Informe Del Simposio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Informe del SIMPOSIO 2022


AUTOR:
Valero Orihuela, Nayeli Celina
ASIGNATURA:
Epidemiologia

DOCENTE:
DORIS ESPERANZA, SALE CAMPOS

LIMA-PERÚ
2022 - I
INFORME DEL SIMPOSIO 2022

La Universidad Cesar Vallejo realizo el día Viernes 13 de mayo, el SIMPOSIO


INTERNACIONAL de ENFERMERIA PERU-COLOMBIA 2022 “Innovando en el
cuidado en el contexto actual con liderazgo en investigación, docencia y gestión de los
servicios de salud”.
El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos
aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones"
(como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar los
conocimientos propios de su especialización.
En el simposio se abordaron diversos puntos lo cual uno de ellos fue sobre telesalud,
sus ejes de desarrollo y estrategias actuales en el país.
Dentro de los contenidos y los puntos que se abordaron en el simposio fue:
- Telesalud y términos relacionados.
- Experiencias de telesalud en el país.
- Marco normativo.
- Ejes de la telesalud6
- Red nacional de telesalud.
- Telesalud en pandemia
- Tele atiendo.
- Estrategias actuales.

Según la Dra. Cecilia Diaz Arroyo menciona que:

 En el 2003 fue la creación de la Comisión Nacional de telesanidad,


 En el 2005 se realizó el plan nacional de telesalud,
 En el 2008 la Norma Técnica Telesalud,
 En el 2011 se realizo la ley de Protección de Datos Personales,
 En el 2012 se realizo la Promoción de la Red Dorsal de Fibra Óptica,
 En el 2016 se dio el decreto legislativo que optimiza los procesos de
Telesalud,
 En el 2017 se dio la Ley del Sistema Nacional del Residentado,
 En el 2019 se realizo Reglamento de la ley Macro de Telesalud,
 En el 2020 se dio la Directiva Administrativa de Teleorientacion y
Telemonitoreo,
 En el 2021 la Directiva Administrativa N300 2021. Lineamientos para la
organización del personal asignado a Telesalud,
 En el 2022 se dio las especificaciones de equipos básicos y relación de EESS
para ser implementados.
EJES DE DESARROLLO DE TELESALUD:

TELEMEDICINA: Los servicios de salud tienen como componentes, la promoción,


prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos
prestados por personal de la salud que utiliza las TIC, con el único propósito de poder
facilitar el acceso a los servicios de salud a las personas.
TELECAPACITACION: Se aplica de los principios, conocimientos y métodos de la
gestión salud, mediante el uso de las TIC, en la planificación, organización, dirección y
control de los servicios de salud.
TELE-IEC: Enseña el aprendizaje. Mediante el uso de las TIC, de la cual es realizado
por el personal con las competencias necesarias, orientado a ampliar los
conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes del personal de la salud.
TELEGESTION: La comunicación a distancia, mediante el uso de las TIC, que permite
ampliar los conocimientos que se tienen sobre la salud, lo cual esto está dirigido a la
población en general.
SERVICIOS DE QUE SE OFERTAN EN LA RED NACIONAL DE TELESALUD:
Teleconsulta Telecapacitacion
Teleorientacion Teelegestion
Telejunta Medica Tele-IEC
Telemonitoreo-Casos COVID-19 y
No COVID-19
TIPOS DE TELEMEDICINA:
 Teleconsultas: Es la consulta a distancia que se realiza entre un profesional
de salud y una persona.
 Teleorientacion: Acciones que desarrollan los profesionales de salud
mediante el uso de las TIC.
 Teleinterconsultas: Lo realiza un personal de salud a un profesional de la
salud para la atención de una persona.
 Telemonitoreo: Es la que transmite la información clínica de la persona
usuaria.
¿QUE ES TELEATIENDO?
{{Es un sistema de registro de asistencial de telemedicina para el registro de las
solicitudes y atenciones de telemedicina el cual se encuentra en disposición de la
ciudadanía y de los profesionales de la salud.

BENEFICIOS:
 Acceso a diagnósticos por médicos radiólogos en las distintas regiones.
 Ayuda al minimizar costo, reducir perdidas y la no contaminación.
 Ahorro considerable en cuanto al no consumo de insumos.
 No sobreexposición de pacientes.
 Difuncion del uso de tecnologías al servicio de salud.
RIKUYKI estrategias de servicios diferencias de telesalud:
Enfoque diferenciado, pertinencia cultural, y lingüística en las poblaciones.
1. Indígenas u originarios.
2. Fronteriza.
3. Penitenciaria (mujeres y niños menores de 36 años).
4. Discapacidad.
5. Pobreza y pobreza extrema.

CONCLUSIONES FINALES:
Se llega a la conclusión que el sistema de telesalud se puede comprender desde un
diagnostico y seguimiento de los pacientes hasta la formación de los profesionales de
salud y también por la información en general, pasando por todos los puntos de
gestión de las organizaciones implicadas. Debemos tener en cuenta que puede ser
organizada o definidas en las tres áreas de aportaciones de las TIC a los sistemas de
salud.

También podría gustarte