Anat080 17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRE ASIGNATURA: MORFOLOGIA SISTEMATICA 2023


Código: ANAT080
1. IDENTIFICACIÓN GENERAL

Instituto Anatomía, Histología y Patología:


Dra. Monserrat Guerra M. monserratguerra@uach.cl
Dr. Pedro Aravena Dra. Natalia Mendez natalia.mendez@uach.cl
paravena@uach.cl Dra. Karin Vio karinvio@uach.cl
Mg. Luis Flores luis.flores@uach.cl
Docentes Docentes
Mg. Francisca Pavicic francisca.pavicic@uach.cl
responsables colaboradores
Dra. Rosa Iris Muñoz Mg. Gonzalo Tiznado gonzalo.tiznado@uach.com
Correo electrónico
imunoz@uach.cl Instituto de Odontoestomatología
DDS, Patricio Ortúzar portuzar@gmail.com

Instituto de Cs. Marinas y Limnológicas


Dr. Juan Roberto Jaramillo jjaramil@uach.cl

Horario y sala de clase Clases teóricas: Lunes 8:30-9:40 y 9:50-11:20; Miércoles 8:10-9:40. Sala 9 Pabellón Docente
expositiva-activas Clases prácticas Jueves 14:30 – 18:00 Pabellón de Anatomía y Laboratorio de Microscopía (1er piso edificio FAME)

Año y semestre 2023, Primer semestre

1
3. ANTECEDENTES DE LA ASIGNATURA, SEGÚN PROYECTO CURRICULAR DE LA CARRERA

Anatomía, Histología y Semestre en plan de


Unidad Académica Patología. Carrera Odontología I semestre
estudios
Odontoestomatología

Asignaturas- requisito
- Créditos SCT-Chile 11
(con código)

Horas cronológicas semestre Activas online 78 Prácticas online 28 Trabajo Autónomo 122 Total 228

Ciclo formativo Bachillerato Licenciatura X Profesional X

Área de formación Especialidad General X Vinculante-profesional Optativa

Asignatura semestral de modalidad online desarrollado en 16 semanas en el primer semestre distribuido en actividades sincrónicas (videoconferencias)
y asincrónicas (cápsulas de videos, páginas de internet de material anatómico y/o histológico), destinada al estudio de la morfología humana con
Descripción de la orientación clínica para el trabajo del odontólogo general. El propósito del curso es entregar al estudiante las características morfológicas normales
asignatura macroscópicas (anatomía), microscópicas (histología) y el origen embrionario de ellas (embriología) de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo
humano, correlacionando su contenido con aspectos anátomo-clínicos relevantes que le proveerán de las competencias necesarias para la atención
de pacientes en su futuro quehacer como Cirujano Dentista.

4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO, SEGÚN PROYECTO CURRICULAR DE LA CARRERA

Competencias Nivel de dominio que alcanza la competencia en la asignatura

- Específicas:
Conocer características estructurales, ultraestructurales y funcionales de células, tejidos y
órganos, junto con las características morfológicas macroscópicas normales de los diferentes Básico X Medio Superior Avanzado
aparatos y sistemas del cuerpo humano, orientado a integrar la estructura con la función,
considerando especialmente los tejidos del Sistema Estomatognático, y su correlación con
aspectos clínicos, incluyendo material bibliográfico actualizado.

2
- Genéricas:
Conocer, comprender y analizar los conocimientos de las ciencias básicas y su aplicación en el
área odontológica.
Básico X Medio Superior Avanzado
Adquirir y aplicar conductas basadas en principios éticos y de responsabilidad social.

Desarrollar y manifestar una capacidad de autocrítica en forma permanente y consciente de la


necesidad de perfeccionamiento continuo.

