Procesal Civil
Procesal Civil
Procesal Civil
Estudiantes: María Paula Rojas Ortiz, Estefanía Varón Montoya y Shirly Jineth
Calderón Castañeda
Docente: Luis Agapito Moreno Moreno
Grupo 60
2023
BOGOTÁ D.C
2
1. INTRODUCCIÓN
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2
2. CUESTIONARIO CONDUCTA DE ENTRADA PARA EL PROGRAMA DE
DERECHO PROBATORIO INTEGRADO, TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
INTEGRADO (DERECHO JURISDICCIONAL) Y PRÁCTICA CIVIL Y PROBATORIA
4
3. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 25
4. CUESTIONARIO: TEMAS DE TRABAJO PARA LA MATERIA TEORÍA
GENERAL DE LA PRUEBA........................................................................................... 26
5. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 39
4
1. RTA//: La jurisdicción viene del término iuris dictio, comprendida como la soberanía del
Estado, ejercida por conducto de la rama judicial, para administrar justicia en todo el territorio
nacional.
4. RTA//: En los procesos de sucesión es competente el juez del último domicilio del causante
en el territorio nacional, sin embargo, en caso de que a su muerte hubiere tenido más de un
domicilio, el juez que corresponda al asiento principal de sus negocios.
13. RTA//: El arancel judicial es el pago de distintos documentos necesarios para determinado
proceso. Es decir, aquellas copias, certificados, notificaciones, autenticaciones o el
procedimiento judicial en general serán sufragadas por medio de este.
15. RTA//: Las excepciones previas o también conocidas como dilatorias son un medio de
defensa que tiene el demandado para mejorar, atacar y sanear el litigio con el fin de darle
solución rápida y eficaz al proceso en cuestión.
16. RTA//: Las excepciones previas tienen como fin atacar el procedimiento.
18. RTA// Al rigor del artículo 101 del CGP, cuando las excepciones previas no requieran
práctica de pruebas el juez las decidirá antes de la audiencia inicial. Ahora, en caso contrario,
el juez citará a audiencia inicial y en ella practicará y fallará las excepciones previas.
7
19. RTA//: La irreversibilidad del proceso consiste en que aquella persona que intervenga en
el proceso podrá hacer parte del mismo siendo un tercero o un sucesor en cualquier momento
en que este se encuentre, así lo señala el artículo 70 del CGP.
20. RTA//:
a. El litisconsorcio necesario opera cuando la cuestión litigiosa sometida a decisión
judicial debe, por mandato del artículo 61 del CGP, resolverse de manera uniforme
para la pluralidad de personas que integran una o ambas partes de la relación jurídica
procesal, aquí la demanda debe formularse por o contra quienes sean sujetos o
intervinieron en los actos jurídicos
b. En el litisconsorcio facultativo (art 60 ibidem) la unión de los distintos litigantes
procede de su libre voluntad.
21. RTA//:
- CAUSALES DE INADMISIÓN DE LA DEMANDA
1. Cuando no reúna los requisitos formales (Artículo 82 CGP)
2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley (Artículo 84 CGP)
3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales (Artículo 88
CGP)
4. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representante
5. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar el
respectivo proceso
6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario (Artículo 206 CGP)
7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad
8. Cuando se rechace la demanda (Artículo 90 inciso 2)
- CAUSALES DE RECHAZO
1. Cuando carezca de jurisdicción y competencia
2. Cuando se encuentre vencido el término de caducidad para instaurarla
3. Cuando no se subsane los numerales mencionados en el título anterior.
23. RTA//: Según el artículo 161 del CGP, son algunas causales de suspensión del proceso:
1. Cuando la sentencia dependa necesariamente de otra para dictar la providencia
judicial.
8
2. Cuando las partes de común acuerdo le soliciten al juez la suspensión por un tiempo
determinado.
3. También se suspenderá el trámite principal del proceso en disposiciones especiales y
demás, sin necesidad del correspondiente decreto del juez.
