Pa Mandar Psicolinguistica
Pa Mandar Psicolinguistica
Pa Mandar Psicolinguistica
N°6050
Profesorado de Lengua y Literatura
Profesora: Eliana Arias
Alumnos: Sayali David – Guerra Paula – Salto Ángel
PSICOLINGÜÍSTICA
1) ¿Qué es la psicolingüística?
2) El origen del lenguaje
3) El habla infantil
4) Comprensión y producción del lenguaje
5) Las enfermedades del lenguaje
DESARROLLO
.1.
La Psicolingüística es una ciencia interdisciplinaria que se ocupa de
estudiar experimentalmente el funcionamiento del lenguaje, partiendo de
conocimientos procedentes de muchas disciplinas. Ese carácter
interdisciplinario hace que esta ciencia se incluya dentro de lo que
genéricamente se denomina Ciencia Cognitiva, vasto campo de investigación
en el que trabajan muy diversos científicos (psicólogos, médicos, antropólogos,
lingüistas, matemáticos…) que trata de explicar la naturaleza del ser humano,
en tanto que único animal racional.
.2.
El originen del Lenguaje:
A partir de 1893 la sociedad lingüística de París hizo público un decreto por el
que prohibía a su miembro publicar trabajos en lo que especularán acerca del
origen del lenguaje alegando que cualquier hipótesis sobre ese asunto no sería
más que palabrería sin fundamento. Que la sociedad lingüística más
importante del cine del siglo 19 prohibiría estudiar el origen del lenguaje es un
hecho que ilustra perfectamente la actitud de la lingüística ha mantenido como
siempre en lo que a la concepción de lenguaje se refiere; para la mayoría de
las escuelas lingüística, el lenguaje es algo perfecto, inmanente, consumado en
su propia esencia, te he conectado incluso de los propios hablantes. Todas
estas propiedades hacen que sea mejor estudiarlo como un fenómeno
insensible al paso del tiempo cuyo origen es tan inexplicable y remoto que no
tiene sentido interpretar entenderlo. Años reciente la situación ha cambiado y
los lingüistas se han sumado a los paleoantropólogos, biólogos historiadores y
psicólogos en el pequeño común de desentrañar las causas de propiciaron el
surgimiento de la capacidad lingüística.
Características del lenguaje:
El lenguaje, tal y como lo definíamos antes, es una capacidad comunicativa y
común a todos los seres humanos, de la naturaleza universal que se
materializa en multitud de lenguas naturales. Por lo tanto, como menciono
Charles F. Hockett que debe haber características compartidas por todas las
lenguas universales de la capacidad lingüística.
Canal vocal auditivo: esta propiedad es muy útil para poder hacer otras
cosas mientras se habla (debido a que se tienen las manos libres)
Transmisión irradiada y recepción direccional: Esta característica indica
que las ondas sonoras del lenguaje se expanden a través del espacio
sorteando obstáculos físicos hasta llegar al receptor quién podrá casi
siempre determinar De dónde procede la fuente del sonido.
Desvanecimiento rápido: al ser orales los mensajes desaparecen muy
rápidamente, lo que otorga dinamismo a la situación, puesto que esta
propiedad facilita la creación de nuevos mensajes.
Intercambialidad: cualquier hablante puede ser emisor o receptor ya que
estos papeles son intercambiables. Esto no sucede en muchos códigos
de comunicación animal. Por ejemplo, es frecuente que solo los machos
de muchas especies canten (los pájaros y grillos)
Retroalimentación total o <<feedback>>: el hablante, mientras habla,
ese emisor y receptor al mismo tiempo, puesto que él también recibe lo
que está diciendo. Esta propiedad es la que nos permite corregir
nuestros mensajes mientras lo emitimos, cambiar de tema de nuestra
conversación y comprender el papel exacto que desempeñamos en cada
acto comunicativo.
Especialización: Esta característica indica que los hechos lingüísticos son
importantes por las consecuencias que provocan y no por cómo se han
producido, ya que, a diferencia de lo que sucede con otros códigos
animales, la producción lingüística consume muy poca energía.
Semanticidad: Cualquier sistema de comunicación que establezca una
relación entre una señal y una información del mundo real es semántico.