- Sello:
Demostrar compromiso con la calidad y la excelencia, en el contexto formativo del desarrollo Básico X Medio Superior Avanzado
personal y profesional del Odontólogo
Actuar con responsabilidad social, en el contexto personal y profesional de la carrera
de Odontología

3
5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

I. GENERALIDADES DE MORFOLOGÍA. SISTEMA LOCOMOTOR

Unidad de Aprendizaje Resultados de aprendizaje. Es Estrategias de enseñanza y aprendizaje Estrategias de evaluación Horas Horas
capaz de… de los aprendizajes y presen autóno
ponderación ciales mas
1. Generalidades de Aplicar lenguaje técnico propio de la 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 4 6
morfología anatomía del cuerpo humano, de videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada en
posición, planos, ubicación y tipos y/o cápsulas (videos). prácticos virtuales
1.1. Nomenclatura de movimiento.
Anatómica. Generalidades 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
del sistema locomotor Establecer comunicación en la artículos científicos indicada por cada Primera
interacción con usuarios, pares y en docente. prueba teórica y práctica
la investigación de sus especialidad.
3.Juego de roles: práctica de posición
anatómica en recursos virtuales.
Reconocimiento de partes y ubicación
topográfica de segmentos y tejidos del
cuerpo humano.
2- Técnicas histológicas Reconocer las partes y funciones de 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 4 6
y de microscopía un microscopio óptico videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
y/o cápsulas (videos). práctico virtuales
2.1.-Utilización adecuada Identificar los tejidos micro y macro
del microscopio óptico. de los tejidos epiteliales. 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
artículos científicos indicada por cada Primera prueba teórica y
2.2.-Principales técnicas Clasificar en forma adecuada los docente. práctica.
para procesamiento de distintos tipos de epitelios y sus
tejidos funciones. 3. Actividades prácticas virtuales:
reconocimiento de órganos y estructuras
2.3.- Clasificación y en distintos planos en material cadavérico
observación de los disecado
distintos epitelios
4. Actividades en Microscopía:
reconocimiento de tejidos y células forman
parte de la macroestructura estudiada.
3. Generalidades de Comprender el proceso de 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 8 12
Embriología gametogenesis. videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
y/o cápsulas (videos). práctico virtuales.
3.1- Gametogenesis. Identificar los procesos acontecidos
en la primera, segunda y tercera 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
3.2- Primera semana del semana del desarrollo embrionario. artículos científicos indicada por cada Primera prueba teórica y
desarrollo embrionario docente. práctica

4
Comprender el proceso de
3.3- Segunda y tercera formación del tubo neural y 3.Actividades prácticas: reconocimiento de
semana del desarrollo reconocer el tipo de tejidos que órganos y estructuras en distintos planos
embrionario forman sus diferenciaciones en material cadavérico disecado.

3.4- Neurulación 4. Actividades en Microscopía:


reconocimiento de tejidos y células forman
parte de la macroestructura estudiada.
4. Análisis de los tejidos Aplicar herramientas de técnicas 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 2 3
conectivos. morfólogicas para identificar las videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
células y sus componentes. y/o cápsulas (videos). práctico virtuales.
4.1.- Estructura y función Identificar los componentes y
de la matriz extracelular organización de la matriz 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
extracelular. artículos científicos indicada por cada Primera prueba teórica por
4.2.- Principales docente. plataforma Siveduc-MD
componentes del tejido Identificar los componentes
conectivo. celulares y relación con su medio 3.Juego de roles: práctica de posición
ambiente dentro del tejido conectivo. anatómica. Reconocimiento entre
4.3.- Clasificación de los estudiantes de partes y ubicación
tejidos conectivos. Clasificar los distintos tipos de topográfica de segmentos del cuerpo
tejidos conectivos. humano plataforma de internet.

4.Actividades prácticas: reconocimiento de


órganos y estructuras en distintos planos
en material cadavérico disecado
escaneados y disponibles en plataforma
de internet.

5. Actividades en Microscopía:
reconocimiento de tejidos y células forman
parte de la macroestructura estudiada
disponibles en plataforma de internet.
5. Tejido óseo Identificar las diferencias o 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 8 12
5 similitudes estructurales y videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
.1 Clasificación de los funcionales del musculo liso y y/o cápsulas (videos). práctico virturales.
huesos estriado.
2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
5.2 anatomía del esqueleto Identificar nombre de huesos y sus artículos científicos indicada por cada Primera prueba teórica por
humano accidentes anatómicos docente. plataforma Siveduc-MD

5.3 Desarrollo y formación Comprender el mecanismo de 3.Juego de roles: práctica de posición


del tejido óseo desarrollo de hueso endoondral y anatómica. Reconocimiento entre
membranoso y su mecanismo de estudiantes de partes y ubicación
5.4 Estructura y función de osificación topográfica de segmentos del cuerpo
tejido óseo (conectivo humano plataforma de internet.
especializado)

5
Identificar los componentes de 4.Actividades prácticas: reconocimiento de
tejidos conectivos especializados órganos y estructuras en distintos planos
como cartílago y hueso en material cadavérico disecado
plataforma de internet.

