Procesal Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

Estudiantes: María Paula Rojas Ortiz, Estefanía Varón Montoya y Shirly Jineth
Calderón Castañeda
Docente: Luis Agapito Moreno Moreno
Grupo 60

2023

BOGOTÁ D.C
2

1. INTRODUCCIÓN

En aras a garantizar el derecho sustancial, el conocimiento y la correcta comprensión de la


Ley 1462 de 2012, actual normatividad en materia de procesal civil colombiano, es un factor
determinante para la eficaz materialización del derecho de acción, a la defensa y demás
principios, que se relacionan, amparados en la Constitución Política.

En ese sentido este cuestionario genera el fácil y efectivo reconocimiento de elementos


importantes para él área en estudio, como lo son: (i) la organización de la rama judicial, (ii)
jurisdicción y competencia, (iii) sujetos procesales, (iv) demanda y contestación, (v) medios
de impugnación, entre muchos otros.
3

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2
2. CUESTIONARIO CONDUCTA DE ENTRADA PARA EL PROGRAMA DE
DERECHO PROBATORIO INTEGRADO, TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
INTEGRADO (DERECHO JURISDICCIONAL) Y PRÁCTICA CIVIL Y PROBATORIA
4
3. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 25
4. CUESTIONARIO: TEMAS DE TRABAJO PARA LA MATERIA TEORÍA
GENERAL DE LA PRUEBA........................................................................................... 26
5. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 39
4

2. CUESTIONARIO CONDUCTA DE ENTRADA PARA EL PROGRAMA DE


DERECHO PROBATORIO INTEGRADO, TEORÍA GENERAL DEL
PROCESO INTEGRADO (DERECHO JURISDICCIONAL) Y PRÁCTICA
CIVIL Y PROBATORIA

1. RTA//: La jurisdicción viene del término iuris dictio, comprendida como la soberanía del
Estado, ejercida por conducto de la rama judicial, para administrar justicia en todo el territorio
nacional.

2. RTA//: Al tenor de la Corte Constitucional, entiéndase por competencia a la forma como se


distribuyen los asuntos atribuidos a los jueces de una misma especialidad, con objeto de tal
asignación se precisan cinco (5) tipos de factores:
a. objetivo
b. subjetivo
c. territorial
d. conexidad
e. funcional

3. RTA//: La jurisdicción contenciosa administrativa deberá hacerse cargo de accidentes en


las vías en vista de las fallas geológicas, huecos o la falta de señalización, debido a que estos
son los responsables de administrar y solucionar las deficiencias de las vías públicas en este
sentido tendría cabida un proceso de reparación directa.

4. RTA//: En los procesos de sucesión es competente el juez del último domicilio del causante
en el territorio nacional, sin embargo, en caso de que a su muerte hubiere tenido más de un
domicilio, el juez que corresponda al asiento principal de sus negocios.

5. RTA//: La jurisdicción se adquiere con las correspondientes funciones judiciales que el


Estado le entrega a un individuo con el fin de que éste aplique las leyes o las normas
correspondientes, en este sentido la adquisición de la jurisdicción se ve reflejada con la
investidura en la calidad de juez o magistrado.
La ley 270 de 1996 (artículo 162), decreta que la jurisdicción se adquiere a través de distintas
etapas:
1. Concurso de méritos
2. Conformación del Registro Nacional de Elegibles
3. Elaboración de listas de candidatos
4. Nombramiento
5. Confirmación
6. Posesión.
5

6. RTA//: La competencia se adquiere por reparto de los asuntos sometidos a conocimiento de


los jueces de la República. Igualmente, por principio dispositivo, ya que, los jueces se enteran
de los conflictos y procesos a través de la demanda.

7. RTA//: La Constitución Política de Colombia contempla 2 (dos) tipos de jurisdicciones:


● Jurisdicción Ordinaria
● Jurisdicción Especial

8. RTA//: En consonancia a la Ley 270/96, las especialidades de la jurisdicción ordinaria, son:


1. Penal
2. Laboral
3. Civil.

9.Cite un ejemplo de la figura denominada intervención excluyente.


RTA//: Teniendo en cuenta el artículo 63 del Código General del Proceso se entiende como
intervención excluyente a aquel proceso declarativo en donde una persona tenga intereses
totales o parciales sobre la cosa o del derecho en discusión. A continuación, su
correspondiente ejemplo:
Existe un lote en Acacias Meta, dentro de este lote José ha venido poseyendo el bien y quiere
que lo declaren dueño por usucapión, propone la demanda a quien figure como titular del
bien, en el certificado aparece que la dueña es Clara y que demandará a la misma. En vista de
lo anterior se entiende que es un proceso declarativo verbal, que tiene como demandante a
José y como demandada a Clara. Sin embargo, Rodrigo manifiesta que José NO es poseedor
como dice ser, en razón a que es un mero tenedor, mientras Rodrigo no intervenga es un
tercero, pero cuando intervenga le dice al juez que él tiene un mejor derecho que el de José y
ese derecho está obligado a satisfacerlo Clara. Este señor concurre, pero quiere excluir como
titular de mejor derecho al demandante inicial José, ocupar esa posición, y que se le reconozca
el derecho. Por lo tanto, cuando Rodrigo hace uso de la opción, formula su demanda y allí hay
un litisconsorcio necesario.
¿A quiénes tiene que demandar? demanda a José, porque este pretende que un juez declare
que Rodrigo tiene mejor derecho que José, eso se hace si José se defiende. También tiene que
demandar a Clara, porque Rodrigo sostiene que quien tiene que satisfacer el derecho es Clara.

10. Cite un ejemplo de la figura procesal denominada llamado en garantía.


RTA//: La figura procesal denominada "llamamiento en garantía" contemplada por el artículo
64 del CGP, tiene como ejemplo: que Juan siendo propietario y conductor de un camión
furgón atropelló a María, así los hechos, es demandado por la transeúnte para que responda
por los daños y perjuicios causados. Dentro del proceso adelantado en su contra, Juan realiza
llamamiento en garantía a la “Aseguradora Solidaria de Colombia”, con la cual contrató un
seguro de responsabilidad, para que sea dicha compañía quien responda por el perjuicio
ocasionado en el accidente de tránsito.
6

11. Cite un ejemplo de llamamiento al poseedor o tenedor.


RTA//: María compró un bien inmueble en Cartagena, sin embargo, por cuestiones laborales
tuvo que salir del país, dejando abandonado el predio durante 3 años, Carla al ver que el bien
inmueble se encontraba abandonado decidió vivir en el mismo, realizando acciones de señor y
dueño, por este motivo se convierte en poseedora. Después de un tiempo Carla decide
arrendar el predio a José por medio de un contrato de arrendamiento.
María al llegar de su viaje y darse cuenta de lo que, ocurrida con su bien inmueble, decide
realizar acción reivindicatoria contra José, el cual está haciendo uso del bien inmueble, este al
ver que María realiza está acción decide manifestar que él no es el verdadero poseedor al
momento del traslado de la demanda y en vista de eso manifiesta la dirección en dónde
pueden encontrar a la verdadera poseedora (Carla).

12. Cite un ejemplo de lo que se denomina Agencia oficiosa procesal


En vista de que Sonia se encuentra ausente para contestar la demanda interpuesta por Juan en
su contra, Mario (Hermano de Sonia), luego de haber afirmado bajo juramento la situación de
su consanguínea y pese a que no le fue otorgado ningún poder, la responderá por intermedio
de su abogada de confianza.

13. RTA//: El arancel judicial es el pago de distintos documentos necesarios para determinado
proceso. Es decir, aquellas copias, certificados, notificaciones, autenticaciones o el
procedimiento judicial en general serán sufragadas por medio de este.

14. RTA//: Son algunas de las excepciones de mérito o de fondo:


a. Caducidad de la acción
b. Cosa juzgada
c. Transacción
d. Prescripción extintiva
e. Carencia o falta de legitimación de la causa

15. RTA//: Las excepciones previas o también conocidas como dilatorias son un medio de
defensa que tiene el demandado para mejorar, atacar y sanear el litigio con el fin de darle
solución rápida y eficaz al proceso en cuestión.

16. RTA//: Las excepciones previas tienen como fin atacar el procedimiento.

17. RTA//: En la etapa de audiencia instrucción y juzgamiento el juez se encarga de dictar


sentencia con respecto a las excepciones de mérito o también llamadas excepciones de fondo,
y a las demás pretensiones que ha realizado el demandante.

18. RTA// Al rigor del artículo 101 del CGP, cuando las excepciones previas no requieran
práctica de pruebas el juez las decidirá antes de la audiencia inicial. Ahora, en caso contrario,
el juez citará a audiencia inicial y en ella practicará y fallará las excepciones previas.
7

19. RTA//: La irreversibilidad del proceso consiste en que aquella persona que intervenga en
el proceso podrá hacer parte del mismo siendo un tercero o un sucesor en cualquier momento
en que este se encuentre, así lo señala el artículo 70 del CGP.

20. RTA//:
a. El litisconsorcio necesario opera cuando la cuestión litigiosa sometida a decisión
judicial debe, por mandato del artículo 61 del CGP, resolverse de manera uniforme
para la pluralidad de personas que integran una o ambas partes de la relación jurídica
procesal, aquí la demanda debe formularse por o contra quienes sean sujetos o
intervinieron en los actos jurídicos
b. En el litisconsorcio facultativo (art 60 ibidem) la unión de los distintos litigantes
procede de su libre voluntad.

