CavanzoHenao Rene 2012
CavanzoHenao Rene 2012
CavanzoHenao Rene 2012
1
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA
AGRESIVIDAD EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD. REVISIÓN SISTEMÁTICA
Autor
Tutor Temático
Tutor Metodológico
“La Universidad del Rosario no se hace responsable de los conceptos emitidos por los
investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del
mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”.
3
AGRADECIMIENTOS
A mis pacientes que motivaron el desarrollo del presente trabajo, en aras de poder
brindarles una atención óptima e integral, y ofrecerles el mejor tratamiento posible.
A la Doctora Lina Sofía Morón Duarte, por su apoyo, paciencia y colaboración durante el
desarrollo de esta investigación. He sido afortunado de poder contar con una tutora que ha
motivado e incentivado mi trabajo, sin obstruir ni retrasar en ningún momento el desarrollo
del mismo, velando siempre por el adecuado cumplimiento de las normas de calidad y
exigencias que un trabajo como el actual amerita.
A la Doctora Liliana Patarroyo, porque sin su apoyo constante, sin su capacidad para
resolver problemas de una manera práctica y su disposición para estar conmigo y
alentarme en los momentos más difíciles, no hubiera sido posible llevar a cabo la presente
investigación.
A mis Maestros, Ricardo Yamin, Rodrigo Córdoba, Olga Albornoz, Arturo Valencia,
Martha Patricia Saavedra, Rafael Hurtado, por motivarme siempre a trabajar y crecer.
4
A mis docentes del departamento por entender la dificultad de llevar a cabo una
investigación como ésta y por brindarme su apoyo, asesoría, tiempo y conocimientos.
5
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 14
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 19
6. OBJETIVOS .................................................................................................................... 36
6.1. Objetivo general ............................................................................................................ 36
6.2. Objetivos específicos. ................................................................................................... 36
7. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 37
7.1. Tipo y diseño general del estudio.................................................................................. 37
7.1.1. Tipo de estudio ........................................................................................................... 37
7.1.2. Tipo de estudios incluidos.......................................................................................... 37
7.1.3. Tipo de participantes en los estudios ......................................................................... 37
7.2. Métodos de búsqueda para la identificación de los artículos ....................................... 37
7.2.1. Términos de búsqueda utilizados ............................................................................... 37
7.2.2. Búsquedas electrónicas .............................................................................................. 37
7.2.3. Fuentes de información .............................................................................................. 38
7.2.4. Herramientas adicionales para la búsqueda ............................................................... 39
7.2.5. Búsqueda de literatura gris ......................................................................................... 39
7.2.6. Sintaxis de búsqueda .................................................................................................. 39
7.3. Selección de los estudios............................................................................................... 40
6
7.3.1. Extracción de los datos............................................................................................... 40
7.3.2. Tipo de intervención .................................................................................................. 40
7.3.3. Tipo de medida de resultado ...................................................................................... 40
7.4. Hipótesis de investigación ............................................................................................ 42
7.5. Criterios de selección .................................................................................................... 42
7.5.1. Criterios de inclusión ................................................................................................. 42
7.5.2. Criterios de exclusión................................................................................................. 42
7.6. Definiciones Operativas ................................................................................................ 42
7.7. Control de sesgos .......................................................................................................... 43
7.8. Plan de análisis .............................................................................................................. 43
7.9. Evaluación de niveles de evidencia............................................................................... 44
7.10. Limitaciones de esta revisión ...................................................................................... 45
7.11. Consideraciones éticas ................................................................................................ 45
7.12. Conflictos de interés.................................................................................................... 45
8. CRONOGRAMA ............................................................................................................. 46
9. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 47
7
Lista de Figuras
Lista de Tablas
8
Lista de Anexos
9
Lista de abreviaturas
AQ………………………………………………………………….Cuestionario de agresión
SF-36…………………………………………………………………..Cuestionario de salud
11
RESUMEN
12
ABSTRACT
13
1. INTRODUCCIÓN
El TLP está asociado con una alta demanda de los servicios de salud mental y por su alto
componente de agresividad genera implicaciones de alto riesgo para los cuidadores, los
miembros de la familia e incluso para otros pacientes2. Dentro del manejo de la agresión en
el TLP se contempla un enfoque psicoterapéutico y un enfoque farmacológico. Dentro de
estos, se incluyen anticonvulsivantes, antidepresivos, estabilizadores del ánimo y
antipsicóticos los cuales han sido evaluados en diversos estudios que han mostrado mejoría
de problemas específicos como labilidad afectiva e irritabilidad así como impulsividad y
comportamiento agresivo. Es importante recordar que no hay tratamiento farmacológico
específico para el TLP, en especial para el componente de agresividad y este debe
complementarse con manejo psicoterapéutico2.
14
realizar una revisión sistemática de la literatura para sintetizar evidencia sobre tratamientos
farmacológicos para el manejo de la agresividad en pacientes con trastorno límite de la
personalidad. Bajo el marco de este objetivo general, el enfoque está dirigido a describir las
opciones farmacológicas para el control de la agresividad en pacientes con trastorno límite
de la personalidad e identificar los efectos secundarios más comunes en el manejo de la
agresividad en pacientes con este trastorno. La investigación de pacientes con condiciones
clínicas como el TLP es de enorme complejidad metodológica y ética. Esta investigación,
aboga por la pertinencia en los esfuerzos para profundizar en su estudio en beneficio de los
profesionales de la salud, el sistema sanitario y por supuesto, los pacientes con TLP.
15
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL TLP es visto como una disregulación del comportamiento, el afecto, la cognición y las
relaciones interpersonales. Los comportamientos suicidas, autolesivos y agresivos son
característicos de muchos individuos con TLP y son una consecuencia de esta
disregulación. La impulsividad es un marcador clínico particular del TLP el cual se
relaciona con los episodios explosivos de ira y violencia física que presentan estos
pacientes. La agresión en estos casos, se ha visto incrementada por la sobreestimulación
proporcionada por el medio ambiente y por situaciones de estrés2.
