Guías Alimentarias2023 16oct23
Guías Alimentarias2023 16oct23
Guías Alimentarias2023 16oct23
SALUDABLES Y SOSTENIBLES
PARA LA POBLACIÓN MEXICANA 2023
Secretaría de Salud
Jorge Carlos Alcocer Varela
Secretario de Salud
Revisores
Verónika Molina Barrera
Martha Kaufer Horwitz
Florence Théodore Rowlerson
Selene Pacheco Miranda
Mónica Venosa López
Juan Rivera Dommarco
Alejandra Jáuregui De La Mota
Fiorella Espinosa
Sonia Rodríguez
Zaira Valderrama Álvarez
Presentación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 10
Referencias bibliográficas������������������������������������������������������������������������� 89
Organismos Nacionales
Órganos de gobierno
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO)
- Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA)
Grupos Intersecretariales
- Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio
Ambiente y Competitividad (GISAMAC)
Instituciones Nacionales
- Academia Nacional de Medicina
Organismos Internacionales
Academia
La tierra
absorbe
el calor
SOBREPESO
OBESIDAD
SOBREPESO
OBESIDAD
SOBREPESO
OBESIDAD
FASE I
FASE II
FASE III
3
Tienen enfoque en sistemas
alimentarios. Reconocen que la
nutrición de la población puede
estar determinada por las cadenas
de suministro de alimentos,
los entornos alimentarios y el
5
Promueven la equidad. Ya que
consideran una alimentación
saludable que sea suficien-
te y adecuada para todos los
grupos de población. Además,
6
promueven la equidad de gé- Respetan la cultura alimentaria,
nero, al incentivar la inclusión
4 de los hombres en las acti-
y ya que reconocen la diversidad
de culturas que existen en nues-
vidades relacionadas con la
Promueven una dieta natural y tro país, se enfocan en los ali-
planeación y preparación de
fresca. Se incentiva el consumo mentos disponibles y más am-
alimentos, lavado y guardado
de alimentos frescos y de pliamente consumidos a lo largo
de platos, ollas y utensilios;
producción local y desincentivan actividades que tradicional- y ancho del territorio. Además,
el consumo de alimentos y mente han recaído despropor- incentivan el uso de recetas y
bebidas ultraprocesados. cionadamente en las mujeres. preparaciones tradicionales.
1
Durante los primeros 6 meses de vida, los
bebés necesitan solo leche materna, después,
complementar su alimentación junto con otros
alimentos nutritivos y variados, hasta por lo
menos los dos años de edad.
10
Disfrutemos de nuestros alimentos en familia
o con amigos cuando sea posible. Participemos
todos en la planeación y preparación de las
comidas, sin desperdiciar alimentos.
24 GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA
RECOMENDACIÓN 1
Durante los primeros 6 meses de vida, los bebés necesitan solo
leche materna, después, complementar su alimentación junto con
otros alimentos nutritivos y variados, hasta por lo menos los dos
años de edad.
Para la familia
Recuerda: dar leche de fórmula u otros líquidos y Revisa las guías para
alimentos diferentes a la leche materna al bebé antes mujeres embarazadas
de los 6 meses, puede: y en período de
lactancia, para mayor
a) Aumentar el riesgo de enfermedad, ya que los bebés detalle sobre cómo
dejan de recibir los componentes inmunológicos alimentar al pecho a las
de la leche materna que lo protegen. y los bebés.
Recuerden pedir
apoyo a un(a)
profesional de salud
Continúen con la lactancia materna promotor(a) de la
después de los 6 meses, junto con lactancia materna,
otros alimentos nutritivos y variados o una consultora en
hasta los dos primeros años de vida o lactancia siempre
más (si la mamá y el bebé, así lo deci- que tengan dudas.
den). La leche materna le sigue apor-
tando nutrientes para su adecuado
crecimiento, nutrición y salud.
Nuestro país cuenta con una gran diversidad de especies vegetales, hongos y frutas
para consumo,19 sin embargo, éstas no siempre se comen.
