Eliminacion de Residuos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005

DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA


Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL SERVICIO DE


PATOLOGIA CLINICA

I. Marco teórico

Los residuos provenientes de laboratorio probablemente constituyen los de mayor


riesgo debido a la alta concentració n de microorganismos pató genos normalmente
presentes en este tipo de residuos, fundamentalmente los que provienen del á rea
de microbiología, que incluyen cultivos de laboratorio, y cepas de agentes
pató genos. Por tanto, resulta muy importante esterilizar los desechos de esta
categoría, previo a su disposició n, siendo recomendable los esterilizadores de
vapor directamente en el lugar de generació n.
Los residuos punzocortantes deberá n ser segregados en el mismo lugar de
generació n. Para la manipulació n de los residuos, el personal deberá contar con
equipos de protecció n, de acuerdo con la actividad que realiza.
II. Objetivos:
 Objetivo General
El manual tiene como objetivo facilitar la aplicació n de la norma técnica de salud
“gestió n y manejo de residuos só lidos en establecimientos de salud” y guiar al
personal a realizar una correcta eliminació n de residuos só lidos.
 Objetivos específicos
Incrementar la seguridad, evitando la exposició n de los trabajadores y la
comunidad.
Contar con trabajadores má s sensibilizados en la disposició n correcta de los
residuos.

P á g i n a 1 | 16
HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005
DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

III. OBTENCION DE RESIDUOS SOLIDOS


Durante las fases de proceso de atenció n al paciente obtenemos diferentes
residuos só lidos.
 En Fase preanalítica:

Obtenció n de muestra de sangre por venopunció n o arteriopunció n, por punció n


cutá nea, muestra de líquido cefalorraquídeo, ascítico, amnió tico, de heces fecales,
de orina, de esputo, etc. En esta fase se genera fundamentalmente residuos
punzocortantes y envases con muestras de fluidos o secreciones corporales, que
provienen de la toma de muestra.

 Fase analítica

Procesamiento de muestras de sangre venosa o arterial de


líquido cefalorraquídeo, ascítico, amnió tico, de orina, de esputo, hepá ticas
microbioló gicas

 Fase post analítica:


Lectura, interpretació n, e informes de resultados. Tipos de residuos generados:
En la fase post analítica se generan cultivos microbioló gicos.
 Biocontaminado: Guantes de lá tex, gasas, torundas de algodó n,
mascarillas, agujas descartables, tubos al vacío, lancetas, jeringas,
receptá culos, laminas, tubos rotos, placas Petri, medios de cultivos
inoculados, esparadrapo.
 Común: papel, cartó n, frascos, bagueta, papel toalla, bolsas.

IV. Clasificación de los residuos sólidos


1. DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO.
Se caracterizan por albergar microorganismos pató genos o sustancias tó xicas, las
cuales inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos,
tanto en las personas, animales y medio ambiente. Segú n el riesgo bioló gico los
desechos son de tres clases: Infectantes, No Infectantes y tó xicos.
a) DESECHOS INFECTANTES.
Son aquellos que sirven como fuente de infecció n para vectores activos o pasivos,
los cuales transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos

P á g i n a 2 | 16
susceptibles en el momento de entrar en contacto con ellos.

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005


DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Estos desechos van en bolsa roja segú n signo internacional de riesgo bioló gico y su
destino final es la inactivació n del germen por métodos fisicoquímicos y/o
incineració n. Los desechos infectantes de acuerdo con sus características físicas se
clasifican en desechos só lidos y líquidos.

 Desechos Sólidos:
Debido a su características, composició n y origen, la gran cantidad de desechos
só lidos que se genera en el servicio requieren de manejos específicos para evitar
propagació n de infecciones, proliferació n de insectos y roedores, malos olores y
contaminació n ambiental. Esto conlleva a incrementar precauciones durante su
clasificació n, recolecció n, circulació n y almacenamiento interno, evitando al
má ximo su manipulació n.
Algunos de los desechos só lidos contaminados con sangre, semen o secreciones
vaginales tales como gasas, algodó n, elementos corto-punzantes, jeringas, residuos
anatomo patoló gicos y en general materiales absorbentes contaminados, deben
considerarse como Contaminados. Este material deberá colocarse en bolsas de
color rojo impermeables, impregnado en cloro a una dilució n 1:10 y
posteriormente incinerarse o inactivarse por medios físicos (esterilizació n). Este
material ya esterilizado puede ser desechado en la basura comú n sin ningú n riesgo
para persona alguna.