24. RTA//: El artículo 2° del CGP, en concordancia con el artículo 53 ibidem, consagran que
pueden ejercer la acción todas las personas naturales o jurídicas, con fundamento en su
derecho a una tutela jurisdiccional efectiva.
Demandante puede ser persona natural o jurídica
27. Las causales que contempla el artículo 149 de la Ley 270 de 1996, son:
a. Renuncia aceptada.
b. Supresión del Despacho Judicial o del cargo.
c. Invalidez absoluta declarada por autoridad competente.
d. Retiro forzoso motivado por edad.
e. Vencimiento del período para el cual fue elegido.
f. Retiro con derecho a pensión de jubilación.
g. Abandono del cargo.
h. Revocatoria del nombramiento.
i. Declaración de insubsistencia.
30. RTA//: La Corte Suprema de Justicia en sentencia 4939/19 ha precisado, que el principio
de impugnar el fallo busca proteger el derecho a la defensa, partiendo que, concede la
posibilidad de interponer un recurso para evitar que quede en firme una decisión adoptada en
un procedimiento viciado que ocasionará un perjuicio indebido a los intereses de una persona.
31. RTA//: El principio de publicidad consiste en que cada una de las partes, tenga la
posibilidad de tener conocimiento con respecto a la decisión proferida por una autoridad
judicial, con el fin de garantizar el debido proceso.
33. RTA//:
34. La primera providencia que un juez civil dicta al calificar una demanda nueva a
quién se notifica primero.
La primera providencia que dicta un juez civil, esto es, el auto que admite, inadmite o rechaza
la demanda debe notificarse, por estado, en primera medida al demandante para que dentro
del término de cinco (5) días siguientes la subsane o no.
35. La primera providencia que un juez civil dicta al calificar una demanda nueva
cómo se notifica.
RTA//: Por medio del auto admisorio se señalará si admite, inadmite o rechaza la demanda,
asimismo en concordancia con la ley 1564 de 2012 en su artículo 291, se realizará la
notificación personal por medio del correo electrónico o por un servicio de mensajería donde
se efectúe el acuse de recibo, de esta manera enviará el auto admisorio junto con el contenido
de la misma y sus correspondientes anexos.
40. RTA//: La Corte Suprema de Justicia, al igual que la Corte Constitucional, el Consejo de
Estado y el Consejo Superior de la Judicatura, tienen competencia en todo el territorio
nacional. (Parg 1°, art 11- Ley 270/96)
41. RTA//: Los Tribunales Superiores del Distrito Judicial tienen competencia en los distritos
judiciales o administrativos. (Ley 1285 de 2009 artículo 11 parágrafo 1)
42. RTA//: Dentro de la división del poder judicial (distritos judiciales y circuitos judiciales)
en Colombia, son “cabecera de Circuito”, únicamente aquellos municipios donde ejercen su
función los jueces con categoría “circuito”.
A título de ejemplo: el distrito judicial de Ibagué se encuentra dividido en 10 circuitos
judiciales donde, solamente, en los municipios de Fresno, Chaparral, Espinal, Honda, Melgar,
etc. se encuentran los jueces penales de circuito.
43. RTA//: Los Jueces Promiscuos Municipales pueden conocer de cualquier proceso siempre
y cuando no exceda o supere la mínima cuantía, lo equivalente de 0 hasta 40 SMLMV.
(Artículo 25 CGP)
44. RTA//:
- La conciliación extraprocesal se realiza antes o por fuera de un proceso judicial,
mediante ella, las partes resuelven de manera pacífica su problema o conflicto., es
requisito de procedibilidad. (Sentencia C-902/08)
- En la conciliación judicial un tercero (juez de causa) es quien la dirige, propone
fórmulas de arreglo, convalida lo acordado por las partes y pone fin al proceso
mediante decisión o fallo, que hace tránsito a cosa juzgada, en algunos casos es
requisito de procedibilidad. (Sentencia C-902/08)
12
46. RTA//: Establece el artículo 90 del CGP, que son causales para inadmitir la demanda:
1.Cuando no reúna los requisitos formales
2.Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales
3.Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar
el respectivo proceso
4.Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario
5.Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad.