Un aspecto importante del TLP es su profunda interrelación con problemas sociales que
pueden convertirse en factores predictivos en la adolescencia o la adultez. Desde el maltrato
infantil, la hostilidad materna, la no fijación de límites y el estrés familiar en general son
predictivos de síntomas de personalidad limítrofe. Adicionalmente, los disturbios en la
regulación de la emoción, el comportamiento, la atención y la disfunción de las relaciones
interpersonales y la autoimagen durante la adolescencia también son predictivos de
síntomas de personalidad limítrofe durante la vida adulta3. Por su alto componente de
agresividad, el TLP genera implicaciones de alto riesgo no solo para los pacientes sino
también para sus cuidadores, los miembros de la familia e incluso para otros pacientes.
El TLP es un trastorno común que representa cerca del 6% de los pacientes en atención
primaria4. Cerca del 75% de los pacientes son mujeres y son frecuentes los
16
comportamientos con intentos suicidas y conductas autolesivas. Como consecuencia de
estos comportamientos, dichos pacientes pueden requerir manejo intrahospitalario frecuente
con un promedio de estancia hospitalaria de seis días por año, además de mayor número de
visitas a la sala de emergencias frente a pacientes con otras patologías como el trastorno
depresivo mayor. Esto se traduce no solo en mayores demandas del sistema de salud con
los consecuentes costos financieros para las instituciones, sino en un profundo impacto en
el orden social y económico generado por situaciones como discapacidad o baja
productividad de este tipo de pacientes4.
17
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1. Agresividad en TLP.
2. Abordaje farmacológico.
3. Mejoría clínica de la agresividad e impulsividad.
4. Ensayos clínicos aleatorizados.
Teniendo en cuenta estos puntos utilizamos la estrategia pico para construir la pregunta de
investigación:
¿Es el tratamiento farmacológico más efectivo que el placebo para reducir la agresividad
en pacientes con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad?
18
4. JUSTIFICACIÓN
El TLP es una patología de alta relevancia para la psiquiatría y hoy constituye en problema
emergente en el campo de la salud pública en general. Una de sus principales
características; la agresividad, se destaca dentro de la amplia sintomatología de este
complejo trastorno. Este rasgo fundamental del TLP, impacta de manera importante en
diversos aspectos en la vida cotidiana de los pacientes y su entorno social lo cual le aporta
gran relevancia a una patología que en los últimos años ha despertado profundo interés en
los investigadores.
Las demandas en el uso de los servicios de salud en general relacionadas con este trastorno
son elevadas. Esto impacta no solo de manera negativa en los costos del sistema de salud
generados por la atención clínica y terapéutica, sino que también actúa en detrimento de la
productividad de los individuos y del sistema económico en general. La afectación por
consultas recurrentes, incapacidades médicas, hospitalizaciones y el impacto en la
productividad y la calidad de vida de quienes lo padecen le confieren al TLP un especial
contexto que debe ser atendido e investigado.
El estudio del TLP plantea potenciales beneficios para la población, el sistema de salud y
todos los demás actores involucrados. Dentro de estos, se pueden mencionar la mejoría en
el espectro clínico de los pacientes, la disminución de costos para la economía de la salud,
la disminución de situaciones de riesgo para cuidadores y familiares, y la toma adecuada de
decisiones para los profesionales de la salud. Esto traduce que los análisis basados en
19
evidencias, pueden ser de valioso aporte en una enfermedad que reclama atención y que a
pesar de que en los últimos años ha sido fuente de diversos estudios, el vacio en campos
como su etiología, fisiopatología y tratamiento es de gran magnitud.
20
5. MARCO TEÓRICO
22
El TLP se asocia con más frecuencia con los trastornos del afecto, trastornos de ansiedad y
trastornos de adicciones a sustancias (ver Tabla 2). Algunos estudios de tipo transversal
han mostrado que en los pacientes con TLP el trastorno por uso de sustancias alcanza una
prevalencia entre 23% a 84% (media=65.1%)6. El TLP se asocia también con otras
condiciones y/o comorbilidades tanto del eje I como con trastornos del eje II. Con una
prevalencia a lo largo de la vida de 39.2%, el trastorno de estrés postraumático es común en
los pacientes con TLP, llegando incluso algunos autores a cuestionar si el TLP sea una
forma compleja de trastorno de estrés postraumático.
En la literatura, la descripción de la asociación entre personas con TLP que han sufrido en
la infancia alguna forma de abuso sexual, negligencia, abandono o cualquier otro tipo de
maltrato es muy extensa aunque poco concluyente. Algunos estudios reportan cifras de
hasta 81% a 91% de historia personal en la infancia de cualquier tipo de abuso en los
pacientes con TLP7. Existe controversia entre la naturaleza de la relación del TLP y el
trastorno de estrés postraumático. Parte de esta controversia, incluye la ausencia de una
etiología específica para el TLP el cual se cree ampliamente relacionado con experiencias
traumáticas tempranas7.
Una característica importante de TLP es su asociación con una amplia variedad de síntomas
psiquiátricos y comportamientos aberrantes como la criminalidad. La mayoría de estudios
en esta área soportan la evidencia de altas tasas (25-50%) de TLP en poblaciones en prisión
comparadas con la población general así como tasas más elevadas en mujeres8. El abuso
sexual en la infancia es un factor bien conocido para el desarrollo de TLP en la adultez pero
otros factores especialmente entre reclusos también se han relacionado con el TLP dentro
de los que se encuentran: el género femenino, los delitos violentos, la violencia domestica y
los rasgos de personalidad antisocial. Algunos autores como Barros et al., han encontrado
que los individuos con TLP tienden más a la agresión física así como es más frecuente en
ellos los episodios explosivos de violencia con menos planeación en los crímenes que los
sujetos con personalidad antisocial8.
23
Tabla 2. Principales síntomas del TLP
24
Dolor crónico y Trastorno Límite de la Personalidad
Desde 1994 varios estudios han explorado la relación entre síndromes de dolor crónico y
TLP10. Algunos de ellos sugieren que los pacientes con TLP, especialmente pacientes
ancianos, presentan niveles más altos de dolor que aquellos sin disfunción de personalidad
e incluso pacientes con TLP en remisión, usan una cantidad significativamente menor de
medicamentos para el dolor10. Al parecer, el dolor crónico es simplemente otra
manifestación de la discapacidad de los individuos con TLP, pero adicionalmente, los
síntomas dolorosos pueden funcionar como un medio para provocar cuidado y la atención
de las otras personas hacia ellos. Según los estudios, la prevalencia aproximada de varias
formas de dolor crónico en pacientes con TLP es del 30% comparada con el dolor crónico
en pacientes sin TLP10.
Una de las posibles explicaciones de la relación entre dolor crónico y TLP puede residir en
la dinámica del trastorno. Este desorden del eje II está caracterizado por dificultades en la
autorregulación, la cual se manifiesta con varios síntomas que evidencian tal discontrol. Es
así como un individuo que no puede regularse con respecto al dolor podría presentar un
síndrome de dolor crónico. Adicionalmente, dichos síntomas con respecto al dolor, pueden
ser usados consciente o inconscientemente para obtener atención o cuidado de otras
personas. De esta manera, los pacientes con TLP pueden obtener apoyo emocional de otros
individuos sin tener que desarrollar largas relaciones interpersonales10.
El término agresión ha sido utilizado para definir un amplio rango de conductas las cuales
generalmente involucran daño no accidental12. Esto incluye la violencia, la cual es definida
por la Organización Mundial de la Salud como “el uso intencional de fuerza o poder físico,
de hecho o amenaza contra uno mismo, otra personas o contra un grupo o comunidad que
resulte o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte o daño psicológico,
trastorno al desarrollo o privaciones”12. En el mundo entero la violencia es considerada
como un problema mayor de salud pública y en el amplio contexto de la agresión, también
están descritas conductas perturbadas tal como el daño intencional a la propiedad o la
agitación hostil12.
26
Tabla 3. Tipos de conducta agresiva
Existen algunos trastornos mentales los cuales no tienen la agresión como un criterio
diagnóstico específico. Estas se han asociado con un riesgo alto de agresión como por
ejemplo el trastorno de abuso de sustancias el cual está fuertemente asociado con agresión.
De igual manera, los estudios epidemiológicos han establecido una modesta pero
significativa relación entre psicosis y violencia. También el trastorno de déficit de atención
e hiperactividad que involucra una pérdida del control de impulsos, está asociado con
agresión12.
28
La identificación de factores genéticos relacionados en pacientes con TLP podría mejorar
las intervenciones para grupos de pacientes caracterizados por vulnerabilidad genética
específica15. En este contexto han adquirido gran relevancia la identificación de los
endofenotipos los cuales son características medibles asociadas con un fenotipo. El término
endofenotipo fue originalmente limitado a fenotipos que no eran visibles pero esto se ha
extendido para referirse a cualquier fenotipo medible bajo el nivel de un diagnóstico15.
Dentro de los principales métodos disponibles para identificar a los endofenotipos se
encuentran las mediciones neuropsicológicas y cognitivas. Diversos autores han señalado la
utilidad de identificar los endofenotipos neurocognitivos para mejorar la capacidad de
detección de los genes que predisponen a la aparición del trastorno y así contribuir a una
mejor definición de los criterios diagnósticos15,16.
29
Las anormalidades estructurales cerebrales han sido demostradas en sujetos con TLP.
Dichas alteraciones, se han encontrado en el área prefrontal y en el área afronto-límbica las
cuales son regiones involucradas en la regulación de las emociones y los impulsos,
funciones cognitivas y memoria19. La alteración de estas funciones cognitivas está asociada
con incremento en el riesgo de vulnerabilidad a comportamientos suicidas. Los
diagnósticos por imágenes han contribuido al estudio del TLP comparando los hallazgos
con sujetos sanos, reportando disminución de volumen de los hipocampos y la zona de la
amígdala. En algunos estudios, el volumen alterado de los hipocampos ha sido relacionado
con historias de trauma y abuso en la infancia, así como la asimetría en la corteza parietal
ha sido relacionada con incremento en los síntomas psicóticos y rasgos de personalidad
esquizotípica19.
Gran cantidad de pacientes con TLP reciben tratamiento farmacológico. Sin embargo, no
hay medicamentos disponibles para un tratamiento específico del trastorno21. Algunos
medicamentos se utilizan por sus propiedades en el tratamiento de trastornos asociados o
síntomas presentes en otras condiciones clínicas como depresión, psicosis o trastorno de
ansiedad. El TLP se caracteriza por un patrón de inestabilidad en la regulación del afecto,
alteración del control de impulsos, problemas interpersonales y problemas cognitivos21 por
30
lo cual algunos estudios han evaluado los efectos de los antipsicóticos, los antidepresivos y
estabilizadores del ánimo en su tratamiento. Adicionalmente, se han evaluado suplementos
dietarios como los ácidos omega-3 que parecen tener efecto en estabilizar el ánimo pero
también se ha reportado beneficio con antipsicóticos de segunda generación y
estabilizadores del ánimo aunque sus efectos a largo plazo no han sido evaluados 21.
En los últimos años, los antiepilépticos han venido ganando popularidad para el tratamiento
del TLP. Se ha visto que aquellos medicamentos que bloquean los canales de sodio y/o
tienen relación con el ácido gamma-aminobutírico (GABA) son efectivos en reducir la
frecuencia e intensidad de episodios o ataques de ira cuando se usan como agentes
primarios en el tratamiento o como terapia asociada a otros fármacos22. Existe fuerte
evidencia sobre la eficacia en el tratamiento de la agresión impulsiva basada en estudios
controlados aleatorizados para la mayoría de antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina,
oxcarbazepina, lamotrigina, valproato/divalproato de sodio y topiramato). De los estudios
con antiepilépticos, solo el levetiracetam ha mostrado no ser efectivo en el tratamiento de la
agresión impulsiva y por lo general, se recomienda la fenitoína como el antiepiléptico de
primera opción para el tratamiento de los ataques de agresión impulsiva22.
31
Adaptado de Stanford M, Anderson N, Lake S, Baldridge R. Pharmacologic
treatment of impulsive aggression with antiepileptic drugs. Current treatment
options in neurology. 2009;11: 383-390.
Los antidepresivos dentro de los que se cuentan los tricíclicos y los inhibidores de la
monoaminoxidasa (IMAO) se han utilizado para los síntomas de ira, depresión y labilidad
del humor en el TLP23. A pesar de mostrar algún beneficio en estos aspectos, se han
encontrado limitaciones por la alta letalidad en sobredosis, efectos secundarios en
subgrupos de pacientes e incluso efectos paradójicos en incremento en la hostilidad e
inestabilidad afectiva. Algunos estudios han evaluado el uso de IMAO los cuales han sido
32
superiores a otros fármacos especialmente en cuanto a depresión, hostilidad e ira se refiere.
Sin embargo, eventos letales ante sobredosis e interacciones con tiramina (monoamina
contenida en algunos alimentos que puede generar cefalea) han limitado el uso de estos
medicamentos23.
Otros medicamentos como los estabilizadores del ánimo dentro de los que se cuentan el
litio, la carbamazepina, el divalproato y la lamotrigina, también han sido investigados. Los
resultados han mostrado mejoría en algunas subescalas de ira y hostilidad especialmente
para divalproato, litio y lamotrigina23.
La psicoterapia es una herramienta adicional de gran valor para el tratamiento del TLP. Sin
embargo, la mayoría de estudios se centran en el impacto en las autolesiones y la conducta
suicida, pero en menor cantidad evalúan el impacto en la agresividad. Se han descrito
diferentes tipos de psicoterapias como la terapia cognitivo conductual (TCC), la terapia
psicodinámica, la terapia dialéctica comportamental, el tratamiento basado en la
mentalización y la psicoterapia focalizada en la transferencia23.
33
herramientas de comportamiento. Asimismo, el tratamiento se enfoca en mejorar el
autorespeto y en incrementar la habilidad para experimentar alegría23.
35
6. OBJETIVOS
36
7. METODOLOGÍA
Dado que el enfoque de esta revisión se centra en el estudio de un tipo de intervención, los
estudios incluidos corresponden a ensayos clínicos aleatorizados.
Los descriptores o términos MeSH utilizados de manera general en Medline y otras bases
de datos fueron:
37
7.2.3. Fuentes de información
MEDLINE
EMBASE
Lilacs - BVS
PsycINFO
EBSCO
Springer
Clinical Trials.gov
Metabuscadores:
Excelencia clínica
TripDatabase
Sumsearch
38
7.2.4. Herramientas adicionales para la búsqueda
Con el fin de disminuir el sesgo de publicación, se realizó búsqueda de literatura gris en las
siguientes bases de datos:
- OpenGrey
- PsycEXTRA
- CINAHL
39
7.3. Selección de los estudios
Se obtuvieron de forma sistemática los siguientes datos de los artículos incluidos: Autores,
año de publicación, país, título, diseño del estudio (metodología, número de pacientes),
resultados y conclusiones.
El medicamento en cuestión podía estar asociado a otro medicamento por lo cual las
comparaciones incluyeron:
La medida de resultado fue la mejoría en los síntomas del TLP en al área de impulsividad,
agresividad y discontrol del comportamiento. Esto de acuerdo a la guías de tratamiento de
la APA (American Psychiatric Association) que clasifica los síntomas del TLP en tres
grupos: inestabilidad afectiva (labilidad del ánimo, sensibilidad al rechazo, ira inapropiada
e intensa y ánimo depresivo), discontrol de impulsividad y del comportamiento (agresión
impulsiva, automutilación o comportamiento autolesivo) y percepción cognitiva (ideación
paranoide, despersonalización, ilusiones y alucinaciones).
40
Diversos instrumentos validados han sido desarrollados para la medición de la agresión e
impulsividad. Sin embargo, ninguna medición ha sido identificada como superior por lo
cual se tuvieron en cuenta las medidas de resultado de los principales estudios sobre el
tema.
41
7.4. Hipótesis de investigación
Ira: estado emocional que varía desde una irritación leve a la furia intensa y es un
precursor común de la conducta agresiva manifiesta.
42
Impulsividad: predisposición a reaccionar de forma brusca y no planificada ante
estímulos internos o externos sin considerar las consecuencias para sí mismo o para
los otros.
Para evitar sesgos de publicación, se realizó una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de
datos utilizando términos MeSH, combinando estos con términos de texto. Además, se
realizó una búsqueda manual en las revistas especializadas en la literatura listada en los
artículos y se realizó búsqueda de literatura gris.
43
realizó una tabla de acuerdo a niveles de evidencia en la que se incluyeron los siguientes
aspectos: año de publicación, nombre del estudio, autor y nivel de evidencia (ver Tabla 8).
GRADOS DE RECOMENDACIÓN
44
7.10. Limitaciones de esta revisión
Los estudios incluidos en esta revisión fueron conducidos en países europeos y en los
Estados Unidos, por lo cual su generalización a la población colombiana puede ser limitada
y esto necesita ser analizado objetivamente. Sin embargo, los estudios deberían tener
amplia inferencia si los resultados son consistentes y la asociación bajo investigación es
biológicamente plausible.
Una limitación importante de esta investigación, que también puede considerarse como
hallazgo, es que a la fecha no existe en la literatura disponible una medición clínica de la
agresividad que sea objetiva y comparable, y que permita realizar una investigación
integrativa.
MESES
ACTIVIDADES
OCTUBRE ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
2011 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012
Revisión de
bibliografía
Identificación
de la literatura
Selección de
estudios
Evaluación de
calidad de
estudios
Recolección de
datos
Análisis de
datos
Informe final
46
9. PRESUPUESTO
subtotal 119,000
47
10. RESULTADOS
48
Evaluación de los estudios
49
Para la evaluación de la calidad metodológica de los ensayos clínicos incluidos, se utilizó la
Escala de Jadad. Esta escala evalúa aspectos relacionados con la aleatorización, el
enmascaramiento de los pacientes y del investigador además de la descripción de las
pérdidas de seguimiento (ver Anexo 5). El 40% de los estudios describen adecuadamente el
proceso de aleatorización, el 60% de los estudios un adecuado proceso de cegamiento. Uno
de los estudios no describió el seguimiento de los pacientes. De los estudios incluidos en la
presente investigación, uno de ellos obtuvo la mayor calificación de calidad metodológica
según Jadad (ver Tabla 9).
50
Tamaño de muestra y características demográficas
Los cinco estudios analizados en esta revisión sistemática incluyeron un total de 224
pacientes entre hombres y mujeres con un rango de 22 pacientes como mínimo y 56
pacientes como máximo (ver Tabla 11). El grupo experimental con antipsicótico
(aripiprazol) incluyó 26 pacientes, así como el grupo control. Los estudios que evaluaron
estabilizadores del ánimo (divalproato y topiramato) incluyeron 68 pacientes en total,
mientras que el grupo control fue de 82 pacientes. El estudio que experimentó con
antidepresivo (fluoxetina), incluyó 13 pacientes con un grupo control de nueve pacientes.
La edad promedio de los pacientes incluidos en los estudios se encontraba entre los 21.5 y
los 37 años. Para los grupos con tratamiento farmacológico la edad osciló entre 22.1 y 37
años y para los grupos con placebo la edad osciló entre 21.2 y 35.6 años.
51
Figura 2. Promedio de edad de los pacientes incluidos en los estudios.
El tiempo de tratamiento tuvo un rango de ocho semanas como mínimo y 13 semanas como
máximo. En cuanto a las dosis manejadas, fueron de 15mg por día para tratamiento con
antipsicótico (aripiprazol), 40mg por día en promedio con tratamiento de antidepresivo
(fluoxetina), y un rango entre 500-2250 mg con una dosis media de 1325 mg por día para
estabilizadores de ánimo (divalproato) y 25 – 250 mg día para topiramato.
Antipsicóticos
La comparación del antipsicótico atípico aripiprazol contra placebo fue evaluada en uno de
los estudios incluidos. Dicha comparación evidenció cambios significativos en puntajes de
la escala SCL-90-R, HAM-D y HAM-A tras ocho semanas de tratamiento25. La escala de
evaluación de expresión de ira en dicho estudio también mostró cambios favorables con
52
disminución en los puntajes (p<0.001). De igual manera, se evidenciaron cambios para
ambos grupos en cuanto a depresión y ansiedad. En la escala de ansiedad, el aripiprazol
inicialmente se asoció con un cambio gradual, pero en depresión se asoció con un cambio
rápido. La única área que no mostró cambios en la escala SCL-90-R tras el tratamiento con
aripiprazol fue la de somatización25.
Antidepresivos
Uno de los estudios incluidos evaluó la fluoxetina en comparación a placebo. Este estudio
encontró una diferencia significativa en el grupo medicado con fluoxetina específicamente
en la subescala de ira (p=0.005)29. La mejoría de la ira y la depresión en la escala POMS
fue estadísticamente significativa (p<0.0001). Importante anotar que casi todos los
miembros del grupo de placebo de este estudio mostraron al menos alguna mejoría y
muchos mostraron una sustancial mejoría29.
53
Comparación según escalas utilizadas
En los estudios que evaluaron el topiramato las escalas incluidas fueron: El inventario de
síntomas (SCL-90-R), el índice de gravedad global (GSI), el cuestionario de salud (SF-36)
y el Inventario de Problemas Interpersonales (IIP-D). En el otro estudio que evaluó
topiramato se utilizó el inventario de expresión de ira (STAXI)28. En cuanto a la escala
SCL-90-R utilizada en los estudios, la dimensión sintomática de agresividad reportó
54
cambios durante el tiempo de tratamiento. Esta escala reportó puntajes similares tanto con
estabilizador del ánimo como con antipsicótico comparado con placebo (ver Figura 4).
55
Para la dimensión sintomática obsesivo-compulsivo se observa una mejoría al utilizar
medicamentos con respecto al placebo. Al comparar los medicamentos, el aripiprazol
reportó mejores puntajes en los síntomas evaluados en dicha escala en comparación con el
estabilizador del ánimo (topiramato) (ver Figura 6).
Tolerabilidad y seguridad
56
kilos (p<0.001). Tampoco se observaron otros efectos secundarios serios excepto por casos
aislados donde reportaron fatiga, mareo, cefalea y parestesias28.
En cuanto al aripiprazol, los efectos secundarios más comunes con este medicamento
fueron cefalea, insomnio, nausea, estreñimiento y ansiedad25. No se observaron cambios en
el peso corporal con la administración de aripiprazol y concluyen que es un agente seguro y
bien tolerado. En los estudios que evaluaron fluoxetina y divalproato no se realizaron
descripciones particulares en cuanto a efectos secundarios. Al parecer, las medicaciones
fueron bien toleradas y sin aparentes efectos secundarios serios.
Aripiprazole Ensayo 52 Tratamiento con Placebo (no Disminución del Disminución de 14 Ham D, Ham A, 4
in the clinico Aripiprazol. n=26 descrito) n=26 puntaje en el dominio puntos en el dominio SCL-90, GSI,
Treatment of aleatorizado de agresividad/hostilidad STAEI.
Patients With agresividad/hostilidad de la escala SCL-90-
Borderline de la escala SCL-90- R en el grupo de
Personality R. aripiprazol. (Vs
Disorder: A disminución de 4.8
Double-Blind, Disminución de la puntos en el grupo
Placebo- puntuación de STAEI placebo).
Controlled
Study. Nickel Incremento de 3,2
M, puntos en el dominio
Muehlbacher de control de la ira en
M, Nickel C, la STAEI y
Kettler C, disminución
Pedrosa F, significativa en los
Bachler E, et otros 3 dominios.
al. 2006 Mejoría más discreta
en grupo placebo.
Impact of Ensayo 50 Tratamiento con Placebo (no Disminución en el Disminución en el OAS, Barratt 3
trait clinico Divalproato. n=18 descrito) n=32 puntaje de OAS puntaje de la OAS en impulsiveness
impulsivity aleatorizado pacientes con scale. YMRS, Ham
and state puntuaciones de base D.
aggression on >34.7. Menor
divalproex disminución en
versus pacientes con
placebo puntajes más bajos.
response in Escasa disminución
borderline en grupo placebo.
personality
dosirder.
Hollander E
et al. 2005
57
Topiramate Ensayo 56 Tratamiento con Placebo (no Disminución del Disminución SCL-90-R, GSI, 4
treatment clinico Topiramato. n= 28 descrito) n=28 puntaje en el dominio estadísticamente SF-36 Health
for women aleatorizado de significativa en el Survey, IIP-D.
with agresividad/hostilidad puntaje del dominio
borderline de la escala SCL-90- de
personality R. agresividad/hostilidad
disorder. de la escala SCL-90-
2006 R en grupo
topiramato.
Disminución no
significativa en el
grupo placebo.
Treatment of Ensayo 44 Tratamiento con Placebo (no Disminución global Disminución en la STAXI. 5
aggression clinico Topiramato. n=22 descrito) n=22 en la puntuación de la puntuación global de
with aleatorizado escala STAXI la escala. La
topiramate in disminución fue
male estadísticamente
borderline significativa para
patients: a todos los dominios
double-blind, excepto para el de
placebo anger in en el grupo
controlled que recibió
study. Nickel topiramato. Escasa
M el tal. mejoría en grupo
2005. placebo.
Effect of Ensayo 22 Tratamiento con Placebo (no Disminución de Disminución HAM-D, GAS, 3
fluoxetine on clinico Fluoxetina. n=13 descrito) n=9 puntaje en escalas estadísticamente PDRS, POMS,
anger in aleatorizado POMS y OAS-R significativa en OAS-R
symptomatic POMS en el grupo de
volunteers fluoxetina. No
with mejoría en el grupo
borderline placebo.
personality
disorder.
Salzman C et
al. 1995.
58
11. DISCUSIÓN
Es importante tener en cuenta que en los entornos clínicos los pacientes pueden recibir
diversos psicotrópicos al mismo tiempo lo cual es común. Son escasos los estudios que
involucran polifarmacia y esto debe ser considerado ya que la administración de varios
medicamentos no está bien soportada por ensayos clínicos, por tal motivo esta decisión
clínica debería ser manejada con precaución. También es importante tener en cuenta que en
la práctica diaria muchos pacientes pueden recibir psicoterapia a la vez que tratamiento
farmacológico, lo cual puede influir en el resultado clínico de los pacientes.
59
ser esperados, aunque en menor frecuencia como cefalea, insomnio, nausea y ansiedad en el
caso del aripiprazol25. Dichos efectos pueden potenciarse con el uso de varios psicotrópicos
lo cual puede aumentar la complejidad en el tratamiento de estos pacientes.
Las conclusiones que se pueden realizar según los estudios incluidos en esta revisión deben
ser analizadas cuidadosamente teniendo en cuenta las limitaciones que se han discutido
anteriormente. Considerando la evidencia junto con la experiencia clínica, los
medicamentos tales como topiramato, aripiprazol, divalproato y fluoxetina, podrían ser
recomendados para el manejo de la agresividad en pacientes son TLP ya que muestran
mejores resultados que el placebo. En la escala SF-36 que evalúa calidad de vida
relacionada con la salud, el topiramato fue superior al placebo con mejoría en la actividad
física y la vitalidad, mejorando la autopercepción de salud y reducción del dolor físico27.
Esta revisión aporta información que sugiere que el abordaje farmacológico es más
efectivo que el placebo en el tratamiento de la agresividad e impulsividad en el TLP. Los
estudios evaluados reportan mejores resultados en las escalas utilizadas en comparación a
60
placebo. Se considera que se necesitan estudios con características metodológicas que
permitan comparar de manera más precisa algunas variables como la escala utilizada para
determinar la diferencia entre las mismas ya que esto constituye la principal limitación de
este estudio donde se destaca la variabilidad metodológica entre los estudios incluidos en la
revisión. Así mismo, se considera que el presente estudio pone en evidencia la necesidad de
desarrollar un instrumento de medición clínica de la agresividad estandarizado, que sea
objetivo y comparable.
61
12. CONCLUSIONES
62
13. BIBLIOGRAFÍA
63
13. Allen A, Links P. Aggression in borderline personality disorder: Evidence for
increased risk and clinical predictors. Curr Psychiatry Rep 2012; 14:62-69.
14. Maloney E, Degenhardt L, Darke S, Nelson E. Impulsivity and borderline
personality as risk factors for suicide attempts among opioid-dependent individuals.
Psychiatry Res. 2009;169(1):16-21.
15. McCloskey M, New A, Siever L, Goodman M, Koenigsberg H, Flory J, Coccaro E.
Evaluation of behavioral impulsivity and aggression tasks as endophenotypes for
borderline personality disorder. J Psychiatr Res. 2009; 43(12):1036-1048.
doi:10.1016/j.jpsychires.2009.01.002.
16. Castañeda FM, Tirado DE. Deficiencias mnésicas, ejecutivas y atencionales como
endofenotipos neurocognitivos en el trastorno bipolar: una revisión. Salud Ment
[revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 2012 Mayo 06] ; 31(2): 145-150.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252008000200009&lng=es.
17. Soloff P. Chiapetta L. Prospective predictors of suicidal behavior in BPD at 6 year
follow-up. Am J Psychiatry. 2012 May 1; 169(5):484-490.
Doi:10.1176/appi.ajp.2011.11091378.
18. Soloff PH, Pruitt P, Sharma M, Radwan J, White R, Diwadkar VA. Structural brain
abnormalities and suicidal behavior in borderline personality disorder. J Psychiatr
Res. 2012;46(4):516-25.
19. Soloff P, Pruitt P, Sharma M, Radwan J, White R, Diwadkar VA. Structural brain
abnormalities and suicidal behavior in borderline personality disorder. J Psychiatry
Res. 2008; 164(3):223-236.
20. Brown M, Linehan M, Comtois K, Murray A, Chapman A. Shame as a prospective
predictor of self-inflicted injury in borderline personality disorder: A multi-modal
analysis. Behav Res Ther 2009;47(10):815-822.
21. Stroffers J. Vollma BA, Rucker G, Timmer A, Huband N, Lieb K. Pharmacological
interventions for borderline personality. The Cochrane collaboration. 2010.
22. Stanford M, Anderson N, Lake S, Baldridge R. Pharmacologic treatment of
impulsive aggression with antiepileptic drugs. Current treatment options in
neurology. 2009; 11: 383-390.
64
23. Goodman M, Siever L. Current psychological and psychopharmacologic treatments
of borderline personality disorder. Disponible en:
http://www.mssm.edu/static_files/MSSM/Files/Research/Programs/Mood%20and%
20Personality%20Disorders%20Research%20Program/treatment.pdf.
24. Sarmiento M. Terapia conductual-dialéctica para pacientes con trastorno límite de la
personalidad. Rev. Colomb. Psiquiat. 2008; 37:149-163.
26. Hollander E, Swann A, Coccaro E, Jiang P, Smith T. Impact of trait impulsivity and
state aggression on Divalproex versus placebo response in borderline personality
disorder. Am J Psychiatry 2005; 162:621- 624.
65
Anexo 1. Herramientas adicionales de búsqueda de información
Búsqueda manual
66
Anexo 2. Estudios excluidos
Barrett E. Et Al. hurt people who hurt people. Violence No evalúa intervención
amongst individuals with comorbid substance use farmacológica
disorder and post traumatic stress disorder. 2011. NO
Binks C. Et Al. Psychological therapies for people with Revisión sistemática que
borderline personality. 2009. considera otro tipo de
NO intervenciones
67
Frankenburg F. Et Al. Divalproex sodium treatment of Estudio que en el título hace
women with borderline personality disorder and BD II. referencia a comorbilidad en
2002. NO eje I. Estudio piloto.
68
Linehan M. Et Al. Olanzapine plus dialectical behavior Comparación con
therapy for women with high irritability who meet psicoterapia. No evalúa
criteria for BPD. 2008. NO impulsividad y/o
agresividad.
New A. Et Al. fluoxetine increases relative metabolic Estudio que en el título hace
rate in prefrontal cortex in impulsive aggression 2004. referencia a comorbilidad en
NO eje I.
69
Rinne T. Et Al. Fluvoxamine Reduces Responsiveness No evalúa impulsividad y/o
of HPA Axis in Adult Female BPD Patients with a agresividad.
History of Sustained Childhood Abuse. 2003. NO
70
Zanarini M. Et Al. A preliminary, randomized No evalúa impulsividad y/o
controlled trial of fluoxetine, and the olanzapine- agresividad
fluoxetin combination in women with BPD. 2004. NO
71
Anexo 3. Estudios incluidos
Hollander E, Swann A, Coccaro E, Jiang P, Smith T. Impact of trait impulsivity and state
aggression on Divalproex versus placebo response in borderline personality disorder. Am J
Psychiatry 2005; 162:621- 624.
Loew T, Nickel M, Muhlbacher M, Kaplan P, Nickel C, Kettler C, et al. Topiramate treatment for
women with borderline personality disorder. Journal of clinical psychopharmacology 2006;
26(1):61-66.
72
Anexo 4. Escala de Jadad.
(De: Jadad A, Moore R, Caroll D, Jenkinson C, Reynolds D, Gavaghan D, McQuay H. Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary?. Control
Clin Trials. 1996, 17(1):1-12)
Estudio: SI NO Bonificación
1. ¿Se menciona si el estudio es aleatorizado
2. ¿Se menciona si el estudio es doble ciego?
(enmascaramiento del tratamiento a pacientes y
a investigadores /evaluadores)
3. ¿Se describen las pérdidas de seguimiento
Puntuación final
Puntuación final: 0 - 5 puntos (a mayor puntuación mayor calidad del estudio)
MÉTODO DE PUNTUACIÓN:
73
Anexo 5. Escalas utilizadas en los estudios incluidos.
Escala de Hamilton para la Depresión –HAM-D
(De: Ramos-Brieva, J.C, A, Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton para la depresión. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1986(14): p.324-334)
Incapacitante
Muy grave/
Moderado
Ausente
Grave
Leve
Síntomas de los estados de ansiedad
75
Escala Inventario de la Expresión de ira Estado-Rasgo (STAEI),
(De: Oliva Mendoza Fj, Hernández Pozo Mdr, Calleja Bello N. Validación de la versión mexicana del inventario de expresión de ira estado-rasgo (staxi-2). Acta Colombiana de
Psicología 2010; 13: 107-117)
76
Escala inventario de síntomas (SCL-90R)
(De: Derogatis, L.R. 2001. Cuestionario de 90 sintomas SCL-90-R. Madrid: TEA ediciones, S.A.)
Muy poco
Bastante
Mucho
Síntomas
Nada
Poco
1. Dolores de cabeza.
2. Nerviosismo.
3. Pensamientos desagradables que no se iban de mi cabeza.
4. Sensación de mareo o desmayo.
5. Falta de interés en relaciones sexuales.
6. Criticar a los demás.
7. Sentir que otro puede controlar mis pensamientos.
8. Sentir que otros son culpables de lo que me pasa.
9. Tener dificultad para memorizar cosas.
10. Estar preocupado/a por mi falta de ganas para hacer algo.
11. Sentirme enojado/a, malhumorado/a.
12. Dolores en el pecho.
13. Miedo a los espacios abiertos o las calles.
14. Sentirme con muy pocas energías.
15. Pensar en quitarme la vida.
16. Escuchar voces que otras personas no oyen.
17. Temblores en mi cuerpo.
18. Perder la confianza en la mayoría de las personas.
19. No tener ganas de comer.
20. Llorar por cualquier cosa.
21. Sentirme incómodo/a con personas del otro sexo.
22. Sentirme atrapada/o o encerrado/a.
23. Asustarme de repente sin razón alguna.
24. Explotar y no poder controlarme.
25. Tener miedo a salir solo/a de mi casa.
26. Sentirme culpable por cosas que ocurren.
27.Dolores en la espalda.
28. No poder terminar las cosas que empecé a hacer.
29. Sentirme solo/a.
30. Sentirme triste.
31. Preocuparme demasiado por todo lo que pasa.
32. No tener interés por nada.
33. Tener miedos.
34. Sentirme herido en mis sentimientos.
35. Creer que la gente sabe qué estoy pensando.
36. Sentir que no me comprenden.
37. Sentir que no caigo bien a la gente, que no les gusto.
38. Tener que hacer las cosas muy despacio para estar seguro/a de que están bien
hechas.
39. Mi corazón late muy fuerte, se acelera.
40. Náuseas o dolor de estómago.
41. Sentirme inferior a los demás.
42. Calambres en manos, brazos o piernas.
77
43. Sentir que me vigilan o que hablan de mí.
44. Tener problemas para dormirme.
45. Tener que controlar una o más veces lo que hago.
46. Tener dificultades para tomar decisiones.
47. Tener miedo de viajar en tren, ómnibus o subterráneos.
48. Tener dificultades para respirar bien.
49. Ataques de frío o de calor.
50 Tener que evitar acercarme a algunos lugares o actividades porque me dan
miedo.
51. Sentir que mi mente queda en blanco.
52. Hormigueos en alguna parte del cuerpo.
53. Tener un nudo en la garganta.
54. Perder las esperanzas en el futuro.
55. Dificultades para concentrarme en lo que estoy haciendo.
56. Sentir flojedad, debilidad, en partes de mi cuerpo.
57. Sentirme muy nervioso/a, agitado/a
58. Sentir mis brazos y piernas muy pesados
59. Pensar que me estoy por morir.
60. Comer demasiado.
61. Sentirme incómodo/a cuando me miran o hablan de mí.
62. Tener ideas, pensamientos que no son los míos.
63. Necesitar golpear o lastimar a alguien.
64. Despertarme muy temprano por la mañana sin necesidad.
65. Repetir muchas veces algo que hago: contar, lavarme, tocar cosas.
66. Dormir con problemas, muy inquieto/a.
67. Necesitar romper o destrozar cosas.
68. Tener ideas, pensamientos que los demás no entienden.
69. Estar muy pendiente de lo que los demás puedan pensar de mí.
70. Sentirme incómodo/a en lugares donde hay mucha gente.
71. Sentir que todo me cuesta mucho esfuerzo.
72. Tener ataques de mucho miedo o de pánico.
73. Sentirme mal si estoy comiendo o bebiendo en público.
74. Meterme muy seguido en discusiones.
75. Ponerme nervioso/a cuando estoy solo/a.
76. Sentir que los demás no me valoran como merezco.
77. Sentirme solo/a aún estando con gente.
78. Estar inquieto/a; no poder estar sentado/a sin moverme.
79. Sentirme un/a inútil.
80. Sentir que algo malo me va a pasar.
81. Gritar o tirar cosas.
82. Miedo a desmayarme en medio de la gente.
83. Sentir que se aprovechan de mí si los dejo.
84. Pensar cosas sobre el sexo que me molestan.
85. Sentir que debo ser castigado/a por mis pecados.
86. Tener imágenes y pensamientos que me dan miedo.
87. Sentir que algo anda mal en mi cuerpo.
88. Sentirme alejado/a de las demás personas.
89. Sentirme culpable.
90. Pensar que en mi cabeza hay algo que no funciona bien.
78
Escala de agresividad manifiesta (OAS) (Overt Aggression Scale)
(De: Silver JM, Yudofsky SC. The Overt Aggression Scale: overview and guiding principles. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1991; 3: S22-29)
79
Cuestionario de agresión (AQ)
(Andreu JM, Peña ME, Granada JL. 2002. Adaptación psicométrica de la versión española del cuestionario de agresión. Psicothema, año/vol. 14, número 002. Pp.476-482. Universidad
de Oviedo, España).
80
Escala de manía de Young (YMRS)
(De: R. C. Young, J. T. Biggs, V. E. Ziegler, D. A. Meyer. A rating scale for mania: Reliability, validity and sensitivity. Br J Psychiatr 1978; 133: 429-435.)
81
Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11)
(De: Oquendo MA, Baca-Garcia E, Graver R, Morales M, Montalban V, Mann JJ. Spanish adaptation of the Barratt Impulsiveness Scale (BIS). Eur J Psychiatry 2001; 15: 147-155)
Ocasionalmente
A menudo
Siempre
Nunca
1. Planifico mis tareas con cuidado 1 2 3 4
2. Hago las cosas sin pensarlas 1 2 3 4
3. Casi nunca me tomo las cosas a pecho 1 2 3 4
4. Mis pensamientos pueden tener gran velocidad 1 2 3 4
5. Planifico mis viajes con antelación 1 2 3 4
6. Soy una persona con autocontrol 1 2 3 4
7. Me concentro con facilidad 1 2 3 4
8. Ahorro con regularidad 1 2 3 4
9. Se me hace difícil estar quieto/a por largos periodos de tiempo 1 2 3 4
10. Pienso las cosas cuidadosamente 1 2 3 4
11. Planifico para tener un trabajo fijo 1 2 3 4
12. Digo las cosas sin pensarlas 1 2 3 4
13. Me gusta pensar sobre problemas complicados 1 2 3 4
14. Cambio de trabajo frecuentemente 1 2 3 4
15. Actúo impulsivamente 1 2 3 4
16. Me aburro con facilidad tratando de resolver problemas en mi mente 1 2 3 4
17. Visito al médico y al dentista con regularidad 1 2 3 4
18. Hago las cosas en el momento en que seme ocurren 1 2 3 4
19. Soy una persona que piensa sin distraerse 1 2 3 4
20. Cambio de vivienda a menudo 1 2 3 4
21. Compro cosas impulsivamente 1 2 3 4
22. Termino lo que empiezo 1 2 3 4
23. Camino y me muevo con rapidez 1 2 3 4
24. Resuelvo los problemas experimentando 1 2 3 4
25. Gasto en efectivo o a crédito más de lo que gano 1 2 3 4
26. Hablo rápido 1 2 3 4
27. Tengo pensamientos extraños cuando estoy pensando 1 2 3 4
28. Me interesa más el presente que el futuro 1 2 3 4
29. Me siento inquieto/a en clases o charlas 1 2 3 4
30. Planifico el futuro 1 2 3 4
82
Escala de perfil de estados de ánimo (POMS)
(De: Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J. L., García-Merita, M. L., & Pérez Recio, G. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS): baremo para estudiantes valencianos y su
aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 4, 39-52).
83
Cuestionario de salud (SF-36)
(De: Alonso J, Prieto L, Antó JM. La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): Un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin
(Barc) 1995; 104: 771-776)
84