21. RTA//:
- CAUSALES DE INADMISIÓN DE LA DEMANDA
1. Cuando no reúna los requisitos formales (Artículo 82 CGP)
2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley (Artículo 84 CGP)
3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales (Artículo 88
CGP)
4. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representante
5. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar el
respectivo proceso
6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario (Artículo 206 CGP)
7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad
8. Cuando se rechace la demanda (Artículo 90 inciso 2)
- CAUSALES DE RECHAZO
1. Cuando carezca de jurisdicción y competencia
2. Cuando se encuentre vencido el término de caducidad para instaurarla
3. Cuando no se subsane los numerales mencionados en el título anterior.

22. Cite un ejemplo de interrupción del proceso.


RTA//: Carlos, quien actúa como apoderado judicial de Mario en un proceso de resolución de
contrato de compraventa, fue incapacitado a causa de unos tumores renales que afectan
gravemente su salud, así por tratarse de un hecho externo al proceso y ajeno a la voluntad de
las partes, opera la causal segunda del artículo 159 del CGP que ordena la interrupción del
proceso.

23. RTA//: Según el artículo 161 del CGP, son algunas causales de suspensión del proceso:
1. Cuando la sentencia dependa necesariamente de otra para dictar la providencia
judicial.
8

2. Cuando las partes de común acuerdo le soliciten al juez la suspensión por un tiempo
determinado.
3. También se suspenderá el trámite principal del proceso en disposiciones especiales y
demás, sin necesidad del correspondiente decreto del juez.

24. RTA//: El artículo 2° del CGP, en concordancia con el artículo 53 ibidem, consagran que
pueden ejercer la acción todas las personas naturales o jurídicas, con fundamento en su
derecho a una tutela jurisdiccional efectiva.
Demandante puede ser persona natural o jurídica

25. RTA//: El principio que se aplica cuando se ejerce el derecho de contradicción, es el de


impugnación ya que su función primordial es la de proteger el derecho al debido proceso, que
se ve reflejado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia; por demás, le
garantiza también al procesado ejercer la legítima defensa.

26. Cite un ejemplo del principio dispositivo.


RTA//: Pedro lleva viviendo 10 años continuos e ininterrumpidos en una casa en la que las
escrituras figuran como propietaria Rosa, no obstante, este ha ejercido actos propios de señor
y dueño (pago de los servicios públicos, de los impuestos y de los mantenimientos necesarios
para la conservación del inmueble). En vista al tiene interés que tiene dicho de poseedor de
adquirir la propiedad del bien, él mismo acude a su abogado para que le asesore, quien le
informa que, para tales efectos, debe iniciarse un proceso de declaración de pertenencia, y
que, por el principio dispositivo, que opera en materia civil, ello solo se logra a través de la
interposición de una demanda promovida a petición de parte.

27. Las causales que contempla el artículo 149 de la Ley 270 de 1996, son:
a. Renuncia aceptada.
b. Supresión del Despacho Judicial o del cargo.
c. Invalidez absoluta declarada por autoridad competente.
d. Retiro forzoso motivado por edad.
e. Vencimiento del período para el cual fue elegido.
f. Retiro con derecho a pensión de jubilación.
g. Abandono del cargo.
h. Revocatoria del nombramiento.
i. Declaración de insubsistencia.

28. RTA//Son causales para la terminación de la competencia:


a. Por el vencimiento de los términos para dictar providencia, señalados en el artículo
121 del CGP.
b. Por los impedimentos y recusaciones establecidas respectivamente en los artículos 140
y 140 del Código General del Proceso
c. Por las mismas causales de pérdida de jurisdicción
d. Por la terminación del proceso.
9

29. RTA//: Factores determinantes de la competencia:


1. Objetivo
2. Subjetivo
3. Territorial
4. De conexión
5. Funcional

30. RTA//: La Corte Suprema de Justicia en sentencia 4939/19 ha precisado, que el principio
de impugnar el fallo busca proteger el derecho a la defensa, partiendo que, concede la
posibilidad de interponer un recurso para evitar que quede en firme una decisión adoptada en
un procedimiento viciado que ocasionará un perjuicio indebido a los intereses de una persona.

31. RTA//: El principio de publicidad consiste en que cada una de las partes, tenga la
posibilidad de tener conocimiento con respecto a la decisión proferida por una autoridad
judicial, con el fin de garantizar el debido proceso.

32. RTA//: En atención al artículo 42 del CGP:


- Dentro de los poderes del juez está:
a. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, presidir las audiencias, adoptar las
medidas conducentes para impedir la paralización y dilación del proceso y procurar la
mayor economía procesal.
b. Dictar las providencias dentro de los términos legales, fijar las audiencias y diligencias
en la oportunidad legal y asistir a ellas.
c. Realizar el control de legalidad de la actuación procesal una vez agotada cada etapa
del proceso.
- En ese mismo sentido, al margen del artículo 43 ibidem, el juez tiene dentro de sus poderes
de ordenación e instrucción:
a. Rechazar cualquier solicitud que sea notoriamente improcedente o que implique una
dilación manifiesta.
b. Ordenar a las partes aclaraciones, explicaciones en torno a las posiciones y peticiones
que presenten.
c. Ratificar, por el medio más expedito posible, la autenticidad y veracidad de las
excusas que presenten las partes o sus apoderados o terceros para justificar su
inasistencia a audiencias o diligencias. En caso de encontrar inconsistencias o
irregularidades, además de rechazar la excusa y aplicar las consecuencias legales que
correspondan dentro del proceso o actuación, el juez compulsó copias para las
investigaciones penales o disciplinarias a que haya lugar.

33. RTA//:

- PROVIDENCIAS JUDICIALES EN MATERIA CIVIL


1. Sentencias: con oposición y sin oposición
10

2. Autos: interlocutorios, de sustanciación y de cúmplase

- PROVIDENCIAS JUDICIALES EN MATERIA PENAL

1. Sentencias: condenatorias y absolutorias

2. Autos interlocutorios y de sustanciación

34. La primera providencia que un juez civil dicta al calificar una demanda nueva a
quién se notifica primero.
La primera providencia que dicta un juez civil, esto es, el auto que admite, inadmite o rechaza
la demanda debe notificarse, por estado, en primera medida al demandante para que dentro
del término de cinco (5) días siguientes la subsane o no.

35. La primera providencia que un juez civil dicta al calificar una demanda nueva
cómo se notifica.
RTA//: Por medio del auto admisorio se señalará si admite, inadmite o rechaza la demanda,
asimismo en concordancia con la ley 1564 de 2012 en su artículo 291, se realizará la
notificación personal por medio del correo electrónico o por un servicio de mensajería donde
se efectúe el acuse de recibo, de esta manera enviará el auto admisorio junto con el contenido
de la misma y sus correspondientes anexos.

36. RTA//: Diferencias entre un auto interlocutorio y uno de cúmplase:

Autos Interlocutorios Autos de cúmplase

● Resuelve cuestiones de semifondo en ● Son aquellos donde el juez emite


la vida del proceso órdenes a la secretaria del Despacho
● Admiten recursos ● No procede recurso alguno

37. RTA//: Tomado en consideración la sentencia C-258/08, la sentencia inhibitoria es aquella


en la cual el juez por diferentes motivos no resuelve el asunto en litigio es decir no profiere la
correspondiente sentencia.

38. RTA//: Las sentencias inhibitorias, antiguamente contempladas por el Código de


Procedimiento Civil, quedaron proscritas del ordenamiento jurídico con la entrada en vigencia
de la Ley 1564 de 2012 (art 304), por la cual se expide el Código General del Proceso.
11

39. RTA//: Al ejercer el derecho de contradicción, se aplican los principios constitucionales


del debido proceso y la legítima defensa; lo que subsidiariamente permite el funcionamiento
de la controversia probatoria y el principio de celeridad, para con ello lograr el cumplimiento
de las garantías que tutelan los intereses entre las partes o los intereses colectivos para la
debida ejecución de justicia, así se lo expresa la sentencia C-371-11:
“El artículo 29 de la Constitución, en forma explícita consagra tanto el principio de
celeridad, como el derecho de contradicción y controversia probatoria. Al respecto dicha
norma señala que toda persona tiene derecho “a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a
impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho”.

40. RTA//: La Corte Suprema de Justicia, al igual que la Corte Constitucional, el Consejo de
Estado y el Consejo Superior de la Judicatura, tienen competencia en todo el territorio
nacional. (Parg 1°, art 11- Ley 270/96)

41. RTA//: Los Tribunales Superiores del Distrito Judicial tienen competencia en los distritos
judiciales o administrativos. (Ley 1285 de 2009 artículo 11 parágrafo 1)

42. RTA//: Dentro de la división del poder judicial (distritos judiciales y circuitos judiciales)
en Colombia, son “cabecera de Circuito”, únicamente aquellos municipios donde ejercen su
función los jueces con categoría “circuito”.
A título de ejemplo: el distrito judicial de Ibagué se encuentra dividido en 10 circuitos
judiciales donde, solamente, en los municipios de Fresno, Chaparral, Espinal, Honda, Melgar,
etc. se encuentran los jueces penales de circuito.

43. RTA//: Los Jueces Promiscuos Municipales pueden conocer de cualquier proceso siempre
y cuando no exceda o supere la mínima cuantía, lo equivalente de 0 hasta 40 SMLMV.
(Artículo 25 CGP)

44. RTA//:
- La conciliación extraprocesal se realiza antes o por fuera de un proceso judicial,
mediante ella, las partes resuelven de manera pacífica su problema o conflicto., es
requisito de procedibilidad. (Sentencia C-902/08)
- En la conciliación judicial un tercero (juez de causa) es quien la dirige, propone
fórmulas de arreglo, convalida lo acordado por las partes y pone fin al proceso
mediante decisión o fallo, que hace tránsito a cosa juzgada, en algunos casos es
requisito de procedibilidad. (Sentencia C-902/08)
12

45. Cite en pesos las actuales cuantías.

Mínima Cuantía Menor Cuantía Mayor Cuantía Cuantía para entrar a


Casación

0-40 SMLMV 40-150 SMLMV 150-151 SMLMV 1000 SMLMV

100 COP 64´000.100 COP 174´000.100 COP 1´160.000.100 COP

64´000.000 COP 174´000.000 COP En adelante En adelante

46. RTA//: Establece el artículo 90 del CGP, que son causales para inadmitir la demanda:
1.Cuando no reúna los requisitos formales
2.Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales
3.Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar
el respectivo proceso
4.Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario
5.Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad.