Los códigos animales son semánticos, en este sentido, pero en un grado
mínimo. Por ejemplo, todos los primates huyen ante un grito que indica
«peligro», del mismo modo que la danza de las abejas es una señal que
da información acerca de la existencia de una fuente de comida. No
obstante, este grado de semanticidad es muy bajo comparado con el
que tiene el lenguaje del hombre.
Arbitrariedad: La relación entre la secuencia fónica y el objeto al que se
refiere es arbitraria, porque no existe una relación lógica y unívoca entre
una emisión de sonido y un fenómeno del mundo.
Carácter discreto: Todas las señales lingüísticas son discretas; esto
quiere decir que, si las dividimos en unidades más pequeñas, siempre
obtenemos un número entero. Por ejemplo, una oración puede tener
siete palabras, pero nunca siete y media, del Mismo modo que una
palabra puede estar compuesta por tres sonidos, pero nunca por tres y
dos cuartos. A diferencia del lenguaje humano, otros códigos no son
discretos sino continuos, y no se pueden segmentar en unidades más
pequeñas y bien Delimitadas.
Desplazamiento: esta propiedad indica que el lenguaje humano puede
expresar información referida al pasado al presente y al futuro.
Dualidad de estructuras: el lenguaje humano posee lo que se conoce
como doble articulación. Este fenómeno indica en su lenguaje que hay
dos articulaciones: una formada por unidades que posee contenido y y la
segunda compuesta por unidad de depresión sin significado. (Las
primeras unidades se las denomina morfema y a la segunda fonemas)
Productividad: el lenguaje humano es creativo porque él es fácil emitir y
comprender significado nuevo con muy poco esfuerzo. Esta potencia
creativa es posible por lo que se conoce como recursividad.
Transmisión cultural y tradicional: el lenguaje se transmite de forma
cultural, generación tras generación.
Falsedad y prevaricación: el ser humano es el único animal que puede
usar su sistema de comunicación para mentir y engañar
intencionadamente a sus congéneres.
Reflexibilidad: el lenguaje humano es el único código comunicativo del
mundo animal que puede hablar de sí mismo. Esto demuestran que el
hombre tiene conciencia de poseer un lenguaje, sobre el que muchas
veces reflexiona.
a)Laringe
b)Bipedalismo
requisitos biologicos
c)Encefalizacion
d) Control neurologico
Requisitos del lenguaje
f)Inteligencia social y
requitos cognitivos y simbolismo
sociales g)Simbolismo
La teoría adaptacionista:
La primera gran teoría sobre la glotogénesis, definida por investigadores como
Steven Pinker o Paul Bloom, se denomina teoría adaptacionista y tiene su
fundamento en la selección natural de Charles Darwin.
Partiendo de estas ideas, los lingüistas adaptacionista entiende que el
lenguaje es un objeto diseñoide que se creó porque nuestros ancestros directos
fueron acumulando todos los cambios necesarios para que pudiera aparecer.
Además, Los defensores de este modelo consideran que los cambios deben
experimentar un organismo para evolucionar han de cumplir dos propiedades:
ser lentos (lo que denomina gradualismo) y útiles (funcionalismo).
Pese a todo lo dicho, estudio reciente demuestran que los conceptos de
adaptación lista no funcionan siempre. Por ejemplo, muchos cambios que son
asumidos por ciertos animales no son útiles.
El funcionalismo falla en ocasiones porque tiende a enfatizar la utilidad
inmediata de los cambios buscando explicaciones a veces un poco forzadas
para justificar evolutivamente cada uno de ellos cuando lo cierto Es que a
menudo los cambios parecen obedecer a procesos muy azarosos.
Por otro lado, el gradualismo tampoco es concluyente por una razón muy
sencilla: si los cambios son lentos la documentación fósil debería mostrar lo
distinto estadios por lo que ha pasado un organismo antes de alcanzar su
máxima complejidad de diseño.
Por ello no parece que la diferencia entre los códigos de comunicación animal
y el lenguaje sean diferencia de grado dependiente de la evolución, sino que
más bien parecen diferencias cualitativas, muy difíciles de explicar con los
postulados de la selección natural.
