Eliminacion de Residuos
Eliminacion de Residuos
Eliminacion de Residuos
I. Marco teórico
P á g i n a 1 | 16
HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005
DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS
Fase analítica
P á g i n a 2 | 16
susceptibles en el momento de entrar en contacto con ellos.
Estos desechos van en bolsa roja segú n signo internacional de riesgo bioló gico y su
destino final es la inactivació n del germen por métodos fisicoquímicos y/o
incineració n. Los desechos infectantes de acuerdo con sus características físicas se
clasifican en desechos só lidos y líquidos.
Desechos Sólidos:
Debido a su características, composició n y origen, la gran cantidad de desechos
só lidos que se genera en el servicio requieren de manejos específicos para evitar
propagació n de infecciones, proliferació n de insectos y roedores, malos olores y
contaminació n ambiental. Esto conlleva a incrementar precauciones durante su
clasificació n, recolecció n, circulació n y almacenamiento interno, evitando al
má ximo su manipulació n.
Algunos de los desechos só lidos contaminados con sangre, semen o secreciones
vaginales tales como gasas, algodó n, elementos corto-punzantes, jeringas, residuos
anatomo patoló gicos y en general materiales absorbentes contaminados, deben
considerarse como Contaminados. Este material deberá colocarse en bolsas de
color rojo impermeables, impregnado en cloro a una dilució n 1:10 y
posteriormente incinerarse o inactivarse por medios físicos (esterilizació n). Este
material ya esterilizado puede ser desechado en la basura comú n sin ningú n riesgo
para persona alguna.
Desechos líquidos:
Los desechos líquidos con presencia de contaminantes bioló gicos como sangre
entera, excreciones y secreciones (orina, líquido amnió tico y secreciones
respiratorias) deberá n depositarse con cuidado en un sumidero o lavabo,
conectado directamente con un sistema de alcantarillado que tenga el tratamiento
adecuado. Si el sistema no cuenta con el tratamiento para desinfectar los líquidos
P á g i n a 3 | 16
potencialmente infectantes, se deberá agregar algú n desinfectante como
b) DESECHOS NO INFECTANTES.
c) DESECHOS TOXICOS.
Son aquellos desechos que, por sus propiedades fisicoquímicas, pueden producir
dañ os en la salud de las personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo,
elementos radioactivos, sustancias químicas, pilas, etc.
a. DESECHOS RECICLABLES.
Son los residuos generalmente no biodegradables y reutilizables provenientes de
á reas sin ningú n riesgo tó xico o bioló gico. Debido a sus propiedades se pueden
volver a utilizar como materia prima para otros elementos; ya que no son
contaminantes bioló gicos. Estos deben ser separados en su sitio de origen,
recolectados, almacenados y clasificados mientras se llega a un volumen suficiente
para su venta.; su destino final es la venta a terceros. Entre estos tenemos el papel,
el plá stico, el vidrio, las placas de rayos X, los metales, chatarra, etc.
b. DESECHOS NO RECICLABLES.
Son los desechos que pueden o no ser biodegradables, provienen de á reas de
P á g i n a 4 | 16
atenció n a pacientes infectados o sometidos a algú n tipo de tratamiento como, por
ejemplo: á reas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos, y
comprende:
V. MANEJO DE DESECHOS.
1. GENERACIÓN.
Identificación.
El servicio de patología debe definir claramente cuáles son sus desechos con riesgo
biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o a
reciclaje. La identificación es importante porque garantiza la seguridad de los
manipuladores de basura.
P á g i n a 5 | 16
HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005
DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS
Tipificación:
Separación de la fuente.
Los desechos tipificados como infecciosos deben separarse en el mismo lugar donde
se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no
manejarlo conjuntamente con el resto de los desechos de la institución.
Los desechos quirúrgicos y patógenos, en los sitios de origen o producción deben
permanecer el mínimo tiempo indispensable. Se recomienda la desnaturalización e
incineración inmediata de estos desechos, si algunos de estos desechos son reciclables,
se debe someter al proceso de desinfección antes de depositarlos en el recipiente
destinado para tal fin.
Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar
una codificación de colores de acuerdo con el tipo y grado de peligrosidad del residuo
que se esté manejando.
La OMS ha normado un código de colores para la selección, disposición,
almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente
reconocido.
P á g i n a 6 | 16
1. Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables.
P á g i n a 7 | 16
Símbolo universal de basura contaminada y peligro bioló gico.
Las bolsas usadas deben ser acorde al color de la clasificació n.
Características de las bolsas.
Las bolsas deben ser de material plá stico o de polipropileno
con un calibre de 2mm, y capacidad má xima de 20 kilogramos,
resistentes a temperaturas superiores de autoclave (132 ºC).
P á g i n a 8 | 16
Pisos duros y lavables, con dotació n de agua y sistema de drenaje,
Paredes y cielorrasos de materiales incombustibles, impermeables y
de fá cil limpieza.
TRATAMIENTO.
Esterilización:
Autoclaves
Descripción del Funcionamiento En el proceso se utiliza vapor saturado a
presió n en una cá mara, conocida como autoclave, dentro de la cual se someten los
residuos só lidos a altas temperaturas con la finalidad de destruir los agentes
pató genos que está n presentes en los residuos. En este tipo de tratamiento la
temperatura y el tiempo son los pará metros fundamentales para la eficacia del
tratamiento. Las temperaturas de operació n deben estar entre 121 a 130°C, por un
tiempo de 60 minutos como mínimo.
Especificaciones técnicas del equipo El equipo consiste en una cá mara hermética, de
acero inoxidable, dentro de la cual se colocará n los desechos, esta cá mara puede resistir
altas presiones y vacíos. En esta cá mara se colocan los residuos a ser esterilizados; en
P á g i n a 9 | 16
primer lugar, se produce vacío para extraer el aire de la cá mara, luego se inyecta vapor de
agua en el interior, a fin de evitar la formació n de burbujas de aire donde la temperatura
no alcanza los valores adecuados; nuevamente se realiza un segundo vacío extrayendo el
contenido de aire y vapor de la cá mara. Se prevé que en este momento la cá mara no
tendrá bolsas de aire, inmediatamente después se inyecta vapor. Cuenta con un sistema de
control del incremento de la temperatura hasta 137°C, momento en el cual comienza a
contar el tiempo de tratamiento de 30 minutos.
Desnaturalización.
Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos
para eliminar microorganismos pató genos. Se aplica para desnaturalizar residuos
só lidos pató genos, bioló gicos, residuos provenientes de la preparació n de
alimentos, fluidos corporales, elementos cortopunzantes y otros, logrando eliminar
el peligro que representan estos desechos que se entregan para recolecció n y
disposició n final.
P á g i n a 10 | 16
Bibliografía
P á g i n a 11 | 16
ÍNDICE
I. MARCO TEORICO
II. OBJETIVOS
V. MANEJO DE DESECHO
BOLSAS DE COLORES
XI. BIBLIOGRAFIA
P á g i n a 12 | 16
P á g i n a 13 | 16
P á g i n a 14 | 16
P á g i n a 15 | 16
P á g i n a 16 | 16