47. RTA//: Actualmente el juez, deberá, en los procesos donde haya que notificar por
emplazamiento, nombrar un (1) curador ad-litem. (Artículo 55 CGP)

48. RTA//: En Sentencia C-037/98, se hace mención a que el saneamiento del proceso busca
la conservación del proceso a pesar de haberse incurrido en una causal de nulidad, lo que
impone al juez la obligación de revisar la regularidad del proceso, la existencia de
irregularidades o vicios y subsanarlos, en palabras de la Corte Constitucional:
“la obligación impuesta al juez, cuando inadmite la demanda, de señalar los defectos de que
adolezca, para que el demandante los subsane”.

49. RTA//: (Art 1741 CC) hay nulidades absolutas cuando se encuentra:
1. Objeto o causa ilícita
2. Cuando se celebra un contrato con una persona absolutamente incapaz
3. Cuando se omite alguna formalidad o requisito que las leyes prescriben para el valor
de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos

50. RTA//: Deben declararse impedidos los jueces, una vez adviertan concurrir en alguna de
las causales de recusación que dispone el artículo 141 del CGP, entre ellas:
a. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su
representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o
segundo de afinidad.
13

b. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de


sus parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o
apoderado.
c. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna
de las partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de
derecho público, establecimiento de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio
público.

51. Elabore un cuadro sinóptico de la actual organización judicial en la jurisdicción ordinaria.


(LEY 270 DE 1996)

52. RTA//: De ser el caso, que prospere la excepción previa de “compromiso o cláusula
compromisoria” contemplada en el numeral 3° del artículo 100 del CGP, el juez decretará la
terminación del proceso y se devolverá la demanda junto con sus anexos al demandante.
14

53. RTA//: Los acápites de una demanda civil son:


1. Encabezamiento
2. Hechos
3. Pretensiones
4. Jurisdicción
5. Competencia
6. Cuantía
7. Naturaleza del asunto
8. Normas de derecho
9. Pruebas
10. Notificaciones (Integración del contradictorio)
11. Anexos
12. Presentación de la demanda (Correo de reparto)

54. RTA//: En materia civil, la Ley 2213 de 2002 dispone como clases de notificación:
a. Notificaciones personales
b. Por aviso
c. Por estrados
d. Emplazamiento
e. Por estrados
f. Mixta

55. RTA//: Teniendo en cuenta la sentencia C-287/17 las clases de cosa juzgada son las
siguientes:
1. Material
2. Formal
3. Absoluta
4. Relativa

56. RTA//: La sanción de carácter pecuniario que el artículo 86 del CGP impone al
demandante o a su apoderado, cuando se haya probado que faltaron a la verdad en la
información suministrada, corresponde a multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos
mensuales, además, de la condena a indemnizar los perjuicios que hayan podido causar.

57. RTA//: Las clases de poderes son:


1. Poder General
2. Poder Especial

58. RTA//: El curador ad-litem conoce de su condición por intermedio de auto de designación
de curador ad-litem, que se le notifica a través de mensaje de datos (por correo electrónico), el
cual hace las veces de notificación personal. (Art 111 CGP)
15

59. RTA//: En concordancia con el artículo 118 de nuestra Carta Política el Ministerio
Público es un órgano de control al cual le corresponde:
1. La guarda y promoción de los derechos humanos
2. La protección del interés público
3. La vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante mencionar que el mismo tiene funciones de
inspección y vigilancia en las diferentes áreas del derecho tales como: Laboral, penal y civil,
este último en vista de que es materia de estudio es imprescindible resaltar el artículo 46 del
Código General del Proceso en donde se distinguirá las siguientes funciones:

1. Intervenir en toda clase de procesos, en defensa del ordenamiento jurídico, las


garantías y derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales o colectivos
2. Interponer acciones populares, de cumplimiento y de tutela, en defensa del
ordenamiento jurídico, para la defensa de las garantías y derechos fundamentales,
sociales económicos, culturales o colectivos, así como de acciones encaminadas a la
recuperación y protecciones de bienes de la Nación y demás entidades públicas
3. Ejercer las funciones de defensor de incapaces en los casos que determine la ley
4. Además de las anteriores funciones, el Ministerio Público ejercerá en la jurisdicción
ordinaria, de manera obligatoria, las siguientes;
a) Intervenir en los procesos que sea parte la Nación o una entidad territorial
b) Rendir concepto, que no será obligatorio, en los casos de allanamiento a la
demanda, de desistimiento o transacción por parte de la Nación o una entidad
territorial
c) Rendir conceptos en el trámite de los exhortos consulares.
PARÁGRAFO. El Ministerio Público intervendrá como sujeto procesal especial con amplias
facultades, entre ellas la de interponer recursos, emitir conceptos, solicitar nulidades, pedir,
aportar y controvertir pruebas.
Cuando se trate del cumplimiento de una función específica del Ministerio Público, este podrá
solicitar la práctica de medidas cautelares

60. RTA//: El Código General del Proceso en su artículo 44, estipula que son poderes
correccionales del Juez Civil:
1. Sancionar con arresto inconmutable hasta por cinco (5) días a quienes le falten al
debido respeto en el ejercicio de sus funciones o por razón de ellas.
2. Sancionar con arresto inconmutable hasta por quince (15) días a quien impida u
obstaculice la realización de cualquier audiencia o diligencia.
3. Sancionar con multas hasta por diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(SMLMV) a sus empleados, a los demás empleados públicos y a los particulares que
sin justa causa incumplan las órdenes que les imparta en ejercicio de sus funciones o
demoren su ejecución.
4. Sancionar con multas hasta por diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(SMLMV) a los empleadores o representantes legales que impidan la comparecencia
16

al despacho judicial de sus trabajadores o representados para rendir declaración o


atender cualquier otra citación que les haga.
5. Expulsar de las audiencias y diligencias a quienes perturben su curso.
6. Ordenar que se devuelvan los escritos irrespetuosos contra los funcionarios, las partes
o terceros.
7. Los demás que señale la Ley.

61. RTA//:
● INFIRMACIÓN (Artículo 197 CGP): Es un término utilizado en materia civil para
referirse a aquel testigo o confesante que al encontrarse en interrogatorio miente sobre
el tema en conflicto, en ese sentido se entiende que este niega algo que ya había
afirmado anteriormente, generando consecuencias jurídicas en razón a que el mismo
se encontraba bajo juramento
● RETRACTACIÓN (Artículo 225 C.P): Este es utilizado en materia penal con el fin
de que la parte interrogada tenga la posibilidad de revocar lo que manifestó.

62. RTA//: Etapas generales de los procesos civiles:


1. Demanda y contestación de la demanda
2. Audiencia inicial (art 372 CGP)
3. Audiencia de instrucción y juzgamiento (art 373 CGP)
4. Alegatos de conclusión (art 373 CGP)
5. Sentencia o similares (arts. 278 y 280 CGP)
6. Recursos (arts. 318 al 360 CGP)
17

63. Clasificación General de los Procesos Civiles. Libro III Los procesos del Código General
del Proceso

LOS PROCESOS (Libro III Código General del Proceso)

Procesos declarativos: Proceso Procesos de Procesos de jurisdicción


Ejecutivo Liquidación: voluntaria:
-Proceso verbal
-Proceso de Asuntos que se tramitan
-Proceso verbal sumario sucesión. (Art 577 CGP):
-Liquidación de -Declaración de
-Declarativos especiales
sociedades ausencia.
conyugales por -Licencia de
causa distinta a la emancipación
muerte de voluntaria.
cónyuges o -Muerte presuntiva
compañeros por desaparecimiento.
permanentes. -Los demás
-Disolución, establecidos en el
nulidad y artículo ibidem.
liquidación de
sociedades.
-Insolvencia de
persona natural
no comerciante.

64. RTA//: Un ejemplo de auto interlocutorio es: aquel que INADMITE la demanda y
concede a los demandantes término para que sea subsanada, so pena de ser rechazada.

65. RTA//: Un ejemplo de auto de trámite o de sustanciación es: La fijación de la fecha de la


audiencia inicial y la admisión de la demanda.

66. RTA//: Un ejemplo de auto de cúmplase es: el auto que ordena a la Secretaría remitir al
apoderado judicial de la parte demandada, por medio de correo electrónico, el oficio
contentivo del levantamiento de medidas cautelares.
18

67. RTA//: Cuando se interpone el recurso de reposición lo que se debe pedir es que el juez
que profirió la providencia modifique o revoque su decisión.

68. RTA//: Los recursos ordinarios son:


a. Reposición
b. Apelación
c. Queja
d. Súplica
e. Apelación adhesiva

69. RTA//: Los recursos extraordinarios son:


a. Casación
b. Revisión

70. RTA//: En el efecto devolutivo concedido en un recurso de apelación, no se suspende la


competencia del juez inferior ni el cumplimiento de la sentencia en tanto en tanto el superior
la revisa y resuelve. Al respecto, ha dicho la Corte Suprema de Justicia “no se suspenderá el
cumplimiento de la providencia apelada, ni el curso del proceso”

71. RTA//: De manera tajante, el legislador ha establecido, en el artículo 354 del CGP, que el
recurso extraordinario de revisión es un medio de impugnación que procede exclusivamente
contra las sentencias ejecutoriadas.

