Dilemas Éticos Relacionados Con La Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Dilemas éticos relacionados con la vida

Esther M. Fonseca

Lena J. Quiroz

Agustín Guette

Especialización en Auditoría en salud, Fundación Universitaria del Área Andina

G62: Bioética

Dra. Rosa Cecilia Alvarado Alvarado

24 de abril de 2023
2

Introducción

La palabra eutanasia, originaria de Grecia, significa una buena muerte. Este debate abarca

aspectos complejos y dinámicos como los jurídicos, éticos, de derechos humanos, sanitarios,

religiosos, económicos, espirituales, sociales y culturales de la sociedad civilizada. La opinión de

que la eutanasia es moralmente permisible se remonta a Sócrates, Platón y los estoicos. La

creencia cristiana tradicional la rechaza, principalmente porque se considera que contraviene la

prohibición del asesinato en los Diez Mandamientos.

Las enfermedades más comunes que llevan a los pacientes a solicitar la eutanasia son el

cáncer terminal, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y otras enfermedades

terminales sin tratamiento activo. Los factores responsables de la decisión se clasifican en físicos

y psicológicos. Las condiciones físicas que afectan a la calidad de vida de estos pacientes son el

dolor insoportable, las náuseas y los vómitos, la dificultad para tragar, la parálisis, la

incontinencia y la disnea. Entre los factores psicológicos están la depresión, sentirse una carga,

temer perder el control o la dignidad, o el desagrado por ser dependiente. Pero hay quien sostiene

que la ideación suicida y unos cuidados paliativos inadecuados también podrían ser las razones

subyacentes para solicitar la eutanasia.


3

Objetivo general

. Realizar un análisis contextualizando el tema de la Eutanasia como un dilema ético

relacionado con la vida.

Objetivos específicos

. Presentar los diferentes argumentos de puntos de vista a favor y en contra del

procedimiento médico de la eutanasia.

. Conocer las normatividades y las sentencias que abarcan la eutanasia en Colombia.

. Conocer las normatividades y las sentencias que abarcan la eutanasia a nivel internacional.
4

Desarrollo del trabajo

1. Seleccione uno de los dos temas propuestos (eutanasia y aborto) para el desarrollo

de la actividad.

R/. El tema escogido por el grupo para realizar el desarrollo del tema es la eutanasia.

2. Explore en la bibliografía los autores a favor y/o en contra del procedimiento o

técnica seleccionado por usted para el desarrollo de la actividad y organice los argumentos

hallados en la bibliografía.

Argumentos a favor de la eutanasia

Autor o ámbito Explicación

(1927-2017) Fue filósofo Español y presidente de la Asociación


Derecho a Morir Dignamente (1990-2009). Defensor de la
Salvador Pániker eutanasia, dedico sus reflexiones a la muerte y a la defensa de que
toda persona puede disponer de su cuerpo y de su vida, y pueda
elegir libre y legalmente el momento y los medios para finalizarla.
(BBC, 2011).

(1942-2018) Fue un físico Britanico que a los 21 años le


diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA) enfermedad
neurológica degenerativa, el cual superó la expectativas de vida de
14 meses a 5 años, a 55 años de vida con esta enfermedad.
Stephen Hawking
Fue un defensor de la eutanasia, afirmaba que “mantener con vida a
alguien en contra de su voluntad es una indignidad”, en una
entrevista del 03 de junio de 2015 con el periodico La tercera
afirmo : “Consideraría la eutanasia si fuese una carga y no pudiese
aportar nada más al mundo”. (LT LA TERCERA, 2015).

Las corrientes filosóficas que se sitúan fuera de las tradiciones


religiosas, tiene un punto de vista favorable a la eutanasia, desde la
perspectiva de evitar el sufrimiento y respetar la autonomía de las
Ámbito filosófico personas:
. Las personas tienen derecho a decidir cuándo y cómo morir.
. Es cruel e inhumano negar a alguien morir cuando está sufriendo
5

de modo intolerable.
. Debe permitirse cuando está en el mejor interés de todos los
involucrados y no viola los derechos de nadie.
. Puede proporcionar un modo costo-efectivo de atender personas
que están muriendo. (Goic.A, 2005).