La teoría saltacionista:
La teoría saltacionista defendida por Noam Chomsky y su escuela, pospone
esta postura que el lenguaje no surgió de forma gradual, sino de una forma
súbita y catastrófica, casi como un accidente, por lo que no sería resultado de
una adaptación sino de una exaptación. Esta tesis se fundamenta en la teoría
del caos, teoría matemática que se emplea desde hace varias décadas en
biología para explicar el comportamiento de los ecosistemas.
En opinión de Chomsky y de los lingüistas generativos, el lenguaje surgió a
partir de la transición de fase motivada por un pequeño cambio en nuestros
ancestros que propició que pusieran en relación accidentalmente pequeños
cambios aislados.
Esto explica que el Salta sionismo es como pudieron ponerse todos en relación
de forma repentina (salto evolutivo) para crear un atributo nuevo que no tiene
antecedentes y que ningún otro animal posee.
En resumen, esta teoría entiende que el lenguaje es un objeto sinoide creado
por casualidad en un pequeño margen de tiempo a partir de una transición de
fase que relacionó pequeños cambios que ya se encontraba en nuestros
ancestros para crear un diseño nuevo.
.3.
El lenguaje infantil:
El Lenguaje es aprendido por los niños, a partir de un proceso de ensayo y
error: al escuchar hablar a sus padres, los hijos intentarían imitarlo, con lo que
poco a poco y gracias a cometer muchos errores que luego intentarían
subsanar acabaría aprendiendo. Este modelo se denomina conductivo. Según
Skinner, los padres serían una especie de maestros improvisados de los que el
niño obtendría estímulos verbales que le servirían de modelo. A partir de ello el
niño imitaría dichos estímulos y gracias a lo que se denomina estímulo
reforzador iría aprendiendo a emitir los mensajes cada vez mejor hasta llegar a
hablar correctamente.
Este proceso también es conocido como estímulo y respuesta es el mismo que
usa un adulto, por ejemplo, para aprender a conducir un profesor dice lo que
debe hacer (estímulo) y un aprendiz lo hace (respuesta)
También Don choque y realizó una crítica tan feroz de este libro Y del modelo
conductista que se puede decir que con ella desapareció El conductismo de las
ciencias psicológica. En opinión de Chomsky, el lenguaje no es un producto
social que se aprende cómo se aprende a conducir o a cocinar, si no un instinto
biológico de la especie humana; para Chomsky todos los seres humanos
poseen una gramática universal y biológica codificada en el ADN. Esta tesis
supone que al nacer los niños llevan unos conocimientos lingüísticos
preinstalados que son los que le facilitan aprender a gran velocidad.
Esta idea que parece ser confirmada por los universales de Hockett y por lo
que se denomina gramática general, implica que los conocimientos
gramaticales innatos son los mismos para todos los niños y que la lengua que
efectivamente lleguen a hablar dependerá de cuál sea la lengua del entorno.
El Maternés:
Se conoce con el nombre maternés a la especie de dialecto que los adultos
emplean para hablar con los niños. Las características de este modo de hablar
simplificado son las siguientes. (Anula Rebollo, 1998, p36)
1) La pronunciación es muy cuidada (para ser más fácilmente percibida) y está
repleta de pausas muy largas. El timbre es elevado, el ritmo de emisión lento y
la entonación tiende a exagerarse.
2) Los mensajes suelen ser breves, aproximadamente un 30% más cortos que
Cuando hablamos con adultos.
3) Los mensajes son muy correctos gramaticalmente, y se evitan en ellos las
elisiones de todo tipo. A veces se repiten varias veces sin ningún cambio.
4) El léxico empleado es muy sencillo. Se evitan los términos complejos y se
usan muchos recursos expresivos como los diminutivos y las onomatopeyas. Es
frecuente repetir varias veces determinadas piezas léxicas especialmente
eufónicas (anáfora).
5) El tema de los mensajes huye siempre de las cuestiones abstractas; se
tratan temas sencillos, que afectan al (aquí y ahora) de los niños.
.4.