 Desechos líquidos:
Los desechos líquidos con presencia de contaminantes bioló gicos como sangre
entera, excreciones y secreciones (orina, líquido amnió tico y secreciones
respiratorias) deberá n depositarse con cuidado en un sumidero o lavabo,
conectado directamente con un sistema de alcantarillado que tenga el tratamiento
adecuado. Si el sistema no cuenta con el tratamiento para desinfectar los líquidos

P á g i n a 3 | 16
potencialmente infectantes, se deberá agregar algú n desinfectante como

hipoclorito de sodio a la secreció n antes de tirarla en el sumidero o lavabo.

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005


DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

b) DESECHOS NO INFECTANTES.

Son los residuos o desechos que no tienen capacidad de causar enfermedad, y se


clasifican segú n su destino final. Como, por ejemplo, papelería, material de
construcció n, elementos usados en el mantenimiento del hospital, etc.

c) DESECHOS TOXICOS.

Son aquellos desechos que, por sus propiedades fisicoquímicas, pueden producir
dañ os en la salud de las personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo,
elementos radioactivos, sustancias químicas, pilas, etc.

2. DESECHOS SEGUN SU DESTINO FINAL: Segú n su destino final son


reciclables y no reciclables.

a. DESECHOS RECICLABLES.
Son los residuos generalmente no biodegradables y reutilizables provenientes de
á reas sin ningú n riesgo tó xico o bioló gico. Debido a sus propiedades se pueden
volver a utilizar como materia prima para otros elementos; ya que no son
contaminantes bioló gicos. Estos deben ser separados en su sitio de origen,
recolectados, almacenados y clasificados mientras se llega a un volumen suficiente
para su venta.; su destino final es la venta a terceros. Entre estos tenemos el papel,
el plá stico, el vidrio, las placas de rayos X, los metales, chatarra, etc.

b. DESECHOS NO RECICLABLES.
Son los desechos que pueden o no ser biodegradables, provienen de á reas de

P á g i n a 4 | 16
atenció n a pacientes infectados o sometidos a algú n tipo de tratamiento como, por
ejemplo: á reas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos, y
comprende:

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005


DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

 Desechos ordinarios o basuras.


 Residuos de alimentos.

 Piezas anatomopatológicas. Materiales hospitalarios desechables: tales como agujas,


jeringas, tubos, sondas, catéteres.
 Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso representan un riesgo
biológico y/o tóxico. Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno
sanitario

V. MANEJO DE DESECHOS.

Es importante indicar que el manejo de los desechos no depende únicamente de quien


tiene la tarea de la disposición final, sino que la responsabilidad se inicia desde quien
lo genera. Púes se trata de “manejar” todos los aspectos del ciclo de vida del residuo.
Para lograr un eficiente manejo de los residuos hospitalarios es necesario dictar
normas generales en un plan de contingencia y entrenamiento para el personal de los
diferentes niveles, y lograr una buena disposición de los mismos, este plan contempla
la siguiente estructura:

1. GENERACIÓN.

Para evaluar la generación de los residuos en el servicio de laboratorio clínico nos


basamos en el número de áreas que tiene, en los cuales se tendrá en cuenta el grado de
complejidad de la atención prestada, el tipo de tecnología utilizada, la dimensión del
área de laboratorio, el número de personal que labora, la cantidad de pacientes
atendidos y el uso creciente de material desechable.

2. IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA FUENTE.

 Identificación.

El servicio de patología debe definir claramente cuáles son sus desechos con riesgo
biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o a
reciclaje. La identificación es importante porque garantiza la seguridad de los
manipuladores de basura.

P á g i n a 5 | 16
HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005
DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

 Tipificación:

Para la tipificación debemos determinar qué desechos se clasifican como infecciosos,


los sitios de origen y el volumen.
El laboratorio Clínico. Es un área de gran riesgo dentro del hospital en el cual se
generan desechos con un alto contenido de organismos patógenos, incluye muestras de
sangre, fluidos corporales y residuos biológicos. De Banco de Sangre. Los residuos
de sangre y sus componentes (plasma, crioprecipitados, plaquetas y glóbulos rojos
empaquetados) deben manejarse como residuos infecciosos.

