CavanzoHenao Rene 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA

AGRESIVIDAD EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA


PERSONALIDAD. REVISIÓN SISTEMÁTICA

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO


Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CICS)

Bogotá, D.C., Octubre de 2012

1
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA
AGRESIVIDAD EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Autor

René Francisco Cavanzo Henao, MD

Tutor Temático

Mauricio Eduardo Rendón Quintero, MD

Tutor Metodológico

Lina Sofía Morón Duarte, MD, MsC

Trabajo de grado para optar por el título de especialista en psiquiatría

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO


Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CICS)

Bogotá, D.C., Octubre de 2012


2
NOTA DE SALVEDAD

“La Universidad del Rosario no se hace responsable de los conceptos emitidos por los
investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del
mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”.

3
AGRADECIMIENTOS

A mis pacientes que motivaron el desarrollo del presente trabajo, en aras de poder
brindarles una atención óptima e integral, y ofrecerles el mejor tratamiento posible.

A la Doctora Lina Sofía Morón Duarte, por su apoyo, paciencia y colaboración durante el
desarrollo de esta investigación. He sido afortunado de poder contar con una tutora que ha
motivado e incentivado mi trabajo, sin obstruir ni retrasar en ningún momento el desarrollo
del mismo, velando siempre por el adecuado cumplimiento de las normas de calidad y
exigencias que un trabajo como el actual amerita.

Al Doctor Eduardo Rendón, por su actitud incondicional de escucha y ayuda. Su buena


disposición y humor, así como sus consejos han sido fundamentales para mi formación
profesional y humana.

A la Doctora Magda Ginnette Rodríguez Paipilla y el Doctor Rodolfo Rodríguez Gómez,


especialistas en epidemiología de la Universidad del Rosario, y al Doctor Carlos Pedraza
por sus valiosos aportes a esta investigación.

A la Doctora Liliana Patarroyo, porque sin su apoyo constante, sin su capacidad para
resolver problemas de una manera práctica y su disposición para estar conmigo y
alentarme en los momentos más difíciles, no hubiera sido posible llevar a cabo la presente
investigación.

A la Doctora Marcela Alzate, por mostrarme el lado amable de la investigación, y


permitirme disfrutar del proceso llevado a cabo. Su capacidad de enseñar con gusto ha sido
muy valiosa para mí.

A mis Maestros, Ricardo Yamin, Rodrigo Córdoba, Olga Albornoz, Arturo Valencia,
Martha Patricia Saavedra, Rafael Hurtado, por motivarme siempre a trabajar y crecer.

4
A mis docentes del departamento por entender la dificultad de llevar a cabo una
investigación como ésta y por brindarme su apoyo, asesoría, tiempo y conocimientos.

A mi familia por su apoyo incondicional y motivación para no desfallecer en el proceso.

5
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 14

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 16

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 18

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 19

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 21

6. OBJETIVOS .................................................................................................................... 36
6.1. Objetivo general ............................................................................................................ 36
6.2. Objetivos específicos. ................................................................................................... 36

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 37
7.1. Tipo y diseño general del estudio.................................................................................. 37
7.1.1. Tipo de estudio ........................................................................................................... 37
7.1.2. Tipo de estudios incluidos.......................................................................................... 37
7.1.3. Tipo de participantes en los estudios ......................................................................... 37
7.2. Métodos de búsqueda para la identificación de los artículos ....................................... 37
7.2.1. Términos de búsqueda utilizados ............................................................................... 37
7.2.2. Búsquedas electrónicas .............................................................................................. 37
7.2.3. Fuentes de información .............................................................................................. 38
7.2.4. Herramientas adicionales para la búsqueda ............................................................... 39
7.2.5. Búsqueda de literatura gris ......................................................................................... 39
7.2.6. Sintaxis de búsqueda .................................................................................................. 39
7.3. Selección de los estudios............................................................................................... 40
6
7.3.1. Extracción de los datos............................................................................................... 40
7.3.2. Tipo de intervención .................................................................................................. 40
7.3.3. Tipo de medida de resultado ...................................................................................... 40
7.4. Hipótesis de investigación ............................................................................................ 42
7.5. Criterios de selección .................................................................................................... 42
7.5.1. Criterios de inclusión ................................................................................................. 42
7.5.2. Criterios de exclusión................................................................................................. 42
7.6. Definiciones Operativas ................................................................................................ 42
7.7. Control de sesgos .......................................................................................................... 43
7.8. Plan de análisis .............................................................................................................. 43
7.9. Evaluación de niveles de evidencia............................................................................... 44
7.10. Limitaciones de esta revisión ...................................................................................... 45
7.11. Consideraciones éticas ................................................................................................ 45
7.12. Conflictos de interés.................................................................................................... 45

8. CRONOGRAMA ............................................................................................................. 46

9. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 47

10. RESULTADOS .............................................................................................................. 48

11. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 59

12. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 62

13. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 63

7
Lista de Figuras

Figura 1. Flujograma búsqueda de estudios ........................................................................ 48


Figura 2. Promedio de edad de los pacientes incluidos en los estudios .............................. 52
Figura 3. Comparación depresión según escala HAM-D. ................................................... 54
Figura 4. Comparación de agresividad según escala SCL-90-R. ......................................... 55
Figura 5. Comparación de ansiedad segun escala SCL-90-R.............................................. 55
Figura 6. Comparación niveles obsesivo-compulsivo según escala SCL-90-R. .................. 56

Lista de Tablas

Tabla 1. Criterios diagnósticos TLP .................................................................................... 22


Tabla 2. Principales síntomas del TLP ................................................................................ 24
Tabla 3. Tipos de conducta agresiva.................................................................................... 27
Tabla 4. Trastornos psiquiátricos asociados con agresividad impulsiva. ........................... 28
Tabla 5. Mecanismos de acción de fármacos antiepilépticos .............................................. 32
Tabla 6. Sintaxis de búsqueda .............................................................................................. 39
Tabla 7. Grados de recomendación ..................................................................................... 44
Tabla 8. Evaluación de niveles de evidencia. ..................................................................... 44
Tabla 9. Niveles de evidencia. .............................................................................................. 49
Tabla 10. Evaluación de ECA según escala Jadad. ............................................................. 50
Tabla 11. Tamaño de muestra de los estudios ..................................................................... 51
Tabla 12. Caracterìsticas de estudios seleccionados ........................................................... 58

8
Lista de Anexos

Anexo 1. Herramientas adicionales de búsqueda de información ....................................... 66


Anexo 2. Estudios excluidos ................................................................................................ 67
Anexo 4. Estudios incluidos................................................................................................. 72
Anexo 5. Escala de Jadad. .................................................................................................... 73
Anexo 6. Escalas utilizadas en los estudios incluidos.......................................................... 74

9
Lista de abreviaturas

TLP……………………….……………..……………..Trastorno Límite de la Personalidad

TAB………………………………………………..…..………..Trastorno Afectivo Bipolar

DSM…………………………….…Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders

GABA…………………………………………..…………….Ácido Gamma Aminobutírico

IMAO………………………………………………..Inhibidores de la Monoamino Oxidasa

TCD………………………………………………………..…Terapia Conductual Dialéctica

HAM-D scale………………………………………………Escala de depresión de Hamilton

HAM-A scale……………………………………….………Escala de ansiedad de Hamilton

STAEI scale………………………...……Escala inventario de expresión estado rasgo de ira

SCL-90-R……………………………………………………Escala inventario de síntomas

GSI………………………………………………………………...Índice de gravedad global

OAS………………………………………………………..Escala de agresividad manifiesta

AQ………………………………………………………………….Cuestionario de agresión

YMRS………………………………………………………...…..Escala de manía de Young

BIS-11………………………………………………………..Escala impulsividad de Barratt

GAS……………………………………………………..Escala de consecución de objetivos

PDRS……………………………..….Escala de calificación del trastorno de la personalidad


10
POMS…………………………………………………..Escala de perfil de estados de ánimo

SF-36…………………………………………………………………..Cuestionario de salud

IIP-D………………………………………..Escala inventario de problemas interpersonales

STAXI……………………………...……Escala inventario de expresión de ira estado/rasgo

BDP…………………………………………………………Borderline Personality Disorder

11
RESUMEN

Introducción: El Trastorno Límite de la Personalidad afecta del 2% al 6% de los adultos en


Estados Unidos. Es una condición de alta relevancia dentro de las patologías psiquiátricas
debido a características como impulsividad, inestabilidad en las relaciones interpersonales,
disregulación en el estado de ánimo y comportamiento agresivo. Esto determina un impacto
negativo en la funcionalidad del individuo siendo la agresividad contra sí mismo o contra
otras personas uno de sus componentes claves. Métodos: Revisión sistemática de la
literatura de artículos de bases de datos y búsqueda manual de revistas relacionadas que
aportaran la mejor evidencia con el fin de encontrar estudios que evaluaran, con
instrumentos objetivos, los tratamientos farmacológicos disponibles para el manejo de la
agresividad en el TLP .Se evaluó calidad metodológica y los estudios se organizaron en
tablas de evidencia. Resultados: La búsqueda arrojo 1081 artículos de los cuales se
seleccionaron 52 como potenciales y cinco fueron incluidos en esta revisión. Se clasificaron
como nivel de evidencia Ib. El topiramato, el aripiprazol, el divalproato y la fluoxetina
mostraron mejores resultados que el placebo especialmente en agresividad e impulsividad.
El topiramato fue asociado con pérdida de peso. Los medicamentos fueron seguros y bien
tolerados. Discusión: Los medicamentos evaluados mostraron ser mejores que placebo. La
diversidad en las escalas utilizadas genera complejidad en la interpretación de resultados.
Conclusión: La evidencia sugiere que el tratamiento farmacológico es efectivo en síntomas
como agresividad e impulsividad comparado con placebo. Deben considerarse estudios que
evalúen combinaciones de fármacos y psicoterapia.

Palabras clave: Trastorno límite de la personalidad, farmacoterapia, agresión,


impulsividad.

12
ABSTRACT

Introduction: Borderline Personality Disorder affects 2% to 6% of adults in the United


States. It is a condition of high relevance in psychiatric disorders due to characteristics such
as impulsivity, unstable interpersonal relationships, dysregulation in mood and aggressive
behavior. This determines a negative impact on the functionality of the individual being
aggression against self or others one of its key components. Within aggression included
self-mutilation, suicidal and self-destructive behaviors such as sexual promiscuity and
substance abuse. Methods: Systematic review of the literature database items and hand
searching of journals related to provide the best evidence. Was evaluated methodological
quality and the studies were organized in evidence tables. Results: Of 52 potential articles,
five were included in this review. Were classified as evidence level Ib. Topiramate,
aripiprazole, divalproex and fluoxetine showed better results than placebo especially
aggression and impulsivity. Topiramate was associated with weight loss. Other effects such
as headache, insomnia, constipation and nausea were less frequent. The drugs were safe and
well tolerated. Discussion: The drugs tested were shown to be better than placebo.
Different scales used added complexity to the interpretation of results. Conclusion:
Evidence suggests that drug treatment (topiramate, aripiprazole, divalproex and fluoxetine)
is effective aggressiveness and impulsivity symptoms as compared to placebo. Should be
considered other studies evaluating combinations of drugs and psychotherapy.

13
1. INTRODUCCIÓN

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un trastorno psiquiátrico relativamente


común cuya incidencia aún genera controversia. Se calcula que afecta del 2% al 6% de los
adultos en Estados Unidos, incluyendo aproximadamente el 19% de los pacientes adultos
psiquiátricos hospitalizados y el 11% de los pacientes psiquiátricos adultos ambulatorios1.
El TLP es una condición de alta relevancia dentro de las patologías psiquiátricas debido a
características clínicas como la impulsividad, la inestabilidad en las relaciones
interpersonales, la disregulación en el estado de ánimo y el comportamiento agresivo que
determinan un alto impacto en la funcionalidad de un individuo2. La agresividad contra sí
mismo o contra otros individuos es uno de los componentes claves del TLP y comparte
ciertos mecanismos neurobiológicos con otros trastornos de personalidad del cluster B y
con otros trastornos psiquiátricos. Dentro de la agresividad se incluye la automutilación,
comportamientos autodestructivos y de riesgo como promiscuidad sexual, abuso de
sustancias y conductas suicidas.

El TLP está asociado con una alta demanda de los servicios de salud mental y por su alto
componente de agresividad genera implicaciones de alto riesgo para los cuidadores, los
miembros de la familia e incluso para otros pacientes2. Dentro del manejo de la agresión en
el TLP se contempla un enfoque psicoterapéutico y un enfoque farmacológico. Dentro de
estos, se incluyen anticonvulsivantes, antidepresivos, estabilizadores del ánimo y
antipsicóticos los cuales han sido evaluados en diversos estudios que han mostrado mejoría
de problemas específicos como labilidad afectiva e irritabilidad así como impulsividad y
comportamiento agresivo. Es importante recordar que no hay tratamiento farmacológico
específico para el TLP, en especial para el componente de agresividad y este debe
complementarse con manejo psicoterapéutico2.

El ahondar en el conocimiento sobre el abordaje terapéutico de la agresividad en el TLP es


el objetivo de esta investigación. Ante este complejo problema de salud pública, se plantea

14
realizar una revisión sistemática de la literatura para sintetizar evidencia sobre tratamientos
farmacológicos para el manejo de la agresividad en pacientes con trastorno límite de la
personalidad. Bajo el marco de este objetivo general, el enfoque está dirigido a describir las
opciones farmacológicas para el control de la agresividad en pacientes con trastorno límite
de la personalidad e identificar los efectos secundarios más comunes en el manejo de la
agresividad en pacientes con este trastorno. La investigación de pacientes con condiciones
clínicas como el TLP es de enorme complejidad metodológica y ética. Esta investigación,
aboga por la pertinencia en los esfuerzos para profundizar en su estudio en beneficio de los
profesionales de la salud, el sistema sanitario y por supuesto, los pacientes con TLP.

15
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El TLP es una patología que se ha convertido en un problema relevante de salud pública.


Su alta coomorbilidad con otros trastornos psiquiátricos como el trastorno bipolar y el
trastorno de personalidad antisocial es bien conocida y aumenta el riesgo de situaciones
violentas2. Cerca del 58% de los pacientes con TLP ha estado involucrado en luchas o
peleas físicas y el 25% de ellos ha usado armas contra otras personas. Frecuentemente, los
pacientes con TLP tienen historia de victimización en la infancia y algunas observaciones
clínicas sugieren que la prevalencia de la victimización es alta también en su vida adulta2.

EL TLP es visto como una disregulación del comportamiento, el afecto, la cognición y las
relaciones interpersonales. Los comportamientos suicidas, autolesivos y agresivos son
característicos de muchos individuos con TLP y son una consecuencia de esta
disregulación. La impulsividad es un marcador clínico particular del TLP el cual se
relaciona con los episodios explosivos de ira y violencia física que presentan estos
pacientes. La agresión en estos casos, se ha visto incrementada por la sobreestimulación
proporcionada por el medio ambiente y por situaciones de estrés2.