VERDURAS 5 4 5 4 4 4
FRUTAS 2 2 3 3 3 3
Ejemplos de porciones:
VERDURAS FRUTAS
• ½ taza de jícamas o zanahorias • ½ plátano mediano
• 2 nopales crudos • 1 manzana chica
• 1 taza de pepinos • 17 fresas medianas
con limón • 18 uvas
• ½ pieza de chayote cocido • ½ mango o ½ taza
• 2 tazas de col cruda de mango picado
• 2 tazas de espinacas • 2 guayabas medianas
o acelgas crudas • ½ taza de piña en trozos
• 3 tazas de lechugas crudas • 1 naranja o mandarina o lima
• 2 tazas de calabacitas, • 1 taza de sandía,
brócoli o coliflor crudas melón o papaya
• 2 piezas de jitomate
saladet
Prueba nuevas
Come de 4 a 5 porciones de verduras recetas en las que
y de 2 a 3 porciones de frutas al día, las verduras sean el
dependiendo de la edad y el sexo alimento principal.
Por ejemplo: guisados,
sopas o ensaladas.
Prepara licuados
de verduras frescas Recuerda no colar los
para desayunar o licuados para mantener
Comienza cada
entre comidas. toda su fibra y beneficios.
comida con verduras
frescas o cocidas.
TODO
EL AÑO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
A pesar de que los frijoles son un alimento tradicional y se encuentra en muchos platillos
autóctonos en nuestro país, en México no comemos suficientes leguminosas como frijoles,
lentejas, habas, garbanzos y otras.
Las leguminosas se comen con más frecuencia y en mayor cantidad por las personas que
viven en localidades rurales, en comparación con las personas que viven en las ciudades.
2 de cada 10 niños y
niñas en edad escolar
1 de cada 1 de cada
3 hombres 5 mujeres
adultos adultas
Ejemplos de porciones:
Definidos así por su alto Se remueve la parte fibrosa Se les añaden otros
contenido en fibra y en su mayoría han sido ingredientes como
y contenido de vitaminas y fortificados con vitaminas azúcares, grasa o sal.
minerales de forma natural. y minerales.
Ejemplo: galletas y
Ejemplo: arroz integral, Ejemplo: tortillas de harina pastelillos.
avena, pastas integrales, elote, de maíz, pastas y arroz
amaranto y pan integral. blanco, pan blanco artesanal.
Ejemplos de porciones:
En el país, 6 de cada
10 adultos comen
carnes no procesadas.
Las personas que comen habitualmente carne de res lo hacen de 2 a 5 veces más de
lo recomendado; y su consumo es mayor que el de cualquier otro tipo de carne como
pollo, puerco y pescado.
Ejemplos de porciones:
Usa alternativas de
otros alimentos en
lugar de jamón o
salchicha en tus tortas
y sándwiches. Prueba
Cambia la carne ponerles queso, pollo,
Haz que la carne sea
molida de res por huevo duro, atún
un acompañante en el
pavo, pollo o puerco. enlatado, o también
platillo para dar sabor, y
Incluso si solo cambias frijoles, garbanzos
no el elemento principal.
la mitad, reducirás las o habas molidas.
Da prioridad a las verduras,
calorías y será igual de Agrega verduras
leguminosas y cereales
abundante. asadas o cebolla para
integrales o de granos
realzar su sabor.
enteros. Por ejemplo: sopa
de verduras con trocitos
de pollo desmenuzado;
pasta integral con salsa de Si consumes carne, sustituye la carne
jitomate y champiñones, de res por carne de cerdo, que tiene
con poca carne molida. menor impacto ambiental.
ALIMENTOS NATURALES O
PROCESADOS ULTRAPROCESADOS
MÍNIMAMENTE PROCESADOS
El agua natural o agua simple es la bebida recomendable para el consumo cotidiano. Sin
embargo, México se encuentra entre los países con los consumos más altos de bebidas
azucaradas por persona, con aproximadamente 163 litros al año por persona, es decir,
que cada persona en el país toma casi medio litro de bebidas azucaradas al día.
• Refrescos
• Bebidas saborizadas
• Fórmulas infantiles
• Bebidas deportivas y energizantes
• Jugos de fruta
• Aguas frescas
• Café y té endulzados
• Leches saborizadas
27.6 g de azúcar
y contiene edulcorantes no
calóricos
29.4 g de azúcar
y contiene edulcorantes
no calóricos
(acesulfame K y sucralosa)
36 g de azúcar
y contiene edulcorantes
no calóricos
(acesulfame K y sucralosa)
45 g de azúcar,
contiene edulcorantes
no calóricos y cafeína
AGUA
13 vasos 9 vasos 11 vasos 8 vasos 5 a 8 vasos 5 a 7 vasos
NATURAL
No envíes bebidas
azucaradas como Reduce, reusa y recicla Siempre que sea
juguitos o refrescos en las las botellas siempre posible, pide un vaso
loncheras de la escuela. que sea posible. de agua de filtro o
de garrafón en lugar
de una botella de
Recuerda a las niñas y los niños que agua. Por ejemplo, en
lleven su botella reusable de agua restaurantes u otros
natural cuando salgan. lugares de comida.
