TFM Uoc Modelo
TFM Uoc Modelo
TFM Uoc Modelo
JUNIO 2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 5
3.1 Concretar y contextualizar .......................................................................................... 5
3.2 Objetivos del trabajo..................................................................................................... 5
3.3 Hipótesis .......................................................................................................................... 6
4. MARCO NORMATIVO .......................................................................................................... 7
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8
5.1 Autoconcepto ................................................................................................................. 8
5.1.2 Autoconcepto académico .................................................................................... 9
5.1.3 TDAH y autoconcepto académico ................................................................... 10
5.2 Rendimiento escolar ................................................................................................... 10
5.2.1 Rendimiento escolar y TDAH ............................................................................ 11
5.2.2 Rendimiento escolar y autoconcepto académico ....................................... 11
5.3 Aportación a la sociedad y a la ética profesional ............................................... 12
6. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 14
6.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................................. 14
6.2 Contexto ......................................................................................................................... 14
6.3 Muestra y participantes.............................................................................................. 15
6.4 Instrumentos de recogida de información............................................................ 15
6.5 Temporalización y procedimientos ........................................................................ 16
6.6. Procedimiento de análisis de datos ...................................................................... 17
7. RESULTADOS ..................................................................................................................... 18
7.1 Grado de autoconcepto académico........................................................................ 18
7.2 Relación entre el autoconcepto académico y el rendimiento escolar .......... 18
7.3 Diferencias en el grado de autoconcepto académico ....................................... 19
8. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS .............................................................................. 20
8.1 Conclusiones ................................................................................................................ 20
8.2. Limitaciones, sugerencias y propuestas de mejora. ........................................ 21
8.3 Perspectiva de futuro ................................................................................................. 22
9. REFERENCIAS .................................................................................................................... 23
10. ANEXOS ............................................................................................................................. 26
Anexo I: Escala de Autoconcepto Académico de Schmidt, Messoulam y Molina
(2007) ..................................................................................................................................... 26
ANEXO II: Consentimiento informado .......................................................................... 27
1
1. INTRODUCCIÓN
La percepción de valía personal puede llevar a las personas a lograr los éxitos
que se propone en la vida, al contrario que sin ella hubiese sido imposible poder
alcanzarlos. El autoconcepto, conforma una parte imprescindible del desarrollo
de las personas, se va construyendo y definiendo a lo largo del tiempo, en este
proceso repercuten las personas influyentes en el entorno familiar, el ámbito
escolar y social que rodea a la persona y también, las vivencias de éxito y fracaso
por las que ha pasado el individuo (Machargo, 1991).
El autoconcepto presenta un carácter jerárquico y multidimensional, es por ello
que dentro del ámbito en el que nos encontramos, el de la educación, resulta de
especial importancia indagar acerca del autoconcepto académico, o lo que es lo
mismo, la concepción que tienen los estudiantes sobre sí mismos como
estudiantes.
Diversos estudios han analizado cómo el autoconcepto académico puede influir
en el ámbito motivacional, González-Pienda y Núñez (1997) afirman que puede
incidir de manera directa en un funcionamiento adecuado de la esfera cognitiva,
como puede ser la puesta en marcha de las estrategias cognitivas y la
autorregulación del aprendizaje.
El TDAH es uno de los trastornos más frecuentes en las aulas ya que su
prevalencia oscila alrededor del 5% en niños y niñas en edad escolar (DSM-5).
La Asociación Americana de Psiquiatría define el TDAH como un trastorno que
sigue un “patrón persistente de inatención y/o hiperactividad – impulsividad que
interfiere con el funcionamiento o el desarrollo” (DSM-5, p.61), lo que nos indica
que el TDAH forma parte de la realidad educativa y conforma un colectivo al que
debemos atender.
Por otro lado, diversos estudios han investigado acerca del grado de
autoconcepto en niños, niñas y adolescentes diagnosticados con TDAH. Un
estudio realizado por Barkley (2006) afirma que los niños y niñas con TDAH
presentan un grado bajo de autoconcepto, pero a mayores, otros estudios
realizados por Slomkowski, Klein y Mannuzza (1995) indican que los
adolescentes con TDAH presentan un grado más bajo de autoconcepto que el
observado en edades más tempranas o en la adultez (citado en Bakker y
Rubiales, 2011), lo que nos indica que dicha problemática afecta con mayor
incidencia a los adolescentes con dicho trastorno.
Resulta interesante también conocer la relación existente entre el autoconcepto
académico y el rendimiento escolar en los adolescentes con TDAH.