 Separación de la fuente.

Los desechos tipificados como infecciosos deben separarse en el mismo lugar donde
se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no
manejarlo conjuntamente con el resto de los desechos de la institución.
Los desechos quirúrgicos y patógenos, en los sitios de origen o producción deben
permanecer el mínimo tiempo indispensable. Se recomienda la desnaturalización e
incineración inmediata de estos desechos, si algunos de estos desechos son reciclables,
se debe someter al proceso de desinfección antes de depositarlos en el recipiente
destinado para tal fin.

VI. ADOPCION CODIGO DE COLORES.

Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar
una codificación de colores de acuerdo con el tipo y grado de peligrosidad del residuo
que se esté manejando.
La OMS ha normado un código de colores para la selección, disposición,
almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente
reconocido.

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005


DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

VII. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE


BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES.

P á g i n a 6 | 16
1. Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables.

2. Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo bioló gico.

3. Color Negro: Desechos anatomopatoló gicos

4. Color Naranja: Depó sito de plá stico

5. Color Blanco: Depó sitos de Vidrio

6. Color Gris: Papel, cartó n y similares.

En el Perú se ha adoptado la siguiente adopció n colores Clase de Residuo y Color


de Bolsa/Recipiente y Símbolo

 Residuos Biocontaminados: Bolsa Roja sin símbolo de bioseguridad

 Residuos Comunes: Bolsa Negra Sin Símbolo

 Residuos Especiales: Bolsa Amarilla Sin Símbolo

 Residuos punzocortantes: recipiente rígido y con símbolo de bioseguridad.

VIII. ALMACENAMIENTO TEMPORAL.

El almacenamiento temporal es el sitio área donde se colocan transitoriamente los


residuos ordinarios que no representen peligro de infección. Estos sitios de
almacenamiento deben desocuparse con frecuencia, es imprescindible el control de
vectores y roedores.
Características de los recipientes
 Impermeables, material plá stico.
 Livianas: facilitan transporte y manejo.
 Herméticas: con tapa.
 Tamañ o adecuado.
 Superficies lisas.

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005


DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

 Marcadas con el á rea.

P á g i n a 7 | 16
 Símbolo universal de basura contaminada y peligro bioló gico.
 Las bolsas usadas deben ser acorde al color de la clasificació n.
Características de las bolsas.
Las bolsas deben ser de material plá stico o de polipropileno
con un calibre de 2mm, y capacidad má xima de 20 kilogramos,
resistentes a temperaturas superiores de autoclave (132 ºC).

IX. RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO.


Los residuos con características de contaminación patógena deben evacuarse
inmediatamente en canecas o carros transportadores solo para este uso. Se debe
diseñ ar una ruta que no pase por á reas asépticas. La evacuació n de
desechos se realiza teniendo en cuenta: su naturaleza, capacidad de alterar
el proceso salud enfermedad de los individuos y de contaminar el medio
ambiente. El personal encargado de esta labor debe tener el entrenamiento
adecuado, y contar con el equipo de protecció n personal (EPP), guantes,
botas, overol, mascarilla y gafas.
a. Recolección manual: La recolecció n manual se prá ctica sobre todos los
desechos reciclables no contaminados. Los desechos ordinarios se recogen
con las técnicas habituales de barrido con trapero hú medo y se recolectan
en bolsas de color blanco.

b. Recolección con carros transportadores: Pará transportar las bolsas que


contengan los desechos, desde los sitios de producció n hasta el lugar de
almacenamiento, se deben utilizar carros livianos y recipientes que tengan
superficies internas lisas y de fá cil lavado, provistas de tapa.

X. ALMACENAMIENTO INTEGRAL O FINAL.

Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para


ser entregados a la empresa de recolecció n. Se debe contar con sitios de
almacenamiento separado para los residuos bioló gicos o pató genos, vecino
al incinerador y á rea para los residuos ordinarios y (si se realiza la actividad
de reciclaje para los reciclables). Este lugar donde se almacenará los
desechos hasta su disposició n final deberá presentar las siguientes
características:

 Ubicarse en un lugar fresco con iluminació n y ventilació n naturales


adecuadas. Capacidad suficiente para los residuos hospitalarios, má s
imprevistos.

 Para garantizar su organizació n, limpieza y seguridad debe estar


enmallado para limitar el acceso de personas y evitar la entrada de
animales a hurgar la basura.

