Sierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SIERRA

 También llamada REGIÓN ALTO ANDINA O SERRANÍA


 Clima: El clima de los andes está relacionado con la altitud, y la cercanía a la costa
desértica o a la selva húmeda. En general se considera que el clima serrano
característico va de templado a frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales,
una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril a octubre. El piso nival de
congelación permanente comienza a los 4800 m s. n. m. como promedio, por lo que hay
numerosas montañas y cordilleras nevadas. Sin embargo, el calentamiento global está
variando estas condiciones, por lo que el hielo por encima de los 5000 m s. n. m. está en
retroceso.

 Cordilleras: Se considera que hay unas 20 cordilleras nevadas, las cuales se


agrupan en tres sectores de norte a sur:

 Los Andes del norte: Desde la frontera con Ecuador hasta el nudo de Pasco.
Destaca por su altitud la cordillera Blanca en Ancash.
 Los Andes centrales: Del nudo de Pasco al nudo de Vilcanota.
 Los Andes del Sur: Desde el nudo de Vilcanota hasta las fronteras con Bolivia y
Chile, envolviendo todo el Altiplano peruano.
Por otro lado se pueden dividir también de oeste a este en las siguientes tres cordilleras:

 La Cordillera Occidental: Tiene la mayor altitud continua, por lo que constituye


la divisoria continental entre la cuenca del Pacífico y las cuencas al interior del
continente.
 La Cordillera Central: En el sector norte divide los valles interandinos del Marañón y
del Huallaga, y en el sector centro es discontinua.
 La Cordillera Oriental: En su mayor parte es una cordillera de selva de poca altitud,
salvo al sur que es divisoria entre la cuenca del Titicaca y la cuenca amazónica.
 Nevados:
La cordillera está coronada por las montañas de nieves perpetuas. Por encima de los
6000 m s. n. m. hay más de 30 nevados y por encima de los 5000 m s. n. m. son más
de mil. El Alpamayo es considerado uno de los nevados más bellos del mundo.
 Glaciares:
El Perú cuenta con el 71 % de los glaciares tropicales del mundo, que en el 2014 eran
un total de 2 679 que ocupan un área de 1 298.59 km² distribuidos en 19 cordilleras.
 Volcanes:
El sur del Perú está atravesado por más de 400 volcanes que componen el llamado
Arco volcánico del Perú y que forman parte de la Zona Volcánica Central de los Andes
(ZVC). El volcán más elevado es el Coropuna con 6425 m s. n. m., el más activo el
Ubinas y el más impresionante el Misti, símbolo de la ciudad de Arequipa.

 Pisos altitudinales:
El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal vio que los pisos ecológicos de los Andes
peruanos están en relación con su altitud. Haciendo un aparte del piso basal donde se
sitúa la Costa y la Selva, en los Andes se definen las siguientes regiones:

 Yunga marítima: De 500 a 1000 m s. n. m. del flanco occidental de los Andes


peruanos, equivalente a un piso altitudinal de premontano a montano bajo.
 Yunga fluvial: De 1000 a 2500 m s. n. m. del flanco oriental, equivalente a un piso
montano bajo.
 Quechua: De 2500 a 3500 m s. n. m., equivalente a un piso montano alto.
 Suni: De 3500 a 4000 m s. n. m., equivalente a un piso subalpino.
 Puna: De 4000 a 4800 m s. n. m., equivalente a un piso alpino.
 Janca: De 4800 a 6768 m s. n. m., equivalente a un piso nival.
 Ecorregiones:
La sierra peruana presenta diferentes ecosistemas montanos, por lo que puede dividirse
biogeográficamente en las siguientes ecorregiones:

 Puna: Región alto andina situada por encima de los 3800 m s. n. m. como
promedio, con clima frío de montaña subhúmedo, una flora de tundra y fauna
adaptada a la altura.
 Jalca o Páramo: Región alto andina del norte del Perú por encima de los 3500 m
s. n. m. como promedio, con clima de montaña húmedo y una flora de páramo.
 Serranía esteparia: Situada en el flanco occidental de los Andes por encima de
los 1000 m s. n. m. como promedio, limita con la Puna, con clima semiárido y
vegetación de estepa.
 Yungas: Situada en el flanco oriental de los Andes justo por encima de la llanura
amazónica, desde los 500 hasta los 3800 m s. n. m. y con ecosistemas variables
que van desde la selva alta cálida, nubosa, densa y lluviosa, hasta la serranía de
humedad estacional, fría y parcialmente boscosa.
 Bosques y valles secos: Sectores de los Andes peruanos presentan el
ecosistema de Bosque seco (sin lluvias la mayor parte del año) especialmente en
el norte del país, donde destaca la ecorregión del Bosque seco del Marañón.
También son secos los valles de Huánuco (río Huallaga), Tarma, Mantaro,
Apurímac, Pampas y Urubamba.

