B VCM 017707

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 327

LIBRO DE PROCESOS DE LA

UNIDAD DE UROLOGÍA

1
Hospital Universitario Infanta Cristina
Avenida 9 de julio, 2. 28981 Parla. Madrid

© Editores: Marcos Luján Galán y José Ramón Mora Martínez.

Han colaborado en la edición de este documento el personal facultativo y de


enfermería de la Unidad de Urología que se cita como participantes.
Madrid, Enero de 2014

Reservado todos los derechos de autor1

ISBN:

1
Salvo prescripción diferente, no podrá reproducirse ni utilizarse ninguna parte de esta publicación bajo ninguna
forma y por ningún procedimiento, electrónico o mecánico, fotocopias y microfilms inclusive, sin el acuerdo escrito
del Servicio de Urología del hospital Infanta Cristina y la Fundación de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

2
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR GERENTE DEL HOSPITAL

Las organizaciones sanitarias deben hacer un esfuerzo por conocer como realizan el conjunto
de tareas que hacen posibles los diferentes procesos que se desarrolla dentro del marco de la
atención sanitaria. Esta forma de pensar tiene un resultado evidente en la calidad, seguridad y
eficiencia de la asistencia que se presta a las personas que acuden a los centros sanitarios.

La gestión por procesos es una oportunidad de salto competitivo para cualquier tamaño y tipo
de servicio sanitario. En particular para aquellas en las cuales existen procesos muy reiterativos
y con riesgos de presentar una alta variabilidad. En todos los casos, esta Libro confió que será
una pieza de referencia.

Esta publicación, además, refleja un doble compromiso por parte de la Unidad de Urología del
Hospital Universitario Infanta Cristina, en primer lugar con la mejora continua y por otro, el
compromiso de una vocación de poder compartir con otros servicios y unidades de urología,
así como unidades quirúrgicas en general, su experiencia en la gestión por procesos. Es por
ello, que estoy convencido que estos dos aspectos van a redundar en una mejor atención
sanitaria.

Finalmente quisiera mostrar mi agradecimiento por la labor de asesoramiento a José Ramón


Mora Martínez para poder plasmar el día a día del servicio de urología del hospital y también
al conjunto de profesionales que junto a Marcos Lujan Galán como responsable de la unidad,
han realizado un esfuerzo que se refleja en este libro.

Dr. Carlos Mingo Rodriguez

Parla, 26 de marzo, de 2014

3
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS DE LOS DIRECTORES DEL
PROYECTO
Implantar un modelo combinado de Gestión Clínica basado en Calidad Total constituye
actualmente la tendencia y el reto más innovador en la gestión del conocimiento y la
innovación dentro de las organizaciones sanitarias.

Hoy en día nadie cuestiona la necesidad de perseguir como meta indiscutible la calidad
máxima o excelencia. Y esto es aplicable a todo tipo de organización (sanitaria o no,
privada o pública). El concepto de calidad incluye en primer lugar, factores a tener
muy en cuenta de cara al usuario como satisfacer las necesidades y expectativas que
presentan; en segundo, contar con una organización facilitadora y por último
establecer prácticas seguras y basadas en evidencias o las mejores experiencias
disponibles Una organización sanitaria que no considere estos aspectos pondrá en
riesgo su misión.

Entre los profesionales (médico y personal de enfermería) del entorno clínico, siempre
pragmático, existe habitualmente un relativo escepticismo inicial acerca de la
necesidad de trazar un plan de calidad integral, interiorizarlo profesionalmente, fijarse
metas y ser perseverantes en cumplirlas. Cuando la cultura de las buenas prácticas
impregna progresivamente a una organización y se entiende que la finalidad de la
misma no es otra que prestar servicios adecuados a los usuarios y explicar desde el
modelo de la ciencia de la gestión qué hacemos, cómo lo hacemos, qué tecnologías y
otros recursos manejamos y cuánto cuesta hacerlo, no hacemos otra cosa que
contribuir a la eficiencia social desde la perspectiva de trabajadores del conocimiento.
El enfoque de la calidad basada en la gestión por procesos, es un factor clave que
contempla los principales modelos de excelencia como el EFQM, ISO, etc. Ambos
modelos incluyen la identificación y tipificación de todos los procesos: gestión,
soporte, clínicos, etc. de una Unidad clínica, promoviendo el consenso interno a través
de la estandarización de los procedimientos y actividades; pretende así garantizar la
calidad de los productos intermedios y finales de cada proceso. Lo contrario a la
estandarización (la improvisación), es el enemigo de los flujos de trabajo de cualquier
organización y desemboca en una serie de problemas que han de ser corregidos sobre
la marcha con el consiguiente esfuerzo y una merma importante de la eficiencia
(variabilidad, omisiones, desconexiones en los procesos, irregularidades en la gestión
de colas o lista de espera quirúrgica, demoras en consulta, etc.).
En el Libro de Procesos de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Infanta
Cristina hemos plasmado el esfuerzo y la experiencia acumulada en un proyecto que
surge a partir de la autoevaluación de la unidad por la NORMA UNE EN ISO 9004 de
2000 y que da como resultado la necesidad de abordar un proyecto significativo de
gestión clínica con enfoque de procesos.
En este sentido, se parte del diseño del mapa de procesos que engloba todos los tipos
de procesos específicos en el marco de la acción de la Unidad de Urología: clave,
gestión, clínicos y de soporte. A partir de tener dichos procesos ordenados, se ha

4
procedido a documentarlos según su tipología. Un producto final de esta experiencia,
pionera en la especialidad de Urología, es el libro de procesos que presentamos.
Este proyecto no habría visto la luz sin la colaboración del Hospital Universitario
Infanta Cristina Y la Fundación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Queremos reconocer la imprescindible ayuda del Dr. Fernando Delgado y su equipo
(Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Infanta
Cristina). La experiencia acumulada en este campo por el Servicio de Traumatología de
nuestro centro nos ha servido de inestimable guía para el desarrollo de este proyecto.
Por supuesto, toda la plantilla de la Unidad de Urología de nuestro centro ha
contribuido en la confección de los procesos individuales de la Unidad. Tanto el
personal facultativo (Dres. Vicente Chiva, Ramón M. Diz, Carlos Martín, Carlos Pascual)
como de enfermería (Manuela Gamarra, María López) se han implicado
completamente en esta ardua labor. También hemos recibido ayuda fundamental del
personal administrativo (Desiré Bermejo por parte del HUIF, y Elena Romero, Marta
Méndez y José María Casares por la FUNED) para la búsqueda y tabulación de los
costes de todo el material (quirúrgico y otros) consumidos en cada proceso y la gestión
administrativa del proyecto. También el Departamento de Control de Gestión del
centro (Mayte Sánchez) nos ayudó con la estimación de los costes de personal.
Tampoco podemos dejar de agradecer a los equipos directivos del Hospital
Universitario Infanta Cristina (Dres. María Codesido, Carlos Mingo y Juan Torres) el
apoyo incondicional recibido, sin el cual este proyecto habría sido imposible de
realizar, así como a Pilar Muñoz, directora de formación y proyectos de la FUNED, por
el apoyo ofrecido desde la Fundación.
Por último, agradecer a los Coordinadores Académicos y profesores del Máster
Universitario en Administración Sanitaria de la ENS/UNED, doctores Luis Ángel Oteo y
José Ramón Repullo el apoyo y revisión de los fundamentos teóricos y al Dr. Luis
Guerra, director de la ENS la facilidad ofrecida para el desarrollo de este proyecto.
Esperamos que el presente Libro de Procesos de la Unidad de Urología del Hospital
Universitario Infanta Cristina sea de utilidad para nuestros compañeros de especialidad
y también para otros profesionales sanitarios. No es necesario decir que estamos
completamente a disposición de todos ellos para cualquier aclaración o sugerencia que
estimen oportuno realizar que, sin duda ninguna, enriquecerá nuestra experiencia
actual.

Marcos Luján Galán y José Ramón Mora Martínez

5
EQUIPO DEL PROYECTO: GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA UNIDAD DE
UROLOGÍA CON ENFOQUE DE PROCESOS

DIRECCIÓN Y EDICIÓN

Dr. Marcos Luján Galán. Jefe de Servicio de la Unidad de Urología. Hospital


Universitario Infanta Cristina. Coordinador del curso de la FUNED: Gestión por
Procesos en Servicios de Salud

Dr. José Ramón Mora Martínez. Secretario académico del Máster Universitario en
Administración Sanitaria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y
la Escuela Nacional de Sanidad (ENS/ISCIII) y coordinador y profesor de la asignatura de
gestión clínica. Jefe de servicio del departamento de desarrollo directivo y gestión de
servicios sanitarios de la ENS.

PARTICIPANTES

Dr. Carlos Pascual Mateo. Facultativo Especialista de Área. Unidad de Urología del
Hospital Universitario Infanta Cristina. Profesor del curso de la FUNED: Gestión por
Procesos en Servicios de Salud.

Dr. Vicente Chiva Robles. Facultativo Especialista de Área. Unidad de Urología del
Hospital Universitario Infanta Cristina

Dr. Ramón Manuel Díz Rodríguez. Facultativo Especialista de Área. Unidad de


Urología del Hospital Universitario Infanta Cristina

Dr. Carlos Martín García. Facultativo Especialista de Área. Unidad de Urología del
Hospital Universitario Infanta Cristina

Dª Manuela Gamarra Galán. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urología del


Hospital Universitario Infanta Cristina

Dª Mª del Carmen López Padilla. Auxiliar de Enfermería. Unidad de Urología del


Hospital Universitario Infanta Cristina

6
SUMARIO

PRESENTACIONES DEL PROYECTO


EQUIPO DEL PROYECTO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA NUEVA GESTIÓN CLÍNICA
3. CONTRIBUCIÓN DE LA GESTIÓN CLÍNICA A LA MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL
4. LA GESTIÓN POR PROCESOS
4.1. LOS PROCESOS
4.2. ENFOQUE DE LA CALIDAD BASADA EN PROCESOS
5. MAPA DE PROCESOS: ASPECTOS CONCEPTUALES
5.1. MODELACIÓN Y DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS
5.2. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD CLÍNICA DE UROLOGÍA EN BASE A PROCESOS:
PROPUESTA DE UN MAPA DE PROCESOS
5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE UROLOGÍA
5.4. DIAGRAMAS DE FLUJO
6. LA METODOLOGÍA ABQ COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN
POR PROCESOS
6.1. FACTORES CLAVE EN LA METODOLOGÍA ABQ
6.2. SISTEMA ABM: GESTIÓN BASADA EN LAS ACTIVIDADES
6.3. SISTEMA ABC: CONTABILIDAD BASADA EN LOS COSTES
7. EL PROFESIONAL RESPONSABLE DE PROCESOS
8. DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS
8.1. PROCESO CAVE UNIDAD DE UROLOGÍA: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL POR LA
NORMA UNE EN ISO 9004 DE 2000
8.2. PROCESOS DE GESTIÓN
8.2.1. ORGANIZACIÓN QUIRÚRGICA
8.2.2. GESTIÓN LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA
8.2.3. ORGANIZACIÓN DE LA HOSPITALIZACIÓN
8.2.4. ORGANIZACIÓN DE LAS CONSULTAS EXTERNAS
8.2.5. ORGANIZACIÓN DE LA URGENCIA
8.2.6. GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES
8.2.7. JEFE DE GUARDIA DEL HOSPITAL
8.3. PROCESOS DE SOPORTE

7
8.3.1. ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PERMANENTE
8.3.2. SOLICITUS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
8.3.3. SOLICITUD PRUEBAS DE LABORATORIO
8.3.4. GESTIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CLÍNICA
8.4. PROCESOS OPERATIVOS/CLÍNICOS
8.4.1. UROLOGÍA GENERAL
8.4.1.1. GRD 311 (ÁREA DE UROLOGÍA GENERAL)
8.4.1.2. GRD 339/340
8.4.1.3. GRD 337 (ÁREA DE UROLOGÍA GENERAL)
8.4.1.4. GRD 335 (ÁREA DE UROLOGÍA GENERAL)
8.4.1.5. GRD 350
8.4.1.6. GRD 351
8.4.2. LITIASIS
8.4.2.1. GRD 324
8.4.2.2. GRD 331 (ÁREA DE LITIASIS)
8.4.3. ONCOLOGÍA
8.4.3.1. GRD 311 (ÁREA ONCOLÓGICA)
8.4.3.2. GRD 303
8.4.3.3. GRD 896
8.4.3.4. GRD 335 (ÁREA ONCOLÓGICA)
8.4.3.5. GRD 338
8.4.3.6. GRD 337 (ÁREA ONCOLÓGICA)
8.4.4. UROLOGÍA FUNCIONAL
8.4.4.1. GRD 309
8.4.4.2. GRD 356

8
1. INTRODUCCIÓN

El nuevo entorno sanitario está marcado por la dinamicidad y la interdependencia de factores


estratégicos económicos, tecnológicos y sociales. El cambio es hoy parte inherente a la propia
naturaleza de las organizaciones sanitarias, y por consiguiente es preciso gestionarlo e
institucionalizarlo. ¿Cómo dirigir este proceso de transformación?... ¿Cómo hacer esta
transición desde el modelo epistemológico actual hoy en crisis?

La experiencia ha demostrado que la arquitectura organizativa burocrática del sector sanitario


público no concilia bien con los “modelos de contingencia adaptativos”, es decir, con el ajuste
de las funciones y procesos estratégicos a los cambios discontinuos y globales.

Este sistema burocrático con normativa y regulación estanca no permite expresar


plenamente la autonomía profesional, ni facilita alinear los incentivos con dimensiones de
calidad, coste y capacidad de respuesta. Estos modelos rígidos limitan la incorporación de
nuevas corrientes culturales y tecnológicas necesarias para dar respuesta a la complejidad e
interdependencia agencial propia de los servicios sanitarios.

Como señaló atinadamente Mintzberg, las estructuras burocráticas no garantizan una gestión
socialmente eficiente y de calidad, y sólo buscan perpetuarse.

Las tecnoestructuras clásicas se han venido perpetuando en su propia lógica de uniformidad y


de normas administrativas, imposibilitando la integración de procesos y toda forma de
organización creativa orientada a la diferenciación y competencia; como resultante, se han
generado desequilibrios y rigideces en el funcionamiento del conjunto del sistema. Es
imprescindible evolucionar hacia diseños organizativos basados en la corresponsabilidad y
participación efectiva donde prime una cultura de confianza que haga posible la transferencia
de derechos de decisión a los microsistemas (unidades clínicas) así como la evaluación de
procesos y resultados, implicando en la misma como agentes subsidiarios no solo a los propios
profesionales, sino también a los usuarios, que asumirían un rol proactivo de naturaleza
perceptiva y crítica según sus expectativas.

En el contexto de la calidad y la gestión clínica se enmarcan los procesos: procesos de gestión,


los procesos clínicos conocidos también como procesos operativos y los procesos de soporte.
Los primeros están enfocados a la programación y gestión de personas y actividades
destinadas a satisfacer las necesidades de la unidad o servicio clínico. Los segundos son

9
procesos que abarcan la implementación de decisiones, procedimientos médicos y enfermeros
destinados a la recuperación de la salud de los usuarios (pacientes), clasificados por el sistema
de información “GRD”(Grupos Relacionados con el Diagnóstico). Es necesario aclarar que los
GRD no son procesos, sino un sistema de clasificación basado en el las características clínicas
de las actividades, consumo de recursos que generan y utilidades para llevar a cabo análisis y
control de la calidad en la asistencia sanitaria. Por último los procesos de soporte en el marco
de la acción de un servicio clínico facilitan la toma de decisiones para establecer diagnósticos y
planes terapéuticos que, en nuestro caso, los trataremos como procedimientos y trayectorias
clínicas.

En este trabajo se incidirá principalmente en describir el despliegue del plan de gestión de la


calidad de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Infanta Cristina para el abordar
desde la perspectiva de la nueva gestión clínica el abordaje de los principales procesos de
organización y procedimientos clínicos asociados a los GRDs que se atienden en dichas
unidades y que, por su frecuencia y efecto, supone el grueso de la actividad clínica que se
desarrolla en la unidad. El sistema que se utiliza, además del modelo de estabilización general
de procesos, es el sistema ABQ (Calidad basada en la Gestión de las actividades), el cual a su
vez se compone de dos subsistemas relacionados: ABM (gestión de las actividades clínicas y
ABC (Contabilidad Basada en las Actividades).

10
2. LA NUEVA GESTIÓN CLÍNICA

La denominada nueva gestión clínica viene a representar un modelo de cambio organizativo y


funcional en los microsistemas asistenciales fruto del desarrollo del conocimiento aplicado y
de las innovaciones tecnológicas que se generan de forma dinámica y disruptiva en los
servicios sanitarios. Es por tanto un proceso de innovación organizativa microinstitucional, es
decir, aquella que se practica en las unidades y servicios clínicos, pero que precisa de un
aprendizaje cuyo ciclo de maduración y consolidación es siempre lento y discontinuo, ya que
conlleva un cambio significativo cultural y de valores profesionales, además de una decidida
implicación de la Dirección Gerencia del centro sanitario.

Las competencias esenciales (profesionales, tecnológicas y organizativas) junto con las


competencias intratégicas (relaciones personales, culturales, sociales, etc.) constituyen la
base de sustentación de la nueva gestión clínica. Estas competencias forman parte de un
sistema y son el resultado de experiencias relevantes de equipos multidisciplinares, cuya
inserción profunda, tácita e idiosincrásica, hace muy difícil su desintegración o fragmentación.

El objetivo principal de la gestión clínica moderna no es otro que maximizar los resultados de
salud mediante una práctica asistencial segura, efectiva, eficiente, equitativa y centrada en las
necesidades reales y expectativas de los pacientes, lo que precisa de un sistema de
información, evaluación y control integral.

Los objetivos operativos de esta práctica gestora serían:


 La reducción de la variabilidad en la utilización de servicios.
 El uso apropiado de los procedimientos y tecnologías.
 El incremento de la efectividad y la eficiencia (asignativa y técnica).
 La adecuación de los servicios al concepto de necesidad.
 La mejora de la calidad total en los servicios sanitarios.

La consecución de estos objetivos debe contribuir a la mejora de la salud individual y


poblacional y a la satisfacción de los usuarios, dado que este modelo de práctica asistencial
promueve una asistencia segura, centrada en el paciente, efectiva, eficiente y just in time,
junto con medidas de prevención primaria y secundaria, mejora de la coordinación en el
manejo de los enfermos crónicos, complejos, pluripatológicos y frágiles, así como pautas de

11
racionalización en los patrones de asignación tecnológica, realización de pruebas diagnósticas
y prescripción farmacéutica.

Estos microsistemas funcionales también permiten enfocar y asignar de forma eficiente los
recursos en el ciclo asistencial a través de la gestión clínica por procesos, mejorando
estándares en la calidad del servicio y promoviendo la creación de un entorno de
cooperación y confianza profesional en el que se consiguen buenos resultados en términos de
productividad y desempeño, integrando factores internos de producción: capital humano,
tecnológico, social, cultural y ético.

Más allá de la relevancia que se viene prestando a estas nuevas formas de funcionamiento en
la organización asistencial, lo que realmente es valioso de los microsistemas clínicos es el
cambio de cultura profesional y la forma de trabajo conjunta, coordinada y estructurada para
asegurar la calidad del servicio por medio de equipos motivados en sus fines y objetivos, que
comparten valores e intereses y asumen la responsabilidad en el uso socialmente eficiente de
los recursos sanitarios.

12
3. CONTRIBUCIÓN DE LA GESTIÓN CLÍNICA A LA MEJORA DE LA CALIDAD
ASISTENCIAL

Hoy sabemos que la calidad de los servicios y cuidados sanitarios depende del desarrollo,
continuidad e integración de los procesos en la cadena de valor asistencial, y ello está
vinculado básicamente con la capacidad gestora para crear y sostener redes clínicas
colaborativas mediante incentivos adecuadamente orientados. Creemos también que la
integración profesional en los servicios de salud está directamente relacionada con la
naturaleza del liderazgo, competencias y cultura profesional existente en el proceso de
cambio.

La experiencia de la gestión cooperativa articulada funcionalmente en las instituciones


sanitarias a través de los denominados “contratos o acuerdos de gestión”, que representan
tácitamente acuerdos de servicios y de calidad (quality agreements ) y que tratan de conciliar
objetivos de gestión y propiamente clínicos, viene siendo la expresión organizativa de
vanguardia en la meso y microgestión de las dos últimas décadas para reorientar la
organización por procesos y desarrollar vínculos de confianza profesional. Este modelo de
contingencia en las políticas de recursos humanos, requiere un ajuste estratégico (teoría del
ajuste) para fidelizar el capital intelectual y sostener las dinámicas virtuosas agenciales
internas.

En los microsistemas clínicos, un despliegue del aprendizaje y la innovación, debe conducir a


una nueva organización del trabajo, en donde los equipos funcionales multidisciplinares se
configuren como los elementos organizativos esenciales a través de la gestión horizontal por
procesos. Quienes integran estas comunidades de prácticas están en condiciones de cooperar
interna y externamente, de coordinar actividades entre niveles asistenciales, de compartir
conocimientos y capacidades esenciales y de comprometerse con unos objetivos
institucionales, de equipo y personales específicos y mensurables, contribuyendo a la
sostenibilidad interna del sistema sanitario con pro-eficiencia.

Para sostener esta tipología de organización horizontal es necesario renovar el marco


contractual tácito y profesional aplicado sobre el conjunto de los miembros que participan en
la comunidad de prácticas, que deberá articularse con mecanismos de compensación
transparentes y equitativos, que incluyan además de incentivos monetarios, una carrera

13
profesional basada en niveles de competencia y en resultados de calidad, coste y
productividad.

La gestión de los procesos en las comunidades de prácticas clínicas obliga a gobernar el ciclo
de vida completo del conocimiento operacional, y que debe estar basado en un sistema en
redes integradas de proveedores de servicios sanitarios, lo cual implica una visión abierta,
coordinada y de continuidad asistencial entre los diferentes niveles y estratos de la
organización.

La protección y gestión del conocimiento esencial en los servicios sanitarios es probablemente


la primera prioridad estratégica de las instituciones, por ser la garantía incondicional de calidad
en las prestaciones de salud. Esta visión está sustentada en que el capital intelectual es el
único recurso que permite conservar en el tiempo ventajas de distinción profesional
competente.

Otro elemento crítico en los microsistemas es la gestión y control de la I+D dentro de la


cadena de innovación de los servicios sanitarios. Esta función debe permanecer integrada en el
modelo de gestión clínica a través de formas de colaboración científica para gobernar el ciclo
virtuoso y completo del conocimiento.

Todas estas diversas fórmulas organizativas emprendedoras -intrapreneurship- de naturaleza


cooperativa profesional que se han venido desarrollando en las instituciones sanitarias para
gestionar procesos asistenciales homogéneos, con diferentes niveles de autogobierno,
desarrollo y alcance (institutos, áreas o unidades funcionales, etc.) pueden contribuir a
mejorar la calidad y eficiencia de las actividades asistenciales, siempre que se garanticen los
procesos de integración horizontal, las políticas profesionales adecuadas, el desarrollo de
competencias esenciales y los mecanismos de cohesión organizativa.

De cara al futuro la autogestión de la “cuenta de resultados” en el microsistema asistencial


va a requerir de nuevos impulsos y compromisos para renovar las competencias profesionales
(integridad, iniciativa, resiliencia, negociación, motivación, unidad, comunicación, visión,
delegación…) y metacompetencias (adaptabilidad, autoconocimiento, oportunidades,
autorregulación, asertividad…). Esta cultura de responsabilidad socialmente proactiva en
“tiempos de crisis” es concordante con una renovada filosofía sanitaria inserta en los
principios que otorgan legitimidad al nuevo profesionalismo de las disciplinas de la salud.

14
4. LA GESTIÓN POR PROCESOS
En las Unidades Clínicas existen actualmente la necesidad de tener tres grandes focos de
atención para poder satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes y otras partes
interesadas:
 La organización de la Unidad, como área de desarrollo clínico en sintonía con la
dirección del centro y empoderándose de la gestión del capital humano y tecnológico
necesario para el funcionamiento.
 Las personas, como factor fundamental y diferenciador. Son profesionales de la
Unidad que intervienen y se responsabilizan de las decisiones clínicas y las acciones y
actividades necesarias para el logro de los objetivos de gestión y clínicos.
 Los procesos, como marco de la acción y donde confluyen las diferentes variables que
hay que gestionar a través de actividades coordinadas, pero no sólo dentro de la
unidad, sino también fuera de ella integrando otros servicios o unidades y
manteniendo relaciones y alianzas que faciliten resultados eficientes es términos de
salud y gestión clínica.

4.1. Los procesos


Se denomina Proceso al conjunto de decisiones y tareas que se encadenan de forma
secuencial y ordenadas para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes propios de
cada tipo de proceso.

La gestión clínica por procesos es una orientación o enfoque de la calidad cuya meta es
generar un valor añadido (utilidad) sobre las entradas (input), realizando los procedimientos
que hay que hacer (actividades) para el logro de un resultado (producto, efecto e impacto)
satisfactorio para el cliente y eficiente para la organización (Outputs). Figura 1.

PROCESO
INPUT
OUTPUT

Figura 1.

15
4.2. Enfoque de la calidad basada en procesos

Actualmente se consideran cuatro factores clave a la hora de conseguir que los procesos estén
enfocados a las personas (profesionales) clientes (pacientes y otros) y otras partes interesadas:
I. Factores determinantes de la calidad en los requisitos del proceso. Es fundamental
identificar y conceptualizar los requisitos del proceso, los cuales deben estar basados
en las necesidades y expectativas de sus clientes.
II. Factores ligados a la calidad de las especificaciones. Una vez que se han determinado
y documentado los requisitos de los clientes se deben establecer las especificaciones
internas del proceso, que no es otra cosa que la calidad que estamos dispuestos a
ofertar en los flujos de salida o productos intermedios y finales.
III. Factores ligados a las actividades. Cada proceso debe contener sus procedimientos:
normas y guías de las actividades con sus secuencias y tiempos.
IV. Calidad del resultado final. El resultado final está ligado a la calidad de los productos,
los efectos que en el desarrollo de las actividades y la percepción del cliente del
servicio recibido.
En la figura 2, se determina un ciclo de procesos que incluyen los cuatro factores clave que se
han definido.
Calidad de los
Requerimientos

Calidad del
Resultado

PROCESO
NECESIDADES
REQUISITOS ESPECIFICACIONES RESULTADOS

CLIENTES

EXPECTATIVAS

Calidad del
Proceso

Figura 2

16
5. MAPA DE PROCESOS: ASPECTOS CONCEPTUALES

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un Mapa es una


representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie
bidimensional. Su propósito inicial fue conocer el mundo donde habitamos y así, apoyados al
principio por teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy, sea cual sea su función, una fuente
de información importantísima, permitiendo que nos situemos en relación estrecha con el
entorno de estudio.

En esta línea se sitúan los Mapas de Procesos, es decir, nos muestran la estructura y
organización del trabajo en un Centro o Unidad Funcional bajo la identificación y modelación
actividades, de manera que se facilita la información de dónde se ubica nuestras tareas, cómo
se establecen las relaciones y hacia qué fin se orienta.

Un Mapa de Procesos no es otra cosa, por tanto, que un diagrama que muestra de manera
visual los tipos de procesos del entorno que se considere, así como las relaciones (si las hay)
que se establecen entre ellos. Dichos diagramas se estructuran por niveles o grado de
funciones con sus correspondientes conexiones ofreciendo así la oportunidad de mejorar la
coordinación entre las interfases de la actividad organizacional. Asimismo, también aportan
claves para distinguir sobre la tipología de procesos que tiene la organización.

En una empresa de salud encontramos prácticamente todo tipo de procesos: clave,


estratégico, de gestión y operativos, constituyendo el primer paso para seleccionar los
procesos sobre los que actuar en función del proveedor.

No existe un formato estándar para construir un mapa de procesos. En ese sentido cada centro
o unidad funcional puede establecer el diseño que mejor se adapte a su complejidad de la
estructura de su sistema y sus circuitos de actividad. No obstante, la expresión gráfica debe ser
clara, de modo que permita que todos los componentes de la unidad puedan comprender de
forma clara y rápida cuál es su lugar dentro de la organización y cómo establecer las relaciones
y la realización de sus competencias, pudiendo valorar, una vez que se han establecido las
métricas adecuadas, en qué medida su actividad influye en los demás integrantes de la unidad
funcional.

17
5.1. Modelación y diagramación de procesos

Una metodología efectiva para la modelación y estabilización de los diferentes procesos que se
desarrollan las empresas innovadoras es la Metodología IDEF(Modelo Integrado de
Funcionamiento Definido). Las cajas IDEF aportan los flujos de entrada y salida al proceso:
requerimientos de los clientes, las normas y guías de actuación, los recursos y sus
proveedores, y la predefinición de los productos de salida.

La arquitectura de procesos por el método IDEF se confecciona por niveles (3 o 4, según el


caso). Los niveles van siguiendo el grado de decisión, es decir, desde el gobierno de la empresa
de salud o de la organización hasta el contacto con el cliente. Con esta técnica también se
puede desplegar cualquier proceso unitario desde lo más general o macroproceso a lo más
específico (que constituye las instrucciones operativas para su implementación). En el caso De
la Unidad de Urología, se ha seguido el método de “bloques de actividad”.

5.2. Organización de la unidad clínica de urología en base a procesos:


propuesta de un mapa de procesos

Mediante el método IDEF se han establecido y despliegan cajas y flechas con el fin de modelar
la estructura relacional y funcional de la Unidad de Urología es decir, las decisiones, las
actividades de la organización, así como del sistema de trabajo.

En ese sentido, se representa la arquitectura principal del mapa de procesos de la Unidad que
como plataforma clínica hace un despliegue en cuatro niveles.

El Nivel 1, representado en la figura 3, establece las relaciones macro de la Unidad en el


contexto de su cadena de valor. A partir de unas entradas (inputs), tales como las necesidades
expresadas del entorno, las demandas de los clientes internos y usuarios de servicios clínicos,
así como las relaciones con los proveedores de productos, se pretende realizar un proceso de
producción en la Unidad con su visión/misión para devolver unas salidas (outputs) al entorno
en forma de cartera de procesos; unos resultados que no sólo deberán resultar eficientes a
los clientes, sino también generar una demanda de recursos a los proveedores pertinentes con
la actividad clínica que realiza.

18
ENTORNO UNIDAD DE UROLOGÍA ENTORNO

Necesidades Cartera de Procesos

CLIENTES
CLIENTES

Demandas Resultados
Responder a los retos del entorno y a las
necesidades de los clientes y usuarios con
PROVEEDORES PROVEEDORES
una adecuada gestión del conocimiento y
eficiencia en la producción clínica

Productos Demanda de recursos

Figura 3. Nivel 1, Mapa de procesos de la Unidad de Urología como Unidad Clínica

En el Nivel 2, aparecen cuatro macroprocesos: Clave, Gestión, Producción y Soporte (figura 4).
El macroproceso Clave incluye el modelo de calidad seguido por la Unidad para conseguir la
calidad total; el de Gestión comprende los procesos relativos a la planificación, organización y
control de la Unidad en coordinación con las líneas estratégicas que parten de la dirección del
hospital; el de Producción con la actividad de estabilizar y ejecutar los procesos operativos
(que los vamos a denominar clínicos) en un contexto de máxima calidad técnica y seguridad
para el usuario; y por último, el macroproceso de Soporte o apoyo a la actividad clínica,
pretende asegurar los equipos, pruebas, tecnologías e insumos necesarios para el
funcionamiento adecuado de la actividad del servicio y sus procesos operativos y de gestión.

El Nivel 3 está formado por los diferentes procesos identificados y clasificados por bloques de
actividad. Son precisamente éstos los principales procesos de la Unidad de Urología que hay
que documentar y estabilizar para conseguir situar al servicio en un nivel alto de maduración
dentro de su estrategia de calidad total.

Por último, en el Nivel 4 se documenta cada proceso mediante su correspondiente formulario


de estabilización. En cada proceso se incluye los correspondientes diagramas de flujo que
permite relacionar las condiciones operativas en la realización de los procedimientos y
actividades con las de buenas prácticas y los marcos de referencias que rigen para cada
proceso.

19
ENTORNO
ENTORNO MACROPROCESO DE GESTIÓN

Analizar y mejorar el funcionamiento de los Cartera de Procesos


Necesidades procesos de planificación y organización

Directrices y Planes
Información
CLIENTES de Acción
MACROPROCESO DE PRODUCCIÓN CLIENTES
Conseguir los objetivos operativos en los
Demandas
procesos clínicos
Resultados
PROVEEDORES Recursos asignados Necesidades de Recursos
MACROPROCESO DE SOPORTE
PROVEEDORES
Proporcionar los recursos y herramientas
Productos necesarios para la toma de decisiones clínicas
Demanda de recursos

Figura 4. Nivel 2, Mapa de procesos de la Unidad Clínica de Urología.

5.3. Nivel 3. Clasificación de los procesos específicos de la unidad de


urología

Los procesos de la Unidad de urología, atendiendo a la misión que cumple cada uno se han
clasificado de la siguiente manera:

5.3.1. Procesos Clave. Es el conjunto de decisiones directivas, que partiendo de una


autoevaluación están destinadas a la gestión de proyectos, planes y procesos que
garantizan la medición y mejora de la calidad de los productos intermedios y finales
de la Unidad según se desprende de la norma internacional ISO 9004 de 2000. Los
procesos clave de la Unidad de Urología son:
 Proceso de autoevaluación
 Proceso de medida de la calidad y gestión de la mejora

5.3.2. Procesos de Gestión. Están destinados a la planificación y organización de las


actividades en las diferentes áreas donde actúa la Unidad de urología, facilitando las
tareas y respondiendo a las no conformidades. Son los siguientes:
 PG 01. Organización del área quirúrgica

20
 PG 02. Gestión de la lista de espera quirúrgica
 PG 03. Organización del área de hospitalización
 PG 04. Organización de las consultas externas
 PG 05. Organización de la urgencia
 PG 06. Gestión de no conformidades
 PG07. Jefe de guardia de hospital

5.3.3. Procesos de Soporte. Gestionan las actividades de formación y solicitud de pruebas


diagnósticas, posibilitando la toma de decisiones clínicas, así como la destreza
profesional en la ejecución de los procesos clínicos.
 PS 01. Organización de la formación continuada
 PS 02. Solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen
 PS 03. Solicitud de pruebas de laboratorio
 PS 04. Gestión del sistema de información clínica

5.3.4. Procesos clínicos. Los procesos clínicos del Servicio de Urología se han identificado
según el case-mix producido a lo largo de los años 2012 y 2013, estableciendo un
corte de 10 procesos/año (Figura 5). Una vez identificados los principales procesos se
han clasificado atendiendo a las diferentes secciones de la actividad clínica en la que
está dividida la unidad. Y en ese sentido, se establece la siguiente cartera de
procesos:
Grupo de procesos de Urología General

 PUG 01. GRD 311. Procedimientos transuretrales sin complicaciones.

 PUG 02. GRD 339/340. Procedimientos sobre testículos por procesos no


malignos.

 PUG 03. GRD 337. Prostatectomía Transuretral sin complicaciones.

 PUG 04. GRD 335. Procedimientos mayores sobre pelvis masculina sin
complicaciones.
 PUG 05. GRD 350. Inflamación del aparato genital masculino (circuncisión).

 PUG 06 GRD 351. Esterilización en varón (vasectomía).

Grupo de procesos de Litiasis


 PL 01. GRD 324. Cálculos urinarios sin complicaciones
 PL 02. GRD 311. Procedimientos transuretrales sin complicaciones

21
Grupo de procesos de oncología urológica
 PO 01. GRD 311. Procedimientos transuretrales sin complicaciones.
 PO 02. GRD 303. Procedimientos sobre riñón y uréter por neoplasia.
 PO 03. GRD 896. Procedimientos mayores sobre vejiga.
 PO 04. GRD 335. Procedimientos mayores sobre pelvis masculina sin
complicaciones.
 PO 05. GRD 338. Procedimientos sobre testículos por neoplasia maligna.
 PO 06. GRD 337. Prostatectomía Transuretral sin complicaciones.

Grupo de procesos de urología funcional


 PUF O1. GRD 309. Procedimientos menores sobre vejiga sin complicaciones.
 PUF 02. GRD 356. Procedimientos de reconstrucción del aparato genital
femenino.

5.4. Nivel 4. Diagramas de flujo

La Unidad de Urología opera en un contexto de servicio clínico complejo y variado, cuando no


de cierto grado de incertidumbre. Esto hace necesario documentar los factores y puntos
críticos de cada proceso con el objetivo de posibilitar una uniformidad en la lógica e idoneidad
de las actuaciones clínicas. A través de un diagrama de flujo o Flujograma se representa
visualmente, mediante símbolos conectados por líneas y flechas las tareas y decisiones que
están implicados en un determinado proceso sea del tipo que sea. A continuación del mapa de
procesos se presenta el “significado” dado a cada uno de los pictogramas (símbolos) que se
utilizarán en los diagramas de flujo para los diferentes procesos.

22
PROCESO CLAVE UNIDAD DE UROLOGÍA: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTALPOR NORMA UNE EN ISO 9004 DE 2000

MEDICIÓN DE LA PROCESOS DE GESTIÓN MEDICIÓN DE LA


CALIDAD CALIDAD Y ANÁLISIS DE
LA MEJORA
AUTOEVALUACIÓN

PG 01. PG 02. Gestión PG03. PG 04. Organización PG 05. PG 06. Gestión PG 07. Jefe de
Organización lista de espera Organización de de las consultas Organización de de no guardia de
quirúrgica quirúrgica la Hospitalización hospital
externas la urgencia conformidades

PROCESOS CLÍNICOS

UROLOGÍA GENERAL LITIASIS ONCOLOGÍA UROLOGÍA FUNCIONAL


CLIENTES
PUG 01. GRD 311* PL 01. GRD 324 PO 01. GRD 311* PUF 01. GRD 309
CLIENTES SATISFECHOS
PUG 02. GRD 339/340 PL 02. GRD 311* P0 02. GRD 303 PUF 02. GRD 356
PUG 03. GRD 337* P0 03. GRD 896

PUG 04. GRD 335* PO 04. GRD 335*

PUG 05. GRD 350 P0 05 GRD 338

PUG 06. GRD 351 PO. 06 GRD 337*

PS 01. Organización PS 02. Solicitud PS 03. Solicitud PS 04. Gestión


de la formación pruebas diagnóstico pruebas de sistema de
permanente por imagen laboratorio información clínica

PROCESOS DE SOPORTE
SIMBOLO SIGNIFICADO

Limite inicial del proceso: comienzo

Limite final del proceso: finalización

Tareas a desarrollar

Punto de decisión/control

Enlace con otro proceso

Apoyo en documento de evidencia o buenas prácticas

Elementos del entorno que deben ser considerados para realizar


una tarea

Inputs o entradas relevantes a un determinado proceso

Opciones de decisión
No Si

Interfase del proceso que necesita revisión o mejora

Señalizador de continuidad de proceso en otra página


6. LA METODOLOGÍA ABQ COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA
GESTIÓN POR PROCESOS

La puesta en marcha de sistemas de gestión de la calidad en entornos de innovación


empresariales implica, no solo la disponibilidad de un buen sistema de información, sino
también sistemas de gestión integral de la calidad; es decir, de qué forma o a través de que
procesos se obtiene la producción sanitaria (Actividades); qué productos o servicios se generan
(Resultados) y con qué recursos se llevan a cabo las actividades (Costes).

La metodología de la Calidad Basada en la Gestión de las Actividades(ABQ)persigue la


optimización de cada una de las actividades que componen cada proceso con la finalidad de
lograr un resultado con la mejor excelencia posible, tanto para los usuarios del proceso como
para los profesionales implicados y otros grupos de interés.

La excelencia se consigue mediante la integración eficaz de todas las unidades de la


organización. Y para ello, esta metodología propone analizar cada una de las actividades y
seleccionar y documentar aquellas que son clave para el logro de resultados expresados en
forma de características de salud, gestión, costes y satisfacción de todos los implicados.

La cultura de la gestión ABQ tiene por tanto un doble enfoque. Un primer enfoque cualitativo,
donde se diseña qué actividades hay que realizar, cómo se realizan y por quién. Un segundo
enfoque cuantitativo, donde se decide qué recursos son los más adecuados para la realización
de las actividades y qué valor económico tienen. De esta manera se abordan las dos
dimensiones de gestión que se consideran fundamentales en la innovación empresarial,
posibilitando además un entorno más seguro y eficiente en los usuarios y profesionales.

6.1. Factores clave en la metodología ABQ

La metodología ABQ define los siguientes factores de excelencia empresarial en el entorno


sanitario:

 Conexión entre las partes de la organización. La excelencia necesita que los diferentes
niveles asistenciales (atención especializada y primaria), áreas y servicios de una
organización tengan conectividad funcional y esta sea coherente en el proyecto de
mejora de la calidad.

25
 Integración de las actividades. Los niveles y servicios deben organizarse en la medida
de lo posible mediante Áreas Clínicas Integradas o cualquier otro tipo funcional de
organización coherente con la normativa actual. Estos modelos organizativos
posibilitan una mejor comunicación entre las personas y la conexión de las actividades
clínicas y administrativas.

 Mantener la cadena cliente/proveedor. Desde la óptica interna de la organización se


produce una cadena de demanda (cliente interno) y oferta (proveedor), que
conforman diferentes tipos de interfaces en los procesos; dentro de la organización
existe una compleja relación cliente/ proveedor, sin embargo un funcionamiento
eficaz de la cadena se produce cuando los clientes solicitan con racionalidad sus
necesidades y éstas son satisfechas en el menos tiempo posible y sin fallos por el
proveedor. Por otro lado, desde la perspectiva del usuario (cliente externo y principal)
recibe servicios con la máxima seguridad y calidad organizacional y técnica
generándole una buena satisfacción en la utilización de los servicios de salud.

 Racionalización en la decisión pruebas y recursos. La asignación precisa de las


pruebas y recursos es una decisión clave en la excelencia. Las pruebas diagnósticas
deben prescribirse evitando duplicidades dentro de la organización y en consonancia
con la urgencia y severidad de los casos. Los recursos a emplear en sus diferentes
variedades deben ser analizados conforme a quién los induce, como a las necesidades
clínicas y administrativas y, en su caso, guiarlos para minimizar la variabilidad y
establecer así un mejor control de los costes.

Como consecuencia de lo expuesto, la calidad basada en la gestión de las actividades debe ser
entendida como un sistema que alberga a dos subsistemas conexionados entre sí: por un lado
la realización y evaluación de las actividades (ABM), y por otro los costes que generan las
decisiones inductoras del consumo de recursos (ABC).

6.2. Sistema ABM: Gestión Basada en las Actividades

El sistema ABM “Activity Based Management” persigue como objetivo fundamental conseguir
que la organización gestione todos sus procesos con la máxima efectividad, es decir, conseguir
realizar todos los objetivos mediante la identificación y gestión correcta de las actividades

26
necesarias para lograrlos. En ese sentido las decisiones, tanto de la línea de dirección como
ejecutiva deben perseguir cuatro funciones:
 Conocer las expectativas de los usuarios del servicio
 Conseguir que las decisiones de planificación y dirección sean adecuadas,
 Garantizar la seguridad de la práctica clínica.
 Optimizar los tiempos de las diferentes actividades según el tipo de proceso, y
 Establecer mecanismos de evaluación de la calidad para la mejora continua.

La gestión y evaluación de las actividades de la organización ordenadas según normas,


procedimientos o guías permite obtener, por tanto, una información relevante de cómo
funcionan los equipos y los procesos.

Para que el sistema ABM pueda ser implantado la organización debe considerar:
 Diseñar el mapa de procesos organizándolos por bloques y tipos.
 Documentar los procesos una vez que han sido analizadas cada una de sus actividades y se
comprende por todos los implicados las funciones y competencias requeridas.
 Evaluar la ejecución de las actividades a través de las métricas precisas y utilizar la
información derivada del control de gestión para tomar nuevas decisiones y seguir
mejorando.

6.2.1. Expectativas de los usuarios del servicio

Las expectativas son creencias subjetivas y esperadas de los consumidores/usuarios de los


servicios. En este caso, consideran los resultados de la importancia relativa (IR), obtenidos a
través de un panel de pacientes, de los servicios de médico quirúrgicos, dónde se responde a la
cuestión: “ Cómo debe ser la provisión de los cuidados clínicos que se le prestan? Tanto las
dimensiones analizadas como las variables incluidas en cada una de ellas han sido ordenadas
según la importancia otorgada por el grupo de panelistas, obteniéndose el siguiente resultado:
1) accesibilidad, 2) seguridad/competencia, 3) información y 4) empatía (tabla 1).

27
ARBOL DE EXPECTATIVAS DE PACIENTES //USUARIOS
DIMENSIÓN %IR EXPECTATIVA
ACCESIBILIDAD 32%  Que no existan diferencias entre pacientes en el
acceso a los servicios.
 Que se le resuelvan los problemas de salud con
celeridad.
 Que exista una atención personalizada
SEGURIDAD/ 27%  Que se eviten riesgos innecesarios en la aplicación de
COMPETENCIA los cuidados clínicos.
 Que los profesionales están bien cualificados y
capacitados
 Garantías de que los servicios se realizan en las
condiciones más óptimas del espacio clínico.
INFORMACIÓN 22%  Que siempre se le informe de los procedimientos que
se le van a aplicar.
 Que se les ofrezca una información comprensible
 Que existan soportes informativos claros sobre los
autocuidados
EMPATÍA 19%  Que el trato sea respetuoso y correcto
 Que el profesional sea tolerante frente a sus
problemas personales
Tabla 1.

6.2.2. Condiciones que garantizan la seguridad y calidad en las salidas/productos


del proceso

Estas condiciones o atributos comprenden el marco de referencia en relación al contexto de


seguridad y calidad que se esperan en los productos y subproductos facilitados por los
proveedores del proceso. Las condiciones son visibles y medibles y se originan desde el límite
inicial al final, constituyendo de esa manera los flujos de salida del proceso. Según el
destinatario se dividen en:

28
 Paciente /familia: es el cliente principal. Se determinan las características de los
cuidados clínicos en relación a intervenciones médicas, información y apoyo
emocional.
 Otros servicios: se especifican las características de calidad en relación a la
coordinación y continuidad asistencial del proceso con otros servicios de apoyo o
nivel asistencial.

Los flujos de salida están enfocados en consecuencia, por una parte, a dar una respuesta
efectiva a las necesidades y expectativas de los pacientes como clientes/usuarios principales y,
por otra, en su caso, a gestionar las demandas de otras partes interesadas: proveedores y
clientes secundarios.

6.2.3. Formulario de estabilización y control de los componentes del proceso


La unidad de urología opera en un contexto de servicio clínico complejo y variado, cuando no
de cierto grado de incertidumbre. Esto hace necesario documentar los factores y puntos
críticos de cada proceso con el objetivo de posibilitar una uniformidad en la lógica e idoneidad
de las actuaciones médicas. El formulario de estabilización de procesos consta de los siguientes
datos claves:

 Proceso: título del proceso y código asignado en el mapa de proceso.


 Misión: razón de ser del proceso: qué se hace, para quién y cómo se opera.
 Límites: dónde comienza y termina el proceso.
 Tiempo: periodo que transcurre desde el límite inicial y final del proceso.
 Clientes: quien demanda y recibe un servicio o productos: cliente principal
(destinatario directo) y secundarios (quien se beneficia indirectamente del producto o
servicio que recibe el cliente principal)
 Proveedores: quien oferta y realiza el servicio o producto.
 Necesidades y expectativas de los clientes: requisitos que deben cumplir los servicios
o productos para satisfacer la demanda.
 Entradas (inputs): recursos, tecnologías generales y específicas, así como los
documentos normativos o de guía que deben tenerse en cuenta para implementar las
actividades del proceso.
 Salidas (outputs): productos intermedios o finales que reciben los clientes.
 Métricas: criterios o indicadores de medida de control de las actividades y productos
del proceso.

29
 Frecuencia: veces en la que se repite o replica el proceso.
 Coste: valor monetario de los recursos empleados en le realización de las actividades:
tiempo de trabajo y utilización de recursos significativos inducido por decisiones
médicas y, en su caso, de otros profesionales. Para la estimación del coste se aplica un
ajuste del método ABM/ABC, y en el caso de que el proceso (GRD) contenga varios
subprocesos (procedimientos) el coste total será el valor ponderado de los mismos.
 Responsable: profesional/es que es garante de que el proceso se realice en las
mejores condiciones de idoneidad, lo monitoriza y evalúa su rendimiento en base a las
métricas propuestas.

6.2.4. Procedimientos para los procesos de gestión y soporte


En los procesos de gestión y soporte se establecen procedimientos específicos que
sirven como guía y norma en la manera o método de proceder. Los procedimientos
en estos procesos se dividen en dos secciones:
I. Sección organizativa. Que corresponde a las decisiones o tareas
sistematizadas que debe realizar el responsable del proceso como gestor
clínico. Normalmente es el jefe de la unidad quien debe supervisar que estos
procesos se lleven a cabo puesto que de ellos depende la gestión del servicio
clínico.
II. Sección operativa. Son las acciones que se llevan a cabo por el resto de los
miembros del servicio desde el punto de vista ejecutivo, con la finalidad de
garantizar que los requisitos o especificaciones del proceso se realicen en un
contexto de seguridad y calidad organizativa.

La realización de estos procedimientos en los diferentes espacios relacionados con la unidad


supone la realización de tareas de dirección y organización clínica que la clasificamos de la
siguiente manera:
 ACP: Tareas de Actividad de Coordinación de Proceso. Acciones de dirección llevadas
a cabo por el jefe de unidad y responsable de procesos para asegurar la programación
de las actividades.
 ACI: Tareas de Actividad de Comunicación Interna. Acciones de información e
interacción entre profesionales dentro del servicio para asegurar la conexión de las
actividades.