En el ámbito médico se distingue un activista de la eutanasia y la


ayuda al suicidio asistido:

Ámbito médico . Jack Kevorkian (1928-2011): Fue médico y activista, conocido


como el “doctor muerte” porque asistió a 130 suicidios entre el año
1990-1998. Afirmaba: Muchos suicidios asistidos se llevaron a cabo
con su “máquina de la misericordia” que liberaba cantidades letales
de drogas vía intravenosa para ayudar a morir a enfermos.
(Uninavarra, 1998).

Está basado en los argumentos jurídicos de:


. Derecho a una vida digna.
Ámbito jurídico . Derecho a una muerte digna.
. Respeto por la autonomía del enfermo.
. Derecho a evitar el dolor y sufrimiento.
. Mirar la eutanasia desde la perspectiva de un acto-piadoso.
(Vélez. A, s.f)

La Sociedad Mundial para la Protección de Animales (WSPA), cree


que la autanasia es aceptable y necesario cuando un animal está
Ámbito veterinario sufriendo debido a una enfermedad o herida incurable, o cuando un
animal presenta un riesgo significativo para la salud y seguridad
humana o de otros animales, a causa de una enfermedad o
comportamiento agresivo. (WSPA, s.f).

Argumentos en contra de la eutanasia

Autor o ámbito Explicación

Es una “pendiente resbaladiza”: “Se comienza por despenalizar


situaciones ‘límite’ y se va avanzando hasta convertir el morir en un
López Barahona derecho, de modo que el individuo pueda llegar a elegir cuándo y
cómo morir”, dice López-Barahona. “Está comprobado que en los
países donde está legalizada la eutanasia, el número de
6

fallecimientos por eutanasia se incrementa de forma alarmante”,


añade la doctora.

Muchos piden morir por dolor y soledad: Pero eso se arregla con
cuidados paliativos, no matando dice la Asociación Médica NZ, la
Asociación de Médicos de Cuidados Paliativos y la Asociación de
Enfermeras de Cuidados Paliativos se han declarado contra la
Asociación Médica de
eutanasia. La Asociación Médica Mundial dijo en 2019 que “no es
Nueva Zelanda y la
ética” y “y debe ser condenada por la profesión médica”.
Asociación Médica de
EEUU La Asociación Médica de EEUU se reafirmó en 2019 en que “es
incompatible con el papel del médico como persona que cura” y que
la eutanasia legal es “difícil o imposible de controlar”. Todos dicen
que casi siempre se pide la eutanasia por miedo al sufrimiento, por
dolor mal atendido, por soledad y dolor psíquico… todo eso se
puede tratar con eficacia con la medicina actual.

El acto eutanásico no es un acto médico: Porque la acción de


matar no es un acto médico terapéutico. No restablece la salud y
tampoco preserva la vida. La única forma de entender la acción de
Jorge Merchán Price matar como un acto "terapéutico" es considerando al enfermo no
como lo que es, un enfermo, sino como una enfermedad. En ese
caso la acción "terapéutica" de matar se constituye en una acción de
limpieza social eugenésica y eso simplemente no es aceptable para
el médico.

“Por el mundo adelante se extiende cada vez más la idea de la


licitud del exterminio cuanto pueda frenar la marcha triunfal del
vencedor, y eso es muy peligroso. El retrasado, por la razón que
fuere, el tonto, el débil, el enfermo, el viejo, el negro, el paria y el
perdedor, también tiene derecho a seguir viviendo, aunque sea mal.
Camilo José Cela, Si el hombre no es capaz de adecuar su vida a la justicia –y lleva
premio Nobel de demasiado tiempo intentándolo sin conseguirlo- no va a tener más
Literatura (1989) remedio que volver a la caridad... La energía del fuerte debe
encauzarse hacia la regeneración del débil, que siempre será posible
si se prueba seriamente a hacerlo. Lo que no se puede es admitir que
los superdotados quieran hacer jabón con los infradotados; un trozo
de carne con figura humana, por poco que discurra, sigue siendo un
hombre y, por el sólo hecho de serlo, es digno de absoluto respeto”.

Regula las relaciones entre los hombres por la convivencia en paz,


la seguridad y la libertad y protege los bienes comunes de los cuales
Ámbito Jurídico todos somos partícipes y en los cuales la vida física de cada hombre
7

Político es un presupuesto necesario para la existencia de otros bienes. No es


un deber del Estado hacer bueno al hombre por medio de las leyes
civiles, pero sí proteger todos aquellos que se pueden ver privados
del derecho fundamental a la vida, especialmente ante la
vulnerabilidad que comporta la enfermedad.

