Investigacion Job
Investigacion Job
Investigacion Job
Cuando hablamos utilizamos una entonación determinada y dicha entonación viene a ser una
curva melódica. Este aspecto es importante para la comunicación, pues a través de la entonación
expresamos sentimientos y estados de ánimo.
La prosodia tiene una relación directa con el ritmo que imponemos a nuestras palabras. En este
sentido, el ritmo de un mensaje debe estar en consonancia con la sintaxis.
La voz humana y su manejo correcto son determinantes para comunicarnos adecuadamente. Así,
cuando hablamos la voz trasmite sensaciones a nuestro interlocutor. Por otra parte, la voz forma
parte de la imagen personal.
Ortografía
Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma
parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los
signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística
para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas
suele conocerse como Academia de la Lengua.
Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en
cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una oración que
afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas para entender el
enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa de vida en todo el
mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector
el proceso de corrección.
La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta muy
importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio. Cabe mencionar que las
reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros años de educación primaria.
En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones mentales de los
sonidos del habla), tal y como ocurre con el castellano. Otras lenguas optan por criterios
etimológicos (es decir, se remiten al origen de las palabras), una situación que promueve la
divergencia entre la escritura y la pronunciación de las palabras.
Nuestra lengua tiene la característica de ser hablada en muchos países, ubicados en más de un
continente, y esto repercute directamente en la variedad de acentos y regionalismos. Esto puede
ser considerado como un aspecto positivo y enriquecedor, o bien como una fuente de confusión
que atenta constante e indefectiblemente contra sus principios, desgarrando año tras año su
estructura y despojándola de su belleza, en pos de la incorrecta adopción de términos extranjeros
mal pronunciados y mal comprendidos.
En ambos casos, el problema reside en la educación, que es la base sobre la cual los seres vivos
nos apoyamos para tomar decisiones. Si no nos enseñan a tiempo la importancia de una correcta
ortografía, la gran diferencia que existe entre un texto rico y bien escrito y una sucesión casi
aleatoria de pseudo términos sin signos de puntuación, entonces la tecnología representará
nuestra única posibilidad de mantener vivo un legado que nos ha acompañado durante siglos.
Analogía
Como analogía se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre
cosas diferentes.
La palabra analogía proviene del latín analogĭa, y esta a su vez procede del griego ἀναλογία
(analogía), que significa ‘proporción’, ‘semejanza’.
El concepto de analogía también puede emplearse para aludir al razonamiento según el cual
pueden reconocerse características similares entre seres o cosas diferentes.
Así, un argumento por analogía es aquel que se vale de situaciones similares para explicar una
cosa, como, por ejemplo: “Nuestro hijo siente rabia cuando no lo dejamos salir con sus amigos, del
mismo modo en que tú te enfureces cuando apago el televisor mientras ves el fútbol”.
En este sentido, la analogía, como concepto, tiene una amplia aplicación en los más variados
campos del saber, como el derecho, la biología, la lingüística, la gramática, la retórica o la
geografía.
Analogía en derecho
En el derecho, como analogía se designa al método mediante el cual una norma jurídica es
extendida a casos que anteriormente no habían sido contemplados en ella, esto obedece a que se
puede identificar en ellos una relación de semejanza con otros casos o situaciones concretas para
las cuales ya había sido aplicada.
Analogía en biología
La biología considera como analogías las semejanzas existentes entre partes u órganos que, en
diferentes organismos, tienen funciones parecidas, así como una misma posición relativa. Tal sería
el caso, por ejemplo, de la ubre de una vaca con los senos de una mujer, cuya función es
amamantar; otro caso parecido sería el de las alas de una mariposa y las de una abeja.
Analogía en lingüística
Dentro del campo de la lingüística, se puede aplicar el principio de la analogía para la creación de
nuevas formas lingüísticas o para la modificación de otras ya existentes, basándose en la
semejanza que presentan entre sí. El ejemplo por antonomasia son los pretéritos de tuve, estuve,
anduve, formados a partir de la analogía con hube.
Analogía en la gramática
Para la gramática, la analogía constituye las relaciones de semejanza, formas que presentan los
elementos lingüísticos cuyas funciones son iguales o coincidentes entre sí. Por ejemplo, una de las
analogías entre la palabra ser y estar es que ambos son verbos.
En este sentido, las analogías en la gramática, también llamadas analogías verbales, se dividen en
dos tipos: las analogías simétricas y asimétricas.
Las analogías simétricas son intercambiables al ser equivalentes, en cambio, los términos de las
analogías asimétricas se relacionan pero no indican semejanza.
Analogías de sinonimia: comparten las mismas características como, por ejemplo, luz y
lámpara.