Investigaciones realizadas, como la de González, Tourón e Iriarte (1994) indican
que el autoconcepto, la motivación, la cognición y el rendimiento académico
presentan una gran interacción y correlación. También se ha estudiado que un
autoconcepto positivo se relaciona con un nivel de logro académico elevado, lo
que puede repercutir en la consecución por parte de los estudiantes de unos
resultados escolares favorables. Y, por el contrario, un grado de autoconcepto
bajo se vincula a un bajo rendimiento académico (González-Pienda et al., 2000
citado en Cánovas, 2017).
2
Es por ello por lo que el presente estudio tiene como objetivos, por un lado,
conocer el grado de autoconcepto académico en adolescentes con y sin TDAH
y por otro lado, comprobar si existe relación entre el autoconcepto académico y
el rendimiento escolar en adolescentes con y sin TDAH y conocer si existen
diferencias entre ambos grupos en relación con el autoconcepto académico.
3
2. JUSTIFICACIÓN
4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
3.3 Hipótesis
6
4. MARCO NORMATIVO
7
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Autoconcepto
8
5.1.2 Autoconcepto académico
9
5.1.3 TDAH y autoconcepto académico
Autores como Cánovas (2017) indican que los adolescentes con diagnóstico de
TDAH presentan con mayor asiduidad problemas relacionados con el ajuste
escolar y suelen presentar niveles inferiores de rendimiento académico que los
estudiantes sin TDAH.
Como recogen Bakker y Rubiales (2012) de Barkley, (1999) y Joselevich (2003):
“las consecuencias generales del desempeño y comportamiento de personas
con TDAH se traducen en bajo rendimiento en el aprendizaje, problemas de
conducta, dificultades de convivencia en el hogar, aislamiento provocado por
rechazo, frustración, afectación importante de la autoestima y agresividad” (p.6).
Asimismo, García (2014), en una investigación acerca del bajo rendimiento en
alumnado con TDAH, obtuvo como resultados, que los estudiantes con TDAH
mostraron un bajo rendimiento académico sobre todo en las asignaturas
instrumentales.
11
También, investigaciones como la de Fernández-Lasarte et al. (2019), afirman
que existen relaciones significativas entre el autoconcepto y el ajuste escolar e
indican una capacidad predictiva del autoconcepto sobre el ajuste. Además
reafirman que estudios previos indican que existe una mayor correlación del
autoconcepto académico sobre el ajuste escolar, especialmente sobre el
rendimiento.
Por último, Gargallo et al. (2009) exponen que es razonable pensar que el
autoconcepto académico es el que ejerce mayor influencia en el rendimiento
académico, “el sentirse bueno a nivel académico debe estar refrendado por
resultados positivos —el autoconcepto se construye en interacción con el
medio— y retroalimenta la conducta del estudiante, que se siente competente,
capaz de tener éxito, trabaja para lograrlo y lo consigue” (p. 25).
12
cuenta la percepción que tienen los alumnos sobre sí mismos y cómo puede
influir en sus calificaciones” (p. 6).
Por todo ello, se considera que el presente TFM puede contribuir a la mejora
educativa dotando a los diferentes profesionales que trabajan con este colectivo
de información diversa acerca de la temática abordada, y así poder actuar en el
hipotético caso de encontrarse con dicha problemática y poder ejercer su
práctica profesional bajo los principios de la educación inclusiva.
Por otro lado, en lo correspondiente a la ética de la presente investigación, según
Rodríguez-Gómez (2018), es necesario obtener un consentimiento informado de
todos aquellos miembros a los que se le realicen entrevistas, cuestionarios, sean
objeto de observación o de solicitud de materiales necesarios para la
investigación. También es importante garantizar nuestra propia seguridad y
bienestar como investigadores (Blaxter et al., 2010 citado en Rodríguez-Gómez,
2018).
A continuación, se contemplan los siguientes puntos para garantizar así la ética
en la presente investigación.
• Comentar a los participantes la naturaleza de la intervención. Se explicará
en todo momento las actuaciones a realizar y el fin y objetivos de la
investigación.
• Respetar la intimidad de los participantes, cumplir el anonimato y la
confidencialidad. No se publicará ninguna información relativa a la
identidad de los estudiantes.
• Obtener los consentimientos informados necesarios, que serán firmados
por los padres o tutor legal.
• Facilitar a los participantes los beneficios de la investigación.
• Citar y referenciar todos los trabajos realizados por otros autores que han
sido utilizados para el marco teórico de la investigación y así evitar el
plagio.
• Ofrecer la posibilidad de que los participantes de la investigación puedan
retirar su consentimiento en cualquier momento del estudio.
• Facilitar a los participantes los resultados alcanzados.