Ámbito Moral Regula los actos individuales. El presunto derecho al suicidio


asistido es una opinión o deseo personal. Una cosa es el deseo que
todos tenemos de morir bien y otra bien distinta despenalizar el acto
intencionado de supresión de una vida: homicidio.

3. Plantee el análisis incorporando los cuatro principios de la bioética.

Principio bioético Análisis

Principio de Se evidencia cuando el personal de la salud pone a disposición de


Beneficencia un enfermo terminal su vocación y su proceder dejando de lado su
ego, su religión, los preceptos, prejuicios o señalamientos de la
sociedad y se rige bajo un código de ética y un código penal,
colocando siempre en primer lugar la calidad de vida del paciente y
su bienestar, y respetando siempre la autonomía del mismo. El
principio de beneficencia entorno al tema de la eutanasia es una
medida primaria donde se procura por parte del personal médico
que no se someta a nadie a procedimientos fútiles o temerarios que
puedan prolongar el dolor físico y la agonía.

Respecto al procedimiento de eutanasia, este principio se ve


Principio de No reflejado en dar un diagnóstico claro, transparente y no engañar o
Maleficencia generar falsas expectativas en el paciente y/o en su familia. Consiste
en no someter al paciente a terapéuticas dolorosas, largas, tortuosas,
pero por sobre todas las cosas, ineficientes o innecesarias cuando se
es consciente que la condición del paciente no mejorará, y/o, por el
contrario, empeorará y causará daño físico, fisiológico y psicológico
al enfermo y también a su familia. Por otro lado, si lo vemos desde
la perspectiva del paciente, el principio de no-maleficencia se puede
interpretar en que, a través de este procedimiento, la persona
enferma no continúa haciendo daño o causando sufrimiento a su
familia, ya que una vez finaliza el dolor, el deterioro físico, la
discapacidad/incapacidad física y/o cognitiva sus familiares, amigos
y allegados descansan también.

Hace referencia a la capacidad que tiene el enfermo para decidir, de


Principio de acuerdo a su padecimiento, su pronóstico y su perspectiva o su
Autonomía deseo de recuperación frente a la patología que cursa. El derecho a
disponer acerca de su propia vida cuando es el paciente quien está
8

atravesando por una enfermedad terminal que le genera extrema


agonía y dolor y que farmacológicamente no puede ser controlada.
El principio de Autonomía (el cual a nuestro parecer es uno de los
más importantes en temas tan polémicos como éste) también se
manifiesta cuando el personal de la salud puede tomar una decisión
basada en la evidencia y la evolución clínica del paciente, y sin
lugar a prejuicios puede dar con libertad un diagnóstico, un
pronóstico y tomar una decisión como la práctica de la eutanasia.
Para promover este principio se ha amparado el consentimiento
informado como forma de garantizar que el paciente haya recibido
una información clara y completa sobre el acto médico acerca de
todo lo que le realizarán y que manifiesta su acuerdo. El
consentimiento informado es tanto más importante cuanto mayores
sean los riesgos del tratamiento propuesto o en este caso, de la
eutanasia, que expresa su decisión y que libera de toda
responsabilidad al personal de la salud que llevará a cabo el
procedimiento.

El derecho a la igualdad, a la consideración, al respeto, a ser tenido


Principio de Justicia en cuenta (sin importar su pensamiento, su decisión, su cultura, su
religión) y al derecho a una muerte digna en el momento de un
padecimiento agónico por una enfermedad terminal, es un criterio
que se ajusta a este principio de justicia en torno a la eutanasia, y,
aunque la eutanasia actualmente se considera un homicidio por
piedad, este principio de justicia debe ser considerado, ya que nadie
pide nacer con una enfermedad terminal o padecer una patología
agónica y dolorosa, es decir, las personas podrían pensar: ¿por qué
me tocó a mí? Por ende, en relación a la decisión tomada por un
paciente de querer dar fin a su padecimiento, se debe equiparar una
acción justa respecto por ejemplo a los pacientes que tienen cáncer
y deciden realizar un tratamiento, o por ejemplo de quien requiere
una transfusión de sangre, pero su religión no se lo permite y niega
el procedimiento. La justicia debe primar y reinar para todos.
9

Conclusión

Nuestra conclusión es que un criterio de compasión en el debate público sobre la eutanasia

respaldaría el derecho de todo ser humano a elegir libremente su plan de vida, incluido el

derecho a no sufrir con motivo de una enfermedad irreversible y tortuosa.

