La eutanasia es el proceso de acelerar la muerte de un paciente por razones médicas cuando una enfermedad es incurable y causa dolor insoportable. Existen diferentes formas de eutanasia como activa, pasiva e indirecta. Aunque es legal en algunos países, en Cuba la eutanasia es ilegal y considerada homicidio. El debate sobre la eutanasia involucra consideraciones éticas, legales y médicas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas
La eutanasia es el proceso de acelerar la muerte de un paciente por razones médicas cuando una enfermedad es incurable y causa dolor insoportable. Existen diferentes formas de eutanasia como activa, pasiva e indirecta. Aunque es legal en algunos países, en Cuba la eutanasia es ilegal y considerada homicidio. El debate sobre la eutanasia involucra consideraciones éticas, legales y médicas.
La eutanasia es el proceso de acelerar la muerte de un paciente por razones médicas cuando una enfermedad es incurable y causa dolor insoportable. Existen diferentes formas de eutanasia como activa, pasiva e indirecta. Aunque es legal en algunos países, en Cuba la eutanasia es ilegal y considerada homicidio. El debate sobre la eutanasia involucra consideraciones éticas, legales y médicas.
La eutanasia es el proceso de acelerar la muerte de un paciente por razones médicas cuando una enfermedad es incurable y causa dolor insoportable. Existen diferentes formas de eutanasia como activa, pasiva e indirecta. Aunque es legal en algunos países, en Cuba la eutanasia es ilegal y considerada homicidio. El debate sobre la eutanasia involucra consideraciones éticas, legales y médicas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
LA EUTANASIA
La eutanasia es la práctica que consiste en provocar la muerte de un paciente
por razones médicas, sobretodo cuando una enfermedad es incurable y se acompaña de dolor o dolores insoportables por lo que etimológicamente significa ‘buena muerte’. Pero desde un punto de vista científico o médico, es mucho más. La eutanasia es el proceso de acelerar la muerte. La eutanasia debe diferenciarse del suicidio asistido, cuando es el propio paciente el que lleva a cabo la administración de los fármacos para acabar con su vida. El suicidio asistido es legal en jurisdicciones diferentes a la eutanasia. La eutanasia no es un problema nuevo, sino que ha sido abordado en cada momento dependiendo de las circunstancias, ligada a diferencias políticas, culturales y religiosas. Actualmente es uno de los debates bioéticos más controversiales. En la literatura abundan las consideraciones a favor o en contra de sus preceptos, lo que involucra a médicos, juristas y sociedad en general. El objetivo del presente trabajo es profundizar en la eutanasia y sus tendencias actuales. En Cuba, la práctica de la eutanasia es penalizada y considerada homicidio. La eutanasia significa una muerte buena. Desde el punto de vista jurídico, es la muerte sin sufrimiento físico provocada por propia voluntad de un enfermo incurable. En la práctica consiste en administrar drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor aunque con ello se acorte la vida. La decisión de la aplicación de la eutanasia ha sido un problema persistente en la historia de la humanidad, ideologías diversas se enfrentan defendiendo sus argumentos de si debe o no practicarse. Al acercarse al tema de la eutanasia, algo que llama la atención es la variabilidad de términos que se utilizan. En los Países Bajos, país pionero en su regulación, la ley de eutanasia (2002) se llama «de terminación de la vida» a petición propia, mientras que en Bélgica se llama «ley de eutanasia»(2002). En Oregón, el suicidio asistido se regula en la «ley de muerte con dignidad»(Death with Dignity Act, 1998), y en California, en la «ley de opción al final de la vida»(End of Life Option Act, 2015). En Canadá, es la «ley de ayuda médica para morir»(Medical Assistance in Dying, 2016), y en Victoria (Australia) es la «ley de muerte voluntaria asistida»(Voluntary Assisted Dying Bill, 2017) 1 1. Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente. Dosier eutanasia y suicidio asistido. Al igual que otros términos tomados de la historia, la eutanasia tiene diferentes significados según su uso. El primer uso del término se encuentra en los textos del historiador Suetonio (c. 70-post. 126), quien describió cómo el emperador Augusto (63-14 a. C.), «muriendo rápidamente y sin sufrir en los brazos de su esposa, Livia, experimentó la “eutanasia” que había deseado» Su primer uso se registra en el contexto médico por Francis Bacon en el siglo xvii d. C., haciendo referencia a una muerte feliz, fácil e indolora, durante la cual era «responsabilidad del médico aliviar los “padecimientos físicos” del cuerpo Bacon se refería a una eutanasiabel término exterior lo utilizaba para distinguirlo de la eutanasia espiritual o interior que se referiría a la preparación del alma. El estatus legal de la práctica de la eutanasia en el mundo es heterogéneo; varios países han despenalizado este procedimiento y establecido leyes oportunas para su consecución en la que una vez solicitada, participa un equipo médico activamente. La eutanasia sin consentimiento expreso del paciente, denominada en ocasiones inadecuadamente como eutanasia Como el cine siempre ha servido de catalizador de las emociones y vehículo de expresión de los malestares sociales, y la eutanasia no ha escapado de su foco de atención, Adaptación cinematográfica de una obra teatral firmada por Brian Clark. La historia sigue a Ken Harrison (Richard Dreyfuss), un escultor que un día tiene un accidente de coche y queda totalmente paralizado. Su complicada situación lo desespera hasta el límite de plantearse si es más digno acabar directamente con su vida a través de la eutanasia en vez de resistir rodeado de sufrimiento y cuidados paliativos. La eutanasia se clasifica de diferentes formas: Eutanasia directa: Cuando existe una provocación intencional del médico que busca la terminación de la vida del paciente. Esta a su vez posee dos formas: Activa o positiva: se le considera activa o positiva (acción) cuando existe un despliegue médico para producir la muerte de una persona como suministrar directamente algún tipo de fármaco o realizando intervenciones cuyo objetivo es causar la muerte. Pasiva o negativa: Es pasiva o negativa (omisión) cuando la muerte es producida por la omisión de tratamientos, medicamentos, terapias o alimentos. En este tipo de eutanasia la actuación del médico es negativa pues su conducta es de «no hacer». En otras palabras se abandona todo tipo de actividad terapéutica para prolongar la vida de una persona que se encuentre en fase terminal, pues se ha concluido que el tratamiento es inútil para el mejoramiento del paciente. Suele identificarse con los conceptos de dejar morir y ortotanasia, así como con el derecho a rechazar un tratamiento médico o retirarse del soporte vital. Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se origina sin la intención de causar la muerte del paciente. Según la definición de eutanasia la indirecta no lo sería pues uno de los elementos de esta práctica es la provocación intencional de la muerte. En todo caso, la indirecta se da como resultado de efectuar procedimientos médicos intensos, con intención terapéutica, que pueden producir la muerte. Según la voluntad del paciente. CITAS TEXTUALES (https://scholar.google.com.mx/scholar? hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+eutanasia&oq=, s. f.)
Undefined [Enterarse]. (2019, 13 junio). ¿Qué es la eutanasia? [Vídeo].
YouTube. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://m.youtube.com/watch?v=626Tx0jO_6w
Colaboradores de Wikipedia. (2022b, septiembre 21). Eutanasia. Wikipedia, la
enciclopedia libre. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eutanasia
Díaz, J. D. L. T. (2019, 28 octubre). Eutanasia: los factores sociales del deseo
de morir. Revista Iberoamericana de Bioética. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista- iberoamericana/article/view/11599