* En caso de no tener acceso al agua natural purificada, ésta se debe hervir durante 20 minutos o agregar
2 gotas de cloro por 1 L de agua. Por último, la mezcla tiene que agitarse y dejar reposar por 30 minutos.
64 GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN MEXICANA
RECOMENDACIÓN 8
Evitemos el consumo de alcohol, por el bienestar de nuestra
salud física y mental y de nuestras familias.
7 de cada 10 personas
en México han
consumido alcohol
alguna vez en su vida
3 de cada 10 reportan
tener un consumo
excesivo
4 de cada 10 menores de
edad (entre 12 y 17 años) han
consumido alcohol alguna
vez en su vida, y el 15% reporta
consumirlo en exceso.
La mitad de las personas que consumen alcohol en México empiezan a beber antes
de los 17 años y 4 de cada 10 inician entre los 18 y 25 años.
Se estima que en el país cada persona consume alrededor de 4.4 litros de alcohol
puro al año, lo que equivale a más de 270 latas de cerveza o 110 caballitos de tequila.
Mucho de este consumo es excesivo, ya que se da en periodos cortos, principalmente
los fines de semana.56
Disminuye el
Antes de consumir una bebida consumo de alcohol
alcohólica, toma un vaso de agua o usando medidas
agua mineral, es posible que tengas o porciones más
sed y evitarás tomar más alcohol. pequeñas.
El 17% de los adultos se clasifica como físicamente inactivo, es decir acumulan menos de
150 minutos de actividad física de intensidad moderada-vigorosa a la semana, que es lo
recomendado.62
La OMS recomienda que niñas, niños y adolescentes no pasen más de dos horas frente a
pantallas. Sin embargo, solo 4 de cada 10 cumplen con esta recomendación.
El tiempo sentado o frente a pantalla de los adolescentes de 15-19 años y los adultos ha
aumentado en los últimos años.
Adultos de 18 a 64 años
• Se recomienda que realicen al menos 150–300 minutos de actividad
física aeróbica de intensidad moderada; o al menos 75-150 minutos de
actividad física aeróbica de intensidad vigorosa; o una combinación de
ambos para obtener importantes beneficios para la salud.133
• Se recomiendan también actividades de fortalecimiento muscular de
intensidad moderada o vigorosa, 2 o más días de la semana, ya que
estas actividades proporcionan beneficios adicionales para la salud.
• Los adultos pueden aumentar la actividad física aeróbica con intensidad
moderada a más de 300 minutos; o hacer más de 150 minutos de
ejercicios aeróbicos de intensidad vigorosa; o una combinación de
moderada y vigorosa a lo largo la semana para beneficios de salud
adicionales.133
• Limitar la cantidad de tiempo que pasan siendo sedentarios. Sustituir
el tiempo sedentario con actividad física de cualquier intensidad
(incluyendo intensidad ligera) proporciona beneficios para la salud.
Al realizarla, se siente una sensación de calor, Aumenta la sensación de calor y se inicia una
hay ligero aumento del ritmo de la respira- ligera sudoración, el ritmo de los latidos del
ción y del ritmo de los latidos del corazón. corazón incrementan, pero aún nos permite
hablar.
Ejemplo: Caminata suave, estiramientos,
actividades de jardinería, entre otras Ejemplo: paseos rápidos, recorridos en
bicicleta, bailes, entre otras.
En este caso, la sensación de calor es bastante Aumenta la fuerza muscular ósea, la potencia,
fuerte, la respiración se ve dificultada, hay la resistencia y la masa (entrenamiento de
una falta de aliento y el ritmo de los latidos fortalecimiento, de resistencia o ejercicios de
del corazón es elevado. fuerza muscular y resistencia).
Ejemplo: trotar o practicar deportes como Ejemplo: levantar pesas, subir escaleras,
natación, baloncesto, voleibol, a un nivel saltar, hacer lagartijas, entre otras.
avanzado.