72. Cite un ejemplo de la figura procesal denominada asunción de la prueba


RTA// Una vez Rosa hace al juez entrega material de un contrato de arrendamiento escrito,
como prueba documental de los hechos por ella esgrimidos en su demanda, es necesario que
el dicho funcionario judicial haga una operación sensorial y psicológica para saber en qué
consiste y cuál es el contenido del documento.

73. RTA//: La relación jurídica que vislumbra entre el artículo 103 del Código General del
Proceso y el Decreto 806 de 2020, es la implementación de la Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (TIC), con el fin de facilitar, flexibilizar y agilizar la anteriormente
mencionada con respecto a la atención al usuario, entreviendo principios tales como la
celeridad procesal.

74. Anna Giacomette Ferrer, en su libro Teoría General de la Prueba, ha propuesto los
siguientes Principios Generales de la Prueba en Derecho:
RTA//:
1. Inmediación: El artículo 171 desarrolla el principio de inmediación de la siguiente
manera “el juez practicará personalmente todas las pruebas. Si no lo pudiera hacer por
razón del territorio o por otras causas, podrá hacerlo a través de videoconferencia,
teleconferencia, o cualquier otro medio de comunicación que garantice la inmediación,
19

concentración y contradicción”. Esto implica que el juez debe intervenir en la


recopilación de las pruebas en el transcurso de todo el proceso. La inmediación
permea tanto el proceso civil como penal siendo pocas excepciones a este principio, ya
que la confrontación directa del juez con el acervo probatorio garantiza un fallo
sustentado y no arbitrario.
2. Licitud de la prueba: Este principio garantiza la invulnerabilidad del debido proceso
desde un aspecto de derecho fundamental en la constitución. Contemplado como “es
nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación al debido proceso”.
Complementado con el artículo 164 del C.G.P donde se establece que toda decisión
judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso
(…)”. Además del debido proceso, la licitud de la prueba se determina con el
cumplimiento de todos los derechos fundamentales establecidos en la constitución y
en el bloque de constitucionalidad.
3. Legalidad de la prueba: Se establece este principio para que la prueba cumpla con
todos los aspectos y requisitos establecidos por el imperio de la ley.
4. Necesidad de la prueba: Se requiere ineludiblemente la prueba para demostrar los
hechos que han de servir de sustento a la aplicación del Derecho.
5. Unidad de la prueba: Conforme el artículo 176 del C.G.P “Las pruebas deberán ser
apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las
solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos
actos. El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba.”
Por lo tanto, conforme el presente principio, las pruebas si bien gozan de un carácter
individual a la hora de practicarse, deben ser valoradas en conjunto.
6. Comunidad de la prueba: conforme este principio, no se pueden desistir de las pruebas
practicadas para favorecer a alguna de las partes.
7. Libertad de la prueba: Se refiere este principio a que los hechos que se pretenden
probar, pueden hacerse mediante cualquiera de los medios de prueba establecidos en el
C.G.P
8. Veracidad de la prueba: Solo puede realizarse la justicia material, cuya búsqueda hace
parte de la esencia del Estado Social de Derecho, cuando el proceso penal se dirige a
encontrar la verdad fáctica o, por lo menos, cuando la decisión judicial se acerca a
ella, pues la aproximación a la verdad es un fin, un principio y un derecho
constitucional que se impone a las autoridades y a los particulares.
9. Interés público de la prueba: Se establece este principio ya que es de notable
importancia que el juez actúe en derecho conforme la constitución y normas que rigen
en el territorio colombiano, siendo de importancia del interés general que exista
justicia al momento del juez valorar las pruebas y determinar un juicio de ellas.
10. Principio de contradicción de la prueba: La Constitución política colombiana en el
artículo 29 establece lo siguiente dirigido al principio de contradicción: “Toda persona
puede presentar pruebas y controvertir las que alleguen en su contra”. Siendo este
principio una obligación mínima del Estado en busca de garantizar el funcionamiento
de su sistema jurídico, ya que es un elemento cardinal del derecho fundamental a la
20

defensa técnica. El principio de contradicción envuelve la idea de debate o discusión,


y permite la contestación. Por lo cual, este principio se debe entender como la
oportunidad que todo ciudadano posee como garantía para defender sus pretensiones o
hacer valer sus objeciones
11. Principio de publicidad: El principio de publicidad se estructura como aquel que le da
sentido a la contradicción y que posibilita la efectiva materialización del Derecho de
Defensa ya que sólo lo que conocemos podemos contradecirlo. Por otra parte, el
principio de motivación de la sentencia no aparece en la Constitución, pero surge del
principio de publicidad de la actuación judicial, porque con ella se muestra las razones
de convencimiento que tuvo el juez para adoptar la decisión, permitiendo evitar la
arbitrariedad. Esto se materializa en el Art. 187 del CGP, que establece que el juez
expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba.
12. Principio de igualdad: Este principio se deriva de la denominada igualdad de armas en
el proceso, donde cada una de las partes debe tener igualdad a la hora de presentar su
caso y probar los supuestos de hecho que se pretenden esclarecer en el proceso

75. Enumere en un cuadro comparativo las fases y etapas del proceso probatorio
RTA//:

FASES PROBATORIAS ETAPAS DEL PROCESO


PROBATORIO

Producción u obtención Estudio de recibimiento genérico de la


prueba

La asunción de la prueba Estudio de proposición de pruebas en


concreto

La valoración o apreciación de la prueba Estudio y práctica de las pruebas

Estudio de valoraciones o aprobación de


las pruebas

76. RTA//: Remítase a la pregunta 72.


21

77.RTA//: Métodos empleados desde el siglo XIV hasta el XIX como prueba para obtener la
verdad:
1. EL TORO DE FALARIS: se metía a los enjuiciados en el interior de una estatua en
forma de toro, se colocaba sobre una hoguera haciendo que la temperatura del toro
aumentará.

2. EL AGUA: Se tapaban las fosas nasales del reo y, después, se le introducía un embudo
en la boca por donde se le hacía ingerir grandes cantidades de agua.

3. EL APLASTA PULGARES: Los dedos de las manos y de los pies se introducen en un


instrumento metálico y se aplastan las uñas, falanges y nudillos de forma progresiva.

4. EL POTRO: Se ataban las manos y los pies a una superficie conectada por un torno (el
potro) al girar el torno las extremidades se extendieron en diferentes sentidos,
dislocándole, incluso desmembrándose.
22

5. LA DONCELLA DE HIERRO: Se introducía al preso en un sarcófago con forma


humana que tenía dos puertas y contaba con varios pinchos metálicos en su interior,
que cuando se cerraban las puertas, se clavaban en la carne del preso.

6. LA PERA ORAL, RECTAL Y VAGINAL: Era un instrumento metálico en forma de


pera que era introducido ya fuera en la vagina, boca o ano del procesado (depende del
delito), se giraba un tornillo para que ésta se expandiera mutilando los interiores de la
persona.

7. LA SIERRA: Se colgaba a la procesada boca abajo con las piernas abiertas y las
manos atadas tras la espalda, y con una sierra, la ponían desde los genitales y la
cortaban hasta llegar al vientre.

8. LA HORQUILLA DEL HEREJE: llamado también “pie de amigo”, consiste en un


collar de hielo del cual nacieron cuatro puntas afiladas que se clavaban en la barbilla y
el esternón.
23

9. LA SILLA DE INTERROGATORIO: El preso era atado a una silla llena de púas


desnudo, pinchos que se clavaban en su piel e incluso podían ser calentados por
antorchas.

10. EL CEPO O BRETE: El preso era aprisionado sobre una tabla por los pies y las
manos, para ser exhibido en la plaza pública, donde recibía
golpes/quemaduras/bofetadas, era embadurnado en heces y orina.

78. RTA//: La prueba denominada “Cuna de Judas” Fue un método utilizado principalmente
para obtener confesiones; de forma en la que levanta a "la víctima" sobre una pirámide de
madera y se suelta desde una altura considerable, de forma que su peso se posa sobre el coxis
o los genitales, el "verdugo" puede variar el peso de la caída, mover a la víctima una vez haya
caído o repetirlo en varias ocasiones; esto variaba a medida de cómo avanzaba la confesión.

