos
• Mantener niveles de calidad acordes con el uso al que se destinan los materiales,
insumos,productos
• Obtener costos bajos, compatibles con la calidad y servicio que se requieran.
• Mantener la posición competitiva de la empresa.
Compras: Importancia
La adquisición se ha elevado a una actividad estratégica. Los artículos y servicios
adquiridos están entre los elementos de mayor costo para las empresas, representando
50 a 70% del valor de las ventas .
Una reducción en un 1% en el volumen de las compras representa un incremento en
la utilidad neta del3%.
Gestionadas las compras de manera adecuada, pueden aportar una ventaja competitiva
significativa.
El proceso de compras

Tipos de compras
Por su naturaleza: BIENES SERVICIOS
De acuerdo al tipo de costo: Administrativos Operativos Capital
¿Qué es planificar las compras?
Significa definir:

3
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Qué necesita la organización


Cuánto necesita
Cuándo lo necesita
Recursos necesarios
Dentro de un periodo de tiempo determinado.

Planificación de las compras


La planificación de las compras puede ser entendida como un proceso de tres etapas:

El proceso de la planificación de compras

¿ Qué es un plan anual de compras?


Es documento que pronostica las compras anuales de nuestra empresa, el momento en
que se comprarán o contratarán, y su valor estimado.
Mínimo debe tener:
• Descripción del bien o servicio.
• Cantidad del bien o servicio.
• Monto estimado de compra.

4
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

• Modalidad de adquisición (catálogo electrónico, licitación pública, etc.)


• Fecha aproximada de compra.

Plan de compras
• Cuánto comprar
• Cuándo entregar
• Dónde comprar
• Cuál es el Presupuesto
Variables a tener encuenta

• Qué comprar
• Cómo comprar (Caracteristicas, especificiaciones técnicas, calidad)
• Generalmente es Anual
• Determina:Dónde entregar
Plan anual de compras
Información “MKT/Ventas/Comercial”
- Plan de MKT
- Pronóstico Demanda
- Competencia
Información “Administración y Finanzas”
- Presupuesto
- Condición de pago
- Tax local/importacion
Información “Logística/ Compras”
- Capacidad proveedores
- Lead times de entrega
Información “Almacenes”
- Stocks
- Capacidad de almacenamiento
- Disponibilidad de materiales
Información “Producción”
-Plan de producción
-Capacidad de planta

5
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

-Tiempos de consumo.
AREAS INVOLUCRADAS EN EL PLAN
- Plan de MKT
- Pronóstico Demanda
- Competencia
Plan anual de compras
Información “RRHH”
- Normas laborales de Mano de Obra.
Información “Legal”
-Condiciones de contratos
-Normativas para transporte nacional e internacional
Información "Diseño e Ingeniería"
- Nuevos productos
- Nuevos insumos
Plan anual de compras
Objetivos
• Reducción costos
• Calidad de productos
• Mercado de lujo
Visión
Ser la empresa más rentable del sector
FODA
F: - Compra de volúmenes grandes
Crédito por empresa reconocida
O:- Joint Ventures (compras en sociedad
Baja del petróleo
D: -Software de Logística obsoleto
- Personal no capacitado en
comex.
A: -Subida de petróleo, tipo de cambio

6
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Escasez de Materia Prima


Misión
Satisfacer las necesidades de los clientes
Cultura
• Responsabilidad social: Proveedores locales (personal, ferretería).
• Proveedores solo pago contado

Plan anual de compras: Conocer factores internos y externos


PBI
Barril de petróleo
Tasa de inflación
Tasa de interés
Tendencias del mercado
Tipo de cambio
Compras internacionales
Otros factores externos
- Distribución
- Combustible de maquinaria de planta
Plan anual de compras

