GESTIÓN DE RIESGO. CLASESppt
GESTIÓN DE RIESGO. CLASESppt
GESTIÓN DE RIESGO. CLASESppt
ELABORADO POR
ING. ZAIMA MONTAÑO,ESP
2012-14
Actualización 2018
Fotografía . Daños causados por flujos torrenciales en el Estado de Vargas, Venezuela en 1999
(Genatios, 2012).
I CLASE.
Tarea: Desarrolle los
siguientes términos.
▣ 1.-Actor Local. 2.-Administración de Desastres. 3.- Administrador de
Desastres. 4.- Ambiente. 5.- Amenaza. (Tipos). 6..- Análisis de riesgo. 7..-
Análisis de vulnerabilidades. 8..-Centro Nacional de Prevención y
Atención de Desastres (CENAPRAD). 9..- Estudio de Impacto Ambiental
y sociocultural. 10.- Gestión del Riesgo de Desastres. 11.- Mitigación.
12.-Ordenamiento territorial. 13.- Protección Civil. 14.- Prevención. 15.-
Riesgo. 16.- Riesgo de Desastres. 17.- Riesgo Aceptable. 18.- Riesgo
Geológico. 19.- Riesgo Sísmico.20.- Vulnerabilidad. 21.- Evaluación de
Impacto ambiental. 22.- Política ambiental. 23.- Planificación ambiental.
▣
▣
TÉRMINOS RELACIONADOS
Clase I
Acelerógrafo:
Instrumento que registra, en un lugar determinado, la historia de las aceleraciones
debidas a un movimiento fuerte del terreno.
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_php).
Actor Local:
Representante del sector público, privado o comunidades que, asumiendo un rol
específico, interactúa en el territorio e influye en su desarrollo económico, político,
social y ambiental.(Programa DELNET-ONU, 2008)
Administración de Desastres:
Es la planificación, organización, dirección y control de las actividades
relacionadas con el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: antes, durante
y después. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)
Administrador de Desastres:
Persona que posee capacidad, responsabilidad y autoridad para la toma
de decisiones en cualquiera de las fases del ciclo del desastre. (Norma Venezolana
COVENIN 3661-04)
Afectado:
Persona víctima del desastre que requiere apoyo limitado para recuperarse de los
daños producidos por el Desastre, por un menor grado de necesidades básicas
insatisfechas a causa de éste, con respecto al damnificado. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil.
(2005)
Alarma:
Aviso o señal que se da para seguir instrucciones especificas debido a la presencia
real o inminente de un evento adverso. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)
Alerta:
Mensaje meteorológico que se emite con el propósito de comunicar sobre una
posible situación adversa para un área, haciendo salvedad de que las personas
deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación. (Glosario de
términos del INAMEH, 2009)
Alerta (Verde): Cuando la expectativa sobre el aviso o probabilidad de ocurrencia de
un suceso o fenómeno generador de daños, de orden natural o antrópico, con
potencial para afectar un área geográfica determinada, permite suponer la
probabilidad de afectación moderada, mayor o grave para la infraestructura
urbana, industrial, ambiental y poblacional. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)
Alerta (Amarilla): Cuando se establece mediante algún método científico o
previamente validado, la probable afectación mayor o grave, de forma directa e
indirecta por un fenómeno natural, técnico o social de la infraestructura urbana,
industrial, ambiental y poblacional de un área geográfica establecida (Norma
Venezolana COVENIN 3661-04)
Alerta (Roja): Cuando el suceso o fenómeno en observación es inminente e implica el
impacto directo o indirecto sobre un área geográfica establecida y por ende la
generación de emergencias. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)
Alud Torrencial:
Flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes
pronunciadas y que pueden estar compuestos por agua, barro, rocas, y restos
vegetales, así como por todo tipo de desperdicios y materiales producidos por el
hombre (LÒPEZ et al (2000).
Ambiente:
Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, Biológica o socio
cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que
interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado. (Ley Orgánica
del Ambiente 2009).
Amenaza:
Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable,
representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada
por la actividad humana, con una magnitud dada que puede manifestarse en un
sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos
adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes,
servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
Amenazas de origen Antrópico:
Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana
en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y
consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de
edificaciones.(Programa DELNET-ONU, 2008).
Amenazas de origen Natural:
Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biosfera y
pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de
personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación
ambiental de un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Amenaza Geológica:
Procesos o fenómenos naturales que puedan causar pérdida de vida o daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación
ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o
de origen tectónico, como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
volcánicas; así como procesos externos (exógenos) como: movimientos en masa:
deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales.
Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las
amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en
su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU,2008).
Análisis de riesgo:
Es un proceso metodológico para determinar la naturaleza y el grado de riesgo y
se realiza a través del análisis de las amenazas y la evaluación de las condiciones
existentes de vulnerabilidad. Busca medir las posibles consecuencias a la
sociedad en función de las probabilidades de manifestación de un evento con
efectos adversos en un tiempo y espacio determinado. (Programa
DELNET-ONU, 2008)
Análisis de vulnerabilidades:
Es el proceso mediante el cual se conoce, estudia y anticipa la propensión y
susceptibilidad de un sistema o sociedad para hacer frente, resistir, eludir,
absorber o ser dañada por los efectos de determinados factores externos, así
como conocer las capacidades para enfrentar una situación adversa. (Programa
DELNET-ONU, 2008)
Antrópico:
De origen humano o derivado de las actividades del hombre. (Norma
Venezolana COVENIN
3661-04, 2008)
Área de protección:
Aquellas que por sus limitaciones para su intervención con fines urbanísticos,
presenten alguna de las siguientes características: están cubiertas de vegetación
arbórea, son áreas potencialmente inundables, constituir corredores de servicio,
corresponder a zonas calificadas de inestables o de alto riesgo y las contenidas en
leyes especiales. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación
del Territorio. (2007)
Capacidad local:
Combinación y optimización (sinergia) de todas las fortalezas, recursos y
habilidades endógenas de un territorio o gestionadas por los actores locales, que
le permite a una comunidad, sociedad u organización reducir el nivel de riesgo
de desastres y promover formas más sostenibles de desarrollo.
(Programa DELNET-ONU, 2008)
Mitigación:
Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con
anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente
destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el
impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia,
sociedad y ambiente. (Fuente Programa DELNET-ONU, 2008)
Ordenamiento territorial:
Proyección espacial de las políticas sociales, económicas, culturales y
ambientales y la gama de instrumentos de planificación y mecanismos de
gestión que facilita una apropiada organización del uso del suelo y la vida
económica y social de una comunidad o territorio "Girot Pascal UN, Hábitat
1999". (Programa DELNET-ONU, 2008)
Plan de Acción para la Administración de Emergencia y Desastres:
Es un instrumento que partiendo de la formulación de objetivos dirigidos a la
atención de emergencias o desastres establece previo análisis de un escenario
dado, en la etapa de preparación, los roles y responsabilidades de cada uno de los
actores comprometidos, así como los recursos que deben aportar en función de su
actividad natural. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)
Prevención:
Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas legales, técnicas
organizativas, entre otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al
máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que éste se transforme
en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales
en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Protección Civil:
Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación,
respuesta y rehabilitación de la población ante desastres. (Decreto con fuerza de
la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001)
Riesgo:
Probabilidad de daños a la vida, bienes o el ambiente, en un lugar particular,
siendo el resultado de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
Riesgo de Desastres:
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un
desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la
actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre
amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está
expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Riesgo Aceptable:
Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar
tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas,
culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar después de un evento
destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Riesgo Geológico:
Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras
servicios, actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicos
(internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños que asociados a
un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud
y extensión asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como
también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo.
Riesgo Sísmico:
Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades,
infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de la ocurrencia de
movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Sistemas de Información Geográficos (SIG):
Análisis que combina base de datos relacionales con interpretación espacial y
resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es
la de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar,
analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de
información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y
análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas
encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.
Tsunamis:
Perturbaciones ocurridas en el mar producto de un sismo, desprendimientos
costeros, deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas, cuerpos estelares u
explosiones de gran magnitud, En estos casos se producen traslaciones de grandes
masas de agua verticalmente y se genera una onda de tsunami que se propaga
radialmente en todas direcciones. La ola al acercarse a la costa puede alcanzar gran
altura, velocidad y fuerza.
Urbano:
Es aquello perteneciente a la ciudad, que le es propio y está identificado con ello.
(Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007)
Vulnerabilidad:
Factor complejo interno de riesgo del sujeto o sistema que corresponde al grado
de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza específica,
ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser
dañado. Tienen un carácter multidimensional, que se expresa a través de diversas
dimensiones: físico, cultural, ideológica, social, ambiental, económico, político e
institucional y tecnológica.