79. RTA//
- Pruebas tipificadas en el Código General del Proceso:
1. Declaración de partes. (Art. 165 CGP)
2. La confesión. (Art. 165 CGP)
3. El juramento. (Art. 165 CGP)
4. El testimonio de terceros. (Art. 165 CGP)
5. El dictamen pericial. (Art. 165 CGP)
6. La inspección judicial. (Art. 165 CGP)
7. Los documentos. (Art. 165 CGP)
8. Los indicios. (Art. 165 CGP)
9. Los informes. (Art. 165 CGP)
10. Cualesquiera otros medios útiles. (Art. 165 CGP)
11. Las presunciones establecidas por la ley (Art. 166 CGP)
24

12. Presunciones establecidas por la ley (Art. 166 CGP)


13. Pruebas de usos y costumbres (Art. 178 CGP)
14. Prueba de la costumbre mercantil. (Art. 179 CGP)
15. Declaración de intérprete. (Art. 181 CGP)
16. Prueba en el exterior. (Art. 182 CGP)
17. Pruebas extraprocesales. (Art. 183 CGP)
18. Interrogatorio de parte. (Art. 184 CGP)
19. Declaración sobre documentos. (Art. 185 CGP)
20. Exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles. (Art. 186 CGP)
21. Testimonio para fines judiciales (Art. 187 CGP)
22. Testimonios sin citación de la contraparte. (Art. 188 CGP)
23. Pruebas practicadas de común acuerdo. (Art. 190 CGP)
24. Juramento estimatorio. (Art. 206 CGP)
- Pruebas tipificadas en el Código de Procedimiento Penal:
1. Elementos materiales probatorios, evidencia física e información. (Art. 275 y
subsiguientes CPP)
2. Prueba anticipada. (Art. 284 CPP)
3. Prueba testimonial. (Art. 383 CPP)
4. Prueba pericial. (Art. 405 CPP)
5. Prueba documental. (Art. 424 CPP)
6. Prueba de inspección judicial. (Art. 435 CPP)
7. Prueba de referencia. (Art. 437 CPP)
- Pruebas tipificadas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
1. “Son admisibles todos los medios de prueba establecidos en la ley, pero la
prueba pericial sólo tendrá lugar cuando el Juez estime que debe designar un
perito que lo asesore en los asuntos que requieran conocimientos especiales.”
(Art. 51 CPTS)
2. Pruebas de oficio. (Art. 54 CPTS)
3. Exhibición de documentos. (Art. 54 B CPTS)

80. Cite un ejemplo en que el juez puede grabar con juramento a quien está rindiendo
indagatoria
RTA//: Por su naturaleza, la indagatoria no puede recibirse bajo juramento, pero, se podrá
hacer de esta manera sí por ejemplo: en materia penal, el imputado declarase en contra de otra
persona, se le volverá a interrogar sobre aquel punto bajo juramento, como si se tratase de un
testigo; esta, será grabada si la diligencia se está realizando por medios tecnológicos (esto,
bajo los parámetros del art. 337 de la ley 600 de 2000 para los delitos cometidos antes del
primero de enero de 2005 y la ley 2213 de 2022).
25

3. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el estudio exhaustivo del correspondiente cuestionario se puede concluir


que el derecho procesal civil es el encargado de ocupar la ciencia general de los principios,
conceptos e instituciones mediante la puesta en marcha del aparato judicial, permitiendo así
que este ocupe un lugar importante en la realización de los diferentes procesos estipulados por
la ley, dando paso a la utilización de diferentes mecanismos de manera oportuna y eficaz,
teniendo en cuenta las normas taxativas que la ley 1564 de 2012 señala. En concordancia con
lo anterior, si se cumple lo resaltado la administración de justicia podrá cumplir las
obligaciones, garantías y libertades consagrados en la Constitución Política de Colombia, con
el objetivo de brindar la sana convivencia social y enaltecer la seguridad jurídica que debe
salvaguardar el derecho positivo. Se hace evidente la necesidad de coexistencia entre el
derecho sustancial y el derecho procesal para garantizar una efectividad y eficacia del
ordenamiento jurídico colombiano.

Las instituciones del Derecho Procesal Civil, permean en la concepción general del proceso
en todas las áreas y jurisdicciones. Entonces, es de entender que la prueba es una herramienta
fundamental con la cual el juez, bajo diferentes sistemas valorativos, analiza y pondera
determinado litigio, con el fin de llegar a la verdad y a la correcta administración de justicia.
Con todo, no es de ignorar que, para alcanzar un efectivo proceso judicial, deba reconocerse
los diferentes principios, fases y formas en la que se obtiene la prueba.
26

4. CUESTIONARIO: TEMAS DE TRABAJO PARA LA MATERIA TEORÍA


GENERAL DE LA PRUEBA

(I) HISTORIA O EVOLUCIÓN FE LAS FASES DE LAS PRUEBAS JUDICIALES

1.Fase étnica o primitiva


RTA//: Esta fase corresponde a la caída del imperio Romano de occidente, debido al dominio
de pueblos bárbaros y guerreros de diferentes culturas o etnias que poblaron la Europa
occidental. Sin embargo, a pesar de la forma de vida de los romanos y su desarrollo con el
cristianismo, dio como resultado algunos códigos de leyes promulgados por reyes, como lo es
el Código de Eurico en el siglo V d.C, el cual consiste en una recopilación de leyes, esta era
ordenada por el rey visigodo Eurico, evidentemente se puede evidenciar que este es un
derecho más primitivo que el derecho romano. Es importante resaltar que como fueron
poblaciones seminómadas y que tenían una organización social y de la propiedad mucho más
restringida, se vieron en la obligación de establecerse en territorios europeos adoptando el
sistema de vida romana. Por lo tanto, en la Edad media se puede reflejar dos grandes periodos
tales como:
● LA ALTA EDAD MEDIA (siglo VI a X d.C
● LA BAJA EDAD MEDIA (Siglo XI a XV d.C)
La fase en cuestión prevaleció en la alta edad media y se considera primitiva porque dio como
resultado un retroceso en materia procesal y probatoria en la Europa Occidental.

2. Fase religiosa o mística


RTA//: Con el intento de Carlo Magno para volver a restaurar la grandeza de la Roma antigua
se vieron reflejados varios escenarios importantes como la muerte de Carlo Magno y con ella
la división de su reino en tres partes:

a) El derecho Germano antiguo: Este es un conjunto de normas que regulaban los


pueblos germánicos que invadieron el imperio romano de occidente. Sin embargo, al ver
que no poseían un código legislativo se vieron en la obligación de regirse por el derecho
consuetudinario, el cual durante generaciones se transmitían versos que se aprendían de
memoria.

Con respeto a los procesos judiciales, resolvían sus pleitos mediante asambleas populares
llamadas Ding o Thing que tenían como finalidad decidir las controversias o los juicios, estas
asambleas se consideraban sagradas y se creía que eran influenciadas por la voluntad de los
dioses. En ese sentido el Ding era aquel que emitía el veredicto y el juez, ordenaba su
cumplimiento o ejecución así se puede resaltar providencias judiciales como lo son las
sentencias. En materia probatoria, los casos se resolvían por pruebas de fuerzas la cuales se
caracterizaban por la lucha y la transacción, puesto que al ser pueblos acostumbrados al
27

saqueo y el botín dio como resultado un derecho consuetudinario en donde se le daba


prevalencia los bienes materiales sobre otros bienes como la vida o la libertad personal.

Con lo anterior se obtiene lo siguiente en materia probatoria:

● Las pruebas correspondían casi que exclusivamente a las partes, en tanto, el juez
desempeñaba un papel secundario, sin capacidad valorativa
● La prueba tenía una finalidad en sí misma y conduce a fijar sentencia, el juez solo la
adoptaba
● Las pruebas se sometían a un riguroso formalismo y sus resultados eran
incontrovertibles
● Medios de prueba predilectos: El juramento y a falta de éste aparecieron las ordalías y
los duelos judiciales

b) El periodo Franco: Se desarrolló con la aparición del reino francés y el Estado adquiere
mayor intervención en los juicios, aunque estos siguieron con las asambleas populares y los
jueces adquirieron mayor apreciación y valoración de los medios de prueba.

c) El derecho canónico: Su origen se remonta a los inicios del cristianismo por la necesidad
de regular las relaciones al interior de la iglesia, así como de dotar de un derecho autónomo e
independiente para los clérigos, cabe resaltar que este derecho no contiene artículos o
cláusulas para organizar conceptos, solo dos códigos los cuales corresponden a la Iglesia
Latina y a la Iglesia Católica Oriental.

Dentro del proceso canónico el juez cumple con una función más central y sublime que en el
derecho germánico, puesto que tenía una libre apreciación y un papel secundario del juzgador,
por ello se consideraba que estos jueces no se encontraban preparados para el nuevo sistema y
se estableció una ley que regulará la actuación de los mismos, surgiendo así el proceso civil
general.

En cuanto a materia penal, el derecho canónico tenía un marcado acento inquisitivo el cual se
expandió para combatir las herejías desde el siglo XII, siendo la iglesia la principal autora de
las persecuciones por autoridades laicas.

ASPECTOS IMPORTANTES DE ESTA ETAPA

● Facilitó que se decepcionara poco a poco el derecho romano en las culturas europeas a
partir del siglo XI en Bolonia
● No rige la libre convicción del juzgador
● Se reguló el sistema de pruebas y los medios de prueba
● Los jueces eclesiásticos ejercen su cargo como verdaderos magistrados, no como
simples observadores.
28

3. Fase legal

RTA//: Comprende desde el siglo XIII hasta el XVIII aproximadamente. En materia civil se
encuentran grandes avances tras el redescubrimiento del derecho romano y su gran influencia
de los glosadores. Teniendo en cuenta, lo anterior este va a tener gran importancia al
momento de fijar reglas sobre las pruebas, además se reintroduce la lógica del proceso y se
elabora toda una doctrina sobre las necesidades que se generaban del mismo, dentro de las
cuales sus características generales son:

● Se establece la carga de la prueba en derecho civil, al demandante frente a las


pretensiones y al demandado en sus excepciones. Generando así que el acusado se
haya liberado de tener que probar su inocencia y obligó al acusador a probar la
culpabilidad.
● Los interrogatorios se transforman en positiones como declaraciones de parte
● Se introdujo la teoría de las pretensiones, como cálculo de mayores probabilidades de
verdad.
● El testimonio sigue siendo importante, pero limitado a lo que el testigo haya percibido
por los sentidos, no tenía validez los relatos por referencia, ni opiniones.
● La confesión judicial adquiere carácter de plena prueba
● Se introdujo la prueba de peritos y la inspección judicial.
● Se le dio pleno valor al documento público; el documento privado y la confesión
extrajudicial valían como indicios.
● El juez debe juzgar según lo alegado y probado
● En materia de valoración de las pruebas, el juez estaba sujeto al valor que las leyes y
códigos.