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE:
Los mecanismos cerebrales y cognitivos nos permiten comprender y producir
mensajes lingüísticos pero pese a lo que pudiera pensarse, estos dos procesos
no son simétricos (presentan mayores complejidades en su estudio). Sin
embargo, se ha demostrado que la comprensión dentro del lenguaje debe ser
un proceso de actitud positiva para obtener mayor eficacia,
La memoria y el lenguaje:
Para poder comprender y producir mensajes es necesario poseer información
lingüística almacenada en nuestra memoria. Pese a esto, se ha demostrado
que con el paso del tiempo se recuerdan los contenidos de las cosas que
escuchamos o leemos y no la forma exacta en que lo escuchamos o leímos, la
cual se pierde. Por ello, se ha hablado de dos clases de memoria; por un lado
estaría la memoria a corto plazo (memoria eco) que es la que opera en el
momento exacto de recibir o producir un mensaje, y por otro la memoria a
largo plazo. Los datos relativos a la forma del enunciado quedarían en la
memoria a corto plazo pero, pasado el tiempo, desaparecerían y sólo quedaría
el contenido, que pasaría a la memoria a largo plazo.
No obstante, en la memoria a largo plazo sí se guardan datos lingüísticos, ya
que de no ser así, el lenguaje no podría existir. Por un lado, disponemos de un
diccionario mental o lexicón, en el que se encuentra todo el vocabulario que
conoce un individuo, ya sea vocabulario activo (el que se comprende y usa con
total facilidad) o vocabulario pasivo (aquél que se comprende si se recibe pero
que no suele emplearse conscientemente). Este lexicón puede ampliarse con
vocabulario nuevo durante toda la vida, ya que el aprendizaje de palabras es el
único proceso de adquisición lingüística que no acaba con el período crítico.
Aparte de este lexicón, en la memoria a largo plazo hay almacenada
información sintáctica (que estaría codificada genéticamente, según Chomsky),
que es la responsable de que la comprensión y producción puedan tener lugar.
Además, estas estructuras interiorizadas limitan el potencial creativo de los
enunciados, al indicar qué combinaciones son posibles y cuáles son
agramaticales (ya sea por una indebida combinación de palabras, por la
creación de términos de fonología o morfología imposible o por atentar contra
nuestro conocimiento del mundo).
Por tanto, aunque la forma textual de los mensajes se pierda pasados unos
segundos, su significado y las estructuras básicas que los sustentan
permanecen en nuestra memoria a largo plazo y forman la columna vertebral
de nuestro comportamiento lingüístico.
Comprensión de palabras:
Comprender las palabras que escuchamos o leemos equivale a relacionar un
estímulo fonético o gráfico con un elemento almacenado en nuestro lexicón
mental. El proceso de descodificación que se activa con la percepción sensorial
de la palabra y que culmina con la identificación de ésta en una entrada léxica
mental es laborioso y relativamente complejo, pese a que a los hablantes les
pueda parecer instantáneo.
Esto se debe a que comprender una palabra no consiste únicamente en
determinar cuál es su significado: para una comprensión total, el hablante
debe atribuirle a esa palabra unas propiedades gramaticales (dependiendo de
si es un verbo, un adjetivo, una preposición, etc.), y ha de determinar si su
significado básico (el que se encuentra registrado en el lexicón) se ha visto
modificado por la influencia del contexto lingüístico.
Los factores que influyen en la calidad y velocidad del desciframiento léxico
son los siguientes:
La longitud de la palabra: Cuanto más larga es una palabra, más tiempo
se tarda en descifrarla.
La calidad de la señal acústica : Cuando la palabra se lee o escucha sin
dificultad se comprende antes que cuando se recibe de un modo
distorsionado (por ruido, mala caligrafía, etc.).
La frecuencia de uso: Las palabras más habituales se reconocen antes
que las que son menos frecuentes.
La semejanza entre palabras: Cuando la palabra que debe ser
reconocida es similar a otras (como en pasa, paga, pana, pala, etc.) el
tiempo de desciframiento es mayor que el que se emplea al descifrar
palabras que no se parecen a otras (como atlas, elefante, etc.).
El contexto de la palabra : El contexto en el que la palabra aparece
también puede afectar a la velocidad de reconocimiento. Por ejemplo, el
término lámpara se reconoce antes en una frase como «encendí la…»
que en una como «tropecé con…».