La eutanasia no debería equipararse con un suicidio desde el punto de vista de quien padece o

con un homicidio desde el punto de vista del profesional que interviene y que debería debatirse

ampliamente sobre la posibilidad de permitir su práctica en aquellos supuestos de enfermedad

incurable y dolorosa para que quien sufre muera en paz y en resguardo de su dignidad.

Cuando se elige una profesión relacionada con el campo de la salud, muchas veces debemos

dejar de lado prejuicios religiosos, culturales y poner a disposición de la medicina, del paciente y

de su familia nuestra vocación, aplicando los cuatro principios fundamentales de la bioética,

teniendo siempre como prioridad el bienestar y la calidad de vida de nuestro paciente, sea

humano o animal. Nuestro deber como personal de la salud y conocedores del funcionamiento

del organismo, es generar empatía en situaciones de sumo dolor, de enfermedades terminales y

de agonía permanente. Hacemos uso del adagio popular: “El único dolor soportable es el ajeno”,

y tiene toda la razón. No estamos a favor ni en contra de la eutanasia. Solo queremos dejar claro

que en una situación de estas, la empatía con el paciente es fundamental, ya que muchas veces, el

proceder bajo emocionalidad, religiosidad, prejuicios sociales, o influencias lejos de la

racionalidad de la medicina, afectan y nublan el acto médico. Pensamos que es fundamental tener

claridad contundente en el diagnóstico, pronóstico y apoyo del paciente para poder tomar una

decisión y proceder de acuerdo a la voluntad del enfermo. El médico que va a practicar una
10

eutanasia debe revisar una y otra vez los cuatro principios de la bioética con el fin de no generar

contradicciones éticas, dilemas consigo mismo que interfiera con su proceder (objeción de

conciencia) y estar dispuesto siempre y abierto a practicar el principio de beneficencia a favor de

sus pacientes y de sus familias. El profesional de la salud y sus colaboradores que asistan un

procedimiento relacionado con la eutanasia deben tener apoyo psicológico y jurídico dentro de la

institución.
11

Referencias

Annadurai K, Danasekaran R, Mani G. (2014). 'Euthanasia: right to die with dignity'. J Family

Med Prim Care.3(4):477-8. doi: 10.4103/2249-4863.148161. PMID: 25657977; PMCID:

PMC4311376.

BBC NEWS MUNDO. (03 de junio de 2011). El legado del “Doctor muerte”.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110603_perfil_doctor_jack_kevorkian_en

Catalunya Europa press. (01 de abril de 2017). Biografía Salvador Pániker, filósofo entre

Oriente-Occidente y defensor de la eutanasia.

https://www.europapress.es/catalunya/noticia-biografia-salvador-paniker-filosofo-

oriente-occidente-defensor-eutanasia-20170401230814.html

Devis, E. (1997). Reflexiones sobre la eutanasia. Revista Díkaion; (6): 22-47.

Goic, A. (2005). Apuntes sobre la eutanasia. Rev Méd Chile. 133: 371-375.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v133n3/art14.pdf

LT LA TERCERA. (03 de junio de 2015). Stephen Hawking consideraría la eutanasia “ si

fuese una carga y no pudiese aportar nada más al mundo”.

https://www.latercera.com/noticia/stephen-hawking-consideraria-la-eutanasia-si-fuese-

una-carga-y-no-pudiese-aportar-nada-mas-al-mundo/

Math SB, Chaturvedi SK. (2012). Euthanasia: right to life vs right to die. Indian J Med

Res.136(6):899-902. PMID: 23391785; PMCID: PMC3612319.


12

Merchán-Price, Jorge. (2008). LA EUTANASIA NO ES UN ACTO MÉDICO. Persona y

Bioética, 12(1), 42-52. Retrieved April 18, 2023, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

31222008000100005&lng=en&tlng=es.

Pastor LM. (2007). El derecho a la vida y eutanasia. Centro de Bioética. Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/deptos/Bioetica/Publ/DerechoVida.html

Universidad de Navarra. (1998). Los médicos y la eutanasia. https://www.unav.edu/web/unidad-

de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/los-medicos-y-la-eutanasia.

Vélez, A. (s.f). La eutanasia: Debate actual consideraciones preliminares.

https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/

619/1793

World Society for the Protection of Animals. (s.f). Métodos de eutanasia para perros y gatos:

Comparación y recomendaciones.

https://asanda.org/documentos/animales-domesticos/MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanis

h.pdf

También podría gustarte