47. RTA//: Actualmente el juez, deberá, en los procesos donde haya que notificar por
emplazamiento, nombrar un (1) curador ad-litem. (Artículo 55 CGP)
48. RTA//: En Sentencia C-037/98, se hace mención a que el saneamiento del proceso busca
la conservación del proceso a pesar de haberse incurrido en una causal de nulidad, lo que
impone al juez la obligación de revisar la regularidad del proceso, la existencia de
irregularidades o vicios y subsanarlos, en palabras de la Corte Constitucional:
“la obligación impuesta al juez, cuando inadmite la demanda, de señalar los defectos de que
adolezca, para que el demandante los subsane”.
49. RTA//: (Art 1741 CC) hay nulidades absolutas cuando se encuentra:
1. Objeto o causa ilícita
2. Cuando se celebra un contrato con una persona absolutamente incapaz
3. Cuando se omite alguna formalidad o requisito que las leyes prescriben para el valor
de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos
50. RTA//: Deben declararse impedidos los jueces, una vez adviertan concurrir en alguna de
las causales de recusación que dispone el artículo 141 del CGP, entre ellas:
a. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su
representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o
segundo de afinidad.
13
52. RTA//: De ser el caso, que prospere la excepción previa de “compromiso o cláusula
compromisoria” contemplada en el numeral 3° del artículo 100 del CGP, el juez decretará la
terminación del proceso y se devolverá la demanda junto con sus anexos al demandante.
14
54. RTA//: En materia civil, la Ley 2213 de 2002 dispone como clases de notificación:
a. Notificaciones personales
b. Por aviso
c. Por estrados
d. Emplazamiento
e. Por estrados
f. Mixta
55. RTA//: Teniendo en cuenta la sentencia C-287/17 las clases de cosa juzgada son las
siguientes:
1. Material
2. Formal
3. Absoluta
4. Relativa
56. RTA//: La sanción de carácter pecuniario que el artículo 86 del CGP impone al
demandante o a su apoderado, cuando se haya probado que faltaron a la verdad en la
información suministrada, corresponde a multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos
mensuales, además, de la condena a indemnizar los perjuicios que hayan podido causar.
58. RTA//: El curador ad-litem conoce de su condición por intermedio de auto de designación
de curador ad-litem, que se le notifica a través de mensaje de datos (por correo electrónico), el
cual hace las veces de notificación personal. (Art 111 CGP)
15
59. RTA//: En concordancia con el artículo 118 de nuestra Carta Política el Ministerio
Público es un órgano de control al cual le corresponde:
1. La guarda y promoción de los derechos humanos
2. La protección del interés público
3. La vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante mencionar que el mismo tiene funciones de
inspección y vigilancia en las diferentes áreas del derecho tales como: Laboral, penal y civil,
este último en vista de que es materia de estudio es imprescindible resaltar el artículo 46 del
Código General del Proceso en donde se distinguirá las siguientes funciones:
60. RTA//: El Código General del Proceso en su artículo 44, estipula que son poderes
correccionales del Juez Civil:
1. Sancionar con arresto inconmutable hasta por cinco (5) días a quienes le falten al
debido respeto en el ejercicio de sus funciones o por razón de ellas.
2. Sancionar con arresto inconmutable hasta por quince (15) días a quien impida u
obstaculice la realización de cualquier audiencia o diligencia.
3. Sancionar con multas hasta por diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(SMLMV) a sus empleados, a los demás empleados públicos y a los particulares que
sin justa causa incumplan las órdenes que les imparta en ejercicio de sus funciones o
demoren su ejecución.