Zona de desastres:
Área del sistema afectable (población y entorno) que por el impacto de una
calamidad de origen natural o humano, surge daños, fallas y deterioro en su
estructura y su funcionamiento normal. La extensión de la zona de desastre puede
ser diversa, ejemplo: un barrio, una comunidad, un pueblo, una ciudad o región;
varía de acuerdo con diferentes factores, entre ellos: el tipo de calamidad, la fuerza
de ésta y su duración, la vulnerabilidad del sistema afectable, entre otros.
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005)
Para la siguiente clase:
Jerarquizar la legislación
venezolana. En qué se basa.
Características. Tema para
discutir.
Marco Legal de la Gestión de Riesgo
Clase II
Normativa Ambiental
Venezolana
Pirámide de Kelsen
(Jerarquización de nuestra legislación ambiental)
– Constitución Nacional
– Leyes Orgánicas
– Leyes Ordinarias
- Normas y reglamentos
-Resoluciones
– Decretos
CONSTITUCIÓN NACIONAL (1999)
Establece un capítulo especialmente
dedicado a los derechos
Art. 127, 128 y 129 CN ambientales
control del Ejecutivo Ley Orgánica del Ambiente (1976)
Nacional.
Ley Orgánica para la Ordenación
planificación y Leyes del Territorio (1983)
ordenación Orgánicas
del territorio
Ley Penal del Ambiente
Ley Forestal de Suelos y Aguas
(MPPA – (1966) - • Ley de Protección a la
MARN-MIN Leyes Ordinarias Fauna Silvestre (1970) - • Ley de
EA). Pesca (1944)- • Ley de Minas (1999)
• Ley sobre sustancias, materiales y
desechos peligrosos (2001)
Decretos
AMBIENTALES - MINERAS
Normas y Reglamentos
Pirámide de Kelsen
CONSTITUCIÓN
NACIONAL (1999)
Establece un capítulo
especialmente dedicado a los PLANETA EN
derechos EQUILIBRIO
Estableció los
lineamientos para la
acción del Estado
destinada a la protección
jurídica de los bienes
considerados como
valores ambientales
esenciales a la
existencia y desarrollo de
la población.
……LEY ORGÁNICA DEL
AMBIENTE (1976)
Regular la planificación y
ordenación del territorio cuyo
objeto primordial es
establecer los lineamientos
que regirán el proceso de
ordenación del territorio,
conforme a la estrategia de
desarrollo económico y
social a largo plazo de la
Nación.
…..LEY ORGÁNICA DE
ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO (1983)
Lineamientos de un Plan
Nacional de Prevención y
Funcionarios
Atención de Emergencia.
bomberiles y PC
efectúan A pesar de los abundantes recursos financieros
monitoreos en los extraordinarios que se otorgan al Ejecutivo
ríos y quebradas, Nacional para la construcción de viviendas y
como también las reparación de infraestructura en momentos de
inspecciones en desastres y la aprobación de un paquete de
sitios vulnerables. Decretos Leyes en el marco de una ley Habilitante
Mérida 2011. dictada con el argumento de atender la
emergencia, la planificación es improvisada y
aislada.
Planificación de los Gobiernos Locales
Diagnóstico situacional
Memoria histórica y
contextualizada de la
dinámica del escenario del
tiempo, cumplimiento de
normas de construcción y
ambientales, criterios de
ordenamiento territorial,
planificación del uso del
suelo, condiciones
geológicas y geofísicas,
estudios de vulnerabilidad,
deslizamientos,
hidrometeorológicos,
sísmica. (Guash. 2006).
INVOLUCRADOS……
El Gobierno Nacional
El Ejecutivo Nacional
Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y
Ecosocialismo. (MPPVHE)-(MINEA).
Ministerio del Poder Popular Para el Petróleo y Minería
(MPPPM)-(MIBAM)-(MPPEP)
Ministerio del Poder Popular para la Planificación
(MPPP)
Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MD)
El Gobierno Estadal
El Gobierno Municipal
Consejos Comunales
Entes relacionados:ICLAM-INGEOMIN-FUNVISIS-IGVSB
Defensa Civil-Bomberos
Para la próxima clase
▣ Talleres por grupo: Clase IV.
▣ 1.- Análisis de Riesgos: Zonas altamente antropizadas.
Normativas. Determinación de peligros. Ejemplos.