7
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Planificación de la demanda
Responsabilidades:
• El Demand Planner es responsable por calcular un Plan de Demanda Base. Marketing y
Ventas son responsables por adicionar eventos para alcanzar el Plan Operacional.
• El Plan de Demanda Consensuado será alcanzado planificando interactivamente entre
Marketing/Ventas y el Planificador de la Demanda.
• Ellos son conjuntamente responsables por la precisión del Plan de Demanda.
Eventos+ Proyección Demanda= Plan de Demanda Consensuado

Características de la demanda
Entorno : Análisis del entorno nacional e internacional.
Tendencia: constante, aumenta o disminuye; pero puede cambiar en el largo plazo.
Fluctuaciones cíclicas: La demanda tiende a crecer o decrecer en largos períodos de
tiempo debido al ciclo de negocios, ciclo de vida del producto, etc.
Estacionalidad: influenciada por el clima, eventos regulares como vacaciones,
festivales o el inicio o finalización del año financiero, etc.
Variaciones aleatorias: cuando la demanda varía de los patrones fundamentales debido
acausas imprevisibles.
Plan de producción
El Plan Maestro de Producción involucra tres etapas:
• Determinación de Necesidades Brutas (NB): Consolidación de toda la demanda.
•Determinación de Necesidades Netas: NN = NB - Nivel de stocks
• Equilibrio: Necesidades / limitaciones de producción /costos de entregas

Presupuesto de compras & abastecimiento


Presupuestar requerimientos operativos:
C&A puede ayudar…
• Suministrando información sobre gastoshistóricos
• Estimando costos gracias a su conocimiento del mercado y contactos con los
proveedores
• Usando los precios actuales (cotizaciones)
• Ajustando los precios actuales (negociando precios con los proveedores por adelantado)

8
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Presupuestos: Compras y abastecimientos


Costo del ciclo de vida = Costo de Adquisición + Costo de Posesión
Presupuestar requerimientos de capital: C&A puede ayudar…
• Visitando el mercado para estimarcostos
• Teniendo en cuenta el costo del ciclo devida
• Impacto de las compras en el presupuestooperativo

Plan de abastecimiento
ESTRATEGÍAS DE ABASTECIMIENTO
¿ QUE HACEMOS EN SUPPLY?
Integración de los procesos del negocios desde el consumidor (punto de venta) hasta el
proveedor de origen, brindando producto; servicios e información que maximicen el
valor de la cadena.
PLANIFICACIÓN DE LA CADENA DE SUMISTRO
Planificación de la demanda
Planificación del Suministro
Planificación de la Producción
Planificación del material

Modelo: Supply Chain Operations Reference (SCOR)


Desarrollado por Supply-Chain Council (SCC): Es una herramienta que permite analizar,
representar y configurar la gestión de la cadena de suministro. Permite identificar la
interelación de actores de la cadena de Suministro.
Planificación/ Plan: • De la demanda, de suministros y la administración de los recursos
Planificación (Plan)
Aprovisamiento: • Corresponde a la compra o adquisición de materiales o servicios. •
Incluye el manejo del inventario, acuerdos y rendimiento de proveedores; los pagos a
Aprovisionamiento (Source proveedores, cuando recibir, verificar y transportar.)
Fabricación: • Proceso de manufactura se tiene make-to-order, make-to-stock, o order.
Se incluyen actividades de producción, empaque, producto liberación.• Actividad que
genera valor.
Distribución/Delivery: • Incluye la gestión de pedidos, el almacenaje y el Distribución
(Delivery transporte. )

9
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Devolución/ Return: • Proceso de devolución a través de la cadena de Devolución (Retum


suministro, del bien o servicio desde el cliente hacia atrás. )

NIVELES DEL PROCESO DEL SCOR Reference (SCOR)