1 Organización de las Naciones Unidas para la 7 Victora CG, Horta BL, de Mola CL, et al. Association
Alimentación y la Agricultura. Proceedings of the between breastfeeding and intelligence,
International Scientific Symposium Biodiversity educational attainment, and income at 30 years
and Sustainable Diets united against Hunger of age: A prospective birth cohort study from
3–5 November 2010 FAO Headquarters, Rome. Brazil. Lancet Glob Heal. 2015;3(4):e199–e205.
Disponible en: http://www.fao.org/3/i3004e/
i3004e.pdf 8 Zimmermann, P., Curtis, N. Breast milk
microbiota: A review of the factors that influence
2 Swinburn BA, Kraak VI, Allender S, Atkins VJ, composition. J Infection, 2020;81(1), 17–47.
Baker PI, Bogard JR, et al. The Global Syndemic
of Obesity, Undernutrition, and Climate Change: 9 Scherbaum V, Srour ML. The role of
The Lancet Commission report. Lancet. 2019 breastfeeding in the prevention of childhood
Feb 23;393(10173):791-846. doi: 10.1016/S0140- malnutrition. World Rev Nutr Diet. 2016;115
6736(18)32822-8. (August):82–97.
3 Doak CM, Adair LS, Bentley M, Monteiro C, 10 Organización Mundial de la Salud. Alimentación
Popkin BM. The dual burden household and the del lactante y del niño pequeño. Published 2021.
nutrition transition paradox. IntJ Obes (Lond) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
2005; 29: 129–36. detail/infant-and-young-child-feeding
5 Baker P, Russ K, Kang M, et al. Globalization, 12 Del Ciampo LA, Lopes Del Ciampo IR.
first-foods systems transformations, and Breastfeeding and the benefits of lactation
corporate power: a synthesis of literature and for women´s health. Rev Bras Ginecol
data on the market and political practices of the Obstet 2018;40(06). https://doi.org/10.1055/
transnational baby food industry. Global Health. s-0038-1657766
2021;17(1):1–35. doi:10.1186/s12992-021-00708-1
13 Stuebe A. The risks of not breastfeeding for
6 Oot L, Mason F, Lapping K. The First-Food mothers and infants. Rev Obstet Gynecol.
System: The Importance of Breastfeeding in 2009 Fall;2(4):222-31. PMID: 20111658; PMCID:
Global Food Systems Discussions. Published PMC2812877.
online 2021:1–12.
45 Hatch MD, Abadi F, Boeing WJ, Lois S, Porter 51 Greenpeace. Invasión plástica ¿Quiénes son
MD, Cowley DE. Sustainability management los responsables en México? Reporte 2018.
of short-lived freshwater fish in human-altered Disponible en: https://www.greenpeace.
ecosystems should focus on adult survival. PLoS org/static/planet4-mexico-stateless/2018/12/
One. 2020 May 12;15(5):e0232872. doi: 10.1371/ a6ca2b8e-invasion-plastica-2.pdf
journal.pone.0232872. PMID: 32396548; PMCID:
PMC7217442. 52 Greenpeace. Estudio sobre el impacto de la
contaminación por microplásticos en peces
46 PAWHO. Ultra-processed food and drink de México. Publicación Biodiversidad 2019.
products in Latin America:Trends, impact Disponible en: https://www.greenpeace.
on obesity, policy implication, 2015. https:// org/mexico/publicacion/3377/estudio-sobre-
iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/ el-impacto-de-la-contaminacion-por-
9789275318645_esp.pdf microplasticos-en-peces-de-mexico/
67 Salvo D, Garcia L, Reis RS, et al. Physical activity 74 Tilman D and Clark M. (2014). Global diets link
promotion andthe united nations sustainable environmental sustainability and human health.
development goals: building synergiesto Nature; 515: 518-522
maximize imp3act [published online ahead of
print July 13, 2021].J Phys Act Health. doi:10.1123/ 75 Springmann M, Godfray HC, Rayner M,
jpah.2021-0413. Scarborough P. (2016). Analysis and valuation
of the health and climate change cobenefits of
68 Bęczkowska, S. A., Grabarek, I., Zysk, Z., & dietary change. Proc Natl Acad Sci; 113: 4146–51.
Gosek-Ferenc, K. (2022). Physical Activity and
Ecological Means of Transport—Functional 76 Clark MA, Springmann M, Hill J, Tilman D. (2019).
Assessment Methodology. International Multiple health and environmental impacts of
Journal of Environmental Research and Public foods. PNAS; 116 (46): 23357-23362.
Health, 19(15), 9211. https://doi.org/10.3390/
ijerph19159211