4. Sancionar con multas hasta por diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(SMLMV) a los empleadores o representantes legales que impidan la comparecencia
16
61. RTA//:
● INFIRMACIÓN (Artículo 197 CGP): Es un término utilizado en materia civil para
referirse a aquel testigo o confesante que al encontrarse en interrogatorio miente sobre
el tema en conflicto, en ese sentido se entiende que este niega algo que ya había
afirmado anteriormente, generando consecuencias jurídicas en razón a que el mismo
se encontraba bajo juramento
● RETRACTACIÓN (Artículo 225 C.P): Este es utilizado en materia penal con el fin
de que la parte interrogada tenga la posibilidad de revocar lo que manifestó.
63. Clasificación General de los Procesos Civiles. Libro III Los procesos del Código General
del Proceso
64. RTA//: Un ejemplo de auto interlocutorio es: aquel que INADMITE la demanda y
concede a los demandantes término para que sea subsanada, so pena de ser rechazada.
66. RTA//: Un ejemplo de auto de cúmplase es: el auto que ordena a la Secretaría remitir al
apoderado judicial de la parte demandada, por medio de correo electrónico, el oficio
contentivo del levantamiento de medidas cautelares.
18
67. RTA//: Cuando se interpone el recurso de reposición lo que se debe pedir es que el juez
que profirió la providencia modifique o revoque su decisión.
71. RTA//: De manera tajante, el legislador ha establecido, en el artículo 354 del CGP, que el
recurso extraordinario de revisión es un medio de impugnación que procede exclusivamente
contra las sentencias ejecutoriadas.
73. RTA//: La relación jurídica que vislumbra entre el artículo 103 del Código General del
Proceso y el Decreto 806 de 2020, es la implementación de la Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (TIC), con el fin de facilitar, flexibilizar y agilizar la anteriormente
mencionada con respecto a la atención al usuario, entreviendo principios tales como la
celeridad procesal.
74. Anna Giacomette Ferrer, en su libro Teoría General de la Prueba, ha propuesto los
siguientes Principios Generales de la Prueba en Derecho:
RTA//:
1. Inmediación: El artículo 171 desarrolla el principio de inmediación de la siguiente
manera “el juez practicará personalmente todas las pruebas. Si no lo pudiera hacer por
razón del territorio o por otras causas, podrá hacerlo a través de videoconferencia,
teleconferencia, o cualquier otro medio de comunicación que garantice la inmediación,
19
75. Enumere en un cuadro comparativo las fases y etapas del proceso probatorio
RTA//:
77.RTA//: Métodos empleados desde el siglo XIV hasta el XIX como prueba para obtener la
verdad:
1. EL TORO DE FALARIS: se metía a los enjuiciados en el interior de una estatua en
forma de toro, se colocaba sobre una hoguera haciendo que la temperatura del toro
aumentará.
2. EL AGUA: Se tapaban las fosas nasales del reo y, después, se le introducía un embudo
en la boca por donde se le hacía ingerir grandes cantidades de agua.
4. EL POTRO: Se ataban las manos y los pies a una superficie conectada por un torno (el
potro) al girar el torno las extremidades se extendieron en diferentes sentidos,
dislocándole, incluso desmembrándose.
22
7. LA SIERRA: Se colgaba a la procesada boca abajo con las piernas abiertas y las
manos atadas tras la espalda, y con una sierra, la ponían desde los genitales y la
cortaban hasta llegar al vientre.
10. EL CEPO O BRETE: El preso era aprisionado sobre una tabla por los pies y las
manos, para ser exhibido en la plaza pública, donde recibía
golpes/quemaduras/bofetadas, era embadurnado en heces y orina.
78. RTA//: La prueba denominada “Cuna de Judas” Fue un método utilizado principalmente
para obtener confesiones; de forma en la que levanta a "la víctima" sobre una pirámide de
madera y se suelta desde una altura considerable, de forma que su peso se posa sobre el coxis
o los genitales, el "verdugo" puede variar el peso de la caída, mover a la víctima una vez haya
caído o repetirlo en varias ocasiones; esto variaba a medida de cómo avanzaba la confesión.