DE ORIGEN NATURAL
INCENDIOS:
URBANOS, INDUSTRIAL Y FORESTAL
EXPLOSIÓN
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
FUGAS DE GASES
SUBVERSION
Una planificación estratégica de la prevención y atención de
desastres tiene dos objetivos generales:
Por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las
condiciones de normalidad o condiciones pre desastre; los
mismos que se lograrán mediante el planeamiento,
organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con las fases siguientes:
Tipos de
Inundaciones y inundaciones
avenidas
Pluviales, producidas
Una inundación se por las lluvias.
produce cuando el Costeras, producidas
agua ocupa zonas en las costas por
que normalmente se mareas de tormentas
encuentran secas, la asociadas a huracanes.
mayoría tienen origen Fluviales, cuando el
meteorológicos, agua del rio sale de su
provocados por cauce, originándose
procesos una llanura de
atmosféricos. inundación.
Inundaciones
¡En gran medida
las inundaciones
y avenidas
pueden estar
influenciadas o
agravadas por
la intervención
humana, por el
mal uso del
territorio y por
la ocupación de
áreas SUR DEL LAGO DE MARACAIBO. 21
DE MAYO 2011.
inundables!
Para llevar a cabo Si el caudal y la pendiente
aumentan, el transporte de
intervenciones sustentables en sedimentos también
los ríos, la ingeniería fluvial aumentara presentándose
debe identificar sus equilibrios erosión del río; por otro lado,
naturales. Un río se encuentra si el caudal y la pendiente
en equilibrio en presencia de disminuyen, el transporte de
sedimentos disminuirá y se
transporte de sedimentos presentará la sedimentación.
cuando no sufre modificación La ingeniería fluvial debe
en su perfil. entender los equilibrios
existentes y cuantificar los
efectos de una intervención
(Martín, 2003).
B. Ruptura en superficie
1. Avalanchas de rocas
3. Caídas de rocas
D. Tsunamis
Haiti
ESTACIONES SATELITALES
Madeleili
s
Guzmán
Medidas no estructurales.
Exposición 02:
2.- Riesgos volcánicos
2.1.- Riesgos directos e indirectos. Ejemplos.
2.2.- Medidas estructurales y no estructurales.
2.3.- Qué hacer antes, durante y después de una erupción volcánica.
2.4.- Medidas de predicción.
Exposición 03:
3.- Inundaciones costeras. Ejemplos.
3.1.- Cómo se originan
3.2.- Medidas estructurales y no estructurales
3.3.- Qué hacer antes, durante y después de una inundación costera.
3.4.- Medidas de predicción.
Exposición 04:
4.- Riesgos meteorológicos: Tormentas tropicales.
4.1.- Origen
4.2.- Tipos y características. Ejemplos.
4.3.- Escalas de velocidades de viento
4.4.- Precauciones.
Manual básico para la Estimación de Riesgo. Instituto Nacional de defensa Civil Dirección
Nacional de prevención Dinapre .Unidad de estudios y Evaluación de Riesgos . UEER. Perú.
2006.
Mª Nieves Lantada Zarzosa. Tesis Doctoral . Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos
avanzados y técnicas GIS Aplicación a la ciudad de Barcelona (volumen I) . Universidad
politécnica de Cataluña.
Grases J.(1), Malaver A.(1), Montes L.(1), González M.(2), Herrera C.(3), Acosta L.(1), Lugo M.(1), Madriz
J.(1), Hernández J.(1), Vargas R.(1) Amenazas Naturales y Vulnerabilidad en Cumaná. Boletín
Técnico Print versión ISSN 0376-723X IMME vol.42 no.3 Caracas Nov. 2004.
Dr. Oscar. A .Fuentes .M. Estimación del Peligro y la Vulnerabilidad por Inundaciones en Zonas
Urbanas. Instituto de ingeniería UNAN 2011.
Fernando Guasch1, Luz Rodríguez2, Ibia Vega1, Cecilio Morales2, Michael Schmitz2, Chantal Miró2,
Herwart Viete2, Fabián Rada2, Moralis González2, Fermín Noda2, Eduin Amaris2. Diagnóstico
situacional con fines de Gestión de Riesgo en las ciudades de Guarenas y Guatire,
Estado Miranda, Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de
Venezuela. versión impresa ISSN 0798-4065 Rev. Fac. Ing. UCV v.26 n.2 Caracas jun. 2011.
Luis Manuel Rodríguez González. Conoce y convive con los Riesgos Naturales. Geólogos del
Mundo, Principiado de Asturias. 2013.