Además, si una palabra ya ha aparecido previamente en el discurso se
reconocerá antes que si aparece por primera vez.
Otra cuestión interesante es la de si la comprensión de palabras es predictiva
o no, ya que mientras estamos escuchando a alguien o leyendo un texto, el
cerebro va lanzando hipótesis acerca de cuáles son las palabras que va
recibiendo para reconocerlas más rápidamente.
El modelo del logogén explica la influencia del contexto en la comprensión de
las palabras y el de la búsqueda serial la influencia que la extensión de la
palabra tiene en la velocidad de comprensión.
Comprensión de oraciones:
Para comprender una oración no basta con conocer el signifi cado de cada una
de las palabras que la integran, sino que debe establecerse una interpretación
de conjunto si se quiere obtener el verdadero significado de dicha oración.
Además, las oraciones pueden significar cosas muy distintas dependiendo del
contexto.
Para la comprensión de las oraciones es necesario los conocimientos
gramaticales como los conocimientos enciclopédicos que regulan el mundo.
En Psicolingüística se denomina sistema de parsing al proceso cognitivo
encargado de analizar la estructura de la oración, mientras que se conoce
como interpretación semántica el mecanismo que establece cuál es el
contenido semántico de la oración y si ésta es coherente con la lógica del
mundo.
Para tener una comprensión oracional es necesario estos subprocesos:
Segmentación: Lo primero que debe hacer el sistema de parsing es
descomponer en unidades más pequeñas (sintagmas y oraciones) el
flujo de palabras que recibe.
Etiquetado sintáctico-funcional: A cada unidad del texto se le atribuye
un valor sintáctico y funcional, en virtud de su naturaleza gramatical.
Así, el parsing determina si lo que está segmentando son complementos
directos, atributos, etc.
Reconstrucción de marcado sintagmático: Una vez que el sistema de
parsing ha etiquetado funcionalmente cada segmento, debe establecer
las relaciones de dependencia gramatical entre los distintos elementos
de la oración.
Acoplamiento sintáctico-semántico: Finalmente, cuando ya se ha
analizado por completo la estructura formal y funcional de la oración se
lleva a cabo la unión entre la información sintáctica y la información
semántica y enciclopédica que se guarda en la memoria a largo plazo,
para que la interpretación semántica pueda determinar el valor total de
la oración. En este momento también entran en juego los datos del
contexto.
Los mecanismos de procesamiento operan con rapidez, y en el caso de las
oraciones no hay duda de que el sistema de parsing analiza los enunciados al
mismo tiempo que los recibe, al punto de a veces equivocarse haciendo que
estos enunciados se denominen oraciones de vía muerta.
La producción de enunciados:
Para lograr emitir un mensaje, el hablante debe conjugar correctamente varios
niveles, desde los planos semánticos más abstractos hasta la fonética. Las
principales fases de producción lingüística se pueden resumir:
Contenido del mensaje: Lo primero que debe hacer el hablante es decidir
qué quiere comunicar.
Codificación sintáctica y fonológica: En esta fase se convierte el mensaje
preverbal en un mensaje propiamente lingüístico. Al final de este
proceso se obtiene lo que se conoce como plan fonético, que es algo así
como un modelo previo del mensaje que se desea emitir.
Emisión del mensaje: Una vez que el hablante ha creado mentalmente
su plan fonético sólo resta emitirlo.
Del mismo modo que sucede con la comprensión, parece que la producción
lingüística constituye un acto instantáneo, carente de fases intermedias; esto
se debe a que los pasos que conducen a ella se dan a un velocidad tan elevada
que resulta imposible percibir el proceso como algo secuencial. Además, del
mismo modo que el sistema de comprensión oracional puede cometer errores
(debido a que recibe la información y la analiza al mismo tiempo), el proceso
de producción también puede conducir a resultados incorrectos, resultados que
el hablante puede ir subsanando sobre la marcha gracias a la acción constante
del feedback.
.5.