En materia penal se implantaría un sistema inquisitivo, el cual otorgaba al juez facultades para
procurar la confesión surgiendo así ´tormento judicial´ el cual consistía en infligir
sufrimientos agudos al reo para conseguir su confesión, caracterizados por la crueldad y el
sadismo (uso de dispositivos de tormento). En uno de los países que tuvo mayor influencia
fue en España donde tenían un sistema organizado en tres instituciones:

a) Consejo de la inquisición creado en el año 1943, dependiente del rey, el cual se ocupa
de los asuntos financieros y actuaba como tribunal de apelación
b) El inquisidor General, con funciones ordenadas por el papa y en la mayoría de las
veces nombrado por el rey
c) Los Tribunales Locales, que tenían conocimiento de la mayoría de los procesos.

Entre otras cosas, el establecimiento de la inquisición se fue dando en otros países tales como
Francia y Alemania.
29

4. Fase sentimental

RTA//: Una de las principales características de esta fase fueron los escritores de LOCKE,
MOSTESQUIEU, VOLATIRE, ROUSSEAU y BECCARI, en donde encontraron influencia
y Acogida en eventos históricos como la Revolución Inglesa, la Independencia Americana y
La Revolución Francesa, sin embargo, esto llegaron a tener mayor relevancia en el siglo XIX,
en ese sentido:

● Se acoge como principio de valoración la libertad de apreciación y la convicción


íntima como último fundamento del fallo.
● Se le nombra fase sentimental por basarse en las apreciaciones íntimas o sentimentales
de los jueces, magistrados y jurados
● Se exigen jueces más preparados, en el sentido en que no solo se basen en lo jurídico
sino también en lo lógico, psicológico, sociológico, etc.
● En materia penal se adoptó la forma oral y el juez con la búsqueda de pruebas, fue
dando origen al proceso penal mixto.
● En materia civil el proceso siguió siendo escritural con la iniciativa de las partes
debido a la desconfianza que se tenía con los funcionarios y el Estado el cual perduró
hasta finales del siglo XIX.

5. Fase científica

RTA//: Se encuentra enmarcada por la influencia del positivismo lógico y jurídico durante el
siglo XIX, y primera mitad del siglo XX, puesto que en aquella época todo se quería enmarcar
como científico, en el derecho probatorio se intuía según doctrinantes de la siguiente manera:

● Tendencia a la oralidad: Es un sistema mixto en donde se refleja hoy en día en el


derecho laboral, administrativo y civil, no solamente se utiliza la oralidad, sino que
por el contrario la demanda y la contestación de la misma siguen siendo escriturales,
asimismo se tiene la posibilidad de solicitar los alegatos de conclusión por escrito con
el fin de que el juez disponga de más tiempo para conocer el caso y las alegaciones.
● Sistema inquisitivo: En el caso de Colombia no se presenta que el juez investigue
oficiosamente la verdad, puesto que predomina el sistema dispositivo, de esa manera
se entiende que las partes son las que ponen a disposición las pruebas, y el juez poco
actúa de manera oficiosa con respecto a lo anterior.
● De libre apreciación del juez: También llamada la sana crítica, el juez tiene la
libertad de apreciar el valor de los medios de prueba, limitando a la lógica, la
psicología y las formalidades de las leyes que establecen los respectivos requisitos.
30

6. Las pruebas judiciales en Grecia y Roma

- GRECIA

En la cuna de la civilización occidental, la prueba tenía dos formas de analizarla: la primera


era por medio del punto de vista procesal y la otra desde el punto de vista filosófico. Con
respeto al primero, los procesos que se reflejaban eran de carácter penal o civil y se airaron
ante el Tribunal Supremo de la antigua Atenas, también llamado Areópago. Sin embargo,
cuando llegó la democracia en el siglo IV a.C, el tribunal popular de la Helinea sustituyó al
Areópago en la mayoría de los juicios que se realizaban. Los procesos eran orales pero no
existía una diferencia procesal y tampoco de las pruebas en los pleitos, por ello es importante
tener en cuenta las características que en determinada época se utilizaba para que el juez
mediante su sana crítica lograse llegar a la verdad del pleito.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS JUDICIALES EN GRECIA

● Prevalencia de la oralidad en los procesos


● Conservación del principio dispositivo o acusatorio
● Medios principales de prueba que se tenían en cuenta: El testimonio, los documentos y
el juramento
● Existencia de restricciones para las declaraciones de las mujeres, niños y esclavos.
● Erigió el sistema de la crítica lógica y razonada de la prueba. Puesto que no hay tarifa
legal o condicionamiento del juez para valorar las pruebas.

Con respecto al aspecto filosófico y como consecuencia de la prueba surgieron varios


planteamientos sobre la influencia que tenía la misma para encontrar la verdad, resaltando el
trabajo de dos filósofos importantes: SÓCRATES y ARISTOTELES.

● SÓCRATES: Este filósofo griego considerado como uno de los más influyentes en la
filosofía occidental, utilizaba una serie de preguntas y respuestas que dirigían la
discusión con el fin de obtener la prueba mediante la contraposición argumentativa o
la autocontradicción. Cabe resaltar que este planteamiento también fue tomado por su
discípulo Platón en la Apología de Sócrates.
● ARISTOTELES: Por su parte, este filósofo toma en su concepción la retórica, la cual
es una concepción lógica de la prueba, en ese sentido consideraba que la mencionada
se basaba en la inducción y los silogismos. Además, pensaba que la retórica era un arte
de persuadir alejada de fanatismos y prejuicios religiosos.
- ROMA

En Roma se encuentran dos grandes periodos, dependiendo del tipo de proceso, en ese
sentido:

PRIMER PERIODO: En este primer periodo se encuentra el procedimiento privado también


llamado ordo privatorum iudiciorum, vigente desde los orígenes de Roma hasta el siglo II
31

d.C, dentro de la cual se encuentran las etapas de la Monarquía y la República por la que pasó
la población Romana. Teniendo en cuenta lo anterior este periodo se subdivide en dos, el
primero dominado por el proceso de las acciones de ley, esto reconocido en la ley de las XII
tablas solo con la intervención de ciudadanos romanos, sin embargo dejó de utilizarse a
finales de la República por su exigente formalidad y sumado a ellos se encontraban en
cambios socioeconómicos; por el contrario el segundo, permitía la participación e
intervención de los romanos y extranjeros, sumado a lo anterior se litigaba mediante términos
prescriptos. Es importante tener en cuenta que los dos procesos mencionados teniendo en
común que se dividía en dos partes:

● Una inicial denominada en derecho o in iure que se caracterizaba por ser un proceso
que se llevaba a cabo ante un magistrado, en donde las partes acudían para exponer la
correspondiente controversia, teniendo en cuenta las formalidades de la época, dentro
de la cual se fijaba la naturaleza del derecho involucrado y se establecía el
nombramiento de un juez o árbitro para que llevara a cabo el litigio
● Una segunda denominada en juicio o in iudicio, en la cual se debatían los hechos ante
el juez o árbitro que las partes nombran para resolver la controversia.

Como se mencionó anteriormente en materia penal los procesos eran orales, populares y
contradictorios puesto que los jueces que juzgaban lo hacían mediante su apreciación personal
y no mediante una visión objetiva, por lo que se entiende que:

a) El testimonio que se forzaba con el juramento ante los dioses, los documentos, el
reconocimiento personal del juez y los indicios.
b) El juez cumplía su función como árbitro, con libertad de valorar las pruebas
presentadas.
c) Se resaltaba el sistema de libre apreciación
d) La carga de la prueba recae en el actor.
e) Los esclavos podrían ser torturados para obtener confesión, y se contempló el registro
del domicilio y el secuestro de bienes.

2. SEGUNDO PERIODO: Se caracterizó por ser un periodo en donde imperaba el proceso


extraordinario, el cual conllevo a una concentración en manos del emperador en los años 27
a.C a 476 d.C, el mencionado anteriormente se encargó de reemplazar el proceso formulario;
ya que la principal diferencia fue que no se dividía en partes, sino que el juez como
funcionario del imperio asumió el conocimiento de toda causa dando la facultad de fallar.
Esto generó el nacimiento de la apelación y por ende dio origen a la doble instancia.

Seguido con lo anterior, existieron otras formas procesales en materia penal puesto que pasa
de ser un sistema oral a un sistema escritural, además que la instrucción preliminar era
secreta, pero el juicio era público. En ese sentido, se encuentra el nacimiento del non bis in
ídem y el derecho de defensa en juicio. Por ende, es importante tener en cuenta ciertas
características que se mencionan a continuación:
32

● El juez deja de ser árbitro para representar al Estado


● El juez asume mayores facultades para intervenir, interrogar y establecer la carga de la
prueba
● Debido al mayores protagonismos del juez, surgió la necesidad de un mayor control
sobre su actividad, restando facultades a la valoración del juez
● Aparecen las presunciones de derecho que determinaron algunos hechos como ciertos,
sin posibilidad de controvertir
● Los medios de prueba fueron los mismos, pero se le dio más importancia a los
documentos y menos a los testimonios
● La carga de la prueba correspondía al demandante, pero la de las excepciones
corresponden al demandado.