 Señ alizació n de prevenció n e identificació n.: Solo personal


autorizado e indicaciones para casos de emergencia.

 Ubicació n en lugar de fá cil acceso y evacuació n.

P á g i n a 8 | 16
 Pisos duros y lavables, con dotació n de agua y sistema de drenaje,
Paredes y cielorrasos de materiales incombustibles, impermeables y
de fá cil limpieza.

 desinfecció n y fumigació n perió dica cuando la situació n lo requiera.

 Equipos de prevenció n y extinció n de incendios.

 Fá cil acceso a los carros recolectores y que no obstaculicen el


trá nsito.

TRATAMIENTO.

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005


DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

El objetivo del tratamiento de los desechos es cambiar su naturaleza


bioló gica, física o química, así como reducir o eliminar su potencial causante
de enfermedad, generando un nuevo residuo libre de pató genos.

Las principales técnicas de tratamiento usado en el servicio de laboratorio:

Esterilización:
 Autoclaves
Descripción del Funcionamiento En el proceso se utiliza vapor saturado a
presió n en una cá mara, conocida como autoclave, dentro de la cual se someten los
residuos só lidos a altas temperaturas con la finalidad de destruir los agentes
pató genos que está n presentes en los residuos. En este tipo de tratamiento la
temperatura y el tiempo son los pará metros fundamentales para la eficacia del
tratamiento. Las temperaturas de operació n deben estar entre 121 a 130°C, por un
tiempo de 60 minutos como mínimo.
Especificaciones técnicas del equipo El equipo consiste en una cá mara hermética, de
acero inoxidable, dentro de la cual se colocará n los desechos, esta cá mara puede resistir
altas presiones y vacíos. En esta cá mara se colocan los residuos a ser esterilizados; en

P á g i n a 9 | 16
primer lugar, se produce vacío para extraer el aire de la cá mara, luego se inyecta vapor de
agua en el interior, a fin de evitar la formació n de burbujas de aire donde la temperatura
no alcanza los valores adecuados; nuevamente se realiza un segundo vacío extrayendo el
contenido de aire y vapor de la cá mara. Se prevé que en este momento la cá mara no
tendrá bolsas de aire, inmediatamente después se inyecta vapor. Cuenta con un sistema de
control del incremento de la temperatura hasta 137°C, momento en el cual comienza a
contar el tiempo de tratamiento de 30 minutos.

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Código: MTP-SPC-005


DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA
Edición: 2
PATOLOGICA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA Fecha: 01/09/2023
Páginas: 2-14
MANUAL DE ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

 Desnaturalización.
Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos
para eliminar microorganismos pató genos. Se aplica para desnaturalizar residuos
só lidos pató genos, bioló gicos, residuos provenientes de la preparació n de
alimentos, fluidos corporales, elementos cortopunzantes y otros, logrando eliminar
el peligro que representan estos desechos que se entregan para recolecció n y
disposició n final.

P á g i n a 10 | 16
 Bibliografía

Ian Narváez Troncoso. Proyecto de Asesoría Técnica en Incineradores de Desechos Hospitalarios.


REPAMAR CEPIS Ecuador 1998 15.
Grupo de Trabajo. Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud.
CEPIS Bogotá 1995 16.
Generalitat de Catalunya. Guía de Gestión de Residuos Sanitarios España. 2000. 17.
Hueber, D.
Informe sobre Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Buenos Aires Argentina 1998 18.
Ministerio de Salud – Chile.
Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y Recomendaciones Generales Sobre su Manejo.
Agosto 2001.

P á g i n a 11 | 16
ÍNDICE

I. MARCO TEORICO

II. OBJETIVOS

III. OBTENCION DE RESIDUOS SOLIDOS

IV. CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS

1. DESECHO CON RIESGO BIOLOGICO

2. DESECHO SEGÚ N SU DESTINO FINAL

V. MANEJO DE DESECHO

VI. ADOPCION CODIGO DE COLORES

VII. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURA POR MEDIO DE

BOLSAS DE COLORES

VIII. ALMACENAMIENTO TEMPORAL

IX. RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO

X. ALMACENAMIENTO INTERGRAL Y FINAL

XI. BIBLIOGRAFIA

P á g i n a 12 | 16
P á g i n a 13 | 16
P á g i n a 14 | 16
P á g i n a 15 | 16
P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte