Determinacion Vitamina C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FILIAL – LA MERCED

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

TEMA:
DETERMINACION DE
VITAMINA C

RESPONSABLE:
Gomez Talaverano, Jarry Rafael

CATEDRA:
Química de Alimentos

CICLO:
III

CATEDRATICO:
MG. Tarazona Favian, Danitza M.

CHANCHAMAYO - 2023

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................3
II. OBJETIVOS................................................................................3
III. MARCO TEORICO...................................................................4
3.1. Propiedades físico-químicas...............................................4
3.2. Funciones de la vitamina C.................................................4
3.3. Importancia de la vitamina C...............................................4
IV. MATERIALES Y METODOS....................................................6
4.1. Materiales..............................................................................6
4.1.2. Reactivos............................................................................6
4.2. Métodos.................................................................................6
4.2.1. Determinación cualitativa..................................................6
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES...............................................7
VI. CONCLUSIONES.....................................................................8
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................8
VIII. ANEXOS...................................................................................9

2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe de practica sobre determinación de vitamina C se da a conocer el


valor de vitamina C que contienen cada una de las muestras que escogimos para lo cual
utilizaremos algunos reactivos para obtener estos resultados mediante pruebas
cualitativas y pruebas cuantitativas.

La vitamina C o ácido ascórbico es una vitamina hidrosoluble derivada del metabolismo


de la glucosa. Actúa como agente reductor y es necesaria para la síntesis de las fibras de
colágeno a través del proceso de hidroxilación de la prolina y de la lisina. También
protege al organismo del daño causado por los radicales libres.

Los humanos no podemos sintetizar ácido ascórbico al carecer de una enzima


denominada gulonolactonaoxidasa. Las concentraciones en plasma y leucocitos reflejan
los niveles de la dieta y los depósitos corporales respectivamente de dicha vitamina.
Entre los alimentos con niveles altos de vitamina C figuran tomates, patatas y cítricos
como las limas, naranjas y limones. La recomendación actual de ingesta diaria de
vitamina C es de 90 mg/día para hombres y de 75 mg/día para mujeres. Los pacientes
con enfermedades crónicas como el cáncer o la diabetes o los fumadores necesitan dosis
mayores en su dieta habitual. El déficit de ácido ascórbico da lugar a la aparición del
escorbuto. (Valdés F. 2006)

II. OBJETIVOS

 Determinar de forma cualitativa la presencia de vitamina C en alimentos.

 Cuantificar la vitamina C en diferentes vegetales.

3
III. MARCO TEORICO

3.1. Propiedades físico-químicas

El ácido ascórbico es una lactona de un azúcar ácido derivado del ácido gulónico que se
sintetiza a partir de la glucosa (. Desde el punto de vista bioquímico, la vitamina C o
ácido L ascórbico es un polvo cristalino, blanco e inodoro, muy soluble en agua y
relativamente insoluble en disolventes orgánicos.

En estado seco y protegido de la luz es estable durante períodos de tiempo muy


prolongados. La mayor parte de los mamíferos y de las plantas sintetizan vitamina C de
forma endógena a partir de la glucosa y de la galactosa. Sin embargo, los seres humanos
carecen de esta capacidad.

3.2. Funciones de la vitamina C

En humanos, la vitamina C es un potente antioxidante, actuando para disminuir el estrés


oxidativo; un substrato para la ascorbato-peroxidasa, así como un cofactor enzimático
para la biosíntesis de importantes bioquímicos.

Tres enzimas participan en la hidroxilación del colágeno. Estas reacciones adicionan


grupos hidroxilos a los aminoácidos prolina o lisina en la molécula de colágeno (vía
prolin-hidroxilasa y lisi-hidroxilasa) con ello permiten que la molécula de colágeno
suma su estructura de triple hélice.

De esta manera la vitamina C se convierte en un nutriente esencial para el desarrollo y


mantenimiento de tejido de cicatrización, vasos sanguíneos, y cartílago. (Ed. López 64-
68 1994)

3.3. Importancia de la vitamina C

La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías huesos, cartílagos, ala absorción


del hierro, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal, a la producción de
colágeno (actuando como cofactor en la hidroxilación de los
4
aminoácidos lisina y prolina), metabolización de grasas, la cicatrización de heridas. Su
carencia ocasiona el escorbuto, también resulta esta vitamina un factor potenciador para
el sistema inmune. Los glóbulos blancos contienen 20 a 80 veces mas vitamina C que el
plasma sanguíneo, y la misma fortalece la capacidad citotóxica de los neutrófilos. (Ed.
López 64-68 1994)

Participa en la maduración de los eritrocitos, la utilizacion del fierro y la mantención


normal de la hemoglobina evitando la anemia hipocrómica, esto se explica por la acción
del ácido ascórbico sobre el metabolismo del hierro ya que reduce el hierro férrico a
ferroso para permitir su absorción intestinal y participa en la transferencia de hierro
desde la transferrina plasmática a la ferritina hepática (Peterkofsky,1991).