7. Las pruebas judiciales en Europa posterior al Imperio Romano.


RTA//:
1. Fase étnica o primitiva: seguramente a la caída del imperio romano existían en
Europa grupos étnicos que se hallaban en la fase primitiva en la historia de las pruebas
judiciales.
2. Fase religiosa o mística: se caracterizó en dos etapas (i) Antiguo Derecho Germano;
con la finalidad de conducir a fijar la sentencia que el juez apenas adopta, como una
actividad casi exclusiva de las partes; no se perseguía la verdad real o material, sino un
convencimiento formal y, (ii) influencia del derecho canónico; se abonaban los
medios bárbaros de prueba; los jueces eclesiásticos son verdaderos magistrados, ya no
es su libre convicción la que rige sino una verdadera apreciación jurídica de la prueba.
3. Fase legal: El testimonio seguía siendo una de las principales pruebas, se consideró
inhábiles para declarar los perjuicios a los delincuentes siervos o los enfermos
mentales, testigos sospechosos, a los parientes o personas desconocidas; se le dio
cabida a la prueba pericial y a la inspección judicial, otorgándole pleno valor al
documento público y privado, a lo mismo que a la confesión extrajudicial, se le da
valor a los indicios.
4. Fase sentimental: Se origina con la Revolución Francesa, se basa en la ilusoria
creencia en la infalibilidad de la razón humana y el instinto natural.
5. Fase científica: El proceso civil del futuro debe ser oral, aunque con ciertas
restricciones como la demanda y su contestación, además deberá ser inquisitivo para
que el juez investigue oficiosamente la verdad y con libertad de apreciar el valor de
convicción de las pruebas de acuerdo con los principios de la psicología y la lógica.

8. Evolución del concepto de Prueba Judicial en el Derecho.


RTA//: En un concepto más clásico, era considerado como algo retórico y abstracto, siendo
que la actividad probatoria se denominaba por la lógica, la ética y la teoría; confundiéndose el
hecho con el derecho. A raíz de esto, nace la teoría de la presunción como un razonamiento o
un juicio y se les da importancia a las pruebas judiciales.
33

Ya para la modernidad, se aclara la conexión entre la inducción y la probabilidad, además, se


le reconoce al hecho su existencia real, siendo que la prueba se aproxima a la realidad y se da
la intensificación de la prueba documental, dando a su vez, la valoración de las pruebas.

9. Características de los Procesos Acusatorios e Inquisitivos.


RTA//:
-Proceso acusatorio:
1. El proceso reviste un interés casi exclusivamente privado.
2. No se podía iniciar un proceso de manera oficiosa.
3. El juez tenía una actitud meramente pasiva y un carácter de árbitro que presencia el
combate y reconoce al vencedor.
4. En el proceso penal existían tres sujetos procesales: el juez, el acusador y el acusado.
5. No existían jueces permanentes, ya que el pueblo o su delegado era el juez.
6. El proceso debía tramitarse ante ese juez.
7. El proceso era estrictamente oral.
8. El proceso era público desde su iniciación.
9. El proceso era controvertido en toda su extensión, y el acusado o querella conocía los
cargos que se le formularon desde su comienzo, lo mismo que las pruebas que contra
él aducía.
10. El acusado no necesitaba presentar pruebas, porque le correspondía al acusado
demostrar su inocencia.
11. El juez carecía de facultades para decretar o aportar pruebas, ya que la actividad
probatoria correspondía exclusivamente a las partes de ambos procesos.
12. La prueba conducía a establecer una verdad aparente y formal, no existían reglas
legales que la gobernaran, siendo medios primitivos, basados en la superstición
religiosa.
13. La ausencia de reglas generales para la valoración de la prueba, dejaban al juez en
libertad de apreciarlas conforme a su sana razón, experiencia y su educación.
-Proceso inquisitivo:
1. Este tipo de proceso surge para la rama penal.
2. La investigación de los delitos es obra del Estado y de intereses generales, para
construir una ofensa social.
3. El proceso penal se inicia de oficio o por denuncia de cualquier persona, y el juez lo
lleva oficiosamente hasta el final.
4. Los jueces son funcionarios permanentes que representan al estado.
5. El proceso es escrito y se déspota de solemnidades, tanto en lo penal como en lo civil,
pero se vuelve muy lento.
6. El proceso penal es secreto durante el periodo inicial o investigativo, con el fin de
establecer al menos una prueba que dé verosimilitud a la acusación.
7. Como garantía para el demandado o acusado y como reacción contra los medios
primitivos bárbaros y absurdos, se crea un sistema legal que obliga al juez en su
34

aceptación y valoración, sin dejarle la libertad alguna al respecto: la ley determina


cuales son las pruebas y qué mérito de convicción tienen, en lo penal se limita a la
confesión y al testimonio de por lo menos dos personas.
8. El juez puede aportar pruebas de oficio, buscando la verdad sin contentarse con la
apariencia, o, como suele decirse, persigue la verdad material y real.
9. La carga de la prueba ya no pesa sobre el acusado, sino sobre el juez penal, por lo
cual, aquel goza de una presunción de inocencia.
10. La necesidad de la prueba contra el denunciado, la exclusión de los indicios y el
considerar la confesión como fundamental, conducen a generalizar el uso del tormento
como medio para obtener esa confesión, costumbre bárbara e injustificable, que
perduró hasta mediados del siglo XVIII.
11. En una etapa final, deja de considerarse indispensable la confesión, en consecuencia,
se limita al tormento y se admite prueba indiciaria.

CONCLUSIONES
- Una vez realizado el riguroso estudio histórico de las fases de la prueba, cobra
trascendencia resaltar la importancia que esta ha tenido en la evolución del Derecho,
puesto que, con la constante presencia de diferentes formas y medios, para llegar a la
solución de un litigio, se entiende que es necesario tener conocimiento de ello con el
fin de obviar actos y procedimientos que ya no están vigentes, que pueden interrumpir
la gestión eficaz, oportuna y justa.
- La prueba en efecto es uno de los elementos más importantes en un proceso judicial,
es evidente que en épocas antiguas el material probatorio, en algunas ocasiones, no era
la protagonista para juzgar a un individuo que infringía determinada norma. Sin
embargo, la manera en la que se efectuaba de algún modo resultaba eficiente para la
solución de un conflicto, incluso, los derechos fundamentales que hoy en día son el
principal recurso para que no se le violente la dignidad a una persona, en ese entonces
se hallaban ausentes.

(II) REGULACIÓN DE LA PRUEBA JUDICIAL


1. Sistema dispositivo e inquisitivo.
RTA//: En el sistema dispositivo se les asigna a las partes, y no al juez, la iniciativa, el
ejercicio y el poder de renunciar al proceso y a los actos que a este integran; determinan el
objeto de litigio y aportar material de conocimiento.
En el sistema inquisitivo, será el órgano jurisdiccional quien tenga dichos poderes, no
solamente para impulsar el proceso, sino también promover su iniciación y realización de
actos de investigación tendientes a la asunción material del conocimiento.

2. Aspectos del principio dispositivo.


RTA//:
A. Iniciativa: el proceso civil se inicia a instancia de parte.
35

B. Disponibilidad del derecho material: una vez iniciado, el órgano judicial se halla
vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes.
C. Impulso procesal: actividad que es menester cumplir, para que, al iniciar el proceso
mediante demanda, este supere los distintos periodos que se compone y que conduzca
a una decisión final.
D. Delimitación del “Thema decidendum”: impone que sean exclusivamente las partes
quienes determinan el Thema decidendum (objeto del proceso), debiendo el juez
limitar su pronunciamiento a lo que ha sido pedido por aquellas en los actos de
constitución del proceso.
E. Aportación de los hechos: Con la aportación de pretensiones las partes fundan sus
pretensiones y defensas, constituye una actividad que les es privativa, estando el juez
en facultad de verificar estos hechos afirmados y no afirmados por ninguno de los
litigantes.
F. Aportación de la prueba: Se exige la posibilidad de aportar la prueba necesaria para
acreditar los hechos controvertidos se confiase exclusivamente a las partes.

3.Objeciones al proceso civil inquisitivo en materia de pruebas.


RTA//: El alcance de la carga de la prueba es en un sentido y alcance más técnicos, en la
actualidad, se tiende a otorgarle al juez la facultad para decretar y practicar pruebas
oficiosamente de forma moderada, además, la actividad probatoria es distribuida
fundamentalmente en las partes. por lo menos en Colombia, al juez se le otorga la facultad
para declarar las excepciones de fondo que aparezcan probadas en el juicio sin que importe
quien llevó la prueba, ni que el demandado se haya defendido ante esta o haya guardado
silencio; están exceptuadas las de prescripción y compensación que deben ser reclamados
expresamente por la su peculiar naturaleza, y los casos en que la no oposición a la demanda se
considere un reconocimiento implícito de esta.

4. Países que consagraron o acogieron el principio inquisitivo


RTA//: Apoyándose en la herencia española, quienes acogieron el principio inquisitivo fueron
los países que conforman América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana y Venezuela.

5. Sistemas de la tarifa legal o de libre valoración de las pruebas por el Juez


RTA//: Refirió la Corte Constitucional en Sentencia C-202-05 “En el sistema de la tarifa
legal, la ley establece específicamente el valor de las pruebas y el juzgador simplemente
aplica lo dispuesto en ella, en ejercicio de una función que puede considerarse mecánica, de
suerte que aquel casi no necesita razonar para ese efecto porque el legislador ya lo ha hecho
por el".

6. Prueba legal y prueba formal


RTA//:
36

a. Prueba legal: es aquella determinada por la ley.


b. Prueba formal: no se encuentra en el marco de la legislación, pero tampoco está
prohibida.

7. Sistema de libre apreciación de la prueba


RTA//: Son dos los tipos de sistemas de libre apreciación de la prueba:
a. Sistema de libre apreciación: la íntima convicción: la valoración de las pruebas
descansa en los principios éticos-morales que guían la conducta del juzgador, obtener
una certeza moral en la mente del juez.
b. Sistema de libre apreciación: la sana crítica: faculta al juez para que razonadamente
haga una evaluación del material probatorio de manera amplia, sin sujeción alguna y
llegué a la conclusión empleando el criterio de la sana crítica y motive su decisión de
manera racional.