79. RTA//
- Pruebas tipificadas en el Código General del Proceso:
1. Declaración de partes. (Art. 165 CGP)
2. La confesión. (Art. 165 CGP)
3. El juramento. (Art. 165 CGP)
4. El testimonio de terceros. (Art. 165 CGP)
5. El dictamen pericial. (Art. 165 CGP)
6. La inspección judicial. (Art. 165 CGP)
7. Los documentos. (Art. 165 CGP)
8. Los indicios. (Art. 165 CGP)
9. Los informes. (Art. 165 CGP)
10. Cualesquiera otros medios útiles. (Art. 165 CGP)
11. Las presunciones establecidas por la ley (Art. 166 CGP)
24
80. Cite un ejemplo en que el juez puede grabar con juramento a quien está rindiendo
indagatoria
RTA//: Por su naturaleza, la indagatoria no puede recibirse bajo juramento, pero, se podrá
hacer de esta manera sí por ejemplo: en materia penal, el imputado declarase en contra de otra
persona, se le volverá a interrogar sobre aquel punto bajo juramento, como si se tratase de un
testigo; esta, será grabada si la diligencia se está realizando por medios tecnológicos (esto,
bajo los parámetros del art. 337 de la ley 600 de 2000 para los delitos cometidos antes del
primero de enero de 2005 y la ley 2213 de 2022).
25
3. CONCLUSIONES
Las instituciones del Derecho Procesal Civil, permean en la concepción general del proceso
en todas las áreas y jurisdicciones. Entonces, es de entender que la prueba es una herramienta
fundamental con la cual el juez, bajo diferentes sistemas valorativos, analiza y pondera
determinado litigio, con el fin de llegar a la verdad y a la correcta administración de justicia.
Con todo, no es de ignorar que, para alcanzar un efectivo proceso judicial, deba reconocerse
los diferentes principios, fases y formas en la que se obtiene la prueba.
26
Con respeto a los procesos judiciales, resolvían sus pleitos mediante asambleas populares
llamadas Ding o Thing que tenían como finalidad decidir las controversias o los juicios, estas
asambleas se consideraban sagradas y se creía que eran influenciadas por la voluntad de los
dioses. En ese sentido el Ding era aquel que emitía el veredicto y el juez, ordenaba su
cumplimiento o ejecución así se puede resaltar providencias judiciales como lo son las
sentencias. En materia probatoria, los casos se resolvían por pruebas de fuerzas la cuales se
caracterizaban por la lucha y la transacción, puesto que al ser pueblos acostumbrados al
27
● Las pruebas correspondían casi que exclusivamente a las partes, en tanto, el juez
desempeñaba un papel secundario, sin capacidad valorativa
● La prueba tenía una finalidad en sí misma y conduce a fijar sentencia, el juez solo la
adoptaba
● Las pruebas se sometían a un riguroso formalismo y sus resultados eran
incontrovertibles
● Medios de prueba predilectos: El juramento y a falta de éste aparecieron las ordalías y
los duelos judiciales
b) El periodo Franco: Se desarrolló con la aparición del reino francés y el Estado adquiere
mayor intervención en los juicios, aunque estos siguieron con las asambleas populares y los
jueces adquirieron mayor apreciación y valoración de los medios de prueba.
c) El derecho canónico: Su origen se remonta a los inicios del cristianismo por la necesidad
de regular las relaciones al interior de la iglesia, así como de dotar de un derecho autónomo e
independiente para los clérigos, cabe resaltar que este derecho no contiene artículos o
cláusulas para organizar conceptos, solo dos códigos los cuales corresponden a la Iglesia
Latina y a la Iglesia Católica Oriental.
