Manejo de Heridas en Pequeños Animales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MANEJO DE HERIDAS EN

PEQUEÑOS ANIMALES
HERIDAS

Herida es una pérdida de continuidad de la piel o


mucosa producida por algún agente físico o químico

La herida debe explorarse para descartarla


presencia de cuerpos extraños

Las heridas sucias o contaminadas deben ser


deshidratadas
PASOS A SEGUIR
Si es necesario con el empleo
de anestesia lavar

Se debe emplear antisépticos en


piel como el yodo povidona y
clorhexidina, además de
precursores de la granulación y
regeneradores de piel como la
miel la azúcar , emplear gasas
parafinadas o hidrocoloidales.
Heridas
cerradas
¿Que es una herida cerrada?
Son aquellas en las que la piel no llega a romperse y, por tanto, la sangre se queda
acumulada.

¿Cómo saber si una herida es abierta o cerrada?

1. Cerrada

• No se observa separación de los tejidos blandos

• Generan hematoma(hemorragia debajo de la piel) o hemorragia en vísceras o cavidades

• Generalmente producidas por golpes

• Requieren una atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano


Las herida cerradas se producen por contunciones o injurias aplastantes, en este
tipo de herida la piel está aparentemente intacta, pero las lesiones de los tejidos
subyacentes pueden ser severas debido a la energía cinética disipada durante el
trauma y el daño ocasionado en la circulación
Promotores de la
cicatrización naturales
Aceite de ajo
El ajo posee gran cantidad de fructosanos le confieren una acción diurética, es rico
en vitaminas (A, B1, B2, C); una amina del ácido nicotínico, colina, glúcidos
condensados, yodo y los glutamil dipéptidos con radicales de azufre; el aroma
característico de la planta del ajo se debe a un aceite esencial que incluye el
disulfuro de alilo y el disulfuro de propilo, formados por la oxidación de la alicina y
son estos, los que proporcionan las propiedades antibióticas del mismo
Miel
El uso de la miel como terapia alternativa en el área de la medicina para diferentes
tipos de padecimientos, se ha empleado desde hace más de 4000 años; de hecho,
existe constancia de que civilizaciones tales como los egipcios, los asirios, los
chinos, los griegos y los romanos fueron precursores en el empleo de la miel,
principalmente para tratar heridas y dolencias gastrointestinales; sin embargo, a
día de hoy se han realizado múltiples estudios científicos sobre la validez de la
miel como elemento terapéutico
Azúcar
El azúcar crea un medio con alta osmolaridad o bajo contenido de agua, puesto que esta
última y la linfa migran fuera del tejido, hacia la solución azucarada, inhibiendo el
crecimiento bacteriano tras la disminución en la cantidad mínima requerida por un
microorganismo para su reproducción. Además, el fluido compuesto por el agua, la linfa y el
azúcar proporciona nutrientes al tejido, atrae macrófagos, acelera el desprendimiento de
tejido desvitalizado y necrótico; provee una fuente de energía local, forma una capa proteica
protectora sobre la herida y tiene propiedades desodorizantes como se describió
anteriormente
A
B

C D
ALOE VERA
Hace más de 2000 años los griegos la consideraban como la panacea universal y los egipcios como la
planta de la inmortalidad; sus beneficios se describieron en el Papiro de Ebers (1500 a.C.) y desde
entonces, muchas civilizaciones y culturas la han usado especialmente en quemaduras, cicatrización
de heridas y alivio de dolores. Así, durante siglos, fue utilizada por sus propiedades medicinales y
terapéuticas, sin ningún entendimiento claro o análisis científico; pero en la actualidad, se usa en
muchos lugares del mundo para tratar múltiples enfermedades, además de ser utilizada en la industria
cosmetológica, farmacéutica y alimentaria (Vega et al, 2005); ha sido denominada como la ingeniosa
mezcla de antibiótico, astringente, agente coagulante, siendo a la vez inhibidor del dolor y de
cicatrices y estimulante del crecimiento, recibiendo el nombre de “hormona de las heridas”
FASES DE UNA
HERIDA O
CICATRIZACIO
N
Fase 1: Coagulación (hemostasia)

Comienza inmediatamente después de mostrar la


lesión y el objetivo es detener la hemorragia. En
esta fase, el cuerpo activa su sistema de
reparación de emergencia, el sistema de
coagulación de la sangre,
Durante este proceso, las plaquetas entran en
contacto con el colágeno, lo que da como
resultado la activación y la agregación. Una
enzima llamada 'trombina' se encuentra en el
centro, e inicia la formación de una malla de
fibrina
Fase 2: Inflamación (fase defensiva)

Llamada fase de inflamación o defensiva, • . A medida que los glóbulos blancos
se enfoca en destruir bacterias y eliminar desaparecen, unas células específicas
residuos, logrando preparar el lecho de la llamadas macrófagos llegan para continuar
herida para el crecimiento de tejido nuevo limpiando los agentes nocivos. Estas células
también secretan factores de crecimiento y
Estas células a menudo alcanzan su proteínas que atraen células del sistema
población máxima entre 24 y 48 horas inmune a la herida para facilitar la
reparación tisular
Fase 3: Proliferación

 La fase de predominante presenta


tres etapas distintas:
1) Regenerar el tejido de la
herida;
2) Contraer los márgenes de la
herida; y
3) Cubrir la herida (epitelización)

La fase de culminación suele


durar de cuatro a 24 días
Fase 4: Maduración

Durante la fase de maduración, el nuevo


tejido gana fuerza y ​flexibilidad
lentamente. Aquí, las fibras de colágeno
se reorganizan, el tejido se regenera y
madura y hay un aumento general en la
resistencia a la tracción La fase de maduración varía
mucho de una herida a otra, y
suele durar 21 días a dos años

El proceso de cicatrización es notable y


complejo, y también es susceptible de
interrupciones debido a factores locales y
sistémicos, que incluyen humedad, infección y
maceración (local); y edad, estado nutricional,
tipo de cuerpo (sistémico). 

También podría gustarte