• No emplear datos falsos. Todos los datos empleados serán verídicos y
extraídos de situaciones reales ya que según Espinoza y Calva (2020) “los
datos falsos ocasionan la vulneración de los resultados y la falta de
veracidad de las conclusiones” (p.337).
Todo ello se llevará a cabo en la investigación para lograr los principios básicos
de las investigaciones educativas: el respeto, la beneficencia y la justicia
(Espinoza y Calva, 2020).
13
6. MARCO METODOLÓGICO
6.2 Contexto
14
El equipo de trabajo es multidisciplinar, formado por: dos pedagogas, dos
psicólogas y una logopeda.
Los destinatarios son un grupo de 20 adolescentes con y sin TDAH que acuden
con asiduidad al centro donde se lleva a cabo la investigación.
La muestra pertenece a un gabinete psicopedagógico concreto y los
participantes han sido seleccionados siguiendo las siguientes pautas:
adolescentes con TDAH y adolescentes sin TDAH. El tamaño de la muestra total
es de 20 sujetos, siendo la edad media x̄ = 13,9 y el rango de edad comprende
entre los 11-16 años y una desviación típica DT: 1,37. Donde un 50% son
mujeres y 50% son hombres, y un 50% tienen TDAH y el otro 50% no tienen
TDAH.
Los materiales necesarios para llevar a cabo la recogida de datos son, en primer
lugar, la Escala de Autoconcepto Académico (Escala AA) de Schmidt,
Messoulam y Molina (2007). Dicho instrumento tiene un uso educativo, clínico y
de investigación, cuyo objetivo es utilizarse con fines de orientación y/o
diagnóstico psicopedagógico. La escala cuenta con 14 reactivos con cinco
opciones de respuesta que abarcan desde totalmente en desacuerdo (TD) hasta
totalmente de acuerdo (TA). Cuenta con dos subescalas, por un lado, la
dimensión llamada rendimiento. Ésta recoge la percepción del sujeto en cuanto
a su rendimiento actual y posibles dificultades de cara al aprendizaje, cuenta con
7 ítems (3,7,8,9,19,11 y 14) y la otra dimensión, se corresponde con la
autoeficacia académica; que se centra en las autopercepciones de capacidad y
académicas, cuenta con otros 7 ítems (1,2,4,5,6,12 y 13). Las puntuaciones son
directas donde a mayor puntaje mayor autoconcepto académico.
Por otro lado, para la recogida de las notas escolares del curso 2020/2021 de los
sujetos de investigación, se realiza una recopilación de estas y se hace la media
aritmética de las notas de todas las asignaturas de los dos trimestres ya
evaluados. Indicando las puntuaciones menores de 5 un bajo rendimiento
escolar y por encima de 5 buen rendimiento escolar.
Otro elemento fundamental para la aplicación de la investigación son los
consentimientos, éstos son firmados por los padres o tutores de los sujetos, ya
que todos ellos son menores de edad. También, se explica a los sujetos
participantes los objetivos y procedimiento del estudio para que puedan decidir
si consideran o no participar.
15
6.5 Temporalización y procedimientos
16
6.6. Procedimiento de análisis de datos
Coeficiente Interpretación
0 Nula
>0.0 – 0.2 Muy baja
>0.2 – 0.4 Baja
>0.4 – 0.6 Moderada
>0.6 – 0.8 Alta
>0.8 – <1.0 Muy alta
1.0 Perfecta
Fuente: Rowntree (1984)
Por otro lado, para establecer las diferencias entre el grado de autoconcepto
académico por grupos, se realizó el análisis de varianza (ANOVA).
Y se calculó el tamaño del efecto con la d de Cohen (1988).
17
7. RESULTADOS
Tabla 1
Estadístico Error estándar
Sin Media 50.70 1.075
Autoconcepto TDAH Mediana 50.00
Con Media 39.20 1.332
TDAH Mediana 39.50
Tabla 2
Media_notas Autoconcepto
Media_notas Correlación de Pearson 1 ,593**
Sig. (bilateral) ,006
N 20 20
Autoconcepto Correlación de Pearson ,593** 1
Sig. (bilateral) ,006
N 20 20
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
18
7.3 Diferencias en el grado de autoconcepto académico
Para conocer la diferencia entre grupos (sin TDAH y con TDAH) en el grado de
autoconcepto académico, se realizó el análisis de varianza (ANOVA), donde la
diferencia entre grupos es significativa (p<0.05), lo que indica que existen
diferencias significativas en el autoconcepto académico entre ambos grupos
(Tabla 3). El tamaño de efecto es r= 0.72.