 CULTURA ANDINA:
Se considera que el Perú es uno de los siete países que tiene una cultura originaria y
capaz de una gran biodiversidad, con desarrollo neolítico independiente que aparece hace
más de 5000 años con el desarrollo de la agricultura (papa, achira), ganadería
(auquénidos), cerámica y construcción de viviendas; lo que llevaría al desarrollo
paulatino de las culturas preincas. El advenimiento del Imperio incaico fijó en los Andes
peruanos el centro de su desarrollo cultural que se extendió por la mayor parte de
la cordillera de los Andes. Los actuales descendientes de los antiguos peruanos han
heredado y evolucionado la milenaria cultura andina a través de infinidad de
manifestaciones artísticas como la música, cerámica, textiles, danzas, creencias, uso de
lenguas nativas, el cultivo de especies autóctonas, la crianza de animales, etc.
Se considera a los Andes peruanos como la zona nuclear andina, donde se dieron los
más altos niveles de desarrollo político, económico y social. Una de las características
notables es la constante y total interdependencia económica y social de todas las
regiones que constituyen el área, especialmente en la relación mar–cordillera, esta
relación se expresa en el permanente desplazamiento de corrientes de población hacia
distintas direcciones y especialmente en los ejes transversales costeño–serranos. Una de
las unidades integradoras en la formación de la política y la cultura fue la expresión de la
cultura Chavín.
En esta área se reconocieron los siguientes períodos: Lítico, Arcaico, Formativo,
Desarrollo Regionales, Imperio Wari ,Reinos confederados ,Inca

En la región de la Sierra se desarrollan diversas actividades económicas, entre


ellas las más importante son la agricultura y la minería, le siguen la ganadería y el
turismo.

 AGRICULTURA:
 Representa el 30,5% de superficie del país y su altitud varía desde los 800 hasta los
4 800 msnm.
 En la sierra, aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo régimen de
secano y el resto bajo riego.
 Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y
temperaturas, con valles interandinos, bajos e intermedios.
 Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores a 20°C; clima frío
y boreal con una media anual de 12°C, clima frígido o de tundra cuya temperatura
media es de 6°C, comprende las colinas y mesetas entre 4 000 y 5 000 msnm y
clima gélido con temperaturas medias de 0°C.
 Es extensiva.
 Tiene baja producción y carece de asistencia técnica.
 Agricultura autárquica (autoabastecimiento).
 No existe mecanización agrícola.
 Los campesinos no tienen experiencia en la comercialización de sus productos
 Sus cultivos son básicamente alimenticios para el consumo interno.
 Son de dos tipos: Agricultura de regadío y de secano.

PRODUCTOS:

✍ Papa: El mayor aporte inca a la agricultura universal.


✍ Maíz: Conocido en todos los pueblos cultivadores de América precolombina.
✍ Oca.
✍ Olluco.
✍ Quinua.
✍ Arracacha.
✍ Achira.
✍ Frijol.
✍ Pallar.
✍ Zapallo.
✍ Quina: Planta medicinal.
✍ Coca: Utilizado a gran escala, planta de gran valor estimulante para el trabajo.
✍ Algodón: Empleado para el tejido.
✍ Maguey: de sus fibras resistentes se producían sogas y puentes.

Actividad minera
La sierra peruana posee cuantiosos recursos mineros. Se ha determinado que en
conjunto a la formación de la Sierra peruana, desde el Cretácico tardío, se produjo una
intensa mineralización principalmente en los sectores más altos del relieve.

Esto constituye la base del patrimonio en recursos mineros, fundamentalmente los


polimetálicos.

Dentro de la actividad minera se encuentran tanto un centro minero como un centro


metalúrgico, ambos de gran renombre, localizados en Pasco y Junín, respectivamente.

Centro minero
Al centro minero se le conoce como el “Cerro de Pasco”. Se encuentra ubicado a lo largo
de diferentes provincias del departamento de Pasco. Es un centro de explotación minera
con una gran variedad de empresas involucradas con el mismo.