5. Actividades en Microscopía:
reconocimiento de tejidos y células forman
parte de la macroestructura estudiada
plataforma de internet.
6.- Tejido muscular Identificar nombre, origen, inserción 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 6 9
y función de los músculos videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
6.1 Clasificación de esqueléticos del cuerpo humano y/o cápsulas (videos). práctico virtuales.
músculos
Identificar los componentes de la 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
6.2 Anatomía de músculo fibra muscular. artículos científicos indicada por cada Primera prueba teórica por
esquelético docente. plataforma Siveduc-MD
Comprender el origen embrionario
6.3- Estructura y función sistema músculo-esquelético: eje 3.Actividades prácticas: reconocimiento de
de la fibra del tejido axial y apendicular. órganos y estructuras en distintos planos
muscular. en material cadavérico disecado
Comprender el mecanismo de
6.4 Desarrollo y formación contracción muscular y estructura 4. Actividades en Microscopía:
de músculo esquelético. de la sarcómera. reconocimiento de tejidos y células forman
parte de la macroestructura estudiada

II. ESPLACNOLOGÍA: SISTEMA CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO, DIGESTIVO Y GENITOURINARIO

Unidad de Aprendizaje Resultados de aprendizaje. Es Estrategias de enseñanza y aprendizaje Estrategias de evaluación Horas Horas
capaz de… de los aprendizajes y presen autóno
ponderación ciales mas
1. Corazón y Pericardio Identificar las partes del corazón y 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 2 3
sus funciones en el tipo de videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
1.1 Anatomía del corazón, circulación y/o cápsulas (videos). práctico virtuales.
Circulación mayor,
cavidades Reconocer los tipos de pericardio, 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
su función y los vasos cardiacos artículos científicos indicada por cada Segunda prueba teórica y
1.2 Pericardio y vasos encargados de la irrigación del docente. práctica por plataforma
cardiacos corazón Siveduc-MD
3.Actividades prácticas: reconocimiento de
órganos y estructuras en distintos planos
en material cadavérico disecado
2.- Vasos sanguíneos y Identificar y diferenciar los 1.Clases expositivas mediante 4 6
Sangre diferentes vasos sanguíneos. videoconferencias vía plataforma ZOOM
y/o cápsulas (videos).

6
2.1 Anatomía de los Identificar las principales arterias y Evaluación Formativa:
grandes vasos. venas del cuerpo humano 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Pruebas de entrada a
artículos científicos indicada por cada práctico virtuales.
2.2.- Estructura y Conocer las características docente.
clasificación de los vasos funcionales de las distintas células Evaluación Sumativa:
sanguíneos. endoteliales. 3.Actividades prácticas: reconocimiento de Segunda prueba teórica y
órganos y estructuras en distintos planos práctica por plataforma
2.3.- Función de las células Comprender el origen embrionario en material cadavérico disecado Siveduc-MD
endoteliales. del corazón y los grandes vasos.
Describir el mecanismo de irrigación 4. Actividades en Microscopía:
2.4.- Desarrollo de fetal reconocimiento de tejidos y células forman
corazón, grandes vasos e parte de la macroestructura estudiada
irrigación fetal. Reconocer los diferentes tipos
celulares presentes en un frotis
2.5.- Citofisiología de los sanguíneo normal.
elementos figurados.

3.- Órganos linfoides. Reconocer los distintos órganos 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 2 3
linfoides y sus componentes videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
3.1.- Estructura y funcionales. y/o cápsulas (videos). práctico virtuales.
clasificación de los órganos
linfoides. Identificar órganos linfoides 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
primarios y secundarios. artículos científicos indicada por cada Segunda prueba teórica y
3.2.-Circulación sanguínea docente. práctica por plataforma
y linfática. Comprender los mecanismos Siveduc-MD
defensivos del cuerpo humano. 3.Actividades prácticas: reconocimiento de
3.3.-Respuesta inmune órganos y estructuras en distintos planos
celular y humoral en material cadavérico disecado