Analogías por complementariedad: objetos vinculados en una función como, por ejemplo,
cama y descanso.
Analogías de intensidad: el grado énfasis o potencia como, por ejemplo, disgusto y odio.
Analogías inclusivas: relación entre el todo y un componente del conjunto. Esta categoría
se divide por: género-especie como, por ejemplo, canino y perro; todo-parte como, por
ejemplo, Sonora y México; conjunto-elemento como, por ejemplo, cardumen y
pez; continente-contenido como, por ejemplo, computadora y placa madre.
Analogías por ubicación: se relacionan por el lugar en que se encuentran como, por
ejemplo, avión y aeropuerto.
Analogías por función: se asocian por labor o tarea como, por ejemplo, cocinero y cocinar.
Analogías por reciprocidad: uno condiciona la existencia del otro como, por ejemplo,
madre e hijo.
Analogías por producto: uno genera al otro como, por ejemplo, panadero y pan.
Analogías por medio y/o instrumento: herramienta que se le atribuye a un agente como,
por ejemplo, astrónomo y telescopio.
Analogías por característica: indica un atributo del objeto como, por ejemplo, sol y calor.
Analogía en retórica
Por ejemplo: Batman es a Robin lo que Sancho es al Quijote; el agua es a las plantas lo que el
alpiste al perico.
Sintaxis
Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las
palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función
que desempeñan dentro de éstas.
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις, y significa
ʽordenarʼ, 'coordinar'.
Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción, ordenación, conexión,
reunión.
A través de la sintaxis se estudia cómo están construidos los tipos de oraciones según el orden y
el modo en que se relacionan las palabras dentro de una oración o las oraciones a fin de expresar
el contenido de un discurso o concepto de manera clara y coherente.
La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las palabras a fin de que las
frases, oraciones, textos e ideas sean expresados de manera correcta para que pueda llegar el
mensaje que se desea transmitir.
Por ello, la sintaxis es un estudio que se realiza en todas las lenguas a fin de estudiar el orden
correcto de las palabras y definir las reglas gramaticales que se deben cumplir a fin de que las
personas puedan expresar sus ideas.
Por otro lado, en el campo de la informática la sintaxis se refiere al conjunto de reglas que
establecen cómo deben estar dispuestos los símbolos que componen el lenguaje de programación
o instrucción ejecutable del ordenador.
Redaccion
La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de
redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).
La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de
redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).
El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen
las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de
acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su
texto, el escrito carecerá de interés para el lector.
Por otra parte, la redacción es también la oficina o el lugar físico donde se redacta. Por
ejemplo: “En quince minutos tengo que estar en la redacción”, una frase que un periodista puede
mencionar para referirse a su lugar de trabajo.
El término redacción también permite nombrar al conjunto de redactores que trabajan para una
publicación periódica: “La redacción del periódico ha expresado su rechazo a las declaraciones
emitidas por las autoridades nacionales”.
Asimismo dentro de un periódico o de una publicación de diversa tipología existe lo que se conoce
como Consejo de Redacción. Este es un organismo que está integrado por los máximos dirigentes
del mismo y que tiene como clara misión establecer no sólo las líneas que debe seguir aquel sino
también las noticias que deben publicarse o no.
Los periodistas son los encargados de realizar todas esas tareas de redacción. No obstante, hay
que decir que actualmente, y con motivo de la aparición de las nuevas tecnologías y
especialmente de Internet, existe lo que se conoce como redactor freelance. Este es un
profesional que realiza trabajos de escritura de forma autónoma y para terceros que son quienes
les demandan los mismos.
Dentro del teletrabajo se enmarcaría esta profesión que tiene la ventaja de que la persona que la
realiza puede ajustar mejor su tiempo, trabajar desde casa y ver una retribución en base a sus
proyectos. No obstante, entre los inconvenientes a los que tiene que enfrentarse está el que no
tiene un horario laboral y eso implica “echarle” muchas horas a su trabajo, y también el que está
sujeto a las fluctuaciones de pedidos. Esto se traducirá en una variedad de beneficios mensuales.
Por último, cabe destacar que una redacción es una composición escrita sobre algún tema. Esta
aceptación del concepto suele ser utilizada en los centros educativos, donde la redacción
constituye un ejercicio o práctica que debe llevar a cabo un estudiante: “Hoy tuve que entregar
una redacción sobre la geografía de Buenos Aires”.
En este sentido, es muy habitual que en los colegios, de cara a que los alumnos aprendan a
construir frases y a expresar lo que desean, se les ponga como tarea realizar redacciones sobre
qué han hecho el fin de semana, cómo es su familia o qué les gusta hacer en sus ratos libres.