Dentro del proceso canónico el juez cumple con una función más central y sublime que en el
derecho germánico, puesto que tenía una libre apreciación y un papel secundario del juzgador,
por ello se consideraba que estos jueces no se encontraban preparados para el nuevo sistema y
se estableció una ley que regulará la actuación de los mismos, surgiendo así el proceso civil
general.
En cuanto a materia penal, el derecho canónico tenía un marcado acento inquisitivo el cual se
expandió para combatir las herejías desde el siglo XII, siendo la iglesia la principal autora de
las persecuciones por autoridades laicas.
● Facilitó que se decepcionara poco a poco el derecho romano en las culturas europeas a
partir del siglo XI en Bolonia
● No rige la libre convicción del juzgador
● Se reguló el sistema de pruebas y los medios de prueba
● Los jueces eclesiásticos ejercen su cargo como verdaderos magistrados, no como
simples observadores.
28
3. Fase legal
RTA//: Comprende desde el siglo XIII hasta el XVIII aproximadamente. En materia civil se
encuentran grandes avances tras el redescubrimiento del derecho romano y su gran influencia
de los glosadores. Teniendo en cuenta, lo anterior este va a tener gran importancia al
momento de fijar reglas sobre las pruebas, además se reintroduce la lógica del proceso y se
elabora toda una doctrina sobre las necesidades que se generaban del mismo, dentro de las
cuales sus características generales son:
En materia penal se implantaría un sistema inquisitivo, el cual otorgaba al juez facultades para
procurar la confesión surgiendo así ´tormento judicial´ el cual consistía en infligir
sufrimientos agudos al reo para conseguir su confesión, caracterizados por la crueldad y el
sadismo (uso de dispositivos de tormento). En uno de los países que tuvo mayor influencia
fue en España donde tenían un sistema organizado en tres instituciones:
a) Consejo de la inquisición creado en el año 1943, dependiente del rey, el cual se ocupa
de los asuntos financieros y actuaba como tribunal de apelación
b) El inquisidor General, con funciones ordenadas por el papa y en la mayoría de las
veces nombrado por el rey
c) Los Tribunales Locales, que tenían conocimiento de la mayoría de los procesos.
Entre otras cosas, el establecimiento de la inquisición se fue dando en otros países tales como
Francia y Alemania.
29
4. Fase sentimental
RTA//: Una de las principales características de esta fase fueron los escritores de LOCKE,
MOSTESQUIEU, VOLATIRE, ROUSSEAU y BECCARI, en donde encontraron influencia
y Acogida en eventos históricos como la Revolución Inglesa, la Independencia Americana y
La Revolución Francesa, sin embargo, esto llegaron a tener mayor relevancia en el siglo XIX,
en ese sentido:
5. Fase científica
RTA//: Se encuentra enmarcada por la influencia del positivismo lógico y jurídico durante el
siglo XIX, y primera mitad del siglo XX, puesto que en aquella época todo se quería enmarcar
como científico, en el derecho probatorio se intuía según doctrinantes de la siguiente manera:
- GRECIA
● SÓCRATES: Este filósofo griego considerado como uno de los más influyentes en la
filosofía occidental, utilizaba una serie de preguntas y respuestas que dirigían la
discusión con el fin de obtener la prueba mediante la contraposición argumentativa o
la autocontradicción. Cabe resaltar que este planteamiento también fue tomado por su
discípulo Platón en la Apología de Sócrates.
● ARISTOTELES: Por su parte, este filósofo toma en su concepción la retórica, la cual
es una concepción lógica de la prueba, en ese sentido consideraba que la mencionada
se basaba en la inducción y los silogismos. Además, pensaba que la retórica era un arte
de persuadir alejada de fanatismos y prejuicios religiosos.