30
 AEU: Tareas de Actividad Ejecutiva de la Unidad. Acciones de soporte en la
organización interna necesarias para que el proceso tenga conectadas adecuadamente
las actividades médicas y enfermeras.
 AEC: Tarea de Actividad Ejecutiva Clínica. Acciones de actividad clínica necesarias para
facilitar el cumplimiento de los requisitos de los procesos operativos o clínicos.
 ACP: Tareas de Actividad de Comunicación a Pacientes/Familia. Acciones
encaminadas a cumplir la normativa vigente relacionada con los derechos del
paciente.
 ACH: Tareas de Actividad de Coordinación Hospitalaria. Acciones realizadas por los
miembros del servicio en otras dependencias del hospital.

6.2.5. Trayectorias clínicas para los procesos clínicos

Es el modo de ejecutar cronológicamente determinadas decisiones y acciones con una serie


de pasos claramente consensuados por el equipo del servicio clínico, que permite realizar una
ocupación, trabajo, investigación, o estudio correcto en el abordaje de uno o varios
procedimientos incluidos en el sistema de información GRD en el que ha sido incluido el
paciente. Las trayectorias clínicas pueden ser más o menos complejas según el proceso y
pueden indicar desde una ordenación que sirva de referencia, hasta una secuencia
sistematizada donde se especifiqué la tarea, quién la realiza y cómo hay que realizarla.

En la trayectoria clínica se describen las buenas decisiones y prácticas junto con la garantía de
calidad para el paciente que, bien por evidencias científicas o por consenso interno basado en
la experiencia empírica de los profesionales, conforma la función profesional de cada proceso.
Puede haber trayectorias clínicas, tanto para pacientes beneficiarios de cirugía mayor
ambulatoria, como los que necesitan internamiento hospitalario. En éstos, la trayectoria
comprende desde el día del ingreso hasta el día del alta. Cada trayectoria clínica debe contener
los siguientes elementos que serán ordenados y cuantificados en base a las actividades claves
que se consideren necesaria en el proceso::

Actividad de Consultas Externas. Se entiende por consulta externa la atención ambulatoria


realizada por médicos y enfermeros (curas) que realiza la unidad para un proceso concreto. Las
consultas pueden ser de tres tipos: primera (pacientes atendido por primera vez para su
reconocimiento, diagnóstico y determinación del tratamiento a seguir por el mismo); sucesiva
(nueva atención derivada de la primera consulta o las que se generan como consecuencia de la
revisión del proceso una vez dado el alta hospitalaria) y de alta resolución (aquellas que

31
componen un procedimiento efectuado en el mismo día para la realización de pruebas
complementarias, diagnóstico e instauración del tratamiento).

Actividad relacionada con Funciones profesionales: La función médica y enfermera agrupa las
decisiones, atención y cuidados realizados por médicos y enfermeros y en su caso con el apoyo
de otros profesionales.
 Actividad médica. Descripción de las decisiones y desempeño médico desde el día del
ingreso hasta el día del alta con especial referencia a los siguientes atributos:
 Revisión del preoperatorio
 Información al paciente/familiares
 Preparación del paciente para la cirugía
 Información de interés intraquirúrgica
 Información de interés postquirúrgica inmediata
 Acciones de visitas en planta.
 Gestión del alta
 Actividad de enfermería en cuidados compartidos. establece los cuidados enfermeros
que desde la perspectiva médica/enfermera deben realizarse obligatoriamente al
paciente por el personal de enfermería.

Actividad de Pruebas complementarias: son decisiones clínicas cuya realización está fuera del
servicio, pero sin embargo son necesaria gestionarlas adecuadamente como soporte para el
diagnóstico y tratamiento. La prueba que tiene mayor fiabilidad (mayor sensibilidad y
especificidad) es la más adecuada para llegar a un determinado diagnóstico. Las pruebas muy
sensibles sirven para descartar enfermedades y las muy específicas para confirmarlas.

Actividad de pruebas de diagnóstico por imagen y otras pruebas complementarias. Solicitud


de estudios que usan diferentes tecnologías para establecer las condiciones estructurales de
órganos y tejidos y su funcionalidad.

Actividad de pruebas de laboratorio. Solicitud de determinaciones relacionadas con el servicio


de análisis clínico.

Actividad quirúrgica. Comprende la especificación del Tiempo Quirúrgico Estándar (TQE) del
proceso, el equipo médico y enfermero que estará presenta en la intervención quirúrgica y los

32
materiales quirúrgicos genéricos que se emplean según el peso específico del proceso. A más
peso del proceso, mayor consumo de insumos y material de campo quirúrgico.
 Tecnología y materiales específicos. Complementa el apartado anterior tanto en la
actividad de funciones profesionales como cirugía. En esta sección se específica los
materiales tecnológicos que deben ser utilizados en según la necesidad del proceso y
considerando la relación coste/efectividad.

Actividad de prescripción farmacológica: compone la dispensación de fármacos basados en la


evidencia científica disponible o en la experiencia de expertos que deben aplicarse por
consenso a todos los pacientes incluidos en el proceso.

Dieta: contempla, si es necesario, el tipo de dieta según el momento de la trayectoria clínica


en las etapas pre, intra y postoperatoria

Actividad Física: Establecimiento de las condiciones estándar de movilidad durante las


etapas/días de estancia en el hospital, sin perjuicio que la rehabilitación es otro proceso
complementario.

Otras medidas de interés clínico: hace referencia a todas las disposiciones necesarias para la
prevención de complicaciones potenciales, tanto generales como específicas del proceso.

6.3. Sistema ABC: Contabilidad Basada en los Costes

El sistema ABC “Activity Based Costing” o contabilidad basada en costes, contiene la


información relativa al análisis de las actividades en cuanto a los recursos destinados a las
mismas y los objetos de coste que estas generan. Este sistema tratado en combinación con el
sistema ABM sirve de apoyo a la evaluación económica de las operaciones que se llevan a
cabo en los procesos; es decir, permite evaluar la eficiencia de los procesos y por extensión de
la organización.

El sistema ABC es básico para el desarrollo de la contabilidad analítica en los centros sanitarios,
constituyendo un método perpendicular y complementario a los sistemas tradicionales de
control del gasto. El sistema ABC, desde el punto de vista empírico, siempre debe ser aplicado
una vez que el sistema ABM se ha desarrollado y documentado, de esta forma el sistema ABC

33
nos permite obtener una estimación bastante precisa sobre el coste orientado al proceso
desde la óptica de la contabilidad analítica y, asimismo, conseguir una información relevante
sobre el valor económico de las actividades derivadas de la inducción de las decisiones
gestoras y ejecutivas.

Las características principales que podemos observar cuando aplicamos el sistema ABC en las
organizaciones sanitarias son:
 Al establecerse un coste orientado al proceso, es decir, el valor monetario asignado a
los recursos empleados, se puede obtener con una alta precisión la estimación de los
costes reales que se producen en los diferentes servicios de los centros sanitarios.
 El coste sigue los sistemas de decisiones, tanto gestoras como clínicas. Aplicando el
método a las decisiones en los procesos de gestión o soporte se puede estimar el valor
económico que representa esta función dentro de la organización en cuanto a los
centros de gastos estructurales (administración, gerencia y dirección, etc.) e
intermedios (admisión, docencia, etc.). Y si lo aplicamos a los procesos clínicos
también podemos conocer el valor económico que se deriva de cada decisión clínica
en términos de actividades ligadas a consumos en relación a los centros de coste
finales (servicios clínicos).
 Por último, a largo plazo la aplicación del ABC constituye una información estratégica,
en el sentido de evaluar si son eficientes en términos de costes, estableciendo para
ello las oportunas comparaciones, así como los datos relativos a los productos o
servicios sanitarios, mediante un análisis de la combinación de aquellos servicios que
en sus procesos empleen actividades más eficientes.

6.3.1 Conceptos principales manejados en el desarrollo del método de cálculo de


costes en los procesos.
La aplicación del sistema ABC empleado en este trabajo está basado en el siguiente marco
teórico que a continuación se expone:
Coste: Valor monetario de los recursos utilizados para el desarrollo de las actividades que
responden y satisfacen las necesidades de los clientes. El coste estándar de un Proceso está
representado por “el valor estimado de los factores productivos que utiliza la organización
clínica, una vez que han sido proyectadas y documentadas las actividades en la guía o
trayectoria clínica, y eliminadas aquéllas que no aportan valor ni al cliente ni a la
organización”.

34
Tipos de costes que se deben considerar en la aplicación del modelo ABC a los procesos:

• Costes directos: valor asociados a la cantidad de recursos (Profesionales e


insumos específicos de los procesos)que componen las actividades de los
procesos, decididas e inducidas por los profesionales que realizan las actividades
dentro del centro de coste donde se generan dichos procesos.
• Costes indirectos variables: Valor de los productos finales demandados e
inducidos desde las actividades, pero generados en otros servicios diferentes al
centro de coste donde se genera el proceso y que son repercutidos en el proceso.
• Costes indirectos fijos: valor de los elementos estructurales y de funcionamiento
del hospital que da soporte al mantenimiento de los espacios, así como de otros
servicios de apoyo a la realización de la actividad de la unidad/servicio donde se
realizan los diferentes tipos de procesos. Este tipo de costes no se deben aplicar
en los procesos por separado, sino cuando se ha realizado el presupuesto clínico
de la unidad.
• Presupuesto clínico: Es el valor del coste unitario de los procesos multiplicado por
la frecuencia pactada en el contrato de gestión. A este resultado se le agrega el
valor estimado de los costes indirectos fijos, que para un servicio de urología
suele estar situado entre el 5 y 7% del valor total de los mismos.

Con la aplicación del sistema ABC al sistema de información GRDs, es decir, en los procesos
clínicos, necesariamente hay que establecer dos conceptos de costes, ya que un GRD puede
tener uno o varios procedimientos asociados.

 Coste Relativo de un Procedimiento. Valor estimado de las actividades asociadas a


dicho procedimiento que forma parte del GRD. En el caso que el GRD cuente con un
solo procedimiento, El coste del GRD será el valor económico otorgado a tal
procedimiento.
 Coste ponderado del GRD. Si un GRD tiene asociado más de un procedimiento, el
coste ponderado es el resultante de procesar los costes de los procedimientos que lo
integran en función de la frecuencia que se produce para cada uno de esos
procedimientos.

35
7. EL PROFESIONAL RESPONSABLE DE PROCESOS

Los procesos deben de tener siempre un profesional de referencia en el ciclo de la


gestión por procesos. Cuando un profesional se le encomienda la gestión de uno o
varios procesos encontramos diferentes tipos de referencias o nombre para su rol,
tales como: propietario, dueño, gestor, coordinador, responsable etc., de procesos.
Nosotros vamos a utilizar el término Responsable de Procesos (RP).

El RP debe ser un profesional con alta cualificación y experiencia en los procesos en los
que va a responsabilizarse. Su misión es colaborar, desde una responsabilidad
transversal en la gestión de la producción del centro, ocupando una posición activa
en la identificación, categorización, documentación, ajustes e innovaciones que
permitan obtener resultados fiables y eficientes en los procesos que gestione.

Como RP debe combinar conocimientos y habilidades en un marco de acción que


contiene tres áreas (tabla 1):

I. Liderazgo participativo y facilitador. En esta área el RP debe tener una correcta


alineación con los elementos estratégicos de la organización: misión, visión y
valores. Como tareas específicas en este área se encuentran:

 Participar activamente en el proyecto de diseño y documentación de los


procesos que le corresponden como futuro responsable.
 Implantar y validar los requisitos y especificaciones del proceso.
 Asumir la responsabilidad encomendada asegurando la eficacia y eficiencia
en el desarrollo de las actividades.
 Facilitar al resto de los miembros de los procesos las aptitudes necesarias
para el buen desempeño.
 Tomar decisiones en el espacio de la autonomía que haya sido pactada con
la dirección.
 Identificar acciones de mejora, priorizarlas y proponer su implementación.
 Convocar, dirigir y gestionar las resoluciones que se hayan tomado en la
comisión de seguimiento de procesos.

36
 Apoyarse en los servicios de calidad del centro para recibir información
relevante y científica que pueda afectar al proceso.

II. Comunicación. El RP debe establecer mecanismos que aseguren la


comunicación interna y externa del proceso. Las tareas propias de esta área
son:

 Establecer circuitos efectivos que asegure la correcta interacción con otros


procesos.
 Mantener informado al equipo de procesos, la dirección del centro o
servicio de los resultados que se van obteniendo y, en su caso, desviaciones
y propuestas de medidas correctoras.
 Establecer un sistema de información y retroalimentación en las cuestiones
que se determinen con todos los que de forma directa e indirecta estén
implicados en el proceso.
 Revisión periódica del desarrollo del proceso con otros responsables de
procesos que puedan tener relación con los propios.
 Redactar y trasladar a las partes interesadas los correspondientes informes
de resultados o mejoras propuestas.
 Promover la divulgación y visibilidad externa de los resultados obtenidos
tanto a nivel profesional como científico.

III. Control de gestión. Esta área abarca el seguimiento del proceso, evaluación y,
en consonancia con su liderazgo, la mejora continuada de los procesos. Las
tareas necesarias para cumplir esta acción son:

 Seguimiento sistemático del cuadro de mando del proceso.


 Revisión de normas, procedimientos y guías.
 Revisión de recursos empleados y sus costes.
 Evaluación sostenida de los resultados que se vayan obteniendo.
 Realizar informes ejecutivos relativos a propuestas de cambios para
corregir defectos de calidad o proponer acciones de mejora.

37
DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS CLAVE,
GESTIÓN Y SOPORTE

38
PROCESO CLAVE: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL POR LA
NORMA ISO 9004 DE 2009
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL CODIGO PC 01
POR LA NORMA ISO 9004 DE 2000 DE PROCESO
RESUMEN
El proceso establece un modelo de gestión de la calidad basado en la autoevaluación de la Unidad
de Urología, mediante un formulario de atributos adaptado y validado, tomando como referencia la
norma internacional UNE EN ISO 9004 de 2009. Es un proceso continuo de mejora de la calidad
donde cada miembro de la Unidad revisa sus actuaciones, procedimientos, procesos y relaciones
con pacientes y otras partes interesadas.

ABSTRACT
The process establishes a model of quality management based on the self-assessment and
revaluation of the SCOT, a form of attributes adapted and validated, with reference to the
international standard UNE EN ISO 9004 2009. It is a continuous process of improvement of the
quality where each service review their actions, procedures, processes and relationships with
patients and other interested parties.

39
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL POR NORMA ISO 9004 DE 2009

TIPO DE PROCESO CLAVE DE LA UNIDAD CÓDIGO PC 01

MISIÓN DEL Tomando como referencia el modelo de la Norma UNE EN ISO 9004 de 2009
PROCESO adaptado a las organizaciones sanitarias, establecer un juicio objetivo sobre el
grado de madurez en el desempeño de la Unidad de Urología, con la finalidad de
identificar oportunidades para la mejora continua y, según el resultado obtenido,
elaborar un plan de calidad específico de la Unidad.
LIMITES DEL INICIAL Recoger un juicio crítico de todos los miembros de la Unidad de
PROCESO Urología, a través de la cumplimentación del cuestionario de
autoevaluación de unidades clínicas ISO 9004 de 2009.
FINAL Informe de resultados de la madurez en el desempeño y presentación
del Plan de Calidad de la Unidad.
PERIODICIDAD DEL TIEMPO 25 horas FRECUENCIA 1 Autoevaluación anual
PROCESO
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
 Todos los miembros de la  Usuarios del servicio
Unidad de Urología  Proveedores del servicio
o Médicos  Otras partes interesadas
o Personal de enfermería

NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS


EXPECTATIVAS DE
CIENTES/USUARIOS  Contar con un plan de calidad  Ordenar las áreas de actividad de la
como referencia en la mejora gestión clínica.
continua.  Conocer objetivamente los puntos
débiles que presenta la Unidad en el
desempeño global de sus
competencias.
 Identificar y analizar los procesos y
procedimientos que se llevan a cabo
en la unidad
 Documentar y aplicar la gestión clínica
por procesos.
PROVEEDORES  Dirección del Hospital Universitario Infanta Cristina (HUIC). Proveedor
facilitador
 Fundación Universidad Nacional de Educación a Distancia (FUNED).
Formación y apoyo metodológico.
ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
 Profesor FUNED  Cuestionario de  Acuerdo de
 Jefe de la Unidad autoevaluación ISO 9004 colaboración entre
 FEAS de la Unidad de 2009. HUIC y FUNED.
 Enfermería de la
Unidad.

SALIDAS  Documento de resultados de la Autoevaluación.

40
 Plan de Calidad de la Unidad de Urología
 Documento: mapa de procesos de la Unidad
 Documento: libro de procesos de gestión y soporte
 Documento: libro de procesos clínicos

COSTE Actividades de dirección y organización clínica TOTAL


1830,00 €
MÉTRICAS Criterios: Los requisitos del proceso existen y son válidos tanto para proveedores
como para clientes.
Indicadores:
De Autoevaluación :
 Madurez en el desempeño global de la Unidad
 Madurez en la gestión de la calidad de la Unidad
 Madurez en la gestión de recursos
 Madurez en la realización de los productos/procesos
De proyectos
 Proyectos identificados.
 Acciones de mejora identificadas.
 Tasa de proyectos desarrollados.
 Tasa de acciones de mejora desarrolladas.

RESPONSABLE Marcos Luján Galán

OBSERVACIONES I. Este proceso se aplicará en un futuro en dos tipos de subprocesos:


a. Al inicio: Subproceso único de medición de la calidad en el
momento del arranque.
b. Al completar los tiempos fijados en el cronograma del plan de
calidad: Subproceso de medición de la calidad y análisis de la
mejora.

41
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL POR NORMA ISO 9004 DE 2009

CODIGO PC 01 CÓDIGO PC 01. Pr 01


DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
i. Establecer una autoevaluación preliminar para establecer el grado de maduración del STCO en el
marco de la calidad total.

ii. Diseñar el plan de calidad de la Unidad de Urología.


iii. Monitorizar el plan de calidad.
iv. Evaluar el plan de calidad.
v. Reformular el plan de calidad.
FASE OPERATIVA

i. Constitución de un grupo de expertos de la Unidad.

ii. Explicar el cuestionario a cumplimentar.

iii. Recogida de la opinión y juicio de todos los profesionales de la Unidad a través de 5 reuniones
mantenidas con una hora de duración de cada una de ellas.

iv. Procesar los datos obtenidos.

v. Emitir resultados.

vi. Validar resultados con la Dirección del hospital.

vii. Elaborar el informe final del trabajo.

viii. Publicar trabajo final.

42
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : PC 01 GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL POR NORMA ISO 9004 DE 2009

Selección de
 Formulario de
expertos de la
Autoevaluación
validado Unidad

Marco de referencia para cumplimentar


Estudio del CUESTIONARIO (MR1)

cuestionario a - Cada equipo reflexionará sobre los


cumplimentar capítulos a evaluar.
- Se asignarán puntuaciones según códigos
establecidos en la guía de autoevaluación

Recogida de opinión
de expertos

Marco de referencia para validar


RESULTADOS (MR2)

Indicadores:
De Autoevaluación:
 Madurez en el desempeño global de la
Unidad
Procesar los datos
 Madurez en la gestión de la calidad de la
obtenidos y emitir Unidad
informe de  Madurez en la gestión de recursos
 Madurez en la realización de los
resultados productos/procesos
De proyectos
 Proyectos identificados.
 Acciones de mejora identificadas.
 Tasa de proyectos desarrollados.
 Tasa de acciones de mejora
desarrolladas.

¿Es validada la
autoevaluación?

N0

INFORME FINAL

43
PROCESO: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL POR NORMA ISO 9004 DE 2009
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO AUTOEVALUACIÓN NORMA ISO 9004 DE 2008 CÓDIGO PG04
Tipo de Orden Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste
Actividad de la atención de la actividad Tiempo Directo en
actividad Médico Euros

ACP 1 Dirección de Organización de los equipos de trabajo 30 Anual 0,61 18,3


Unidad
ACP 2 Dirección de Hacer seguimiento de la mejora de la calidad de la 25 Anual 0,61 15,25
Unidad
Unidad

AEI 3 Aula Unidad Recogida de la opinión y juicio de todos los 445 Anual 0,61 271,45
profesionales de la Unidad a través de 5 reuniones

AEI 4 Aula Unidad Procesamiento de la información recopilada 1500 Anual 0,61 915
AEI 5 Aula Unidad Validar avances de resultados 500 Anual 0,61 305
AEI 6 Aula Unidad Elaborar informe final 500 Anual 0,61 305
Observaciones: Sin observaciones Total UTM 3000 Total Coste de 1830,00 €
las Actividades
Gestionadas

44
PG 01 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : ORGANIZACIÓN DEL ÁREA CODIGO PG 01
QUIRÚRGICA DE PROCESO
RESUMEN
Este proceso aborda la organización de la programación quirúrgica como función sistemática
de la Unidad. Se concretan los requisitos de calidad organizativa y seguridad necesarios para
garantizar la ausencia de errores en los pacientes incluidos en los partes quirúrgicos. También
incluye el proceso la guía de las principales decisiones que el médico debe tomar en los
momentos antes y después del acto quirúrgico para conseguir un mayor grado de calidad
técnica en su desempeño.

ABSTRACT
This process deals with organization of surgical scheduling as systematic function of the
service. Organizational quality and safety requirements to ensure the absence of errors at the
patients included in the surgical parts are realized. Also includes major decisions doctor
should take in the moments before and after the surgical Act to achieve a higher degree of
technical quality in performance guide.

45
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : ORGANIZACION QUIRURGICA

TIPO DE PROCESO GESTION CÓDIGO PG01

MISIÓN DEL Abordar las necesidades quirúrgicas propias de la especialidad de los enfermos
PROCESO que precisan dicha atención (intervenciones programadas) mediante el uso
racional de los quirófanos asignados. La programación se realizará mediante un
documento de “parte quirúrgico semanal” que facilite la mayor seguridad y
calidad técnica en la atención a este respecto.
LIMITES DEL INICIAL Revisión por el Jefe de Unidad de los pacientes aptos para intervención
PROCESO en lista de espera quirúrgica (LEQ) y confección de un parte semanal de
programación quirúrgica.
FINAL Realización del informe relativo al acto quirúrgico (formulario con el
protocolo de intervención).
PERIODICIDAD DEL TIEMPO 3-4 horas FRECUENCIA Semanal
PROCESO
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
 Plantilla médica (FEAs) de la  Servicio de Admisión,
Unidad de Urología.  Dirección Médica,
 Personal no facultativo del Área
Quirúrgica,
 Supervisión de Enfermería del Área
Quirúrgica,
 Servicio de Esterilización,
 Servicio de Anestesiología.
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
CIENTES/USUARIOS  Conocer con antelación la  Organización quirúrgica coherente con
agenda de trabajo, tanto la cada caso.
plantilla médica de la Unidad de  Adecuación del parte quirúrgico al
Urología como el personal no tiempo y recursos (humanos y
facultativo del Área Quirúrgica materiales) asignados en la jornada.
(en concreto la Supervisión de
Enfermería), la Dirección
Médica, el Servicio de
Admisión, el Servicio de
Anestesiología, el Servicio de
Esterilización y los proveedores
de material quirúrgico.
 Conocer las especificaciones
que regulan la calidad técnica
en la organización del trabajo
en el Área Quirúrgica
(planificación preoperatoria
correcta).
 Disponer de los recursos
técnicos (humanos y
materiales) necesarios para

46
desarrollar la actividad
quirúrgica.
PROVEEDORES Jefe de Unidad: parte quirúrgico semanal.
FEA: desarrollo del procedimiento operatorio en Área Quirúrgica.
ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
 FEAs (2-3)  Base de datos de la Unidad  Plantilla de
asignados a 3  MS Access, MS Excel organización de
quirófanos  Selene la Unidad de
semanales. Urología.
 Programación
quirúrgica
semanal enviada
al S Admisión en
formato MS
Excel.
SALIDAS  Panel quirúrgico en aplicación Selene.
 Protocolo de intervención (Selene).
COSTE Actividades de dirección y organización clínica TOTAL
521,67 €
MÉTRICAS Criterio: Todos los proveedores y clientes del proceso conocerán sus factores
productivos y resultados.
Indicadores:
 Número de partes de programación quirúrgicas realizados al año
 Total Intervenciones Quirúrgicas
 Total Intervenciones Quirúrgicas con Hospitalización
 Intervenciones Quirúrgicas Suspendidas, no Sustituidas
 Intervenciones Quirúrgicas Programadas
 Intervenciones Quirúrgicas Programadas con Hospitalización
 Total Intervenciones Quirúrgicas CMA
 Intervenciones Quirúrgicas Programadas Ambulantes
 Total Intervenciones Quirúrgicas Otros procedimientos Ambulantes
 Total Hospital de día Quirúrgico
RESPONSABLE Marcos Luján Galán
OBSERVACIONES  La cirugía urgente no se organiza según el presente proceso. Ver “PG05
Organización de la Urgencia”.
 El parte de programación quirúrgica enviado al Servicio de Admisión
contendrá la previsión de cirugía programada ambulante, mediante CMA o
bien con hospitalización. El parte quirúrgico puede ser modificado en caso
necesario según incidencias (aplazamientos por parte del paciente, por
motivos médicos, y otras incidencias), con posteriores revisiones en Comité
de Quirófano del Hospital.
 El parte de programación quirúrgica (hoja de MS Excel) incluirá al menos:
o Número de historia clínica.
o Diagnóstico(s) y procedimiento(s).
o Tipo de cirugía (ambulatoria, CMA u hospitalización).
o Fecha de programación.
o Orden de programación.
o Fecha límite de intervención (según consta en RULEQ).
o Necesidad de reserva de cama en UCI (Sí/No).
o Observaciones (instrucciones de ANR como suspensiones de

47
medicación, inclusión en el circuito de petición de pruebas cruzadas
de sangre, o la hora a la que deben ingresar el día de la intervención).
 La programación quirúrgica se comunicará en tiempo y forma suficientes a: al
equipo médico de la Unidad de Urología, Supervisión de Enfermería del Área
Quirúrgica, Dirección Médica, Servicio de Admisión, Servicio de
Anestesiología y proveedores de material quirúrgico mediante correo
electrónico, colocación en la intranet del Hospital y Comité de Quirófano del
Hospital.

48
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : ORGANIZACION QUIRURGICA


CODIGO PG01 CÓDIGO PG01. Pr01
DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
 La asignación a priori (por parte de Dirección Médica y el Servicio de Admisión) de los quirófanos
disponibles para nuestra unidad se encuentra disponible en la intranet del Hospital en Z:\Directorio
General\Planificacion Quirurgica. Esta asignación puede sufrir modificaciones en función de la
demanda de los distintos servicios quirúrgicos.
 Confección (Jefe de Unidad) de la plantilla de organización del trabajo de la Unidad de Urología
(semestral, no nominativa), en base a los quirófanos asignados.
 Confeccionar la plantilla de organización del trabajo de la Unidad de Urología (Jefe de Unidad).
semanal, donde constan los facultativos responsables de las tareas).
 Confeccionar el parte de programación quirúrgica semanal en base a los pacientes aptos para
intervención según el listado (por orden de fecha límite de intervención) aportado por la base de
datos de la Unidad. Envío de dicho parte al Servicio de Admisión.
 Aviso a los pacientes por parte del Servicio de Admisión, dando a dichos pacientes las instrucciones
correspondientes (según el campo “observaciones” del parto quirúrgico).
 Discusión del parte quirúrgico en la Comisión de Quirófano del Hospital. Si es necesario, se realizarán
las modificaciones necesarias a lo largo de la semana.
 Publicación del parte definitivo en la sección de la aplicación Selene (“panel quirúrgico”), por parte
del Servicio de Admisión.
FASE OPERATIVA
 Participación en la Sesión Clínica Prequirúrgica de la Unidad de Urología (sólo para casos especiales).
 Envío al personal facultativo, junto con la plantilla de organización de trabajo semanal de la Unidad,
los partes quirúrgicos con los nombres de los cirujanos asignados y los números de historia de los
pacientes a intervenir.
 Preparación quirúrgica (previa al ingreso) de los pacientes a intervenir (Jefe de Unidad):
o Creación de un proceso nuevo independiente (Selene) del proceso de consulta (pacientes
con hospitalización).
o Notas de ingreso de hospitalización (resumen de historia clínica) dentro del nuevo proceso,
para facilitar la revisión del caso por parte del personal facultativo (urólogos y anestesistas)
y de enfermería de quirófano y de planta, y para facilitar la confección del informe de alta.
Traspaso del acto clínico de la cirugía desde el proceso de consulta hasta el nuevo proceso.
o Prescripciones relacionadas con la intervención (profilaxis antibiótica según protocolo,
rasurados, ayunas, peticiones de analíticas, tratamientos a iniciar o a suspender).
 Personal de enfermería y facultativo de quirófano: Cumplimentación de la Lista de Comprobación
Quirúrgica (“Check-list”): Recibir al paciente y atender sus necesidades psicológicas y físicas en caso
necesario: comprobación identidad paciente y de diagnósticos y procedimientos indicados,
marcando lado a operar, revisando el estado general de paciente y constantes, pruebas
preoperatorias, pruebas complementarias, interconsultas y tratamientos médicos, documentos de
consentimiento informado.
 Supervisión de disponibilidad de las pruebas, instrumental y tecnología necesaria para la
intervención quirúrgica.
 Responsabilizarse o participar (según su papel en el equipo quirúrgico) activamente en la
intervención quirúrgica, aplicando las técnicas más apropiadas al caso.
 Cumplimentar la información clínica en la aplicación Selene:
o Protocolo/informe postoperatorio.
o Emisión del informe de alta en pacientes ambulatorios o CMA con las recetas de

49
medicamentos prescritos, solicitud de revisión en Consultas Externas y pruebas
complementarias.
o En los pacientes con hospitalización, prescripción de las órdenes de tratamiento
(farmacológico y no farmacológico), interconsultas y pruebas complementarias que se
precisen.
 Informar de situaciones complejas o de riesgo al médico de guardia que da continuidad a la atención
en hospitalización.
 Información a los acompañantes del paciente de la intervención y del proceso terapéutico que
seguirá el paciente.

50
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : PG01 ORGANIZACION QUIRURGICA

Revisión de las Marco de referencia 1( MR1):


Plantilla disponible
propuestas
Informe de Admisión y quirúrgicas - Número de quirófano
Consultas - Turno de quirófano
- Tipo de cirugía
- Tipo intervención: diagnóstico y
Realización de la procedimiento.
- Tipo de anestesia
programación quirúrgica
- Nombre, datos y observaciones del
(PG) paciente.
- Equipo quirúrgico
- Equipamiento tecnológico disponible
¿Incidencias
Comunicación PG al
según el marco
equipo del Urología y
de referencia Buenas prácticas 1 (BP1):
Comisión de Quirófano
MR1?
- Recibir al paciente en quirófano
- Comprobar identidad, diagnóstico y
Sí procedimiento.
N0 Revisión quirúrgica
preliminar - Atención integral de sus necesidades
Evaluar y
- Verificar estado general, datos y
resolver observaciones del paciente.
incidencia - Supervisar la disponibilidad de
instrumental y tecnología
Comenzar
¿Revisión de
Subproceso
buenas prácticas
quirúrgico
BP1 y BP2
aceptable?
N0
Marco de referencia 2: (MR2)
Sí Cumplimentar Lista de Comprobación
Quirúrgica: ““Check List”
Realización
procedimiento Buenas prácticas 2 (BP2):
quirúrgico
- Aplicar procedimiento quirúrgico
- Evaluar complicaciones

- Información al paciente /familia
¿Revisión de
buenas prácticas
BP2 aceptable?

N0
Informar a FEA de
guardia
Realización informe
proceso quirúrgico
Marco de referencia en caso de
hospitalización
Marco de referencia en caso de
- Prescripciones de tratamiento CMA:
farmacológico. Cumplimentar
- Prescripciones de cuidados - Emisión informe de alta
información clínica
- Información interterna de la - Informe de tratamiento y
postquirúrgica en cuidados.
Unidad sobre riesgos del
Selene - Citación consultas externas
paciente

51
PROCESO: ORGANIZACIÓN DE LA CIRUGÍA
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO ORGANIZACIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA CÓDIGO PG01

Tipo de Orden de Espacio de Referencia Unidades Estimación Valor UTM Coste


Actividad la atención de la actividad Tiempo de Directo
actividad Médico Frecuencia

ACP Variable Dirección de Confección (Jefe de Unidad) de la plantilla de 13,80 6 horas 0,61 8,43
Unidad organización del trabajo de la Unidad de Urología semestrales
(semestral, no nominativa), en base a los quirófanos (13,80
asignados. minutos por
semana)
ACP Variable Dirección de Confeccionar la plantilla de organización del trabajo 20 20 minutos 0,61 12,22
Unidad de la Unidad de Urología (Jefe de Unidad). semanal, semanales
donde constan los facultativos responsables de las
tareas).
ACP Variable Dirección de Confeccionar el parte de programación quirúrgica 60 1 hora por 0, 61 36,66
Unidad semana
ACP Variable Sala Dirección Discusión del parte quirúrgico por la Comisión de 60 1 hora por 0,61 36,66
Médica Quirófano del hospital semana
ACI Variable Sala Urología Participación en la sesión clínica pre-quirúrgica de la 120 2 horas por 0,61 77,32
Unidad de Urología (solo casos especiales) semana
ACP Variable Dirección de Envío al personal facultativo, junto con la plantilla de 20 20 minutos 0,61 12,22
Unidad organización de trabajo semanal de la Unidad, los por semana
partes quirúrgicos con los nombres de los cirujanos
asignados y los números de historia de los pacientes a
intervenir.
AEI Variable Dirección de Preparación quirúrgica (previa al ingreso) de los 360 6 horas por 0,61 219, 96
Unidad pacientes a intervenir (Jefe de Unidad): creación semana
procesos, notas de ingreso resumen historia, traspaso

52
de actos clínicos, prescripciones, etc.
AEC Variable Quirófano Responsabilizarse o participar (según su papel en el 0 2,5 0,61 0
equipo quirúrgico) activamente en la intervención quirófanos
quirúrgica, aplicando las técnicas más apropiadas al semanales
caso. Supervisión de disponibilidad de las pruebas, por 2
instrumental y tecnología necesaria para la cirujanos
intervención quirúrgica. Cumplimentación Selene (2100
(protocolo quirurgico, informes alta CMA, solicitud de minutos de
revisiones y pruebas complementarias, prescripción cirujanos
órdenes tratamiento, interconsultas, pruebas semanales)
complementarias).
ACI Variable Quirófano Informar de situaciones complejas o de riesgo al 20 20 minutos 0,61 61,10
médico de guardia que da continuidad a la atención por día
en hospitalización.
ACP Variable Quirófano Información a los acompañantes del paciente de la 20 20 minutos 0,61 61,10
intervención y del proceso terapéutico que seguirá el diarios
paciente.
Observaciones: Total UTM 693,80 Total Coste de Por
I. Los procedimientos quirúrgicos tienen un las Actividades Semana:
tiempo variable y no se imputan en este Gestionadas 521,67 €
proceso. El cálculo de la actividad Por día:
quirúrgica por TQE se realizará en cada uno
104, 3 €
de los procesos clínicos correspondientes.

53
PG 02 GESTIÓN DE LA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GESTIÓN DE LA LISTA DE ESPERA CODIGO PG 02
QUIRÚRGICA DE PROCESO
RESUMEN
Este proceso ordena las decisiones y flujos administrativos tanto de pacientes pendientes de
ingreso programado como de valorados en urgencias con necesidad quirúrgica. El propósito es
incluirlos en programación quirúrgica sin sobrepasar los tiempos de demora máxima que tiene
establecido la Comunidad de Madrid.

ABSTRACT
This process orders decisions and administrative workflows both valued at emergency surgical
need outstanding scheduled income patients. The purpose is to include them in surgical
scheduling without exceeding maximum delay that has established the Madrid times.

54
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : GESTIÓN DE LA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA

TIPO DE PROCESO GESTION CÓDIGO PG02

MISIÓN DEL Gestionar las necesidades de espera quirúrgica en el caso de los pacientes
PROCESO pendientes de ingreso programado, con el fin de abordar con eficiencia los
procesos quirúrgicos propios de la especialidad.
LIMITES DEL INICIAL Inclusión en Lista de Espera Quirúrgica (LEQ) desde consultas externas.
PROCESO

FINAL Obtención de un listado de pacientes aptos para ser operados


ordenados por fecha límite de intervención.
PERIODICIDAD DEL TIEMPO No superior a 30 FRECUENCIA Semanal
PROCESO días desde consulta
ANR
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
Equipo quirúrgico (facultativos y Pacientes susceptibles de cirugía
enfermería)
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
CIENTES/USUARIOS  Gestionar el proceso de  Indicación quirúrgica correcta.
demora quirúrgica con la  Verificación de que todos los requisitos
máxima eficacia y celeridad. desde el punto de vista de nuestra
 Cumplir los estándares especialidad (Urología) y desde ANR
establecidos sobre demora han sido satisfechos y que el paciente
máxima en cirugía. realmente está apto para ser
intervenido.
PROVEEDORES  Comisión de quirófano: Dirección médica, Jefes de servicios quirúrgicos,
Supervisión enfermería y Servicio de admisión.
 Jefe de Unidad de Urología.
ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
 Jefe de Servicio:  Archivo LEQ  Decreto 605/2003 de la
plantilla de programa Selene. Comunidad de Madrid.
organización del  Registro  Decreto 63/2004 de la
trabajo. unificado de lista Comunidad de Madrid.
 FEAS. de espera CAM  Decreto 478/2004 de la
 Personal (RULEQ). Comunidad de Madrid.
administrativo del  Base de datos  Orden 602/ 2004 de la
soporte médico. gestión LEQ Comunidad de Madrid.
 Personal Urología.
administrativo del
S Admisión.
SALIDAS  Pacientes incluidos en LEQ programada.
COSTE Actividades de dirección y organización clínica TOTAL
Por semana 403,00€
Por día: 80,6 €

55
MÉTRICAS  Criterio 1: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores y clientes.
 Criterio 2. Los pacientes aptos para programación quirúrgica no deben
sobrepasar 30 días.
 Indicadores:
o Número y proporción de entradas en lista de espera.
o Tasa de pacientes aptos para programación quirúrgica.
o Número de pacientes que superan la demora máxima.
RESPONSABLE Marcos Luján Galán
OBSERVACIONES La cirugía urgente no se organiza según el presente proceso. Ver “PG05
Organización de la Urgencia”. En los pacientes susceptibles de intervención
urgente, existen peculiaridades sustanciales en cuanto a proceso y
procedimiento.
 No existe una programación con antelación. El tiempo no lo marca la
demora máxima autorizada sino la situación clínica del paciente. De este
modo, la demora no suele superar las 24 horas.
 No se realiza una programación en un quirófano asignado, sino que se
realiza en el quirófano de urgencia (que se comparte para la atención
urgente con el resto de especialidades quirúrgicas).
 El facultativo de guardia es quien lleva a cabo la evaluación del paciente, la
indicación quirúrgica, la gestión de su programación en el quirófano urgente,
su preparación, así como la propia intervención.

56
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : GESTIÓN DE LA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA

CODIGO GESTIÓN LISTA DE CÓDIGO PG02. Pr01


DE PROCESO ESPERA QUIRÚRGICA PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Jefe de Unidad y personal administrativo del soporte médico: Mantenimiento de la base de datos de
Urología. Simulación de necesidades quirúrgicas y control de las demoras.
Jefe de Unidad: Programación de los partes de la semana siguiente y su envío por correo electrónico en
formato MS Excel al personal administrativo de Admisión.
Comisión De Quirófano: Reunión semanal y aprobación del parte semanal de programación quirúrgica
de la Unidad de Urología.
FASE OPERATIVA
Jefe de Unidad (con carácter semanal):
 Revisión de las nuevas entradas. Su indicación quirúrgica correcta. Las notas de ANR de cara a la
intervención (suspensión de medicación habitual, necesidad de sangre cruzada antes de la
intervención, necesidad de reserva de cama de UCI, de analítica el día de la intervención y resto de
indicaciones realizadas desde el servicio de ANR).
 Revisión del listado de pacientes pendientes de intervención ofrecido por la base de datos de
Urología, ordenados por fecha límite de intervención. Simulación de los quirófanos que se
necesitarán para los próximos 30 días y solicitud (si no basta con los asignados) de quirófanos extra
al Servicio Admisión previa la presentación en MS Excel de dicha simulación con 30 días de
proyección.
Facultativos y personal de enfermería de la Unidad de Urología (diario):
 Evaluación del paciente en consulta, indicación de intervención, petición de preoperatorio,
consentimiento informado al paciente, así como inclusión en LEQ (aplicación Selene, registro de
demanda).
Personal administrativo del soporte médico (con carácter semanal):
 Descarga (MS Excel) de las nuevas entradas en LEQ (pacientes aptos por ANR y, por tanto,
programables) desde la aplicación RULEQ de la CAM.
 Importación de estas nuevas entradas en la base de datos quirúrgica de Urología (MS Access).
 Revisión de la existencia de una consulta de ANR resultante como “apto quirúrgico” y de la
existencia de consentimiento informado relacionado con la intervención indicada (aplicación
Selene).
 Programación quirúrgica (ver proceso “PG01-Organización quirúrgica”).

57
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : PG02 GESTIÓN LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA

 Pacientes vistos en Diagnóstico de Ingreso para


consultas externas
paciente susceptible tratamiento
de cirugía medico-quirúrgico

RUTA CONSULTAS RUTA URGENCIAS

Marco de referencia para Marco de referencia para


pacientes candidatos a cirugía pacientes ingresados por
Apertura registro Incluir en LEQ
(MR2) Urgencias (MR1)
Selene para inclusión
en LEQ (NO más de 24 horas)
- Registra tipo de cirugía: - No entra en programación
o CMA quirúrgica
o CMH - La gestión del caso recae en
el FEA de guardia
Buenas prácticas 2(BP2): Solicitar Interconsulta - Se utiliza el quirófano de
Anestesia urgencias
- Solicitar analítica completa
- Placa RX de tórax
- Interconsultas, si procede,
con medicina interna y/o
geriatría Valoración en Buenas prácticas 1(BP1):
consulta de
Anestesia (ANR) - Valorar:
o Edad
o Comorbilidad
o Severidad
Remitir informe a la U. o pronóstico
Urología

¿Valoración Buenas prácticas 1(BP1):


satisfactoria del
paciente por ANR? - Revisión de indicación quirúrgica
correcta.
Valoración de - Necesidad de sangre u otra
N0 medida de gestión de riesgo
problemas de
Sí quirúrgico
Salud - Solicitar pruebas postquirúrgicas
- Según informe de ANR

Incluir en
programación
Marco de referencia para
quirúrgica
pacientes en programación
quirúrgica (MR3)

- No sobrepasar 30 días de
demora desde Visto Bueno
de Consulta de anestesia. Proceso
- Aprobación por la Comisión quirúrgico según
de Quirófano diagnóstico
58
PROCESO: GESTIÓN DE LA LISTA DE ESPERA QUIRURGICA
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO GESTIÓN LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA CÓDIGO PG 02

Tipo de Orden Espacio de Referencia Unidades Estimación Valor UTM Coste


Actividad de la atención de la actividad Tiempo de la Directo
actividad Médico Frecuencia en Euros

ACP Variable Dirección de Mantenimiento de la base de datos de urología: 300 5 horas por 0,61 183,30
Unidad simulación de necesidades quirúrgicas y control de semana
demoras
ACP Variable Dirección de Programación de los partes de la semana siguiente 30 30 minutos 0,61 18,33
Unidad y su envío por correo electrónico en formato MS por semana
Excel a Admisión
ACP Variable Sala dirección Comisión de quirófano: reunión semanal y 60 1 hora 0,61 36,66
médica aprobación del parte semanal de programación semanal
quirúrgica de la Unidad
ACP Variable Dirección de Modificaciones partes quirúrgicos según 60 1 hora 0,61 36,66
Unidad incidencias semanal
ACP Variable Dirección de Revisión de las nuevas entradas. Su indicación 180 3 horas 0,61 109,98
Unidad quirúrgica correcta. Las notas de ANR de cara a la semanales
intervención (suspensión de medicación habitual,
necesidad de sangre cruzada antes de la
intervención, necesidad de reserva de cama de
UCI, de analítica el día de la intervención y resto de
indicaciones realizadas desde el servicio de ANR).
ACP Variable Dirección de Revisión del listado de pacientes pendientes de 30 30 minutos 0,61 18,33
Unidad intervención ofrecido por la base de datos de semanales
Urología, ordenados por fecha límite de
intervención. Simulación de los quirófanos que se
necesitarán para los próximos 30 días y solicitud (si

59
no basta con los asignados) de quirófanos extra al
Servicio Admisión previa la presentación en MS
Excel de dicha simulación con 30 días de
proyección.
Observaciones Total UTM 660 por Total Coste de 403,26 €
semana las Actividades por
Gestionadas semana.
80,6
€/día

60
PG 03. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE
HOSPITALIZACIÓN
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE CODIGO PG.03
HOSPITALIZACIÓN DE PROCESO
RESUMEN
Este proceso establece las condiciones necesarias para asegurar una atención médica integral
a los pacientes ingresados dentro de la Unidad de Urología. Planifica la rotación de efectivos
en planta, así como las principales tareas que deben realizar en su agenda de trabajo. El
proceso pone énfasis en la importancia de la coordinación con otros espacios de asistencia,
principalmente con el área quirúrgica y urgencias e incide en las buenas prácticas de control
de los procesos clínicos y en la importancia de una información precisa y de calidad a los
pacientes y familiares.

ABSTRACT
This process establishes the conditions necessary to ensure a comprehensive medical care to
patients admitted within the unit of Urology. Schedule rotation of troops in plant as well as
the main tasks that must be performed in its working agenda. The process emphasizes the
importance of coordination with other areas of assistance, mainly with the surgical area and
emergency and affects good practices of clinical process control and the importance of
accurate information and quality to patients and families.

61
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO :
ORGANIZACION DE LA HOSPITALIZACION
TIPO DE PROCESO GESTION CÓDIGO PG03

MISIÓN DEL Abordar las necesidades clínicas propias de la especialidad de los enfermos
PROCESO ingresados en el Servicio de Urología mediante la asignación permanente de un
FEA de lunes a viernes (los fines de semana y festivos las incidencias las atenderá
el FEA de guardia) mediante la organización de una agenda/programa que facilite
la mayor seguridad y calidad técnica en la atención de los procesos clínicos.
LIMITES DEL INICIAL Entrada/posición del FEA en planta de hospitalización según su régimen
PROCESO de rotaciones por el espacio de Hospitalización.

FINAL Al finalizar su jornada en la planta de Hospitalización, informar al FEA


de guardia de las incidencias y situación de los pacientes ingresados.
PERIODICIDAD DEL TIEMPO 7 horas diarias FRECUENCIA Diario (lunes a
PROCESO viernes)
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
Plantilla de FEAs del Servicio de Pacientes ingresados
Urología
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
CIENTES/USUARIOS 1. Conocer con antelación la agenda 1. Que la programación se realice con la
de trabajo (programa de rotaciones antelación suficiente.
en planta). 2. Que existan protocolos y vías clínicas
2. Conocer las especificaciones que que reduzcan al mínimo la variabilidad
regulan la calidad técnica en la o dudas ante las situaciones clínicas.
organización del trabajo en planta. 3. Que los recursos asignados (humanos
3. Disponer de los recursos técnicos y materiales) se adecúen a la carga
necesarios para desarrollar las real de trabajo.
actividades.

PROVEEDORES  Jefe de Unidad de Urología.


 FEA destinado al área de hospitalización

ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS


Equipo de la Unidad de 1. Buscapersonas. 1. Plantilla de
Urología 2. Historia clínica electrónicaorganización del S.
(Selene). Urología.
2. Procedimiento
operativo del
proceso.
3. Protocolos y vías
clínicas.
SALIDAS Producto final: Agenda de programación del área de hospitalización.
Productos intermedios:
 Preparación de los pacientes para cirugía.
 Visita médica a los pacientes ingresados en nuestro Servicio, incluyendo
anamnesis, exploración física.

62
 Altas según estándar de estancia media de los procesos clínicos.
 Respuesta a las solicitudes de interconsulta: visita médica y evaluación de los
pacientes de otros servicios.
 Prescripción de tratamientos.
 Petición de pruebas diagnósticas.
 Petición de interconsultas a otros servicios.
 Hacer constar en Historia Clínica de las notas evolutivas correspondientes.
 Elaboración de informes de alta.
COSTE TOTAL
254,74 €
MÉTRICAS Criterios: Los requisitos del proceso existen y son válidos tanto para proveedores
como para clientes.
Indicadores:
 Tasa de rotación médica en Hospitalización. Estándar 1 rotación / 4 semanas.
 Estancia media censal.
 Número de ingresos (programados y urgentes).
 Exitus.
 Ingresos por traslado de servicio.
 Altas totales.
 Altas por traslado de servicio.
 Interconsultas con otros servicios.
RESPONSABLE Marcos Luján Galán
OBSERVACIONES I. El proceso de hospitalización resulta probablemente el proceso mas
heterogéneo dada la variedad de áreas que cubre (hospitalización,
urgencias e interconsultas de otros servicios) y las peculiaridades
organizativas del Servicio de Urología (guardia localizada, prestación
asistencial de alta resolución, optimización de la hospitalización y del alta
hospitalaria).
II. La optimización de los procesos clínicos vinculados con la hospitalización
nos ha permitido mejorar la atención y conseguir disminuir la estancia
hospitalaria y reducir así el número de pacientes hospitalizados. De ello
se deriva que la principal carga de trabajo dentro de este proceso surja
de las interconsultas generadas por otros servicios y especialmente del
Servicio de Urgencias.
III. El manejo de estas interconsultas generadas por otros servicios
generalmente conlleva (siguiendo la filosofía general del servicio de ser lo
mas resolutivo posibles) la realización de tantas pruebas
complementarias sean necesarias por nuestra parte (ecografía urológica,
cistoscopia, flujometría, estudios urodinámicos, etc.) y, en muchos casos,
la realización de tantas maniobras médicas o quirúrgicas sean necesarias
para su resolución.
IV. Asimismo, debemos implementar un mecanismo de registro y
sistematización de esta actividad para cuantificar la que supone la
principal carga dentro de este proceso de gestión.