Nivel de Configuración (Categorías de procesos):
En el segundo nivel se consideran Categorías de Procesos que corresponden: a Plan,
Source, Make, Supply y Return.
Nivel de Elementos de Procesos : En el tercer nivel se representan los distintos Procesos
de la SC de manera más detallada descomponiendo las Categorías en actividades.
Nivel de Implementación: En él se definen las prácticas para alcanzar ventajas
competitivas, y para adaptarse a las condiciones del negocio.
Modelo: Supply Chain Operations Reference (SCOR)
Objetivos del Abastecimiento
Asegurar que los suministros se entreguen en tiempo y en condiciones adecuadas.
Comprar los suministros a un precio competitivo.
Contar con los proveedores adecuados.
Planificar los suministros críticos y prioritarios de la empresa.
ÁREA DE COMPRAS
Encargada de adquirir los productos y gestionar los servicios necesarios para el buen
funcionamiento de la empresa.
Las compras como estrategia, buscan oportunidades y nuevas fuentes de abastecimiento.
Compras Tradicionales vs Abastecimiento

10
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Estrategias de Abastecimiento
Estrategias Subcontratación ó Outsourcing
Estrategias de Abastecimiento
• 1. ¿Incrementará el tercero el superávit de la cadena de suministro con respecto a la
realización de la actividad en casa?
• 2. ¿A qué grado se incrementan los riesgos con el outsourcing.
• Diferencia entre el valor del producto para el cliente y el costo total de las actividades
de la CS.
Superávit de la CS
• Costos altos de coordinación
• Fuga de información.
• Contacto reducido cliente/proveedor
Riesgos de Outsourcing
MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE PRODUCTO –APLICANDO
LA LEY DE PARETO: 80/20
“Es un herramienta de segmentación, para poder enfocar los esfuerzo en lo que
realmente genera valor.”
• La aplicación en el área de abastecimiento sería:
• Determinar cuales son las compras de SKU que representan el 80% del presupuesto.
• Determinar cuantos son los proveedores que representan el 80% de mi abastecimiento
MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE PRODUCTO –APLICANDO EL ABC DE
PARETO
• La aplicación en el área de abastecimiento sería:
• Determinar cuales son las compras de SKU que representan el 80% del presupuesto.
• Determinar cuantos son los proveedores que representan el 80% de mi abastecimiento

11
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT (SRM)


Busca fortalecer las capacidades comerciales entre l proveedor, la empresa y de la
propuesta de valor que se ofrece al mercado para el cliente. Identificando a los principales
proveedores, entender sus capacidades internas, compartir sistemas de información,
transferir tecnología y experiencia.
SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT (SRM) ó GESTION DE
PROVEEDORES
Maximizar el valor de la relación con el cliente.
Relación de colaboración con los proveedores estratégicos.
Mejora continua.
SRM O GESTION DE PROVEEDORES

Análisis de los mercados


La inteligencia de mercado de suministro es muy relevante para la toma de decisiones de
compras. Es crítica tanto para los riesgos involucrados en el abastecimiento como para la
creación de valor.
Ventajas del análisis de mercado
Cómo funciona el mercado de suministro
La dirección en la que se dirige el mercado

12
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

La competitividad
Los proveedores claves dentro del mercado
Variables del historial de compra
¿Qué tipo de adquisiciones se han hecho?
¿Con qué frecuencia?
¿A qué precios se adquirieron?
¿Qué descuentos se obtuvieron?
¿Qué proveedores suministraron el servicio?
¿Cúando analizar el mercado de suministro?

• Difícil por su complejidad


• Implican alto costo
• Son críticos para el negocio
• Cuando son proyectos especializados
• No requiere llevar a cabo dicho análisis para bienes o servicios donde es fácil
asegurar el suministro y hay un gasto relativo bajo.
¿Por qué analizar el mercado de suministro?
Identificar productos nuevos o TI
Gestionar el riesgo (capacidad)
Comprender limitaciones
Identificar oportunidades y menor riesgo
Reducir costo
IdentificarOportunidad
Factores en el análisis de mercados

• Tipo de producto
• Velocidad cambio de tecnología
• Tipo de mercado
• Impacto del producto en la empresa
• Velocidad de cambio de mercado
Marco analítico: Situación Mercado