Entre los principales metales preciosos que allí se explotan se encuentran la plata, el
cobre, el zinc, el plomo, el molibdeno y el tungsteno.

Centro metalúrgico
Al centro metalúrgico se le denomina “La Oroya”. En este centro se extraen diferentes
metales preciosos como el zinc, el plomo o el cobre.

Ganadería
En relación a la ganadería, en Junín, Arequipa y Cajamarca se crían vacunos. Por otro
lado, en el centro y sur de la Sierra se crían porcinos y ovinos. La cría de camélidos se
realiza en las regiones más elevadas.

Se debe recordar que la ganadería de camélidos en Sudamérica, desarrollada con una


razón económica, continúa siendo aún exclusivo patrimonio de Bolivia y Perú.

El apogeo actual de la exportación de las fibras de vicuña y de alpaca ha dado inicio a


una ganadería más técnica.

En los ríos que se encuentran en la región de la Sierra se pesca la trucha. Se han erigido
criaderos de truchas como una manera de incrementar la producción de peces pequeños,
que son arrojados a los lagos y ríos. En las aguas del lago Titicaca se pescan bagres y
pejerreyes.
Actividad artesanal: La producción artesanal se basa en las variadas artesanías, que
son vendidas en las ferias artesanales. Estas son producidas por los propios habitantes
de las regiones ya citadas de la Sierra peruana.
-Actividad culinaria: Adicionalmente, se encuentra la actividad culinaria. Gracias al gran
número de animales en la Sierra, se ha generado el desarrollo de un buen muestrario
culinario que es propio de esta región.

Esta actividad se encuentra entre las actividades económicas menores, ya que este
sector no ha sido aún explotado apropiadamente.

SELVA
En el Perú, la Selva y el Oriente (antiguamente llamada la montaña) son denominaciones
locales de la Amazonia, la gran selva tropical de América del Sur. La porción de territorio
que este bioma ocupa, tiene un área de más de 782.800 km² desde las estribaciones
orientales de la cordillera de los Andes hasta los límites políticos con Ecuador, Colombia,
Brasil y Bolivia en el llano amazónico.

La Amazonía peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del
planeta, así como la región biogeográfica peruana con menor población humana. No
obstante tener la menor densidad poblacional del país, es a su vez la más diversa
antropológicamente. La mayor parte de etnias del país se asientan en ella y son habladas
allí el grueso de las lenguas autóctonas del Perú.

Extensión: La mayor parte del territorio del Perú está cubierto por la densa selva
amazónica. Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP), 782.880,55 km² de territorio peruano son biogeográficamente Amazonía,
lo cual supone un 13,05% del total continental, el segundo territorio nacional
amazónico más grande, después del Brasil. La cuenca del Amazonas, que nace
en las cumbres de los Andes, ocupa un territorio mucho mayor de 967.922,47
km², un 16,13% del total de la cuenca.

En el Perú se denomina Amazonía a todos los territorios que se ubican al oriente


de la Cordillera de los Andes que comprende la selva tropical e
hidrográficamente todos los ríos son tributarios de la cuenca del río Amazonas.

Se trata de una enorme depresión geológica en los que predominan las grandes
llanuras, montañas, pequeñas áreas de montaña, los territorios inundables en el
tiempo de crecida de los ríos. Localmente algunos le llaman "montaña", selva
amazónica o jungla.

Históricamente está asociada al mito o leyenda de El Dorado y el País de la


Canela y a principios del siglo XX con la era del caucho.
Ocupa el 62% del territorio peruano y su densidad de población es muy baja
(8%).

El clima marca dos temporadas básicas, la temporada seca con bajos niveles de
aguas y es llamada verano (abril - octubre) y la temporada de lluvias (noviembre
- marzo) en la que los niveles de aguas se eleva notablemente y genera grandes
extensiones de terreno inundados.

La amazonía es considerada como la mayor reserva de recursos naturales


biológicos de la Tierra (incluido el territorio amazónico de Brasil), además de ser
la primera fuente generadora de oxígeno del planeta. Además, existen otras
grandes fuentes de recursos naturales como los yacimientos de petróleo, gas
natural y lavaderos de oro.

En la amazonía peruana se registran:

64 tribus y sub-tribus de seres humanos nativos y aborígenes. 14,712 especies


de animales (8,000 únicos), 700 clases de mariposas, 282 de aves, 625 de
insectos, 250 de reptiles, 2,000 de peces, mamíferos únicos, etc ., muchas de
ellas endémicas. 20,000 o más especies botánicas, habiéndose encontrado
hasta 100 especies en un área de 1 km²

Hay muchas especies zoológicas y botánicas por descubrir y clasificar


científicamente.