4. Actividades en Microscopía:
reconocimiento de tejidos y células forman
parte de la macroestructura estudiada.
4. Aparato respiratorio. Describir las características 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 4 6
macroscópicas de las vias aéreas, videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
4.1.- Anatomía de vías arbol bronquial y pulmones, y/o cápsulas (videos). práctico virtuales.
aéreas y pulmones diferenciando su lado, fisuras
primarias y lóbulos. 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
4.2.- Estructura de la artículos científicos indicada por cada Segunda prueba teórica y
tráquea y vías aéreas. Reconocer las características docente. práctica por plataforma
estructurales y funcionales de los Siveduc-MD
4.3.- Ultra estructura de la componentes principales del 3.Actividades prácticas: reconocimiento de
pared alveolar. sistema respiratorio. órganos y estructuras en distintos planos
en material cadavérico disecado
4.4.- Desarrollo del tracto Comprender el proceso de
respiratorio. respiración e identificar los

7
componentes de la barrera aire- 4. Actividades en Microscopía:
sangre reconocimiento de tejidos y células forman
parte de la macroestructura estudiada.
Reconocer las diferentes capas de
la piel y sus características.
5. Sistema Digestivo Identificar posición, tamaño, forma y 1.Clases expositivas mediante 6 9
estructuras asociadas del esófago, videoconferencias vía plataforma ZOOM Evaluación Formativa:
5.1 Anatomía sistema estómago, Intestino grueso y y/o cápsulas (videos). Pruebas de entrada a
digestivo. delgado y sus glándulas anexas. práctico virtuales.
2. Literatura: Bibliografía y revisión de
5.2 Histología y epitelio Reconocer los tipos de células y artículos científicos indicada por cada Evaluación Sumativa:
tubo digestivo. Mecanismo epitelio del tracto digestivo, docente. Segunda prueba teórica y
de absorción y excresión evaluando el mecanismo de acción práctica por plataforma
de medicamentos ante alimentos o medicamentos 3.Actividades prácticas: reconocimiento de Siveduc-MD
ingeridos por el ser humano. órganos y estructuras en distintos planos
5.3 Histología Glándulas en material cadavérico disecado
anexas: Sistema porta Reconocer los tipos de células y su
hepático asociado a funcionamiento fisiológico en el 4. Actividades en Microscopía:
medicamentos. Función sistema porta-hepatico, reconocimiento de tejidos y células forman
glandula tiroides. Bazo y principalmente sobre drogas y otros parte de la macroestructura estudiada.
Timo elementos figurados.

5.4.- Desarrollo del tubo


digestivo y glándulas
anexas
6. Sistema genitourinario Identificar posición, tamaño, forma y 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 6 9
estructuras asociadas del riñón y videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
6.1 Anatomía riñón y vías vías excretoras. y/o cápsulas (videos). práctico virtuales.
excretoras de orina.
Reconocer la microestructura del 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
6.2 Histología sistema sistema excretor renal, artículos científicos indicada por cada Segunda prueba teórica y
renal y tracto urinario. comprendiendo el mecanismo docente. práctica por plataforma
Mecanismo de absorción, filtración glomerular, túbulos Siveduc-MD.
excreción y formación de contorneados y de formación de la 3.Actividades prácticas: reconocimiento de
formación de orina. orina. órganos y estructuras en distintos planos
en material cadavérico disecado
Identificar posición, tamaño, forma y
6.3 Sistema Reproductivo.
estructuras a los órganos
Anatomía gónadas. 4. Actividades en Microscopía:
reproductores sexuales con sus
Órganos genitales. reconocimiento de tejidos y células forman
glándulas anexas.
parte de la macroestructura estudiada.
6.4 Desarrollo Comprender el proceso de
embriológico del sistema formación y diferenciación
genitourinario embriológica de gónadas. Describir
el origen y formación del sistema
renal.