• Suministro
• Competencia
• Cadena de Suministro
• Productos y servicios sustitutos
• Factores medio ambientales
• Estructura de Mercado

13
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

ANALISIS DEL MERCADO DE SUMINISTROS


• PREDECIR LA EVOLUCION DEL MERCADO
• ENTENDER LOS INDUCTORES DEL MERCADO
• EVALUAR EL PRECIO SEGMENTAR EL MERCADO SE SUMINISTROS
• EVALUAR EL GRADO Y EFECTOS COMPETENCIAS
• DESCARTAR SEGMENTOS MENOS RELEVANTES G
A. Análisis del mercado de suministro
• ESTABLECER OBJETIVOS
• ESTABLECER PLAZOS
• DETERMINAR INFORMACIÓN
• DISPONIBLE Y REQUERIDA
• DETERMINAR QUE SUCEDE SI NO SE HACE
B. Evaluar grados y efectos de la competencia

• OFERTA Y DEMANDA GLOBAL


• RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LOS DIFERENTES MERCADOS
COMPETIDORES EN COMPRAS
• IMPORTADORES
• PRECIOS INTERNACIONALES
C. Predecir la evolución del mercado
• Tendencia del mercado
• Entorno Internacional
• Proyección
• Opinión experta
• Ciclo de vida del producto – mercado
• Estacionalidades
• Usos Diversos en mercados internacionales
• Avance de sustitutos o cambio de tecnología
D. Entender los inductores de mercado
INCLUYEN HABILIDAD ES PARA: GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS
• Diferenciar productos
• Desarrollar nuevos productos
• Tomar ventaja de nichos de mercado
• Asegurar la flexibilidad de fabricación
• Controlar los canales de distribución

14
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

• Avance de sustitutos o cambio de


tecnología
E. Factores que influyen en el precio
• PRECIO
• PAIS
• ORIGEN/DESTINO
• BARRERAS
• COSTOS TOTALES
• COSTOS MARGINALES
• COMPETENCIA
F. Segmentar mercados (variables)
• Nivel de saturación.
• Distancia geográfica
• Tiempo de travesía.
• Frecuencia de naves
• Tratados Internacionales
• Tecnología / calidad
• Precio
• Ventajas competitivas
• Canal de suministro.
G. Descartar otros segmentos
• Analizar cada segmento toma tiempo.
• No perder tiempo en segmentos que probablemente no serán útiles.
• Alto riesgo políticos.
• Inestabilidad económica.
• Infraestructura Inadecuada
• Baja capacidad de producción
• MOQ no relevantes
• Tecnología incompatible

15
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Homologación de proveedores
Propósitos
• Establecer de manera clara los parámetros a través de los cuales cada proveedor será
evaluado y calificado (evitar errores de interpretación o criterios ambiguos).
• Desarrollar un método cuantitativo que permita conocer y evaluar diversos aspectos
relacionados con la gestión de nuestros proveedores
Objetivos de la homologación
• Minimizar riesgos y disminuir el costo de control de los productos y servicios recibidos.
• Mayor conocimiento de las fortalezas y oportunidades de mejora orientados al servicio
al cliente.
• Mejores resultados de aprovisionamiento, con unas fuentes de abastecimiento ya
seleccionadas y evaluadas.
• Reportes de Gestión actualizados, y la opción de evaluar puntajes, fortalezas y
debilidades entre los proveedores.
Flujo de homologación
Cliente (Solicitante)
Proveedor
Obtiene su informe o Constancia
Entidad Homologadora (Evalúa proveedor)
ESTADISTICA PARA GESTIÓN DE COMPRAS

• MEJORA LA GESTIÓN DE SISTEMA DE CALIDAD


• FOMENTA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
• OPTIMIZA EL CONTROL DE PROCESOS
• REDUCE TIEMPOS DE SUPERVISIÓN
Beneficios de la homologación
• DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN
• PARTE DE PROCESO DE MEJORA CONTINUA
• DETERMINA VENTAJA COMPETITIVA
• INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS
• HERRAMIENTA COMERCIAL