- ROMA
En Roma se encuentran dos grandes periodos, dependiendo del tipo de proceso, en ese
sentido:
d.C, dentro de la cual se encuentran las etapas de la Monarquía y la República por la que pasó
la población Romana. Teniendo en cuenta lo anterior este periodo se subdivide en dos, el
primero dominado por el proceso de las acciones de ley, esto reconocido en la ley de las XII
tablas solo con la intervención de ciudadanos romanos, sin embargo dejó de utilizarse a
finales de la República por su exigente formalidad y sumado a ellos se encontraban en
cambios socioeconómicos; por el contrario el segundo, permitía la participación e
intervención de los romanos y extranjeros, sumado a lo anterior se litigaba mediante términos
prescriptos. Es importante tener en cuenta que los dos procesos mencionados teniendo en
común que se dividía en dos partes:
● Una inicial denominada en derecho o in iure que se caracterizaba por ser un proceso
que se llevaba a cabo ante un magistrado, en donde las partes acudían para exponer la
correspondiente controversia, teniendo en cuenta las formalidades de la época, dentro
de la cual se fijaba la naturaleza del derecho involucrado y se establecía el
nombramiento de un juez o árbitro para que llevara a cabo el litigio
● Una segunda denominada en juicio o in iudicio, en la cual se debatían los hechos ante
el juez o árbitro que las partes nombran para resolver la controversia.
Como se mencionó anteriormente en materia penal los procesos eran orales, populares y
contradictorios puesto que los jueces que juzgaban lo hacían mediante su apreciación personal
y no mediante una visión objetiva, por lo que se entiende que:
a) El testimonio que se forzaba con el juramento ante los dioses, los documentos, el
reconocimiento personal del juez y los indicios.
b) El juez cumplía su función como árbitro, con libertad de valorar las pruebas
presentadas.
c) Se resaltaba el sistema de libre apreciación
d) La carga de la prueba recae en el actor.
e) Los esclavos podrían ser torturados para obtener confesión, y se contempló el registro
del domicilio y el secuestro de bienes.
Seguido con lo anterior, existieron otras formas procesales en materia penal puesto que pasa
de ser un sistema oral a un sistema escritural, además que la instrucción preliminar era
secreta, pero el juicio era público. En ese sentido, se encuentra el nacimiento del non bis in
ídem y el derecho de defensa en juicio. Por ende, es importante tener en cuenta ciertas
características que se mencionan a continuación:
32
CONCLUSIONES
- Una vez realizado el riguroso estudio histórico de las fases de la prueba, cobra
trascendencia resaltar la importancia que esta ha tenido en la evolución del Derecho,
puesto que, con la constante presencia de diferentes formas y medios, para llegar a la
solución de un litigio, se entiende que es necesario tener conocimiento de ello con el
fin de obviar actos y procedimientos que ya no están vigentes, que pueden interrumpir
la gestión eficaz, oportuna y justa.
- La prueba en efecto es uno de los elementos más importantes en un proceso judicial,
es evidente que en épocas antiguas el material probatorio, en algunas ocasiones, no era
la protagonista para juzgar a un individuo que infringía determinada norma. Sin
embargo, la manera en la que se efectuaba de algún modo resultaba eficiente para la
solución de un conflicto, incluso, los derechos fundamentales que hoy en día son el
principal recurso para que no se le violente la dignidad a una persona, en ese entonces
se hallaban ausentes.
B. Disponibilidad del derecho material: una vez iniciado, el órgano judicial se halla
vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes.
C. Impulso procesal: actividad que es menester cumplir, para que, al iniciar el proceso
mediante demanda, este supere los distintos periodos que se compone y que conduzca
a una decisión final.
D. Delimitación del “Thema decidendum”: impone que sean exclusivamente las partes
quienes determinan el Thema decidendum (objeto del proceso), debiendo el juez
limitar su pronunciamiento a lo que ha sido pedido por aquellas en los actos de
constitución del proceso.
E. Aportación de los hechos: Con la aportación de pretensiones las partes fundan sus
pretensiones y defensas, constituye una actividad que les es privativa, estando el juez
en facultad de verificar estos hechos afirmados y no afirmados por ninguno de los
litigantes.