La vitamina C aumenta la resistencia a la infección mediante una serie de efectos cuyos


mecanismos no están del todo dilucidados: aumento de la actividad inmunológica de los
linfocitos, aumento la producción de interferón y aumento de la integridad de las
membranas mucosas (Lehninger, 1999).

5
IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales

 Balanza digital
 Probetas de 100 ml
 Tubos de ensayo (6 unidades)
 Vasos de precipitados de 250 ml
 Matraz erlenmeyer de 250 ml (6unidades)
 Embudo
 Bureta graduada (25 ml)
 Gasa
 Varilla de vidrio o bagueta
 Muestra 1: zumo de frutas: limón, naranja, tomate, carambola, vitamina C
efervescente.

4.1.2. Reactivos

 Agua destilada (90 ml)


 Almidón(maicena)
 kl

4.2. Métodos

4.2.1. Determinación cualitativa

 Para realizar esta prueba, primeramente, se pesó 10 gramos de almidón de maíz


y se tuvo que diluir con 90 ml de agua destilada a 45 °C.

6
 Mezclamos y agregamos 20 gotas de kl, luego agitar la disolución (solución 1)

 A continuación, extraer 10 ml de zumo de limón, naranja, tomate, carambola,


vitamina C efervescente (solución 2)

 Finalmente colocamos en un tubo de ensayo, 2ml de la solución 1 en cada tubo


de ensayo y agregar a cada tubo 1 ml de la solución 2 a cada tubo de ensayo;
anotamos lo observado.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

TABLA 1: Determinación cualitativa de vitamina C.

MUESTRA REACTIVO COLOR Concentración de


De vitamina C
limón Kl (yodo) + almidón Rosado palo Baja
de maíz
naranja Kl (yodo) + almidón Rosa pastel Alta
de maíz
tomate Kl (yodo) + almidón rosa Muy baja
de maíz
carambola Kl (yodo) + almidón rosa Muy baja
de maíz
Vitamina C Kl (yodo) + almidón Amarillo internso Muy alta
efervescente de maíz

Tabla1: Al agregar el reactivo kl mezclado con el almidón de maíz a cada una de


nuestras muestras obtuvimos como resultado que la mayor concentración de vitamina C
la tiene el efervescente.

7
VI. CONCLUSIONES

 Se logro determinar de forma cualitativa la presencia de vitamina C en cada una


de las 5 muestras, de las cuales la muestra del efervecente se le encontró mayor
concentración de vitamina C.

 Para la prueba cuantitativa no se encontró en los laboratorios los reactivos


correspondientes (Thielmann), por ello no se pudo realizar la práctica.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Completo, N. (s/f). Revista Información Científica. Redalyc.org. Recuperado el


26 de junio de 2023, de
https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757293021.pdf

Valdés, F. (2006). Vitamin C. Actas dermo-sifiliograficas, 97(9), 557–568.


https://doi.org/10.1016/s0001-7310(06)73466-4

(S/f). 1Library.co. Recuperado el 26 de junio de 2023, de


https://1library.co/article/vitamina-c-fundamentación-teórica-marco-
teórico.q0511k9y

8
VIII. ANEXOS

Figura 1: peso de 10 g de almidón de maíz Figura 2: agua destilada a 45 °C

Figura 3: muestras que se utilizaran Figura 4: mezclando el almidón mas el


para la prueba de vitamina C agua destilada

9
Figura 5: Extracción del jugo de cada una Figura 6: pesado del reactivo kl
de las muestras.

Figura 7: El reactivo kl disuelto con agua oxigenada Figura 8: adicionamiento del reactivo kl disuelto
a la mezcla de almidón más agua destilada.

10
Figura 9: resultado de mezclar almidón
Figura 10: resultado de agregar 2ml de la
más el reactivo kl.
mezcla de reactivo kl y almidón a cada
muestra

Figura 11: resultado final para saber cual Figura 12: el efervescente contiene
muestra tiene mayor contenido de vitamina C al mayor concentración de
paso de 3 minutos vitamina C

11

También podría gustarte