Un aspecto importante del TLP es su profunda interrelación con problemas sociales que
pueden convertirse en factores predictivos en la adolescencia o la adultez. Desde el maltrato
infantil, la hostilidad materna, la no fijación de límites y el estrés familiar en general son
predictivos de síntomas de personalidad limítrofe. Adicionalmente, los disturbios en la
regulación de la emoción, el comportamiento, la atención y la disfunción de las relaciones
interpersonales y la autoimagen durante la adolescencia también son predictivos de
síntomas de personalidad limítrofe durante la vida adulta3. Por su alto componente de
agresividad, el TLP genera implicaciones de alto riesgo no solo para los pacientes sino
también para sus cuidadores, los miembros de la familia e incluso para otros pacientes.

El TLP es un trastorno común que representa cerca del 6% de los pacientes en atención
primaria4. Cerca del 75% de los pacientes son mujeres y son frecuentes los
16
comportamientos con intentos suicidas y conductas autolesivas. Como consecuencia de
estos comportamientos, dichos pacientes pueden requerir manejo intrahospitalario frecuente
con un promedio de estancia hospitalaria de seis días por año, además de mayor número de
visitas a la sala de emergencias frente a pacientes con otras patologías como el trastorno
depresivo mayor. Esto se traduce no solo en mayores demandas del sistema de salud con
los consecuentes costos financieros para las instituciones, sino en un profundo impacto en
el orden social y económico generado por situaciones como discapacidad o baja
productividad de este tipo de pacientes4.

El panorama que evidencia la amplia interacción de factores que convergen en el TLP es


amplio. Múltiples aristas involucra una de las más serias patologías en el ámbito de la
psiquiatría que reclama atención e interés por parte de científicos e investigadores. Esta
complejidad de factores de diversa índole, le adjudica al TLP una posición relevante dentro
de las patologías mentales y los problemas de salud pública que hoy en día le cuestan
grandes sumas de dinero al sistema de salud que podrían ser destinados a programas como
la promoción y prevención de la enfermedad. Pocas son las enfermedades en especial en el
área de la psiquiatría, que impactan de tal manera en campos tan diversos como el social, el
económico y por supuesto el área clínica.

17
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales. En primer lugar, la pregunta se


orientó en el problema que motiva la presente investigación, es decir, la agresividad en el
TLP. En segundo lugar, el enfoque estuvo en la intervención utilizada, en este caso, el
abordaje farmacológico utilizado para su tratamiento. El tercer aspecto fue el resultado a
estudiar o desenlace, que se centra en la mejoría clínica de la esfera de impulsividad y
agresividad (medida con escalas validadas). El cuarto aspecto estuvo enfocado en estudios
que aportaran la mejor información para análisis de la técnica utilizada, es decir, estudios
clínicos aleatorizados.

1. Agresividad en TLP.
2. Abordaje farmacológico.
3. Mejoría clínica de la agresividad e impulsividad.
4. Ensayos clínicos aleatorizados.

Teniendo en cuenta estos puntos utilizamos la estrategia pico para construir la pregunta de
investigación:

P: pacientes con diagnóstico de TLP con predominio de agresividad e impulsividad.


I: tratamiento farmacológico.
C: placebo.
O: mejoría objetiva de la agresividad e impulsividad.

Así entonces, la pregunta de investigación es:

¿Es el tratamiento farmacológico más efectivo que el placebo para reducir la agresividad
en pacientes con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad?

18
4. JUSTIFICACIÓN

El TLP es una patología de alta relevancia para la psiquiatría y hoy constituye en problema
emergente en el campo de la salud pública en general. Una de sus principales
características; la agresividad, se destaca dentro de la amplia sintomatología de este
complejo trastorno. Este rasgo fundamental del TLP, impacta de manera importante en
diversos aspectos en la vida cotidiana de los pacientes y su entorno social lo cual le aporta
gran relevancia a una patología que en los últimos años ha despertado profundo interés en
los investigadores.

Las demandas en el uso de los servicios de salud en general relacionadas con este trastorno
son elevadas. Esto impacta no solo de manera negativa en los costos del sistema de salud
generados por la atención clínica y terapéutica, sino que también actúa en detrimento de la
productividad de los individuos y del sistema económico en general. La afectación por
consultas recurrentes, incapacidades médicas, hospitalizaciones y el impacto en la
productividad y la calidad de vida de quienes lo padecen le confieren al TLP un especial
contexto que debe ser atendido e investigado.

En Colombia el TLP se ha estudiado poco. Este es un país donde confluyen grandes


problemas de orden social como violencia intrafamiliar, abuso infantil, inseguridad,
conflicto armado, altos índices de pobreza y otra serie de fenómenos que convergen en la
realidad colombiana. Estos elementos, aunados a factores de tipo hereditario o genético
pueden ser factores disparadores o predisponentes para que aumente la incidencia de un
trastorno que enmarcado en el contexto particular colombiano, merece toda la atención
especialmente en planes y políticas de salud.

El estudio del TLP plantea potenciales beneficios para la población, el sistema de salud y
todos los demás actores involucrados. Dentro de estos, se pueden mencionar la mejoría en
el espectro clínico de los pacientes, la disminución de costos para la economía de la salud,
la disminución de situaciones de riesgo para cuidadores y familiares, y la toma adecuada de
decisiones para los profesionales de la salud. Esto traduce que los análisis basados en

19
evidencias, pueden ser de valioso aporte en una enfermedad que reclama atención y que a
pesar de que en los últimos años ha sido fuente de diversos estudios, el vacio en campos
como su etiología, fisiopatología y tratamiento es de gran magnitud.

El momento actual es de gran importancia para las patologías psiquiátricas dada su


relevante posición dentro de los sistemas de salud. Es así como las investigaciones dirigidas
a patologías mentales como el TLP está tomando fuerza otorgándole la relevancia que
merece su estudio e investigación. El factor al cual atienden investigaciones como la
presente, es a la necesidad de consolidar y generar nuevo conocimiento en este campo. Para
intervenciones farmacológicas relativamente nuevas como algunas existentes desde hace
solo unas décadas o algunos años, es pertinente su análisis en pro de los pacientes, el
sistema sanitario y los profesionales de la salud a fin de lograr mejores resultados con
menores riesgos y complicaciones para los individuos y su entorno.

20
5. MARCO TEÓRICO

El TLP es visto como una disregulación en la conducta, en el afecto, en la cognición y en


las relaciones interpersonales. El comportamiento agresivo crónico que incluye aspectos
relacionados al suicidio y lesiones autoinflingidas es característico de los pacientes con
TLP. La teoría biopsicosocial atribuye la disregulación a una interacción entre una
vulnerabilidad innata emocional desde la infancia y un entorno emocionalmente
perturbador. Se ha identificado que el TLP es significativamente heredable con una
variabilidad del 42% al 68% asociado a factores genéticos, en el mismo rango que los
reportados para la hipertensión arterial. Elementos como la hipersensibilidad interpersonal,
la disregulación afectiva y la impulsividad, han sido evidenciados en las familias que tienen
algún miembro con el trastorno4.

Estudios que involucran el uso de la resonancia magnética o tomografía por emisión de


positrones en pacientes con TLP han evidenciado cambios. Dentro de ellos están la
hiperactividad en la amígdala cerebral y las alteraciones en la inhibición de la corteza
prefrontal durante las pruebas que involucraron la exposición a expresiones faciales,
palabras con carga emocional e imágenes que involucraban cooperación interpersonal. Hay
evidencia de que ciertas neurohormonas como la oxitocina y los opioides intervienen en esa
respuesta afectiva sobredimensionada, en especial las relacionadas con el abandono y el
rechazo los cuales son aspectos característicos del TLP. La influencia del ambiente también
parece ser importante en la patogénesis del trastorno. Factores como vínculos inestables,
rechazo en la infancia, trastornos mentales en la familia, problemas maritales o
psiquiátricos entre los padres son reconocidos como factores de riesgo4.

Una de las características distintivas de los pacientes con TLP es su hipersensibilidad al


rechazo y su temerosa preocupación con el abandono. Los pacientes con el trastorno,
sienten que sus vidas no tienen valor a menos que ellos sientan conexión con alguien que
cuide de ellos y su percepción de cuidado involucra niveles no reales de disponibilidad y
validación4. Estas condiciones son definidas por características de personalidad que inician
temprano en la vida con serios efectos de funcionalidad5. El TLP es frecuente en la práctica
21
clínica y se caracteriza por trastornos emocionales además de ideación e intentos suicidas
en cuyo caso constituye uno de los más difíciles y preocupantes problemas de la
psiquiatría5.

Actualmente, el TLP es un complejo síndrome cuyo foco principal se centra en la


inestabilidad del estado de ánimo, el control de impulsos y las relaciones interpersonales. El
DSM-IV ha establecido criterios organizados con base en esas tres dimensiones así como
en la sintomatología cognitiva5 (ver Tabla 1). Las emociones motivadas por circunstancias
externas generalmente son intensas pero reactivas, con fuerte tendencia a los ataques de ira
y en donde los niveles de inestabilidad afectiva son predictores de intentos suicidas. La
combinación de inestabilidad emocional con impulsividad en el TLP favorece la
perturbación de las relaciones interpersonales y las conductas suicidas. También son
frecuentes en las personas con TLP los pensamientos y episodios psicóticos que pueden
predecir situaciones de autoagresión5.

Tabla 1. Criterios diagnósticos TLP.

22
El TLP se asocia con más frecuencia con los trastornos del afecto, trastornos de ansiedad y
trastornos de adicciones a sustancias (ver Tabla 2). Algunos estudios de tipo transversal
han mostrado que en los pacientes con TLP el trastorno por uso de sustancias alcanza una
prevalencia entre 23% a 84% (media=65.1%)6. El TLP se asocia también con otras
condiciones y/o comorbilidades tanto del eje I como con trastornos del eje II. Con una
prevalencia a lo largo de la vida de 39.2%, el trastorno de estrés postraumático es común en
los pacientes con TLP, llegando incluso algunos autores a cuestionar si el TLP sea una
forma compleja de trastorno de estrés postraumático.

En la literatura, la descripción de la asociación entre personas con TLP que han sufrido en
la infancia alguna forma de abuso sexual, negligencia, abandono o cualquier otro tipo de
maltrato es muy extensa aunque poco concluyente. Algunos estudios reportan cifras de
hasta 81% a 91% de historia personal en la infancia de cualquier tipo de abuso en los
pacientes con TLP7. Existe controversia entre la naturaleza de la relación del TLP y el
trastorno de estrés postraumático. Parte de esta controversia, incluye la ausencia de una
etiología específica para el TLP el cual se cree ampliamente relacionado con experiencias
traumáticas tempranas7.

Una característica importante de TLP es su asociación con una amplia variedad de síntomas
psiquiátricos y comportamientos aberrantes como la criminalidad. La mayoría de estudios
en esta área soportan la evidencia de altas tasas (25-50%) de TLP en poblaciones en prisión
comparadas con la población general así como tasas más elevadas en mujeres8. El abuso
sexual en la infancia es un factor bien conocido para el desarrollo de TLP en la adultez pero
otros factores especialmente entre reclusos también se han relacionado con el TLP dentro
de los que se encuentran: el género femenino, los delitos violentos, la violencia domestica y
los rasgos de personalidad antisocial. Algunos autores como Barros et al., han encontrado
que los individuos con TLP tienden más a la agresión física así como es más frecuente en
ellos los episodios explosivos de violencia con menos planeación en los crímenes que los
sujetos con personalidad antisocial8.

23
Tabla 2. Principales síntomas del TLP

Cambios neurobiológicos en el Trastorno Límite de la Personalidad

La disregulación afectiva es característica de los pacientes con TLP. Estos experimentan


cambios en el estado de ánimo y emociones negativas en la vida diaria en mayor grado que
los sujetos sanos9. A nivel neurobiológico, se han encontrado mecanismos de disfunción en
la regulación del área pre frontal y en el sistema límbico como posible explicación para la
inestabilidad afectiva. Algunos estudios se han enfocado en el rol del comportamiento
autolesivo en el TLP ya que algunos pacientes con este trastorno presentan una alteración
en la sensibilidad a los estímulos dolorosos que es particularmente baja ante altos niveles de
tensión emocional9.

24
Dolor crónico y Trastorno Límite de la Personalidad

Desde 1994 varios estudios han explorado la relación entre síndromes de dolor crónico y
TLP10. Algunos de ellos sugieren que los pacientes con TLP, especialmente pacientes
ancianos, presentan niveles más altos de dolor que aquellos sin disfunción de personalidad
e incluso pacientes con TLP en remisión, usan una cantidad significativamente menor de
medicamentos para el dolor10. Al parecer, el dolor crónico es simplemente otra
manifestación de la discapacidad de los individuos con TLP, pero adicionalmente, los
síntomas dolorosos pueden funcionar como un medio para provocar cuidado y la atención
de las otras personas hacia ellos. Según los estudios, la prevalencia aproximada de varias
formas de dolor crónico en pacientes con TLP es del 30% comparada con el dolor crónico
en pacientes sin TLP10.

Una de las posibles explicaciones de la relación entre dolor crónico y TLP puede residir en
la dinámica del trastorno. Este desorden del eje II está caracterizado por dificultades en la
autorregulación, la cual se manifiesta con varios síntomas que evidencian tal discontrol. Es
así como un individuo que no puede regularse con respecto al dolor podría presentar un
síndrome de dolor crónico. Adicionalmente, dichos síntomas con respecto al dolor, pueden
ser usados consciente o inconscientemente para obtener atención o cuidado de otras
personas. De esta manera, los pacientes con TLP pueden obtener apoyo emocional de otros
individuos sin tener que desarrollar largas relaciones interpersonales10.

Transmisión transgeneracional del Trastorno Límite de la Personalidad

En cuanto a la transmisión transgeneracional del TLP hay buena evidencia. Algunos


estudios han evaluado las tasas de diagnóstico de TLP y rasgos relacionados en familiares
en primer grado y han encontrado un incremento en la prevalencia de cuatro a 20 veces el
riesgo de morbilidad para TLP comparado con la población general11. También se ha
encontrado un incremento en el riesgo de desordenes psiquiátricos asociados, incluyendo el
trastorno depresivo mayor, el trastorno en el uso de sustancias y el trastorno de
personalidad antisocial. Dada la alta tasa de transmisión familiar con el desorden y factores
asociados, la descendencia de pacientes con TLP puede heredar genes estando
predispuestos a difícil temperamento, reactividad emocional e impulsividad11.
25
Se ha encontrado que los hijos de madres con TLP pueden presentar problemas de conducta
durante la niñez y la adolescencia11. Niños entre los tres y 36 meses, hijos de madres con
TLP, pueden presentar menor atención y menor interés en la interacción con su madre
durante las actividades de juego comparados con hijos de madres sin TLP. Niños y
adolescentes entre los cuatro y los 18 años pueden presentar síntomas de déficit de
atención, trastorno de hiperactividad y otros trastornos de la conducta comparados con
niños de madres sin el TLP. También los niños pueden presentar mayores niveles de
síntomas depresivos, vulnerabilidad cognitiva e interpersonal y en general, más
diagnósticos de orden psiquiátrico11.

Agresividad e impulsividad en el Trastorno Límite de la Personalidad

El término agresión ha sido utilizado para definir un amplio rango de conductas las cuales
generalmente involucran daño no accidental12. Esto incluye la violencia, la cual es definida
por la Organización Mundial de la Salud como “el uso intencional de fuerza o poder físico,
de hecho o amenaza contra uno mismo, otra personas o contra un grupo o comunidad que
resulte o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte o daño psicológico,
trastorno al desarrollo o privaciones”12. En el mundo entero la violencia es considerada
como un problema mayor de salud pública y en el amplio contexto de la agresión, también
están descritas conductas perturbadas tal como el daño intencional a la propiedad o la
agitación hostil12.

Dos grandes subtipos de agresión han sido definidos: La instrumental y la reactiva. La


agresión instrumental es más controlada y consciente y se conoce también como
premeditada. La agresión reactiva, que es considerada como más prevalente, involucra una
reacción dirigida a la frustración o la percepción de amenaza. Algo fundamental en la
agresión reactiva es la impulsividad la cual se describe como una tendencia o impulso
sorpresivo al acto sin premeditación o reflexión (ver Tabla 3). Hay un vínculo bien
conocido entre trastorno mental y agresividad, y en general, los comportamiento agresivos
son una parte integral de algunos trastornos12.

26
Tabla 3. Tipos de conducta agresiva

Existen algunos trastornos mentales los cuales no tienen la agresión como un criterio
diagnóstico específico. Estas se han asociado con un riesgo alto de agresión como por
ejemplo el trastorno de abuso de sustancias el cual está fuertemente asociado con agresión.
De igual manera, los estudios epidemiológicos han establecido una modesta pero
significativa relación entre psicosis y violencia. También el trastorno de déficit de atención
e hiperactividad que involucra una pérdida del control de impulsos, está asociado con
agresión12.

La agresividad es uno de los componentes nucleares en el TLP. Esta incluye la


autoagresión y la hetero agresión ya sea a personas u objetos que puede incluir amenazas
27
verbales e intimidación13. Los criterios diagnósticos descritos en el DSM-IV incluyen
intensa e inestable relación interpersonal, impulsividad, inestabilidad afectiva e inapropiada
e intensa ira o dificultad para el control de la misma. Todas estas características implican un
riesgo alto de agresión en los pacientes con TLP. Sin embargo, la clarificación del riesgo de
agresión en pacientes con TLP tiene la ventaja de ayudar a los clínicos a identificar
pacientes con un riesgo real de violencia, evitar la estigmatización de otros y proveer
asistencia apropiada13. El término impulsividad es usado para referirse a comportamientos
que involucran prisa, espontaneidad, impaciencia o escasa consideración de las
consecuencias de la acción14. La impulsividad es un marcador clínico de diversos trastornos
psiquiátricos incluyendo el TLP. La agresión impulsiva no es planeada y es causada por
escasa inhibición del comportamiento sin pensar en sus consecuencias14 (ver Tabla 4).

Adaptado de Stanford M, Anderson N, Lake S, Baldridge R.


Pharmacologic treatment of impulsive aggression with antiepileptic
drugs. Current treatment options in neurology. 2009;11: 383-390.

Tabla 4. Trastornos psiquiátricos asociados con agresividad impulsiva.

28
La identificación de factores genéticos relacionados en pacientes con TLP podría mejorar
las intervenciones para grupos de pacientes caracterizados por vulnerabilidad genética
específica15. En este contexto han adquirido gran relevancia la identificación de los
endofenotipos los cuales son características medibles asociadas con un fenotipo. El término
endofenotipo fue originalmente limitado a fenotipos que no eran visibles pero esto se ha
extendido para referirse a cualquier fenotipo medible bajo el nivel de un diagnóstico15.
Dentro de los principales métodos disponibles para identificar a los endofenotipos se
encuentran las mediciones neuropsicológicas y cognitivas. Diversos autores han señalado la
utilidad de identificar los endofenotipos neurocognitivos para mejorar la capacidad de
detección de los genes que predisponen a la aparición del trastorno y así contribuir a una
mejor definición de los criterios diagnósticos15,16.

El trastorno límite de la personalidad es un diagnóstico definido por recurrente conducta


suicida y autolesiva. En cerca del 70% de los pacientes con TLP se ha encontrado historia
de intentos suicidas tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios con un aumento
del riesgo ante presencia de comorbilidad con otros trastornos17. Mientras solo el 10-15%
de los que intentan suicidarse cometen un suicidio, el 30-40% de quienes se suicidan han
tenido historia de intentos previos. La alta letalidad de pacientes con TLP que cometen
intentos suicidas comparte muchas características con pacientes suicidas dentro de los que
se cuentan factores de riesgo clínicos, psicológicos y biológicos17.

Es clínicamente importante entender los factores que incrementan el riesgo de frecuencia y


recurrencia de intentos suicidas en pacientes con TLP18. Se han descrito diversas variables
asociadas a comportamiento suicida dentro de las que se encuentran: el trastorno depresivo
mayor, trastorno o de uso de sustancias, trastorno de estrés postraumático, presencia de
autoagresión, abuso sexual, tener un cuidador que se haya suicidado, inestabilidad afectiva,
entre otras. Algunos estudios prospectivos han sugerido que la predicción de intentos
suicidas entre pacientes con TLP es compleja pues esta conducta involucra trastornos
concomitantes, síntomas de TLP, adversidad en la adultez y una historia familiar de
suicidio18.

29
Las anormalidades estructurales cerebrales han sido demostradas en sujetos con TLP.
Dichas alteraciones, se han encontrado en el área prefrontal y en el área afronto-límbica las
cuales son regiones involucradas en la regulación de las emociones y los impulsos,
funciones cognitivas y memoria19. La alteración de estas funciones cognitivas está asociada
con incremento en el riesgo de vulnerabilidad a comportamientos suicidas. Los
diagnósticos por imágenes han contribuido al estudio del TLP comparando los hallazgos
con sujetos sanos, reportando disminución de volumen de los hipocampos y la zona de la
amígdala. En algunos estudios, el volumen alterado de los hipocampos ha sido relacionado
con historias de trauma y abuso en la infancia, así como la asimetría en la corteza parietal
ha sido relacionada con incremento en los síntomas psicóticos y rasgos de personalidad
esquizotípica19.

Existe un componente relevante común en estos casos el cual es la autoagresión relacionada


con una disregulación emocional severa. Algunas teorías biopsicosociales dan importancia
a la autoinvalidación y “lástima” en el desarrollo y mantenimiento de la autoagresión y se
considera que dicho sentimiento es el más fuertemente asociado con suicidio, autoagresión
no suicida, ira e impulsividad. Es similar al concepto de desprecio por sí mismo
involucrando una creencia global de que uno es inaceptable o inmoral, a veces referido
como una vergüenza interna20. Cuando los individuos experimentan esa lástima o
vergüenza, también creen que otras personas los ven de una manera negativa, a veces
referido como “lástima o vergüenza externa” lo cual se asocia con tendencias a ocultar
aspectos o comportamientos de sí mismo que podrían generar rechazo por parte de los
demás20.

Tratamiento farmacológico en el Trastorno Límite de Personalidad

Gran cantidad de pacientes con TLP reciben tratamiento farmacológico. Sin embargo, no
hay medicamentos disponibles para un tratamiento específico del trastorno21. Algunos
medicamentos se utilizan por sus propiedades en el tratamiento de trastornos asociados o
síntomas presentes en otras condiciones clínicas como depresión, psicosis o trastorno de
ansiedad. El TLP se caracteriza por un patrón de inestabilidad en la regulación del afecto,
alteración del control de impulsos, problemas interpersonales y problemas cognitivos21 por

30
lo cual algunos estudios han evaluado los efectos de los antipsicóticos, los antidepresivos y
estabilizadores del ánimo en su tratamiento. Adicionalmente, se han evaluado suplementos
dietarios como los ácidos omega-3 que parecen tener efecto en estabilizar el ánimo pero
también se ha reportado beneficio con antipsicóticos de segunda generación y
estabilizadores del ánimo aunque sus efectos a largo plazo no han sido evaluados 21.

En los últimos años, los antiepilépticos han venido ganando popularidad para el tratamiento
del TLP. Se ha visto que aquellos medicamentos que bloquean los canales de sodio y/o
tienen relación con el ácido gamma-aminobutírico (GABA) son efectivos en reducir la
frecuencia e intensidad de episodios o ataques de ira cuando se usan como agentes
primarios en el tratamiento o como terapia asociada a otros fármacos22. Existe fuerte
evidencia sobre la eficacia en el tratamiento de la agresión impulsiva basada en estudios
controlados aleatorizados para la mayoría de antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina,
oxcarbazepina, lamotrigina, valproato/divalproato de sodio y topiramato). De los estudios
con antiepilépticos, solo el levetiracetam ha mostrado no ser efectivo en el tratamiento de la
agresión impulsiva y por lo general, se recomienda la fenitoína como el antiepiléptico de
primera opción para el tratamiento de los ataques de agresión impulsiva22.

No solo los mecanismos de acción de los antiepilépticos se encuentran en relación con el


bloqueo de los canales del sodio y la interacción con el GABA. Además, se ha descrito el
bloqueo de la actividad del glutamato, la inhibición del flujo del calcio, la inhibición de la
anhidrasa carbónica y mecanismos aún desconocidos22 (ver Tabla 5). Sin embargo, el
tratamiento de la agresión impulsiva usando antiepilépticos se ha enfocado en los
bloqueadores de los canales del calcio y aquellos relacionados con el GABA. Dentro de los
medicamentos que ejercen estos mecanismos de acción están la fenitoína, la carbamazepina
y la oxcarbazepina, mientras que el topiramato es un antagonista del glutamato. La utilidad
de los antiepilépticos en el tratamiento impulsivo y agresivo en niños y adolescentes aun no
ha sido bien determinada22.

31
Adaptado de Stanford M, Anderson N, Lake S, Baldridge R. Pharmacologic
treatment of impulsive aggression with antiepileptic drugs. Current treatment
options in neurology. 2009;11: 383-390.

Tabla 5. Mecanismos de acción de fármacos antiepilépticos

Los antidepresivos dentro de los que se cuentan los tricíclicos y los inhibidores de la
monoaminoxidasa (IMAO) se han utilizado para los síntomas de ira, depresión y labilidad
del humor en el TLP23. A pesar de mostrar algún beneficio en estos aspectos, se han
encontrado limitaciones por la alta letalidad en sobredosis, efectos secundarios en
subgrupos de pacientes e incluso efectos paradójicos en incremento en la hostilidad e
inestabilidad afectiva. Algunos estudios han evaluado el uso de IMAO los cuales han sido

32
superiores a otros fármacos especialmente en cuanto a depresión, hostilidad e ira se refiere.
Sin embargo, eventos letales ante sobredosis e interacciones con tiramina (monoamina
contenida en algunos alimentos que puede generar cefalea) han limitado el uso de estos
medicamentos23.

El uso de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) ha ganado


popularidad. Estos son particularmente efectivos en el tratamiento de la depresión y
síntomas de ira en el TLP. Más aun, estudios en sujetos deprimidos sin trastorno de
personalidad e individuos normales, han evidenciado el papel de los ISRS en reducir
síntomas como ira, hostilidad e irritabilidad23.

Otros medicamentos como los estabilizadores del ánimo dentro de los que se cuentan el
litio, la carbamazepina, el divalproato y la lamotrigina, también han sido investigados. Los
resultados han mostrado mejoría en algunas subescalas de ira y hostilidad especialmente
para divalproato, litio y lamotrigina23.

Psicoterapia en el Trastorno Límite de la Personalidad

La psicoterapia es una herramienta adicional de gran valor para el tratamiento del TLP. Sin
embargo, la mayoría de estudios se centran en el impacto en las autolesiones y la conducta
suicida, pero en menor cantidad evalúan el impacto en la agresividad. Se han descrito
diferentes tipos de psicoterapias como la terapia cognitivo conductual (TCC), la terapia
psicodinámica, la terapia dialéctica comportamental, el tratamiento basado en la
mentalización y la psicoterapia focalizada en la transferencia23.

Uno de los tratamientos psicológicos con mayores resultados es la terapia dialéctica


conductual. Este enfoque combina intervenciones comportamentales incluyendo
herramientas de entrenamiento y resolución de problemas con técnicas cognitivas de la
atención insistiendo en la conexión entre el paciente y el psicoterapeuta. El paso
fundamental del tratamiento es lograr el control del comportamiento incluyendo los
siguientes tópicos: 1) disminución de las amenazas suicidas, 2) direccionamiento de
patrones de comportamiento de impacto adverso sobre la calidad de vida, 3) incremento de

33
herramientas de comportamiento. Asimismo, el tratamiento se enfoca en mejorar el
autorespeto y en incrementar la habilidad para experimentar alegría23.

También han sido desarrollados sistemas de tipo psicoeducacional y cognitivo-conductual


para el TLP. El entrenamiento en el control de emociones y resolución de problemas
involucra a pacientes y miembros de la familia en la adquisición de habilidades para
manejo de problemas emocionales y del comportamiento. El entrenamiento específico de
manejo de emociones incluye el manejo del distanciamiento, la comunicación, la
distracción y el cambio de pensamientos maladaptativos. Las habilidades en el control del
comportamiento también se enfocan en el ejercicio y mejoramiento de la salud física,
fortalecimiento de las relaciones interpersonales y en evitar el comportamiento abusivo23.

Linehan et al., diseñaron lo que se ha denominado como la terapia conductual-dialéctica


(TCD). Es el primer tratamiento psicoterapéutico en mostrar efectividad clínica en ensayos
clínicos controlados, motivo por el cual actualmente es recomendada como tratamiento de
elección para los pacientes con TLP según la asociación americana de psiquiatría (APA) así
como por el Departamento de Salud del Reino Unido24. Esta terapia se basa en la teoría
propuesta por Marsha Linehan, la llamada teoría psicosocial, que se fundamenta en los
principios de la ciencia comportamental, la práctica Zen y la filosofía dialéctica. Hoy en día
su uso se ha extendido a otras patologías como la depresión y algunos trastornos de la
conducta alimentaria resistentes a otros tratamientos24.

La característica principal de la TCD es la búsqueda entre la aceptación y el cambio. De


esta manera, la validación y las estrategias para la resolución de problemas son partes
esenciales de la terapia24. La validación es la estrategia más relevante ya que conduce a las
personas a entender sus acciones, emociones y pensamientos. Validar no significa estar de
acuerdo ni darle la razón al otro; es aceptar y reconocer las emociones como expresión
autentica de su visión del mundo. El principal paso para validar es observar y escuchar
atentamente, respetando lo que el paciente dice, siente y hace24.

La TCD es una modificación de la TCC estándar. Pero adicionalmente incorpora a las


técnicas conductuales algunas estrategias de aceptación para lograr el cambio conductual a
través de la experiencia. La TCD utiliza herramientas terapéuticas fundamentales de la
34
TCC como el análisis comportamental, la exposición, el manejo de contingencias y la
reestructuración cognitiva. Además, se recalca la importancia de encontrar un equilibrio
entre el cambio y la aceptación, lo cual enseña al paciente a aceptarse a sí mismo y al
mundo tal cual es en el momento. Linehan, también resalta la importancia de la relación
terapéutica y el manejo de las conductas que interfieren en la terapia por parte del paciente
y del terapeuta24.

35
6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general

Identificar, a través de la evidencia, la efectividad de los tratamientos farmacológicos


disponibles para el manejo de la agresividad en pacientes con trastorno límite de la
personalidad.

6.2. Objetivos específicos.

Describir las diferentes opciones farmacológicas para el control de la agresividad en


pacientes con trastorno límite de la personalidad.
Identificar los principales efectos secundarios en el manejo farmacológico de la
agresividad en pacientes con trastorno límite de la personalidad.

36
7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo y diseño general del estudio

7.1.1. Tipo de estudio

Este estudio corresponde a una revisión sistemática de la literatura. Para su realización se


utilizó el programa de Cochrane Revman 5.

7.1.2. Tipo de estudios incluidos

Dado que el enfoque de esta revisión se centra en el estudio de un tipo de intervención, los
estudios incluidos corresponden a ensayos clínicos aleatorizados.

7.1.3. Tipo de participantes en los estudios

Se incluyeron estudios con pacientes adultos diagnosticados con trastorno límite de la


personalidad cuyos rasgos principales eran de impulsividad y agresividad.

7.2. Métodos de búsqueda para la identificación de los artículos

7.2.1. Términos de búsqueda utilizados

Los descriptores o términos MeSH utilizados de manera general en Medline y otras bases
de datos fueron:

“Aggression”, “borderline personality disorder”, “violence”, “suicide”, “anticonvulsants”,


antidepressants, antipsychotics, mood stabilizers, pharmacotherapy, psychotropic.

7.2.2. Búsquedas electrónicas

La búsqueda de la literatura se realizó utilizando las fuentes de información enunciadas en


este aparte. No hubo restricción en el idioma. La búsqueda se restringió a los últimos 20
años, pues se consideró que las intervenciones farmacológicas, utilizadas en la clínica para
el manejo del TLP son de reciente desarrollo.

37
7.2.3. Fuentes de información

Bases de datos primarias consultadas:

MEDLINE

EMBASE

Lilacs - BVS

PsycINFO

EBSCO

Springer

Base de datos de ensayos clínicos:

Clinical Trials.gov

The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL)

Current Controlled Trials

Bases de datos de revisiones sistemáticas:

Database of Abstracts and Reviews of Effectiveness (DARE)

Base de datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR)

Centre for Reviews and Dissemination (CRD)

Metabuscadores:

Metabuscador de la Universidad del Rosario

Excelencia clínica

TripDatabase

Sumsearch
38
7.2.4. Herramientas adicionales para la búsqueda

Se realizó una búsqueda de la bibliografía listada en los artículos de referencia además de


una búsqueda manual en revistas relacionadas con el tema (listado de revistas y fuentes de
información consultadas en Anexo 1). No se contactó a los autores para obtener
información no publicada.

7.2.5. Búsqueda de literatura gris

Con el fin de disminuir el sesgo de publicación, se realizó búsqueda de literatura gris en las
siguientes bases de datos:

- NTSI (National Technical Information Service)

- OpenGrey

- PsycEXTRA

- CINAHL

7.2.6. Sintaxis de búsqueda

BÚSQUEDA TÉRMINO MeSH BOULEANO TÉRMINO MESH

1 Borderline personality disorder AND Aggression

2 Borderline personality disorder AND Pharmacotherapy


3 Borderline personality disorder AND Mood stabilizers

4 Borderline personality disorder AND Antipsychotics

5 Borderline personality disorder AND Antidepressants

6 Borderline personality disorder AND Impulsivity

Límites: humans randomized controlled trial.

Tabla 6: Sintaxis de búsqueda.

39
7.3. Selección de los estudios

Dos revisores trabajaron de forma independiente a fin de identificar los artículos


potenciales para la revisión. Posteriormente se analizaron los artículos en texto completo
que cumplían con la definición de “criterios de selección” para esta revisión. Se resolvieron
las divergencias por consenso.

7.3.1. Extracción de los datos

Se obtuvieron de forma sistemática los siguientes datos de los artículos incluidos: Autores,
año de publicación, país, título, diseño del estudio (metodología, número de pacientes),
resultados y conclusiones.

7.3.2. Tipo de intervención

Abordaje farmacológico utilizado para el manejo de la agresividad en el TLP en cualquier


dosis, cualquier espacio de tiempo y/o medido contra placebo u otro medicamento. Para el
propósito de esta revisión los medicamentos se definen como aquellos usados para reducir
la frecuencia o severidad de la impulsividad o el comportamiento agresivo.

El medicamento en cuestión podía estar asociado a otro medicamento por lo cual las
comparaciones incluyeron:

Medicamento versus placebo.

Medicamento adicionado a otro medicamento.

7.3.3. Tipo de medida de resultado

La medida de resultado fue la mejoría en los síntomas del TLP en al área de impulsividad,
agresividad y discontrol del comportamiento. Esto de acuerdo a la guías de tratamiento de
la APA (American Psychiatric Association) que clasifica los síntomas del TLP en tres
grupos: inestabilidad afectiva (labilidad del ánimo, sensibilidad al rechazo, ira inapropiada
e intensa y ánimo depresivo), discontrol de impulsividad y del comportamiento (agresión
impulsiva, automutilación o comportamiento autolesivo) y percepción cognitiva (ideación
paranoide, despersonalización, ilusiones y alucinaciones).
40
Diversos instrumentos validados han sido desarrollados para la medición de la agresión e
impulsividad. Sin embargo, ninguna medición ha sido identificada como superior por lo
cual se tuvieron en cuenta las medidas de resultado de los principales estudios sobre el
tema.

Agresión (reportada por el observador): reducción en comportamiento agresivo


medida a través del puntaje en el MOAS (Modified Overt Aggression Scale) o la
OAS-M (Overt Aggression Scale-Modified).

Agresión (autoreportada): reducción en comportamiento agresivo o sentimientos


agresivos medida a través de la mejoría de los puntajes en la AQ (Aggression
Questionnaire) o cualquier instrumento similar validado.

Impulsividad: autoreporte de mejoría de impulsividad medida a través de la


reducción en puntajes en el BIS (Barratt Impulsivity Scale) o una escala similar
validada.

Hostilidad: mejoría en hostilidad medida a través de la reducción de puntajes en la


subescala de hostilidad del Brief Psychiatric Rating Scale, la escala de autoreporte
SCL-90 o cualquier escala validada.

Ira: autoreporte de mejoría en la expresión y control de la ira medida a través de la


reducción en puntajes en el STAXI-II (State-Trait Anger Expression Inventory-2) o
cualquier instrumento validado.

Calidad de vida: autoreporte de mejoría en calidad de vida medida a través de


mejoría en los puntajes de la EuroQol (European Quality of Life Instrument) o
cualquier instrumento validado.

41
7.4. Hipótesis de investigación

¿Es el abordaje farmacológico una medida efectiva para el control de la agresión en el


trastorno límite de la personalidad?

7.5. Criterios de selección

7.5.1. Criterios de inclusión

Estudios con diseño de ensayo clínico aleatorizado.

Estudios que incluyeran pacientes con trastorno límite de la personalidad


diagnosticado mediante entrevista estructurada y que entre las variables a evaluar
incluyeran impulsividad - agresividad.

Estudios que incluya abordaje farmacológico del TLP.

7.5.2. Criterios de exclusión

Estudios observacionales, series de casos o integrativos.

Estudios que en el título hicieran referencia a comorbilidades en eje I y eje III.

Estudios con ácidos grasos omega-3 o intervenciones de psicoterapia.

7.6. Definiciones operativas

Agresión: conducta con la intención de generar un estímulo nocivo o un


comportamiento destructivo hacia otro organismo u objeto.

Agitación: comportamiento verbal o de tipo motor que puede ocurrir al mismo


tiempo con la agresión.

Ira: estado emocional que varía desde una irritación leve a la furia intensa y es un
precursor común de la conducta agresiva manifiesta.
42
Impulsividad: predisposición a reaccionar de forma brusca y no planificada ante
estímulos internos o externos sin considerar las consecuencias para sí mismo o para
los otros.

Trastorno límite de la personalidad: Patrón general de inestabilidad en las


relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad con una notable
impulsividad (APA 1994).

Tratamiento farmacológico: Tratamiento con cualquier sustancia diferente de los


alimentos, que se usa para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una
enfermedad o un estado anormal.

7.7. Control de sesgos

Para establecer los estudios que se incluirían en la revisión, se determinaron criterios de


selección (inclusión y exclusión) a fin de disminuir el sesgo del investigador que tiende a
incluir los estudios con resultados positivos. Dos evaluadores revisaron de manera
independiente los artículos y las discrepancias se resolvieron por consenso.

Para evitar sesgos de publicación, se realizó una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de
datos utilizando términos MeSH, combinando estos con términos de texto. Además, se
realizó una búsqueda manual en las revistas especializadas en la literatura listada en los
artículos y se realizó búsqueda de literatura gris.

7.8. Plan de análisis

Se identificaron aquellos artículos que cumplieran con criterios de inclusión y se realizó


una lectura crítica con extracción de los resultados. La calidad metodológica de los estudios
se evalúo mediante la escala de Jadad. Los estudios que se incluyeron en la revisión fueron
organizados en una tabla donde se describieron los siguientes datos: autor, país, año, título,
diseño, metodología, número de pacientes, resultados y conclusiones (ver Anexo 2). Se

43
realizó una tabla de acuerdo a niveles de evidencia en la que se incluyeron los siguientes
aspectos: año de publicación, nombre del estudio, autor y nivel de evidencia (ver Tabla 8).

7.9. Evaluación de niveles de evidencia

Se utilizó la clasificación de la US Agency for Healthcare Research and Quality.

GRADOS DE RECOMENDACIÓN

A Existe buena evidencia con base a la investigación para apoyar la recomendación


B Existe moderada evidencia con base a la investigación para apoyar la recomendación
C La recomendación se basa en la opinión de expertos o un panel de consenso
D Existe evidencia de riesgo para esta intervención
Tabla 7. Grados de recomendación.

CLASIFICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES EN FUNCIÓN DE NIVEL DE


EVIDENCIA DISPONIBLE
Ia La evidencia científica procede de metaanálisis de ensayos clínicos controlados y
con asignación aleatoria
Ib La evidencia científica procede de al menos un ensayo clínico controlado y con
asignación aleatoria
IIa La evidencia científica procede de al menos un estudio prospectivo controlado,
bien diseñado y sin asignación aleatoria
IIb La evidencia científica procede de al menos un estudio cuasi experimental, bien
diseñado
III La evidencia científica procede de estudios descriptivos no experimentales, bien
diseñados como estudios comparativos, de correlación o de casos y controles
IV La evidencia científica procede de documentos y opiniones de expertos y/o
experiencias clínicas de autoridades de prestigio
Tabla 8. Niveles de evidencia.

44
7.10. Limitaciones de esta revisión

Este estudio ha utilizado el enfoque de una revisión sistemática de la literatura y existen


algunas limitaciones inherentes a este tipo de diseño. Algunas de ellas están determinadas
por la calidad de los estudios incluidos y la metodología de la revisión. En ocasiones,
pueden existir limitaciones por el idioma, aunque en esta revisión no se limitaron las
búsquedas por este motivo. La restricción a la literatura publicada es común que pueda
conducir a sesgos, aunque es posible que la literatura no publicada no identificada en esta
revisión no aporte resultados significativos.

Los estudios incluidos en esta revisión fueron conducidos en países europeos y en los
Estados Unidos, por lo cual su generalización a la población colombiana puede ser limitada
y esto necesita ser analizado objetivamente. Sin embargo, los estudios deberían tener
amplia inferencia si los resultados son consistentes y la asociación bajo investigación es
biológicamente plausible.

Una limitación importante de esta investigación, que también puede considerarse como
hallazgo, es que a la fecha no existe en la literatura disponible una medición clínica de la
agresividad que sea objetiva y comparable, y que permita realizar una investigación
integrativa.

7.11. Consideraciones éticas

En la presente investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura. No se


realizó ninguna intervención por lo cual se considera como una INVESTIGACIÓN SIN
RIESGO. Se siguieron los lineamientos de la resolución 8430 del 4 de octubre de 1993 por
la cual se dictan las normas técnicas, científicas y administrativas para la investigación en
salud.

7.12. Conflictos de interés

No se declaró ningún tipo de conflicto de interés académico, financiero o político.


45
8. CRONOGRAMA

MESES
ACTIVIDADES
OCTUBRE ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
2011 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012

Revisión de
bibliografía

Identificación
de la literatura

Selección de
estudios

Evaluación de
calidad de
estudios

Recolección de
datos

Análisis de
datos

Informe final

46
9. PRESUPUESTO

TÍTULO CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Gastos 3 Unidades Cartucho impresora 30,000 90,000


materiales Hewlett-Packard
2 Unidades Resaltadores 2,500 5,000

2 Unidades Resma hojas carta 12,000 24,000

subtotal 119,000

Costos de Horas Recurso humano 3’000,000


personal
Total 3’119,000

47
10. RESULTADOS

Se identificaron 1081 referencias en la búsqueda realizada en las bases de datos; de éstos se


excluyeron 1029 de acuerdo a título y resumen. Se seleccionaron, por tanto, de manera
preliminar 52 artículos, los cuales fueron revisados en texto completo por cada uno de los
revisores excluyendo 47 estudios (ver Anexo 3 y figura 1). Por lo anterior 5 artículos
fueron seleccionados para incluirse en la revisión.

Figura 1. Flujograma búsqueda de estudios.

48
Evaluación de los estudios

Cinco estudios cumplieron con los criterios de selección (criterios de inclusión y


exclusión). Estos se incluyeron para hacer parte de esta revisión (ver Anexo 4). Para la
evaluación de los niveles de evidencia de los estudios incluidos se utilizó la clasificación de
la US Agency for Healthcare Research and Quality, catalogándolos como nivel de
evidencia Ib (ensayos clínicos controlados y con asignación aleatoria) (ver Tabla 8).

REF AÑO NOMBRE DEL ESTUDIO AUTORES NIVEL DE


EVIDENCIA

25 2006 Aripiprazole in the Treatment Nickel M, Muehlbacher M, Ib


of Patients With Borderline Nickel C, Kettler C,
Personality Disorder: A Pedrosa F, Bachler E, et al.
Double-Blind, Placebo-
Controlled Study
26 2005 Impact of Trait Impulsivity Hollander E; Swann A; Ib
and State Aggression on Coccaro E; Jiang P; Smith
Divalproex Versus Placebo T.
Response in Borderline
Personality Disorder
29 1995 Effect of Fluoxetine on Anger Salzman C; Wolfson A; Ib
in Symptomatic Volunteers Schatzberg A; Looper J;
With Borderline Personality Henke R; Albanese M;
Disorder Schwartz J; et al.
27 2006 Topiramate Treatment for Loew T; Nickel M; Ib
Women With Borderline Muehlbacher M; Kaplan
Personality Disorder A P; Nickel C; Kettler C; et
Double-blind, Placebo- al.
Controlled Study
28 2005 Treatment of Aggression with Nickel M; Nickel C; Ib
Topiramate in Male Kaplan P; Lahmann C;
Borderline Patients: A Mühlbacher M; Tritt K; et
Double-Blind, Placebo- al.
Controlled Study
Tabla 9. Evaluación de niveles de evidencia.

49
Para la evaluación de la calidad metodológica de los ensayos clínicos incluidos, se utilizó la
Escala de Jadad. Esta escala evalúa aspectos relacionados con la aleatorización, el
enmascaramiento de los pacientes y del investigador además de la descripción de las
pérdidas de seguimiento (ver Anexo 5). El 40% de los estudios describen adecuadamente el
proceso de aleatorización, el 60% de los estudios un adecuado proceso de cegamiento. Uno
de los estudios no describió el seguimiento de los pacientes. De los estudios incluidos en la
presente investigación, uno de ellos obtuvo la mayor calificación de calidad metodológica
según Jadad (ver Tabla 9).

Evaluación de calidad de los ECA (Escala de Jadad)


Ref. Estudio Calidad Aleatorización Cegamiento Seguimiento
Total (/2) (/2) (/1)
(/5)
25 Aripiprazole in the 4 1 2 1
Treatment of Patients With
Borderline Personality
Disorder: A Double-Blind,
Placebo-Controlled Study
26 Impact of Trait Impulsivity 3 1 1 1
and State Aggression on
Divalproex Versus Placebo
Response in Borderline
Personality Disorder
29 Effect of Fluoxetine on 3 1 1 1
Anger in Symptomatic
Volunteers With Borderline
Personality Disorder
27 Topiramate Treatment for 4 2 2 0
Women With Borderline
Personality Disorder A
Double-blind, Placebo-
Controlled Study
28 Treatment of Aggression 5 2 2 1
with Topiramate in Male
Borderline Patients: A
Double-Blind, Placebo-
Controlled Study
Tabla 10. Evaluación de ECA según escala Jadad.

50
Tamaño de muestra y características demográficas

Los cinco estudios analizados en esta revisión sistemática incluyeron un total de 224
pacientes entre hombres y mujeres con un rango de 22 pacientes como mínimo y 56
pacientes como máximo (ver Tabla 11). El grupo experimental con antipsicótico
(aripiprazol) incluyó 26 pacientes, así como el grupo control. Los estudios que evaluaron
estabilizadores del ánimo (divalproato y topiramato) incluyeron 68 pacientes en total,
mientras que el grupo control fue de 82 pacientes. El estudio que experimentó con
antidepresivo (fluoxetina), incluyó 13 pacientes con un grupo control de nueve pacientes.

Ref ESTUDIO TAMAÑO DE MUESTRA

25 Aripiprazole in the Treatment of Patients 52 pacientes: 43 mujeres - 9 hombres


With Borderline Personality Disorder: A Grupo aripiprazol: 26 pacientes
Double-Blind, Placebo-Controlled Study Grupo placebo: 26 pacientes
26 Impact of Trait Impulsivity and State 50 pacientes: 27 mujeres - 23 hombres
Aggression on Divalproex Versus Placebo Grupo Divalproex: 18 pacientes
Response in Borderline Personality Disorder Grupo Placebo: 32 pacientes
29 Effect of Fluoxetine on Anger in 22 Pacientes: 14 mujeres - 8 hombres
Symptomatic Volunteers With Borderline Grupo Fluoxetina: 13 pacientes
Personality Disorder Grupo Placebo: 9 pacientes
27 Topiramate Treatment for Women With 56 mujeres
Borderline Personality Disorder. A Double- Grupo Topiramato: 28 pacientes
blind, Placebo-Controlled Study Grupo Placebo: 28 pacientes
28 Treatment of Aggression with Topiramate in 44 hombres
Male Borderline Patients: A Double-Blind, Grupo Topiramato: 22 pacientes
Placebo- Controlled Study Grupo Placebo: 22 pacientes

Tabla 11. Tamaño de muestra de los estudios.

La edad promedio de los pacientes incluidos en los estudios se encontraba entre los 21.5 y
los 37 años. Para los grupos con tratamiento farmacológico la edad osciló entre 22.1 y 37
años y para los grupos con placebo la edad osciló entre 21.2 y 35.6 años.

51
Figura 2. Promedio de edad de los pacientes incluidos en los estudios.

El tiempo de tratamiento tuvo un rango de ocho semanas como mínimo y 13 semanas como
máximo. En cuanto a las dosis manejadas, fueron de 15mg por día para tratamiento con
antipsicótico (aripiprazol), 40mg por día en promedio con tratamiento de antidepresivo
(fluoxetina), y un rango entre 500-2250 mg con una dosis media de 1325 mg por día para
estabilizadores de ánimo (divalproato) y 25 – 250 mg día para topiramato.

Comparaciones medicamento versus placebo

En los estudios incluidos, el aripiprazol, el divalproato, la fluoxetina y el topiramato fueron


comparados con placebo. Todos los estudios identificaron evidencia significativa de
efectividad en comparación al placebo.

Antipsicóticos
La comparación del antipsicótico atípico aripiprazol contra placebo fue evaluada en uno de
los estudios incluidos. Dicha comparación evidenció cambios significativos en puntajes de
la escala SCL-90-R, HAM-D y HAM-A tras ocho semanas de tratamiento25. La escala de
evaluación de expresión de ira en dicho estudio también mostró cambios favorables con
52
disminución en los puntajes (p<0.001). De igual manera, se evidenciaron cambios para
ambos grupos en cuanto a depresión y ansiedad. En la escala de ansiedad, el aripiprazol
inicialmente se asoció con un cambio gradual, pero en depresión se asoció con un cambio
rápido. La única área que no mostró cambios en la escala SCL-90-R tras el tratamiento con
aripiprazol fue la de somatización25.

Antidepresivos
Uno de los estudios incluidos evaluó la fluoxetina en comparación a placebo. Este estudio
encontró una diferencia significativa en el grupo medicado con fluoxetina específicamente
en la subescala de ira (p=0.005)29. La mejoría de la ira y la depresión en la escala POMS
fue estadísticamente significativa (p<0.0001). Importante anotar que casi todos los
miembros del grupo de placebo de este estudio mostraron al menos alguna mejoría y
muchos mostraron una sustancial mejoría29.

Estabilizadores del ánimo


Efectos benéficos fueron encontrados para el divalproato sódico. Uno de los estudios
incluidos evaluó sus efectos en comparación a placebo utilizando un análisis por intención
de tratar26. El divalproato fue superior a placebo en reducir la agresividad impulsiva en
pacientes con TLP. En todas las escalas que evaluaron agresividad e impulsividad se
reportaron puntajes significativos (p<0.05)26.

En cuanto al topiramato, dos estudios incluidos en la revisión evaluaron este medicamento


en comparación a placebo. Ambos estudios reportaron cambios significativos en las escalas
evaluadas. En uno de ellos en donde se evaluó la escala STAXI se encontró mejoría en las
subescalas de evaluación de la ira (p<0.05)28. El otro estudio que evaluó topiramato contra
placebo, también reportó diferencias especialmente en hostilidad, ansiedad y somatización
(p<0.001)27. También mostró diferencias significativas en cuanto a calidad de vida que el
grupo placebo. No evidenció cambios en síntomas obsesivo-compulsivos, depresión e
ideación paranoide (p>0.05)27.

53
Comparación según escalas utilizadas

En el estudio con divalproato se utilizó la Escala de agresividad manifiesta (OAS), el


cuestionario de agresión (AQ), la Escala de manía de Young (YMRS), la Escala de
depresión de Hamilton (HAM-D) y la Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11)26. En el
estudio con fluoxetina también se incluyó la Escala de depresión de Hamilton (HAM-D), la
Escala de consecución de objetivos (GAS), la Escala de calificación del trastorno de la
personalidad (PDRS), la Escala de perfil de estados de ánimo (POMS) y el listado de
síntomas de agresividad manifiesta (OAS-R)29. En cuanto a la escala HAM-D, el
aripiprazol y la fluoxetina mostraron disminución en los puntajes en comparación con
placebo (ver Figura 3).

Figura 3. Comparación depresión según escala HAM-D.

En los estudios que evaluaron el topiramato las escalas incluidas fueron: El inventario de
síntomas (SCL-90-R), el índice de gravedad global (GSI), el cuestionario de salud (SF-36)
y el Inventario de Problemas Interpersonales (IIP-D). En el otro estudio que evaluó
topiramato se utilizó el inventario de expresión de ira (STAXI)28. En cuanto a la escala
SCL-90-R utilizada en los estudios, la dimensión sintomática de agresividad reportó
54
cambios durante el tiempo de tratamiento. Esta escala reportó puntajes similares tanto con
estabilizador del ánimo como con antipsicótico comparado con placebo (ver Figura 4).

Figura 4 .Comparación de agresividad según escala SCL-90-R.

En cuanto a la dimensión sintomática de ansiedad evaluada con la escala SCL-90-R, esta


mostró puntajes similares en la disminución de los niveles de ansiedad en los pacientes al
final del tratamiento, tanto con antipsicótico como con estabilizador del ánimo
comparándolo con placebo25,27(ver Figura 5).

Figura 5.Comparación de ansiedad segun escala SCL-90-R.

55
Para la dimensión sintomática obsesivo-compulsivo se observa una mejoría al utilizar
medicamentos con respecto al placebo. Al comparar los medicamentos, el aripiprazol
reportó mejores puntajes en los síntomas evaluados en dicha escala en comparación con el
estabilizador del ánimo (topiramato) (ver Figura 6).

Figura 6.Comparación niveles obsesivo-compulsivo según escala SCL-90-R.

Tolerabilidad y seguridad

La tolerabilidad parece no diferir de manera marcada en los grupos de comparación de


medicamento-placebo. Para el topiramato, uno de los estudios reportó reducción de peso la
cual fue más significativa en el grupo experimental que en el grupo placebo (p<0.001)27. En
este estudio, no se describieron otros efectos secundarios serios con este medicamento,
aunque en algunos casos se reportaron problemas de memoria, dificultades en la
concentración, cefalea, dolor menstrual, mareo y parestesias27. En el otro estudio que
evaluó topiramato, también se encontró pérdida de peso asociada a la medicación en
comparación al placebo. La diferencia en la pérdida de peso entre los grupos fue de cinco

56
kilos (p<0.001). Tampoco se observaron otros efectos secundarios serios excepto por casos
aislados donde reportaron fatiga, mareo, cefalea y parestesias28.

En cuanto al aripiprazol, los efectos secundarios más comunes con este medicamento
fueron cefalea, insomnio, nausea, estreñimiento y ansiedad25. No se observaron cambios en
el peso corporal con la administración de aripiprazol y concluyen que es un agente seguro y
bien tolerado. En los estudios que evaluaron fluoxetina y divalproato no se realizaron
descripciones particulares en cuanto a efectos secundarios. Al parecer, las medicaciones
fueron bien toleradas y sin aparentes efectos secundarios serios.

TÍTULO, TIPO DE N INTERVENCIÓN COMPARACIÓN MEDIDA DE RESULTADOS INSTRUMENTO PUNTAJE


AUTOR, ESTUDIO DESCENLACE DE MEDICIÓN JADAD
AÑO.

Aripiprazole Ensayo 52 Tratamiento con Placebo (no Disminución del Disminución de 14 Ham D, Ham A, 4
in the clinico Aripiprazol. n=26 descrito) n=26 puntaje en el dominio puntos en el dominio SCL-90, GSI,
Treatment of aleatorizado de agresividad/hostilidad STAEI.
Patients With agresividad/hostilidad de la escala SCL-90-
Borderline de la escala SCL-90- R en el grupo de
Personality R. aripiprazol. (Vs
Disorder: A disminución de 4.8
Double-Blind, Disminución de la puntos en el grupo
Placebo- puntuación de STAEI placebo).
Controlled
Study. Nickel Incremento de 3,2
M, puntos en el dominio
Muehlbacher de control de la ira en
M, Nickel C, la STAEI y
Kettler C, disminución
Pedrosa F, significativa en los
Bachler E, et otros 3 dominios.
al. 2006 Mejoría más discreta
en grupo placebo.

Impact of Ensayo 50 Tratamiento con Placebo (no Disminución en el Disminución en el OAS, Barratt 3
trait clinico Divalproato. n=18 descrito) n=32 puntaje de OAS puntaje de la OAS en impulsiveness
impulsivity aleatorizado pacientes con scale. YMRS, Ham
and state puntuaciones de base D.
aggression on >34.7. Menor
divalproex disminución en
versus pacientes con
placebo puntajes más bajos.
response in Escasa disminución
borderline en grupo placebo.
personality
dosirder.
Hollander E
et al. 2005

57
Topiramate Ensayo 56 Tratamiento con Placebo (no Disminución del Disminución SCL-90-R, GSI, 4
treatment clinico Topiramato. n= 28 descrito) n=28 puntaje en el dominio estadísticamente SF-36 Health
for women aleatorizado de significativa en el Survey, IIP-D.
with agresividad/hostilidad puntaje del dominio
borderline de la escala SCL-90- de
personality R. agresividad/hostilidad
disorder. de la escala SCL-90-
2006 R en grupo
topiramato.
Disminución no
significativa en el
grupo placebo.

Treatment of Ensayo 44 Tratamiento con Placebo (no Disminución global Disminución en la STAXI. 5
aggression clinico Topiramato. n=22 descrito) n=22 en la puntuación de la puntuación global de
with aleatorizado escala STAXI la escala. La
topiramate in disminución fue
male estadísticamente
borderline significativa para
patients: a todos los dominios
double-blind, excepto para el de
placebo anger in en el grupo
controlled que recibió
study. Nickel topiramato. Escasa
M el tal. mejoría en grupo
2005. placebo.

Effect of Ensayo 22 Tratamiento con Placebo (no Disminución de Disminución HAM-D, GAS, 3
fluoxetine on clinico Fluoxetina. n=13 descrito) n=9 puntaje en escalas estadísticamente PDRS, POMS,
anger in aleatorizado POMS y OAS-R significativa en OAS-R
symptomatic POMS en el grupo de
volunteers fluoxetina. No
with mejoría en el grupo
borderline placebo.
personality
disorder.
Salzman C et
al. 1995.

Tabla 12. Resumen características de estudios seleccionados.

58
11. DISCUSIÓN

Se identificaron cinco ensayos clínicos relacionados con el tratamiento farmacológico de la


agresividad en el TLP que cumplieron los criterios de selección. El topiramato, la
fluoxetina, el aripiprazol y el divalproato fueron evaluados en dichos estudios. El rango de
duración de los estudios incluidos fue de ocho a 13 semanas. Todos los medicamentos
evaluados mostraron mejores resultados en las áreas de agresividad e impulsividad con
respecto al placebo25,26,27,28,29.

El promedio de duración de los estudios fue de 10.5 semanas. Estos periodos de


observación pueden ser suficientes para predecir la eficacia en un paciente en particular en
especial en un contexto experimental. Sin embargo, la efectividad de los tratamientos con
medicamentos a menudo pueden demorar más en el ambiente clínico práctico por lo cual,
tanto los beneficios como los efectos secundarios deberían ser monitoreados
cuidadosamente. De esta manera, los periodos de observación largos deberían ser lo ideal
para potenciar la validez externa y la aplicabilidad de los hallazgos en el contexto de la
atención clínica.

Es importante tener en cuenta que en los entornos clínicos los pacientes pueden recibir
diversos psicotrópicos al mismo tiempo lo cual es común. Son escasos los estudios que
involucran polifarmacia y esto debe ser considerado ya que la administración de varios
medicamentos no está bien soportada por ensayos clínicos, por tal motivo esta decisión
clínica debería ser manejada con precaución. También es importante tener en cuenta que en
la práctica diaria muchos pacientes pueden recibir psicoterapia a la vez que tratamiento
farmacológico, lo cual puede influir en el resultado clínico de los pacientes.

La evaluación de los efectos secundarios es también importante en el abordaje terapéutico


de las patologías. Estos pueden influir especialmente en la adherencia a los tratamientos y
deben ser bien identificados por los clínicos. En este caso, los cambios en el peso corporal
tienen particular valor ya que son frecuentes con topiramato el cual se relaciona con pérdida
de peso que se evidencia al iniciar o aumentar su dosis27,28. Otros efectos también pueden

59
ser esperados, aunque en menor frecuencia como cefalea, insomnio, nausea y ansiedad en el
caso del aripiprazol25. Dichos efectos pueden potenciarse con el uso de varios psicotrópicos
lo cual puede aumentar la complejidad en el tratamiento de estos pacientes.

En la presente revisión, el uso de diferentes instrumentos de evaluación para la misma


variable de resultado aporta un contexto de difícil comparación e interpretación. Los
diferentes formatos de reporte de resultados y diferentes tipos de tamaños de muestra que
fueron usados aportan aun más complejidad a la comparación de los hallazgos. Algunos
estudios, incluyeron el mismo medicamento como por ejemplo el topiramato pero utilizaron
escalas diferentes para su evaluación. Es importante resaltar también que tamaños de
muestra relativamente pequeños pueden afectar el poder para detectar efectos
significativos. Por lo anterior se realizó un análisis descriptivo y no un metaanálisis.

Es importante redirigir la mirada a nuevas líneas de investigación relacionados con el tema


de esta revisión. Muchas inquietudes se generan en este tema en terrenos como el
profundizar en la eficacia de las diferentes opciones farmacológicas o cuales tipos de
pacientes responden a que tipos de fármacos e incluso, la duración optima de las diferentes
opciones farmacológicas. Adicionalmente, la combinación de farmacoterapia con
psicoterapia y las indicaciones para su uso deberían ganar más atención siendo un buen
fundamento para futuras investigaciones.

Las conclusiones que se pueden realizar según los estudios incluidos en esta revisión deben
ser analizadas cuidadosamente teniendo en cuenta las limitaciones que se han discutido
anteriormente. Considerando la evidencia junto con la experiencia clínica, los
medicamentos tales como topiramato, aripiprazol, divalproato y fluoxetina, podrían ser
recomendados para el manejo de la agresividad en pacientes son TLP ya que muestran
mejores resultados que el placebo. En la escala SF-36 que evalúa calidad de vida
relacionada con la salud, el topiramato fue superior al placebo con mejoría en la actividad
física y la vitalidad, mejorando la autopercepción de salud y reducción del dolor físico27.

Esta revisión aporta información que sugiere que el abordaje farmacológico es más
efectivo que el placebo en el tratamiento de la agresividad e impulsividad en el TLP. Los
estudios evaluados reportan mejores resultados en las escalas utilizadas en comparación a
60
placebo. Se considera que se necesitan estudios con características metodológicas que
permitan comparar de manera más precisa algunas variables como la escala utilizada para
determinar la diferencia entre las mismas ya que esto constituye la principal limitación de
este estudio donde se destaca la variabilidad metodológica entre los estudios incluidos en la
revisión. Así mismo, se considera que el presente estudio pone en evidencia la necesidad de
desarrollar un instrumento de medición clínica de la agresividad estandarizado, que sea
objetivo y comparable.

61
12. CONCLUSIONES

La evidencia obtenida a partir de esta revisión sistemática de la literatura permite realizar


las siguientes conclusiones:

a. El topiramato, el aripiprazol, la fluoxetina y el divalproato, parecen ser más


eficaces que el placebo en el control de agresividad e impulsividad en el TLP.

b. El topiramato está relacionado con disminución del peso corporal.

c. Efectos secundarios como mareo, fatiga, somnolencia y parestesias, se pueden


esperar con topiramato. Cefalea, insomnio, nausea, estreñimiento y ansiedad se
pueden esperar con aripiprazol dependiendo del tiempo de prescripción.

d. A la fecha no existe en la literatura disponible una medición clínica unificada de


la agresividad que sea objetiva y comparable, y que permita realizar una
investigación integrativa.

NOTA: las conclusiones realizadas se dan en el contexto de la evidencia clínica obtenida en


esta revisión.

62
13. BIBLIOGRAFÍA

1. Gunderson J, Zanarini M, Choi-kain L, Mitchell K, Jang K, Hudson J. Family study


of borderline personality disorder and its sectors of psychopathology. Arch Gen
Psychiatry 2011; 68(7):753-762.
2. Látalová K, Prasko J. Aggression in borderline personality disorder. Psychiatr Q.
2010; 81:239-251.
3. Levy K, Beeney J, Temes C. Attachment and its vicissitudes in borderline
personality disorder. Curr Psychiatry Rep. 2011; 13:50-59.
4. Gunderson J. Borderline personality disorder. N Engl J Med. 2011; 364:2037-2042.
5. Paris J. Borderline personality disorder. CMAJ. 2005; 172(12):1579-83.
6. Zanarini MC, Frankenbur FR, Weingeroff JL, Reich DB, Fitzmaurice GM, Weiss
RD. The course of substance use disorders in patients with borderline personality
disorder and axis II comparison subjects: a 10-year follow-up study. NIH. 2011;
106(2):342-48.
7. Lewis KL. Borderline personality or complex posttraumatic stress disorder? An
update on the controversy. Harv Rev Psychiatry. 2009; 17(5):322-8.
8. Sansone R, Sansone L. Borderline personality and criminality. Psychiatry 2009;
6(10):16-20.
9. Niedtfeld I, Kirsch P, Schulze L, Herpertz SC, Bohus M, Schmahl C. Functional
connectivity of pain-mediated affect regulation in borderline personality disorder.
PloS ONE. 2012; 7(3):e33293. Doi:10.1371/journal.pone.0033293.
10. Sansone R, Sansone L. Chronic pain syndromes and borderline personality. Innov
Clin Neurosci. 2012; 9(1):10-14.
11. Stepp S, Whalen D, Pilkonis P, Hipwell A, Levine M. Children of mothers with
borderline personality disorder: Identifying parenting behaviors as potential targets
for intervention. Personal disord. 2011; 3(1):76-91.
12. Huband N, Ferriter M, Nathan R, Hannah J. Antiepileptics for aggression and
associated impulsivity. Cochrane database of systematic reviews. 2010.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD003499/fram
e.html. DOI: 10.1002/14651858.CD003499.pub3.

63
13. Allen A, Links P. Aggression in borderline personality disorder: Evidence for
increased risk and clinical predictors. Curr Psychiatry Rep 2012; 14:62-69.
14. Maloney E, Degenhardt L, Darke S, Nelson E. Impulsivity and borderline
personality as risk factors for suicide attempts among opioid-dependent individuals.
Psychiatry Res. 2009;169(1):16-21.
15. McCloskey M, New A, Siever L, Goodman M, Koenigsberg H, Flory J, Coccaro E.
Evaluation of behavioral impulsivity and aggression tasks as endophenotypes for
borderline personality disorder. J Psychiatr Res. 2009; 43(12):1036-1048.
doi:10.1016/j.jpsychires.2009.01.002.
16. Castañeda FM, Tirado DE. Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como
endofenotipos neurocognitivos en el trastorno bipolar: una revisión. Salud Ment
[revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 2012 Mayo 06] ; 31(2): 145-150.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252008000200009&lng=es.
17. Soloff P. Chiapetta L. Prospective predictors of suicidal behavior in BPD at 6 year
follow-up. Am J Psychiatry. 2012 May 1; 169(5):484-490.
Doi:10.1176/appi.ajp.2011.11091378.
18. Soloff PH, Pruitt P, Sharma M, Radwan J, White R, Diwadkar VA. Structural brain
abnormalities and suicidal behavior in borderline personality disorder. J Psychiatr
Res. 2012;46(4):516-25.
19. Soloff P, Pruitt P, Sharma M, Radwan J, White R, Diwadkar VA. Structural brain
abnormalities and suicidal behavior in borderline personality disorder. J Psychiatry
Res. 2008; 164(3):223-236.
20. Brown M, Linehan M, Comtois K, Murray A, Chapman A. Shame as a prospective
predictor of self-inflicted injury in borderline personality disorder: A multi-modal
analysis. Behav Res Ther 2009;47(10):815-822.
21. Stroffers J. Vollma BA, Rucker G, Timmer A, Huband N, Lieb K. Pharmacological
interventions for borderline personality. The Cochrane collaboration. 2010.
22. Stanford M, Anderson N, Lake S, Baldridge R. Pharmacologic treatment of
impulsive aggression with antiepileptic drugs. Current treatment options in
neurology. 2009; 11: 383-390.
64
23. Goodman M, Siever L. Current psychological and psychopharmacologic treatments
of borderline personality disorder. Disponible en:
http://www.mssm.edu/static_files/MSSM/Files/Research/Programs/Mood%20and%
20Personality%20Disorders%20Research%20Program/treatment.pdf.
24. Sarmiento M. Terapia conductual-dialéctica para pacientes con trastorno límite de la
personalidad. Rev. Colomb. Psiquiat. 2008; 37:149-163.

25. Nickel M, Muehlbacher M, Nickel C, Kettler C, Pedrosa F, Bachler E, et al.


Aripiprazole in the treatment of patients with borderline personality disorder: A
double-blind , placebo-controlled study. Am J Psychiatry 2006; 163:833- 838.

26. Hollander E, Swann A, Coccaro E, Jiang P, Smith T. Impact of trait impulsivity and
state aggression on Divalproex versus placebo response in borderline personality
disorder. Am J Psychiatry 2005; 162:621- 624.

27. Loew T, Nickel M, Muhlbacher M, Kaplan P, Nickel C, Kettler C, et al. Topiramate


treatment for women with borderline personality disorder. Journal of clinical
psychopharmacology 2006; 26(1):61-66.

28. Nickel M, Nickel C, Kaplan P, Lahmann C, Muhlbacher M, Tritt K. Treatment of


aggression with topiramate in male borderline patients: A double-blind, placebo-
controlled study. Biol psychiatry 2005; 57:495-499.

29. Salzman C, Wolfson A, Schatzberg A, Looper J, Henke R, Albanese M. Effect of


fluoxetine on anger in symptomatic volunteers with borderline personality disorder.
Journal of clinical psychopharmacology 1995; 15(1):23-29.

65
Anexo 1. Herramientas adicionales de búsqueda de información

Búsqueda manual

Revista colombiana de psiquiatría


Current opinión in psychiatry
American psychiatric association
Psychiatryonline
American Journal of psychiatry

66
Anexo 2. Estudios excluidos

TÍTULO, AUTOR, INCLUIDO EN LA OBSERVACIONES


REVISIÓN
AÑO

Amianto F. Et Al. supervised team management with No evalúa intervención


or without structured psychotherapy, in heavy users of farmacológica. Estudio con
a mental health service with BPD. 2011. NO intervenciones de
psicoterapia

Barrett E. Et Al. hurt people who hurt people. Violence No evalúa intervención
amongst individuals with comorbid substance use farmacológica
disorder and post traumatic stress disorder. 2011. NO

Bellino S. Efficacy and tolerability of quetiapine in the No es un ensayo clínico


treatment of BPD. 2006. aleatorizado. No evalúa
NO impulsividad y/o
agresividad.

Bellino S. Et Al. Efficacy and Tolerability of No es ensayo clínico


pharmacotherapies for BPD. 2008. aleatorizado. No incluye
NO impulsividad y/o agresividad

Binks C. Et Al. Psychological therapies for people with Revisión sistemática que
borderline personality. 2009. considera otro tipo de
NO intervenciones

Brazler J. Et Al. Psychological therapies for BPD Intervención psicoterapéutica


including dialectic behavior therapy for BPD: a no farmacológica.
systematic review and preliminary economic NO
evaluation. 2006.

Clarkin J. Et Al. Evaluating Three Treatments for Estudio con intervenciones


Borderline Personality Disorder. 2007. de psicoterapia
NO

Critchfield K. Et Al. The Relationship Between No evalúa intervención


Impulsivity, Aggression, And Impulsive-Aggression. farmacológica. No evalúa
2008. NO impulsividad y/o
agresividad. No es ensayo
clínico aleatorizado

Critchfield K. Et Al. The Relational Context of No evalúa intervención


Aggression in Borderline Personality Disorder: Using farmacológica. No evalúa
Adult Attachment Style to Predict Forms of Hostility. NO impulsividad y/o
2004. agresividad. No es ensayo
clínico aleatorizado

Endicott J. Et. Al. A novel approach to assess inter- No evalúa intervención


rater reliability in the use of the Overt Aggression farmacológica. No es ensayo
Scale-Modified. 2002. NO clínico aleatorizado

67
Frankenburg F. Et Al. Divalproex sodium treatment of Estudio que en el título hace
women with borderline personality disorder and BD II. referencia a comorbilidad en
2002. NO eje I. Estudio piloto.

Friedel R Et al. Risperidone Treatment of Borderline No evalúa impulsividad y/o


Personality Disorder Assessed by a Borderline agresividad
Personality Disorder–Specific Outcome Measure A NO
Pilot Study. 2008.

Gunderson J. Et Al. predictors of 2 years outcome for No evalúa intervención


patients with BPD.2006. farmacológica. No es ensayo
NO clínico aleatorizado

Hawton K. Et Al. Psychologycal and pharmacologycal Revision sistematica que


treatments for deliberate self harm (Review). 2009. considera otro tipo de
NO intervenciones

Hollander E. Et Al. A preliminary double blind, No evalúa impulsividad y/o


placebo controlled trial of divalproex sodium in BPD. agresividad.
2001. NO

Hollander E. Et Al. Divalproex in the Treatment of Estudio no limitado a


Impulsive Aggression: Efficacy in Cluster B pacientes con trastorno
Personality Disorders. 2003. NO límite de la personalidad

Huband N. Et Al. Antiepileptics for aggression and No es ensayo clínico


associated impulsivity (Review). 2010. aleatorizado.
NO

Hummelen B. Et Al. The quality of the DSM-IV No evalúa intervención


obsessive compulsive personality disorder construct as farmacológica. No evalúa
a prototype category. 2008. NO impulsividad y/o
agresividad.

Ingenhoven T. Et Al. Differential Effectiveness of No evalúa impulsividad y/o


Antipsychotics in BPD. 2011. agresividad
NO

Joyce P. Et Al. Genetic, developmental and personality No evalúa intervención


correlates of self mutilation in depressed patients. 2006. farmacológica
NO

Làtalova K, Prasˇko J. Aggression in Borderline No es ensayo clínico


Personality Disorder. 2010 aleatorizado.
NO

Lieb K. Et Al. Systematic review of randomised trials No es ensayo clínico


Pharmacotherapy for borderline personality disorder. aleatorizado. No incluye
2010. NO impulsividad y/o
agresividad.

68
Linehan M. Et Al. Olanzapine plus dialectical behavior Comparación con
therapy for women with high irritability who meet psicoterapia. No evalúa
criteria for BPD. 2008. NO impulsividad y/o
agresividad.

Löffler-Stastka H. Et Al.gender aspects in the planning Estudio con intervenciones


of psychotherapy for BPD.2006. de psicoterapia
NO

Logan C, Blackburn R. Mental disorder in violent No evalúa intervención


woman in secure settings: Potential relevance to risk farmacológica. No es ensayo
for future violence. 2008. NO clínico aleatorizado

Mercer D. Medications in the Treatment of borderline No incluye impulsividad y/o


personality disorder 2006. agresividad
NO

Minzenberg M. Et Al. Blunted hormone responses to No evalúa intervención


ipsapirone are associated with trait impulsivity in farmacológica. No evalúa
personality disorder patients.. 2005. NO impulsividad, agresividad
y/o suicidabilidad. No es
ensayo clínico aleatorizado

Miyaoka T, Et Al. Yi-gan san for the treatment of No es ensayo clìnico


borderline personality disorder: An open-label study. aleatorizado. No evalua
2007 NO agresividad. cedNo
evaluaintervenciòn
farmacológica.

New A. Et Al. fluoxetine increases relative metabolic Estudio que en el título hace
rate in prefrontal cortex in impulsive aggression 2004. referencia a comorbilidad en
NO eje I.

Nickel M. Topiramate reduced aggression in female No es ensayo clínico


patients with BPD. 2007. aleatorizado.
NO

Nickel M. topiramate treatment of aggression in male No es ensayo clínico


borderline patients. 2006. aleatorizado.
NO

Nosé M. Et Al.Efficacy of pharmacotherapy against Revision sistematica que


core traits of BPD. 2006. considera otro tipo de
NO intervenciones

Oquendo M. Et Al. Positron emission tomography of No evalúa intervención


regional brain metabolic responses to a serotoninergic farmacológica. No es ensayo
challenge in MDD with and without BPD. 2005. NO clínico aleatorizado

Perrella C. Quetiapine for the treatment of borderline No evalùa agresividad y/o


personality disorder; an open-label study. 2006. impulsividad.
NO

69
Rinne T. Et Al. Fluvoxamine Reduces Responsiveness No evalúa impulsividad y/o
of HPA Axis in Adult Female BPD Patients with a agresividad.
History of Sustained Childhood Abuse. 2003. NO

Rinne T. Et Al. Hyperresponsiveness of Hypothalamic- No evalúa intervención


Pituitary-Adrenal axis to combined farmacológica
Dexamethasone/CRH challenge in female BPD subjects NO
with a history of sustaines childhood abuse. 2002.

Rocca P. Et Al.Treatment of BPD with Risperidone. No es ensayo clínico


2002. aleatorizado.
NO

Saunders E. et al. Personalities Trait Dimensions and No es ensayo clínico


the Pharmacological treatment of BPD 2009. aleatorizado.
NO

Silva H. Et Al. Polimorfismos del transportador de No es ensayo clínico


serotonina y efecto de fluoxetina sobre la impulsividad aleatorizado
y agresividad en el TLP. 2007. NO

Soloff P. Et Al. Impulsivity, gender, and response to No evalúa intervención


fenfluramine challenge in BPD. 2003. farmacológica. No es ensayo
NO clínico aleatorizado.

Steiner H. Et Al. Divalproex sodium for the treatment Evalúa trastornos de


of conduct disorder. 2003. conducta además de TLP.
NO No evalúa impulsividad y/o
agresividad.

Van den Eynde F Et Al. Efficacy of Quetiapine for Comparaciòn con


Impulsivity and affective symptoms in BPD. 2008. psicoterapia
NO

Vita A. Et Al. Antipsychotics, antidepressants, Evalúa temas no incluidos en


anticonvulsants and placebo on the symptom esta revisión.
dimensions of BPD. 2011. NO

Yen S. Et Al. BPD Criteria Associated With No evalúa intervención


Prospectively Observed suicidal Behavior. 2004. farmacológica. No es ensayo
NO clínico aleatorizado

Yen S. Et Al. Traumatic Exposure and Posttraumatic No evalúa intervención


Stress Disorder in Borderline, Schizotypal, Avoidant, farmacológica. No evalúa
and Obsessive-Compulsive Personality Disorders: NO impulsividad, agresividad
Findings from the Collaborative Longitudinal y/o suicidabilidad. No es
Personality Disorders Study. 2002. ensayo clínico aleatorizado

Zanarini M. Et Al. A dose comparison of olanzapine No evalúa impulsividad y/o


for the treatment of BPD. 2011. agresividad.
NO

70
Zanarini M. Et Al. A preliminary, randomized No evalúa impulsividad y/o
controlled trial of fluoxetine, and the olanzapine- agresividad
fluoxetin combination in women with BPD. 2004. NO

71
Anexo 3. Estudios incluidos

Nickel M, Muehlbacher M, Nickel C, Kettler C, Pedrosa F, Bachler E, et al. Aripiprazole in the


treatment of patients with borderline personality disorder: A double-blind , placebo-controlled
study. Am J Psychiatry 2006; 163:833- 838.

Hollander E, Swann A, Coccaro E, Jiang P, Smith T. Impact of trait impulsivity and state
aggression on Divalproex versus placebo response in borderline personality disorder. Am J
Psychiatry 2005; 162:621- 624.

Loew T, Nickel M, Muhlbacher M, Kaplan P, Nickel C, Kettler C, et al. Topiramate treatment for
women with borderline personality disorder. Journal of clinical psychopharmacology 2006;
26(1):61-66.

Nickel M, Nickel C, Kaplan P, Lahmann C, Muhlbacher M, Tritt K. Treatment of aggression with


topiramate in male borderline patients: A double-blind, placebo-controlled study. Biol psychiatry
2005; 57:495-499.

Salzman C, Wolfson A, Schatzberg A, Looper J, Henke R, Albanese M. Effect of fluoxetine on


anger in symptomatic volunteers with borderline personality disorder. Journal of clinical
psychopharmacology 1995; 15(1):23-29.

72
Anexo 4. Escala de Jadad.
(De: Jadad A, Moore R, Caroll D, Jenkinson C, Reynolds D, Gavaghan D, McQuay H. Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary?. Control
Clin Trials. 1996, 17(1):1-12)

Estudio: SI NO Bonificación
1. ¿Se menciona si el estudio es aleatorizado
2. ¿Se menciona si el estudio es doble ciego?
(enmascaramiento del tratamiento a pacientes y
a investigadores /evaluadores)
3. ¿Se describen las pérdidas de seguimiento
Puntuación final
Puntuación final: 0 - 5 puntos (a mayor puntuación mayor calidad del estudio)

MÉTODO DE PUNTUACIÓN:

Se da 1 punto para cada SÍ y 0 puntos para cada NO

Se suma 1 punto adicional si:

 En la pregunta 1 se describe el método de aleatorización y si este es adecuado.


 En la pregunta 2 se describe el método de enmascaramiento del paciente y del
investigador y si estos son adecuados

Se resta 1 punto si:

 En la pregunta 1 se describe el método de aleatorización y es inadecuado


 En la pregunta 2 el método de enmascaramiento es inadecuado

73
Anexo 5. Escalas utilizadas en los estudios incluidos.
Escala de Hamilton para la Depresión –HAM-D
(De: Ramos-Brieva, J.C, A, Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton para la depresión. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1986(14): p.324-334)

El rango de puntuaciones oscila entre 0 y 52 puntos.


➢ Una puntuación igual o superior a 25 corresponde a una depresión grave
➢ Una puntuación entre 7 y 17 corresponde a una depresión moderada .
➢ Valores inferiores son indicativos de la ausencia o remisión del trastorno .

1. Humor deprimido, tristeza (melancolía), desesperanza, 9. Agitación psicomotora:


desamparo, inutilidad: 0 Ninguna
0 Ausente 1 Juega con sus dedos
1 Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan como se siente 2 Juega con sus manos, cabello, etc.
2 Estas sensaciones las relata espontáneamente 3 No puede quedarse quieto ni permanecer sentado
3 Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial, postura, 4 Retuerce las manos, se muerde las uñas, se tira de los cabellos, se
voz, tendencia al llanto) muerde los labios
4 Manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal en
forma espontánea 10. Ansiedad psíquica:
0 No hay dificultad
2. Sentimiento de culpa: 1 Tensión subjetiva e irritabilidad
0 Ausente 2 Preocupación por pequeñas cosas
1 Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente 3 Actitud aprensiva en la expresión o en el habla
2 Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o malas 4 Expresa sus temores sin que le pregunten
acciones
3 Siente que la enfermedad actual es un castigo 11. Ansiedad somática (signos físicos concomitantes de ansiedad
4 Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones tales como: gastrointestinales: sequedad de boca, diarrea, eructos,
visuales amenazadoras etc., cardiovasculares, palpitaciones, cefaleas. Respiratorios:
hiperventilación, suspiros. Frecuencia de micción incrementada.
3. Suicidio: Transpiración):
0 Ausente 0 Ausente
1 Le parece que la vida no vale la pena ser vivida 1 Ligera
2 Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de 2 Moderada
morirse 3 Severa
3 Ideas de suicidio o amenazas 4 Incapacitante
4 Intentos de suicidio (cualquier intento serio)
12. Síntomas somáticos gastrointestinales:
4. Insomnio precoz: 0 Ninguno
0 No tiene dificultad 1 Pérdida del apetito pero come sin necesidad de que lo estimulen.
1 Dificultad ocasional para dormir, por ejemplo le toma más de media Sensación de pesadez en el abdomen
hora el conciliar el sueño 2 Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita laxantes o medicación
2 Dificultad para dormir cada noche. intestinal para sus síntomas gastrointestinales

5. Insomnio intermedio: 13. Síntomas somáticos generales:


0 No hay dificultad 0 Ninguno
1 Está desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la noche 1 Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas,
2 Está despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse de la algias musculares.
cama se clasifica en 2 (excepto por motivos de evacuar) 2 Pérdida de energía y fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido se
clasifica en 2.
6. Insomnio tardío:
0 No hay dificultad 14. Sítomas genitales (disminución de la libido y trasnornos
1 Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir menstruales):
2 No puede volver a dormirse si se levanta de la cama 0 Ausente
1 Débil
7. Trabajo y actividades: 2 Grave
0 No hay dificultad
1 Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, 15. Hipocondría:
pasatiempos) 0 Ausente
2 Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención, 1 Preocupado de si mismo (corporalmente)
indecisión y vacilación) 2 Preocupado por su salud
3 Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o disminución 3 Se lamenta constantemente, solicita ayuda
de la productividad
4 Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en 16. Pérdida de peso:
las pequeñas tareas, o no puede realizar estas sin ayuda. 0 Pérdida de peso inferior a 500 g en una semana
1 Pérdida de más de 500 g en una semana
8. Inhibición psicomotora (lentitud de pensamiento y palabra, 2 Pérdida de más de 1 kg en una semana
facultad de concentración disminuida, disminución de la actividad
motora): 17. Perspicacia:
0 Palabra y pensamiento normales 0 Se da cuenta que está deprimido y enfermo
1 Ligero retraso en el habla 1 Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala
2 Evidente retraso en el habla alimentación, clima, exceso de trabajo, virus, necesidad de descanso, etc.
3 Dificultad para expresarse 3 No se da cuenta que está enfermo
4 Incapacidad para expresarse
74
Escala de Hamilton para la Ansiedad –HAM-A
(De: Carrobles JA, Costa M, Del Ser T, Bartolomé P. La práctica de la terapia de conducta. Valencia. Promolibro. 1986)

El rango de puntuaciones oscila entre 0 y 56 puntos.


➢ Una puntuación mayor o igual a 15 corresponde a ansiedad moderada/grave.
➢ Una puntuación de 6 a 14 corresponde a ansiedad leve.
➢ Una puntuación de 0 a 5 corresponde a ausencia o remisión del trastorno.