F. Aportación de la prueba: Se exige la posibilidad de aportar la prueba necesaria para
acreditar los hechos controvertidos se confiase exclusivamente a las partes.
CONCLUSIONES:
- Se hace posible inferir, la presencia de dos sistemas en los que la participación del
juez se puede denominar “directa o indirecta”, siendo en su sentido probatorio y el
adelanto del proceso; esto implicando, en primer lugar, el sistema dispositivo le
permite a las partes tomar las riendas del proceso a toda su cabalidad, mientras que en
el inquisitivo, el juez puede intervenir si así lo encuentra pertinente, con fines de
celeridad del proceso; y priminegiadamente, qué países han adoptado este último
sistema en su legislación interna.
- Finalmente, se percibe la importancia y la valoración que se le hace a la prueba, los
efectos que esta tendrá en el proceso, la forma en la que se relaciona con unos hechos,
y el criterio del propio juez sobre esta, determinando el peso que esta conlleva para la
solución del caso.
t. Principio de unidad de la prueba: el juez debe considerar de manera conjunta todos los
medios de prueba presentes dentro del proceso y no hacerlo por separado.
CONCLUSIONES:
- Los Principios Generales de la Prueba Judicial deben ser atendidos como un cimiento
fundamental en interpretación de la legislación procesal, la finalidad dentro del
proceso, los actos de los sujetos procesales y la estructuración de la prueba en todas
sus fases y etapas, desde el entendido que, su ausencia u omisión pondría de
manifiesto un perjuicio injustificado para alguna de las partes e indudablemente para
los fines del Estado,
5. BIBLIOGRAFIA
● Ley 270 de 1996
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6548
● Constitución Política de Colombia
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
● Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso)
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
● Sentencia C-287/17
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-287-
17.htm#:~:text=DEBER%20DE%20PROTECCION%20DEL%20PATRIMONIO%20
CULTURAL%2DContenido&text=Ha%20recordado%20este%20Tribunal%20que,cu
ltural%20de%20la%20Naci%C3%B3n%20(C.P.
● https://www.autofact.com.co/blog/mi-carro/documentos/poder-
notarial#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20C%C3%B3digo%20General%20del,esta%
20manera%20se%20evitar%C3%A1n%20fraudes.
● https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/relatoria-civil-jurisdiccion-y-
competencia/
FICHA T 2020-00069-01.docx
● https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-
content/uploads/relatorias/tutelas/B%20JUN2019/FICHA%20STC4939-
2019.docx#:~:text=%22El%20derecho%20de%20impugnar%20el,los%20intereses%
20de%20una%20persona.
● http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
● https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Cuna-de-Judas-img18179.html
● https://campus.academiadederecho.org/upload/webs/sistemasproc/Links/La%20Cuna
%20de%20Judas.htm#:~:text=La%20cuna%20de%20Judas.,escroto%20o%20bajo%
20el%20c%C3%B3xis.
● Libro impreso Jiménez Benítez, W. (s. f.). Curso de derecho probatorio. Teoría
general de la prueba y medios de prueba.
● https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-12-26/castigos-duros-
horribles-crueles-inquisicion_3345121/
● https://www.abc.es/historia/abci-torturas-mas-sanguinarias-y-crueles-santa-
inquisicion-201512040253_noticia.html
● https://www.abc.es/cultura/abci-trece-metodos-tortura-escalofriantes-
201211270000_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
● Giraldo, C., Escudero, C., Camacho, G., Duarte, M., & González, G. (2015). Derecho
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimental_laboral.h
tml
● http://www.enciclopedia-juridica.com/d/proceso-dispositivo-y-proceso-
inquisitivo/proceso-dispositivo-y-proceso-inquisitivo.htm
● http://www.enciclopedia-juridica.com/d/principio-dispositivo/principio-
dispositivo.htm
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000_pr007.html#337
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-537-06.htm
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2213_2022.html
https://xperta.legis.co/visor/rpenal/rpenal_7680752a8051404ce0430a010151404c