Tabla 3
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 661,250 1 661,250 45,137 <,001
Dentro de grupos 263,700 18 14,650
Total 924,950 19
19
8. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
8.1 Conclusiones
20
Los resultados obtenidos están estrechamente relacionados con el marco teórico
elaborado. Por un lado, en lo correspondiente con el grado de autoconcepto
académico en adolescentes con TDAH, autores como Nuñez, González-
Pumariega y González-Pienda (1995); Barca et al. (2013); González-Pienda et
al. (2000) o Molina y Maglio (2013), en sus investigaciones obtuvieron resultados
donde los estudiantes con DA mostraban un grado de autoconcepto académico
bajo, lo que se relaciona directamente con lo obtenido en nuestro estudio, ya que
los adolescentes con DA, en nuestro caso con TDAH presentan un grado bajo o
muy bajo de autoconcepto académico. También, los estudios anteriormente
citados, afirman que los estudiantes con DA presentan un grado más bajo de
autoconcepto académico que los estudiantes sin DA, dichos estudios se
relacionan positivamente con los resultados obtenidos en el presente estudio, ya
que los estudiantes con TDAH obtuvieron puntuaciones más bajas en la escala
AA, que los adolescentes sin DA.
También, estudios como los de Agapito et al. (2013); Herrera, Al-Lal y Mohamed
(2017); Fernández-Lasarte et al. (2019) o Gargallo et al. (2009), afirman que el
autoconcepto de los estudiantes se relaciona directamente con el rendimiento
académico, donde se cumple la premisa, de a mayor grado de autoconcepto
académico mejores resultados escolares, o lo que puede extrapolarse, mayor
rendimiento escolar. Los resultados de este estudio son similares a los de los
estudios mencionados, ya que los datos indican que existen relaciones
significativas entre el autoconcepto académico y el rendimiento escolar en
adolescentes con y sin TDAH.
Por todo ello, podemos afirmar que se han respondido a los objetivos planteados
inicialmente y que los resultados obtenidos presentan relación con la literatura
estudiada.
21
8.3 Perspectiva de futuro
22
9. REFERENCIAS
23
Gobierno de España. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Botelín
Oficial del Estado n.º 340 (2020)
Gobierno del Principado de Asturias. Decreto 147/2014, de 23 de diciembre, por
el que se regula la orientación educativa y profesional en el Principado de
Asturias, Botelín Oficial del Principado de Asturias n.º 299 (2014)
González- Pienda, J.A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Álvarez, L.,
Roces, C., García, M., González, P., Cabanach, R.G y Valle, A. (2000).
Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños
con y sin dificultades de aprendizaje, Psicothema, 12(4), 548-556
González- Pienda, J.A., Núñez, J. C., González- Pumariega, S. y García, M. S.
(1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema,
9(2), 271-289
González- Torres, M.J. y Tourón, J. (1994). Autoconcepto, motivación y
rendimiento escolar en alumnos de 5º de EGB. Revista de Psicología de
la Educación, 14, 25-44
Herrera, L., Al-Lal, M. y Mohamed, L. (2017). Rendimiento escolar y
autoconcepto en educación primaria. Relación y análisis por género.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),
315-325
Ibarra, E. y Jacobo, H. M. (2016). La evolución del autoconcepto académico en
adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 45-
69
Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 12, 244-245
Núñez, J. C. González-Pumariega, S. y González-Pienda, J. A. (1995).
Autoconcepto en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema,
7(3), 587-604
Padilla-Carmona, M., García-Gomez, S. y Suárez-Ortega, M. (2010). Diferencias
de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4ª
de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515
Palacios, J. (2014). Desarrollo psicológico y educación, 2ª edición. Alianza
editorial
Pintrich, P. R. (1994). Continuities and discontinuities: Future directions for
research in educational psychology. Educational Psychologist, 29(3), 137-
148.
PISA (2018). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes:
Informe Español. Ministerio de Educación y Formación Profesional
Rodríguez- Gómez, D. (2018). El proyecto de investigación. En Meneses et al.
Intervención educativa basada en evidencias científicas (pp. 1-78). UOC
Rowntree, D. (1984). Introducción a la estadística: un enfoque no matemático.
Norma
24
Salum-fares, A. Marín, R. y Reyes, C. (2011). Autoconcepto y rendimiento
académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas
de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(1), 207-229
Schmidt, V., Messoulam, N. y Molina, F. (2008). Autoconcepto académico en
adolescentes de escuelas medias: presentación de un instrumento para
su evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e
Avaliação Psicológica, 1(25), 81-106
Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y Stanton, G.C. (1976). Self-Concept: Validation
of Construct Interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407
25
10. ANEXOS
26
ANEXO II: Consentimiento informado
27