Incapacitante
Muy grave/
Moderado
Ausente

Grave
Leve
Síntomas de los estados de ansiedad

1. Humor ansioso: Inquietud. Expectativas de catástrofe. Aprensión (anticipación


temerosa). Irritabilidad.
2. Tensión: Sensaciones de tensión. Fatigabilidad. Imposibilidad de estar quieto.
Reacciones de sobresalto. Llanto fácil. Temblores. Sensaciones de incapacidad para
esperar.
3. Miedos: A la oscuridad. A los desconocidos. A quedarse solo. A los animales. A la
circulación. A la muchedumbre.
4. Insomnio: Dificultades de conciliación. Sueño interrumpido. Sueño no satisfactorio,
con cansancio al despertar. Sueños penosos. Pesadillas. Terrores nocturnos.
5. Funciones intelectuales (COGNITIVAS): Dificultad de concentración. Mala
memoria.
6. Humor depresivo: Pérdida de interés. No disfruta del tiempo libre. Depresión.
Insomnio de madrugada. Variaciones anímicas a lo largo del día.
7. Síntomas somáticos musculares: Dolores musculares. Rigidez muscular. Sacudidas
musculares. Sacudidas clónicas. Rechinar de dientes. Voz quebrada.
8. Síntomas somáticos generales: Zumbido de oídos. Visión borrosa. Oleadas de calor
o frío. Sensación de debilidad. Sensaciones parestésicas (pinchazos u hormigueos).
9. Síntomas cardiovasculares: Taquicardia. Palpitaciones. Dolor torácico. Sensación
pulsátil en vasos. Sensaciones de “baja presión” o desmayos. Extrasístoles (arritmias
cardíacas benignas).
10. Síntomas respiratorios: Opresión pretorácica. Constricción precordial. Sensación
de ahogo o falta de aire. Suspiros. Disnea (dificultad para respirar).
11. Síntomas gastrointestinales: Dificultades evacuatorias. Gases. Dispepsia: dolores
antes o después de comer, ardor, hinchazón abdominal, náuseas, vómitos, constricción
epigástrica. Cólicos (espasmos) abdominales. Borborigmos. Diarrea. Pérdida de peso.
Estreñimiento.
12. Síntomas genitourinarios: Micciones frecuentes. Micción imperiosa. Amenorrea
(falta del período menstrual). Metrorragia (hemorragia genital). Frigidez. Eyaculación
precoz. Impotencia. Ausencia de erección.
13. Síntomas del sistema nervioso autónomo: Boca seca. Accesos de enrojecimiento.
Palidez. Tendencia a la sudoración. Vértigos. Cefalea (dolor de cabeza) de tensión.
14. Conducta en el trascurso del test: Tendencia al abatimiento. Agitación: manos
inquietas, juega con los dedos, cierra los puños, tic, aprieta el pañuelo en las manos.
Inquietud: va y viene. Temblor en las manos. Rostro preocupado. Aumento del tono
muscular o contracturas musculares. Respiración entrecortada. Palidez facial. Traga
saliva. Eructos. Taquicardia o palpitaciones. Ritmo respiratorio acelerado. Sudoración.
Pestañeo.

75
Escala Inventario de la Expresión de ira Estado-Rasgo (STAEI),
(De: Oliva Mendoza Fj, Hernández Pozo Mdr, Calleja Bello N. Validación de la versión mexicana del inventario de expresión de ira estado-rasgo (staxi-2). Acta Colombiana de
Psicología 2010; 13: 107-117)

76
Escala inventario de síntomas (SCL-90R)
(De: Derogatis, L.R. 2001. Cuestionario de 90 sintomas SCL-90-R. Madrid: TEA ediciones, S.A.)

Muy poco

Bastante

Mucho
Síntomas

Nada

Poco
1. Dolores de cabeza.
2. Nerviosismo.
3. Pensamientos desagradables que no se iban de mi cabeza.
4. Sensación de mareo o desmayo.
5. Falta de interés en relaciones sexuales.
6. Criticar a los demás.
7. Sentir que otro puede controlar mis pensamientos.
8. Sentir que otros son culpables de lo que me pasa.
9. Tener dificultad para memorizar cosas.
10. Estar preocupado/a por mi falta de ganas para hacer algo.
11. Sentirme enojado/a, malhumorado/a.
12. Dolores en el pecho.
13. Miedo a los espacios abiertos o las calles.
14. Sentirme con muy pocas energías.
15. Pensar en quitarme la vida.
16. Escuchar voces que otras personas no oyen.
17. Temblores en mi cuerpo.
18. Perder la confianza en la mayoría de las personas.
19. No tener ganas de comer.
20. Llorar por cualquier cosa.
21. Sentirme incómodo/a con personas del otro sexo.
22. Sentirme atrapada/o o encerrado/a.
23. Asustarme de repente sin razón alguna.
24. Explotar y no poder controlarme.
25. Tener miedo a salir solo/a de mi casa.
26. Sentirme culpable por cosas que ocurren.
27.Dolores en la espalda.
28. No poder terminar las cosas que empecé a hacer.
29. Sentirme solo/a.
30. Sentirme triste.
31. Preocuparme demasiado por todo lo que pasa.
32. No tener interés por nada.
33. Tener miedos.
34. Sentirme herido en mis sentimientos.
35. Creer que la gente sabe qué estoy pensando.
36. Sentir que no me comprenden.
37. Sentir que no caigo bien a la gente, que no les gusto.
38. Tener que hacer las cosas muy despacio para estar seguro/a de que están bien
hechas.
39. Mi corazón late muy fuerte, se acelera.
40. Náuseas o dolor de estómago.
41. Sentirme inferior a los demás.
42. Calambres en manos, brazos o piernas.

77
43. Sentir que me vigilan o que hablan de mí.
44. Tener problemas para dormirme.
45. Tener que controlar una o más veces lo que hago.
46. Tener dificultades para tomar decisiones.
47. Tener miedo de viajar en tren, ómnibus o subterráneos.
48. Tener dificultades para respirar bien.
49. Ataques de frío o de calor.
50 Tener que evitar acercarme a algunos lugares o actividades porque me dan
miedo.
51. Sentir que mi mente queda en blanco.
52. Hormigueos en alguna parte del cuerpo.
53. Tener un nudo en la garganta.
54. Perder las esperanzas en el futuro.
55. Dificultades para concentrarme en lo que estoy haciendo.
56. Sentir flojedad, debilidad, en partes de mi cuerpo.
57. Sentirme muy nervioso/a, agitado/a
58. Sentir mis brazos y piernas muy pesados
59. Pensar que me estoy por morir.
60. Comer demasiado.
61. Sentirme incómodo/a cuando me miran o hablan de mí.
62. Tener ideas, pensamientos que no son los míos.
63. Necesitar golpear o lastimar a alguien.
64. Despertarme muy temprano por la mañana sin necesidad.
65. Repetir muchas veces algo que hago: contar, lavarme, tocar cosas.
66. Dormir con problemas, muy inquieto/a.
67. Necesitar romper o destrozar cosas.
68. Tener ideas, pensamientos que los demás no entienden.
69. Estar muy pendiente de lo que los demás puedan pensar de mí.
70. Sentirme incómodo/a en lugares donde hay mucha gente.
71. Sentir que todo me cuesta mucho esfuerzo.
72. Tener ataques de mucho miedo o de pánico.
73. Sentirme mal si estoy comiendo o bebiendo en público.
74. Meterme muy seguido en discusiones.
75. Ponerme nervioso/a cuando estoy solo/a.
76. Sentir que los demás no me valoran como merezco.
77. Sentirme solo/a aún estando con gente.
78. Estar inquieto/a; no poder estar sentado/a sin moverme.
79. Sentirme un/a inútil.
80. Sentir que algo malo me va a pasar.
81. Gritar o tirar cosas.
82. Miedo a desmayarme en medio de la gente.
83. Sentir que se aprovechan de mí si los dejo.
84. Pensar cosas sobre el sexo que me molestan.
85. Sentir que debo ser castigado/a por mis pecados.
86. Tener imágenes y pensamientos que me dan miedo.
87. Sentir que algo anda mal en mi cuerpo.
88. Sentirme alejado/a de las demás personas.
89. Sentirme culpable.
90. Pensar que en mi cabeza hay algo que no funciona bien.

78
Escala de agresividad manifiesta (OAS) (Overt Aggression Scale)
(De: Silver JM, Yudofsky SC. The Overt Aggression Scale: overview and guiding principles. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1991; 3: S22-29)

Agresión verbal N° veces


1. No presenta
2. Habla en voz muy alta, grita con enfado
3. Insultos personales sin gran importancia
4. Juramentos continuos, usa un lenguaje malsonante cuando está enfadado, amenazas
moderadas a otros o a sí mismo
5. Realiza claras amenazas de violencia a otros o a sí mismo (te voy a matar) o precisa ayuda
para controlarse a sí mismo
Agresión física contra uno mismo
1.No presenta
2.Se rasga o punza la piel, se golpea a sí mismo, se tira del pelo(en ausencia de daño o cuando
éste es mínimo)
3.Golpea objetos romos con la cabeza o los puños, se arroja al suelo o a objetos romos(se
produce heridas pero sin un daño grave)
4.Pequeños cortes o hematomas, quemaduras leves
5.Automutilaciones,se hace cortes profundos, se muerde hasta sangrar, se produce lesiones
internas, fracturas, pérdida de conciencia o pérdida de los dientes
Agresión física contra objetos
1. No presenta
2. Da portazos, desparrama la ropa, lo desordena todo
3. Arroja objetos contra el suelo, da patadas a los muebles sin llegar a romperlos, hace marca en
las paredes.
4. Rompe objetos, como las ventanas y cristales
5. Prende fuego, arroja objetos peligrosamente
Agresión física contra otras personas
1. No presenta
2. Realiza gestos amenazantes, zarandea a las personas, les agarra de la ropa
3.Golpea, da patadas, empuja y tira del pelo a otras personas
4.Ataca a otras personas causando daños físicos de leves a moderados
5.Ataca a otras personas causando daños físicos graves

79
Cuestionario de agresión (AQ)
(Andreu JM, Peña ME, Granada JL. 2002. Adaptación psicométrica de la versión española del cuestionario de agresión. Psicothema, año/vol. 14, número 002. Pp.476-482. Universidad
de Oviedo, España).

1.De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona 5 4 3 2 1


2.Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos 5 4 3 2 1
3.Me enfado rápidamente, pero se me pasa enseguida 5 4 3 2 1
4.A veces soy bastante envidioso 5 4 3 2 1
5.Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona 5 4 3 2 1
6.A menudo no estoy de acuerdo con la gente 5 4 3 2 1
7.Cuando estoy frustrado, muestro el enfado que tengo 5 4 3 2 1
8.En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente 5 4 3 2 1
9.Si alguien me golpea yo respondo golpeándolo también 5 4 3 2 1
10.Cuando la gente me molesta, discuto con ellos 5 4 3 2 1
11.Algunas veces me siento tan enfadado como si estuviera a punto de estallar 5 4 3 2 1
12.Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades 5 4 3 2 1
13.Me suelo implicar en las peleas algo más de lo normal 5 4 3 2 1
14.Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo remediar discutir con ellos 5 4 3 2 1
15.Soy una persona apacible 5 4 3 2 1
16.Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por algunas cosas 5 4 3 2 1
17.Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo hago 5 4 3 2 1
18.Mis amigos dicen que discuto mucho 5 4 3 2 1
19.Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva 5 4 3 2 1
20.Sé que mis amigos me critican a mis espaldas 5 4 3 2 1
21.Hay gente que me incita a tal punto que llegamos a pegarnos 5 4 3 2 1
22.Algunas veces pierdo los estribos sin razón 5 4 3 2 1
23.Desconfió de desconocidos demasiado amigables 5 4 3 2 1
24.No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona 5 4 3 2 1
25.Tengo dificultades para controlar mi genio 5 4 3 2 1
26.Algunas veces siento que la gente se está riendo de mi a mis espaldas 5 4 3 2 1
27.He amenazado a gente que conozco 5 4 3 2 1
28.Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto qué querrán 5 4 3 2 1
29.He llegado a estar tan furioso que rompía cosas 5 4 3 2 1

80
Escala de manía de Young (YMRS)
(De: R. C. Young, J. T. Biggs, V. E. Ziegler, D. A. Meyer. A rating scale for mania: Reliability, validity and sensitivity. Br J Psychiatr 1978; 133: 429-435.)

81
Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11)
(De: Oquendo MA, Baca-Garcia E, Graver R, Morales M, Montalban V, Mann JJ. Spanish adaptation of the Barratt Impulsiveness Scale (BIS). Eur J Psychiatry 2001; 15: 147-155)

Ocasionalmente
A menudo
Siempre
Nunca
1. Planifico mis tareas con cuidado 1 2 3 4
2. Hago las cosas sin pensarlas 1 2 3 4
3. Casi nunca me tomo las cosas a pecho 1 2 3 4
4. Mis pensamientos pueden tener gran velocidad 1 2 3 4
5. Planifico mis viajes con antelación 1 2 3 4
6. Soy una persona con autocontrol 1 2 3 4
7. Me concentro con facilidad 1 2 3 4
8. Ahorro con regularidad 1 2 3 4
9. Se me hace difícil estar quieto/a por largos periodos de tiempo 1 2 3 4
10. Pienso las cosas cuidadosamente 1 2 3 4
11. Planifico para tener un trabajo fijo 1 2 3 4
12. Digo las cosas sin pensarlas 1 2 3 4
13. Me gusta pensar sobre problemas complicados 1 2 3 4
14. Cambio de trabajo frecuentemente 1 2 3 4
15. Actúo impulsivamente 1 2 3 4
16. Me aburro con facilidad tratando de resolver problemas en mi mente 1 2 3 4
17. Visito al médico y al dentista con regularidad 1 2 3 4
18. Hago las cosas en el momento en que seme ocurren 1 2 3 4
19. Soy una persona que piensa sin distraerse 1 2 3 4
20. Cambio de vivienda a menudo 1 2 3 4
21. Compro cosas impulsivamente 1 2 3 4
22. Termino lo que empiezo 1 2 3 4
23. Camino y me muevo con rapidez 1 2 3 4
24. Resuelvo los problemas experimentando 1 2 3 4
25. Gasto en efectivo o a crédito más de lo que gano 1 2 3 4
26. Hablo rápido 1 2 3 4
27. Tengo pensamientos extraños cuando estoy pensando 1 2 3 4
28. Me interesa más el presente que el futuro 1 2 3 4
29. Me siento inquieto/a en clases o charlas 1 2 3 4
30. Planifico el futuro 1 2 3 4

82
Escala de perfil de estados de ánimo (POMS)
(De: Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J. L., García-Merita, M. L., & Pérez Recio, G. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS): baremo para estudiantes valencianos y su
aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 4, 39-52).

83
Cuestionario de salud (SF-36)
(De: Alonso J, Prieto L, Antó JM. La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): Un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin
(Barc) 1995; 104: 771-776)

84

También podría gustarte