8
III. SISTEMA NERVIOSO

Unidad de Aprendizaje Resultados de aprendizaje. Es Estrategias de enseñanza y aprendizaje Estrategias de evaluación Horas Horas
capaz de… de los aprendizajes y presen autóno
ponderación ciales mas
1.- Neurociencia y Describir la microestructura de una 1.Clases expositivas mediante 12 18
sistema Neuroendocrino neurona, tipos, clasificación y videoconferencias vía plataforma ZOOM Evaluación Formativa:
funcionamiento dentro del Sistema y/o cápsulas (videos). Pruebas de entrada a
1.1.- Generalidades del nervioso Central y periférico práctico virtuales.
sistema nervioso, función y 2. Literatura: Bibliografía y revisión de
características secretorias Comprender la función de artículos científicos indicada por cada Evaluación Sumativa:
de los componentes receptores del sistema periférico y docente. Tercera prueba teórica y
celulares que lo forman las vias ascendentes de médula segunda práctica por
espinal y tronco encefálico 3.Actividades prácticas: reconocimiento de plataforma Siveduc-MD
1.2.- Histología: Neurona, órganos y estructuras en distintos planos
sinapsis, células gliales Describir las características en material cadavérico disecado
morfológicas y funcionales de los
1.3.- Sistema Nervioso núcleos hipotalámicos e identificar 4. Actividades en Microscopía:
Periférico. Receptores de su ubicación y la de la eminencia reconocimiento de tejidos y células forman
sensibilidad general, vías media y haz hipotalámico- parte de la macroestructura estudiada.
ascendentes. neurohipofisiario.
Conformación de nervios
espinales. Identificar los procesos metabólicos
que la secreción de estos
1.4.- Neurosecreción y neurotransmisores afectan a los
función de neuropéptidos, sistemas corporales.
neurohormonas,
hipotálamo, hipófisis Describir los Núcleos del tronco
cerebral que forman parte del
1.5.- Secreción y función Sistema Simpático y Parasimpatico.
del sistema adrenérgico y
colinérgicos Reconocer las microestructuras y
funciones de la barrera
1.6.- Sistema Nervioso hematoencefálica, destacando la
Autónomo formación del LCR y su mecanismo
de rebsorción.
2.- Macroanatomía del Diferenciar componentes de la 1.Clases expositivas mediante 6 9
Sistema Nervioso sustancia gris, la sustancia blanca y videoconferencias vía plataforma ZOOM Evaluación Formativa:
su distribución macroscópica en el y/o cápsulas (videos). Pruebas de entrada a
2.1.- Médula Espinal. Sistema Nervioso práctico virtuales.
Morfología externa e 2. Literatura: Bibliografía y revisión de
interna. Vías ascendentes Reconocer las macroestructuras artículos científicos indicada por cada Evaluación Sumativa:
y descendentes. que forman el tronco encefálico, docente. Tercera prueba teórica y

9
destacando el origen aparente de segunda práctica por
2.2.- Tronco Cerebral. pares craneales 3.Actividades prácticas: reconocimiento de plataforma Siveduc-MD
Médula oblonga y puente. órganos y estructuras en distintos planos
Origen aparente de pares Comprender el proceso de en material cadavérico disecado
craneales. neurosecreción e identificar
componentes estructurales y 4. Actividades en Microscopía:
2.3.- Diencéfalo (Tálamo, funcionales del sistema porta- reconocimiento de tejidos y células forman
hipotálamo, epitálamo y hipotálamo. parte de la macroestructura estudiada.
subtálamo): Clasificación
de núcleos hipotalámicos. Describir macroscópicamente las
regiones, lóbos, fisuras y surcos
2.4.- Telencéfalo que conforman el telencéfalo

2.5.- Cerebelo Reconocer la macroestructura del


cerebelo, describendo su función en
2.6.- Irrigación Arterial y el sistema motor
Retorno Venoso del Describir macroscópicamente las
encéfalo. Meninges y arterias y senos de la duramadre
líquido cefalorraquídeo que forman parte de la barrera
hematoencefálica

3. Embriología y Comprender el proceso de 1.Clases expositivas mediante Evaluación Formativa: 8 12


Desarrollo del Sistema formación del tubo neural y videoconferencias vía plataforma ZOOM Pruebas de entrada a
Nervioso reconocer el tipo de tejidos que y/o cápsulas (videos). práctico virtuales.
forman sus diferenciaciones.
3.1.- Generalidades. 2. Literatura: Bibliografía y revisión de Evaluación Sumativa:
Formación tubo neural. Comprender el proceso de artículos científicos indicada por cada Tercera prueba teórica y
Capa trilaminar diferenciación y formación de docente. segunda práctica por
estructuras de los arcos branquiales plataforma Siveduc-MD
3.2.- Arcos branquiales 3.Actividades prácticas: reconocimiento de
Comprender el proceso de órganos y estructuras en distintos planos
3.3.- Cerebro, Sistema formación y diferenciación en material cadavérico disecado
ventricular y Liquído embriológica del encéfalo.
cefalorraquídeo 4. Actividades en Microscopía:
reconocimiento de tejidos y células forman
parte de la macroestructura estudiada.