LAS ENFERMEDADES DEL LENGUAJE:
Al existir múltiples causas que pueden afectar nuestro lenguaje (lesiones u
patologías) existe el estudio de las enfermedades del lenguaje y es el último
objetivo de la Psicolingüística (después de estudiar de dónde procede, cómo se
adquiere, y cómo se comprende y produce) esta disciplina debe encargarse de
estudiar cómo se puede perder.
El estudio de las patologías lingüísticas es muy interesante porque muestra las
relaciones que existen entre la Neuroanatomía y el funcionamiento del
lenguaje, y ha provocado la aparición de lo que se denomina Lingüística
Clínica, especialidad científica muy reciente que pretende, con el auxilio de la
Medicina, crear tratamientos adecuados para curar estas patologías.
Las afasias:
Aunque el cerebro está muy bien protegido por el cráneo, a veces algunos
golpes en la cabeza son tan violentos que pueden afectar a la masa encefálica.
Cuando esto se produce, se corre el riesgo de que alguna de las zonas
cerebrales encargadas del funcionamiento del lenguaje se vea afectada, lo que
puede dañar algunos mecanismos cognitivos relacionados con los procesos
lingüísticos. Se denomina afasia a cualquier alteración del lenguaje provocada
por una lesión en el cerebro. Para entender las diferentes afasias, hay que
conocer cómo es el hemisferio izquierdo del cerebro y saber dónde están
situadas las zonas que regulan el lenguaje.
Desde que en 1861 el médico francés Paul Pierre Broca demostró que existía
una patología del habla producida por una lesión cerebral son muchas las
afasias que se han descubierto. Estas son algunas de las más importantes:
Afasia de Broca (o afasia gramatical afasia gramatical): El área de Broca
se encuentra en la partemás baja del lóbulo frontal izquierdo; cuando un
golpe la daña, se produce una afasia que le impide al enfermo crear
correctamente los mensajes. Su discurso se vuelve agramatical y muy
repetitivo, hasta el punto de emitir muy pocas estructuras fijas (como
saludos, etc.). El lenguaje espontáneo, por tanto, queda muy limitado.
Sin embargo, la afasia de Broca no altera la comprensión en ningún
grado: estos afásicos entienden todo lo que se les dice.
Afasia de Wernicke (o afasia semántica ): Ésta se sitúa en el área
posterior y superior del lóbulo temporal y un daño en ella produce
discursos paragramáticos; el enfermo puede hablar con fluidez y
corrección gramatical, pero en lugar de emplear palabras habituales,
utiliza términos infrecuentes o largas y enrevesadas paráfrasis. (Por
ejemplo, uno de estos afásicos no diría “Tengo un reloj” sino “Tengo un
instrumento para medir el tiempo”).
Afasia central (o afasia fonémica): Se origina por lesiones en la región
tempoparietal y su principal síntoma es la dificultad para repetir
material verbal (les cuesta mucho leer en voz alta, no en voz baja y
escribir, sobre todo palabras plurisilábicas). La comprensión y la
producción lingüísticas son prácticamente normales.
Afasia global: Es un trastorno muy grave que se produce por una lesión
cerebral masiva que afecta tanto al área de Broca como al área de
Wernicke. Ésta, caracteriza por anular casi todos los procesos
lingüísticos; el enfermo no puede hablar, ni leer, ni escribir y su
comprensión se ve seriamente afectada (aunque reconoce su propia
lengua frente a las demás).
Anomia: Se caracteriza por la dificultad de encontrar en el lexicón la
palabra que se está buscando.
Afasia motora transcortical (o afasia dinámica): Se produce cuando se
lesiona el lóbulo frontal anterior del área de Broca. Debido a esta lesión
el enfermo tiene dificultades para empezar a hablar, lo que se traduce
en tartamudeos cada vez que intenta decir algo.
Alexia: Es la incapacidad de leer. Se produce si se daña el cuerpo calloso
que asocia la zona de la visión del hemisferio derecho del cerebro con
las zonas del lenguaje del izquierdo.
Agrafia: La lesión altera la capacidad de escribir, es independiente de la
alexia.
Afemia: Es la dificultad para producir sonidos lingüísticos. Se produce
por lesiones de las fibras subcorticales que unen el sistema articulatorio
y el área de Broca.