63
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : ORGANIZACION DE LA HOSPITALIZACION


CODIGO PG03 CÓDIGO PG 03 Pr 1
DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Todo ello con carácter semanal, a cargo del Jefe de Unidad.
1. Confección del planning semanal donde se asigna el FEA responsable para la atención en la
planta de Hospitalización.
2. Envío de dicho planning por correo electrónico la semana previa a todos los miembros del
servicio (facultativos y enfermería).

FASE OPERATIVA
Equipo Médico: Todo ello con carácter diario, a cargo del FEA responsable de la planta de
Hospitalización.
I. Lectura del informe de hospitalización del día anterior.
II. Revisión del número y características de los pacientes ingresados.
III. Revisión de los procedimientos realizados e incidencias de los pacientes intervenidos.
IV. Visita (anamnesis, exploración física, revisión de pruebas complementarias, juicio clínico,
decisiones terapéuticas) a los pacientes ingresados.
V. Visita y respuesta a las interconsultas solicitadas desde otros servicios.
a. Interconsultas sin pruebas complementarias.
b. Interconsultas con pruebas complementarias.
c. Interconsultas que precisa manejo quirúrgico urgente.
VI. Información a paciente y a familiares.
VII. Petición de pruebas diagnósticas, prescripción de tratamientos, solicitud de interconsulta a otros
servicios.
VIII. Cumplimentación de la Historia Clínica electrónica.
IX. Elaboración de informes de alta. Cumplimentación de recetas oficiales.
X. Informe final de estado de la planta de Hospitalización al FEA responsable de guardia. Si la
magnitud de las incidencias lo requieren, también al Jefe de Unidad.

Equipo de enfermería en hospitalización: Todo ello con carácter diario del equipo de enfermería

Cambio de turno personal enfermería(enfermeras-auxiliares) N/M


 Revisar dieta
 Toma de constantes y glucemias
 Revisión la medicación que ha dejado preparada el T/N
 Reparto de medicación
 Recepción de ingresos programados para quirófanos de la mañana salvo el primero
 Confirmar tratamiento. de IP, pruebas cruzadas s/p y rasurado por TIGA
 Aseo de los pacientes ingresados (pueden ser dependientes o independientes), movilizaciones,
levantar sillón, etc.
 Acompañar al médico en el pase de visita
 Curas
 Preparar medicación del T/T y repartir la de las 13:00
 Medida de diuresis
 Reparto de comidas
Cambio turno M/T
 Toma de constantes

64
 Preparación medicación T/N y reparto de la del T/T
 Recepción de pacientes de UCI y urgencias
 Levantar pacientes
 Reparto de meriendas
 Curas del turno
 Acostar pacientes
 Reparto de cenas
 Medida de diuresis
Cambio de turno T/N
 Toma de constantes de pacientes intervenidos en el día y gráficas especiales
 Reparto de medicación pautada
 Preparación de la medicación del turno de mañana
 Realización de los informes de enfermería al alta,
 Extracción y preparación de analíticas a las 7:00
 Recepción de ingresos programados

65
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : PG 03 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

PROGRAMACIÓN SEMANAL
AGENDA URO DE GESTIÓN DE LA
UNIDAD
Agenda de organización
URO HOSP realizada.
Revisión informe de
FEA asignado a hospitalización día
Hospitalización enterado anterior

¿Aviso de
Marco de referencia 1(MR1)
Verificación de urgencia?
 Preoperatorio pacientes ingresados

Buenas Prácticas 1 (BP1)


 Pruebas Si

 Control de evolución
 Interconsultas internas Preparación actividad
prequirúrgica
 Prevenir complicaciones
 Tratamientos
Valorar y
 Estado del paciente  Cuidados de enfermería atender
urgencia
 Información al paciente Control de pacientes
postquirúrgico

Marco de referencia 2(MR2)

 Informe de alta médica


Preparar y dar altas
con calidad.
¿Marco de hospitalarias
referencia  Informe de alta de
MR1 enfermería

 Interconsultas externas
Atención interconsultas
No
 Tratamientos

Si  Coordinación derivaciones
Informar a cirujano
 Información al paciente
Control de pacientes en
convalecencia
Ir a subproceso
Buenas Prácticas 2 (BP2)
quirúrgico

 Seguimiento trayectoria
Introducción de datos clínica
en el SIS
 Prevenir complicaciones

 Seguir plan de cuidados de


enfermería
Elaboración del
informe del día

66
PROCESO: ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN CÓDIGO PG01
Tipo de Orden Espacio de Referencia Unidades Estimación Valor UTM Coste
Actividad de la atención de la actividad Tiempo de Directo
actividad Médico Frecuencia
ACP variable Dirección Confección plantilla organización Unidad de 20 20 minutos 0,61 2, 44 €
Unidad Hospitalización semanales
ACP variable Dirección Trasladar a FEA planning de la Unidad por correo 10 10 minutos 0,61 1,22 €
Unidad electrónico semanales
AEI 01 Hospitalización Revisión/información informe entrada salida de 15 1 0,61 9, 17 €
guardia
AEI 02 Hospitalización Verificación de pacientes ingresados 15 1 0,61 9, 17 €
AEC 03 Hospitalización Visita (anamnesis, exploración física, revisión de 15 4, 32 0,61 39,59 €
pruebas complementarias, juicio clínico, decisiones
terapéuticas) a los pacientes ingresados
AEA 04 Hospitalización Atención interconsultas internas SIN pruebas 15 2 0,61 18,33 €
complementarias
AEA 05 Hospitalización Atención Interconsultas internas CON pruebas 25 3 0,61 45, 83 €
complementarias
AEA 06 Hospitalización Atención interconsultas internas que precisen manejo 120 0,30 0,61 22 €
quirúrgico urgente
ACP 07 Hospitalización Información a paciente/familia 5 4,32 0,61 13,20 €
AEC 08 Hospitalización Petición de pruebas diagnósticas, prescripción de 8 4,32 0,61 21,12 €
tratamientos, solicitud de interconsultas a otros
servicios
AEA 09 Hospitalización Introducción de datos en el SIS 8 9,62 0,61 47,02 €
AEC 10 Hospitalización Elaboración de informes de alta con cumplimentación 20 1,10 0,61 13,44 €

67
de recetas oficiales
AEI 11 Hospitalización Informe final de estado de la planta de hospitalización 20 1 0,61 12,22 €
al FEA responsable de guardia/jefe de unidad
Observaciones: Total UTM 276 Total Coste de 254,74 €
las Actividades
Gestionadas

68
PG 04. ORGANIZACIÓN DE LAS CONSULTAS EXTERNAS
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : ORGANIZACIÓN DE LAS CODIGO PG 04
CONSULTAS EXTERNAS DE PROCESO
RESUMEN
Este proceso traza la organización de la demanda (a veces controlada y a veces no) de
pacientes ambulantes en el área de consultas externas. Se establece una estandarización en la
tarea médica que permita acercarse con eficacia a los tiempos asignados al ratio tiempo de
consulta/paciente. El proceso presenta problemas funcionales externos e internos que
condiciona la calidad de las actividades, y es por eso que se plantean medidas con el fin de
solucionar o mejorar las disfunciones identificadas.

ABSTRACT
This process outlines the Organization of demand (sometimes controlled and sometimes not)
travelling patients in the area of external consultations. Standardization is set in the medical
tasks that allow approaching times assigned to ratio query/patient time effectively. Process
external and internal functional problems that affects the quality of the activities, and is why
measures in order to fix or improve the identified problems are planted.

69
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : ORGANIZACION DE LAS CONSULTAS EXTERNAS


TIPO DE PROCESO GESTION CÓDIGO PG04
MISIÓN DEL Adecuar y planificar la atención ambulatoria propia de la especialidad de todos los
PROCESO pacientes derivados desde Atención Primaria, de otras áreas del servicio de Urología, y
de otras especialidades médico-quirúrgicas del Hospital.
LIMITES DEL INICIAL Organización semestral de la oferta de consultas (Jefe de Unidad).
PROCESO

FINAL Habilitación de las herramientas informáticas que permiten la citación de


los pacientes (Servicio de Admisión).
PERIODICIDAD DEL TIEMPO Consultas diarias FRECUENCIA semanal
PROCESO
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
Personal médico y de enfermería del S. Pacientes derivados a nuestra Unidad.
Urología.
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
1. Conocer con la antelación suficiente 1. Locales y material de consultas
CIENTES/USUARIOS
las agendas de trabajo. adecuados dentro del horario de jornada
2. Racionalización de las agendas según laboral.
los recursos humanos y materiales 2. Personalización de las consultas de
disponibles. ambulatorio, por facultativo y día de la
semana.
3. Adecuación de la actividad y recursos en
la asignación de tareas en el área de
consulta.
PROVEEDORES 1. Jefe de Unidad: confección de la agenda de consultas externas: distribución del
personal médico y de enfermería según programación.
2. Servicio de Admisión: creación de la estructura informática de las agendas de
consulta planificadas.
3. FEAs, enfermera, auxiliar de enfermería: pase de consultas.
4. Servicios centrales: diagnóstico por imagen, laboratorio, anatomía patológica,
admisión, otros servicios del Hospital.
ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
1. Jefe de Unidad. 1. Microsoft Excel. 1. Planificación
2. FEAs. 2. Aplicación Selene (sistema de semestral (Jefe de
3. Enfermera y auxiliar de información historia clínica Unidad).
enfermería. electrónica). 2. Definición
4. Personal administrativo S. estructuras de
Admisión. agendas (Admisión)
disponible en unidad
z.
SALIDAS Planificación de agendas de consulta entregada a personal facultativo y de enfermería
de la Unidad.
COSTE TOTAL
274,95 €

70
MÉTRICAS Criterios: Los requisitos del proceso existen y son válidos tanto para proveedores como
para clientes.
Indicadores:
 Total consultas externas.
 Primeras consultas.
 Consultas sucesivas.
 Primeras de alta resolución.
 Primeras no de alta resolución.
 Pacientes no presentados.
 Pacientes no presentados en primeras consultas.
 Pacientes no presentados en consultas sucesivas.
 Relación sucesivas / primeras.
 Relación primeras visitas / día.
 Relación consultas alta resolución / primeras.
 Relación pacientes no presentados / total citas.
 Relación primeras no presentadas / primeras.
 Relación sucesivas no presentadas / sucesivas.
 Demoras media y máxima de primeras consultas.
 Demoras media y máxima de consultas sucesivas.
 Demoras media y máxima para pruebas diagnósticas de la Unidad.
RESPONSABLE Marcos Luján Galán
OBSERVACIONES Las agendas de consulta y pruebas complementarias son las siguientes:
Agenda Descripción Configuración admisión Recursos
PA_URO01 Citaciones desde primaria y otras De 9:00 a 14:20h miércoles, no 1 facultativo (no
especialidades. abierta por defecto (según demoras personalizada)
y disponibilidad de recursos
humanos).
Estructura (nuevos/revisiones) según
necesidades del servicio.
PA_URO02 Citaciones desde primaria y otras De 8:30 a 14:30h (viernes). 1 facultativo
especialidades. 60% nuevos, 40% revisiones. (Luján)
PA_URO03 Citaciones desde primaria y otras De 8:30 a 14:30h (lunes). 1 facultativo (Diz)
especialidades. 60% nuevos, 40% revisiones.
PA_URO04 Citaciones desde primaria y otras De 8:30 a 14:30h (martes). 1 facultativo
especialidades. 60% nuevos, 40% revisiones. (Chiva)
PA_URO05 Citaciones desde primaria y otras De 8:30 a 14:30h (miércoles). 1 facultativo
especialidades. 60% nuevos, 40% revisiones. (Martín)
PA_URO05 Citaciones desde primaria y otras De 8:30 a 14:30h (jueves). 1 facultativo
especialidades. 60% nuevos, 40% revisiones. (Pascual)
PA_UROSINP Revisiones (consulta no De 09:00-12:00h viernes (12 1 facultativo
presencial) pacientes, 10 min intervalo)
PA_UROLIT Consulta monográfica De 9:00 a 14:30h miércoles. 1 facultativo
Lunes: litiasis. 100% revisiones. 15 min intervalo. (Pascual)
PA_UROPTUM Consulta monográfica De 9:00 a 14:30h miércoles. 1 facultativo
Jueves: patología urológica 100% revisiones. 15 min intervalo. (Luján)
oncológica.
PA_UROAMB Consulta de patología quirúrgica De 11:00 a 14:00h martes. 100% 1 enfermera
ambulatoria. nuevas consultas, 7 pacientes, 20 (facultativo apoyo)
min intervalo.
PA_UROECO Ecografía urológica (de revisiones) De 8:50h a 14:30h viernes. (17 1 facultativo + 1
y biopsia prostática. pacientes, 20 min intervalo). enfermera
PA_UROCIS Cistoscopias. De 8:30h a 14:20h lunes. (13 1 facultativo + 1
pacientes, 25 min intervalo). enfermera
PA_UROEST Consulta monográficapatología De 9:00h a 12:00h, miércoles con 1 facultativo + 1
funcional urológica (suelo pélvico) periodicidad mensual. enfermera
y estudios urodinámicos. Consulta sucesiva (15 min).
Manometría y estudios urodinámicos
(45 min)
PA_UROLEQ Pacientes de otros Centros para 09:00-13:30, intervalo 10 min 1 facultativo
cirugía de tarde (jornadas (máximo 27 pacientes). Viernes.
extraordinarias)

71
PA_ENFURO Dilataciones uretrales, curas Lunes de todas las semanas 1 facultativo + 1
enfermera

72
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : ORGANIZACION DE LAS CONSULTAS EXTERNAS


CODIGO PG04 CÓDIGO PG04-Pr1
DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Jefe de Unidad:
I. Confeccionar de modo semestral la plantilla de organización de consultas de Urología, dentro de la
planificación global de la Unidad de Urología.
II. Comunicación de dicha planificación al Servicio de Admisión, para que procedan con la aperturas y
cierres de agendas para adecuar el sistema informático de acuerdo a dicha plantilla de organización y
permitir la citación en las agendas habilitadas.
III. Insertar la plantilla en la Intranet de la Unidad de Urología. Comunicar dicha planificación a todo el
personal de la Unidad (facultativo y enfermería) por medio del correo electrónico.
IV. Seguimiento y control de métricas del proceso.
V. Revisión del proceso en el plazo establecido.
FASE OPERATIVA
FEAs:
En primera visita:
I. Realización de historia clínica con anamnesis y exploración física correctas.
II. Revisión de los documentos clínicos aportados por el paciente (informes, pruebas diagnósticas, etc.).
III. Solicitud (si procede) de pruebas diagnósticas según la hipótesis diagnóstica establecida por el médico
y según los protocolos del servicio.
IV. Informar al paciente y familiares acerca de situación clínica y decisiones tomadas, validando el
consentimiento del paciente.
V. Establecer (según proceda en cada caso) tratamiento específico del problema detectado, trámites para
inclusión en lista de espera quirúrgica, derivación a otros servicios o a otros centros, o bien alta.
VI. Apoyo en la consulta de patología quirúrgica ambulatoria (realizada por la enfermera).
VII. Registro en el sistema informático de información clínica, captura de la actividad de la consulta
(consulta estándar o de alta resolución).
En visitas sucesivas:
I. Valoración de las pruebas diagnósticas solicitadas.
II. Informar al paciente y familiares acerca de situación clínica y decisiones tomadas, validando el
consentimiento del paciente.
III. Establecer (según proceda en cada caso) tratamiento específico del problema detectado, trámites para
inclusión en lista de espera quirúrgica, derivación a otros servicios o a otros centros, o bien alta.
IV. Petición de otra consulta sucesiva y de nuevas pruebas complementarias si la situación lo requiere.
V. Expedición de recetas de medicamentos (prescripciones) y servicios (transporte sanitario, tratamientos
en Hospital de Día), etc. bien cumplimentadas y considerando la normativa vigente de la Comunidad
de Madrid.
VI. Registro en el sistema informático de información clínica, captura de la actividad de la consulta.
Agendas de pruebas diagnósticas.
I. Realización de ecografía urológica y biopsia prostática, cistoscopia, urodinamia, etc.
II. Captura de la actividad en el sistema informático.

Personal de enfermería:
I. Recepción de pacientes. Recepción y bienvenida a los pacientes citados en la sala de espera.
Comunicarles la espera hasta ser avisados mediante megafonía, e indicar la preparación específica en
caso de estar citados en agendas de pruebas diagnósticas.

73
II. Atención a los pacientes citados en la consulta de enfermería.
III. Consulta de patología quirúrgica ambulante. Atención directa de los pacientes. Anamnesis y
exploración física. Información acerca del procedimiento indicado y riesgos. Registro de demanda.
Comunicación con el facultativo de apoyo y recogida su firma en el documento de consentimiento
informado, así como archivo de dicho documento.
IV. Consultas de pruebas diagnósticas. Preparación, esterilización de material (cistoscopio, aparato de
urodinámica, ecógrafo, material para biopsia y punción, etc.), lavado y recogida del mismo.
V. Realización de ecografía urológica. Apoyo en la consulta de urología mediante la realización de
ecografía urológica (consulta de alta resolución). Agendas de ecografía urológica, con realización de
ecografías (con el apoyo del facultativo si la situación clínica lo requiere), con la excepción de la biopsia
prostática (donde la función de la enfermera es de apoyo al facultativo).
VI. Instrucciones a los pacientes después de la consulta médica. Citación de pruebas diagnósticas en
agendas de nuestra Unidad, instrucciones de preparación para pruebas citadas que lo requieren
(biopsia prostática, urografía intravenosa, etc.). Recogida, comprobación de cumplimentación correcta
y archivo de documentos de consentimiento informado.
VII. Programación, prescripción, realización de las pruebas específicas correspondientes a los tratamientos
de instilación intravesical de BCG o mitomicina C.
VIII. Captura de la actividad de pruebas diagnósticas imprevistas en el sistema informático (ecografías,
cistoscopias, urodinamia, etc.).

74
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : 04 ORGANIZACIÓN DE LAS CONSULTAS EXTERNAS

 Pacientes derivados
 Plan mensual de
desde APS Inclusión del paciente organización de
 Pacientes derivados
en agenda de Consultas
desde urgencias,
hospitalización y otros consultas URO
servicios

RUTA URGENCIAS Y PACIENTES


RUTA ATENCIÓN PRIMARIA
QUIRÚRGICOS

Marco de referencia para Paciente en Agenda Paciente en Agenda Marco de referencia para
pacientes derivados desde APS Primera Visita: preferente TRA PREF pacientes citados como
(MR1) PA_URO Preferentes (MR2)
01/02/03/04/05
- Necesidad de Interconsulta con - Pacientes derivados desde el
Especialista en urología área de urgencias con
- Inclusión en lista de espera por el necesidad de seguimiento.
servicio de Admisión - Pacientes derivados después
- Citación según tipo de agenda de alta hospitalaria con
necesidad de seguimiento
Buenas prácticas 1(BP1): Seguir protocolo - Interconsultas solicitadas por
primera visita otros servicios del hospital

- Apertura de historia clínica


- Revisión pruebas aportadas
- Revisión tratamientos previos
- Solicitud de pruebas
- Establecer tratamiento paliativo
- Informar al paciente/familia

¿Necesidad de ¿Necesidad de
seguimiento seguimiento
ambulante de ambulante de MR2?
MR1?
 Marco de referencia
N0 N0 para Citar según tipo de
Marco de referencia para
Sí Sí proceso clínico en:
pacientes preferentes que Alta o
- PA_UROSINP
necesitan revisiones (MR3) derivación - PA_UROLIT
Remitir al paciente a Remitir al paciente a - PA_UROPTUM
 Citar para consultas citaciones citaciones - PA_UROECO
sucesivas en - PA_UROCIS
UROAMB/UROECO
- PA_UROEST
 Citar paciente para
procedimiento quirúrgico
- PA_UROLEQ
(Valoración de pruebas y - PA_ENFURO
diagnóstico
 Instaurar o confirmar Paciente en Agenda Paciente en Agenda
tratamiento de visita sucesiva preferente URO PREF
 Valorar nueva cita o Alta
 Información a
paciente/familiares
o Diagnóstico
o Tratamiento Buenas prácticas 2(BP2):
o Pronóstico Seguir protocolo visitas
sucesivas - Valoración de pruebas y diagnóstico
- Instaurar o confirmar tratamiento
- Valorar nueva cita o Alta
- Información a paciente/familiares
o Diagnóstico
o Tratamiento
o Pronóstico 75
Alta en consulta
PROCESO: ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN RESPONSABLE JEFE DE UNIDAD CÓDIGO PG04
Tipo de Orden de Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste
Actividad la atención de la actividad Tiempo Directo
actividad Médico

ACP 1 Dirección de Confeccionar de modo semestral la plantilla de organización de 2,76 1 0,61 1,69
Unidad consultas de Urología, dentro de la planificación global de la 6 horas
Unidad de Urología. (Semestral) semestrales/
2,76
minutos/día
ACP 2 Dirección de Comunicación de dicha planificación al Servicio de Admisión, para 0,46 1 0,61 0,28
Unidad que procedan con la aperturas y cierres de agendas para adecuar ¡ hora
el sistema informático de acuerdo a dicha plantilla de organización semestral/0,46
y permitir la citación en las agendas habilitadas. (Semestral) minutos día
ACP 3 Dirección de Insertar la plantilla en la Intranet de la Unidad de Urología. 0,08 1 0,61 0,05
Unidad Comunicar dicha planificación a todo el personal de la Unidad 10 minutos
(facultativo y enfermería) por medio del correo electrónico. semestrales/
(Semestral) 0,08
minutos/día
ACP 4 Dirección de Modificaciones de la plantilla en función de incidencias (cambios 24 1 0,61 14,66
Unidad asignación de quirófanos, permisos, congresos, etc), comunicación 2 horas
a Admisión, difusión de la planificación modificada. semanales/24
minutos
diarios
ACP 5 Dirección de Seguimiento y control de métricas del proceso. (Trimestral) 5,86 1 0,61 3,58
Unidad 6 horas
trimestrales/
5,86 minutos
diarios
ACP 6 Dirección de Revisión del proceso en el plazo establecido (trimestral) 5,86 1 0,61 3,58
Unidad 6 horas
trimestrales/
5,86 minutos
/día

76
Subtotal 39,02 23,84
jefe de
unidad
ACCIONES DEL PERSONAL FACULTATIVO
TIPO DE PROCESO GESTIÓN CÓDIGO PG04
Tipo de Orden de Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste
Actividad la atención de la actividad Tiempo Directo
actividad Médico

AEC 1 Consultas Atención total a primera visitas 20 13,24 0,61 161,83


Según DWH
AEC 2 Consultas Atención total a consultas sucesivas 12 15,43 0,61 113,12
Según DWH
Subtotal 32 274,95 €
personal
Facultativo
COSTES DE OTRO TIPO DE CONSULTAS CON PRUEBAS ESPECÍFICAS (NO SE IMPUTAN AL COSTE DEL PROCESO)
AEC variable Consultas Realización de ecografía urológica estándar. Confección de 20 3,35 0,61 40,93
informe Según DWH
AEC variable Consultas Realización de biopsia prostática. Solicitud de estudio AP. 20 0,57 0,61 6,91
Confección de informe Según DWH
AEC variable Consultas Realización de citoscopia. Solicitud de estudio AP. Confección de 25 1,88 0,61 28,72
informe Según DWH

77
PG 05 ORGANIZACIÓN DE LA URGENCIA
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : ORGANIZACIÓN DE LA URGENCIA CODIGO PG 05
DE PROCESO
RESUMEN
Este proceso proyecta la distribución de tareas y guía de decisiones médicas para mejorar la
eficacia en el flujo y control de pacientes que acuden a urgencias de urología.

Por las características de la Unidad de Urología. urgencia urológica en este Servicio hay que
diferenciar dos periodos; el primero comprendido entre las 8h00 y las 15h00 en la cual el
urólogo de guardia está en presencia física en el centro; el segundo periodo desde las 15h00 de
ese día hasta las 8h00 del día siguiente en el cual se encuentra localizado fuera del centro.

La existencia de una guardia localizada conlleva que una gran parte de sus funciones debe ser
asumida por FEAs de guardia presencial, quedando el FEA de urología de guardia como
especialista de guardia de segunda llamada existiendo criterios bien definidos para solicitar su
atención (tanto telefónica como presencial). En cualquiera de los 2 periodos mencionados
puede ocurrir 3 eventos: que no se solicite su atención; que se lleven a cabo interconsultas
telefónicas; que se solicite la presencia del mismo en el centro para resolver una urgencia.

En el momento del desarrollo de este proceso de gestión se ha detectado una carencia en el


sistema de registro de la actividad que desarrolla el FEA de guardia que supone un impacto
significativo en la actividad del servicio.

ABSTRACT
This process projected distribution of tasks and guide medical decisions to improve the
efficiency in the flow and control of patients who come to the emergency room of Urology. By
the characteristics of the urology unit. Urologic emergency in this service must distinguish two
periods; the first between 8 h 00 and 15 h 00 in which the urologist on duty is in physical
presence at the Centre; the second period from 15 h 00 of that day until 8 h 00 of the next day
which is located outside the Centre.

The existence of a localized guard carries a large part of their duties must be assumed by in-
person staff of the emergency unit, leaving the Urologist as a second call option when
specialized attendance needed (either telephone or face-to-face). Three different situations
may occur: attendance not required, telephone attendance as a consultant, face-to-face
attendance required. At the moment of development of this process, deficiences in the
recordings of attendances has been detected, therefore underestimation of the real urologic
emergency activity could be expected.

78
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO :
ORGANIZACION DE LA URGENCIA
TIPO DE PROCESO GESTION CÓDIGO PG05

MISIÓN DEL Organizar y coordinar la atención clínica de los pacientes con patologías
PROCESO urológicas urgentes tanto en el ámbito del Servicio de Urgencia como de todos
aquellos pacientes ingresados en el propio centro hospitalario coordinando la
actuación de los facultativos con los cuidados y asistencia de las unidades de
enfermería. La asistencia se llevará a cabo bajo los criterios de adecuación (grado
de la urgencia y los recursos necesarios para solucionarla) y ajuste de la respuesta
asistencial en función del riesgo para la salud.
LIMITES DEL INICIAL Entrada/posición del FEA según la planilla mensual para recoger el
PROCESO informe de la guardia previa y el buscapersonas.
FINAL Elaboración de informe para el cambio de guardia y entrega del
buscapersonas.
PERIODICIDAD DEL TIEMPO 24 horas FRECUENCIA Diario (lunes a
PROCESO diarias/LOCALIZADA domingo)
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
Plantilla de FEAs del Servicio de
Urología Pacientes con patología urgente
Personal médico y de enfermería de
guardia ajeno a la Unidad de
urología.
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
1. Conocer con antelación la planilla 4. Que la planificación se realice con la
CIENTES/USUARIOS
mensual de guardias. antelación suficiente.
2. Conocer el catálogo de patologías 5. Que existan protocolos y vías clínicas
urológicas urgentes así como las que reduzcan al mínimo la variabilidad
especificaciones que regulan la o dudas ante las situaciones clínicas
calidad técnica para la resolución urgentes.
satisfactoria de las mismas. 6. Aceptación y divulgación del catálogo
3. Disponer de los recursos técnicos de patologías urológicas urgentes así
necesarios para desarrollar las como de los protocolos, vías clínicas y
actividades. proceder habitual en la resolución de
las mismas tanto entre el resto de
facultativos como entre el personal de
enfermería (DUE / TCAE).
7. Que los recursos asignados (humanos
y materiales) se adecúen a la carga
real de trabajo.
PROVEEDORES  Jefe de Unidad de Urología
 FEAs del Servicio de Urología
ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
Equipo de la Unidad de 1. Buscapersonas. 1. Planilla de
Urología (1 FEA de 2. Historia clínica electrónica guardias del S.
guardia localizada por (Selene). Urología.
día) 3. Recursos técnicos y humanos 2. Catalogo de

79
para la resolución de las patologías
urgencias. urológicas urgente
establecida por el
Servicio de Urología
3. Procedimiento
operativo del
proceso.
4. Protocolos y vías
clínicas.
SALIDAS Producto final: Resolución de las Urgencias Urológicas.
Productos intermedios:
 Establecer el catálogo de Urgencias urológicas subsidiarias de manejo por
parte del Servicio de Urología.
 Establecer protocolos racionales de forma coordinada con los responsables
del Servicio de Urgencias del centro así como con las distintas Unidades de
Enfermería.
 Establecer el área física de atención de dichas urgencias urológicas (Servicio
de Urgencias, Área de Consulta, Área de hospitalización, Área de quirófano)
 Establecer de manera racional la planilla mensual de guardias.
 Establecer los estándares para la resolución satisfactoria de las urgencias
 Establecer los mecanismos necesarios para registrar esta actividad de forma
que sea mensurable.
 Elaboración de informes de alta de urgencias.

COSTE Actividades de dirección y organización TOTAL


27,42 €
MÉTRICAS Criterios: Los requisitos del proceso existen y son válidos tanto para proveedores
como para clientes.
Indicadores:
 Numero de guardias mensuales de cada FEA. Estándar 4-5 guardias
laborables y 1 fin de semana completo (viernes a domingo).
 Número de urgencias atendidas.
 Tasa de altas desde urgencias.
 Tasa de ingresos desde urgencias.
 Tasa de cirugías desde urgencias.
 Tasa de reingresos tras alta de urgencias.
 Índice de mortalidad y complicaciones.
 Tasa de presencia del FEA localizado por urgencias.
 Tasa de llamadas al FEA localizado de guardia (interconsultas telefónicas).
 Registro de incidencias en la guardia localizada.

RESPONSABLE Carlos Pascual Mateo


OBSERVACIONES 1.- Dentro de la organización de la urgencia urológica en este Servicio hay que
diferenciar dos periodos; el primero comprendido entre las 8h00 y las 15h00 en
la cual el urólogo de guardia está en presencia física en el centro; el segundo
periodo desde las 15h00 de ese día hasta las 8h00 del día siguiente en el cual se
encuentra localizado fuera del centro. La existencia de una guardia localizada
conlleva que una gran parte de sus funciones debe ser asumida por FEAs de
guaria presencial, quedando el FEA de urología de guardia como especialista de
guardia de segunda llamada existiendo criterios bien definidos para solicitar su

80
atención (tanto telefónica como presencial). En cualquiera de los 2 periodos
mencionados puede ocurrir 3 eventos: que no se solicite su atención; que se
lleven a cabo interconsultas telefónicas; que se solicite la presencia del mismo en
el centro para resolver una urgencia.
2.- La confección de protocolos y vías clínicas para el manejo de las Urgencias ha
sido una prioridad en el desarrollo de los Servicios de Urología ya que una parte
nada desdeñable de dichas Urgencias pueden ser manejadas por parte de otros
facultativos (Servicio de Urgencias) así como de la enfermería.
3.- La creciente tendencia a adoptar la figura de guardia localizada para los
Servicios de Urología por parte de los órganos directivos de los centros es debida
a la asunción del primer punto.
Por todo ello es esencial crear procesos de gestión, protocolos y vías clínicas que
establezcan de manera clara tanto la estructura de la guardia urológica como
aquellas indicaciones clínicas en la que es necesario que dicho facultativo se
persone de forma física para atender la misma.
Dichos procesos y protocolos deben ser difundidos tanto entre los distintos
facultativos del centro como entre las distintas Unidades de Enfermería, ya que
una parte importante de los procedimientos instrumentales urológicos son
llevados a cabo por la enfermería.

4.- En el momento del desarrollo de este proceso de gestión se ha detectado una


carencia en el sistema de registro de la actividad que desarrolla el FEA de guardia
que supone un impacto significativo en la actividad del servicio.

81
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : ORGANIZACION DE LA URGENCIA UROLÓGICA HOSPITALARIA


CODIGO PG05 CÓDIGO PG 05 Pr 1
DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Todo ello con carácter mensual, a cargo del Jefe de Unidad y FEA encargado de asignación de
guardias.
1. Confección de la planilla mensual donde se asigna el FEA responsable para la atención de las
urgencias.
2. Envío de dicha planilla por correo electrónico con la suficiente antelación a todos los
miembros del servicio (facultativos y enfermería).
3. Envío de dicha planilla a la Secretaria del Centro para su difusión.

En la Unidad de urología existe un protocolo de manejo de la patología urológica por el servicio de


urgencia, que se adjunta como anexo al proceso y que está disponible en la intranet del hospital para
su consulta y uso en caso necesario. El protocolo hace referencia a:
a. Definición de las urgencias urológicas, su diagnóstico y tratamiento para su aplicación
por parte de otros facultativos y por parte de la enfermería en el contexto de la urgencia.
b. Definir lo más precisamente posible en qué casos es necesario una valoración por parte
del urólogo de guardia.
c. Definir qué casos precisan de seguimiento por parte del Servicio de Urología una vez
resuelta la Urgencia y que casos son derivados a Medicina Atención Primaria.
d. Estandarizar los cuidados, indicaciones y manejo de todo tipo de catéteres por parte de
médicos y enfermeras.
e. Definir aquellas urgencias urológicas que son subsidiarias de cirugía urgente (siempre
dentro del contexto clínico adecuado).
f. Definir el catálogo de material (tanto fungible como instrumental) necesario para la
resolución de las urgencias urológicas desde el punto de vista de la mayor eficiencia
tanto en el contexto médico como el quirúrgico.

FASE OPERATIVA
Equipo Médico:

Todo ello con carácter diario, a cargo del FEA asignado de guardia ese día.
I. Comunicación de las incidencias que hayan existido a lo largo de la guardia tanto de los
propios pacientes ingresados en el Servicio de Urología como de pacientes procedentes de
otros Servicios (Servicio de Urgencias, resto de servicios médicos y quirúrgicos).
II. Valoración y resolución (alta médica / ingreso a hospitalización /cirugía) de los pacientes
situados en boxes y observación que precisa atención por parte de urología.
III. Valoración de los pacientes remitidos a consulta desde la urgencia por orden del facultativo
de guardia.
IV. Aplicar las medidas de cuidados terapéuticos requeridos por el paciente según el diagnóstico
realizado.
V. Organización y resolución de las urgencias urológicas que precisen cirugía urgente:
diagnóstico e indicación quirúrgica, preparación prequirúrgica (dieta absoluta, preoperatorio,
premedicación necesaria), comunicar la indicación de cirugía urgente al Servicio de
Anestesiología y a la Unidad de Enfermería de Quirófano, realización del procedimiento
quirúrgico (creación de protocolo quirúrgico), tratamiento y cuidados postoperatorios,

82
información a familiares.
VI. Cumplimentar documentación complementaría necesaria por paciente atendido en
urgencias (informe o nota de urgencias, citación a consultas, hoja de prescripción).
VII. Evaluación de incidencias relevantes e Información si procede a responsables de la Guardia
(jefe de urgencias, jefe de hospital, jefe de servicio).
VIII. Entrega de la guardia al FEA entrante de guardia según plantilla de organización del Servicio
de Urología.

Equipo de enfermería según Áreas:

Área de Urgencias.
Supervisión de Enfermería.
 Preparación de planillas de distribución del personal.
 Asegurar la disponibilidad de material fungible e inventariable para el manejo de las urgencias
urológicas.

Personal enfermería (D.U.E. – T.C.A.E.).


 Triage de los pacientes que acuden a Urgencias clasificando los mismos según el protocolo de
Manchester.
 Valoración y cuidados de los pacientes ingresados a cargo del Servicio de Urgencias.
 Toma de constantes de los pacientes a cargo del Servicio de Urgencias.
 Canalización vía venosa periférica con intención diagnostica o terapéutica.
 Llevar a cabo procedimientos instrumentales necesarios para el manejo de las urgencias urológicas
(sondaje vesical, lavados vesicales, manejo de catéteres ureterales).

Área de Quirófano.
Supervisión de Enfermería.
Preparar la planilla
Asegurar la disponibilidad del material quirúrgico necesario para llevar a cabo los procedimientos
urgentes.

Personal de Enfermería.
 Preparación de los pacientes para procedimientos urgentes.
 Preparación del quirófano para llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos (material fungible e
inventariable).
 Ayudantía en los procedimientos quirúrgicos urgentes.

Área de Consultas.
Área de Enfermería.
 Recepción del paciente remitido desde Urgencias.
 Realización de procedimientos diagnósticos indicados por facultativo (ecografías, asistir en la
realización de cistoscopias).
 Llevar a cabo cateterismos necesarios (sondaje vesical) y asistir a cateterismos (suprapúbicos,
nefrostomias percutáneas)
 Realización de procesos terapéuticos necesarios en el contexto de las Urgencias urológicas (lavados
vesicales, dilataciones uretrales, curas).

83
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : 05 ORGANIZACIÓN DE LA URGENCIA

Marco de referencia para pacientes


 Plantilla organización de agudos (MR1)
urgencias.
 Informe del FEA saliente Recepción Informe
urgencias del día - De 8:00 a 15:00 PRESENCIA FÍSICA.
de guardia.
anterior - De 15:00 a 08:00 GUARDIA
LOCALIZADA

¿Hay pacientes en
¿Aviso de
proceso de
urgencia aguda?
Observación?
Marco de referencia para pacientes
Sí agudos (MR2)

- Aplicar escala de Manchester de
Revisión de pacientes valoración severidad.
en posición de Valorar adecuación de
observación la intervención urgente
Buenas prácticas 1 (BP1):
Marco de referencia para pacientes en
- Exploración clínica
observación de urgencias (MR3)
- Solicitar pruebas necesarias para
Aplicar procedimiento diagnóstico.
- Estado general del paciente médico-quirúrgico - Cuidados de enfermería según
- Pruebas diagnóstica: evolución y procedimiento descrito para las
adecuado al caso
nuevas necesidades. diferentes áreas.
- Eficacia del tratamiento y
cuidados aplicados
- Necesidad de interconsultas

¿Evolución ¿Paciente bajo


satisfactoria del control
paciente? terapéutico?

N0 N0


Ingreso para
tratamiento Buenas prácticas 2 (BP2):
médico-quirúrgico
Alta de urgencias a - Informar paciente/familiares
domicilio - Cumplimentar informe clínico
- Citación a consulta/ APS
- Cumplimentar SIS

Recopilar historias
Marco de referencia para informar en
clínicas de casos
sesión clínica y cesión de guardia
(MR3) atendidos

- Pacientes atendidos.
- Pacientes derivados a domicilio:
consultas UROLOGÍA o APS.
- Pacientes en observación Informar en sesión
- Casos que requieren intervención clínica y cesión de
quirúrgica urgente.
84
- Incidencias comunicadas guardia
ANEXOS

Patología Manejo Urgencias Tratamiento al ALTA


INFECCIONES PIELONEFRITIS No precisa valoración ni tratamiento Remitir a su MAP para control ambulatorio con
AGUDA por parte de urología 2 semanas de antibiótico

PROSTATITIS No precisa valoración ni tratamiento Remitir a su MAP para control ambulatorio con
AGUDA por parte de urología 1 mes de tratamiento antibiótico.

CISTITIS AGUDA No precisa valoración ni tratamiento Remitir a su MAP para control ambulatorio con
por parte de urología tratamiento antibiótico durante 3 días.

URETRITIS No precisa valoración ni tratamiento Remitir a su MAP para control ambulatorio


por parte de urología (azitromicina/ceftriaxona 1 dosis + doxiciclina
7 días)

RETENCION AGUDA DE EXPLORACIONES: • Primer episodio: enviar al MAP para retirada


• palpación abdominal (globo de sonda vesical en el plazo de 2 semanas,
ORINA
vesical), bioquímica (creatinina, previo tratamiento con alfa-bloqueantes
glucosa, sodio, potasio). (tamsulosina, alzuzosina...).

TRATAMIENTO: • Segundo episodio y sucesivos: alta con sonda


• Sondaje vesical: sonda de y remitir a MAP para entrar en protocolo de
Foley/silicona. Vaciar la vejiga de retención de orina.
forma lenta (cada 150 cc pinzar la
sonda 15-20 minutos).

• Alta con sonda vesical conectada a


bolsa.
Si no está recibiendo tratamiento
para el prostatismo, añadir un alfa-
bloqueante.

• Si existe lnsuficiencia Renal (Cr>2,5


mg/dl) ingresar en Observación hasta
estabilización clínica y analítica.

• Si aparece hematuria, se manejara


como cualquier hematuria.

CÓLICO RENOURETERAL EXPLORACIONES: Al ALTA remitir al MAP con el siguiente


tratamiento:
-Bioquímica , hemograma y
coagulación. Sedimento de orina, Rx Diclofenaco 1 comp/ 8 horas
simple de abdomen.
Buscapina 1 comp /8 horas
-Monorreno y/o fiebre >38ºC y/o
signos de sepsis: pasar a Observación +/- omeprazol
y pedir ecografía al servicio de
radiodiagnóstico. Si la ecografía +/- primperan
confirma la presencia de uropatía
obstructiva, AVISAD A UROLOGÍA.

Tratamiento EN URGENCIAS: Si cuadro dolor intenso, sustituir la buscapina


por nolotil 1 cada 8 horas v.o.
Primer escalón: • Buscapina simple
i.v. en bolo 1 ampolla + s. Fisiológico
100 cc. a pasar en 20 minutos y cada
8 horas • Ketorolaco 30 mg IV cada 8 El tratamiento debe durar al menos 7 dias
horas • Si náuseas o vómitos: (periodo expulsivo).
Metoclopramida 1 amp IV cada 8
horas

Segundo escalón: • TRAMADOL, 1


amp. IV • Si náuseas o vómitos:
Metoclopramida 1 amp IV cada 8

85
horas

Tercer escalón: • MEPERIDINA, ½


amp. sc cada 4 horas • Si náuseas o
vómitos: Metoclopramida 1 amp IV
cada 8 horas (ondansetron s/p).

Dolor que no cede o NO tolerancia a


la vía oral: pasar a Observación.
Continuar la pauta de tratamiento:

-Dieta absoluta

-Fluidoterapia: 2.500 cc/24h

-Analgesia: continuar con el protocolo


descrito más arriba.

Patología Manejo Urgencias Tratamiento al ALTA


HEMOSPERMIA No es una urgencia urológica y no precisa Remitir a MAP para iniciar estudio según
tratamiento urgente protocolo.

HEMATURIA CONFIRMAR hematuria (recoger muestra de Hematuria sin coágulos, paciente


orina). hemodinámicamente estable sin anemia:

EXPLORACIONES: • Ingesta de líquidos abundantes.


• Evaluación hemodinámica: tensión arterial,
temperatura, pulso. • Control Médico de Atención Primaria (Protocolo
• Analítica: hemograma, bioquímica (glucosa, de estudio de la Hematuria).
creatinina, sodio, potasio), coagulación.

Hematuria sin coágulos, paciente


hemodinámicamente estable sin anemia:
• Alta
• Reposo domiciliario
• Forzar ingesta líquida
• Control Médico de Atención Primaria

Paciente hemodinámicamente inestable y/o


anemia (Hb<8g)
• Estabilización y/o transfusión
• Ingreso en Planta.

Hematuria con coágulos y/o retención aguda


de orina por coágulos:
• Ingreso en Observación
• Evacuación de coágulos (sonda de grueso
calibre tipo Couvelaire )
• Sonda vesical Tienman triple vía 22 o 24 F
• Suero lavador continuo
• Retirada progresiva del lavador y forzar
ingesta de líquidos previa al ALTA.
HEMATURIA Sospecha de ORQUIEPIDIDIMITIS: paciente Remitir a su MAP para control evolutivo.
adulto, con dolor y tumefacción gradual de
ESCROTO AGUDO
epidídimo, con o sin fiebre, con o sin clínica
NO TRAUMÁTICO miccional; alivio del dolor al elevar el
PATOLOGIA testículo hacia canal inguinal, y/o
ESCROTAL leucocitosis, piuria y/o bacteriuria,
Tratamiento: Ofloxacino (Surnox) v.o. 200
mg/12 h. x 14 días + Ibuprofeno 1 compr/8h
5-7 días + omeprazol 1 comp v.o /24h 14 días
+ slip ajustado + paracetamol 1 gramo/8h si
fiebre.
Sospecha de TORSION DE HIDATIDE: Remitir a su Pediatra de Área.
habitualmente en niños, dolor de inicio

86
brusco y paciente afebril; nódulo palpable
entre teste y cabeza de epidídimo.
Tratamiento: reposo, analgésicos, AINE.
Sospecha DE TORSIÓN DE CORDÓN Si se descarta el cuadro, remitir a su MAP para
ESPERMÁTICO: paciente joven, dolor brusco y control evolutivo con AINEs durante 7 días.
persistente, afebril, teste con alteración del Si se confirma el cuadro, o ante la duda avisar a
eje y ascendido, aumento del dolor a la Urologo de guardia.
elevación del teste hacia el canal inguinal,
epidídimo en situación anterior, vueltas de
cordón palpables:
- Solicitar ecografía doppler testicular urgente
a radiodiagnóstico
- Avisar a urólogo con el
resultado.PROTOCOLO URGENCIA UR

Patología Manejo Urgencias Tratamiento al ALTA

PATOLOGIA DOLOR • Cuadro clínico mantenido, repetido o Remitir a MAP


TESTICULAR prolongado en el tiempo, no agudo ni de
ESCROTAL
CRÓNICO reciente aparición. Habitualmente no se
identifica un factor claro desencadenante
o suele corresponder a pacientes
diagnosticados de varicocele, quiste de
epidídimo o prostatitis crónica.
• Tratamiento analgésico: no es por tanto
una urgencia.
ESCROTO AGUDO • Sin hematoma de cubiertas y con Sin hematoma de cubiertas y con palpación
TRAUMÁTICO palpación testicular normal: testicular normal: remitir a su MAP.
Alta: Reposo por espacio de 24 horas +
Ibuprofeno 600 mg, 1/8 horas 5 días + Con hematoma de cubiertas o
suspensorio testicular o slip ajustado. irregularidad/anormalidad en la palpación
Control por Médico de Atención Primaria testicular e integridad testicular en la
ecografía: ALTA al MAP (pendiente de control
• Con hematoma de cubiertas o por Urólogo de Área)
irregularidad/anormalidad en la
palpación testicular: Solicitar ecografía
escrotal.
Si integridad testicular: Alta + Reposo
por espacio de 24 horas + Ibuprofeno 600
mg, 1/8 horas 5 días + Suspensorio
testicular o slip ajustado
Si rotura de albuginea/hematocele:
avisar urólogo
ROTURA DE CUERPO CAVERNOSO hematoma de cubiertas en el contexto de
una relación sexual precedido de un
“chasquido” y seguido de tumefacción y
dolor

Avisar urólogo de guardia.

DERIVACIONES SONDA VESICAL Obstrucción de sonda: Lavado y Remitir a su MAP.


desobstrucción con SSF Si lavado no es
posible, recambio de sonda vesical por
una similar

Escapes de orina alrededor de la sonda


(espasmos vesicales): Tras comprobar
que la sonda es permeable, tranquilizar al
paciente. Buscapina simple cada 6 horas
o Ditropan.

87
CATETER Molestias miccionales: buscapina simple
URETERAL cada 6 horas
DOBLE J
Hematuria: se soluciona con reposo y
forzando ingesta hídrica

Dolor lumbar:

• Asociado a la micción: por reflujo


vesico-renal de orina. Tratamiento:
analgesia

• Constante/cólico: solicitar RX simple de


abdomen para verificar la correcta
ubicación del mismo: - Correcto: alta con
analgesia. - Incorrecto: avisar urólogo.

Fiebre: • Solicitar hemograma,


bioquímica y RX simple de abdomen.

- paciente con buen estado general y sin


alteraciones analíticas significativas: alta
domicilio con tratamiento antibiótico
para pielonefritis aguda (14 días)

- en caso contrario, pasar a observación


para antibiótico parenteral para
pielonefritis aguda

- asociada a dolor lumbar: además de lo


previo, solicitar ecografía para descartar
obstrucción de la vía urinaria. En caso de
confirmarse, avisar urólogo.

NEFROSTOMIA Obstrucción: previa dosis profiláctica de Obstrucción que se resuelve: alta con
antibiótico, lavado con SSF 5 ml tratamiento antibiótico (quinolona o amoxi-
clavulánico, 1 semana). Remitir a su MAP.
Pérdida accidental de la nefrostomía (o
desobstrucción no posible): Contactar
urología

88
Patología Manejo Urgencias Tratamiento al ALTA

COMPLICACIONES COMPLICACIONES Cura local Remitir al día siguiente para cura a


CIRCUNCISIÓN consulta de urología del Hospital a las
QUIRÚRGICAS 9:30 horas.

COMPLICACIONES Infección de herida quirúrgica o Remitir al día siguiente para cura a


VASECTOMIA dehiscencia de sutura: cura local consulta de urología del Hospital a las
9:30 horas.
Inflamación de cordón espermático o
testicular, asociado o no a fiebre:
augmentine 500 cada 8 horas e
ibuprofeno 600 cada 8 horas

ROTURA DE FRENILLO Sin evidencia de sangrado activo:


remitir a MAP

Si presenta sangrado activo: sutura

ABSCESO ESCROTAL Drenaje Control por MAP.