10
6. REQUISITOS DE ASISTENCIA Y DEL COMPORTAMIENTO DURANTE EL CURSO - 1ER SEMESTRE 2020 (VIA ONLINE)
La asistencia se basa en el Título 3 del Reglamento de Carreras Semestrales de la Universidad, año 2014 disponible en el vínculo electrónico:
https://www.uach.cl/uach/_file/resolucion_010_2014_rae.pdf
La asistencia y/o visualización de las clases teóricas, es libre, siendo de exclusiva responsabilidad del estudiante. Las clases prácticas (ej. trabajo en grupos pequeños, talleres en
plataformas virtuales u otras que el docente exija asistencia) y las evaluaciones parciales son obligatorias en un 100%, exceptuando inasistencias debidamente justificadas y por
causas médicas y/o fallecimiento de familiares directos. En ambos casos deben ser debidamente justificados a Dirección de Escuela en un plazo no mayor de 3 días de la inasistencia
(Art. 25) y comunicar vía correo electrónico al responsable de la asignatura. Respecto a las pruebas parciales tanto teóricas y prácticas, el estudiante tiene derecho a faltar sin
justificación alguna a sólo una evaluación (Art. 29) la que será evaluada al final del semestre mediante una prueba acumulativa, la cual reemplazará solo una nota parcial. En caso de
faltar a más de una prueba parcial (teórica o práctica) por motivos señalados en el artículo 29, la nota recuperativa corresponderá a aquella nota con mayor ponderación. En caso de
faltar a más de una evaluación parcial excusando otros motivos, la nota faltante será de valor 1.0 (uno punto cero) a aquella con mayor ponderación. La inasistencia a los controles
prácticos son de carácter irremplazable, por lo tanto en caso de faltar a dichas evaluaciones sin justificación establecida en el punto anterior, se le calificará con nota uno (1.0) sin
posibilidad de recuperación.
Respecto a las evaluaciones, se declara lo siguiente:
- Las pruebas serán presenciales, en formato físico papel. Si usted no accede durante los primeros cinco minutos desde que se inicia el tiempo de prueba, se considerará como
ausente.
El incumplimiento del porcentaje señalado por hechos que no se asocien a las causas previamente señaladas, el encargado de la asignatura comunicará al director de escuela el estado
de reprobado de la asignatura (Art. 26) basándose en la falta de competencias inherentes a la formación profesional, deshonestidad en el cumplimiento de sus obligaciones académicas
(Art. 34) y falta de responsabilidad, ética y efectiva comunicación con el colegiado.
7. NORMAS DE EVALUACIÓN
De las evaluaciones Todas las evaluaciones se harán en formato físico (papel) y/o por plataforma SiveducMD. Se realizarán 6 evaluaciones parciales que incluirán:
parciales. tres pruebas teóricas y dos pruebas prácticas y un promedio de controles prácticos semanales (ver ponderaciones). El cálculo otorga
un Promedio General Ponderado (PGP) el cual determinará el estado de aprobado de la asignatura (nota superior o igual a 4.0 – cuatro punto
cero) (Art. 35). El formato tanto de las pruebas parciales, controles prácticos pueden incluir preguntas de selección múltiple, verdadero o falso,
cuadros de desarrollo y de esquemas anatómicos. En las pruebas parciales no se descontarán por preguntas erróneas. Además, tanto en las
evaluaciones teórico y práctica se aplicará el estricto rigor en caso de sorprender a un alumno copiando o en sospecha de ello, otorgando
inmediatamente la nota uno (1.0) y una amonestación verbal sin posibilidad de recuperar ni reemplazar la nota. Además, dicha conducta será
informada por escrito a dirección de escuela para su registro en la hoja de vida dispuesta de cada alumno, destacando la falta ética en su
conducta.
Las notas de pruebas parciales (teóricas y prácticas) y controles prácticos serán informadas en un plazo máximo de 14 días desde el día de la
evaluación. La PREMA de las evaluaciones tanto teóricas, prácticas como controles semanales es de un 60% para obtener nota mínima de
aprobación (4.0). Las correcciones serán coordinadas en día y hora con representantes de los estudiantes hasta 2 semanas posterior a la entrega
de la nota de evaluación. No se aceptarán correcciones y resolución de dudas fuera del día previamente coordinado para ello.
Controles prácticos e Los estudiantes deberán rendir controles semanales sobre el número de la clase y bibliografía entregada por el docente para desarrollar en las
interrogaciones orales actividades prácticas los cuales se encuentran informados en el calendario de asignatura. Éstos serán realizados al ingreso de cada actividad
práctica. La nota final de control práctico semanal será el promedio ponderado de todos los controles válidamente rendidos.
El docente tendrá la facultad de interrogar en las actividades prácticas a un alumno al azar, y de manera imprevista, con el fin de evaluar el nivel
de conocimientos y capacidad de resolución de temas anatómicos, incluyendo en ello contenido de documentos científicos entregados vía
SiveducMD. Cada nota equivale a un control parcial.