En tiempos pasados, la falta de protección de legislación adecuada permitía la


caza libre de algunas especies, llevándolas casi a la extinción, como el lagarto
negro, la nutria gigante del río y algunos felinos por su valiosa piel. Hoy en día
existen leyes de protección de la fauna y la flora y se han creado más de 50
áreas naturales protegidas que ocupan aproximadamente el 10% del territorio
peruano.

En el área de selva baja en la amazonía predomina el transporte fluvial y aéreo.


Los ríos son el camino natural para el transporte de carga, comercio y para las
personas, las embarcaciones van desde las balsas y canoas hechas a mano
hasta embarcaciones de madera de o casco de acero. En el área de la selva
baja el transporte terrestre es escaso o inexistente y existen pocas carreteras.

Ecorregiones y clima:

La Amazonía peruana conforma de por sí una región biogeográfica constituida por


el bioma de selva lluviosa cuya vegetación representativa es el bosque
denso siempreverde de hoja ancha y su clima es tropical húmedo. Bajo la división tradicional
realizada por Javier Pulgar Vidal en 1938, la amazonía peruana está conformada por dos
pisos altitudinales bien diferenciados: La Selva baja y la Selva alta.
Selva alta
Artículos principales: Selva alta y Yungas del Perú.

La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva, yungas o bosques lluviosos de
altura. Es una ecorregión de selva montana nubosa muy lluviosa que se extiende en las
estribaciones orientales de los Andes peruanos, entre los 800 a 3.800 m s. n. m.. Sus
temperaturas son cálidas en las partes bajas y templadas en las partes de mayor altura. La
fauna es mayormente de origen amazónico con muchos endemismos (seres vivos que solo
habitan en dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor de aislamiento,
ocasionada por la orografía accidentada de esta zona. La amazonía del Perú se divide a su
vez en tres grandes áreas, definidas por su geografía y clima:

 La Selva Alta. Llamada también Rupa Rupa.


 La Selva Baja. Llamada también Omagua.
Los territorios de la selva alta o yunga se extienden a lo largo del flanco oriental de la
Cordillera de los Andes, entre los 3,800 y 800 m.s.n.m., justo sobre la llanura amazónica. Su
clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las alturas andinas.
Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país (hasta 5.000 mm anuales), lo que permite
que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina.
Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas, siempre
cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes más altas, generalmente envueltas en
niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se
encuentran las colinas que forman la llamada «ceja de montaña».
La vegetación en las yungas es quizás la más exuberante de los trópicos, con muchas
orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos. Este es también el hogar del gallito de las
rocas, el ave nacional del Perú; el oso de anteojos, única especie de oso sudamericano; el
mono choro de cola amarilla, que hasta hace poco se creía extinto; los quetzales, el pato de
los torrentes, más de veinte variedades de picaflores y varias docenas de especies de aves
fruteras.

Selva baja
Artículo principal: Selva baja

La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, bosque tropical
amazónico o llanura amazónica, es una ecorregión de selva tropical de planicie. Esta
ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800 m s. n. m.. Posee un
clima tropical lluvioso muy cálido, su temperatura media es de 28 °C, alta humedad relativa
(superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy
heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas
precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y
caudalosos ríos como
el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.

 Hidrografía

Los ríos de la Amazonia pertenecen a la Cuenca del Atlántico, curso Oeste-Este

Áreas naturales protegidas en la Amazonia peruana


El Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) ha declarado diferentes áreas de la Amazonia como zonas de protección, por sus
diferentes características geográficas y su flora y fauna representativa. Todas estas áreas
forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
Algunas de estas áreas naturales protegidas son:

 Parque nacional Tingo Maria


 Parque nacional del Río Abiseo, Juanjuí, región San Martín.
 Reserva nacional Matsés, región Loreto.
 Reserva nacional Pacaya Samiria, región Loreto.
 Reserva nacional Allpahuayo Mishana, región Loreto.
 Parque nacional del Manu, regiones Cusco, Madre de Dios.
 Reserva nacional Tambopata, región Madre de Dios.
 Parque nacional Bahuaja Sonene, regiones Madre de Dios y Puno.
 Reserva Comunal Amarakaeri, región Madre de Dios.
 Parque nacional Sierra del Divisor, región Loreto.
 Parque nacional Alto Purús, región Ucayali.

También podría gustarte