INFECCIÓN DE HERIDA Si no se asocia con absceso: Remitir al día siguiente para cura a
QUIRÚRGICA antibioterapia empírica con consulta de urología del Hospital a las
Amoxicilina-clavulánico cada 8 horas. 9:30 horas.

Si se asocia con colección: drenaje

PRIAPISMO Erección dolorosa mantenida en el


tiempo.

Causas: Fármacos, alcohol y drogas,


drepanocitosis, leucemia, estados de
hipercoagulabilidad, tratamiento oral
para la impotencia.

Tratamiento inicial: Ketorolaco 30 mg


iv . Valium 10 mg iv . Hielo local

Si no cede, avisar a Urólogo.

89
ORGANIZACIÓN DE LA URGENCIA
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO ORGANIZACIÓN URGENCIA CÓDIGO

Tipo de Orden de Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste


Actividad la atención de la actividad Tiempo Directo
actividad Médico

ACP 1 Coordinación Confeccionar y gestionar agenda de organización de la urgencia 10 1 0,61 6,1


ACI 2 Coordinación Comunicar plantilla de organización a médicos de la unidad 5 1 0,61 3,5
AEU 3 Urgencia Recepción informe de urgencia día anterior: posición de guardia 10 1 0,61 6,1
AEC 4 Urgencia Revisión de pacientes en posición de observación 1 1 0,61 0,61
AEC 5 Urgencia Aplicar procedimientos medico-quirúrgico ajustado al caso 1 1 0,61 O,61
AEC 6 Urgencia Resolución clínica de pacientes en posición de observación 5 1 0,61 3,5
AEU 7 Urgencia Recopilar historias clínicas de los casos atendidos 5 1 0,61 3,5
ACI 8 Unidad Informar del diario de urgencia en sesión clínica y cesión de 5 1 0,61 3,5
guardia
Observaciones: Total UTM 100 Total Coste de las 27,42 €
 En este proceso solo se ha computado el tiempo Actividades
dedicado por el FEA a las actividades clave en su Gestionadas
servicio de guardia.
 No está imputado el coste de guardia médica,
considerándose, que es una actividad obligada y
necesaria de alerta.

90
PG 06. GESTIÓN NO CONFORMIDADES
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES CODIGO PG 06
DE PROCESO
RESUMEN
El proceso establece acciones concretas para ofrecer una respuesta eficaz a los flujos de
comunicación interna y externa en el caso de sugerencias quejas y reclamaciones interpuestas
por aquellos que se sientan afectados en la actividad médico-quirúrgica de la Unidad de
Urología

ABSTRACT
The process sets concrete actions to provide an effective response to internal and external
communication in the case of suggestions flows complaints and claims lodged by those who
feel affected in the medical and surgical activity of the urology unit

91
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : GESTION DE NO CONFORMIDADES


TIPO DE PROCESO GESTION CÓDIGO PG06
MISIÓN DEL Dar una respuesta eficaz y rigurosa todas las sugerencias, quejas y reclamaciones
PROCESO (verbales y escritas) en el plazo reglamentario tanto a los pacientes o familiares
atendidos por el Servicio de Urología (tramitadas desde el Servicio de Atención al
Paciente, SAP) recabando la información relevante tanto de usuarios como de
profesionales afectados.
LIMITES DEL INICIAL Recepción de la queja o reclamación por el cauce formal.
PROCESO

FINAL Informe entregado con una respuesta adecuada al caso planteado.

PERIODICIDAD DEL TIEMPO No superior a 15 FRECUENCIA Variable


PROCESO días.
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
Servicio de Atención al Paciente Pacientes y familiares.
(SAP).
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
Obtener una respuesta rigurosa en 1. Solucionar los problemas planteados en
CIENTES/USUARIOS
relación al expediente tramitado cada expediente en virtud a los límites
por el SAP. éticos y organizativos de la Unidad de
Urología.
2. Disponer de los recursos técnicos
necesarios para desarrollar las actividades.
PROVEEDORES Jefe de Unidad: Responsable de elaborar el informe final.
FEA/ Enfermería: Aportar información solicitada por el Jefe de Unidad o
Supervisión de enfermería..
ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
1. Jefe de Unidad. Aplicación informática. Correo  Formulario
2. Personal en servicio electrónico. normalizado de
de la Unidad de tramitación de
Urología. reclamación.
 Formulario
normalizado de
respuesta de
reclamación.
SALIDAS  Sugerencias y quejas verbales con escucha activa y respuesta adecuada.
 Informe de la Unidad de Urología firmada por el jefe de Unidad contestando
a la reclamación.
COSTE Actividades De dirección y organización clínica TOTAL
39,65 €
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores y clientes.
 Indicadores: Tasa de reclamaciones correctamente contestadas. Algoritmo:
Número de reclamaciones contestadas x 100 / Número de reclamaciones
recibidas.

92
RESPONSABLE Marcos Luján Galán

OBSERVACIONES Sin observaciones

93
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : GESTION DE NO CONFORMIDADES

CODIGO PG06 CÓDIGO Pr06


DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Recursos humanos y materiales del Departamento de Atención al Paciente, dependiente del Servicio de
Admisión.
Jefe de Unidad revisa diariamente correo electrónico y asuntos pendientes con Secretaría del Soporte
Médico.
FASE OPERATIVA
Responsable del proceso etapa ejecutiva
I. Recepción de sugerencia o queja por parte de paciente o familiares.
II. Recepción de reclamación formalizada desde el Servicio de Atención al Paciente.
III. Emitir respuesta verbal en sugerencia o queja.
IV. Remitir informe administrativo en caso de reclamación.
Responsable del proceso etapa operativa en caso de sugerencia o queja verbal
I. Escucha activa de la sugerencia o queja.
II. Recabar información en la Unidad de Urología si procede sobre el caso planteado.
III. Contacto con usuario o familiar y dar una respuesta en el menor tiempo posible sobre el caso
planteado.
Responsable del proceso etapa operativa en caso de Reclamación formalizada
I. Recepción de la reclamación formalizada emitida desde el SAP.
II. Análisis de la reclamación: lectura crítica de la misma.
III. Recabar datos e información relevante de los actores afectados: pacientes y profesionales de
la Unidad de Urología.
IV. Redactar informe siguiendo formulario normalizado.
V. Enviar informe al SAP: información emitida uniforme, coherente y evitando duplicidades.

94
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : PG06 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES

 Sugerencia y quejas
identificadas. Recepción de la NO
 Reclamaciones cursadas conformidad

RUTA
RUTA
ADMINISTRATIVA
INFORMAL

Marco de referencia para


Reclamaciones (MR1)
Lectura crítica del
formulario de - El usuario hace una
Escucha activa del
reclamación reclamación formal en el SAP
problema planteado sobre la Unidad de Urología
- La reclamación se tramita al
Jefe de Servicio
Recabar los datos e
Buenas prácticas 1 (BP1):
información pertinente
Recabar los datos e
información del usuario - Solicitud de información a las partes
afectadas en tiempo y forma
- Revisar la calidad de la información
aportada
Elaboración del Informe
por FEA

¿Cumple BP1??
Dar una respuesta al
problema AL USUARIO
N0

Redactar Solicitud de Buenas prácticas 2 (BP2):


información a las partes
afectadas en tiempo y  Informe con datos fiables
forma  Información clara y concisa
 Revisar la calidad de  Remitir informe al SAP como máximo
en 15 días desde la recepción de la
Remitir informe al SAP reclamación
 Recepción justificante de entrega del

Reunión periódica con


SAP para seguimiento

95
PROCESO: GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES CÓDIGO PG06

Tipo de Orden de Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste


Actividad la atención de la actividad Tiempo Directo
actividad Médico

ACI 1 SAP Recepción de reclamación 5 1 0,61 3,05


AEU 2 Dirección de la Lectura crítica del formulario/queja recibida 15 1 0,61 9,15
Unidad
ACP 3 Dirección de la Gestión de datos e información de antecedentes 15 1 0,61 9,15
Unidad
ACI 4 Unidad Revisión, análisis e informe por FEA 15 1 0,61 9,15
AEI 5 Dirección de la Análisis de la información recuperada 10 1 0,61 6,1
Unidad
AEI 6 Dirección de la Redactar informe final 15 1 0,61 9,15
Unidad
AEA 7 Dirección de la Enviar informe al SAP 5 1 0,61 3,05
Unidad
Observaciones: Total UTM 101 Total Coste de las 39,65 €
Actividades
Gestionadas

96
PG 07. JEFE DE GUARDIA DEL HOSPITAL
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : JEFE DE GUARDIA DEL HOSPITAL CODIGO PG 07
DE PROCESO
RESUMEN
Este proceso abarca la organización de las actividades que debe llevar a cabo el jefe de
servicio de la Unidad de Urología, cuando asume las funciones de jefe de guardia de hospital.
En este marco se ocupa de la coordinación de los servicios sanitarios del centro en ausencia de
los órganos directivos y fuera de su jornada habitual de trabajo en presencia física.

ABSTRACT
This process covers the Organization of the activities that the urology unit must carry out
when it assumes the functions of Chief of hospital guard. In this framework it occupies the
coordination of health services of the Centre in the absence of executive bodies and outside
usual working hours working in physical presence.

97
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : JEFE DE GUARDIA DE HOSPITAL


TIPO DE PROCESO GESTION CÓDIGO PG07
MISIÓN DEL Ejercer, en ausencia física del equipo directivo del hospital, las funciones de
PROCESO dirección y coordinación de la totalidad de los servicios sanitarios, asumiendo por
tanto la máxima autoridad del hospital por designación de la gerencia a
propuesta de la dirección médica.
LIMITES DEL INICIAL Laborables: Recogida de la situación/parte de incidencia o información
PROCESO de la dirección médica.

Sábados y festivos: Recogida de la situación/parte de incidencia o


información del jefe de guardia saliente.
FINAL Laborables. Entrega de la situación/parte de incidencia o información a
la dirección médica.

Sábados y festivos: .Entrega de la situación/parte de incidencia o


información al jefe de guardia entrante.
PERIODICIDAD DEL TIEMPO Días laborables: 15:00 a FRECUENCIA 1/ 2 veces mes
PROCESO 08:00 H. del día siguiente.
Sábados y festivos: 08:00 a
08:00H del día siguiente.

CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO


Personal de los diferentes servicios Dirección del Hospital
del hospital.
Otras partes interesadas externas
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
 Colaborar en la solución de  Facilitar la coordinación con el
CIENTES/USUARIOS
incidencias y problemas que le supervisor de enfermería de guardia.
planteen los facultativos y resto  Facilitar el desarrollo normal de la
de personal de guardia, según actividad asistencial.
las funciones y actividades
operativas asignadas al jefe de
guardia.

PROVEEDORES JEFE DE LA UNIDAD DE UROLOGÍA


ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TECNOLOGÍA DOCUMENTOS
Jefe de la Unidad de  Resolución de 17 de diciembre
urología de 1997 de la presidencia
ejecutiva del INSALUD por la que
se desarrolla la figura de Jefe de
guardia, de acuerdo con la orden
Ministerial de 9 de diciembre de
1977
 Reglamento sobre estructura,
organización y funcionamiento
gestionados por el INSALUD (art.
30)
SALIDAS  Información transmitida a la salida de guardia

98
 Parte de incidencias en su caso
 Procedimientos administrativos y/o legales iniciados en guardia
COSTE Al ser una asignación fija no se incluye tabla de costes TOTAL
Laborables: 300€.
Sábados y festivos: 730 €
MÉTRICAS Criterio 1: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores y clientes.
 Elaboración del parte de incidencias según criterios marcados por la
Dirección.
 Número de urgencias
 Tiempo medio de clasificación
 Tiempo medio atención
 Camas libres

RESPONSABLE Marcos Luján Galán

OBSERVACIONES Las condiciones de jefe de guardia de hospital son:


 Ser médico con una experiencia profesional mínima de 5 años.
 Ser jefe de servicio.
 Ser jefe de sección con responsabilidad de coordinación de unidad
clínica,
preferentemente, con una permanencia en el Centro de al menos 2 años.
 Formar parte del correspondiente turno de guardia de presencia física.
Este proceso, al tener un coste asignado según jornada (laborables o sábados y
festivos), no hace falta construir la tabla de costes.

99
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : JEFE DE GUARDIA DE HOSPITAL


CODIGO PG. 07 CÓDIGO PG 07. Pr 1
DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Responsable del Proceso: Dirección médica/Gerencia del hospital
I. Con periodicidad trimestral elaborar el listado y calendario de guardia.
II. Aprobación del plan de jefe de guardia de hospital por la Comisión de dirección

FASE OPERATIVA
Jefe de Servicio:

I. Velar por el correcto funcionamiento del hospital y de la adecuada utilización de los recursos materiales,
cumpliendo y haciendo cumplir las normas carácter general y las propias del hospital.

II. Organizar los recursos y adoptar las decisiones que considere oportunas en situaciones de emergencia y en
las que se requiera una actuación urgente, de acuerdo con los planes escritos que existan en el hospital o
con su propio criterio en ausencia de aquéllos.

III. Relacionarse con otros organismos e instituciones como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
Comunidad de Madrid y Policías Locales, protección civil y medios de comunicación social, coordinando a
la vez cualquier información sobre la urgencia o sobre los pacientes hospitalizados.

IV. Colaborar obligatoriamente con la Administración de Justicia, Jueces y Tribunales.

V. Resolver los conflictos de competencias planteados en la asistencia, siendo su decisión de obligado


cumplimiento para todo el personal.

VI. Velar por el correcto desarrollo del proceso asistencial y de la actividad hospitalaria durante su turno de
guardia.

VII. Coordinar las medidas oportunas para que los posibles traslados a centros de referencia se realicen de
acuerdo con los planes escritos que existan en el hospital o con su propio criterio en ausencia de aquellos.

VIII. Gestionar la disponibilidad de camas adoptando las medidas precisas, cuando existan situaciones de
necesidad.

IX. Informar a los servicios de vigilancia epidemiológica de aquellos casos que así lo precisen.

X. Redactar para la Dirección del Centro/ Jefe de hospital entrante un parte de incidencias de todos los
hechos y actuaciones que se hayan producido durante el tiempo en que ha desempeñado la Jefatura de
Guardia, entregándolo en la Dirección al finalizar el turno de guardia.

100
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : JEFE DE GUARDIA DE HOSPITAL

Calendario DE Guardia de
jefe de hospital
Recogida de parte
de incidencia o
información

Coordinarse con
supervisor de
Marco de referencia para cumplimentar pantalla
enfermería de guardia
de demanda (MR1)

1. Velar por el correcto funcionamiento del hospital y


de la adecuada utilización de los recursos.

Ejercer las funciones y Organizar los recursos y adoptar las decisiones que
competencias considere oportunas en situaciones de emergencia.
asignadas 2.
3. Relacionarse con otros organismos e instituciones
4.
Colaborar obligatoriamente con la Administración
de Justicia, Jueces y Tribunales.

Complejidad de Resolver los conflictos de competencias planteados


decisiones en en la asistencia.
MR1 Velar por el correcto desarrollo del proceso
asistencial y de la actividad hospitalaria durante su
Consultar turno de guardia.
directivo de
Coordinar las medidas oportunas para que los
Guardia posibles traslados a centros de referencia
8.
Sí Gestionar la disponibilidad de camas
N0

10. Informar a los servicios de vigilancia epidemiológica


Ejercer las funciones y de aquellos casos que así lo precisen.
competencias
asignadas

Entrega de guardia
con parte de
incidencia

101
ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUADA
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN CODIGO PS 01
CONTINUADA DE PROCESO
RESUMEN
El proceso aborda la organización y gestión de la de la formación médica desde el punto de
vista del aprendizaje inductivo (casos clínicos), la transferencia de conocimiento (asistencia a
eventos divulgativos de la especialidad), participación en proyectos de investigación, así como
la regulación administrativa para la asistencia a cursos de formación continuada del personal
médico del servicio.

ABSTRACT
The process deals with the Organization and management of the medical training from the
point of view of inductive learning (clinical cases), the transfer of knowledge (assistance to
educational events of specialty), participation in research projects as well as the
administrative regulation for attendance at courses of training medical personnel service.

102
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : FORMACIÓN CONTINUADA


TIPO DE PROCESO SOPORTE CÓDIGO PS01
MISIÓN DEL Actualizar y mejorar las capacidades: conocimiento, habilidades y actitudes, de
PROCESO los profesionales de la Unidad De Urología con el propósito de desarrollar las
competencias disciplinares y tecnológicas propias de la Especialidad frente a las
demandas sociales y las propias del sistema sanitario. La organización de la
formación continuada es un macroproceso anual que está formado por varios
subprocesos formativos (observación 1).
LIMITES DEL INICIAL Identificación de las necesidades formativas para el Plan de Formación
PROCESO continuada anual.

FINAL Identificación de las necesidades formativas para el Plan de Formación


continuada anual.
PERIODICIDAD DEL TIEMPO variable FRECUENCIA MENSUAL Según
PROCESO procesos
ANUAL 1
macroproceso
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
 En formación interna:.  Pacientes y otros servicios internos y
Plantilla médica y de externos al hospital.
enfermería de la Unidad de
Urología.
 En formación externa: otros
profesionales, tanto de la
especialidad como
interesados en el aprendizaje
de temas transferibles desde
la Unidad de Urología
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
 Disponer de los recursos  Escucha activa por parte de los
CIENTES/USUARIOS
necesarios que faciliten la responsables del plan de formación de
formación de calidad. las necesidades de formación colectiva e
individual.
 Conocer con antelación la
programación, actividades y rol en los
procesos formativos.
 Que se le faciliten conforme a la
normativa vigente los medios necesarios
para la formación y reciclaje profesional.

PROVEEDORES  En el diseño e implementación del Plan de Formación: jefe de unidad y


responsable de formación continuada.
 En formación interna y transferencia del conocimiento: médicos del
servicio (observación 2)
 En formación externa. Docentes y ponentes invitados a los formatos de
los procesos formativos.

103
ENTRADAS RECURSOS TECNOLOGÍA DOCUMENTOS
HUMANOS
Jefe de Unidad Biblioteca con libros y Plantilla de organización de
Personal médico de la revistas científicas propias la formación continuada.
Unidad de la especialidad. Protocolos de solicitud de
Personal de Tecnológicos: conexión en permisos o comisión de
enfermería de la red y privilegios a los FEAs servicios para formación o
Unidad para acceder a instrucción.
documentacióncientífica.  Normativa asociada a la
Formación continuada
(observación 3).
SALIDAS Memoria de Resultados Anual del Plan de Formación Continuada (tangible).
Publicaciones científicas (tangible).
Ponencias y docencia realizada en procesos formativos (tangible).
Mejora de las competencias técnico-asistenciales de los FEAs (intangible).
Mejora en habilidades formativas del personal del SCOT (intangible).
Valor añadido de prestigio a la Unidad de Urología y hospital (intangible).

COSTE Actividades de dirección y organización TOTAL


2.349,30 €

MÉTRICAS Criterio: Los requisitos de los proceso existen y son conocidos y son conformes
tanto para proveedores como clientes.
Indicadores:
a) de sesiones clínicas:
 Sesiones clínicas totales/año. Distribución por FEA y tipo (ver nota 1).
 Asistencias a cursos y otros formatos docentes. Distribución por FEA.
b) de publicaciones:
 Revistas nacionales e internaciones.
c) de docencia, ponencias, comunicaciones y posters:
 Horas de formación impartidas en cursos y otros eventos formativos:
congresos, jornadas, etc.

RESPONSABLE Marcos Luján Galán

OBSERVACIONES Observación 1.- A través del “Plan anual de Formación continuada de la Unidad
de Urología” se presentan los siguientes procesos de formación continuada en el
servicio:
A) Formación médica interna en servicio:
 Sesión clínica de evolución de casos atendidos en urgencias/cirugía del día
anterior.
 Sesión clínica sobre casos especiales identificados en la Unidad.

B) Formación médica externa al servicio:

104
 Asistencia a cursos, congresos, seminarios, jornadas, conferencias y talleres
en otros centros y servicios nacionales y extranjeros.
C) Participación en transferencia de conocimiento y experiencias:
 Participación de los médicos y enfermeras de la Unidad de Urología como
docentes y ponentes en distintos formatos de transferencia de conocimiento:
cursos, congresos, jornadas, etc.
 Publicaciones propias de la especialidad en revistas y otros recursos de
divulgación científica.

Observación 2.- En formación interna se consigue a través del desarrollo de las


competencias del FEA un doble rol en las sesiones clínicas tanto. Como “cliente”
cuando recibe transferencia de conocimiento y experiencias de otro compañero y
como “proveedor” cuando asume la función de ponente.

Nota 3.- Los documentos de referencia que orientan la acción formativa de la


Unidad son:
 Directrices generales de la dirección médica del hospital.
 ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de octubre, por la que se aprueba y publica el
programa formativo de la especialidad de Urología

105
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUADA


CODIGO PS 01 CÓDIGO PS01. Pr 01
DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Responsable del Proceso:
I. Identificar las necesidades formativas de los FEAs y del hospital para el curso y antes de confeccionar el
plan de formación.

II. Confeccionar el Plan de Formación Continuada y adaptar los cronogramas formativos dentro de la plantilla
de Organización del Trabajo de la Unidad de urología, con carácter mensual y con la suficiente antelación (
al menos 1 mes antes del mes en curso).

III. Insertar la plantilla en la Intranet de la Unidad de urología// Comunicar por correo electrónico a los
médicos del servicio.

FASE OPERATIVA

I. Difusión y promoción de las actividades de Formación Continuada tanto las propias del hospital o servicio
como las derivadas de sociedades Científicas de la especialidad, Agencia Laín Entralgo, Colegio de Médicos
o empresas relacionadas con la actividad.

II. Confección del listado de sesiones bibliográficas y/o teóricas con carácter semestral.

III. Recepción de solicitudes de asistencia a actividades de Formación Continuada cumplimentadas según


formulario de Gestión de la Formación del Hospital.

IV. Comunicación de las solicitudes y actividades de Formación Continuada al Jefe de la Unidad para su
inclusión en la plantilla mensual de organización del trabajo.

V. Comunicación de solicitudes de Formación Continuada al departamento de Planificación y Desarrollo.

VI. Registro de las actividades de Formación Continuada.

VII. Participar en estudios y proyectos de investigación de la Unidad de Urología relacionados con la clínica,
epidemiología y gestión clínica.

VIII. Impartir formación en cursos organizados tanto por el centro hospitalario, como en el área de salud u
otras instituciones (asociaciones de pacientes, concejalía de sanidad).

IX. Confección de la memoria anual de Formación Continuada de la Unidad de Urología.

106
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUADA

Marco de referencia 1 (MR1):


Necesidades de F C
Necesidades de documentadas
a) Programar procesos de formación interna
Formación Continuada
en agenda.

- sesiones clínico-radiológicas
Participación FEAs Redactar Plan Anual de
en proyectos de Formación Continuada - sesiones de formación interna
investigación (PAFC)
- sesiones clínicas de estudio de casos

- sesiones clínicas bibliográficas


Presentación se solicitudes Comunicar y difundir el
de FC externa por los FEAs PAFC b) Preveer procesos de formación externa en
agenda: 40 horas /FEA/ año

- asistencia a cursos
Evaluación e informe de Desarrollar
solicitudes por Jefe de procesos de FC
Servicio y Responsable de FC interna
Buenas prácticas 1 (BP1):
del SCOT
- Preparar la sesión clínica
- Impartirla con documentación
¿Cumple BP1? - Evaluar el efecto de aprendizaje

¿Son conforme
a necesidades
FC? N0

N0

Solicitar
reconocimiento de
créditos docentes
Conceder comisión de
a los ponentes
servicio o permiso a FEA

Registrar información y
Asistencia a evento de FC control de actividades de
FC

Marco de referencia para memoria


2 (MR2)
Elaboración de la
Elaboración de Memoria anual - Indicadores de sesiones
informe sobre clínicas
aprendizaje adquirido - Indicadores de docencia,
comunicaciones y ponencias
- Indicadores de publicaciones

107
PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUADA
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUADA CÓDIGO PS01
Tipo de Orden Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste
Actividad de la atención de la actividad Tiempo Directo
actividad Médico

ACP variable Dirección de Identificación necesidades de formación FEAS 420/año 1 /año 0,61 256,62
Unidad
ACP variable Dirección de Confección del Plan Anual de Formación Continuada 420/año 1/año 0,61 256,62
Unidad (PAFC)
ACP variable Dirección de Comunicación y gestión interna PAFC de la Unidad 120/año 1/ año 0,61 73,32
Unidad
ACP variable FEA Identificación y difusión interna de programas 1440/año 1/año 0,61 879,84
Responsable formativos
formación
ACP variable FEA Programación de sesiones clínicas de la Unidad 240/año 1/año 0,61 146,64
Responsable
formación
ACP variable Dirección de Recepción/gestión interna de solicitudes de 65/año 1/año 0,61 39,72
Unidad formación FEAS
ACP variable Dirección de Registro y monitorización de actividades de formación 720/año 1 /año 0,61 439,92
Unidad FEAS
ACP variable Dirección de Realización de la memoria anual de Formación 420/año 1/año 0,61 256,62
Unidad Continuada
Observaciones: Total UTM 3.845 Total Coste de 2.349,30 €
las Actividades Anual
Gestionadas

108
PS 02. SOLICITUD DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR
IMAGEN
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : SOLICITUD DE PRUEBAS DE CODIGO PS 02
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DE PROCESO
RESUMEN
El proceso proyecta la ordenación de decisiones y gestión de solicitudes de las diferentes
pruebas de diagnóstico por imagen necesarias, a juicio médico, para el control de pacientes
incluidos en los procesos clínicos. Se ha identificado en el análisis del proceso actual defectos
de calidad relacionados con duplicidades y desconexiones con el servicio de radiología, por lo
que se proponen medidas dirigidas a mejorar la comunicación interna con dicho servicio.

ABSTRACT
Process planning management decisions and management of requests for the various
necessary, Imaging tests medical opinion for the control of patients enrolled in clinical
processes. It has been identified in the analysis of the current process quality defects related
to duplication and disconnections to the service of Radiology, therefore proposes measures to
improve internal communication with the service.

109
PROCESO PS 02: SOLICITUD DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

PROCESO : SOLICITUD DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN


TIPO DE PROCESO SOLICITUD DE PRUEBAS DE CÓDIGO PS02
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
MISIÓN DEL Solicitar las pruebas complementarias de diagnóstico por imagen - pruebas
PROCESO externas (medicina nuclear), pruebas internas con informe de Diagnóstico por
Imagen (ecografías, RMN, TAC) y pruebas internas sin/con informe (RX simples,
urografías intravenosas, uretrocistografias y cistografias miccionales)-, necesarias
para el sostenimiento diagnóstico y tratamiento de los procesos clínicos de la
Unidad de Urología.
LIMITES DEL INICIAL Solicitud por parte del FEA de la Unidad de Urología de la prueba
PROCESO diagnóstica por imagen (PDI) según el tipo.

FINAL Recepción del resultado de la prueba con informe.


Interpretación de las pruebas sin informes.
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
Plantilla médica (FEAs) de la Unidad Pacientes hospitalizados
de Urología Pacientes en fase intraoperatoria
Pacientes ambulantes: consultas y
urgencias
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
1.- Disponer en el tiempo acordado 1.- Poder comunicarse con el Supervisor de
CIENTES/USUARIOS
de las PDI con el informe pertinente RX cuando surge algún contratiempo.
en la Unidad de Urología en sus 2.- Poder solicitar PDI urgentes según
distintas áreas de trabajo. indicación clínica.
2.- Existencia de una buena 3.- Disponer de una buena accesibilidad al
concordancia entre la PDI solicitada Sistema en caso de fallo informático.
y la que se entrega en el entorno
clínico Selene.

PROVEEDORES  Servicios externos de PDI: Medicina Nuclear Hospital Universitario de


Getafe,
 Servicio interno hospital de PDI: Servicio Diagnóstico por Imagen de
Hospital Infanta Cristina.
 Servicio interno Unidad de Urología: ecografía urológica en todas sus
modalidades

ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS


1.- Servicio de Entorno Clínico Selene. 1.- Procedimiento
Medicina Nuclear Aparataje para ecografía operativo del proceso.
Hospital Universitario urológica
de Getafe 3.- Protocolo de
2,. Unidad Central de Solicitud de Pruebas
Radiodiagnóstico de Medicina Nuclear
3.- Servicio de Hospital Universitario
Admisión Hospital Getafe.
Infanta Cristina.

110
SALIDAS  Diagnóstico clínico del paciente.
 Realización de acto quirúrgico bajo control de RX.
COSTE Actividades de dirección y coordinación TOTAL
19,04 €
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores y clientes.
 Indicadores:
 Nº de estudios radiológicos simples y con contraste (incluyendo las
exploraciones en quirófano)
 Nº de ecografías generales.
 Nº de ecografías doppler.
 Nº de RMN.
 Nº de TAC.
 Nº de gammagrafías óseas y renales
RESPONSABLE Carlos Martín García
Observaciones

1.- Se incidirá, por parte de cada FEA de la Unidad de Urología en la calidad de la información de la
solicitud de la PDI, ofreciendo siempre a los proveedores una información homogénea referente a la
evolución del proceso clínico.
2.- Se solicita al Servicio de Diagnóstico por Imagen del HIC que cuando se haga una exploración RX en
quirófano se cargue in situ en el Entorno Clínico Selene para ahorrar nuevas exploraciones al paciente
ingresado así como desplazamientos y riesgos por la movilización en la Planta y en el Área de Diagnóstico
por Imagen.

111
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : SOLICITUD DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN


CODIGO PS 02 CÓDIGO PS 02. Pr 01
DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Responsable del Proceso:
I. Supervisar la lista de Derivaciones no aceptadas para solucionar las incidencias.

II. Comunicar por correo electrónico a los FEAS de urología de las incidencias detectadas para solucionarlas.

III. Reunión con periodicidad con el servicio de radiodiagnóstico: sesión clínica conjunta.

IV. Solicitud de la prueba de exploración en quirófano con antelación para que pueda estar avisado el Técnico
de Rayos asignado de acuerdo con las características del parte de quirófano.

FASE OPERATIVA

FEAS:

I. Cumplimentar documentación de Solicitud de Derivación para PDI y adecuación a los Protocolos


establecidos. Abrir programa Selene mediante clave de usuario y contraseña.

i. Selección paciente diana

ii. Elegir petición según catalogo de PDI disponibles.

iii. Cumplimentar formulario de solicitud

iv. Enviar formulario

v. Recibir resultados requeridos

II. Información al paciente y familiares y entrega de consentimientos informados si la PDI lo precisara (uso de
contraste intravenoso).

III. Evaluación de incidencias relevantes e Información si procede a responsables de procesos clínicos,


responsables de sección o jefe de servicio.

IV. Cumplimentar la información clínica en el Sistema de Información del Servicio (SIS) de responsabilidad del
FEA que solicita la PDI.

112
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : PS 02 SOLICITUD PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

 Pacientes con
necesidad de PDI Elección del
 Programa Selene paciente
beneficiario

Seleccionar prueba y
cumplimentar el
formulario Marco de referencia para solicitud de
PDI intraquirúrgicas (MR1)
Buenas prácticas 1(BP1):

Enviar solicitud de - Solicitud de la prueba con antelación


- Seleccionar las pruebas pertinentes según pruebas al servicio al servicio de diagnóstico por
las necesidades clínicas identificadas. imagen.
de radiodiagnóstico

- Cumplimentar adecuadamente los - Cumplimentar requisitos de


cuestionarios según el tipo de petición consentimiento informado si la PDI
lo necesita

- Informar a pacientes/familiares
Proceso de
realización y
procesamiento
de PDI

Recepción de la PDI por


médico solicitante

¿Resultado
recibido y fiable?

Seleccionar nueva PDI


según procedimiento
Sí N0

Utilizar resultados
para decisiones
clínicas

113
PROCESO SOLICITUD DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO SOLICITUD DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN CÓDIGO PS02
Tipo de Orden Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste
Actividad de la atención de la actividad Tiempo Directo
actividad Médico

ACP 1 Dirección de Supervisar y corregir posibles desviaciones en el 0,50 1 al día 0,61 0,31
Unidad proceso
ACP 2 Dirección de Sesión clínica conjunta con el servicio de 0,67 1 0,61 0,41
Unidad radiodiagnóstico. /Trimestral
ACP 3 Dirección de la Solicitud de la necesidad de radiología según parte de 15 0,20/ 0,61 1,83
Unidad quirófano. semanal
AEC 4 FEA Cumplimentación electrónica/manual de las 10 1 al día 0,61 6,11
solicitudes de PDI
AEI 5 FEA Información al paciente/familia en caso que lo exija el 5 1 al día 0,61 3,06
procedimiento de consentimiento informado
ACP 6 FEA Valoración e información de incidencias 2 1 al día 0,61 1,22
AEU 7 FEA Cumplimentar información clínica de responsabilidad 10 1 al día 0,61 6,11
del FEA
Observaciones: Total UTM 43,17 Total Coste de las 19,04 €
Actividades
Gestionadas

114
PS 03. SOLICITUD DE PRUEBAS DE LABORATORIO
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : SOLICITUD DE PRUEBAS DE CODIGO PS 03
LABORATORIO DE PROCESO
RESUMEN
El proceso ordena los diferentes tipos de solicitudes de pruebas de laboratorio necesarias, a
juicio médico, para el control y tratamiento de pacientes incluidos en los procesos clínicos del
servicio.

ABSTRACT
Process sort different types of requests of necessary laboratory tests in medical opinion for
the control and treatment of patients enrolled in clinical service processes.

115
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : SOLICITUD PRUEBAS DE LABORATORIO

TIPO DE PROCESO SOPORTE CÓDIGO PS 03

MISIÓN DEL Solicitar las pruebas de analítica (sangre, orina y otros fluidos que afectan al
PROCESO aparato genito-urinario), microbiología y anatomía patológica necesarias para el
sostenimiento diagnóstico y tratamiento en los pacientes incluidos en los
procesos clínicos de la unidad de Urologia

LIMITES DEL INICIAL Petición de la prueba, según el tipo, a través del programa Selene
PROCESO

FINAL Recepción por el médico peticionario del resultado

PERIODICIDAD DEL TIEMPO FRECUENCIA VARIABLE


PROCESO
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
Médicos de la Unidad de Urologia Pacientes hospitalizados
peticionario de la prueba Pacientes en fase intraoperatoria
Pacientes ambulantes: consultas y
urgencias
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
 Conocer, según necesidades  Conocer el resultado en el tiempo
CIENTES/USUARIOS
para diagnóstico y tratamiento, establecido.
los resultados de las pruebas
con la mayor fiabilidad posible.

PROVEEDORES  Laboratorio de análisis clínico


 Laboratorio de microbiología
 Laboratorio de anatomía patológica

ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS


 Personal  Programa Selene  Formularios
especializado en  Tecnología apropiada al electrónicos
gestión de pruebas tipo de petición peticiones
complementarias. pruebas del
programa
Selene
SALIDAS  Muestras obtenidas
 Resultados finales del proceso de laboratorio sin informe
 Resultados finales de laboratorio con informe

116
COSTE Actividades de dirección y organización clínica TOTAL
7,01 €
MÉTRICAS Criterio 1: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores y clientes.
Criterio 2. Los resultados de las pruebas estarán disponibles con la máxima
celeridad y fiabilidad.
Indicadores:
 Número de pruebas analíticas solicitadas/recibidas
 Número de pruebas de anatomía patológica solicitas/recibidas
 Número de pruebas de microbiología solicitadas/recibidas

RESPONSABLE Vicente Chiva Robles

117
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : SOLICITUD PRUEBAS DE LABORATORIO

CODIGO CÓDIGO P01 PS03


DE PROCESO PS 03 PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Responsable del Proceso:

I. Hacer seguimiento del proceso a través de las métricas específicas del mismo.

II. Revisar y corregir errores de calidad según tiempo estimado de revisión.

FASE OPERATIVA

FEAS

I. Abrir programa Selene mediante clave de usuario y contraseña.

II. Selección paciente diana

III. Elegir petición según catalogo de pruebas de laboratorio disponibles.

IV. En muestras específicas del aparato genito-urinario obtención de muestra por el cirujano y/o
enfermería.

V. Cumplimentar formulario de solicitud

VI. Enviar formulario

VII. Recibir resultados requeridos

118
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : PS 03 SOLICITUD DE PRUEBAS DE LABORATORIO

 Pacientes con necesidad


de prueba de
laboratorio. Elección del paciente
beneficiario RUTA MUESTRAS SISTEMA
 Programa Selene
UROLÓGICO

Buenas prácticas 1(BP1):


Obtención de muestra
- Seleccionar las pruebas pertinentes según las Seleccionar prueba y
necesidades clínicas identificadas. por cirujano
cumplimentar el
formulario
- Cumplimentar adecuadamente los
cuestionarios según el tipo de petición

Marco de referencia para peticiones


Enviar solicitud de pruebas complementarias (MR1)
pruebas al laboratorio
- Enviar solicitud electrónica través de la
plataforma en procesos automatizados

- Imprimir formulario, firmarlo y remitir a


laboratorio en:
Proceso de o Solicitudes de anatomía
patológica
obtención y
o Banco de sangre
procesamiento o Las pruebas de microbiología
de muestras que lo requieren.

Recepción de
resultados por médico
solicitante

¿Resultado
recibido y fiable?

Seleccionar nueva N0
petición según Sí
procedimiento

Utilizar resultados
para decisiones
clínicas

119
PROCESO SOLICITUD DE PRUEBAS DE LABORATORIO
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO SOLICITUD DE PRUEBAS DE LABORATORIO CÓDIGO PS03
Tipo de Orden Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste
Actividad de la atención de la actividad Tiempo Directo
actividad Médico

ACP variable Dirección de Hacer seguimiento del proceso a través de las 0,49 1 0,61 0,30
Unidad métricas específicas del mismo. (3 h /año)
ACP variable Dirección de Revisar y corregir errores de calidad según tiempo 0,99 1 0,61 0,60
Unidad estimado de revisión. (6 h/año)
AEC variable FEA Indicación clínica de prueba de laboratorio, hace 10 1 al día 0,61 6,11
constar dicha petición en nota clínica, petición a través
del gestor de peticiones del sistema de información.
Observaciones: Total UTM 11,48 Total Coste de las 7,01 €
Actividades
Gestionadas

120
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO : GESTIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN CLÍNICA


TIPO DE PROCESO Soporte CÓDIGO PS04
MISIÓN DEL Identificación correcta de los diagnósticos y procedimientos mediante sistemas de
PROCESO codificación integrados en la Historia Clínica Electrónica (Selene), dentro de los
ámbitos Consultas Externas, Urgencias y Hospitalización.
LIMITES DEL INICIAL Paciente valorado en el espacio asistencial.
PROCESO

FINAL Envió automatizado del diagnóstico / procedimiento al Servicio de


Admisión y Codificación
PERIODICIDAD DEL TIEMPO 5 minutos. FRECUENCIA Diario.
PROCESO
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIO
Servicio de Admisión y Dirección del Hospital.
Codificación.
NECESIDADES NECESIDADES EXPECTATIVAS
EXPECTATIVAS DE
CIENTES/USUARIOS  Listados CIE9-MC con los  Establecer un diagnóstico preciso /código
diagnósticos y procedimientos en los procesos atendidos dentro de la
más empleados en la Unidad de Urología.
especialidad, a disposición de
los Facultativos.
 Listado CIE9_MC integrado en
la aplicación Selene.
PROVEEDORES Facultativos de la Unidad de Urología.
ENTRADAS RECURSOS HUMANOS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
 Médicos de la  Aplicación  Listados CIE9-MC con los
Unidad de Selene. diagnósticos y
Urología. procedimientos más
 Personal empleados en la
administrativo del especialidad, a disposición
S. Codificación. de los Facultativos.
SALIDAS Aplicación Selene:
 Asignación de nombre codificado al proceso de Consulta Externa.
 Cumplimentación del “Registro de Demanda” con codificación de diagnóstico y
procedimiento en pacientes quirúrgicos.
 Codificación de diagnóstico y procedimiento a partir de los informes de alta de
Hospitalización para la elaboración del conjunto mínimo de base de datos
(CMBD).
COSTE Actividades de dirección y coordinación clínica TOTAL
19,23 €
MÉTRICAS  Criterio 1: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores y clientes.
 Criterio 2.
o La información enviada desde la Unidad de Urología al Servicio de
Admisión y Codificación cumple el estándar del 95% de aciertos en la
codificación.

121
o Indicadores: No sobrepasar los 30 días hábiles en LEQ desde que se da
el visto bueno en la consulta de anestesia.
RESPONSABLE Marcos Luján Galán.

122
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS

PROCESO : GESTIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN CLÍNICA


CODIGO PS04 CÓDIGO Pr04
DE PROCESO PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Responsable del proceso:
 Propiciar medidas de Formación al personal médico de la Unidad. Facilitar la disponibilidad de listados
con los códigos necesarios para facilitar la codificación en Consulta Externa.
 Auditar junto con el Servicio de Admisión y Codificación la validez de la información remitida.

FASE OPERATIVA
FEAs:
 Consulta Externa. Codificación del proceso.
o Inicio de la aplicación Selene, listado de la agenda de Consulta Externa correspondiente.
o Captura de la actividad y acceso a la Historia Clínica del paciente.
o Asignación del nombre del proceso, según codificación CIE9-MC.
 Consulta Externa. Registro de demanda.
o En pestaña “Actos Clínicos” creación de registro de demanda de intervención.
o Codificación de diagnóstico(s) y procedimiento(s) según clasificación CIE9-MC.
 Hospitalización. Informe de alta.
o Inclusión en el informe de alta de los diagnósticos y procedimientos (principales y
secundarios).
o Codificación de dichos diagnósticos y procedimientos en S Admisión y Codificación (CIE9-MC y
GRD).

123
DIAGRAMA DE PROCESOS
PROCESO : PS 04 GESTIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN CLÍNICA

 Programa Selene Elección del


 Interfaz Pantalla paciente valorado y
Demanda beneficiario

Identificar
procedimientos
Marco de referencia para cumplimentar
necesarios pantalla de demanda (MR1)

- Fecha de registro
- Prioridad de atención
Establecer - Tipo de tratamiento
- Datos de alerta del paciente
diagnóstico y código - Necesidad de preoperatorio
- Necesidad de consulta anestesia

Enviar datos a Codificación del


Admisión proceso por
Admisión

Existe
discrepancias en
codificación?

N0

Consensuar código y
diagnóstico

Caso correctamente
codificado

124
PROCESO GESTIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
ESTIMACIÓN COSTE DE ACTIVIDADES MÉDICAS. MODELO ABQ: ABM/ABC
TIPO DE PROCESO GESTIÓN PROCESO GESTIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CLÍNICA CÓDIGO PG04
Tipo de Orden Espacio de Referencia Unidades Frecuencia Valor UTM Coste
Actividad de la atención de la actividad Tiempo Directo
actividad Médico

FASE DE ORGANIZACIÓN
ACP variable Dirección de Propiciar medidas de Formación al personal médico de 0,49 1 (3 h /año) 0,61 0,30
Unidad la Unidad. Facilitar la disponibilidad de listados con los
códigos necesarios para facilitar la codificación en
Consulta Externa.
ACP variable Dirección de Auditar junto con el Servicio de Admisión y 0,99 1 (6 h /año) 0,61 0,60
Unidad Codificación la validez de la información remitida.
FASE OPERATIVA
Consulta Externa. Codificación del proceso
AEI variable FEA Inicio de la aplicación Selene, listado de la agenda de 10 1 al día 0,61 6,11
Consulta Externa correspondiente. Captura de la
actividad y acceso a la Historia Clínica del paciente.
Asignación del nombre del proceso, según codificación
CIE9-MC.
Consulta Externa. Registro de Demanda.
AEI variable FEA En pestaña “Actos Clínicos” creación de registro de 10 1 al día 0,61 6,11
demanda de intervención. Codificación de
diagnóstico(s) y procedimiento(s) según clasificación
CIE9-MC.
Hospitalización. Informe de alta
ACP Variable Dirección de Inclusión en el informe de alta de los diagnósticos y 10 1 al día 0,61 6,11

125
Unidad procedimientos (principales y secundarios).
Observaciones: Total UTM 31,48 Total Coste de las 19,23€
Actividades
Gestionadas

126
PROCESOS
OPERATIVOS/CLÍNICOS

127
GRD 311. PROCEDIMIENTOS TRANSURETRALES SIN COMPLICACIONES.
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 311. Procedimientos transuretrales CODIGO PUG 01
sin complicaciones. DE PROCESO PL 02
PO 01

RESUMEN

Este proceso contempla un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una
enfermedad renal o de vías urinarias a los que se les ha practicado una intervención por vía
transuretral, excepto prostatectomía. Las más frecuentes son: biopsia vesical, resección de
lesión vesical o extracción de obstrucción de uréter o pelvis renal (todas ellas por vía
transuretral).
Por ello abarca dos patologías de gran prevalencia en la especialidad. Se trata de la neoplasia
maligna de vejiga (CIE9 188) y la litiasis ureteral (CIE9 592.1). Las técnicas quirúrgicas de
elección son la resección transuretral (CIE9 57.49) y la ureteroscopia con extracción o
fragmentación de litiasis (CIE9 56.0), respectivamente. En ambos procedimientos se requiere
el ingreso con hospitalización. El seguimiento en consulta tras estos procedimientos se
reanuda transcurrido un mes tras la intervención.

ABSTRACT

This process contemplates a surgical DRG grouping patients admitted for a kidney disease or urinary
tract that has been practiced an intervention through Transurethral Prostatectomy except. The most
common are: bladder biopsy, resection of bladder injury or obstruction of the renal pelvis or ureter
removal (all by Transurethral via). Therefore it covers two diseases of high prevalence in the specialty.
It is a malignant neoplasm of bladder (188 CIE9), and the ureteral lithiasis (592.1 CIE9). The surgical
techniques of choice are (57.49 CIE9) Transurethral resection and ureteroscopy with extraction or
fragmentation of lithiasis (CIE9 56.0), respectively. Both procedures require inpatient admission. The
follow-up in consultation after these procedures resumes elapsed one month after the intervention.
GRD 311: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad renal o de vías urinarias a los que
se les ha practicado una intervención por vía transuretral, excepto prostatectomía. Las más frecuentes
son: biopsia o resección de lesión vesical, y extracción de obstrucción de uréter o pelvis renal (todas ellas
por vía transuretral).

MODALIDAD DE Cirugía con ESTANCIA Procedimiento 1: entre 1 y 3 días


ATENCIÓN Hospitalización MEDIA Procedimiento 2: entre 1 y 2 días
PESO 0,8029

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Resección Transuretral Vesical (RTUV).


 Ureteroscopia con fragmentación y extracción de litiasis ureteral (URS).

129
GRD: 311. ATRIBUTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS FLUJOS DE SALIDA DEL PROCESO PROCEDIMIENTOS TRANSURETRALES SIN
COMPLICACIONES
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas.
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
o Citología urinaria, ECO vesical o cistoscopia para la RTUV.
o Pruebas de diagnóstico por imagen (RX abdomen, ECO, TAC) para la URS.
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
 Petición en Selene de exploración radiológica en quirófano (radioscopia) para URS.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica (perneras).
 Campo quirúrgico estéril (pañeado desechable específico para ambos procedimientos).
 Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir: localización tamaño y número de los tumores vesicales o de litiasis ureterales.
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
1.Técnica quirúrgica general para la RTUV:
 Introducción de resectoscopio bajo visión. Dilatación uretral con dilatadores rígidos
(Beniqués) en caso de dificultad para introducción de resectoscopio. Uretroscopia
completa. Identificación de uretra prostática y cuello vesical. Cistoscopia reglada
identificando lesiones a resecar y cotejando información con las pruebas diagnósticas
realizadas en consulta.
 Resección de lesiones visibles hasta tejido sano, incluyendo capa muscular vesical para su
estudio anatomopatológico. Obtención de fragmentos para su estudio AP mediante
evacuador. Electrocoagulación de lecho quirúrgico.
 En caso de tumores de aspecto sólido-infiltrante, muestra para AP de uretra prostática, y
palpación bimanual para evaluar la movilidad vesical.

130
 Drenaje mediante sonda vesical silicona 3 vías para lavado continuo (Dufour 22-24Fr).
2. Técnica quirúrgica general para la URS:
 Introducción de cistoscopio bajo visión. Identificación de meato ureteral. Introducción de
guía hidrófila hasta cavidades renales (control simultáneo radioscopia). Dilatación meato
ureteral con balón hidráulico. Paso y progresión de ureteroscopio semirrígido a través de
meato ureteral hasta identificación de litiasis. Extracción con pinza (si tamaño limitado del
cálculo), o fragmentación con láser (si su tamaño no permite su extracción directa).
 Colocación de catéter ureteral “doble J” con ayuda de cistoscopio y radioscopia.
 Drenaje con sonda uretral Foley estándar.
5. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia. Sueros de lavado a ritmo rápido (RTUV).
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Petición para análisis AP de pieza quirúrgica (RTUV) realizada.
 Petición para análisis bioquímico de cálculo (URS) realizada.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención y a lo largo
del proceso.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en planta de Hospitalización.
ANESTESIA 1. Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
2. Confirmado Visto Bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitadas y realizadas.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales.

131
GRD 311. ESTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO
TIPO DE PROCESO Clínico CÓDIGO PUG 01
PL 02
PO 01
MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos los pacientes que presentan neoplasia
maligna de vejiga (RTUV), o litiasis ureteral (URS).
LÍMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización.