11
Fechas y ponderaciones. Las ponderaciones y fecha de evaluaciones son:
FECHA PRUEBA PONDERACIÓN
Área Teórica
Miércoles 3 mayo 1ra prueba teórica 15%
Miércoles 24 mayo 2da prueba teórica 10%
Miércoles 19 junio 3ra prueba teórica 20%
Promedio controles Controles semanales 25%

Área Práctica
Jueves 28 abril y 5 mayo 1era prueba práctica 15% (60% anatomia 40% histología)
Jueves 9 y 16 junio 2da prueba práctica 15% (60% anatomia 40% histología)

Nota Promedio General Ponderado (PGP) 100% nota global

El alumno tendrá derecho de eximirse del examen final si obtiene una nota del PGP igual o superior a 4.0 (Resolución de Decreto Nº 41 de
medidas de flexibilidad académica para primer semestre 2020). Si el alumno obtiene una Nota PGP igual o inferior a 3.4 (tres punto cuatro), el
alumno es reprobado de la asignatura. En el caso de que el alumno obtenga una Nota Final igual o superior a 3.5 (tres punto cinco) tendrá la
posibilidad de rendir un examen final.
La Nota Final de la asignatura se calcula de la siguiente manera: Nota PGP (70%) más examen (30%)
El contenido del examen final será entregado el mismo día de la publicación de la nota global obtenida en el semestre.
En caso de que la nota final obtenida con el examen sea inferior o igual a nota 3.9, el alumno reprueba la asignatura sin derecho a otra opción
de evaluación.

8. BIBLIOGRAFIA

Libros
● Moore, K. L., & Dalley, A. F. (2009). Anatomía con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana.
● Latarjet, M., & Liard, A. R. (2004). Anatomía humana. Ed. Médica Panamericana.
● Rouviere, H. (2002). Anatomía humana (Décima ed., Vol. 2). H. Rouviere, Anatomía humana (Décima ed). Barcelona, España: Masson.
● Sadler, T. W., & Langman, J. (2007). Langman: Embriología Médica con orientación clínica (No. 611-013). Médica Panamericana.
● Machado, A. B. & Machado Haertel, L. Neuroanatomía funcional. Editorial Atheneu.
● Carneiro, J., & Junqueira, L. C. U. (2008). Histologia básica: texto, atlas. Guanabar-Koogan Editorial.
● Gartner, L. P., Hiatt, J. L., & Samperio, J. O. (2008). Texto atlas de histología. McGraw-Hill Interamericana.

Recursos multimedia
● Gonzalo Tiznado. Anatomía Humana 3d. Disponible en: http://anatomiahumana3d.com
● Acland's Video Atlas of Human Anatomy (bajo Licencia UACh). Recurso disponible en:

12
- Extremidad superior: https://www.youtube.com/watch?v=uY2Olclr84Y
- Extremidad inferior: https://www.youtube.com/watch?v=cmKyQDFDHlM
- Tronco: https://www.youtube.com/watch?v=W_XS0g3mOXA
- Sistema nervioso Central: https://www.youtube.com/watch?v=IzOeBoKJQ1g
● Atlas de Histología. Recurso del Instituto de Anatomía, Histología y Patología. UACh. Disponible en: ndp.microscopiavirtual.com
● Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo, España .Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/7-micro-virtual/flash/inicio-flash-todas.html
● Recursos virtuales publicados por cada docente.

13
14

También podría gustarte