16
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Sesión 11: El mercado de suministro


Evaluación de proveedores
• Calidad
• Tiempo de entrega
• Flexibilidad
• Precios
• Garantías
• Cumplimiento con las obligaciones contractuales
• Forma de pago
COMPRAS PUNTUALES COMPRAS SEGUIDAS
• Relación corto plazo
• Conseguir mayor beneficio
• Relación largo plazo
• Socio Estratégicos
• Homologación de proveedores
• La organización define los estándares para que un proveedor empezar a Propia trabajar.
• Existen empresas especializadas en desarrollar los patrones adecuados para cada
organización.
• Ejemplo: SGS, HODELPE, entre otras. Terceros
Propuestas de los proveedores
Concurso de Precios (cotizaciones)
• Se utilizan las cotizaciones, de un grupo de proveedores.
• Son más rápidas y requieren menor control.
Subastas Inversa
• Solicitud a los proveedores, en la cual ellos ofertarán (pujan), su mejor estructura de
costos.
Licitaciones
• Compra de productos de alto valor.
• Propuestas físicas en sobre cerrado.
Evaluación de la propuesta
¿ Quiénes participan?
Área de Compras o Logística (Comité de compras)
Área de Compras o Logística.
Área usuaria.

17
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Área Finanzas
Área Legal
Orden de compra
• Mucho mas completo que la OC, incluye más clausulas, como penalidades, garantías,
seguros, termino del contrato.
• Detalle como se va a entregar el suministro.
Compras con contratos
• Se generan, en la adquisición de servicios, debido al detalle de su naturaleza.
Compras complejas
• Cuando el monto de la compra genera un impacto significativo en la empresa Compras
de Montos Relevantes
Sesión 12: Estrategias de integración
¿ Qué son los inventarios?
Son acumulaciones de materias primas, productos en proceso y productos terminados
que aparecen a los largo de la cadena productiva y logística de una empresa. (Ballou,
2004)
Flujo de los inventarios o stocks
Origen de Materiales
Ubicación del inventario
Transporte de entrada
Producción Materiales en producción
Inventario en proceso
Inventario de producto terminado
Transporte de salida
Almacenamiento producto terminado
Clientes entrada salida
¿Por qué tener inventario?
• Se cuenta con las disponibilidad del producto.
• Satisface altas expectativas.
• Favorece las economías de producción.
• Alienta las económicas de compras.
• Amortigua los efectos de las incertidumbre o algún imprevisto.

18
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

• Reducir costos
SEGMENTACIÓN ABC
1. Identifique el ó los SKU que debería pasar tiempo gestionando
2. Priorice los SKU por su valor para la empresa
3. Cree agrupaciones lógicas
4. Ajuste según sea necesario
Clasificación de stocks
Obsoletos
• Productos con fechas de vencimiento
• Dañados.
Sobrantes
• Baja demanda.
• Cambio de temporada
Seguridad
• Ante una subida inesperada de la demanda.
Estacional
• Demanda solo en fechas especificas: Panetón, bloqueadores solares.
Clasificación de stocks
• Rol de Finanzas / Contabilidad
Materias Primas (RM)
Productos en Proceso (WIP)
Componentes, Productos semi-terminados (C/SFG)
Productos terminados (FG)
• Rol Funcional
Stock de Ciclo
Stock de Seguridad
Inventario en Tránsito
Inventario Disponible
Gestión de Inventarios Decisiones de cadena de suministro (Estratégico)
¿Cuáles son las potenciales alternativas para el inventario?

19
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

¿Cómo deberían los productos ser diseñados?


¿Contamos con la capacidad suficiente para almacenar el inventario y cubrir la
demanda?
Decisiones de Ejecución (Táctico)
¿En qué ítems debemos manejar inventario?
¿En qué forma deben los productos ser mantenidos?
¿Cuánto de cada producto debemos mantener inventario y en dónde?
Decisiones de Reaprovisionamiento (Operacional)
¿Con qué frecuencia se debe determinar el estado del inventario?
¿Cuándo se debe tomar una decisión de reposición?
¿Qué tan grande debe ser la reposición?
Gestión de Inventarios
• COSTO TOTAL:
CT = C. Compra + C. Ordenar + C. Mantener + C. Escacez
• 4 costos estándar componentes
• C. Adquirir (Valor unitario) = “c”
• C. Ordenar (Costo Administrativo de pedir) = “ct”
• C. Mantener (Costo de Mantener una unidad en inventario) = “ce”
ce = c * h
Donde: c : Costo de compra del producto
h : Factor de mantenimiento anual del inventario
• C. Escacez (Costo de no tener producto en stock) = “cs”
Gestión de Inventarios
MODELOS DE REAPROVISIONAMIENTO DE INVENTARIOS
• Objetivo:
Encontrar la optima política para la administración de los
inventarios
• La Política consiste en determinar:
¿Cuánto ordenar (Q)?
¿Cuándo ordenar?:
Basado en el tiempo: cada T unidades de tiempo

20
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Basado en cantidad: cuando el inventario tiene un cierto nivel


Combinación
Gestión de Inventarios
SUPUESTOS DE LOS MODELOS DE REAPROVISIONAMIENTO
• Demanda
Constante vs. Variable
Conocida vs. Aleatoria
Continua vs. Discreta
• Lead Time
Inmediato
Constante vs. Variable
Determinístico vs. Estocástico
Reprovisionamiento interno
• Dependencia
de los productos
Independientes
Correlacionados
Contratados
• Revisión del tiempo
Continuo vs. Periódico
• Descuentos
Ninguno
Por lote de compra
Por lote incremental
Por única vez
• Sobredemanda
Ninguna
Ordenes con Back Order
Ordenes perdidas
Sustitución

21
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

• Capacidad / Recursos
Ilimitados
Limitados / Restricciones
• Percebilidad
Ninguna
Uniforme
No lineal
• Numero de Ítems
Único vs. Muchos
• Horizonte
de planeación
Un solo periodo
Periodos finitos
Infinitos
Gestión de Inventarios
LOTE ECONÓMICO DE PEDIDO (EOQ)

Gestión de Inventarios: EOQ


SUPUESTOS DE LOS MODELOS DE REAPROVISIONAMIENTO
• Demanda
Constante vs. Variable
Conocida vs. Aleatoria
Continua vs. Discreta
• Lead Time
Inmediato
Constante vs. Variable

22
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Determinístico vs. Estocástico


Reprovisionamiento interno
• Dependencia
de los productos
Independientes
Correlacionados
Contratados
• Revisión del tiempo
Continuo vs. Periódico
• Descuentos
Ninguno
Por lote de compra
Por lote incremental
Por única vez
• Sobredemanda
Ninguna
Ordenes con Back Order
Ordenes perdidas
Sustitución
• Capacidad / Recursos
Ilimitados
Limitados / Restricciones
• Percebilidad
Ninguna
Uniforme
No lineal
• Numero de Ítems
Único vs. Muchos
• Horizonte
de planeación

23
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Un solo periodo
Periodos finitos
Infinitos

24
RESUMEN FINAL. SUPPLY. PROFESORA: KAREM ANDIA

Gestión de Inventarios: EOQ


Política de Inventario
*Ordenar “Q” unidades cada periodo “T”
*Ordenar “Q” unidades cuando IOH = 0
Tamaño del Lote: Encontrando la optima política Inventario Disponible Tiempo
Gestión de Inventarios: EOQ
• COSTO TOTAL:
CT = C. Compra + C. Ordenar + C. Mantener
CT = cD + ct ( D Q ) + ce ( Q 2 )
• ¿Cuál costo es relevante para la decisión de cuánto pedir?
CTR = ct ( D Q ) + ce ( Q 2 )
Gestión de Inventarios: Costo Total

25

También podría gustarte