FINAL Alta hospitalaria (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL PROCESO ESTANCIA 1 día FRECUENCIA RTUV: 171 / año


MEDIA URS: 38 / año
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES Y
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CLIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
Ambos procedimientos:  Historia Clínica.
 Campo quirúrgico estéril desechable específico,  Documentos
funda estéril para cámara. electrónicos solicitud
RTUV: pruebas.
 Resectoscopio completo (25,5 o 27Fr), óptica 30º,  Parte de quirófano.
con sus accesorios.  Trayectoria Clínica.
 Solución irrigación Glicina 1,5%.
 Evacuador desechable.
 Catéter uretral silicona 3 vías 22-24Fr (Dufour).
 Placa electrodo bisturí monopolar.
 Fármacos.
URS:
 Cistoscopio rígido 21Fr, óptica 30º, con sus
accesorios.
 Ureteroscopio semirrígido 9,5Fr, canal de trabajo
5Fr, óptica 6º, y accesorios.
 Solución irrigación S. salino fisiológico 0,9% y
sistema para bomba específico.
 Catéter ureteral recto 5-7Fr.
 Guía 0,035 hidrófila.
 Catéter ureteral “doble J” 5-7Fr.
 Catéter uretral Foley 2 vías 16-20Fr.
SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.

COSTE DEL GRD Coste ponderado del GRD según frecuencia de procedimientos 606,57€
Coste del Procedimiento Resección Transuretral Vesical (RTUV). 536,59€
Coste del Procedimiento Ureteroscopia con fragmentación y extracción 656,56€
de litiasis ureteral (URS).
SEGMÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para

132
proveedores como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Estancia media proceso.
o Tasa de mortalidad.
o Tasa de reingresos
o Tasa de reintervenciones.
RESPONSABLE Dr. Marcos Luján Galán
OBSERVACIONES I. En ambos procedimientos, el ingreso en la planta de Hospitalización se
realizará el mismo día de la intervención, a primera hora de la mañana.

133
GRD 311: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 1, 5 consultas de media en los dos procedimientos del GRD. Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
CONSULTAS:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN ALTA
DÍA DE LA CIRUGÍA) DÍA 2 DÍA 3
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX. VISITA UROLOGÍA. Se aplicará las CRITERIOS DE ALTA:
intervención: -Revisión del paciente, -Información -Salvo complicación, a mismas
-Signos vitales
marcado del lado por el postoperatoria a la mañana siguiente actividades y
-Confirmación del normales.
cirujano, y comprobar el familiares por de la intervención. consideraciones
parte de quirófano en -Ausencia de hematuria
consentimiento informado Cirujano. -Ordenes al personal en caso de que no
panel quirúrgico significativa.
quirúrgico. -Paso a sala de de Enfermería para fuese posible el
(Selene). - Dolor controlado.
-Anestesia: revisión del Reanimación y eliminar fluidoterapia, alta durante el
-Revisión de paciente antes de entrar a posteriormente suspensión de segundo día de
DOCUMENTOS AL
preoperatorio, quirófano, indicación de traslado a la unidad de irrigación vesical ingreso
ALTA:
formulario ANR, anestesia general / Hospitalización. contínua (RTUV), y
-Informe de alta y
consentimiento raquídea. -Prescripción de retirada de sonda
recetas.
informado. tratamientos no vesical.
-Recomendaciones
QUIRÓFANO. farmacológicos y -Paso de medicación
-Preparación médicas.
-Vía periférica. pauta de medicación a vía oral.
prequirúrgica (ayunas, - Citación en consulta:
-Colocación del paciente postoperatoria. -Alta médica (si
rasurados,  RTUV: 1 mes en
en mesa con perneras -Irrigación vesical criterios de alta
instrucciones de ANR). agenda
(con extensor de mesa continua con suero cumplidos, ver
PA_UROPTUM.
quirúrgica en URS). salino fisiológico 0,9% columna
 URS: 15 días en
-Lavado estéril con (RTUV). correspondiente).
agenda PA_UROCIS
povidona yodada -Indicación de hora de
(cistoscopia y
(Betadine). tolerancia líquidos por
retirada catéter
-Pañeado campo estéril. vía oral (3 horas tras la
ureteral) y 1 mes
-Técnica quirúrgica. intervención si
en agenda
anestesia raquídea y, 6
PA_UROLIT.
horas sí anestesia
general).

134
-Indicación
deambulación
coincidiendo con
tolerancia a líquidos
por vía oral.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada con
DIAGNÓSTICO POR preoperatorio) si
IMAGEN/ indicada.
PRUEBAS Rx/Eco/TAC en el caso
COMPLEMENTARIAS de la URS
ECO/CISTOSCOPIA en
RTUV
ANATOMIA Petición en Selene para
PATOLÓGICA análisis AP de pieza
quirúrgica (RTUV).
TIEMPO RTUV: TQE 1,09 + 0,35.
QUIRÚRGICO URS: TQE 1,4 + 0,35.
MÉDICO Equipo:
. 2 FEAs
. 2 Enfermeras
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Ambos procedimientos.
ESPECIFICOS Campo estéril desechable
específico. Funda estéril
para cámara.
RTUV:
Evacuador desechable.
Sonda vesical silicona
Dufour 3 vías.
Envase pieza quirúrgica
para AP.
URS:
Solución irrigación S.
salino fisiológico 0,9% y

135
sistema para bomba
específico.
Catéter ureteral recto 5-
7Fr.
Guía 0,035 hidrófila.
Catéter ureteral “doble J”
5-7Fr.
Catéter uretral Foley 2 vías
16-20Fr.
PRUEBAS DE Analítica
LABORATORIO preoperatorio:
hemograma,
bioquímica y
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia -Metamizol 2g o -Metamizol 575mg o Se aplicará el -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar paracetamol 1g IV paracetamol 1g VO mismo 575 mg 1 cápsula VO
antibiótica proceso correspondiente) alternos cada 8 horas.- alternos cada 8 horas. tratamiento y cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica. Ketorolaco 30mg IV - Ketorolaco 10mg VO consideraciones -Medicación habitual
Cefazolina 2 gr/IV , cad 8 horas (si dolor cada 8 horas (si dolor en caso de que no reinstaurar.
antes de la cirugía no cede con lo previo). no cede con lo fuese posible el
Omeprazol 40mg IV -Petidina 100mg ½ previo). alta durante el
cada 24 horas. ampolla IV o SC cada 6 -Petidina 100mg ½ segundo día de
horas si dolor no cede ampolla IV o SC cada ingreso
con lo previo. 6 horas si dolor no
-Omeprazol 40mg IV cede con lo previo.
cada 24 horas. -Omeprazol 20mg VO
-Metoclopramida cada 24 horas.
10mg IV cada 8 horas -Metoclopramida
si nauseas o vómitos. 10mg IV cada 8 horas
-Enoxaparina 40mg SC si nauseas o vómitos.
cada 48 horas (según -Enoxaparina 40mg
protocolo de profilaxis SC cada 48 horas
tromboembólica). (según protocolo de
-Lorazepam 1mg VO profilaxis

136
en la cena, si ansiedad tromboembólica).
o insomnio. -Lorazepam 1mg VO
en la cena, si
ansiedad o insomnio.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: Enpostquirúrgico: - Aseo del enfermo. Se aplicarán los
ENFERMERÍA -Vigilancia intensidad cuidados
Protocolo de Área -Pijama antes de -Monitorización de
hematuria. recogidos para el
Quirúrgica. quirófano. constantes vitales por
-Constantes por día 2.
- Comprobación: vías, turno.
-Protocolo de turno.
rasurado. -Intensidad de
preparación -Control de ritmo
-Lista de Verificación hematuria.
prequirúrgica para la intestinal.
Quirúrgica. -Analgesia
prevención de la -Educación sanitaria.
-Profilaxis antimicrobiana intravenosa.
infección de -Analgésicos
según protocolo HIC. -Revisión de órdenes
localización quirúrgica -HBPM.
médicas prescripción
-Retirar fluidoterapia
-Protocolo pacientes Selene.
intravenosa,
hospitalizados.
irrigación vesical y
-Protocolo de ANR sonda vesical.
(raquianestesia o -Alta enfermería.
anestesia general).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC)
-Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
-Valoración de estado
general.
- Verificar medicación
suspendida.
- Rasurado de la zona a
intervenir.
-Instrucciones

137
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA Normal - Reposo en cama- Deambulación
sillón.
-Movilización
espontánea la tarde de
la intervención según
pauta en prescripción.
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica - Habitual Habitual

OTRAS MEDIDAS DE Citación en Consulta


INTERÉS CLÍNICO Externa (Urología).
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE Referencia: proceso de gestión de consultas externas
CONSULTAS: Consulta médica: 1,5 (URS), 1 (RTUV).

138
GRD311: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano. PREINGRESO:


II. Revisar preoperatorio. INGRESO Paciente diagnosticado
III. Verificar pruebas de laboratorio en Consultas Externas
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por
imagen
V. Verificar consentimiento Informado
VI. Verificar preoperatorio BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

 Revisar marcado zona quirúrgica


 Confirmar revisión del paciente por
MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS anestesista.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA  Colocar al paciente según procedimiento.
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.
1) Resección Transuretral Vesical (RTUV)
 Realizar técnica quirúrgica según
2) Ureteroscopia con fragmentación y
procedimiento
extracción de litiasis ureteral (URS)

MARCO DE REFRENCIA: MR 3

I. Informar a familiares BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:


II. Prescribir medicación PQ POSTOPERATORIO
III. Indicar hora de tolerancia  Control Médico
IV. Verificar Irrigación vesical  Cuidados de enfermería según PAE
V. Indicar posible deambulación

BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


MARCO DE REFRENCIA: MR4
CUIDADOS
 Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo HOSPITALIZACIÓN
 Control integral seguridad en planta
II. Valorar alta médica
 Cuidados de enfermería según PAE

No

MARCO DE REFRENCIA: MR5 ¿Cumple


criterios de
I. Signos vitales normales.
II. Ausencia de hematuria alta?
III. Dolor controlado BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:

 Informe de alta médica


Si
 Informe de alta de enfermería
 Recomendaciones médicas
 Citación en consultas externas :
ALTA HOSPITALARIA o RTUV : 30 días (PA-
UROPTUM)
o URS: 15 días (PA_UROCIS)
y 30 días (PA_UROLIT)

139
GRD 311: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO URETEROSCOPIA CON FRAGMENTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE LITIASIS URETERAL
(URS)
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,20
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 10 0,61 2 12,20
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 24,40 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 2 6,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y ENFERMEROS 83,10 €
CIRUGÍA
CIRUJANOS 105 0,61 2 128,10
ENFERMERÍA 105 0,45 2 94,50
AUXILIAR 105 0,3 1 31,50
MATERIALES ESPECÍFICOS 139,56
MATERIALES GENERALES 76,92
SUBTOTAL CIRUGÍA 470,58 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 2 16,00
ECOGRAFIA URO 20 0,45 1 9,00
TAC 75,3 0,5 37,65
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 62,65 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,5 1 1,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10 €

140
PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 2,83
OTROS 1,78
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 5,73 €
GRD 311: COSTE DEL PROCEDIMIENTO URETEROSCOPIA CON FRAGMENTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE LITIASIS URETERAL (URS)

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 24,40 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 470,58 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 62,65 €
LABORATORIO 10,10 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,73 €
COSTE TOTAL DE LAS 656,56€
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

141
GRD 311: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO RESECCIÓN TRANSURETRAL VESICAL (RTUV)
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,20
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 10 0,61 2 12,20
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 24,40 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 2 6,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y ENFERMEROS 83,10 €
CIRUGÍA
CIRUJANOS 86,4 0,61 2 105,41
ENFERMERÍA 86,4 0,45 2 77,76
AUXILIAR 86,4 0,3 1 25,92
MATERIALES ESPECÍFICOS 51,28
MATERIALES GENERALES 75,89
SUBTOTAL CIRUGÍA 336,26 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFÍAS CONVENCIONALES 8 1 8,00
ECOGRAFÍA URO 20 0,45 1 9,00
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 17,00 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA
CITOLOGÍA URINARIA 20 20,00
SUBTOTAL ANATOMÍA PATOLÓGICA 20,00 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,5 1 1,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10 €

142
PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA
ANTIBIÓTICOS 1,12
ANALGÉSICOS Y ANTINFLAMATORIOS 2,83
OTROS 1,78
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 5,73 €
GRD 311: COSTE DEL PROCEDIMIENTO RESECCIÓN TRANSURETRAL VESICAL (RTUV)

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 24,40 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 376,26 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 17,00 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA 20,00 €
LABORATORIO 10,10 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 5,73 €
COSTE TOTAL DE LAS 536,59 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

143
GRD 311: COSTE PONDERADO SEGUN FRECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 24,40 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 423,42€
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 39,82 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA 20,00 €
LABORATORIO 10,10 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 5,73 €
COSTE MEDIO TOTAL DE LAS 606,57 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTOS

144
VALOR PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO
URETEROSCOPIA CON FRAGMENTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE LITIASIS
URETERAL (URS)
Prescripción
Laboratorio Farmacéutica
1% 1% Consultas Externas
4%
Diagnóstico por
Imagen Funciones
9% profesionales
13%

Cirugía
72%

VALOR PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO


RESECCIÓN TRANSURETRAL VESICAL (RTUV)
Prescripciones Anatomía
Patológica Consultas Externas
Laboratorio Farmacéuticas
4% 4%
2% 1%
Funciones
Diagnóstico por profesionales
Imagen 14%
3%

Cirugía
72%

145
GRD 311: Diagrama Comparativo de procedimientos en función de
los costes por Actividad.
URS RTUV
470,58

376,26

83,1 83,1
62,25
24,4 24,4 17 10,1 10,1 20
5,73 5,73 0

Consultas Funciones Cirugía Diagnóstico Laboratorio Prescripción Anatomía


Externas Profesionales por Imagen Farmacéutica Patológica

146
GRD 339. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR PROCESO NO
MALIGNO. EDAD MAYOR DE 17 AÑOS
GRD 340. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR PROCESO NO
MALIGNO. EDAD MENOR DE 18 AÑOS
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESOS : GRD 339. Procedimientos sobre CODIGO PUG 02
testículos por proceso no maligno. Edad DE PROCESO
mayor de 17 años
GRD 340. Procedimientos sobre
testículos por proceso no maligno. Edad
menor de 18 años

RESUMEN

GRD 339. Procedimientos sobre testículos por proceso no maligno. Edad mayorde 17 años.
Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de 17 años ingresados por una
enfermedad no neoplásica del aparato reproductor masculino a los que se les ha practicado
una intervención como: hidrocelectomía, varicocelectomía, excisión de quiste de epidídimo,
orquiectomía uni o bilateral, inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta de testículo.
GRD 340. Procedimientos sobre testículos por proceso no maligno. Edad menor de 18 años.
Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de 18 años ingresados por una
enfermedad no neoplásica del aparato reproductor masculino a los que se les ha practicado
una intervención como: hidrocelectomía, varicocelectomía, excisión de quiste de epidídimo,
orquiectomía uni o bilateral, inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta de testículo.
Los diagnósticos que abarca son (CIE9-MC): Los procedimientos que comprende son:
603 HIDROCELE 61.2 EXCISIÓN DE HIDROCELE
456.4 VARICOCELE 63.1 EXCISIÓN DE VARICOCELE
608.3 ATROFIA TESTICULAR 62.3 ORQUIECTOMIA UNILATERAL
603.1 HIDROCELE INFECTADO
604 ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS
752.5 TESTICULO NO DESCENDIDO
608.2 TORSIÓN TESTICULAR
Estos procedimientos se realizan como cirugía mayor ambulatoria y NO requieren el ingreso
con hospitalización.

147
El seguimiento en consulta (sólo en el caso de la orquiectomía, por precisar análisis
anatomopatológico) se reanuda transcurrido 1 mes tras la intervención.
ABSTRACT

DRG 339. Procedures on testis due to non-malignant disease. Male patients older than 17
years.
Surgical DRG that involves male patients older than 17 years who suffer from non-malignant
male reproductive system disease in whom one of the following procedures is performed:
hidrocelectomy, varicocelectomy, epidydimal cyst excision, uni or bilateral orchidectomy,
testicular prostheses insertion or open testicular biopsy.
DRG 340. Procedures on testis due to non-malignant disease. Male patients younger than 18
years.
Surgical DRG that involves mala patients younger than 18 years who suffer from non-
malignant male reproductive system disease in whom one of the following procedures is
performed: hidrocelectomy, varicocelectomy, epidydimal cyst escisión, uni or bilateral
orchidectomy, testicular prostheses insertion or open testicular biopsy.
Both DRGs comprise the following diagnosis Procedures involved are:
(ICD9-MC):
603 HYDROCELE 61.2 HYDROCELE EXCISION
456.4 VARICOCELE 63.1 VARICOCELE EXCISION
608.3 TESTICULAR ATROPHY 62.3 UNILATERAL ORCHIDECTOMY
603.1 HIDROCELE INFECTION
604 ORCHITIS AND EPIDYDIMITIS
752.5 UNDESCENDED TESTIS
608.2 TESTICULAR TORSION
Those procedures are performed in an ambulatory basis and do not require hospital
admittance. Follow-up in the outpatient clinic is carried out 1 month after intervention (only
when orchidectomy is considered due to the need of revision of the pathology report).

148
GRD 339. Procedimientos sobre testículos por proceso no maligno. Edad mayor
de 17 años
GRD 340. Procedimientos sobre testículos por proceso no maligno. Edad menor
de 18 años
DEFINICIÓN DEL PROCESO

GRD 339. Procedimientos sobre testículos por proceso no maligno. Edad mayor de 17 años
Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes mayores de 17 años ingresados por una enfermedad no
neoplásica del aparato reproductor masculino a los que se les ha practicado una intervención como:
hidrocelectomía, varicocelectomía, excisión de quiste de epidídimo, orquiectomía uni o bilateral,
inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta de testículo.

GRD 340. Procedimientos sobre testículos por proceso no maligno. Edad menor de 18 años
Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes menores de 18 años ingresados por una enfermedad no
neoplásica del aparato reproductor masculino a los que se les ha practicado una intervención como:
hidrocelectomía, varicocelectomía, excisión de quiste de epidídimo, orquiectomía uni o bilateral,
inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta de testículo.

MODALIDAD DE Cirugía mayor ESTANCIA Procedimiento 1: una mañana en SAM


ATENCIÓN ambulatoria sin MEDIA Procedimiento 2: una mañana en SAM
hospitalización Procedimiento 3: una mañana en SAM
PESO GRD 339 0,7674
GRD 340 0,6917

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO


 Excisión de Hidrocele
 Excisión de Variocele
 Orquiectomía

149
GRD 339. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR PROCESO NO MALIGNO. Edad mayor de 17 años
GRD 340. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR PROCESO NO MALIGNO. Edad menor de 18 años
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas.
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
o ECOGRAFIA-DOPPLER TESTICULAR.
o MARCADORES TUMORALES TESTICULARES (Si orquiectomia)
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
3. Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Rasurado en SAM
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Paciente bien colocado en camilla quirúrgica en descubierto supino.
 Campo quirúrgico estéril.
 Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir: localización, tamaño y lado afecto.

Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:


1.Técnica quirúrgica general para la HIDROCELECTOMIA
 Incisión horizontal en el teste afecto del hidrocele
 Disección de túnicas testiculares hasta aislar la capa vaginal
 Apertura de la vaginal del testículo con evacuación del hidrocele
 Hemostasia cuidadosa
 Eversión de la capa vaginal con puntos de vicril 2/0
 Cierre por planos del testículo con vicril 2/0
 Cierre de piel de escroto con vicril rapid 2/0

150
2. Técnica quirúrgica general para la VARICOCELECTOMIA
 Incisión inguinal del lado afecto por el varicocele
 Aislamiento del cordón espermático
 Individualización de venas espermáticas con ligadura de estas con vicril 2/0
 Hemostasia cuidadosa de lecho quirúrgico
 Cierre planos superficiales con vicril 3/0
 Cierre de piel con grapas
3 Técnica quirúrgica de la orquiectomía
 Incisión inguinal del lado afecto por el teste afectado
 Aislamiento del cordón espermático
 Liberación del testículo de adherencias a escroto y extracción.
 Ligadura conducto deferente con vicril 2/0
 Ligadura de estructuras vasculares del testículo con seda 0
 Hemostasia cuidadosa de lecho quirúrgico
 Cierre planos superficiales con vicril 3/0
 Cierre de piel con grapas
4. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Petición para análisis AP de pieza quirúrgica (Orquiectomía) realizada.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en la SAM
ANESTESIA 3. Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
4. Confirmado Visto Bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitadas y realizadas.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ANATOMIA PATOLOGICA Pieza quirúrgica de la orquiectomía
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales

151
GRD 339. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR PROCESO NO MALIGNO. Edad mayor de
17 años
GRD 340. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR PROCESO NO MALIGNO. Edad menor de
18 años
TIPO DE PROCESO Quirúrgico CÓDIGO PUG 02

MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio quirúrgico a todos los pacientes que presentan una enfermedad no
neoplásica del aparato reproductor masculino a los que se les ha practicado una
intervención como:
hidrocelectomía, varicocelectomía, excisión de quiste de epidídimo, orquiectomía uni o
bilateral, inserción de prótesis de testículo o biopsia abierta de testículo.

LÍMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la SAM

FINAL Alta en la SAM (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL PROCESO ESTANCIA Una mañana en la FRECUENCIA 14,4 hidrocele / año
MEDIA SAM 0,8 varicocele / año
1,2 orquiectomía / año
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
Todos los procedimientos:  Historia Clínica.
 Campo quirúrgico estéril desechable.  Documentos
EXCISION DE HIDROCELE, VARICOCELE Y electrónicos solicitud
ORQUIECTOMIA. pruebas.
 Bisturi eléctrico  Parte de quirófano.
 Aspirador.  Trayectoria Clínica.
 Suturas de Vicril 2/0, 3/0
 Sutura de Vicril rapid 2/0
 Grapas para sutura de piel.
 Seda 2/0
 Drenaje esporádicamente.
 Instrumental quirúrgico habitual.
SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTE DEL GRD COSTE PONDERADO DEL GRD SEGÚN FRECUENCIA DE 414,48€
PROCEDIMIENTOS
Coste del procedimiento Hidrocelectomía 381,04€
Coste del procedimiento Varicocelectomía 381,04€
Coste del procedimiento Orquiectomía 481,58€

152
MÉTRICAS  Criterio:Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para proveedores
como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Tasa de ambulatorización
RESPONSABLE Dr. Diz Rodríguez

OBSERVACIONES: Notas: En todos los procedimientos, el ingreso en la SAM se realizará el mismo día de la
intervención, a primera hora de la mañana.

153
GRD 339-340: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 1 consulta para los tres procedimientos del GRD. Referencia: proceso de gestión de consultas externas
CONSULTAS:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL DIA DE LA CIRUGIA) ALTA

ACTIVIDAD MÉDICA DÍA PREVIO A LA PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: CRITERIOS DE ALTA:
INTERVENCIÓN: -Revisión del paciente, marcado del -Información postoperatoria a familiares por -Signos vitales normales.
-Confirmación de parte del lado por el cirujano, y comprobar el Cirujano. -Ausencia de sangrado por
quirófano en panel consentimiento informado -Paso a sala de SAM herida quirúrgica
quirúrgico (Selene). quirúrgico. -Prescripción de tratamientos no -Dolor controlado.
-Anestesia: revisión del paciente farmacológicos y pauta de medicación
-Revisión de preoperatorio,
antes de entrar a quirófano, postoperatoria. DOCUMENTOS AL ALTA:
formulario ANR,
indicación de anestesia general / -Indicación de hora de tolerancia líquidos por - Informe de alta y recetas.
consentimiento informado.
raquídea. vía oral (3 horas tras la intervención si - Recomendaciones médicas.
-Preparación prequirúrgica QUIRÓFANO. anestesia raquídea, 6 horas si anestesia - Citación en consulta:
(ayunas, rasurados, -Vía periférica. general).  Con su MAP a los 10 días
instrucciones de ANR). -Colocación del paciente en mesa -Indicación deambulación coincidiendo con (Hidrocele y varicocele).
en decúbito supino. tolerancia a líquidos por vía oral.  En consulta Urología
-Lavado estéril con povidona (Orquiectomía) al mes.
yodada (Betadine).
-Pañeado campo estéril.
-Técnica quirúrgica.
PRUEBAS DE -RX tórax (solicitada con
DIAGNÓSTICO POR preoperatorio) si indicada.
IMAGEN/PRUEBAS -Ecografía testicular.
COMPLEMENTARIAS
ANATOMÍA Petición en Selene para análisis AP
PATOLÓGICA de pieza quirúrgica (Orquiectomía).
TIEMPO -Hidrocele: TQE 1,23.
QUIRÚRGICO - Varicocele: TQE 1,23.
MÉDICO -Orquiectomia: TQE 1,39.

154
Equipo: 2 FEAs
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Los tres procedimientos:
ESPECÍFICOS -Campo estéril desechable
-Drenaje si fuera necesario
-Envase pieza quirúrgica para AP
(orquiectomía).
PRUEBAS DE -Analítica preoperatorio:
LABORATORIO hemograma, bioquímica y
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo en Fármacos de anestesia quirúrgica -Metamizol 2g o paracetamol 1g IV alternos -Metamizol magnésico 575 mg 1
FARMACÉUTICA vigor, profilaxis antibiótica (consultar proceso cada 8 horas. cápsula VO cada 8 horas (si
prequirúrgica. correspondiente) -Ketorolaco 30mg IV cad 8 horas (si dolor no dolor).
- Cefazolina 2 gr/IV , antes cede con lo previo). -Medicación habitual
de la cirugía -Metoclopramida 10mg IV cada 8 horas (si reinstaurar.
nauseas o vómitos).
ACTIVIDAD DE ACOGIDA DEL PACIENTE: EN PREQUIRÚRGICO: EN POSTQUIRÚRGICO:
ENFERMERÍA Protocolo de Área
-Pijama antes de quirófano. -Monitorización de constantes vitales
Quirúrgica (SAM).
-Comprobación: vías, rasurado. -Control de apósito
-Protocolo de preparación
-Lista de Verificación Quirúrgica. -Medicación intravenosa.
prequirúrgica para la
-Profilaxis antimicrobiana según -Revisión de órdenes médicas prescripción
prevención de la infección
protocolo HIC. Selene.
de localización quirúrgica
-Protocolo pacientes
hospitalizados (SAM).
-Protocolo de ANR
(raquianestesia o anestesia
general).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes (Tª,
TA, FC):
-Valorar si existe
contraindicación de cirugía.

155
-Valoración de estado
general.
-Verificar medicación
suspendida.
-Rasurado de la zona a
intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene (ANR o
unidad de Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA Normal -Reposo en cama-sillón.
-Movilización espontánea tras la intervención
según pauta en prescripción previa al alta.
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica Habitual
OTRAS MEDIDAS DE
INTERÉS CLÍNICO
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE Consulta médica: 0 para hidrocele-varicocele, 1 para orquiectomía.
CONSULTAS:

156
GRD339-340: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1


PREINGRESO:
I. Confirmar parte de quirófano. Paciente diagnosticado
II. Revisar preoperatorio. INGRESO
en Consultas Externas
III. Verificar pruebas de laboratorio
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por
imagen.
BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:
V. Verificar consentimiento Informado

7. Verificar preoperatorio 1. Revisar marcado zona quirúrgica

2. Confirmar revisión del paciente por


MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS anestesista.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA
3. Colocar a paciente según procedimiento.
 Hidrocelectomía.
 Varicicelectomía, 4. Verificar campo estéril: lavado y pañeado.
 Orquiectomía

MARCO DE REFRENCIA: MR 3
BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:
I. Informar a familiares
POSTOPERATORIO 1. Control Médico
II. Prescribir medicación PQ
2. Cuidados de enfermería según PAE
III. Indicar hora de tolerancia

BUENAS PRÁCTICAS EN
MARCO DE REFRENCIA: MR4 HOSPITALIZACIÓN:
CUIDADOS
I. Visita del urólogo HOSPITALIZACIÓN 1. Control integral de riesgos del paciente

II. Valorar alta médica 2. Control integral seguridad en planta


No
3. Cuidados de enfermería según PAE

MARCO DE REFRENCIA: MR5


¿Cumple
I. Signos vitales normales. criterios de
alta?
II. Ausencia de sangrado en herida
quirúrgica. BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:

III. Dolor controlado Si 3. Informe de alta médica

4. Informe de alta de enfermería

ALTA HOSPITALARIA 5. Recomendaciones médicas

6. Citación en consultas externas

157
GRD 339-340: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO HIDROCELECTOMIA
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 0 0
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 12,22 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 1 18,30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,41 1 18,45
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 1 3,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y ENFERMEROS 39,75 €
CIRUGÍA
CIRUJANOS 83 0,61 2 101,43
ENFERMERÍA 83 0,41 2 68,06
AUXILIAR 83 0,3 1 24,90
MATERIALES ESPECÍFICOS 32,53
MATERIALES GENERALES 73,87
SUBTOTAL CIRUGÍA 300,79 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,5 1 1,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10 €

158
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 0,80
OTROS 0,06
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 1,98 €

GRD 339-340: COSTE DEL PROCEDIMIENTO HIDROCELECTOMIA

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 12,22
FUNCIONES PROFESIONALES 39,75
CIRUGÍA 300,79
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20
LABORATORIO 10,10
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 1,98
COSTE TOTAL DE LAS 381,04 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

159
GRD 339-340: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO VARICOCELECTOMIA
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 0 0
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 12,22 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 1 18,30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,41 1 18,45
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 1 3,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y ENFERMEROS 39,75 €
CIRUGÍA
CIRUJANOS 83 0,61 2 101,26
ENFERMERÍA 83 0,41 2 68,06
AUXILIAR 83 0,3 1 24,90
MATERIALES ESPECÍFICOS 32,53
MATERIALES GENERALES 73,87
SUBTOTAL CIRUGÍA 300,79 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,5 1 1,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10 €

PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12

160
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 0,80
OTROS 0,06
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 1,98 €

GRD 339-340: COSTE DEL PROCEDIMIENTO VARICOCELECTOMIA

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 12,22
FUNCIONES PROFESIONALES 39,75
CIRUGÍA 300,79
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20
LABORATORIO 10,10
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 1,98
COSTE TOTAL DE LAS 381,04
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

161
GRD 339-340: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO ORQUIECTOMIA
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 1 7,33
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 19,55 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 1 18,30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,41 1 18,45
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 1 3,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y ENFERMEROS 39,75 €
CIRUGÍA
CIRUJANOS 99 0,61 2 120,98
ENFERMERÍA 99 0,41 2 81,18
AUXILIAR 99 0,3 1 29,70
MATERIALES ESPECÍFICOS 34,03
MATERIALES GENERALES 88,11
SUBTOTAL CIRUGÍA 354,00 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,5 1 1,50
HEMOSTASIA COAGULACIÓN 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO10,10 €
ANATOMIA PATOLOGIA
PIEZA MEDIANA 40 1 40,00 €
PESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA

162
ANTIBIÓTICOS 1,12
ANALGÉSICOS Y ANTINFLAMATORIOS 0,86
OTROS 0
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 1,98 €

GRD 339-340: COSTE DEL PROCEDIMIENTO ORQUIECTOMIA

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 19,55 €
FUNCIONES PROFESIONALES 39,75 €
CIRUGÍA 354,00 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20 €
LABORATORIO 10,10 €
ANATOMIA PATOLÓGICA 40,00 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 1,98 €
COSTE TOTAL DE LAS 481,58 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

163
GRD 339-340: COSTE PONDERADO SEGUN FRECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 14,66 €
FUNCIONES PROFESIONALES 39,75 €
CIRUGÍA 318,45 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20 €
LABORATORIO 10,10 €
ANATOMIA PATOLOGICA 13,33 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 1,99 €
COSTE MEDIO TOTAL DE LAS 414,48 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTOS

164
165
166
GRD 337. PROSTATECTOMIA TRANSURETRAL SIN COMPLICACIONES.
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 337. Prostatectomía transuretral sin CÓDIGO PUG 03
complicaciones. DE PROCESO PO 06

RESUMEN

Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad del aparato
reproductormasculino a los que se les ha practicado una prostatectomía transuretral.
El GRD 337 es en el que con más frecuencia se clasifica un paciente al que se le haya
practicado una prostatectomía transuretral. Si además tuviese otro diagnóstico etiquetado de
complicación o comorbilidad se clasificaría en el GRD 336 y si fuese etiquetado de
complicación o comorbilidad mayor se clasificaría en el GRD 571. Sin embargo, algunos
pacientes a los que se les practica una prostatectomía transuretral no se clasifican en ninguno
de estos tres GRD pues lo hacen en los GRD 306, 307 o 567 de la CDM 11 por haber ingresado
por una enfermedad del riñón y vías urinarias en lugar de por una enfermedad de la próstata.

ABSTRACT

This surgical DRG comprises patients admitted because of disease of male reproductive
system in whom transurethral prostatectomy has been performed. DRG 337 is the most
frequent assigned to patients who underwent transurethral prostatectomy. If additionally
complications or comorbidities are present, will be classified as DRG 336, and if complication
or comorbidity was major, DRG 571 will be applied. Nonetheless, some patients with
transurethral prostatectomy will not be labeled with the mentioned DRGs and assigned DRGs
306, 307 or 567 from CDM11 instead because of presenting with kidney and urinary tract
disease instead of prostatic disease.

167
GRD 337: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad del aparato reproductor
masculino a los que se les ha practicado una prostatectomía transuretral.
El GRD 337 es en el que con más frecuencia se clasifica un paciente al que se le haya practicado una
prostatectomía transuretral.

MODALIDAD DE Cirugía con ESTANCIA Procedimiento : entre 2 y 3 días


ATENCIÓN Hospitalización MEDIA
PESO 0,8890

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Resección Transuretral Próstata (RTU-P).

168
GRD: 337. PROSTATECTOMÍA TRANSURETRAL SIN COMPLICACIONES
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas.
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica: ECO-TR
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
3. Técnica quirúrgica bien sistematizada:
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Paciente bien colocado en camilla quirúrgica (perneras).
 Campo quirúrgico estéril (pañeado desechable específico).
 Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir.
Técnica quirúrgica general para la RTU-P:
 Introducción de resectoscopio bajo visión. Dilatación uretral con dilatadores rígidos
(Beniqués) en caso de dificultad para introducción de resectoscopio). Uretroscopia
completa. Identificación de uretra prostática y cuello vesical. Cistoscopia reglada.
 Resección de próstata para su estudio anatomopatológico. Obtención de fragmentos para
su estudio AP mediante evacuador. Electrocoagulación de lecho quirúrgico.
 Drenaje mediante sonda vesical silicona 3 vías para lavado continúo (Dufour 22-24Fr).
4.Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia. Sueros de lavado a ritmo rápido.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Petición para análisis AP de pieza quirúrgica realizada.
1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
PACIENTE INFORMACIÓN específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención y a lo largo
del proceso.
ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en planta de Hospitalización.

169
ANESTESIA 1. Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
2. Confirmado Visto Bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitadas y realizadas.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales

170
GRD: 337. PROSTATECTOMÍA TRANSURETRAL SIN COMPLICACIONES
TIPO DE PROCESO Clínico CÓDIGO PUG 03
PO 06
MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos los pacientes que presentan HBP
LIMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización.

FINAL Alta hospitalaria (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL PROCESO ESTANCIA 2-3 días FRECUENCIA Variable


MEDIA
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CLIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
 Campo quirúrgico estéril desechable específico,  Historia Clínica.
funda estéril para cámara.  Documentos
 Resectoscopio completo (25,5 o 27Fr), óptica 30º, electrónicos solicitud
con sus accesorios. pruebas.
 Solución irrigación Glicina 1,5%.  Parte de quirófano.
 Evacuador desechable.  Trayectoria Clínica.
 Catéter uretral silicona 3 vías 22-24Fr (Dufour).
 Placa electrodo bisturí monopolar.
SALIDAS Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.

COSTE DEL GRD Coste del Procedimiento Resección Transuretral Próstata. 573,00 €

MÉTRICAS  Criterio:Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Estancia media proceso.
o Tasa de mortalidad.
o Tasa de reingresos
o Tasa de reintervenciones.
RESPONSABLE Dr. Vicente Chiva Robles
OBSERVACIONES: El ingreso en la planta de Hospitalización se realizará el mismo día de la intervención, a
primera hora de la mañana.

171
GRD 337: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 2 consultas de media. Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
CONSULTAS
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION ALTA
DIA DE LA CIRUGIA) DIA 2 DIA 3
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: Visita Urología. Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, -Información -Salvo complicación, a
Se aplicará las -Signos vitales
marcado del lado por el postoperatoria a la mañana siguiente
-Confirmación de parte mismas normales.
cirujano, y comprobar el familiares por de la intervención.
del quirófano en panel actividades y -Ausencia de hematuria
consentimiento informado Cirujano. -Ordenes al personal
quirúrgico (Selene). consideraciones signficativa.
quirúrgico. -Paso a sala de de Enfermería para
en caso de que no - Dolor controlado.
-Revisión de -Anestesia: revisión del Reanimación y eliminar fluidoterapia,
fuese posible el
preoperatorio, paciente antes de entrar a posteriormente suspensión de
alta durante el Documentos al Alta:
formulario ANR, quirófano, indicación de traslado a la unidad de irrigación vesical
segundo día de -Informe de alta y
consentimiento anestesia general / Hospitalización. contínua (RTUP), y
ingreso. recetas.
informado. raquídea. -Prescripción de retirada de sonda
-Recomendaciones
QUIRÓFANO. tratamientos no vesical.
-Preparación médicas.
-Vía periférica. farmacológicos y -Paso de medicación
prequirúrgica (ayunas, -Citación en consulta:
-Colocación del paciente pauta de medicación a vía oral.
rasurados,  RTUP: 1 mes en
en mesa con perneras. postoperatoria. -Alta médica (si
instrucciones de ANR). agenda Agenda
-Lavado estéril con -Irrigación vesical criterios de alta
ordinaria.
povidona yodada continúa con suero cumplidos, ver
(Betadine). salino fisiológico 0,9% columna
-Pañeado campo estéril. (RTUP). correspondiente).
-Técnica quirúrgica. -Indicación de hora de
tolerancia líquidos por
vía oral (3 horas tras la
intervención si
anestesia raquídea, 6
horas sí anestesia
general).

172
-Indicación
deambulación
coincidiendo con
tolerancia a líquidos
por vía oral.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada
DIAGNÓSTICO POR con preoperatorio) si
IMAGEN/ indicada.
PRUEBAS Rx/Eco-TR
COMPLEMENTARIAS
ANATOMIA Petición en Selene para
PATOLOGICA análisis AP de pieza
quirúrgica (RTUP).
TIEMPO RTUP: TQE 1,76
QUIRÚRGICO . 2 FEAs
MÉDICO . 2 Enfermeras
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Campo estéril desechable
ESPECIFICOS específico. Funda estéril
para cámara.
Evacuador desechable.
Sonda vesical silicona
Dufour 3 vías.
Envase pieza quirúrgica
para AP.
PRUEBAS DE Analítica
LABORATORIO preoperatorio:
hemograma,
bioquímica y
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia -Metamizol 2g o -Metamizol 575mg o -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar paracetamol 1g IV paracetamol 1g VO Se aplicará el 575 mg 1 cápsula VO
antibiótica proceso correspondiente). alternos cada 8 horas. alternos cada 8 horas. mismo cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica. -Ketorolaco 30mg IV -Ketorolaco 10mg VO tratamiento y -Medicación habitual

173
Cefazolina 2 gr/IV , cada 8 horas (si dolor cada 8 horas (si dolor consideraciones reinstaurar.
antes de la cirugía no cede con lo previo). no cede con lo en caso de que no
Omeprazol 40mg IV -Petidina 100mg ½ previo). fuese posible el
cada 24 horas. ampolla IV o SC cada 6 -Petidina 100mg ½ alta durante el
horas si dolor no cede ampolla IV o SC cada segundo día de
con lo previo. 6 horas si dolor no ingreso
-Omeprazol 40mg IV cede con lo previo.
cada 24 horas. -Omeprazol 20mg VO
-Metoclopramida cada 24 horas.
10mg IV cada 8 horas -Metoclopramida
si náuseas o vómitos. 10mg IV cada 8 horas
-Enoxaparina 40mg SC si náuseas o vómitos.
cada 48 horas (según -Enoxaparina 40mg
protocolo de profilaxis SC cada 48 horas
tromboembólica). (según protocolo de
-Lorazepam 1mg VO profilaxis
en la cena, si ansiedad tromboembólica).
o insomnio. -Lorazepam 1mg VO
en la cena, si
ansiedad o insomnio.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: Enpostquirúrgico: -Aseo del enfermo.
ENFERMERÍA -Vigilancia intensidad Se aplicarán los
Protocolo de Área -Pijama antes de -Monitorización de
hematuria. cuidados
Quirúrgica. quirófano. constantes vitales por
-Constantes por recogidos para el
-Comprobación: vías, turno.
-Protocolo de turno. día 2.
rasurado. -Intensidad de
preparación -Control de ritmo
-Lista de Verificación hematuria.
prequirúrgica para la intestinal.
Quirúrgica. -Analgesia
prevención de la -Educación sanitaria.
-Profilaxis antimicrobiana intravenosa.
infección de - Analgésicos
según protocolo HIC. -Revisión de órdenes
localización quirúrgica. -HBPM.
médicas prescripción
-Retirar fluidoterapia
-Protocolo pacientes Selene.
intravenosa,
hospitalizados.
irrigación vesical y
-Protocolo de ANR sonda vesical.

174
(raquianestesia o -Alta enfermería.
anestesia general).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC).
-Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
-Valoración de estado
general.
-Verificar medicación
suspendida.
-Rasurado de la zona a
intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA -Reposo en cama-
Normal sillón. Deambulación
-Movilización
espontánea la tarde de
la intervención según
pauta en prescripción.
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica Habitual Habitual
OTRAS MEDIDAS DE Citación en Consulta
INTERÉS CLÍNICO Externa (Urología).

POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS


NÚMERO DE Referencia: proceso de gestión de consultas externas
CONSULTAS: Consulta médica: 1

175
GRD 337: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano. PREINGRESO:


INGRESO Paciente diagnosticado
II. Revisar preoperatorio. en Consultas Externas

III. Verificar pruebas de laboratorio

IV. Verificar pruebas de diagnóstico por BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:


imagen
 Revisar marcado zona quirúrgica

 Confirmar revisión del paciente por


MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS anestesista.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA
 Colocar a paciente según procedimiento.
I. Resección Transuretral Próstata (RTU-P).
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.

MARCO DE REFRENCIA: MR 3
BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:
I. Informar a familiares
POSTOPERATORIO
 Control Médico
II. Prescribir medicación PQ
 Control de enfermería
III. Indicar hora de tolerancia

CUIDADOS BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


MARCO DE REFRENCIA: MR4
HOSPITALIZACIÓN
EN INTERNAMIENTO  Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo
 Control integral seguridad en planta
II. Valorar alta médica

No  Cuidados de enfermería según PAE

MARCO DE REFRENCIA: MR5 ¿Cumple


criterios de
I. Signos vitales normales.
alta? BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:

II. Ausencia de hematuria


 Informe de alta médica

IV. Dolor controlado


Si  Informe de alta de enfermería

 Recomendaciones médicas

ALTA HOSPITALARIA  Citación en consultas externas :

o RTUP : 30 días (agenda


ordinaria)

176
GRD 337: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO RESECCIÓN TRANSURETRAL PRÓSTATA (RTU-P)
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 2 14,66
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 26,88€
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 2 6,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 83,10 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 109,20 0,61 2 133,44
ENFERMERÍA 109,20 0,41 2 89,54
AUXILIAR 109,20 0,30 1 32,76
MATERIALES ESPECÍFICOS 51,28
MATERIALES GENERALES 75,89
SUBTOTAL CIRUGÍA 382,91€
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RX TORAX 8 0,75 6,00
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 14,20€
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,50 2 3,00
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 2 7,12
BIOQUÍMICA 5,04 2 10,08
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 20,20€
ANATOMÍA PATOLOGIA
PIEZA QUIRÚRGICA 40 1 40,00 €

177
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 2,82
OTROS 1,77
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,71 €

GRD 337: COSTE DEL PROCEDIMIENTO RESECCIÓN TRANSURETRAL PRÓSTATA (RTU-P)


ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 382,91 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 14,20 €
LABORATORIO 20,20 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA 40,00 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,71 €
COSTE TOTAL DE LAS 573,00 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

178
Valor porcentual de las actividades del procedimiento resección
transuretral próstata (rtu-p)
Prescripción Anatomía Consultas Externas
Pruebas de
Farmacéutica Patológica 5%
Laboratorio
1% 7%
4%
Funciones
Profesionales
14%
Diagnóstico por
Imagen
2%

Cirugía
67%

179
GRD 335. PROCEDIMIENTOS MAYORES SOBRE PELVIS MASCULINA SIN
COMPLICACIONES
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 335 Procedimientos mayores sobre CÓDIGO PUG 04
pelvis masculina sin CC DE PROCESO PO 04

RESUMEN

Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad del aparato
reproductor masculino a los que se les ha practicado una intervención como: prostatectomía
suprapúbica, retropúbica, radical o perineal, cistectomía parcial, total o radical, disección
radical de nódulos linfáticos iliacos o periaórticos, laparotomía exploradora o resección rectal.

ABSTRACT

Surgical DRG that involves patients admitted because of male reproductive system disease in
whom one of the following procedures is performed: suprapubic, retropubic, radical or
perineal prostatectomy, partial, total or radical cystectomy, iliac or periaortic lymph node
dissection, open diagnostic laparotomy, or rectal resection.

180
GRD 335: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad del aparato reproductor
masculino a los que se les ha practicado una intervención como: prostatectomía suprapúbica,
retropúbica, radical o perineal, cistectomía parcial, total o radical, disección radical de nódulos linfáticos
iliacos o periaórticos, laparotomía exploradora o resección rectal.
En nuestro entorno, los procedimientos más frecuentes que incluye son la prostatectomía radical
laparoscópica (PRL) (CIE 60.5 ) y la adenomectomía retropúbica (Millin) (CIE 60.4).

MODALIDAD DE Cirugía con ESTANCIA Procedimiento 1: entre 3-5 días


ATENCIÓN Hospitalización MEDIA Procedimiento 2: entre 5-6 días
PESO Peso: 2,0101

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Prostatectomía radical laparoscópica (PRL).


 Adenomectomía retropúbica (Millin).

181
GRD: 335. ATRIBUTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS FLUJOS DE SALIDA DEL PROCESO PROCEDIMIENTOS MAYORES SOBRE PELVIS
MASCULINA SIN COMPLICACIONES
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas.
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
o Analítica con PSA (PRL).
o Ecografía transrectal (ECO-TR).
o Otras pruebas de diagnóstico por imagen (RX abdomen, ecografía abdominal
urológica, TAC, gammagrafía ósea),según protocolo.
 Paciente confirmado en parte quirófano.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
Documento de consentimiento informado, existente y firmado por médico y paciente.
3. Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica.
 Campo quirúrgico estéril (pañeado desechable específico para ambos procedimientos).
 Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir.
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
1.Técnica quirúrgica general para la PRL:
Introducción de trocar óptico bajo visión directa, creación de neumoperitoneo a 12 mmHg.
Colocación del paciente en Tremdelenburg 25º-30º e introducción del resto de trocares (4).
Disección de uraco hasta espacio de Retzius, apertura de fascia endopélvica, disección de cuello
vesical, sección del mismo. Identificación y disección de deferentes y vesículas seminales. Sección de
pedículos vasculares prostáticos. Apertura de fascia de Denonvilliers. Disección de cara posterior de
próstata. Coagulación de complejo venoso dorsal con pinza bipolar, disección y sección de uretra.
Anastomosis uretro-vesical con sutura contínua V-Loc 3-0, previa colocación de sonda vesical.
Extracción de pieza a A.P.
Colocación de drenaje J-P en lecho. Cierre de fascia. Piel con grapas.

182
2. Técnica quirúrgica general para el Millin:
Laparotomía infraumbilical, apertura por planos hasta espacio de Retzius, puntos hemostáticos en
capsula, apertura de la misma y enucleación de adenoma. Colocación de sonda vesical de tres luces
bajo visión. Cierre de capsula prostática y conexión de suero lavador. Drenaje Jackson-Pratt en lecho
quirúrgico. Cierre por planos. Piel con grapas. Pieza a A.P.
4. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia. Sueros de lavado a ritmo rápido (Millin).
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Petición para análisis AP de pieza quirúrgica realizada.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención y a lo largo
del proceso. Informar expectativa de alta.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en planta de Hospitalización.
ANESTESIA - Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
- Confirmado visto bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitada y realizada.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas. Pruebas cruzadas.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales.

183
GRD 335. ESTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO
TIPO DE PROCESO Clínico CÓDIGO PUG 04
PO 04
MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos los pacientes que presentan neoplasia maligna
de próstata (PRL), o hiperplasia benigna de próstata (Millin).
LIMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización.
FINAL Alta hospitalaria (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL ESTANCIA 6,38 FRECUENCIA Variable


PROCESO MEDIA
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Médicos y Técnicos de Anatomía Patológica.
 Personal Enfermería: DUE y TCAE.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TECNOLOGÍA DOCUMENTOS
PRL:  Historia Clínica.
Campo quirúrgico universal.  Documentos electrónicos
Torre laparoscopia. solicitud pruebas.
Caja cirugía laparoscópica.  Parte de quirófano.
Consola bisturí ValleyLab.  Trayectoria Clínica.
Tijera laparoscópica.
Pinza Ligasure V (5 mm).
Aspirador laparoscópico.
Trocares laparoscopia.
Bolsa extracción de pieza.
Funda estéril para cámara.
Sonda silicona2 luces 18 Fr.
MILLIN:
Caja prostatectomía completa (ver anexo).
Campo quirúrgico universal.
Suturas, ligaduras.
Sonda silicona 3 luces 24 Fr.
SALIDAS Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTES Coste del procedimiento Prostatectomía Radical 2030,73 €
Laparoscópica (PRL)
Coste del procedimiento Aderomectomía 878,61 €
Retropúbica (Millín)
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para proveedores
como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Estancia media proceso.
o Tasa de mortalidad.
o Tasa de complicaciones.
o Tasa de transfusión.
o Tasa de reintervenciones.
RESPONSABLE Dr. Vicente Chiva Robles

184
OBSERVACIONES: Notas: En ambos procedimientos, el ingreso en la planta de Hospitalización se realizará el
mismo día de la intervención, a primera hora de la mañana.

185
GRD 335: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 3 consultas de media en los dos procedimientos del GRD. Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
CONSULTAS:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN ALTA
DÍA DE LA CIRUGÍA) DÍA 2 DÍAS SUCESIVOS
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: Visita Urología: Visita Urología. Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, -Información -Salvo complicación, a
-Suspender -Signos vitales
marcado del lado por el postoperatoria a la mañana siguiente
-Confirmación del irrigación continua normales.
cirujano, y comprobar el familiares por de la intervención.
parte de quirófano en cuando no -Ausencia de hematuria
consentimiento informado Cirujano. -Órdenes al personal
panel quirúrgico hematuria en el significativa.
quirúrgico. -Paso a sala de de Enfermería para
(Selene). caso de Millin. -Dolor controlado.
-Anestesia: revisión del Reanimación y eliminar fluidoterapia.
-Retirada de sonda
-Revisión de paciente antes de entrar a posteriormente -Paso de medicación a -Prescripción
vesical en Millin.
preoperatorio, quirófano, indicación de traslado a la unidad de vía oral. retirada drenajes
-Alta con sonda vesical
formulario ANR, anestesia general / Hospitalización. -Indicación de iniciar cuando >24h
en PRL y retirada en su
consentimiento raquídea. -Prescripción de tolerancia. débito inferior a
Centro de Salud en 2
informado. QUIRÓFANO. tratamientos no -Incorporar en cama. 50cc.
semanas.
-Vía periférica. farmacológicos y -Solicitud de analítica
-Preparación Documentos al Alta:
-Colocación del paciente pauta de medicación postoperatoria.
prequirúrgica (ayunas, -Informe de alta y
en mesa. postoperatoria.
rasurados, recetas.
-Lavado estéril con general).
instrucciones de ANR). -Recomendaciones
povidona yodada -Irrigación continua de
médicas.
(Betadine). lavado en caso de
-Citación en consulta:
-Pañeado campo estéril. MIllin.
 PRL: 1 mes en
-Técnica quirúrgica.
agenda.
PA_UROPTUM.
 Millin: 1 mes en
agenda Área.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada
DIAGNÓSTICO POR con preoperatorio) si
IMAGEN/PRUEBAS indicada.

186
COMPLEMENTARIAS
ANATOMIA Petición en Selene para
PATOLOGICA análisis AP de pieza
quirúrgica.
TIEMPO PRL: TQE 6 h (360 min)
QUIRÚRGICO Millin: TQE 2,68 (160 min)
MÉDICO Equipo: 2 FEAs
TECNOLOGÍA Y Material fungible
MATERIALES Ambos procedimientos:
ESPECIFICOS Campo estéril desechable
e. Funda estéril para
cámara.
PRL:
Tijera laparoscópica.
Pinza Ligasure V (5 mm).
Aspirador laparoscópico.
Trocares laparoscopia.
Bolsa extracción de pieza.
Sonda silicona 2 luces 18
Fr.
Millin:
Solución irrigación S.
salino fisiológico 0,9% y
sistema para bomba
específico.
Sonda silicona 3 luces 24
Fr.
PRUEBAS DE Analítica Analítica
LABORATORIO preoperatorio: postoperatoria.
hemograma,
bioquímica y
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia - Metamizol 2g o - Metamizol 575mg o -Metamizol - Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar paracetamol 1g IV paracetamol 1g VO 575mg o 575 mg 1 cápsula VO

187
antibiótica proceso correspondiente). alternos cada 8 horas. alternos cada 8 horas. paracetamol 1g cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica. - Ketorolaco 30mg IV - Ketorolaco 10mg VO VO alternos cada 8 - Medicación habitual
Cefazolina 2 gr/IV, cada 8 horas (si dolor cada 8 horas (si dolor horas. reinstaurar.
antes de la cirugía. no cede con lo previo). no cede con lo -Ketorolaco 10mg
Omeprazol 40mg IV - Petidina 100mg ½ previo). VO cada 8 horas
cada 24 horas. ampolla IV o SC cada 6 - Petidina 100mg ½ (si dolor no cede
horas si dolor no cede ampolla IV o SC cada con lo previo).
con lo previo. 6 horas si dolor no -Petidina 100mg ½
- Omeprazol 40mg IV cede con lo previo. ampolla IV o SC
cada 24 horas. - Omeprazol 20mg VO cada 6 horas si
-Metoclopramida cada 24 horas. dolor no cede con
10mg IV cada 8 horas -Metoclopramida lo previo.
si náuseas o vómitos. 10mg IV cada 8 horas -Omeprazol 20mg
- Enoxaparina 40mg SC si nauseas o vómitos. VO cada 24 horas.
cada 48 horas (según - Enoxaparina 40mg -Metoclopramida
protocolo de profilaxis SC cada 48 horas 10mg IV cada 8
tromboembólica). (según protocolo de horas si náuseas o
- Lorazepam 1mg VO profilaxis vómitos.
en la cena, si ansiedad tromboembólica). -Enoxaparina
o insomnio. - Lorazepam 1mg VO 40mg SC cada 48
en la cena, si ansiedad horas (según
o insomnio. protocolo de
profilaxis
tromboembólica).
-Lorazepam 1mg
VO en la cena, si
ansiedad o
insomnio.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: Enpostquirúrgico: -Aseo del enfermo. Retirar fluidoterapia
ENFERMERÍA -Vigilancia intensidad intravenosa, irrigación
Protocolo de Área -Pijama antes de -Monitorización de
hematuria. vesical y sonda vesical
Quirúrgica. quirófano. constantes vitales por
-Constantes por (Millin).
-Comprobación: vías, turno.
-Protocolo de turno. - Alta enfermería.
rasurado. -Intensidad de
preparación -Control de ritmo
-Lista de Verificación hematuria.

188
prequirúrgica para la Quirúrgica. -Analgesia intestinal.
prevención de la -Profilaxis antimicrobiana intravenosa. -Educación sanitaria.
infección de según protocolo HIC. -Revisión de órdenes -Analgésicos
localización quirúrgica. médicas prescripción -Administración de
Selene. heparina subcutánea.
-Protocolo pacientes
hospitalizados.
-Protocolo de ANR
(raquianestesia o
anestesia general).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC):
Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
Valoración de estado
general.
Verificar medicación
suspendida.
-Rasurado de la zona a
intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA Normal Reposo en cama-sillón. Deambulación

DIETA Absoluta Absoluta Habitual Habitual Habitual


OTRAS MEDIDAS DE Citación en Consulta
INTERÉS CLÍNICO Externa (Urología).

189
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
CONSULTAS: Consulta médica: 1 (PRL), 1 (Millin).

190
GRD 335: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano. PREINGRESO:


Paciente diagnosticado
INGRESO
II. Revisar preoperatorio. en Consultas Externas

III. Verificar pruebas de laboratorio


BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por
imagen  Revisar marcado zona quirúrgica

 Confirmar revisión del paciente por anestesista.


MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA  Colocar a paciente según procedimiento.

Prostatectomíaradical laparoscópica (PRL).  Verificar campo estéril: lavado y pañeado.

Adenomectomía retropúbica (Millin).

MARCO DE REFRENCIA: MR 3
BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:
1. Informar a familiares
POSTOPERATORIO  Control Médico
2. Prescribir medicación PQ
 Cuidados de enfermería según PAE
3. Indicar hora de tolerancia

CUIDADOS
BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:
I. MARCO DE REFRENCIA: MR4 HOSPITALIZACIÓN
EN INTERNAMIENTO  Control integral de riesgos del paciente
II. Visita del urólogo
 Control integral seguridad en planta
III. Valorar alta médica

No  Cuidados de enfermería según PAE

MARCO DE REFRENCIA: MR5 ¿Cumple


criterios de BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:
 Signos vitales normales.
alta?
 Informe de alta médica
 Ausencia de hematuria
 Informe de alta de enfermería
 Dolor controlado
Si
 Recomendaciones médicas
 Sonda vesical retirada (MILLIN)
 Citación en consultas externas : PRL: 1
ALTA HOSPITALARIA mes en agenda. PA_UROPTUM.
Millin: 1 mes en agenda Área.

191
GRD 335:ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA (PRL)

ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL


CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 3 0,61 12 22,00
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 34,22€
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 83,10 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 360,00 0,61 2 439,92
ENFERMERÍA 360,00 0,41 2 295,20
AUXILIAR 360,00 0,30 1 108,00
MATERIALES ESPECÍFICOS 646,90
MATERIALES GENERALES 320,40
SUBTOTAL CIRUGÍA 1810,42 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
TAC 75,30 0,4 30,12
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 46,32€
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA (Cuidados Hospitalización) 1,5 3 4,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.H.) 3,56 3 10,68
BIOQUÍMICA (C.H.) 5,04 3 15,12
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO30,30 €
HEMOGRAMA (CONSULTA EXTERNA) 1,50 1 1,50 €

192
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.E.) 3,56 1 3,56 €
BIOQUÍMICA (C.E.) 5,04 1 5,04 €
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10 €
SUMA TOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 40,40 €
ANATOMIA PATOLÓGIA
PIEZA MEDIANA 40 1 40,00 €

PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12 €
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 5,63 €
OTROS 9,52 €
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 16,27 €

GRD 335: COSTE DEL PROCEDIMIENTO PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA (PRL)

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 34,22€
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 1810,42€
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 46,32€
LABORATORIO 40,40€
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 16,27€
COSTE TOTAL DE LAS 2030,73 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

193
GRD 335:ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO ADENOMECTOMÍA RETROPÚBICA (MILLIN)

ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL


CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 2 0,61 12 14,60
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 26,82€
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES 83,10 €
MÉDICOS Y ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 160,80 0,61 2 196,50
ENFERMERÍA 160,80 0,41 2 131,86
AUXILIAR 160,80 0,30 1 48,24
MATERIALES ESPECÍFICOS 136,92
MATERIALES GENERALES 143,11
SUBTOTAL CIRUGÍA 656,63€
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 1 8
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20€
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA (Consultas Hospitalarias) 1,5 3 4,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.H.) 3,56 3 10,68
BIOQUÍMICA (C.H.) 5,04 3 15,12
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 30,30€
HEMOGRAMA (Consultas Externas) 1,5 1 1,50 €
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.E.) 3,56 1 3,56€
BIOQUÍMICA (C.E.) 5,04 1 5,04€

194
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10€
SUMA TOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 40,40€
ANATOMÍA PATOLÓGIA
PIEZA MEDIANA 40 1 40,00 €

PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 4,82
OTROS 9,52
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 15,46€

GRD 335: COSTE DEL PROCEDIMIENTO ADENOMECTOMÍA RETROPÚBICA (MILLIN)

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 26,82€
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 656,63€
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20€
LABORATORIO 40,40€
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 15,46€
ANATOMÍA PATOLÓGICA 40,00 €
COSTE TOTAL DE LAS 878,61 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

195
GRD 335: COSTE PONDERADO SEGUN FRECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 30,52€
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10€
CIRUGÍA 1233,52€
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 31,26€
LABORATORIO 40,40€
ANATOMIA PATOLOGICA 40,00€
PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 15,86€
COSTE MEDIO TOTAL DE LAS 1474,66€
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTOS

196
PRL MILLIN
1947,63
1810,42

795,51
656,63

34,22
26,82 83,183,1 46,3216,2 40,440,4 40 40 16,27
15,46

Valor porcentual del procedimiento Prostatectomía Laparoscópica


Anatomía (PRL) Prescripción
Pruebas Patológica Farmaceútica
Laboratorio Consultas Externas
2% 1%
2% 1%

Funciones
Diagnóstico por Profesionales
Imagen 12%
2%

Cirugía
80%

197
Valor Porcentual del procedimiento Adenomectomía Retropúbica
(Millin)
Pruebas de Anatomía Prescripción
Laboratorio Patológica Farmacológica
Diagnóstico por 2% 2%
2% Consultas Externas
Imagen
3%
2%
Funciones
Profesionales
13%

Cirugía
76%

198
GRD 350. INFLAMACIÓN DEL APARATO GENITAL MASCULINO
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 350. Inflamación del aparato genital CODIGO PUG 05
masculino DE PROCESO

RESUMEN

GRD 350. Inflamación del aparato genital masculino


Es un GRD médico que agrupa a pacientes ingresados por enfermedades inflamatorias del
aparatoreproductor masculino como: orquitis, epididimitis, prostatitis o tuberculosis genital.
También se clasifican en este GRD los pacientes con fimosis aunque se les haya practicado una
circuncisión en el ingreso actualpues se considera que dicha intervención no tiene entidad
suficiente para clasificar al paciente en unGRD quirúrgico.
Los diagnósticos de patologías médicas que abarca son:
 Orquitis
 Epididimitis
 Prostatitis
 Tuberculosis genital
Los diagnósticos de patologías quirúrgicas que abarca son:
 Fimosis
El procedimiento que comprende es (este procedimiento es el objeto de este proceso) la
circuncisión. Este procedimiento se realiza como cirugía mayor ambulatoria y NO requieren
ingreso en planta con hospitalización. El seguimiento en consulta no es necesario. La revisión
se realizara en su Centro se salud.

ABSTRACT

Medical DRG that comprises patients admitted because of male reproductive system
inflammatory disease as: orchitis, epididymitis, prostatitis or genital tuberculosis. This DRG
also involves patients with phimosis with circumcision performed, because this procedure has
not enough weight to assign a surgical DRG.
Diagnosis involved are (medical procedures):
 Orchitis
 Epididymitis
 Prostatitis
 Genital tuberculosis
Diagnosis involved are (surgical procedures):
 Phimosis
The surgical procedure that this proccess is referred to is circumcision. This procedure is
performed in an ambulatory basis, therefore not requiring hospital admittance. Follow-up in
the urologic outpatient clinic is not necessary. Follow-up will be carried out within primary
care system.

199
GRD 350. INFLAMACIÓN DEL APARATO GENITAL MASCULINO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

GRD 350. Inflamación del aparato genital masculino


Es un GRD médico que agrupa a pacientes ingresados por enfermedades inflamatorias del aparato
reproductor masculino como: orquitis, epididimitis, prostatitis o tuberculosis genital. También se clasifica
en este GRD los pacientes con fimosis aunque se les haya practicado una circuncisión en el ingreso actual
pues se considera que dicha intervención no tiene entidad suficiente para clasificar al paciente en un
GRD quirúrgico.

MODALIDAD DE Cirugía mayor ESTANCIA Procedimiento 1: una mañana en SAM


ATENCIÓN ambulatoria sin MEDIA
hospitalizacion
PESO 0,6761

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Circuncisión
 Otros diagnósticos de patologías médicas (no objeto del presente proceso):
o Orquitis
o Epididimitis
o Prostatitis
o Tuberculosis genital

200
GRD 350. INFLAMACIÓN DEL APARATO GENITAL MASCULINO
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica.
 Confirmar que el paciente viene en ayunas y acompañado.
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
3. Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Control de rasurado.
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica en decúbito supino.
 Campo quirúrgico estéril.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir.
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
1.Técnica quirúrgica general para la CIRCUNCISIÓN
 Pincelación con Betadine de la zona peneana.
 Monitorización del paciente.
 Anestesia local con Mepivacaina al 2% en base del pene.
 Corte longitudinal de todo el excedente de prepucio.
 Hemostasia cuidadosa.
 Cierre de la cicatriz quirúrgica con Vicryl 3/0.
 Cura-vendaje compresivo de la herida quirúrgica.
4. Postoperatorio del paciente:
 Control en la SAM hasta estabilización del paciente.
 Informe de alta del paciente con tratamiento ajustado al caso.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Control por su médico de Atención Primaria en su centro de salud.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención.

201
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en la SAM.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales.

202
GRD 350. INFLAMACIÓN DEL APARATO GENITAL MASCULINO
TIPO DE PROCESO Médico CÓDIGO PUG 05

MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico y quirúrgico a todos los pacientes que presentan una
enfermedad inflamatoria del aparato reproductor masculino como: orquitis,
epididimitis, prostatitis o tuberculosis genital. También se clasifican este GRD los
pacientes con fimosis aunque se les haya practicado una circuncisión en el ingreso
actual pues se considera que dicha intervención no tiene entidad suficiente para
clasificar al paciente en un GRD quirúrgico.
LÍMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la SAM

FINAL Alta en la SAM

PERIODOS DEL PROCESO ESTANCIA No genera estancia FRECUENCIA 171 / año


MEDIA (cirugía menor
ambulatoria)
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CLIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
Todos los procedimientos:  Historia Clínica.
 Campo quirúrgico estéril desechable.  Documentos
CIRCUNCISIÓN electrónicos solicitud
 Bisturí eléctrico pruebas.
 Suturas de Vicryl 3/0  Parte de quirófano.
 Instrumental quirúrgico habitual.  Trayectoria Clínica.
SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTE DEL GRD Coste del procedimiento Circuncisión 159,32 €
MÉTRICAS  Criterio:Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de suspensiones.
o Tasa de ambulatorización.
RESPONSABLE Dr. Diz Rodríguez
OBSERVACIONES: En todos los procedimientos, el ingreso en la SAM se realizará el mismo día de la
intervención, a primera hora de la mañana.

203
GRD 350: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 1 única consulta. Referencia: proceso de gestión de consultas externas
CONSULTAS
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL ALTA
DIA DE LA CIRUGIA)
ACTIVIDAD MÉDICA -Confirmación del PREVIO A QX: POSTERIOR A QX. Criterios de Alta:
parte de quirófano en -Revisión del paciente, -Información
-Signos vitales
panel quirúrgico confirmar la cirugía a postoperatoria a
normales.
(Selene). realizar y comprobar el familiares por
-Ausencia de sangrado
consentimiento informado Cirujano.
-Revisión del por herida quirúrgica
quirúrgico. -Paso a sala de SAM
consentimiento -Dolor controlado.
-Prescripción de
informado.
QUIRÓFANO. tratamientos no
Documentos al Alta:
-Preparación -Vía periférica. farmacológicos y
-Informe de alta y
prequirúrgica -Colocación del paciente pauta de medicación
recetas.
(ayunas, control de en mesa en decúbito postoperatoria.
-Recomendaciones
rasurado). supino. -Indicación de hora de
médicas.
-Lavado estéril con tolerancia líquidos por
-Confirmar que viene  Citación
povidona yodada vía oral.
acompañado en
(Betadine). -Indicación
consulta
-Pañeado campo estéril. deambulación
MAP en 7
-Técnica quirúrgica. coincidiendo con
días.
tolerancia a líquidos
por vía oral.
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO POR
IMAGEN/PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
TIEMPO QUIRÚRGICO Circuncisión

204
MÉDICO TQE 43 min
Equipo: 2 FEAs
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Campo estéril desechable.
ESPECÍFICOS
PRUEBAS DE
LABORATORIO
PRESCRIPCIÓN -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA 575 mg 1 cápsula VO
cada 8 horas (si dolor).
-Medicación habitual
reinstaurar.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: Enpostquirúrgico:
ENFERMERÍA
Protocolo de Área -Pijama antes de -Monitorización de
Quirúrgica (SAM). quirófano. constantes vitales.
-Comprobación: vías, -Control de apósito.
-Protocolo de
rasurado.
preparación
-Lista de Verificación
prequirúrgica para la
Quirúrgica.
prevención de la
infección de
localización
quirúrgica.
-Protocolo pacientes
hospitalizados (SAM).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC).
-Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
-Valoración de estado

205
general.
-Verificar medicación
suspendida.
-Control de rasurado
de la zona a
intervenir.
ACTIVIDAD FÍSICA Normal -Reposo en cama-
sillón.
-Movilización
espontánea tras la
intervención según
pauta en prescripción
previa al alta.
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica Habitual
OTRAS MEDIDAS DE
INTERÉS CLÍNICO
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de consultas: Referencia: proceso de gestión de consultas externas
Consulta médica: 0

206
GRD 350: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano. PREINGRESO:


INGRESO Paciente diagnosticado
II. Revisar preoperatorio.
en Consultas Externas
III. Verificar consentimiento Informado.

BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

 Revisar marcado zona quirúrgica

MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS  Confirmar revisión del paciente por urólogo.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA
 Colocar a paciente según procedimiento.
Fimosis
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.

 Realizar técnica quirúrgica según

MARCO DE REFRENCIA: MR 3

I. Informar a familiares BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:


POSTOPERATORIO
II. Prescribir medicación PQ  Control Médico

III. Indicar hora de tolerancia  Cuidados de enfermería según PAE

BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


I. MARCO DE REFRENCIA: MR4
CUIDADOS EN SAM
 Control integral de riesgos del paciente
II. Visita del urólogo
 Control integral seguridad
III. Valorar alta médica

No

MARCO DE REFRENCIA: MR5 ¿Cumple


criterios de
 Signos vitales normales.
alta?
 Dolor controlado BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:

 Informe de alta médica


Si

 Informe de alta de enfermería

ALTA HOSPITALARIA  Recomendaciones médicas

 Citación en consultas externas :


Consulta en APS

207
GRD 350:ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO CIRCUNCISION

ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL


CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita Facultativo) 20 0,61 0,30 3,67
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita Enfermería) 20 0,41 0,70 5,74
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 0 0
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 9,41€
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 1 18,30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,41 1 18,45
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 1 3,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES 39,75 €
MÉDICOS Y ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 43,00 0,61 2 52,55
ENFERMERÍA 43,00 0,41 1 17,63
AUXILIAR 43,00 0,30 1 12,90
MATERIALES ESPECÍFICOS 21,43
MATERIALES GENERALES 5,65
SUBTOTAL CIRUGÍA 110,16 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 0 0
ECOGRAFIA URO 20 0,41 0 0
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 0€
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,5 0 0
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 0 0
BIOQUÍMICA 5,04 0 0
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO0€
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA

208
ANTIBIOTICOS 0,063 0 0
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 0,8 0 0
OTROS 1,12 0 0
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 0€

GRD 350: COSTE DEL PROCEDIMIENTO CIRCUNCISIÓN

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 9,41€
FUNCIONES PROFESIONALES 39,75 €
CIRUGÍA 110,16 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 0€
LABORATORIO 0€
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 0€
COSTE TOTAL DE LAS 159,32 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

209
Laboratorio Anatomía
Prescripción
0% Patológica Consultas Externas
farmacéutica
0% 6%
0% Diagnóstico por
Imagen Funciones
0% Profesionales
25%

Cirugía
69%

210
GRD 351. ESTERILIZACIÓN EN VARÓN
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 351. Esterilización en varón CODIGO PUG 06
DE PROCESO:

RESUMEN

GRD 351. Esterilización en varón


Es un GRD médico que agrupa a pacientes varones ingresados para esterilización.Los
procedimientos que comprende son:
- Vasectomía bilateral
Este procedimiento se realiza como cirugía mayor ambulatoria y NO requiere el ingreso con
hospitalización.
El seguimiento presencial en consulta no es necesario. La revisión se realizará en Atención
Primaria, con la excepción del control de seminograma que se realiza en una consulta no
presencial de urología.

ABSTRACT

This is a medical DRG that involves men admitted for surgical sterilization. It comprises the
following procedures:
- Bilateral vasectomy
This procedure is performed in an ambulatory basis and does not require hospital admittance.
Follow-up is carried out in an outpatient basis where postoperative semen analysis
interpretation is made, but no face-to-face interview with the patient is needed. Wound care
is performed under supervision of the nursing staff of the primary care system.

211
GRD 351. Esterilización en varón
DEFINICIÓN DEL PROCESO

GRD 351. Esterilización en varón

Es un GRD médico que agrupa a pacientes varones ingresados para esterilización.

MODALIDAD DE Cirugía mayor ESTANCIA Procedimiento 1: una mañana en SAM.


ATENCIÓN ambulatoria sin MEDIA
hospitalización
PESO 0,3091

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Vasectomía bilateral.

212
GRD 351. ESTERILIZACIÓN EN VARÓN
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica.
 Confirmar que el paciente viene en ayunas y acompañado.
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
3.Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Verificación en SAM del rasurado del paciente.
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica en decúbito supino.
 Campo quirúrgico estéril.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir.
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
1.Técnica quirúrgica general para la VASECTOMÍA BILATERAL
 Pincelación con betadine de la zona peneana y escrotal.
 Monitorización del paciente.
 Anestesia local con Mepivacaina al 2% en ambos testes.
 Localización del conducto deferente.
 Individualización y sección del mismo.
 Ligadura y electrocoagulación de ambos bordes seccionados.
 Hemostasia.
 Cierre de la cicatriz quirúrgica con Vicryl 3/0.
 Cura-vendaje de la herida quirúrgica.
4. Postoperatorio del paciente:
 Control en la SAM hasta estabilización del paciente.
 Informe de alta del paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Control por su MAP en su centro de salud y citación para seminograma en 6 meses y consulta de

213
urología no presencial (PA_UROSINP).

PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado específico
del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente tras la intervención.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en la SAM.
UROLOGÍA Control con seminograma en 6 meses y revisión del mismo en consulta no presencial.
ANATOMÍA PATOLÓGICA Pieza quirúrgica de ambos conductos deferentes.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales.

214
GRD 351. ESTERILIZACIÓN EN VARÓN
TIPO DE PROCESO Médico CÓDIGO PUG 06

MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos los pacientes con demanda de esterilización
quirúrgica (vasectomía).
LIMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la SAM

FINAL Alta en la SAM

PERIODOS DEL PROCESO ESTANCIA Una mañana en la FRECUENCIA 291 / año


MEDIA SAM
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio anatomía patológica.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
Todos los procedimientos:  Historia Clínica.
 Campo quirúrgico estéril desechable.  Documentos
VASECTOMIA BILATERAL electrónicos solicitud
 Bisturí eléctrico. pruebas.
 Suturas de Vicryl 3/0  Parte de quirófano.
 Ligaduras de Vicryl 2/0  Trayectoria Clínica.
 Instrumental quirúrgico habitual.
SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTE DEL GRD Coste del procedimiento Vasectomía Bilateral 169,10 €
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Tasa de ambulatorización.
RESPONSABLE Dr. Diz Rodríguez
OBSERVACIONES: Notas: En todos los procedimientos, el ingreso en la SAM se realizará el mismo día de la
intervención, a primera hora de la mañana.

215
GRD 351: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
Número de 1 consulta. Referencia: proceso de gestión de consultas externas
consultas:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL ALTA
DIA DE LA CIRUGIA)
ACTIVIDAD MÉDICA DÍA PREVIO A LA PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: CRITERIOS DE ALTA:
INTERVENCIÓN: -Revisión del paciente, -Información
-Signos vitales
confirmar la cirugía a postoperatoria a
-Confirmación del parte normales.
realizar y comprobar el familiares por
de quirófano en panel -Ausencia de sangrado
consentimiento Cirujano.
quirúrgico (Selene). por herida quirúrgica.
informado quirúrgico. -Paso a sala de SAM.
-Dolor controlado.
-Revisión del -Prescripción de
consentimiento QUIRÓFANO. tratamientos no
Documentos al Alta:
informado. -Vía periférica. farmacológicos y
-Informe de alta y
-Colocación del paciente pauta de medicación
-Preparación recetas.
en mesa en decúbito postoperatoria.
prequirúrgica (ayunas, -Recomendaciones
supino. -Indicación de hora de
rasurados). médicas.
-Lavado estéril con tolerancia líquidos por
-Citación en consulta:
-Confirmar que viene povidona yodada vía oral.
 Con su MAP a los
acompañado. (Betadine). -Indicación
10 días.
-Pañeado campo estéril. deambulación
 Seminograma 6
-Técnica quirúrgica. coincidiendo con
meses y consulta
tolerancia a líquidos
Urología no
por vía oral.
presencial
(PA_UROSINP).
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO POR
IMAGEN/PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS

216
ANATOMÍA Petición en Selene para
PATOLÓGICA análisis AP de pieza
quirúrgica.
TIEMPO Vasectomía bilateral
QUIRÚRGICO TQE 0,55 (33 min)
MÉDICO Equipo: 2 FEAs.
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES -Campo estéril
ESPECIFICOS desechable.
-Envase pieza quirúrgica
para AP.
PRUEBAS DE
LABORATORIO
PRESCRIPCIÓN -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA 575 mg 1 cápsula VO
cada 8 horas (si dolor).
-Medicación habitual
reinstaurar.
ACTIVIDAD DE ACOGIDA DEL EN PREQUIRÚRGICO: EN POSTQUIRÚRGICO:
ENFERMERÍA PACIENTE:
-Pijama antes de -Monitorización de
Protocolo de Área quirófano. constantes vitales.
Quirúrgica (SAM). -Comprobación: vías, -Control de apósito
rasurado. -Medicación
-Protocolo de
-Lista de Verificación intravenosa.
preparación
Quirúrgica. -Revisión de órdenes
prequirúrgica para la
médicas prescripción
prevención de la
Selene.
infección de localización
quirúrgica.
-Protocolo pacientes
hospitalizados (SAM).
-Documentación de
enfermería.

217
Toma de constantes (Tª,
TA, FC):
-Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
-Valoración de estado
general.
-Verificar medicación
suspendida.
-Control de rasurado de
la zona a intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(unidad de Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA Normal -Reposo en cama-
sillón.
-Movilización
espontánea tras la
intervención según
pauta en prescripción
previa al alta.
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica Habitual
OTRAS MEDIDAS DE
INTERÉS CLÍNICO
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE Referencia: proceso de gestión de consultas externas
CONSULTAS: Consulta médica (no presencial): 1,5

218
GRD 351: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano. PREINGRESO:


INGRESO Paciente diagnosticado
II. Revisar preoperatorio. en Consultas Externas

III. Verificar consentimiento Informado

BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

 Revisar marcado y rasurado zona quirúrgica

MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS  Confirmar revisión del paciente por urólogo.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA
 Colocar a paciente según procedimiento.
Vasectomía BILATERAL
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.

 Realizar técnica quirúrgica según

MARCO DE REFRENCIA: MR 3
BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:
I. Informar a familiares
POSTOPERATORIO
 Control Médico
II. Prescribir medicación PQ
 Cuidados de enfermería según PAE
III. Indicar hora de tolerancia

BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


MARCO DE REFRENCIA: MR4
CUIDADOS EN SAM
 Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo
 Control integral seguridad
II. Valorar alta médica

No

MARCO DE REFRENCIA: MR5 ¿Cumple


BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:
criterios de
I. Signos vitales normales.
alta?  Informe de alta médica
II. Dolor controlado
 Informe de alta de enfermería

Si  Recomendaciones médicas

 Citación en consultas externas :Con su


MAP a los 10 días.
ALTA HOSPITALARIA
 Seminograma 6 meses y
consulta Urología no presencial
(PA_UROSINP).

219
GRD 351:ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO VASECTOMÍA BILATERAL

ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL


CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita Facultativo) 20 0,61 0,30 3,67
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita Enfermería) 20 0,41 0,70 5,74
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 1,50 0,61 12 11,00
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 20,41€
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 1 18,30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,41 1 18,45
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 1 3,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 39,75 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 33,00 0,61 2 40,33
ENFERMERÍA 33,00 0,41 1 13,53
AUXILIAR 33,00 0,30 1 9,90
MATERIALES ESPECÍFICOS 19,53
MATERIALES GENERALES 5,65
SUBTOTAL CIRUGÍA 88,94 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 0 0
ECOGRAFIA URO 20 0,41 0 0
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 0€
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,5 0 0
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 0 0
BIOQUÍMICA 5,04 0 0
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO0€

220
ANATOMIA PATOLOGIA
PIEZA MEDIANA 20 1 20€
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 0,063 0 0
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 0,8 0 0
OTROS 1,12 0 0
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 0€

GRD 351: COSTE DEL PROCEDIMIENTO VASECTOMÍA BILATERAL

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 20,41€
FUNCIONES PROFESIONALES 39,75 €
CIRUGÍA 88,94 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA 20,00 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 0€
LABORATORIO 0€
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 0€
COSTE TOTAL DE LAS 169,10€
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

221
Prescripción Anatomía
Pruebas de Farmacéutica Patológica Consultas Externas
laboratorio 0% 12% 12%
0%
Funciones
Diagnóstico por Profesionales
Imagen 23%
0%

Cirugía
53%

222
GRD 324. CÁLCULOS URINARIOS SIN CC.
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 324. Cálculos urinarios sin CC CÓDIGO PL 01
DE PROCESO:

RESUMEN

Es un GRD médico que agrupa a pacientes ingresados por litiasis renal, ureteral o vesical,
obstrucción ureteral, hidronefrosis, hidrouréter o cólico renal. Estos pacientes no han sido
tratados con litotricia extracorpórea por ondas de choque en el episodio de ingreso actual ni
tienen un diagnóstico secundario de complicación o comorbilidad pues, en este caso, se
clasificarían en el GRD 323.
Este GRD incluye un grupo de patologías que tienen en común la obstrucción parcial o total de
la vía urinaria y cuya resolución requiere el cateterismo ureteral.
Este cateterismo ureteral puede ser llevado a cabo de forma electiva o de forma urgente. En el
contexto de la cirugía programada (electiva) dicho cateterismo se realiza en régimen de
Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).
ABSTRACT

Medical DRG that comprises patients admitted for therapy of urinary lithiasis, ureteral
obstruction, hydronephrosis, hydroureter or renal colic. These patients did not undergo
extracorporeal shock wave litotripsy during the considered hospital stay, and do not have
secondary diagnosis, complication or comorbidity, in such case, they would be assigned to
DRG 323.
This DRG includes a group of diseases that have in common partial or total urinary tract
obstruction treated with ureteral catheterization.
Ureteral catheterization can be performed in either elective or urgent basis. In the setting of
elective surgery, catheterization is perfomed as Major Ambulatory Surgery (MAS).

223
GRD 324: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

Es un GRD médico que agrupa a pacientes ingresados por litiasis renal, ureteral o vesical, obstrucción
ureteral, hidronefrosis, hidrouréter o cólico renal. Estos pacientes no han sido tratados con litotricia
extracorpórea por ondas de choque en el episodio de ingreso actual ni tienen un diagnóstico secundario
de complicación o comorbilidad pues, en este caso, se clasificarían en el GRD 323.

MODALIDAD DE Cirugía Mayor ESTANCIA No requiere hospitalización.


ATENCIÓN Ambulatoria MEDIA
PESO 0,4439

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Cateterismo ureteral doble J.

224
GRD: 324. ATRIBUTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS FLUJOS DE SALIDA DEL PROCESO PROCEDIMIENTOS TRANSURETRALES SIN
COMPLICACIONES
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas.
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
o Pruebas de diagnóstico por imagen (RX abdomen, ECO, TAC, UIV).
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
3.Petición en Selene de exploración radiológica en quirófano (radioscopia).
4.Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica (perneras).
 Campo quirúrgico estéril (pañeado desechable específico para ambos procedimientos).
 Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir: localización tamaño y número de los tumores vesicales o de litiasis ureterales.
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
Técnica quirúrgica general:
 Introducción de cistoscopio bajo visión. Identificación de meato ureteral. Introducción de
guía hidrófila hasta cavidades renales (control simultáneo radioscopia).
 Colocación de catéter ureteral “doble J” con ayuda de cistoscopio y radioscopia.
 Drenaje con sonda uretral Foley estándar.
5. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Informe de alta de Cirugía Mayor Ambulatoria.
 Citación en Consultas Externas de Urología para control postoperatorio.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.

225
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención y a lo largo
del proceso.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en planta de Hospitalización.
ANESTESIA 1. Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
2. Confirmado Visto Bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitadas y realizadas.
Radioscopia intraoperatoria durante el procedimiento.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales.

226
GRD 324. ESTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO
TIPO DE PROCESO Clínico CÓDIGO PL 01

MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos los pacientes que presentan obstrucción del
tracto urinario superior y precisen cateterismo ureteral.
LIMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).

FINAL Alta de Unidad de CMA (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL ESTANCIA CMA FRECUENCIA Variable


PROCESO MEDIA
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TECNOLOGÍA DOCUMENTOS
 Campo quirúrgico estéril desechable específico,  Historia Clínica.
funda estéril para cámara.  Documentos electrónicos
 Cistoscopio rígido 21Fr, óptica 30º, con sus solicitud pruebas.
accesorios.  Parte de quirófano.
 Catéter ureteral recto 5-7Fr.  Trayectoria Clínica.
 Guía 0,035 hidrófila.
 Catéter ureteral “doble J” 5-7Fr.
 Catéter uretral Foley 2 vías 16-20Fr.
SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTES Coste del Procedimiento Cateterismo Ureteral Doble J. 551,38 €
MÉTRICAS  Criterio:Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para proveedores
como para pacientes.
 Indicadores:
o Tasa de ambulatorización.
RESPONSABLE Dr. Carlos Pascual Mateo
OBSERVACIONES: El paciente ingresa en la Unidad de CMA (Sala de Adaptación al Medio) y tras el
procedimiento el paciente es dado de alta según los criterios establecidos (no
alteraciones clínicas relevantes, micción adecuada).

227
GRD 324: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
Número de 3 consultas de media en los dos procedimientos del GRD. Referencia: proceso de gestión de consultas
consultas: externas.
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL ALTA
DÍA DE LA CIRUGÍA)
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, -Información
-Signos vitales
marcado del lado por el postoperatoria a
-Confirmación del normales.
cirujano, y comprobar el familiares por
parte de quirófano en -Ausencia de hematuria
consentimiento informado Cirujano.
panel quirúrgico significativa.
quirúrgico. -Paso a sala de CMA
(Selene). -Dolor controlado.
-Anestesia: revisión del -Prescripción de
-Revisión de paciente antes de entrar a tratamientos no
Documentos al Alta:
preoperatorio, quirófano, indicación de farmacológicos y
-Informe de alta y
formulario ANR, anestesia general / pauta de medicación
recetas.
consentimiento raquídea. postoperatoria.
-Recomendaciones
informado. QUIRÓFANO. -Inicio de tolerancia
médicas.
-Vía periférica. líquidos por vía oral
-Preparación -Citación en consulta:
-Colocación del paciente según indicaciones de
prequirúrgica (ayunas,  1-2 semanas en
en mesa con perneras Servicio de Anestesia.
instrucciones de ANR). agenda
(con extensor de mesa -Paso de paciente de
PA_UROLIT.
quirúrgica). cama a sillón.
-Lavado estéril con -ALTA de Unidad de
povidona yodada. CMA.
-Pañeado campo estéril.
-Técnica quirúrgica.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada
DIAGNÓSTICO POR con preoperatorio) si
IMAGEN/PRUEBAS indicada.Rx/Eco/TAC/U
COMPLEMENTARIAS IV

228
ANATOMÍA NO
PATOLÓGICA
TIEMPO
QUIRÚRGICO
MÉDICO
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Ambos procedimientos:
ESPECIFICOS Campo estéril desechable
específico. Funda estéril
para cámara.
Solución irrigación S.
salino fisiológico 0,9%
Catéter ureteral recto 5-
7Fr.
Guía 0,035 hidrófila.
Catéter ureteral “doble J”
5-7Fr.
Catéter uretral Foley 2 vías
16-20Fr.
PRUEBAS DE Analítica
LABORATORIO preoperatorio:
hemograma,
bioquímica y
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia -Metamizol 2g o -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar paracetamol 1g IV 575 mg 1 cápsula VO
antibiótica proceso correspondiente). alternos cada 8 horas. cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica. -Ketorolaco 30mg IV -Medicación habitual
Cefazolina 2 gr/IV, cad 8 horas (si dolor reinstaurar.
antes de la cirugía. no cede con lo previo).
-Omeprazol 40mg IV
cada 24 horas.
-Metoclopramida
10mg IV si nauseas o

229
vómitos.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: Enpostquirúrgico:
ENFERMERÍA
Protocolo de Área -Pijama antes de -Monitorización de
Quirúrgica. quirófano. constantes vitales por
-Comprobación: vías, turno.
- Protocolo de
rasurado. -Intensidad de
preparación
-Lista de Verificación hematuria.
prequirúrgica para
Quirúrgica. -Analgesia
la prevención de la
-Profilaxis antimicrobiana intravenosa.
infección de
según protocolo HIC. -Revisión de órdenes
localización
médicas prescripción
quirúrgica.
Selene.
- Protocolo
pacientes Unidad
de SAM.
- Protocolo de ANR
(raquianestesia o
anestesia general).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC):
Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
Valoración de estado
general.
Verificar medicación
suspendida.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).

230
ACTIVIDAD FÍSICA Normal Reposo en cama-sillón.

DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica Habitual


OTRAS MEDIDAS DE
INTERÉS CLÍNICO
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de 1 consulta. Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
consultas:

231
GRD 324: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano.


II. Revisar preoperatorio. PREINGRESO:
III. Verificar pruebas de laboratorio INGRESO Paciente diagnosticado
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por en Consultas Externas
imagen
V. Verificar consentimiento Informado
VI. Verificar preoperatorio BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

 Revisar marcado zona quirúrgica


 Confirmar revisión del paciente por
MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS anestesista.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA  Colocar al paciente según procedimiento.
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.
Cateterismo URETERAL doble J  Realizar técnica quirúrgica según
procedimiento

MARCO DE REFRENCIA: MR 3

I. Informar a familiares BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:


II. Prescribir medicación PQ POSTOPERATORIO
III. Indicar hora de tolerancia  Control Médico
IV. Indicar posible deambulación  Cuidados de enfermería según PAE

BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


MARCO DE REFRENCIA: MR4
CUIDADOS EN SAM  Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo  Control integral seguridad en planta
II. Valorar alta médica  Cuidados de enfermería según PAE

No
MARCO DE REFRENCIA: MR5
¿Cumple
I. Signos vitales normales. criterios de
BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:
II. Ausencia de hematuria alta?
III. Dolor controlado
 Informe de alta médica
 Informe de alta de enfermería
 Recomendaciones médicas
Si

Citación en consultas externas :Citación en


consulta:
ALTA HOSPITALARIA  1-2 semanas en agenda
PA_UROLIT.

232
GRD 324: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO CATETERISMO URETERAL DOBLE J.
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 2 14,66
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 1 18,30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,41 1 18,45
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 1 3,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 39,75 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 76,80 0,61 2 93,70
ENFERMERÍA 76,80 0,41 2 62,98
AUXILIAR 76,80 0,30 1 23,04
TECNICO RADIODIAGNOSTICO 76,80 0,33 1 25,34
MATERIALES ESPECÍFICOS 127,18
MATERIALES GENERALES 76,92
SUBTOTAL CIRUGÍA 409,16
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 2 16,00
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
TAC 75,30 0,50 37,65
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 61,85 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,50 1 1,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO
10,10 €
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA

233
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 2,01
OTROS 0,51
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 3,64 €

GRD 324: COSTE DEL PROCEDIMIENTO CATETERISMO URETERAL DOBLE J.


ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES 39,75 €
CIRUGÍA 409,16 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 61,85 €
LABORATORIO 10,10 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 3,64 €
COSTE TOTAL DE LAS ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO 551,38 €

234
Prescripción
Pruebas de Farmacéutica
1% Consultas Externas
Laboratorio
5%
2%
Diagnóstico por Funciones
Imagen Profesionales
11% 7%

Cirugía
74%

235
GRD 303. PROCEDIMIENTOS SOBRE URETER Y RIÑÓN POR NEOPLASIA.
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 303. Procedimientos sobre uréter y CÓDIGO PO 02
riñón por neoplasia. DE PROCESO

RESUMEN

Este proceso engloba un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una neoplasia
benigna o maligna renal o de vías urinarias a los que se le ha practicado alguna de las
siguientes intervenciones: nefrectomía, nefrostomía, pielotomía, nefroureterectomía, biopsia
abierta renal o ureteral, ureterectomía, ureterostomía cutánea, ureteroneocistostomía,
anastomosis o reparación ureteral, ureteropexia, resección radical linfática.Este proceso
engloba:
1. el manejo de los tumores del tracto urinario superior (riñón y uréter): nefrectomía,
pielotomía, nefroureterectomía, biopsia renal o ureteral, ureterectomía, resección radical
linfática.
2.procedimiento reconstructivos asociados a la exéresis tumoral: ureterostomía cutánea,
ureteroneocistostomía, anastomosis y reparación ureteral.
3. diversas técnicas de derivación urinaria: nefrostomía, ureterostomía cutánea,
ureteroneocistostomía.
4. otras técnicas (ureteropexia).
Son en su conjunto procedimientos de gran prevalencia y en muchos casos de gran
complejidad quirúrgica. Todos ellos requieren hospitalización y asocian el consumo de
elevados recursos sanitarios.

ABSTRACT

This process involves a surgical DRG that includes patients admitted because of renal or
urinary tract, benign or malignant disease. Procedures included are: nephrectomy,
nephrostomy, pielotomy, nephroureterectomy, open renal or ureteral biopsy, ureterectomy,
cutaneous ureterostomy, ureteroneocistostomy, ureteral repair or anastomosis, ureteropexy,
or lymph node radical dissection.
This process includes:
1. Management of upper urinary tract (kidney and ureter) neoplasms: nephrectomy,
pielotomy, nephroureterectomy, renal or ureteral biopsy, ureterectomy, radical lymph node
dissection.
2.Reconstructive procedures that include tumor resection: cutaneous ureterostomy,
ureteroneocistostomy, ureteral anastomosis and repair.
3. Certain urinary diversion techniques: nephrostomy, cutaneous ureterostomy,
ureteroneocistostomy.
4. Other procedures (ureteropexy).
Overall, they are highly prevalent procedures and, in many cases, of increased surgical
complexity. Almost all of them require hospital stay and are associated with costly healthcare
resources.

236
GRD 303: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una neoplasia benigna o maligna renal o de
vías urinarias a los que se les ha practicado una intervención como: nefrectomía, nefrostomía,
pielotomía, nefroureterectomía, biopsia abierta renal o uretereral, ureterectomía, ureterostomía
cutánea, ureteroneocistostomía, anastomosis o reparación ureteral, ureteropexia o resección radical
linfática.

MODALIDAD DE Cirugía con ESTANCIA Procedimiento 1: entre 3 y 5 días


ATENCIÓN Hospitalización MEDIA Procedimiento 2: no requiere
hospitalización
Procedimiento 3: entre 5 y 7 días
Procedimiento 4: entre 3 y 5 días
Procedimiento 5: entre 2 y 3 días
PESO 2,1742

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Nefrectomía
 Nefrostomía
 Nefroureterectomía
 Ureterostomía cutánea
 Resección radical linfática

237
GRD: 303. ATRIBUTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS FLUJOS DE SALIDA DEL PROCESO PROCEDIMIENTOS TRANSURETRALES SIN
COMPLICACIONES
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas (electrocardiograma, RX tórax, analítica
completa).
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
 ECO urológica completa
 Cistoscopia (en los casos donde se aplica)
 Pruebas de diagnóstico por imagen (TAC, RMN, urografía intravenosa, renograma
isotópico).
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación preoperatoria ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento, riesgos y beneficios, verbal y
por escrito. Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y
paciente (reflejado en la historia clínica).
 Petición en Selene de exploración radiológica en quirófano (radioscopia) en los procedimientos
donde se aplica.
3. Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica.
 Anestesia adaptada al tipo de procedimiento.
 Vía de abordaje limpia (rasurado y lavado zona quirúrgica).
 Campo quirúrgico estéril (pañeado específico para cada procedimiento).
 Material quirúrgico necesario para la intervención preparado.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir (“check-list”).
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
Nefrectomía radical a cielo abierto:
o Vía abordaje:
-Lumbotomía subcostal
-Lumbotomía transcostal

238
-Lumbotomía intercostal
-Incisión de Chevron
-Incisión de hemichevron
-Laparotomía media.
o Disección espacios para-renales hasta identificar pedículo vascular renal.
o Identificación de estructuras vasculares esenciales: arteria renal, vena renal, vena gonadal,
vena suprarrenal.
o Disección, ligadura y sección de estas estructuras vasculares.
o Identificación, ligadura y sección del uréter.
o Liberación del riñón y extracción de la pieza quirúrgica completa.
o Hemostasia y colocación del drenaje.
o Cierre de la incisión quirúrgica.
Nefrectomía radical laparoscópica:
o Vía abordaje: Decúbito lateral, flexo a nivel lumbar.
o Colocación de trocares.
o Disección colon.
o Identificación vena gonadal y uréter.
o Disección proximal hasta identificar pedicuro vascular. Ligadura y sección estructuras
vasculares.
o Liberación riñón con/sin preservación de glándula suprarrenal.
o Embolsado y extracción de la pieza; colocación de drenaje y cierre de incisiones.
Nefrostomía percutánea:
o Colocación del paciente en posición (decúbito prono, decúbito lateral, posición de
Valdivia).
o Preparación quirúrgica de la zona de punción.
o Preparación del ecógrafo para la punción (adaptadores, funda de cámara) e identificación
del trayecto de punción.
o Punción con aguja de Chiva hasta cavidades renales bajo guía ecográfica y radiológica
(comprobación situación con contraste radiológico).
o Paso de guía Lünderquist y dilatación del trayecto.
o Colocación de sonda de nefrostomía.
o Fijación adecuada de la misma.
Nefroureterectomía a cielo abierto:
Primer tiempo: desinserción del uréter distal de la vejiga.

239
o Posición de litotomía.
o Paso de resector con asa de Collins identificando el meato ureteral ipsilateral y
desinserción del extremo distal.
o Hemostasia y sondaje vesical.
Segundo tiempo:
o Vía abordaje: incisión subcostal anterior (hemi-chevron).
o Disección espacios para-renales hasta identificar pedículo vascular renal.
o Identificación de estructuras vasculares esenciales: arteria renal, vena renal, vena gonadal,
vena suprarrenal.
o Disección, ligadura y sección de estas estructuras vasculares.
o Identificación y disección de todo el trayecto ureteral con clampado distal y liberación del
muñón vesical.
o Liberación del riñón y extracción de la pieza quirúrgica completa.
o Hemostasia y colocación del drenaje.
o Cierre de la incisión quirúrgica.
Nefroureterectomía laparoscópica:
Primer tiempo: desinserción del uréter distal de la vejiga.
o Posición de litotomía.
o Paso de resector con asa de Collins identificando el meato ureteral ipsilateral y
desinserción del extremo distal.
o Hemostasia y sondaje vesical.
Segundo tiempo:
o Vía abordaje: Decúbito lateral, flexo a nivel lumbar.
o Colocación de trocares.
o Disección colon.
o Identificación vena gonadal y uréter.
o Disección proximal hasta identificar pedicuro vascular. Ligadura y sección estructuras
vasculares.
o Liberación riñón con/sin preservación de glándula suprarrenal.
o Embolsado y extracción de la pieza; colocación de drenaje y cierre de incisiones.
Ureterostomía cutánea:
o Posición: decúbito supino.
o Incisión: laparotomía media infraumbilical.
o Abordaje peritoneal: Apertura por planos hasta peritoneo. Apertura peritoneo posterior;

240
identificación arteria y vena iliaca y disección hasta identificar uréter que se libera en
sentido proximal. Espatulado y anastomosis cutánea; catéter derivación urinaria.
o Abordaje retroperitoneal: Apertura por planos hasta espacio de retzius; disección lateral
identificando vasos iliacos en sentido proximal para identificar uréter que se libera en
sentido proximal; espatulado y anastomosis cutánea; catéter derivación urinaria.
o Colocación drenaje y cierre de la incisión.
4. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Petición para análisis AP de pieza quirúrgica (RTUV) realizada.
 Petición para análisis bioquímico de cálculo (URS) realizada.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención y a lo largo
del proceso.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en planta de Hospitalización.
ANESTESIA Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
Confirmado Visto Bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitadas y realizadas.
ANATOMIA PATOLÓGICA Análisis histopatológico de las muestras obtenidas en el quirófano.
Análisis histopatológico en fresco / congeladas intraoperatorias que se consideren necesarias.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primaria después del alta
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales

241
GRD 303. ESTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO
TIPO DE PROCESO Clínico CÓDIGO PO 02
MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos los pacientes que presentan neoplasia
benigna o maligna renal o de vías urinarias a los que se le ha practicado alguna de las
siguientes intervenciones: nefrectomía, nefrostomía, pielotomía, nefroureterectomía,
biopsia abierta renal o ureteral, ureterectomía, ureterostomía cutánea,
ureteroneocistostomía, anastomosis o reparación ureteral, ureteropexia, resección
radical linfática.
LÍMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización.

FINAL Alta hospitalaria (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL ESTANCIA Variable FRECUENCIA Variable


PROCESO MEDIA
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Médicos y Técnicos de Anatomía Patológica.
 Personal Enfermería: DUE y TCAE.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
Cirugía abierta:  Historia Clínica.
Caja nefrectomía completa (ver anexo).  Documentos electrónicos
Caja prostatectomía completa (ver anexo). solicitud pruebas.
Campo quirúrgico universal.  Parte de quirófano.
Suturas, ligaduras.  Trayectoria Clínica.
Material hemostasia (ligaclips…).

RTUV (nefroureterectomía):
Resectoscopio completo (25,5 o 27Fr), óptica 30º, con
sus accesorios.
Solución irrigación Glicina 1,5%.
Evacuador desechable.
Catéter uretral silicona 3 vías 22-24Fr (Dufour).
Placa electrodo bisturí monopolar.
Fármacos.

Cirugía percutánea (nefrostomía percutánea):


Ecógrafo con sonda abdominal.
Adaptadores de sonda ecográfica a aguja de punción.
Contraste yodado.
Set de nefrotosmía percutánea.

Cirugía laparoscópica.
Campo quirúrgico universal.
Torre laparoscopia.
Caja cirugía laparoscópica.
Consola bisturí ValleyLab.
Tijera laparoscópica.

242
Pinza Ligasure Atlas (10 mm)
Pinza Ligasure V (5 mm)
Aspirador laparoscópico
Trocares laparoscopia
Bolsa extracción de pieza
Endoclip
Pinza Hem-o-lock
Aplicadores Hem-o-lock
SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTES Coste Ponderado del GRD 1435,20 €
Coste del procedimiento Ureterostomía cutánea 1086,58 €
Coste del procedimiento Nefroureterectomía 1763,02 €
Coste del procedimiento Nefrectomía 1812,92 €
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para proveedores
como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Estancia media proceso.
o Tasa de mortalidad.
o Tasa de complicaciones.
o Tasa de transfusión.
o Tasa de reintervenciones.
RESPONSABLE Dr. Carlos Pascual Mateo
OBSERVACIONES: El proceso de nefrostomía percutánea es un procedimiento que se lleva a cabo de forma
habitual en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria; no obstante en algunos casos
(comorbilidad, patología subyacente) el procedimiento se lleva a cabo mediante
hospitalización. Dada la importancia del proceso se ha considerado adecuada su
desarrollo en este GRD.

243
GRD 303: TRAYECTORIA CLÍNICA: NEFROSTOMÍA PERCUTANEA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE CONSULTAS: 2 consultas de media (1 primera consulta + 1 consulta revisión). Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA HOSPITALIZACION DIA 1: HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION ALTA
POST-CIRUGIA DIA 2 DIA 3
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: Visita Urología. Aplicable si no fue Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, -Información -Salvo complicación, posible alta el día 2
-Signos vitales
realización del check-list postoperatoria a a la mañana de Hospitalización,
-Confirmación del normales.
prequirúrgico y familiares por Cirujano. siguiente de la manteniendo las
parte de quirófano en -Ausencia de
comprobar el -Paso a sala de intervención. mismas actividades
panel quirúrgico hematuria
consentimientoinformad Reanimación y -Ordenes al personal y consideraciones.
(Selene). signficativa.
o quirúrgico. posteriormente traslado a de Enfermería para
-Dolor controlado.
-Revisión de -Anestesia: revisión del la unidad de eliminar
preoperatorio, paciente antes de entrar Hospitalización. fluidoterapia.
Documentos al
formulario ANR, a quirófano, indicación -Prescripción de -Paso de medicación
Alta:
consentimiento de anestesia general / tratamientos no a vía oral.
-Informe de alta y
informado. raquídea. farmacológicos y pauta de -Alta médica (si
recetas.
medicación criterios de alta
-Preparación -Recomendaciones
QUIRÓFANO. postoperatoria. cumplidos, ver
prequirúrgica (ayunas, médicas.
-Acceso venosos -Instrucciones cuidado de columna
rasurado, instrucciones -Citación en
necesarios:Vía periférica. catéter nefrostomía correspondiente).
de ANR, consulta:
-Colocación del paciente (lavados por turno con 15-
premedicación  PA_UROPTUM
en mesa de quirófano 10 ml se sueros salino
necesaria). si patología
(decúbito prono vs fisiológico).
basal tumoral.
decúbito lateral). -Indicación de hora de
-Lavado estéril con tolerancia líquidos por vía
povidona yodada o oral (3 horas tras la
clorhexidina. intervención si anestesia
-Pañeado campo estéril. raquídea, 6 horas si
-Técnica quirúrgica. anestesia general).
-Indicación deambulación
coincidiendo con

244
tolerancia a líquidos por
vía oral.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RX tórax (solicitada Control radioscópico
POR IMAGEN/PRUEBAS con preoperatorio) si intraoperatorio (petición
COMPLEMENTARIAS indicada. en Selene).
Rx/Eco/TAC/UIV/RMN
según el
procedimiento.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
TIEMPO QUIRÚRGICO
MÉDICO Equipo: 2 FEAs
TECNOLOGÍA Y MATERIALES Procedimiento
ESPECIFICOS percutáneo.
Campo universal
Funda de cámara
Set de nefrostomía
percutánea.
Punto de Seda 0
Compresas.
Apósito.
Contraste yodado.
Funda de arco de rayos.
PRUEBAS DE LABORATORIO Analítica
preoperatorio:
hemograma,
bioquímica y
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia -Metamizol 2g o -Metamizol 575 1 -Metamizol
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar paracetamol 1g IV alternos cada 8 horas VO. magnésico 575 mg 1
antibiótica proceso cada 8 horas. -Omeprazol 20 cada cápsula VO cada 8
prequirúrgica. correspondiente). -Ketorolaco 30mg IV cad 8 24 horas VO. horas (si dolor).
Cefazolina 2 gr/IV , horas (si dolor no cede con -Enoxaparina 40mg -Medicación
antes de la cirugía lo previo). SC cada 24 horas habitual reinstaurar.
Omeprazol 40mg IV -Petidina 100mg ½ (según protocolo de

245
cada 24 horas. ampolla IV o SC cada 6 profilaxis
horas si dolor no cede con tromboembólica).
lo previo.
-Omeprazol 40mg IV cada
24 horas.
-Metoclopramida 10mg IV
cada 8 horas si nauseas o
vómitos.
-Enoxaparina 40mg SC
cada 24 horas (según
protocolo de profilaxis
tromboembólica).
-Lorazepam 1mg VO en la
cena, si ansiedad o
insomnio.
ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA Acogida del paciente: En prequirúrgico: Enpostquirúrgico: -Aseo del enfermo.
-Permeabilidad de
Protocolo de Área -Pijama antes de -Monitorización de
catéter de
Quirúrgica. quirófano. constantes vitales por
nefrostomía.
-Comprobación: vías, turno.
- Protocolo de -Constantes por
rasurado. -Vigilancia de hematuria
preparación turno.
-Lista de Verificación en nefrostomía.
prequirúrgica para -Educación sanitaria.
Quirúrgica. -Lavados de nefrostomía
la prevención de la -Retirar fluidoterapia
-Profilaxis por turno.
infección de intravenosa.
antimicrobiana según -Analgesia intravenosa.
localización -Alta enfermería
protocolo HIC. -Revisión de órdenes
quirúrgica. (ICEA)
médicas prescripción
- Protocolo
Selene.
pacientes
hospitalizados.
- Protocolo de ANR
(raquianestesia o
anestesia general).
- Documentación de
enfermería.

246
- Toma de constantes
(Tª, TA, FC):
Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
Valoración de estado
general.
Verificar medicación
suspendida.
Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA -Deambulación normal
Normal -Movilización espontánea
la tarde de la intervención
según pauta en
prescripción.
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica. Progresiva Habitual
OTRAS MEDIDAS DE INTERÉS Duchado la mañana de Citación en Consulta
CLÍNICO la cirugía. Externa (Urología).
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de consultas: 1 consulta postalta. (médica)
1 consulta postalta (enfermería, en el caso de ureterostomía cutánea)
Referencia: proceso de gestión de consultas externas

247
GRD 303: TRAYECTORIA CLÍNICA: NEFRECTOMIA, URETEROSTOMIA CUTANEA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 3 consultas de media (1 primera consulta + 2 revisiones). Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
CONSULTAS:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION ALTA
DIA 1: DIA 2 DIA 3-4-5
POST-CIRUGIA
ACTIVIDAD Día previo a la PREVIO A CIRUGÍA: POSTERIOR A QX: Visita Urología. Visita Urología. Criterios de Alta:
MÉDICA intervención: -Revisión del paciente, -Información -Salvo complicación, a
DIA 3: -Signos vitales normales.
realización del check-list postoperatoria a la mañana siguiente
-Confirmación del parte -Ausencia de hematuria
prequirúrgico y comprobar familiares por de la intervención. -Progresión de la
de quirófano en panel signficativa.
el consentimiento Cirujano. -Inicio tolerancia. dieta.
quirúrgico (Selene). -Dolor controlado.
informado. -Paso a sala de Si tolera retirar
-Medicación a vía
-Revisión de -Anestesia: revisión del Reanimación sueros intravenosos y
oral. Documentos al Alta:
preoperatorio, paciente antes de entrar a (posteriormente dieta progresiva.
-Informe de alta y recetas.
formulario ANR, quirófano, indicación de traslado a la unidad de -Retirada de catéter -Retirada de drenaje
-Recomendaciones médicas.
consentimiento anestesia general. Hospitalización) O bien epidural si analgesia (si menor de 100 ml).
-Citación en consulta:
informado. paso a UCI (alta a controlado (por parte
DIA 4:  PA_UROPTUM: 1 mes.
QUIRÓFANO: PLANTA partir del de ANR).
-Preparación  PA_UROCIS: 2 meses para
-Acceso venosos segundo día de -Valoración analítica -Dieta basal.
prequirúrgica (ayunas, recambio catéteres
necesarios: Vía periférica hospitalización). postoperatoria.
rasurado, instrucciones -Alta médica (si ureterales (ureterostomia
+/- vía venosa central. -Prescripción de -Incorporar cama-
de ANR, premedicación criterios de alta cutanea).
-Acceso arterial si precisa. tratamientos no sillón.
necesaria). cumplidos).
-Colocación de catéter farmacológicos y -Retirada de drenaje
epidural si precisa. pauta de medicación (si menor de 100 ml). DIA 5:
-Colocación del paciente en postoperatoria. -Retirada de sonda
Aplicable si no fue
mesa de quirófano (según -Cuidados catéter vesical.
posible alta el día 4
cirugía). epidural si se ha
de Hospitalización,
-Lavado estéril con puesto.
manteniendo las
povidona yodada o -Cuidados accesos
mismas actividades y
clorhexidina. venosos y arteriales.
consideraciones.
-Pañeado campo estéril. -Mantener apósito
-Técnica quirúrgica. limpio y seco.

248
-Indicación de hora de
tolerancia líquidos por
vía oral (a partir de 24
horas).
-Reposo absoluto las
primeras 24 horas.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada con RX abdomen control
DIAGNÓSTICO preoperatorio) si postoperatoria
POR IMAGEN indicada. (ureterostomia).
Rx/Eco/TAC/UIV/RMN
según el
procedimiento.
ANATOMÍA Petición en Selene para
PATOLÓGICA análisis AP de pieza
quirúrgica.
Petición en Selene para
análisis en fresco de
muestras introperatorias (si
preciso).
TIEMPO
QUIRÚRGICO Equipo: 2-3 FEAs
MÉDICO
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Procedimientos a cielo
ESPECIFICOS abierto:
Campo universal
Bisturí eléctrico.
Sistema aspiración.
Suturas.
Ligaduras.
Maxon loop 1.
Vase-loop.
Drenaje plano Jaxon Pratt.
Grapas.

249
Sonda vesical Foley.
Compresas.
Gasas.
Apósitos.

Procedimientos
laparoscópicos:
Campo universal
Trocares laparoscopia (2 de
12, 1 de 15, 1 de 5).
Tijera laparoscópica.
Aspirador laparoscópico.
Cable neumoperitoneo.
Funda de cámara.
Alforjas.
Pinza Ligasure Atlas (10
mm).
Ligaclip laparoscopicos.
Hem-o-lock.
Grapas.
Sutura Vycril 1 - Vycril 0.
Bolsa extracción de pieza de
15 mm.
Sonda vesical Foley.
Bisturíeléctrico.
Drenaje plano Jaxon Pratt.
Compresas.
PRUEBAS DE Analítica preoperatorio: Analítica intra- Analítica Analítica completa Analítica completa
LABORATORIO hemograma, bioquímica preoperatoria (si precisa). postoperatoria en Sala (bioquímica, (bioquímica,
y coagulación. de Reanimacion o UCI. hemograma). hemograma).
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia ANALGESIA: ANALGESIA: ANALGESIA: -Metamizol magnésico 575
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar -Dexketoprofeno 1 -Ibuprofeno 600 1 -Ibuprofeno 600 1 mg 1 cápsula VO cada 8 horas
antibiótica proceso correspondiente). ampolla IV cada 8 comprimido IV cada comprimido IV cada (si dolor).
prequirúrgica. horas con paracetamol 8 horas con 8 horas con -Medicación habitual

250
Cefazolina 2 gr/IV , 1g IV alternos cada 8 paracetamol 1g VO paracetamol 1g VO reinstaurar.
antes de la cirugía horas. alternos cada 8 horas. alternos cada 8 horas
Omeprazol 40mg IV -Metamizol 2g (si dolor -Metamizol 2g IV (si -Metamizol 575mg
cada 24 horas. no cede con lo previo). dolor no cede con lo VO (si dolor no cede
-Petidina 100mg ½ previo). con lo previo).
ampolla IV o SC cada 6 -Petidina 100mg ½ -Petidina 100mg ½
horas si dolor no cede ampolla IV o SC cada ampolla IV o SC cada
con lo previo. 6 horas si dolor no 6 horas si dolor no
-PROFILAXIS cede con lo previo. cede con lo previo.
GÁSTRICA. -PROFILAXIS -PROFILAXIS
Omeprazol 40mg IV GÁSTRICA. GÁSTRICA.
cada 24 horas. Omeprazol 20 mg VO Omeprazol 20 mg VO
-Metoclopramida cada 24 horas. cada 24 horas.
10mg IV cada 8 horas -Metoclopramida -Metoclopramida
si nauseas o vómitos. 10mg IV cada 8 horas 10mg IV cada 8 horas
-PROFILAXIS si nauseas o vómitos. si nauseas o vómitos.
HEPARINICA: -PROFILAXIS -PROFILAXIS
Enoxaparina 40mg SC HEPARINICA: HEPARINICA:
cada 48 horas (según Enoxaparina 40mg SC Enoxaparina 40mg SC
protocolo de profilaxis cada 48 horas (según cada 48 horas (según
tromboembólica). protocolo de protocolo de
-OTROS profilaxis profilaxis
TRATAMIENTOS: tromboembólica). tromboembólica).
Lorazepam 1mg VO en -OTROS -OTROS
la cena, si ansiedad o TRATAMIENTOS: TRATAMIENTOS:
insomnio. Lorazepam 1mg VO Lorazepam 1mg VO
Tratamientos en la cena, si en la cena, si
patologías ansiedad o insomnio. ansiedad o insomnio.
concomitantes. Tratamientos Tratamientos
patologías patologías
concomitantes. concomitantes.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: Enpostquirúrgico: -Aseo del enfermo. -Aseo del enfermo.
ENFERMERÍA -Curas de la herida -Curas de la herida
Protocolo de Área -Pijama antes de quirófano. -Monitorización de
quirúrgica. quirúrgica.
Quirúrgica. -Comprobación: vías, constantes vitales por

251
- Protocolo de rasurado. turno. -Constantes por -Prepara informe de
preparación -Lista de Verificación -Curas de la herida si turno. enfermería al alta
prequirúrgica para Quirúrgica. apósito manchado. -Control de ritmo (ICEA).
la prevención de la -Profilaxis antimicrobiana -Analgesia intestinal. -Educación sanitaria.
infección de según protocolo HIC. intravenosa. -Educación sanitaria. -Lavado catéteres
localización -Revisión de órdenes -Analgésicos ureterales
quirúrgica médicas prescripción -HBPM. (ureterostomia).
- Protocolo pacientes Selene. -Lavado catéteres
hospitalizados. -Lavado catéteres ureterales
- Protocolo de ANR ureterales (ureterostomia).
(raquianestesia o (ureterostomia).
anestesia general).
- Documentación de
enfermería.
- Toma de constantes
(Tª, TA, FC):
- Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
- Valoración de estado
general.
- Verificar medicación
suspendida.
- Rasurado de la zona a
intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA Normal Reposo en cama -Incorporar cama- Deambulación libre.
sillón.
-Inicio de
deambulación.

252
DIETA Absoluta Absoluta Absoluta Blanda o protección Dieta basal del
gástrica paciente.
OTRAS MEDIDAS Duchado la mañana de
DE INTERÉS la cirugía.
CLÍNICO
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
consultas: Consulta médica: indefinido.

253
GRD 303: TRAYECTORIA CLÍNICA: NEFROURETERECTOMIA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 3 consultas de media (1 primera consulta + 2 revisiones). Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
CONSULTAS:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA HOSPITALIZACION HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN ALTA
DÍA 1: DÍA 2 DÍA 3-7
POST-CIRUGÍA
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: Visita Urología. Visita Urología. Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, -Información -Salvo complicación, a
DIA 3: -Signos vitales
realización del check-list postoperatoria a la mañana siguiente
-Confirmación del -Progresión de la normales.
prequirúrgico y comprobar familiares por de la intervención.
parte de quirófano en dieta. -Ausencia de hematuria
el consentimiento Cirujano. -Inicio tolerancia.
panel quirúrgico -Medicación a vía significativa.
informado quirúrgico. -Paso a sala de Si tolera retirar
(Selene). oral. -Dolor controlado.
-Anestesia: revisión del Reanimación(posterior sueros intravenosos y
-Revisión de paciente antes de entrar a mente traslado a la dieta progresiva. DIA 4:
-Dieta basal. Documentos al Alta:
preoperatorio, quirófano, indicación de unidad de -Retirada de catéter
-Retirada de -Informe de alta y
formulario ANR, anestesia general / Hospitalización) O bien epidural si analgesia
drenaje (si menor recetas.
consentimiento raquídea. paso a UCI (alta a controlado (por parte
de 100 ml). -Recomendaciones
informado. PLANTA partir del de ANR).
-Alta médica (si médicas.
QUIRÓFANO: segundo dÍa de -Valoración analítica
-Preparación criterios de alta -Citación en consulta:
-Acceso venosos hospitalización) postoperatoria.
prequirúrgica (ayunas, cumplidos).  PA_UROPTUM: 1
necesarios: Vía periférica -Prescripción de -Incorporar cama-
rasurado, instrucciones DIA 5, 6 y 7: mes.
+/- vía venosa central. tratamientos no sillón.
de ANR,  ENFURO: 2 días
-Acceso arterial si precisa. farmacológicos y -Mantener sonda Aplicable si no fue
premedicación posible alta el día para retirada de
-Colocación de catéter pauta de medicación vesical
necesaria). 5 de sonda vesical.
epidural si precisa. postoperatoria.
-Colocación del paciente -Cuidados catéter Hospitalización,
en mesa de quirófano epidural si se ha manteniendo las
(según cirugía). puesto. mismas
-Lavado estéril con -Cuidados accesos actividades
povidona yodada o venosos y arteriales. yconsideraciones.
clorhexidina. -Mantener apósito

254
-Pañeado campo estéril. limpio y seco.
-Técnica quirúrgica. -Indicación de hora de
tolerancia líquidos por
vía oral (a partir de 24
horas).
-Reposo absoluto las
primeras 24 horas.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada RX abdomen control
DIAGNÓSTICO POR con preoperatorio) si postoperatoria (en
IMAGEN/PRUEBAS indicada. caso de pielotomía).
COMPLEMENTARIAS Rx/Eco/TAC/UIV/RMN
según el
procedimiento.
ANATOMÍA Petición en Selene para
PATOLÓGICA análisis AP de pieza
quirúrgica.
Petición en Selene para
análisis en fresco de
muestras introperatorias
(si preciso).
TIEMPO
QUIRÚRGICO Equipo: 2-3 FEAs
MÉDICO
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Procedimientos a cielo
ESPECÍFICOS abierto.
Campo universal
Bisturí eléctrico.
Sistema aspiración.
Suturas
Ligaduras
Maxon loop 1
Vase-loop
Drenaje plano Jaxon Pratt

255
Grapas
Sonda vesical Foley.
Compresas
Gasas
Apósitos

Procedimientos
laparoscópicos.
Campo universal
Trocares laparoscopia (2
de 12, 1 de 15, 1 de 5).
Tijera laparoscópica
Aspirador laparoscópico
Cable neumoperitoneo
Funda de cámara.
Alforjas
Pinza Ligasure Atlas (10
mm).
Ligaclip laparoscópicos
Hem-o-lock
Grapas
Sutura Vycril 1 - Vycril 0.
Bolsa extracción de pieza
de 15 mm.
Sonda vesical Foley
Bisturia eléctrico.
Drenaje plano Jaxon Pratt.
Compresas.

Procedimiento
percutáneo.
Campo universal
Funda de cámara
Set de nefrostomía

256
percutánea
Punto de Seda 0
Compresas.
Apósito.
Contraste yodado
Funda de arco de rayos.
PRUEBAS DE Analítica Analítica intra- Analítica completa Analítica completa DÍA 5: Analítica
LABORATORIO preoperatorio: preoperatoria (si precisa). (bioquímica, (bioquímica, completa
hemograma, hemograma). hemograma). (bioquímica,
bioquímica y hemograma).
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia -Metamizol 2g o -ANALGESIA: -ANALGESIA: -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar paracetamol 1g IV -Ibuprofeno 600 1 -Ibuprofeno 600 1 575 mg 1 cápsula VO
antibiótica proceso correspondiente). alternos cada 8 horas. comprimido IV cada comprimido IV cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica. -Ketorolaco 30mg IV 8 horas con cada 8 horas con -Medicación habitual
Cefazolina 2 gr/IV, cada 8 horas (si dolor paracetamol 1g VO paracetamol 1g reinstaurar.
antes de la cirugía no cede con lo previo). alternos cada 8 horas VO alternos cada 8
Amoxicilina- -Petidina 100mg ½ -Metamizol 2g IV (si horas.
clavulánico 1 gramo ampolla IV o SC cada 6 dolor no cede con lo -Metamizol 2g IV
antes de la cirugía. horas si dolor no cede previo). (si dolor no cede
Omeprazol 40mg IV con lo previo. -Petidina 100mg ½ con lo previo).
cada 24 horas. -Omeprazol 40mg IV ampolla IV o SC cada -Petidina 100mg ½
cada 24 horas. 6 horas si dolor no ampolla IV o SC
-Metoclopramida cede con lo previo. cada 6 horas si
10mg IV cada 8 horas -PROFILAXIS dolor no cede con
si nauseas o vómitos. GÁSTRICA. lo previo.
-Enoxaparina 40mg SC Omeprazol 20 mg VO -PROFILAXIS
cada 48 horas (según cada 24 horas. GÁSTRICA.
protocolo de profilaxis -Metoclopramida Omeprazol 20 mg
tromboembólica). 10mg IV cada 8 horas VO cada 24 horas.
-Lorazepam 1mg VO si nauseas o vómitos. -Metoclopramida
en la cena, si ansiedad -PROFILAXIS 10mg IV cada 8
o insomnio. HEPARINICA: horas si nauseas o
Enoxaparina 40mg SC vómitos.

257
cada 48 horas (según -PROFILAXIS
protocolo de HEPARINICA:
profilaxis Enoxaparina 40mg
tromboembólica). SC cada 48 horas
-OTROS (según protocolo
TRATAMIENTOS: de profilaxis
Lorazepam 1mg VO tromboembólica).
en la cena, si -OTROS
ansiedad o insomnio. TRATAMIENTOS:
Tratamientos Lorazepam 1mg
patologías VO en la cena, si
concomitantes ansiedad o
insomnio.
Tratamientos
patologías
concomitantes.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: En postquirúrgico: -Aseo del enfermo.
ENFERMERÍA -Vigilancia intensidad
Protocolo de Área -Pijama antes de -Monitorización de
hematuria.
Quirúrgica. quirófano. constantes vitales por
-Constantes por
-Comprobación: vías, turno.
- Protocolo de turno.
rasurado. -Intensidad de
preparación -Control de ritmo
-Lista de Verificación hematuria.
prequirúrgica para intestinal.
Quirúrgica. -Analgesia
la prevención de la -Educación sanitaria.
-Profilaxis antimicrobiana intravenosa.
infección de -Analgésicos
según protocolo HIC. -Revisión de órdenes
localización -HBPM.
médicas prescripción
quirúrgica -Retirar fluidoterapia
Selene.
- Protocolo intravenosa,
pacientes irrigación vesical y
hospitalizados. sonda vesical.
- Protocolo de ANR -Alta enfermería.
(raquianestesia o
anestesia general).
-Documentación de

258
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC):
-Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
-Valoración de estado
general.
-Verificar medicación
suspendida.
-Rasurado de la zona a
intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA Normal Reposo en cama Reposo en cama-sillón. Inicio de la Actividad libre
deambulación. restringida.
DIETA Absoluta Absoluta -Inicio tolerancia. Dieta protección Dieta basal del
-Si tolera dieta gástrica paciente.
progresiva.
OTRAS MEDIDAS DE Duchado la mañana de Citación en Consulta
INTERÉS CLÍNICO la cirugía. Externa (Urología).
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
consultas: Consulta médica: variable.

259
GRD 303: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano.


II. Revisar preoperatorio. PREINGRESO:
III. Verificar pruebas de laboratorio INGRESO Paciente diagnosticado
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por en Consultas Externas
imagen
V. Verificar consentimiento Informado
VI. Verificar preoperatorio
BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS DEL  Revisar marcado zona quirúrgica


GRD MÁS FRECUENTES:  Confirmar revisión del paciente por
anestesista.
 Nefrectomía CIRUGÍA  Colocar al paciente según procedimiento.
 Nefrostomía
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.
 Nefroureterectomía
 Ureterostomía cutánea  Realizar técnica quirúrgica según
 Resección radical linfática procedimiento

MARCO DE REFRENCIA: MR 3

I. Informar a familiares BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:


II. Prescribir medicación PQ POSTOPERATORIO
III. Indicar hora de tolerancia  Control Médico
IV. Verificar Irrigación vesical  Cuidados de enfermería según PAE
V. Indicar posible deambulación

CUIDADOS
BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:
MARCO DE REFRENCIA: MR4 HOSPITALIZACIÓN
SEGÚN EL CASO  Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo
 Control integral seguridad en planta
II. Valorar alta médica
 Cuidados de enfermería según PAE

No

MARCO DE REFRENCIA: MR5 BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:


¿Cumple
criterios de  Informe de alta médica
I. Signos vitales normales.
II. Ausencia de hematuria alta?  Informe de alta de enfermería
III. Dolor controlado  Recomendaciones médicas

 Citación en consultas externas


Si :PA_UROPTUM: 1 mes.
 ENFURO: 2 días para retirada de
sonda vesical.
ALTA HOSPITALARIA

260
GRD 303: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTOURETEROSTOMÍA CUTÁNEA
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 2 14,66
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 83,10 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 189,00 0,61 2 230,96
ENFERMERÍA 189,00 0,41 2 154,98
AUXILIAR 189,00 0,30 1 56,70
MATERIALES ESPECÍFICOS 258,44
MATERIALES GENERALES 189,00 0,89 0,89 168,21
SUBTOTAL CIRUGÍA 869,29 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 8,20 1 8,20
TAC 75,30 1 75,30
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 91,50 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,50 1 1,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10 €
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12 €

261
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 2,82 €
OTROS 1,77 €
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,71 €

GRD 303: COSTE DEL PROCEDIMIENTO URETEROSTOMÍA CUTÁNEA


ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 869,29 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 91,50 €
LABORATORIO 10,10 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,71 €
COSTE TOTAL DE LAS ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO 1086,58 €

262
GRD 303: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO NEFROURETERECTOMÍA
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 2 14,66
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES 83,10 €
MÉDICOS Y ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 276,00 0,61 2 337,27
ENFERMERÍA 276,00 0,41 2 226,32
AUXILIAR 276,00 0,30 1 82,80
MATERIALES ESPECÍFICOS 634,60
MATERIALES GENERALES 276,00 0,89 0,89 254,64
SUBTOTAL CIRUGÍA 1535,63 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 8,20 1 8,20
TAC 75,30 1 75,30
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 91,50 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,50 2 3,00
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 2 7,12
BIOQUÍMICA 5,04 2 10,08
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO20,20 €
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12 €

263
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 2,82 €
OTROS 1,77 €
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,71 €

GRD 303: COSTE DEL PROCEDIMIENTO NEFROURETERECTOMÍA


ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 1535,63 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 91,50 €
LABORATORIO 20,20 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,71 €
COSTE TOTAL DE LAS ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO 1763,02 €

264
GRD 303: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO NEFRECTOMÍA
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 2 14,66
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 83,10 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 276,00 0,61 2 337,27
ENFERMERÍA 276,00 0,41 2 226,32
AUXILIAR 276,00 0,30 1 82,80
MATERIALES ESPECÍFICOS 634,60
MATERIALES GENERALES 276,00 0,89 0,89 254,64
SUBTOTAL CIRUGÍA 1535,63 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
RADIOGRAFIAS CONVENCIONALES 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 8,20 1 8,20
TAC 75,30 1 75,30
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 91,50 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,50 2 3,00
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 2 7,12
BIOQUÍMICA 5,04 2 10,08
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO20,20 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA
BIOPSIA GRANDE 60,00 1 60,00 €

265
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12 €
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 2,82 €
OTROS 1,77 €
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,71 €

GRD 303: COSTE DEL PROCEDIMIENTO NEFRECTOMÍA


ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 1535,63 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 91,50 €
LABORATORIO 20,20 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA 60,00 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 5,71 €
COSTE TOTAL DE LAS ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO 1812,92 €

266
GRD 303: COSTE PONDERADO SEGUN FRECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES
CONSULTAS EXTERNAS 26,88 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 1209, 76 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 93,96 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA 20,00 €
LABORATORIO 16,83 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 5,04 €
COSTE MEDIO TOTAL DE LAS 1435, 20€
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTOS

267
Valor porcentual del Procedimiento Ureterostomía cutanea
Prescripción
Prescripción
Farmaceútica Consultas Externas
Farmaceútica
1% 3%
0,57%
Diagnóstico por
imagen
8% Funciones
Profesionales
7%

Cirugía
80%

Valor porcentual del procedimiento Nefroureterectomía


Prescripción Prescripción
Farmaceútica Farmaceútica Consultas Externas
0,57% 1% 2%
Diagnóstico por
Imagen Funciones
9% Profesionales
4%

Cirugía
83%

268
Valor porcentual del procedimiento Nefrectomía
Prescripción Anatomía
Prescripción Consultas Externas
Farmaceútica Patológica
Farmaceútica 2%
1% 3%
0,57%
Funciones
Diagnóstico por Profesionales
Imagen 4%
8%

Cirugía
81%

Diagrama comparativo de procedimientos en función de los costes


por actividad
Ureterostomía Nefrourectomía Nefrectomía

1679,92 1729,82
1535,63 1535,63

1003,48
869,29

83,1
26,88 26,88 26,88 83,1 83,1 91,5 91,5 91,5 20,2 20,2 60
10,1

269
GRD 896. PROCEDIMIENTOS MAYORES SOBRE VEJIGA
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 896. Procedimientos mayores sobre CODIGO PO 03
vejiga. DE PROCESO

RESUMEN

Este proceso engloba un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una neoplasia
maligna vesical a la que se le ha practicado una cistectomía radical. Este procedimiento
incluye, salvo excepciones, la realización de prostatectomía, vesiculectomía seminal,
linfadenectomía ilio-obturatriz y derivación urinaria (conducto ileal tipo Bricker, formación de
neovejiga ortotópica tipo Studer, o ureterostomía cutánea bilateral).
Constituye el tratamiento de elección del cáncer de vejiga músculo-infiltrante, y es un
procedimiento complejo y de gran envergadura. Siempre requiere una hospitalización
prolongada que incluye una breve estancia en unidad de cuidados intensivos (UCI) en el
postoperatorio inmediato, uso de nutrición parenteral, etc.
ABSTRACT

In this process a surgical DRG is considered that comprises patients admitted with the
diagnosis of bladder malignant neoplasm who underwent radical cistectomy. This procedure
includes, with rare exceptions, the performance of prostatectomy, seminal vesiculectomy,
pelvic lymphadenectomy and permanent urinary diversion (Bricker ileal conduit, Studer
orthotopic neobladder, or bilateral cutaneous ureterostomy).
This procedure is the gold-standard for muscle-invasive bladder cancer, and is a major
complexity intervention. It always requires a brief stay in the intensive care unit (ICU) during
the immediate postoperative period, use of parenteral nutrition, etc.

270
GRD 896: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad renal o de vías urinarias
(generalmente neoplásica) a los que se les ha practicado una cistectomía radical, total, parcial o una
reconstrucción de vejiga.

MODALIDAD DE Cirugía con ESTANCIA Variable, dada la limitada frecuencia del


ATENCIÓN Hospitalización MEDIA proceso.
PESO 2,4719

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Cisto-próstato-vesiculectomía radical.
 Linfadenectomía ilio-obturatriz bilateral.
 Formación de derivación urinaria.

271
GRD: 896. ATRIBUTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS FLUJOS DE SALIDA DEL PROCESO PROCEDIMIENTOS MAYORES SOBRE VEJIGA.
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas (electrocardiograma, RX tórax, analítica
completa incluyendo Rh y test de Coombs indirecto).
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
o Resección transuretral vesical previa (ver proceso PUG01 correspondiente al GRD311)
en la que se documente mediante informe de Anatomía Patológica la existencia de
neoplasia maligna de vejiga (CIE9 188) músculo-infiltrante (estadio T2 o superior), o
bien neoplasia no asequible a la resección endoscópica por su volumen o curso clínico.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS o Pruebas de diagnóstico por imagen (TAC abdominopélvico con contraste intravenoso)
que descarten invasión tumoral a órganos vecinos o a distancia.
o Pruebas de medicina nuclear (gammagrafía ósea) si dolor óseo significativo.
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación preoperatoria ajustada al paciente.
 Preparación intestinal según protocolo.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento, riesgos y beneficios, verbal y
por escrito. Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y
paciente (reflejado en la historia clínica). Incluye consentimiento informado de transfusión de
hemoderivados.
 Petición en Selene de estudio anatomopatológico intraoperatorio.
3. Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica (decúbito supino).
 Anestesia adaptada al tipo de procedimiento.
 Canalización de vías venosa central y arterial periférica.
 Colocación de sonda nasogástrica.
 Sistema de compresión de miembros inferiores para profilaxis de trombosis venosa profunda.
 Vía de abordaje limpia (rasurado y lavado zona quirúrgica).
 Campo quirúrgico estéril (pañeado específico para cada procedimiento).
 Colocación en campo estéril de sonda vesical 20Fr látex (10cc balón).
 Material quirúrgico necesario para la intervención preparado.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a

272
intervenir (“check-list”).
Cistectomía radical. Comprende los siguientes pasos:
1. Cisto-próstato-vesiculectomía radical:
o Vía abordaje: Laparotomía media infraumbilical longitudinal.
o Apertura espacio Retzius. Incisión fascia endopélvica bilateral. Ligadura y sección de
complejo de la v. dorsal del pene. Sección uretral. Disección prostática por plano
Denonvillers hasta vesículas seminales.
o Ligadura y sección de uraco. Apertura peritoneal retrovesical a nivel de fondo de saco de
Douglas y disección posterior vesical. Sección de ambos uréteres próximos a vejiga. Sellado
con LigaSure® de pedículos laterales vesicales y prostáticos. Extracción de pieza de
próstata, vesículas seminales y vejiga y envío diferido (envase con formol 10%) para estudio
a Anatomía Patológica.
o Envío inmediato de muestras de biopsia intraoperatoria (en fresco, sin adición de formol) a
Anatomía Patológica (margen uretral, uréter derecho, uréter izquierdo), cuyo informe
verbal se proporcionará en 30-60 minutos, donde se confirmará la ausencia de tumor en
las muestras proporcionadas. No es necesario detener la intervención mientras se espera
este resultado, pasando directamente al punto 2.
2. Linfadenectomía pélvica:
o Disección roma de cadenas ganglionares iliacas internas y obturatrices.
o Sección de linfáticos tras ligadura con clips quirúrgicos.
o Identificación y visualización de nervio obturador, que debe ser respetado, como límite
inferior del territorio a disecar.
o Envío diferido a Anatomía Patológica por separado (linfadenectomía pélvica izquierda y
derecha), en formol 10%.
3. Formación de derivación urinaria permanente:
a. Conducto ileal (Bricker)
o Antes de llevarla a cabo, es preciso conocer el informe intraoperatorio de Anatomía
Patológica donde nos confirmarán verbalmente la ausencia de tumor en las biopsias
intraoperatorias remitidas.
o Liberación retroperitoneal y espatulación de ambos uréteres, paso de uréter izquierdo a
través de retrosigma hacia hemiabdomen derecho. Colocación de catéteres uni-J con
sutura provisional (Vicryl-Rapid 4-0) a pared ureteral interna. Biselado de catéter ureteral
izquierdo para su identificación.
o Identificación de un segmento sano de ileon terminal de unos 10-15 cm, separado unos 10-

273
15 cm de la válvula ileocecal. Sección de meso con LigaSure®, sección de segmento ileal con
sutura mecánica (GIA®90). Anastomosis ileo-ileal (reconstrucción tránsito intestinal) con
GIA®90 y TA®90, reforzada con sutura contínua de seda 3-0, por encima de conducto ileal.
o Lavado de conducto ileal con solución Betadine 50% en suero salino fisiológico.
o Anastomosis urétero-ileal según técnica Wallace-II, con Vicryl 4-0.
o Formación de estoma de ileostomía (asa de Bricker) a nivel de pared abdominal derecha.
Sutura con Vicryl 0 puntos sueltos, sin tensión.
o Colocación de dos drenajes Jackson-Pratt (planos, n10) en lecho pélvico (cistectomía,
exteriorizado lado izquierdo) y en hemiabdomen derecho (Bricker, exteriorizado lado
derecho).
o Cierre de aponeurosis músculos rectos del abdomen con Maxon-Loop 1 (dos suturas
contínuas). Subcutáneo Vicryl 2-0. Piel con grapas.

b. Neovejiga (Studer):
o Antes de llevarla a cabo, es preciso conocer el informe intraoperatorio de Anatomía
Patológica donde nos confirmarán verbalmente la ausencia de tumor en las biopsias
intraoperatorias remitidas.
o Liberación retroperitoneal y espatulación de ambos uréteres. Colocación de catéteres uni-J
con sutura provisional (Vicryl-Rapid 4-0) a pared ureteral interna. Biselado de catéter
ureteral izquierdo para su identificación.
o Identificación de un segmento sano de ileon terminal de unos 55 cm, separado unos 25 cm
de la válvula ileocecal. Sección de meso con LigaSure®, sección de segmento ileal con
sutura mecánica (GIA®90). Anastomosis ileo-ileal (reconstrucción tránsito intestinal) con
GIA®90 y TA®90, reforzada con sutura contínua de seda 3-0, por encima de segmento para
neovejiga. Cierre de mesoileon con Vicryl 2-0.
o Lavado del segmento ileal aislado con solución Betadine 50% en suero salino fisiológico.
Cierre con sutura manual (contínua) Vicryl 4-0 de ambos extremos del segmento.
o Apertura longitudinal (destubulización) en el borde antimesentérico del segmento ileal
aislado de unos 40-45cm distales.
o Anastomosis urétero-ileal en porción proximal del segmento aislado (porción no
destubulizada) según técnica Wallace-II, con Vicryl 4-0.
o Construcción del reservorio. Sutura contínua de los dos bordes mediales del segmento
destubulizado (Vicryl 2-0). Sutura contínua de nuevo replegando el reservorio sobre si
mismo (reservorio esférico que contiene 4 segmentos de ileon replegados sobre símismos).

274
o Sección reservorio a nivel uretral 8-10 mm circular. Suturas PDS 2-0 (puntos sueltos 6 en
total) para la anastomosis entre el reservorio y la uretra membranosa.
o Colocación de catéteres (antes de anudar las suturas de la anastomosis):
o Sonda uretral Foley 20Fr silicona (15cc balón).
o Catéteres ureterales, exteriorización por vía suprapúbica, por separado.
o Catéter suprapúbico silicona 12 Fr adicional.
o Colocación de dos drenajes Jackson-Pratt (planos, n10) en lecho pélvico (cistectomía,
exteriorizado lado izquierdo) y a nivel reservorio (anterior, exteriorizado lado derecho).
o Cierre de aponeurosis músculos rectos del abdomen con Maxon-Loop 1 (dos suturas
contínuas). Subcutáneo Vicryl 2-0. Piel con grapas.
c. Ureterostomía cutánea bilateral:
o Se lleva a cabo en casos de cistectomía paliativa (casos con limitada esperanza de vida), o
bien en pacientes no aptos para cirugía reconstructiva con intestino.
o Confirmación verbal (Anatomía Patológica) de negatividad de las muestras ureterales
(biopsia intraoperatoria).
o Liberación retroperitoneal y espatulación de ambos uréteres. Colocación de catéteres uni-J
con sutura provisional (Vicryl-Rapid 4-0) a pared ureteral interna.
o Creación de mini estomas, uno a cada lado a nivel de la pared abdominal. Sutura a piel con
Vicryl 3-0. Refuerzo con el mismo material a nivel de aponeurosis.
o Cierre de aponeurosis músculos rectos del abdomen con Maxon-Loop 1 (dos suturas
contínuas). Subcutáneo Vicryl 2-0. Piel con grapas.
4. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
 Petición para análisis AP de pieza quirúrgica (muestras antes mencionadas para su envío
diferido).
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar. Consentimiento
informado de transfusión de hemoderivados.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención y a lo largo
del proceso.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en planta de Hospitalización.
ANESTESIA -Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
-Confirmado visto bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.

275
RADIOLOGÍA RX tórax preoperatoria solicitada y realizada.
ANATOMÍA PATOLÓGICA Análisis histopatológico de las muestras obtenidas en el quirófano.
Análisis histopatológico en fresco / congeladas intraoperatorias que se consideren necesarias.
UCI Estancia UCI en postoperatorio inmediato.
ENDOCRINOLOGíA Prescripción de nutrición parenteral.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de Atención Primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales.

276
GRD 896. ESTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO
TIPO DE PROCESO Clínico CÓDIGO PO 03

MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos los pacientes que presentan neoplasia maligna
de vejiga a los que se le ha practicado cistectomía radical.
LÍMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización.

FINAL Alta hospitalaria (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL ESTANCIA Variable, dada la FRECUENCIA 6 procedimientos anuales.


PROCESO MEDIA limitada frecuencia
del proceso.
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos Servicio Endocrinología.
 Médicos UCI.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Médicos y Técnicos de Anatomía Patológica.
 Personal Enfermería: DUE y TCAE.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TÉCNOLOGÍA DOCUMENTOS
Caja cistectomía radical (ver anexo).  Historia Clínica.
Separador Balfour Urología.  Documentos electrónicos
Consola LigaSure® (ValleyLab). solicitud pruebas.
Campo quirúrgico universal.  Parte de quirófano.
Suturas, ligaduras.  Trayectoria Clínica.
Bisturí eléctrico (terminales corto y largo).
LigaSure® Atlas 20cm.
LigaSure® Precise.
Sistema de aspiración (terminal calibre mediano).
Jeringa 100cc Guyón cono ancho.
Catéteres ureterales uni-J 7Fr (x2).
Guía teflonada 0.035.
Sonda vesical látex 20Fr 2 vías.
Sonda vesical silicona 20Fr 2 vías (sólo Studer).
Drenajes Jackson-Pratt n10 (x2).
Ligaclips medianos y grandes.
SALIDAS Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTE Coste del procedimiento Cistectomía 3291,72 €
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para proveedores
como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Estancia media proceso.
o Tasa de mortalidad.
o Tasa de complicaciones.
o Tasa de transfusión.
o Tasa de reintervenciones.

277
RESPONSABLE Dr. Marcos Luján Galán
OBSERVACIONES: En nuestro centro, el protocolo para el manejo del cáncer de vejiga es especialmente
conservador, existiendo alternativas a la cistectomía en algunos casos de tumores de
tamaño y número limitado. Por ello, esta selección de casos repercute en que los
pacientes candidatos tengan un perfil que requiere estancias hospitalarias más
prolongadas.

278
GRD 896. TRAYECTORIA CLÍNICA: PROCEDIMIENTOS MAYORES SOBRE VEJIGA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 2 consultas de media. Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
CONSULTAS:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN ALTA
DÍA DE LA CIRUGÍA) DÍA 2 DIAS SUCESIVOS
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX. Visita Urología. Visita Urología. Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, -Información -Salvo complicación, a
-Prescripción de -Signos vitales
realización del check-list postoperatoria a la mañana siguiente
-Confirmación del nutrición normales.
prequirúrgico y comprobar familiares por de la intervención.
parte de quirófano en parenteral -Dolor controlado.
el consentimiento cirujano(s). -Prescripción de
panel quirúrgico (Endocrinología)
informado quirúrgico. -Paso a sala de UCI. tratamiento (a cargo
(Selene). hasta el 7º día de Documentos al Alta:
-Anestesia: revisión del -Comunicación a de facultativo de UCI).
hospitalización. -Informe de alta y
-Revisión de paciente antes de entrar a personal facultativo de -Evaluación del
recetas.
preoperatorio, quirófano. UCI acerca de detalles paciente por parte de -Prescripción de
-Recomendaciones
formulario ANR, de la intervención. facultativo de tolerancia líquidos
médicas.
consentimiento QUIRÓFANO. -Prescripción de Endocrinología). y dieta progresiva
-Citación en consulta:
informado. -Acceso venosos tratamiento -Ordenes al personal si función
 PA_UROPTUM, en
necesarios: Vías venosas postoperatorio (a de Enfermería para intestinal
-Preparación 30 días aprox.
central y periférica. Vía cargo de facultativos iniciar nutrición recuperada a
prequirúrgica (ayunas,
arterial periférica. de UCI). parenteral (por parte partir del 7º día
rasurado, instrucciones
-Colocación del paciente -Mantenimiento de de facultativo de hospitalización.
de ANR,
en mesa de quirófano. dieta absoluta y Endocrinología).
premedicación -Prescripción
-Vendaje de miembros sueroterapia según -Alta de UCI (si
necesaria). retirada drenajes
inferiores (profilaxis facultativos UCI. criterios de alta
cuando >24h no
-Obtención de analítica enfermedad -Petición de cumplidos) con
productivos.
para pruebas cruzadas tromboembólica). interconsulta a destino a planta de
reserva de 3 unidades -Lavado estéril con Endocrinología (inicio Hospitalización. -Solicitud
de concentrado de povidona yodada o al día siguiente de analíticas cada 24-
hematíes en Banco de clorhexidina. nutrición parenteral 48 horas.
Sangre. -Pañeado campo estéril. total).
-Prescripción de
-Técnica quirúrgica.
-Pauta de preparación retirada sonda

279
intestinal (en nasogástrica (si
domicilio) según débito no
protocolo. significativo y no
distensión
-Petición Anatomía
abdominal).
Patológica de biopsias
intraoperatorias. -Prescripción de
retirada vía
venosa central
cuando se consiga
tolerancia
completa por vía
oral.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada
DIAGNÓSTICO POR con preoperatorio).
IMAGEN/PRUEBAS TAC abdominopélvico.
COMPLEMENTARIAS
ANATOMÍA Informe de resección Biopsias intraoperatorias.
PATOLÓGICA transuretral previa.
TIEMPO Equipo: 2-3 FEAs
QUIRÚRGICO 85-430 min.
MÉDICO Media 270 min.
Mediana 270 min.
Según TQEs (incluye
tiempo muerto):
6 horas Bricker.
7 horas Studer.
TECNOLOGÍA Y Caja cistectomía radical
MATERIALES (ver anexo).
ESPECIFICOS Separador Balfour
Urología.
Consola LigaSure®
(ValleyLab).
Campo quirúrgico

280
universal.
Suturas, ligaduras.
Bisturí eléctrico
(terminales corto y largo).
LigaSure® Atlas 20cm.
LigaSure® Precise.
Sistema de aspiración
(terminal calibre
mediano).
Jeringa 100cc Guyón cono
ancho.
Catéteres ureterales uni-J
7Fr (x2).
Guía teflonada 0.035.
Sonda vesical látex 20Fr 2
vías.
Sonda vesical silicona 20Fr
2 vías (sólo Studer).
Drenajes Jackson-Pratt
n10 (x2).
Ligaclips medianos y
grandes.
PRUEBAS DE Analítica Solicitud de
LABORATORIO preoperatorio: analítica
hemograma, (hemograma,
bioquímica, bioquímica,
coagulación, Rh y test coagulación).
de Coombs indirecto.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia -Cefoxitina 1g/8h (IV) -Enoxaparina Medicación hasta -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar -Enoxaparina 40mg/24h (SC) tolerancia oral: 575 mg 1 cápsula VO
antibiótica proceso correspondiente). 40mg/24h (SC) -Omeprazol 40mg/24 -Metamizol 2g o cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica: -Omeprazol 40mg/24 h (IV). paracetamol 1g IV -Medicación habitual
Cefoxitina 2 gr/IV, h (IV). -Analgesia, alternos cada 8 reinstaurar.
durante inducción -Analgesia, antieméticos, según horas.

281
anestésica. antieméticos, según UCI. -Ketorolaco 30mg
Omeprazol 40mg IV UCI. IV cada 8 horas (si
cada 24 horas. dolor no cede con
lo previo).
-Petidina 100mg ½
ampolla IV o SC
cada 6 horas si
dolor no cede con
lo previo.
-Omeprazol 40mg
IV cada 24 horas.
-Metoclopramida
10mg IV cada 8
horas si nauseas o
vómitos.
-Enoxaparina
40mg SC cada 48
horas (según
protocolo de
profilaxis
tromboembólica).

Medicación tras
tolerancia oral:
-Metamizol 575mg
o paracetamol 1g
VO alternos cada 8
horas.
-Ketorolaco 10mg
VO cad 8 horas (si
dolor no cede con
lo previo).
-Petidina 100mg ½
ampolla IV o SC

282
cada 6 horas si
dolor no cede con
lo previo.
-Omeprazol 20mg
VO cada 24 horas.
-Metoclopramida
10mg IV cada 8
horas si nauseas o
vómitos.
-Enoxaparina
40mg SC cada 48
horas (según
protocolo de
profilaxis
tromboembólica).
-Lorazepam 1mg
VO en la cena, si
ansiedad o
insomnio.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: En postquirúrgico: -Aseo del enfermo. -Monitorización
ENFERMERÍA -Levantar a sillón. de constantes
Protocolo de Área -Pijama antes de -Monitorización de
-Monitorización de vitales y débitos
Quirúrgica. quirófano. constantes vitales y
constantes vitales y drenajes por
-Comprobación: vías, débitos drenajes por
- Protocolo de débitos drenajes por turno.
rasurado. turno.
preparación turno. -Curas de herida
-Lista de Verificación -Cuidados de sistema
prequirúrgica para -Curas de herida quirúrgica (1 vez al
Quirúrgica. urostomía.
la prevención de la quirúrgica (1 vez al día si no
-Profilaxis antimicrobiana -Analgesia
infección de día si no complicación).
según protocolo HIC. intravenosa.
localización complicación). -Cuidados de
-Revisión de órdenes
quirúrgica. -Cuidados de sistema sistema
médicas prescripción
- Protocolo urostomía. urostomía, y
Selene.
pacientes -Analgesia entrenamiento a
-Extracción analítica de
hospitalizados. intravenosa. paciente y
sangre según
- Protocolo de ANR -Revisión de órdenes familiares.
prescripción

283
(raquianestesia o facultativos. médicas prescripción -Retirada drenajes
anestesia general). Selene. cuando
-Documentación de -Extracción analítica prescripción
enfermería. de sangre según facultativo.
-Toma de constantes prescripción
-Analgesia
(Tª, TA, FC): facultativos.
intravenosa (oral
-Valorar si existe
si tolerancia).
contraindicación de
-Revisión de
cirugía.
órdenes médicas
-Valoración de estado
prescripción
general.
Selene.
-Verificar medicación
-Extracción
suspendida.
analítica de sangre
-Instrucciones
según prescripción
prequirúrgicas en
facultativos.
prescripción Selene
-Retirada de sonda
(ANR o unidad de
nasogástrica
Urología).
según
prescripción.
-Retirada de
catéter venoso
central según
prescripción.
ACTIVIDAD FÍSICA -Reposo en cama. -Levantar a sillón.
Normal -Movilización de Levantar a sillón. -Deambulación al
miembros inferiores. tercer día.
DIETA Absoluta Absoluta Absoluta Nutrición parenteral
OTRAS MEDIDAS DE Duchado la mañana de
INTERÉS CLÍNICO la cirugía.
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
consultas: Consulta médica: 2 días.

284
GRD 896: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano.


II. Revisar preoperatorio. PREINGRESO:
III. Verificar pruebas de laboratorio INGRESO Paciente diagnosticado
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por en Consultas Externas
imagen
V. Verificar consentimiento Informado
VI. Verificar preoperatorio BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

 Revisar marcado zona quirúrgica


MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS DEL  Confirmar revisión del paciente por
GRD MÁS FRECUENTES: anestesista.
CIRUGÍA  Colocar al paciente según procedimiento.
 Cisto-próstato-vesiculectomía radical.  Verificar campo estéril: lavado y pañeado.
 Linfadenectomía ilio-obturatriz bilateral.
 Realizar técnica quirúrgica según
 Formación de derivación urinaria.
procedimiento

MARCO DE REFRENCIA: MR 3

I. Informar a familiares BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:


II. Prescribir medicación PQ POSTOPERATORIO
III. Indicar hora de tolerancia  Control Médico
IV. Indicar posible deambulación  Cuidados de enfermería según PAE

BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


MARCO DE REFRENCIA: MR4
CUIDADOS
 Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo HOSPITALIZACIÓN  Control integral seguridad en planta
II. Valorar alta médica  Cuidados de enfermería según PAE

No
MARCO DE REFRENCIA: MR5
¿Cumple
I. Signos vitales normales. criterios de
BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:
II. Dolor controlado alta?
 Informe de alta médica
 Informe de alta de enfermería
 Recomendaciones médicas
Si
 Citación en consultas externas :
o 30 días (PA-UROPTUM)

ALTA HOSPITALARIA

285
GRD 896: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO CISTECTOMÍA
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 3 22,00
CTA Enfermería 20 0,41 4 32,80
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 24,40 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 83,10 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 360 0,61 3 659,88
ENFERMERÍA 360 0,45 2 295,20
AUXILIAR 360 0,30 1 108,00
MATERIALES ESPECÍFICOS 1593,17
MATERIALES GENERALES 320,40
SUBTOTAL CIRUGÍA 2976,65 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
TAC 75,30 1 75,30
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 83,50 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA (Cuidados Hospitalización) 1,50 7 10,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.H.) 3,56 7 24,92
BIOQUÍMICA (C.H.) 5,04 7 35,28
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 70,70 €

HEMOGRAMA (Consulta Externa) 1,50 1 1,50

286
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.E.) 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA (C.E.) 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10
SUMA TOTAL PRUEBAS LABORATORIO C.H.+C.E 80,80 €

PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 20,47
OTROS 21,68
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEÚTICA 43,27 €

GRD 896: COSTE DEL PROCEDIMIENTO CISTECTOMÍA

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 24,40 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 2976,65 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 83,50 €
LABORATORIO 80,80 €
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 43,27 €
COSTE TOTAL DE LAS 3291,72 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

287
Valor porcentual de las actividades del procedimiento Cistectomía
Prescripción
Pruebas de Consultas Externas
farmaceútica
laboratorio 1%
1%
2%

Diagnóstico por Funciones


imagen Profesionales
3% 2%

Cirugía
91%

288
GRD 338. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR NEOPLASIA
MALIGNA.
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 338. CÓDIGO PO 05
Procedimientos sobre testículos por DE PROCESO
neoplasia maligna.

RESUMEN

GRD 338. Procedimientos sobre testículos por neoplasia maligna.


Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad neoplásica del
aparato reproductor masculino a los que se les ha practicado una intervención como:
orquiectomía uni o bilateral, inserción de prótesis de testículo, biopsia abierta de testículo o
escisión de hidrocele, varicocele o quiste de epidídimo. Este GRD corresponde a:
Diagnóstico: NEOPLASIA MALIGNA DEL TESTICULO (CIE9 186).
Procedimiento ORQUIECTOMIA UNILATERAL (CIE9 62.3).
Este procedimiento se realiza en régimen de cirugía mayor ambulatoria y NO requiere ingreso
con hospitalización.El seguimiento en consulta (Oncología Médica) se reanuda transcurrido 1
mes tras la intervención.
ABSTRACT

Surgical DRG that comprises patients suffering from testis neoplasm who underwent uni or
bilateral orchidectomy, testicular prostheses insertion, open testicular biopsy, or excision of
hydrocele, varicocele or epidydimal cyst.This DRG involves:
Diagnosis: MALIGNANT NEOPLASMS OF THE TESTIS (ICD9 186).
Procedure: UNILATERAL ORCHIDECTOMY (ICD9 62.3).
This procedure is carried out in major ambulatory surgery basis and does not require hospital
stay. Follow-up is scheduled in the outpatient clinic (Oncology) 1 month after surgery.

289
GRD 338. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR NEOPLASIA MALIGNA.
DEFINICIÓN DEL PROCESO

GRD 338. Procedimientos sobre testículos por neoplasia maligna.


Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad neoplásica del aparato
reproductor masculino a los que se les ha practicado una intervención como: orquiectomía uni o
bilateral, inserción de prótesis de testículo, biopsia abierta de testículo o excisión de hidrocele, varicocele
o quiste de epidídimo.

MODALIDAD DE Cirugía mayor ESTANCIA Procedimiento 1: una mañana en SAM


ATENCIÓN ambulatoria sin MEDIA
hospitalización.
PESO 1,6444

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Orquiectomía unilateral.

290
GRD 338. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR NEOPLASIA MALIGNA.
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas.
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
o ECOGRAFÍA-DOPPLER TESTICULAR.
o MARCADORES TUMORALES TESTICULARES
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
3. Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Rasurado en SAM
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica en decúbito supino.
 Campo quirúrgico estéril.
 Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir: localización, tamaño y lado afecto.
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
Técnica quirúrgica de la orquiectomia
 Incisión inguinal del lado afecto por el teste afectado
 Aislamiento del cordón espermático
 Liberación del testículo de adherencias a escroto y extracción.
 Ligadura conducto deferente con Vicryl 2/0
 Ligadura de estructuras vasculares del testículo con seda 0
 Hemostasia cuidadosa de lecho quirúrgico
 Cierre planos superficiales con Vicryl 3/0
 Cierre de piel con grapas
4. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.

291
 Petición para análisis AP de pieza quirúrgica (orquiectomía) realizada.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en la SAM
ANESTESIA -Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
-Confirmado visto bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitadas y realizadas.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ANATOMÍA PATOLÓGICA Pieza quirúrgica de la orquiectomía
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales

292
GRD 338. PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULOS POR NEOPLASIA MALIGNA.
TIPO DE PROCESO Quirúrgico CÓDIGO PO 05

MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio quirúrgico a todos los pacientes que presentan una enfermedad
neoplásica del aparato reproductor masculino (tumor testicular) a los que se les ha
practicado una intervención como orquiectomía uni o bilateral, inserción de prótesis de
testículo o biopsia abierta de testículo.
LÍMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la SAM

FINAL Alta en la SAM (revisión en Consulta de Urología u Oncología Médica).

PERIODOS DEL PROCESO ESTANCIA Una mañana en la FRECUENCIA 5 / año


MEDIA SAM
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CLIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TECNOLOGÍA DOCUMENTOS
Todos los procedimientos:  Historia Clínica.
 Campo quirúrgico estéril desechable.  Documentos
 Bisturi eléctrico electrónicos solicitud
 Aspirador. pruebas.
 Suturas de Vicryl 2/0, 3/0  Parte de quirófano.
 Sutura de Vicryl rapid 2/0  Trayectoria Clínica.
 Grapas para sutura de piel.
 Seda 2/0
 Drenaje Jackson-Pratt (esporádicamente).
 Instrumental quirúrgico habitual.
SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTES Coste del procedimiento Orquiectomía Unilateral 478,70 €
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para
proveedores como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Tasa de ambulatorización.
RESPONSABLE Dr. Diz Rodríguez
OBSERVACIONES: Notas: En todos los procedimientos, el ingreso en la SAM se realizará el mismo día de la
intervención, a primera hora de la mañana.

293
GRD 338: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
NÚMERO DE 1 consulta de media. Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
CONSULTAS:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL ALTA
DÍA DE LA CIRUGÍA)
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, -Información
-Signos vitales
marcado del lado por el postoperatoria a
-Confirmación del normales.
cirujano, y comprobar el familiares por
parte de quirófano en -Ausencia de sangrado
consentimiento informado Cirujano.
panel quirúrgico por herida quirúrgica
quirúrgico. -Paso a sala de SAM
(Selene). -Dolor controlado.
-Anestesia: revisión del -Prescripción de
-Revisión de paciente antes de entrar a tratamientos no
Documentos al Alta:
preoperatorio, quirófano, indicación de farmacológicos y
-Informe de alta y
formulario ANR, anestesia general / pauta de medicación
recetas.
consentimiento raquídea. postoperatoria.
-Recomendaciones
informado. QUIRÓFANO. -Indicación de hora de
médicas.
-Vía periférica. tolerancia líquidos por
-Preparación -Citación en consulta:
-Colocación del paciente vía oral (3 horas tras la
prequirúrgica (ayunas,  1 mes tras la
en mesa en decúbito intervención si
rasurados, intervención
supino. anestesia raquídea, 6
instrucciones de ANR). (PA_UROPTUM).
-Lavado estéril con horas si anestesia
 Citación Cta.
povidona yodada general).
Oncología Médica
(Betadine). -Indicación
según demora.
-Pañeado campo estéril. deambulación
-Técnica quirúrgica. coincidiendo con
tolerancia a líquidos
por vía oral.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada
DIAGNÓSTICO POR con preoperatorio) si
IMAGEN/PRUEBAS indicada.

294
COMPLEMENTARIAS Ecografía testicular
TAC toraco-abdomino-
pélvico.
ANATOMÍA Petición en Selene para
PATOLÓGICA análisis AP de pieza
quirúrgica (Orquiectomía).
TIEMPO Orquiectomía
QUIRÚRGICO TQE 1,34 (80 minutos)
MÉDICO Equipo: 2 FEAs
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Los tres procedimientos:
ESPECÍFICOS -Campo estéril desechable
-Drenaje si fuera necesario
-Envase pieza quirúrgica
para AP.
PRUEBAS DE -Analítica
LABORATORIO preoperatorio:
hemograma,
bioquímica y
coagulación.
-Marcadores
tumorales testículo (Ca
testículo).
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia -Metamizol 2g o -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar paracetamol 1g IV 575 mg 1 cápsula VO
antibiótica proceso correspondiente). alternos cada 8 horas. cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica. -Ketorolaco 30mg IV -Medicación habitual
-Cefazolina 2 gr/IV, cada 8 horas (si dolor reinstaurar.
antes de la cirugía. no cede con lo previo).
-Omeprazol 40mg IV
cada 24 horas.
-Metoclopramida
10mg IV cada 8 horas
si nauseas o vómitos.

295
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: En postquirúrgico:
ENFERMERÍA -Monitorización de
Protocolo de Área -Pijama antes de
Quirúrgica (SAM). quirófano. constantes vitales
-Comprobación: vías, -Control de apósito
- Protocolo de
rasurado. -Medicación
preparación
-Lista de Verificación intravenosa.
prequirúrgica para -Revisión de órdenes
Quirúrgica.
la prevención de la
-Profilaxis antimicrobiana médicas prescripción
infección de
según protocolo HIC. Selene.
localización
quirúrgica.
- Protocolo
pacientes
hospitalizados
(SAM).
- Protocolo de ANR
(raquianestesia o
anestesia general).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC):
-Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
-Valoración de estado
general.
-Verificar medicación
suspendida.
-Rasurado de la zona a
intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene

296
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA -Reposo en cama-
sillón.
Normal -Movilización
espontánea tras la
intervención según
pauta en prescripción
previa al alta.
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica Habitual
OTRAS MEDIDAS DE
INTERÉS CLÍNICO
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de Referencia: proceso de gestión de consultas externas
consultas: Consulta médica: 1 (si PA_UROPTUM), 0 (si Oncología Médica)

297
GRD 338: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano.


II. Revisar preoperatorio. PREINGRESO:
III. Verificar pruebas de laboratorio INGRESO Paciente diagnosticado
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por en Consultas Externas
imagen
V. Verificar consentimiento Informado
VI. Verificar preoperatorio BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

 Revisar marcado zona quirúrgica


 Confirmar revisión del paciente por
MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS anestesista.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA  Colocar al paciente según procedimiento.
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.
1) Orquiectomía unilateral  Realizar técnica quirúrgica según
procedimiento

MARCO DE REFRENCIA: MR 3

I. Informar a familiares BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:


II. Prescribir medicación PQ POSTOPERATORIO
III. Indicar hora de tolerancia  Control Médico
IV. Indicar posible deambulación  Cuidados de enfermería según PAE

BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


MARCO DE REFRENCIA: MR4
CUIDADOS EN SAM  Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo  Control integral seguridad en planta
II. Valorar alta médica  Cuidados de enfermería según PAE

No

MARCO DE REFRENCIA: MR5 BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:


¿Cumple
I. Signos vitales normales. criterios de  Informe de alta médica
II. Ausencia de hematuria alta?  Informe de alta de enfermería
III. Dolor controlado  Recomendaciones médicas
 Citación en consultas externas SI
ONCOLOGÍA:
Si
 1 mes tras la intervención
(PA_UROPTUM).
 Citación Cta. Oncología Médica
ALTA HOSPITALARIA
según demora.

298
GRD 338: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO ORQUIECTOMÍA UNILATERAL
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1 12,22
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas) 12 0,61 1 7,33
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 19,55€
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 1 18,30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,41 1 18,45
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,30 1 3,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y ENFERMEROS 39,75 €
CIRUGÍA
CIRUJANOS 80,00 0,61 2 90,03
ENFERMERÍA 80,00 0,41 2 66,42
AUXILIAR 80,00 0,30 1 22,14
MATERIALES ESPECÍFICOS 34,03
MATERIALES GENERALES 71,20
SUBTOTAL CIRUGÍA 283,82 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
TAC 75,30 1 75,30
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 83,50€
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA 1,5 1 1,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO
10,10 €
PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 0,86

299
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 1,98 €
ANATOMÍA PATOLÓGIA
PIEZA 40,00 1 40,00 €

GRD 338: COSTE DEL PROCEDIMIENTO ORQUIECTOMÍA UNILATERAL

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 19,55€
FUNCIONES PROFESIONALES 39,75€
CIRUGÍA 283,82€
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 83,50€
LABORATORIO 10,10€
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 1,98 €
ANATOMÍA PATOLÓGICA 40,00€
COSTE TOTAL DE LAS 478,70 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

300
Valor porcentual de la actividad del procedimiento Orquiectomía
Unilateral
Prescripción
Farmaceútica Anatomía Consultas Externas
Pruebas de 1% Patológica 4% Funciones
Laboratorio 8% Profesionales
2% 8%
Diagnóstico por
imagen
18%

Cirugía
59%

301
GRD 309. PROCEDIMIENTOS DE RECONSTRUCCION DEL APARATO
GENITAL FEMENINO.
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 309. Procedimientos de CÓDIGO PUF 01
reconstrucción del aparato genital DE PROCESO
femenino.

RESUMEN

Este proceso contempla un GRD quirúrgico. Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes
ingresadas por una enfermedad ginecológica a las que se les ha practicado una intervención
como: suspensión uretral o cistoureteropexia.
Abarca patología de gran prevalencia en la especialidad. Se trata de la incontinencia urinaria
de esfuerzo (CIE9 625.6). La técnica quirúrgica de elección es la implantación malla de
suspensión suburetral (CIE9 70.79). Habitualmente se realiza en régimen de cirugía mayor
ambulatoria. El seguimiento en consulta tras estos procedimientos se reanuda al día siguiente
de la intervención.

ABSTRACT

This process provides a surgical GRD. A surgical GRD grouping patients admitted for
gynecological disease which has undergone an intervention such as urethral suspension or
cistoureteropexia. Include disease highly prevalent in the art. Is urinary incontinence (ICD9
625.6). The surgical technique is the implantation of mesh suburethral suspension (ICD9
70.79). Usually performed as outpatient major surgery. The follow-up consultation after these
procedures resumed the day after surgery.

302
GRD 309: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

GRD quirúrgico que agrupa a pacientes afectos por una enfermedad de vías urinarias a los que se les ha
practicado una intervención por vía vaginal. Las más frecuentes son: la colocación de malla suburetral.

MODALIDAD DE Cirugía sin/con ESTANCIA Procedimiento 1: 0 días.


ATENCIÓN Hospitalización MEDIA
PESO 1,30

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Operación de suspensión suburetral.

303
GRD: 309. ATRIBUTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS FLUJOS DE SALIDA DEL PROCESO PROCEDIMIENTOS TRANSURETRALES SIN
COMPLICACIONES.
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas.
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
o ECO vesical o cistoscopia.
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica (perneras).
 Campo quirúrgico estéril (pañeado desechable específico para ambos procedimientos).
 Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir.
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
1.Técnica quirúrgica general para la colocación de malla suburetral:
 Colocación de sonda vesical.
 Separación de labios mayores si procede con puntos de seda.
 Incisión longitudinal en cara anterior de vagina aproximadamente un cm por debajo de
meato uretral.
 Disección de espacios parauetrales con tijera roma hasta sobrepasar el músculo obturador
 Introducción o no de guía directora de maya y paso de aguja y cinta suburetral hasta piel,
todo ello de forma bilateral.
 Sección del introductor de la malla en superficie cutánea.
 Comprobar tensión de la malla introducida
 Cierre de cara anterior de vagina con vicril de dos ceros.
3. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia.

304
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención y a lo largo
del proceso.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en planta SAM.
ANESTESIA -Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
-Confirmado Visto Bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitadas y realizadas.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales.

305
GRD 309. ESTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO
TIPO DE PROCESO Clínico CÓDIGO PUF 01

MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos las pacientes que presentan incontinencia
urinaria de esfuerzo.
LÍMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la Unidad de cirugía mayor ambulatoria.

FINAL Alta hospitalaria (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL ESTANCIA No genera estancias FRECUENCIA Consultar


PROCESO MEDIA (CMA)
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TECNOLOGÍA DOCUMENTOS
 Campo quirúrgico estéril desechable específico,  Historia Clínica.
funda estéril para cámara.  Documentos electrónicos
 Malla suburetral y dispositivo introductor solicitud pruebas.
 Caja quirúrgica de material inventariable a para  Parte de quirófano.
incontinencia (Tijeras, pinzas de disección y  Trayectoria Clínica.
mosquitos).
 Vicryl de dos ceros aguja cilíndrica.
 Sonda vesical de Foley nº 16.
 Placa electrodo bisturí monopolar.
SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.
COSTES Coste del procedimiento operación de suspensión 829,10 €
suburetral
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para proveedores
como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Tasa de ambulatorización.
RESPONSABLE Dr. CARLOS MARTIN GARCIA
OBSERVACIONES: Notas: El ingreso se realizará el mismo día de la intervención, a primera hora de la
mañana.

306
GRD 309: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
Número de 1, 5 consultas de media. Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
consultas:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA SAM ALTA
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: Visita Urología. Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, y -Salvo complicación,
-Signos vitales
comprobación del de la intervención.
-Confirmación del normales.
consentimiento informado -Ordenes al personal
parte de quirófano en -Ausencia de hematuria
quirúrgico. de Enfermería para
panel quirúrgico significativa.
-Anestesia: revisión del eliminar fluidoterapia,
(Selene). -Dolor controlado.
paciente antes de entrar a -Paso de medicación
-Revisión de quirófano, indicación de a vía oral.
Documentos al Alta:
preoperatorio, anestesia general / -Alta médica (si
-Informe de alta y
formulario ANR, raquídea. criterios de alta
recetas.
consentimiento QUIRÓFANO. cumplidos, ver
-Recomendaciones
informado. -Vía periférica. columna
médicas.
-Colocación del paciente correspondiente).
-Preparación -Citación en consulta:
en mesa con perneras.
prequirúrgica (ayunas,  Al día siguiente,
-Lavado estéril con
rasurados, consulta de
povidona yodada
instrucciones de enfermería para
(Betadine).
ANR). retirar sonda
-Pañeado campo estéril.
vesical y
-Técnica quirúrgica.
taponamiento
vaginal.
 Cita en consulta de
urodinámica
transcurridos tres
meses de la cirugía.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada
DIAGNÓSTICO POR con preoperatorio) si
IMAGEN/PRUEBAS indicada.

307
COMPLEMENTARIAS
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
TIEMPO QUIRÚRGICO TOT: TQE 1,11
MÉDICO Equipo: 2 FEAs
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Ambos procedimientos:
ESPECÍFICOS Campo estéril desechable
específico.
Sonda vesical.
PRUEBAS DE Analítica
LABORATORIO preoperatorio:
hemograma,
bioquímica y
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según Fármacos de anestesia -Metamizol 575mg o -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA protocolo en vigor, quirúrgica (consultar paracetamol 1g VO 575 mg 1 cápsula VO
profilaxis antibiótica proceso correspondiente). alternos cada 8 horas. cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica. -Ketorolaco 10mg VO -Medicación habitual
Cefazolina 2 gr/IV, cad 8 horas (si dolor reinstaurar.
antes de la cirugía. no cede con lo
previo).
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: -Aseo del enfermo.
ENFERMERÍA -Vigilancia intensidad
Protocolo de Área -Pijama antes de
hematuria.
Quirúrgica. quirófano.
-Constantes por
-Comprobación: vías,
- Protocolo de turno.
rasurado.
preparación -Control de ritmo
-Lista de Verificación
prequirúrgica intestinal.
Quirúrgica.
para la -Educación sanitaria.
-Profilaxis antimicrobiana
prevención de la -Analgésicos
según protocolo HIC.
infección de -Retirar fluidoterápia
localización intravenosa
quirúrgica -Alta enfermería.

308
- Protocolo
pacientes
hospitalizados.
- Protocolo de ANR
(raquianestesia o
anestesia
general).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC):
-Valorar si existe
contraindicación de
cirugía.
-Valoración de estado
general.
-Verificar medicación
suspendida.
-Rasurado de la zona
a intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA Normal Deambulación
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica Habitual
OTRAS MEDIDAS DE Citación en Consulta
INTERÉS CLÍNICO Externa (Urología).
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de Referencia: proceso de gestión de consultas externas
consultas: 1 consulta enfermería
1 consulta facultativo

309
GRD 309: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano.


II. Revisar preoperatorio. PREINGRESO:
III. Verificar pruebas de laboratorio INGRESO Paciente diagnosticado
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por en Consultas Externas
imagen
V. Verificar consentimiento Informado
VI. Verificar preoperatorio BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

 Revisar marcado zona quirúrgica


 Confirmar revisión del paciente por
MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS anestesista.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA  Colocar al paciente según procedimiento.
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.
1) Operación de suspensión suburetral  Realizar técnica quirúrgica según
procedimiento

MARCO DE REFRENCIA: MR 3

I. Informar a familiares BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:


II. Prescribir medicación PQ POSTOPERATORIO
III. Indicar hora de tolerancia  Control Médico
IV. Indicar posible deambulación  Cuidados de enfermería según PAE

BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


MARCO DE REFRENCIA: MR4
CUIDADOS EN SAM  Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo  Control integral seguridad en planta
II. Valorar alta médica  Cuidados de enfermería según PAE

No BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:


MARCO DE REFRENCIA: MR5
¿Cumple  Informe de alta médica
I. Signos vitales normales. criterios de  Informe de alta de enfermería
II. Ausencia de hematuria alta?  Recomendaciones médicas Citación en
III. Dolor controlado consultas externas :
 Al día siguiente, consulta de
enfermería para retirar sonda vesical
Si y taponamiento vaginal.
 Cita en consulta de urodinámica
transcurridos tres meses de la
ALTA HOSPITALARIA cirugía.

310
GRD 309: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO OPERACIÓN DE SUSPENSIÓN SUBURETRAL
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1,5 18,33
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas médico) 12 0,61 1 7,33
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas enfermería) 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 33,86 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 1 18,30
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,41 1 18,45
CUIDADOS POR OTRO PERSONAL 10 0,3 1 3,00
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 83,10 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 65,40 0,61 2 79,92
ENFERMERÍA 65,40 0,41 2 53,63
AUXILIAR 65,40 0,30 1 19,62
MATERIALES ESPECÍFICOS 472,05
MATERIALES GENERALES 58,21
SUBTOTAL CIRUGÍA 683,43 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Rx TORAX 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20€
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA (Cuidados hospitalización) 1,50 0 0
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.H.) 3,56 0 0
BIOQUÍMICA (C.H.) 5,04 0 0
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 0€
HEMOGRAMA (Consulta Externa) 1,50 1 1,50
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.E.) 3,56 1 3,56

311
BIOQUÍMICA (C.E.) 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10 €

SUMA TOTAL PRUEBAS LABORATORIO C.H.+C.E 10,10 €

PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 1,29
OTROS 0
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 2,41 €

GRD 309: COSTE DEL PROCEDIMIENTO OPERACIÓN DE SUSPENSIÓN SUBURETRAL

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 33,86 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 683,43 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20 €
LABORATORIO 10,10€
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 2,41 €
COSTE TOTAL DE LAS 829,10€
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

312
VALOR PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO
OPERACIÓN DE SUSPENSIÓN SUBURETRAL
Pruebas de Prescripción
laboratorio farmaceútica
1% Consultas Externas
1%
Diagnóstico por 4%
imagen
2% Funciones
Profesionales
9%

Cirugía
83%

313
GRD 356. PROCEDIMIENTOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL APARATO
GENITAL FEMENINO.
RESUMEN GENERAL DEL PROCESO
CAJA IDEF. NIVEL 4 DE DESPLIEGUE DE PROCESO
PROCESO : GRD 356. Procedimientos de CÓDIGO PUF 02
reconstrucción del aparato genital DE PROCESO
femenino.

RESUMEN

Este proceso contempla un GRD quirúrgico. Es un GRD quirúrgico que agrupa a pacientes
ingresadas por una enfermedad ginecológica a las que se les ha practicado una intervención
como: colpoplastia anterior y/o posterior.
Por ello abarca patología de prevalencia mediana en la especialidad. Se trata del el prolapso
de pared vaginal sin prolapso uterino (CIE9 618.0). La técnicas quirúrgicas de es la reparación
del cistocele y rectocele (CIE9 70.50), respectivamente. Se requiere el ingreso con
hospitalización. El seguimiento en consulta tras se reanuda transcurrido 1 mes tras la
intervención.
ABSTRACT

This process provides a surgical GRD. A surgical DRG grouping patients admitted for
gynecological disease which has undergone an intervention such as: anterior and / or
posterior colpoplastia.
Therefore covers Mid pathology prevalence in the art. This is the prolapse of vaginal walls
withoututerine prolapse (ICD9 618.0). The surgical techniques is the repair of cystocele and
rectocele (ICD-9 70.50), respectively. The inpatient admission is required. Tracking in
consultation resumed after one month has elapsed after surgery.

314
GRD 356: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
DEFINICIÓN DEL PROCESO

GRD quirúrgico que agrupa a pacientes afectos por una enfermedad de vías urinarias a los que se les ha
practicado una intervención por vía vaginal. Reparación compartimental del suelo pélvico, bien anterior,
posterior o total.

MODALIDAD DE Cirugía ESTANCIA Procedimiento 2: entre 1 y 2 días


ATENCIÓN sin/conHospitalización MEDIA
PESO 0,9566

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PROCESO

 Reparación de cistocele y/o rectocele.

315
GRD: 356. ATRIBUTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS FLUJOS DE SALIDA DEL PROCESO PROCEDIMIENTOS TRANSURETRALES SIN
COMPLICACIONES
DESTINATARIO FLUJO DE SALIDA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD
1. Historia clínica electrónica bien documentada.
2. Preoperatorio del paciente:
 Formulario de Anestesia cumplimentado.
 Pruebas complementarias preoperatorias solicitadas.
 Exploración física y pruebas complementarias que apoyen la indicación quirúrgica:
o ECO vesical o cistoscopia.
 Paciente confirmado en parte quirófano.
 Medicación ajustada al paciente.
 Información suministrada al paciente acerca del procedimiento y riesgos, verbal y por escrito.
Documento de consentimiento informado existente y firmado por médico y paciente.
PACIENTE CUIDADOS MÉDICOS  Técnica quirúrgica bien sistematizada:
 Paciente bien colocado en camilla quirúrgica (perneras).
 Campo quirúrgico estéril (pañeado desechable específico para ambos procedimientos).
 Vía de abordaje limpia.
 Comprobación in situ de información de historia clínica (pruebas diagnósticas) del proceso a
intervenir.
Corrección quirúrgica de la alteración según tipo de caso asociado al GRD:
1.Técnica quirúrgica general para la colocación de malla suburetral:
 Colocación de sonda vesical.
 Separación de labios mayores si procede con puntos de seda.
 Incisión longitudinal en cara anterior de vagina aproximadamente 5 cm por debajo de
meato uretral.
 Disección de espacios parauetrales con tijera roma hasta sobrepasar el músculo obturador
 Disección roma de espacios paravesicales hasta músculo obturador, espina ciática y
ligamento sacroespinoso.
 Colocación de arpones en ligamento sacroespinoso con guía introductora y sujeción del
extremo posterior de la mala con prolene a dichos puntos de sujeción.
 Paso de brazos anteriores de la malla mediante agujas helicoidales a través de músculo
obturador 1 a nivel anterosuperior y otro próximo a espina ciática.
 Colocación de malla.

316
 Cierre de cara anterior de vagina con vicril de dos ceros.
4. Postoperatorio del paciente:
 Paciente con tratamiento ajustado al caso. Analgesia.
 Protocolo quirúrgico cumplimentado.
PACIENTE INFORMACIÓN 1. Información verbal y por escrito del procedimiento y riesgos. Consentimiento informado
específico del procedimiento cumplimentado y firmado por paciente/familiar.
2. Satisfechas las necesidades de información al paciente y familia tras la intervención y a lo largo
del proceso.
COORDINACIÓN ASISTENCIAL ENFERMERÍA Plan de Cuidados Enfermeros con actividades derivadas en planta SAM.
ANESTESIA - Formulario de Interconsulta de Anestesia bien cumplimentado.
- Confirmado Visto Bueno quirúrgico del servicio de Anestesia.
RADIOLOGÍA RX tórax (en casos en los que esté indicada) preoperatoria solicitadas y realizadas.
LABORATORIO Analíticas preoperatorias solicitadas y realizadas.
ATENCIÓN PRIMARIA Seguimiento por su equipo de atención primara después del alta.
TRABAJADOR SOCIAL No precisa salvo complicaciones sociales.

317
GRD 356. ESTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO
TIPO DE PROCESO Clínico CÓDIGO PUF 02

MISIÓN DEL PROCESO Prestar servicio médico quirúrgico a todos las pacientes que presentan prolapso de
órganos pélvicos.
LÍMITES DEL PROCESO INICIAL Ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización.

FINAL Alta hospitalaria (revisión en Consulta de Urología).

PERIODOS DEL ESTANCIA 1-2 días FRECUENCIA Consultar


PROCESO MEDIA
CLIENTES/USUARIOS PRINCIPAL SECUNDARIOS
Paciente Familia del paciente
NECESIDADES
EXPECTATIVAS DE Referencia Tabla 1 del documento: árbol de expectativas de pacientes/usuarios.
CLIENTES/USUARIOS
PROVEEDORES  Médicos del Servicio de Urología.
 Médicos Servicio Anestesia y Reanimación.
 Médicos y Técnicos de Radiología del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
 Médicos y Técnicos de Laboratorio.
 Personal Enfermería: Diplomados y Auxiliares.
 Personal T.I.G.A.
ENTRADAS TECNOLOGÍA DOCUMENTOS
 Campo quirúrgico estéril desechable específico,  Historia Clínica.
funda estéril para cámara.  Documentos electrónicos
 Malla para reparación suelo pélvico y dispositivo solicitud pruebas.
introductor.  Parte de quirófano.
 Caja quirúrgica de material inventariable a para  Trayectoria Clínica.
incontinencia (Tijeras, pinzas de disección y
mosquitos).
 Vicryl de dos ceros aguja cilíndrica.
 Sonda vesical de Foley nº 16.
 Placa electrodo bisturí monopolar.

SALIDAS  Seguir Observaciones de los atributos de calidad y seguridad del proceso.


COSTE Coste del procedimiento reparación reparación del 1107,19 €
cistocele y/o rectocele
MÉTRICAS  Criterio: Los requisitos del proceso existen y son conformes tanto para proveedores
como para pacientes.
 Indicadores:
o Número de altas proceso.
o Estancia media proceso.
RESPONSABLE Dr. CARLOS MARTIN GARCIA
OBSERVACIONES: Nota: El ingreso se realizará el mismo día de la intervención, a primera hora de la
mañana.

318
GRD 356: TRAYECTORIA CLÍNICA
PREINGRESO: CONSULTAS EXTERNAS
Número de 1, 5 consultas de media. Referencia: proceso de gestión de consultas externas.
consultas:
MODALIDAD DE ATENCIÓN: CIRUGÍA CON HOSPITALIZACIÓN
ACTIVIDAD INGRESO CIRUGÍA POSTOPERATORIO (EL HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN ALTA
DÍA DE LA CIRUGÍA) DÍA 2 DÍA 3
ACTIVIDAD MÉDICA Día previo a la PREVIO A QX: POSTERIOR A QX: Visita Urología. Se aplicará las Criterios de Alta:
intervención: -Revisión del paciente, -Información -Salvo complicación, a mismas
-Signos vitales
comprobar el postoperatoria a la mañana siguiente actividades y
-Confirmación del normales.
consentimiento informado familiares por de la intervención. consideraciones
parte de quirófano en -Ausencia de hematuria
quirúrgico. Cirujano. -Ordenes al personal en caso de que no
panel quirúrgico significativa.
-Anestesia: revisión del -Paso a sala de de Enfermería para fuese posible el
(Selene). -Dolor controlado.
paciente antes de entrar a adaptación al medio. eliminar fluidoterapia, alta durante el
-Revisión de quirófano, indicación de -Prescripción de taponamiento vaginal segundo día de
Documentos al Alta:
preoperatorio, anestesia general / tratamientos no y sonda vesical. ingreso
-Informe de alta y
formulario ANR, raquídea. farmacológicos y -Paso de medicación
recetas.
consentimiento QUIRÓFANO. pauta de medicación a vía oral.
-Recomendaciones
informado. -Vía periférica. postoperatoria. -Alta médica (si
médicas.
-Colocación del paciente -Indicación de hora de criterios de alta
-Preparación -Citación en consulta:
en mesa con perneras. tolerancia líquidos por cumplidos, ver
prequirúrgica (ayunas,  Cita en consulta de
-Lavado estéril con vía oral (3 horas tras la columna
rasurados, urodinámica
povidona yodada intervención si correspondiente).
instrucciones de ANR). transcurridos tres
(Betadine). anestesia raquídea, 6
meses de la
-Pañeado campo estéril. horas si anestesia
cirugía.
-Técnica quirúrgica. general).
-Indicación
deambulación
coincidiendo con
tolerancia a líquidos
por vía oral.
PRUEBAS DE RX tórax (solicitada
DIAGNÓSTICO POR con preoperatorio) si

319
IMAGEN/PRUEBAS indicada.
COMPLEMENTARIAS
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
TIEMPO Cistocele o rectocele con
QUIRÚRGICO malla + incontinencia: TQE
MÉDICO 2,11
Cistocele y rectocele con
malla + incontinencia: TQE
2,53
Equipo: 2 FEAs
TECNOLOGÍA Y Material fungible:
MATERIALES Ambos procedimientos:
ESPECÍIFICOS Campo estéril desechable
específico.
Sonda vesical
PRUEBAS DE Analítica
LABORATORIO preoperatorio:
hemograma,
bioquímica y
coagulación.
PRESCRIPCIÓN Pauta, según protocolo Fármacos de anestesia -Metamizol 2g o -Metamizol 575mg o Se aplicará el -Metamizol magnésico
FARMACÉUTICA en vigor, profilaxis quirúrgica (consultar paracetamol 1g IV paracetamol 1g VO mismo 575 mg 1 cápsula VO
antibiótica proceso correspondiente). alternos cada 8 horas.- alternos cada 8 horas. tratamiento y cada 8 horas (si dolor).
prequirúrgica. Ketorolaco 30mg IV -Ketorolaco 10mg VO consideraciones -Medicación habitual
Cefazolina 2 gr/IV , cad 8 horas (si dolor cad 8 horas (si dolor en caso de que no reinstaurar.
antes de la cirugía no cede con lo previo). no cede con lo fuese posible el
Omeprazol 40mg IV -Petidina 100mg ½ previo). alta durante el
cada 24 horas. ampolla IV o SC cada 6 -Petidina 100mg ½ segundo día de
horas si dolor no cede ampolla IV o SC cada ingreso.
con lo previo. 6 horas si dolor no
-Omeprazol 40mg IV cede con lo previo.
cada 24 horas. -Omeprazol 20mg VO
-Metoclopramida cada 24 horas.

320
10mg IV cada 8 horas -Metoclopramida
si nauseas o vómitos. 10mg IV cada 8 horas
-Enoxaparina 40mg SC si nauseas o vómitos.
cada 48 horas (según -Enoxaparina 40mg
protocolo de profilaxis SC cada 48 horas
tromboembólica). (según protocolo de
-Lorazepam 1mg VO profilaxis
en la cena, si ansiedad tromboembólica).
o insomnio. -Lorazepam 1mg VO
en la cena, si
ansiedad o insomnio.
ACTIVIDAD DE Acogida del paciente: En prequirúrgico: Enpostquirúrgico: .
ENFERMERÍA -Monitorización de
Protocolo de Área -Pijama antes de
Quirúrgica. quirófano. constantes vitales por
turno.
-Comprobación: vías,
- Protocolo de -Intensidad de
rasurado.
preparación hematuria.
-Lista de Verificación -Analgesia intravenosa.
prequirúrgica para
Quirúrgica. -Revisión de órdenes
la prevención de la
-Profilaxis antimicrobiana médicas prescripción
infección de
según protocolo HIC. Selene.
localización
quirúrgica
- Protocolo
pacientes
hospitalizados.
- Protocolo de ANR
(raquianestesia o
anestesia general).
-Documentación de
enfermería.
-Toma de constantes
(Tª, TA, FC):
-Valorar si existe
contraindicación de

321
cirugía.
-Valoración de estado
general.
-Verificar medicación
suspendida.
-Rasurado de la zona a
intervenir.
-Instrucciones
prequirúrgicas en
prescripción Selene
(ANR o unidad de
Urología).
ACTIVIDAD FÍSICA Normal -Reposo en cama-
sillón.
-Movilización
espontánea según
pauta en prescripción.
DIETA Absoluta Tolerancia posquirúrgica Habitual
OTRAS MEDIDAS DE
INTERÉS CLÍNICO
POSTALTA: CONSULTAS EXTERNAS
Número de Referencia: proceso de gestión de consultas externas
consultas: 1 consulta enfermería
1 consulta facultativo

322
GRD 356: DIAGRAMA DE FLUJO

MARCO DE REFRENCIA: MR1

I. Confirmar parte de quirófano.


II. Revisar preoperatorio. PREINGRESO:
III. Verificar pruebas de laboratorio INGRESO Paciente diagnosticado
IV. Verificar pruebas de diagnóstico por en Consultas Externas
imagen
V. Verificar consentimiento Informado
VI. Verificar preoperatorio BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA:

 Revisar marcado zona quirúrgica


 Confirmar revisión del paciente por
MARCO DE REFRENCIA: MR2. PROCEDIMIENTOS anestesista.
DEL GRD MÁS FRECUENTES: CIRUGÍA  Colocar al paciente según procedimiento.
 Verificar campo estéril: lavado y pañeado.
 Reparación de cistocele y/o  Realizar técnica quirúrgica según
rectocele. procedimiento

MARCO DE REFRENCIA: MR 3

I. Informar a familiares BUENAS PRÁCTICAS EN POSTQUIRÚRGICA:


II. Prescribir medicación PQ POSTOPERATORIO
III. Indicar hora de tolerancia  Control Médico
IV. Indicar posible deambulación  Cuidados de enfermería según PAE

BUENAS PRÁCTICAS EN HOSPITALIZACIÓN:


MARCO DE REFRENCIA: MR4
CUIDADOS  Control integral de riesgos del paciente
I. Visita del urólogo HOSPITALIZACIÓN  Control integral seguridad en planta
II. Valorar alta médica  Cuidados de enfermería según PAE

No

MARCO DE REFRENCIA: MR5


¿Cumple
I. Signos vitales normales. criterios de
BUENAS PRÁCTICAS EN ALTA:
II. Ausencia de hematuria alta?
III. Dolor controlado
 Informe de alta médica
 Informe de alta de enfermería
 Recomendaciones médicas
Si
 Citación en consultas externas : Cita
en consulta de urodinámica
transcurridos tres meses de la
ALTA HOSPITALARIA
cirugía.

323
GRD 356: ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL PROCEDIMIENTO REPARACIÓN DE CISTOCELE Y/O RECTOCELE
ACTIVIDADES URV/TTP COSTE UNITARIO FRECUENCIA SUBTOTAL
CONSULTAS EXTERNAS
CONSULTAS EXTERNAS (primera visita) 20 0,61 1,5 18,33
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas médico) 12 0,61 1 7,33
CONSULTAS EXTERNAS (sucesivas enfermería) 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL CONSULTAS EXTERNAS 33,86 €
FUNCIONES PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICOS PRE/POST 30 0,61 2 36,60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE/POST 45 0,45 2 40,50
SUBTOTAL CUIDADOS PROFESIONALES MÉDICOS Y 83,10 €
ENFERMEROS
CIRUGÍA
CIRUJANOS 65,40 0,61 2 127,58
ENFERMERÍA 65,40 0,41 2 85,61
AUXILIAR 65,40 0,30 1 31,32
MATERIALES ESPECÍFICOS 621,62
MATERIALES GENERALES 92,92
SUBTOTAL CIRUGÍA 959,05 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Rx TORAX 8 1 8,00
ECOGRAFIA URO 20 0,41 1 8,20
SUBTOTAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20 €
PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA (Cuidados hospitalización) 1,50 0 0
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.H.) 3,56 0 0
BIOQUÍMICA (C.H.) 5,04 0 0
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO
0€
HEMOGRAMA (Consulta Externa) 1,50 1 1,50

324
HEMOSTASIA/COAGULACIÓN (C.E.) 3,56 1 3,56
BIOQUÍMICA (C.E.) 5,04 1 5,04
SUBTOTAL PRUEBAS DE LABORATORIO 10,10 €

PESCRIPCIÓN FARMACEUTICA
ANTIBIOTICOS 1,12
ANALGESICOS Y ANTINFLAMATORIOS 2,03
OTROS 1,73
SUBTOTOTAL PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 4,88 €

GRD 356: COSTE DEL PROCEDIMIENTO REPARACIÓN DE CISTOCELE Y/O RECTOCELE

ACTIVIDAD COSTE POR ACTIVIDADES


CONSULTAS EXTERNAS 33,86 €
FUNCIONES PROFESIONALES 83,10 €
CIRUGÍA 959,05 €
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 16,20 €
LABORATORIO 10,10€
PRESCRIPCIÓN FARMACEUTICA 4,88 €
COSTE TOTAL DE LAS 1107,19 €
ACTIVIDADES/PROCEDIMIENTO

325
VALOR PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO REPARACIÓN DE CISTOCELE
Y/O RECTOCELE

PRESCRIPCIÓN
PRUEBAS DE CONSULTAS
FARMACEUTICA
LABORATORIO EXTERNAS
0,60%
1,26% 4,21%
DIAGNÓSTICO POR
Funciones
IMAGEN
Profesionales
2,01%
6,98%

CIRUGÍA
84,95%

326
327

También podría gustarte