CONCLUSIONES:
- Se hace posible inferir, la presencia de dos sistemas en los que la participación del
juez se puede denominar “directa o indirecta”, siendo en su sentido probatorio y el
adelanto del proceso; esto implicando, en primer lugar, el sistema dispositivo le
permite a las partes tomar las riendas del proceso a toda su cabalidad, mientras que en
el inquisitivo, el juez puede intervenir si así lo encuentra pertinente, con fines de
celeridad del proceso; y priminegiadamente, qué países han adoptado este último
sistema en su legislación interna.
- Finalmente, se percibe la importancia y la valoración que se le hace a la prueba, los
efectos que esta tendrá en el proceso, la forma en la que se relaciona con unos hechos,
y el criterio del propio juez sobre esta, determinando el peso que esta conlleva para la
solución del caso.

(III) PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL


1. Citar cada uno de los principios con una pequeña definición
RTA//: El Doctor William Guillermo Jiménez Benítez, ha propuesto veinte (20) Principios
generales de la prueba judicial:
a. Principio de la necesidad de la prueba: siempre es necesaria la práctica probatoria en
todo proceso, ya que las pruebas constituyen fundamento de la sentencia. La decisión
judicial debe basarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas.
b. Principio de la eficacia jurídica y legal de la prueba: la prueba debe ser idónea y estar
reconocida por la ley, para llevarle al juez al convencimiento sobre los hechos
sometidos a su juicio.
c. Principio de inmediación: debe ser personal y directamente el juez quien: (i) dirija la
práctica de las pruebas, (ii) intervenga en su producción y, (iii) resuelva sobre su
admisibilidad, puesto que él es el principal destinatario de la prueba.
37

d. Principio de la concentración de la prueba: las pruebas deben practicarse en una


misma etapa y no por partes, no solamente en el mismo periodo sino de acuerdo a su
naturaleza en una misma audiencia, o de no ser posible en varias audiencias, pero
continuas.
e. Principio de la comunidad de la prueba: la actividad probatoria no pertenece
exclusivamente a quien las aporta, solicita o produce, en cambio, pertenecen a los
intereses del proceso.
f. Principio de la lealtad, probidad y veracidad: exige a las partes e intervinientes, plena
sinceridad en sus actuaciones y declaraciones, constituyendo delitos las conductas que
contravengan este principio.
g. Principio de contradicción: la parte contra quien se presente una prueba, tiene la
oportunidad de controvertirla; lo que implica tanto conocerla como discutirla.
h. Principio de publicidad: debe permitirse a las partes conocer: (i) la providencia que
decreta y ordena pruebas y, (ii) el contenido de los medios de prueba en sí mismos.
i. Principio de formalidad de la prueba: el medio probatorio deberá estar revestido de los
requisitos de tiempo, modo y lugar que establecen las normas procesales.
j. Principio de legitimidad: en la práctica de la prueba intervendrán solamente los sujetos
legalmente autorizados para ello, como es el caso del juez y las partes.
k. Principio de preclusión de la prueba: la prueba debe ser solicitada, decretada y
practicada en tiempo - oportunidad determinados y formales.
l. Principio de imparcialidad del juez: el funcionario judicial debe obrar con absoluta
imparcialidad, es decir, no puede favorecer a alguna de las partes, de lo contrario,
deberá dar a cada uno lo que le corresponde.
m. Principio de la apreciación de la prueba: para emitir sentencia el juez analiza el valor
de los medios probatorios de acuerdo a los criterios de la sana crítica.
n. Principio de igualdad de oportunidades para la prueba: es el derecho que tienen las
partes a que no existan privilegios, respecto de solicitar, aportar, pedir la práctica o
contradecir las pruebas.
o. Principio de la libertad de la prueba: establece la posibilidad de emplear todas las
pruebas que lleven al conocimiento del juez. Indistintamente, a la libertad que tiene el
togado y las partes de solicitar todo medio probatorio (pertinente, conducente y útil),
que permita demostrar todo hecho que influya en la decisión del proceso
p. Principio de naturalidad: los medios probatorios deben llegar al juez original y
directamente, de acuerdo a la naturaleza.
q. Principio de la inmaculación de la prueba: las pruebas se realizan sin mancha, libre de
vicios del consentimiento.
r. Principio de la obtención coactiva: es la facultad que tiene el juez para obtener la
prueba, cuando su práctica es obstruida por una parte o un tercero, o que no preste
colaboración con la justicia.
s. Principio del interés público de la función de la prueba: más allá de los intereses
particulares de las partes, la prueba busca proteger y defender el interés público del
Estado, esto es, el de administrar justicia correctamente y lograr la convivencia social.
38

t. Principio de unidad de la prueba: el juez debe considerar de manera conjunta todos los
medios de prueba presentes dentro del proceso y no hacerlo por separado.

CONCLUSIONES:
- Los Principios Generales de la Prueba Judicial deben ser atendidos como un cimiento
fundamental en interpretación de la legislación procesal, la finalidad dentro del
proceso, los actos de los sujetos procesales y la estructuración de la prueba en todas
sus fases y etapas, desde el entendido que, su ausencia u omisión pondría de
manifiesto un perjuicio injustificado para alguna de las partes e indudablemente para
los fines del Estado,

- Indistintamente, los principios antes mencionados configuran garantías de libertad y


salvaguarda para los derechos fundamentales de la igualdad, juez natural, etc…, de las
partes dentro de un proceso. No obstante, también les exige un actuar juicioso de
aportar oportuna y regularmente las pruebas.
39

5. BIBLIOGRAFIA
● Ley 270 de 1996
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6548
● Constitución Política de Colombia
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
● Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso)
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html

● Sentencia 4939/19 Corte Suprema de Justicia


● https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-
content/uploads/relatorias/tutelas/B%20JUN2019/FICHA%20STC4939-
2019.docx#:~:text=%22El%20derecho%20de%20impugnar%20el,los%20intereses%
20de%20una%20persona.

● Sentencia C-341/14 Corte constitucional


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-341-14.htm

● Sentencia C-258/08 Corte Constitucional


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-258-
08.htm#:~:text=No%20podr%C3%A1n%20ser%20designados%20Notarios,est%C3
%A9n%20devengando%20pensi%C3%B3n%20de%20jubilaci%C3%B3n%E2%80%9
D.

● Ley 1285 de 2009


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34710

● Sentencia C-902/08 Corte Constitucional


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-902-08.htm

● Sentencia C-037/98 Corte Constitucional


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-037-
98.htm#:~:text=C%2D037%2D98%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia
&text=El%20principio%20de%20la%20econom%C3%ADa,de%20la%20administrac
i%C3%B3n%20de%20justicia.

● Sentencia C-202/05 Corte Constitucional


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-202-05.htm

● Ley 84 de 1873 (Código Civil)


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

● Ley 2213 de 2002


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=187626#:~:text
=Esta%20Ley%20tiene%20por%20objeto,ante%20la%20jurisdicci%C3%B3n%20or
dinaria%20en
40

● Sentencia C-287/17
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-287-
17.htm#:~:text=DEBER%20DE%20PROTECCION%20DEL%20PATRIMONIO%20
CULTURAL%2DContenido&text=Ha%20recordado%20este%20Tribunal%20que,cu
ltural%20de%20la%20Naci%C3%B3n%20(C.P.
● https://www.autofact.com.co/blog/mi-carro/documentos/poder-
notarial#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20C%C3%B3digo%20General%20del,esta%
20manera%20se%20evitar%C3%A1n%20fraudes.

● Ley 599 de 2000 (Código Penal)


https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1663230

● https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/relatoria-civil-jurisdiccion-y-
competencia/
FICHA T 2020-00069-01.docx
● https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-
content/uploads/relatorias/tutelas/B%20JUN2019/FICHA%20STC4939-
2019.docx#:~:text=%22El%20derecho%20de%20impugnar%20el,los%20intereses%
20de%20una%20persona.

● http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html

● Libro impreso Ferrer Giacomette. F. (2017) Teoría General de la Prueba. Ibañez.

● https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Cuna-de-Judas-img18179.html
● https://campus.academiadederecho.org/upload/webs/sistemasproc/Links/La%20Cuna
%20de%20Judas.htm#:~:text=La%20cuna%20de%20Judas.,escroto%20o%20bajo%
20el%20c%C3%B3xis.

● Libro impreso Jiménez Benítez, W. (s. f.). Curso de derecho probatorio. Teoría
general de la prueba y medios de prueba.

● https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-12-26/castigos-duros-
horribles-crueles-inquisicion_3345121/

● https://www.abc.es/historia/abci-torturas-mas-sanguinarias-y-crueles-santa-
inquisicion-201512040253_noticia.html

● https://www.abc.es/cultura/abci-trece-metodos-tortura-escalofriantes-
201211270000_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

● Sierra, L. F. B. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano.


41

● Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal)

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

● Giraldo, C., Escudero, C., Camacho, G., Duarte, M., & González, G. (2015). Derecho

probatorio. Universidad Católica de Colombia.

● Decreto-Ley 2158 de 1948 (Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social)

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimental_laboral.h

tml

● Echandía, D. H (1981). Teoría General de la Prueba Judicial, (5ª ed., Tomo 1)

● http://www.enciclopedia-juridica.com/d/proceso-dispositivo-y-proceso-

inquisitivo/proceso-dispositivo-y-proceso-inquisitivo.htm

● http://www.enciclopedia-juridica.com/d/principio-dispositivo/principio-

dispositivo.htm

● Ley 600 de 2000 (Código de Procedimiento Penal)

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000_pr007.html#337

● Sentencia C-537/06 Corte Constitucional

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-537-06.htm

● Ley 2213 de 2022

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2213_2022.html

● Artículo: Las reformas procesales en América Latina. Resumen comparativo

https://xperta.legis.co/visor/rpenal/rpenal_7680752a8051404ce0430a010151404c

También podría gustarte