Fundamentos en Química Biológica (1) Umaza
Fundamentos en Química Biológica (1) Umaza
Fundamentos en Química Biológica (1) Umaza
Química Biológica
QUIMICA ORGANICA
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico más conocido como micro-
molécula o estipula que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-
hidrógeno.
En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros
elementos menos frecuentes en su estado natural.
La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son
compuestos combustibles).
Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman
biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los
hidrocarburos.
Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido
fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo, los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e
históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono
con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es
inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido carboxílico, es orgánico. El anhídrido
carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las
moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono son
moléculas orgánicas.
Compuestos alifáticos
Compuestos aromáticos
Compuestos heterocíclicos
Compuestos organometálicos
Polímeros
1) NATURALES
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Las proteínas son polipéptidos, es decir están formados por la polimerización de péptidos, y
estos por la unión de aminoácidos. Pueden considerarse así "poliamidas naturales" ya que el
enlace peptídico es análogo al enlace amida. Comprenden una familia importantísima de
moléculas en los seres vivos, pero en especial en el reino animal. Ejemplos de proteínas son el
colágeno, las fibrinas, o la seda de araña.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la repetición de monómeros denominados
nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas
moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar pesos moleculares gigantescos, con millones de
nucleótidos encadenados. Están formados por las partículas de carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y fosfato. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos
vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el
ARN.
Moléculas pequeñas
2) PROCESOS GEOLÓGICOS
El petróleo es una sustancia clasificada como mineral en la cual se presentan una gran cantidad
de compuestos orgánicos. Muchos de ellos, como el benceno, son empleados por el hombre tal
cual, pero muchos otros son tratados o derivados para conseguir una gran cantidad de
compuestos orgánicos, como por ejemplo los monómeros para la síntesis de materiales
poliméricos o plásticos.
3) SINTÉTICO
Desde la síntesis de Wöhler de la urea un altísimo número de compuestos orgánicos han sido
sintetizados químicamente para beneficio humano. Estos incluyen fármacos, desodorantes,
perfumes, detergentes, jabones, fibras textiles sintéticas, materiales plásticos, polímeros en
general, o colorantes orgánicos.
Hidrocarburos
El compuesto más simple es el metano, un átomo de carbono con cuatro de hidrógeno (valencia
= 1), pero también puede darse la unión carbono-carbono, formando cadenas de distintos tipos,
ya que pueden darse enlaces simples, dobles o triples. Cuando el resto de los enlaces de estas
cadenas son con hidrógeno, se habla de hidrocarburos, que pueden ser:
Los compuestos orgánicos también pueden contener otros elementos, también otros grupos de
átomos además del carbono e hidrógeno, llamados grupos funcionales.
Un ejemplo es el grupo hidroxilo, que forma los alcoholes: un átomo de oxígeno enlazado a uno
de hidrógeno (-OH), al que le queda una valencia libre. Asimismo, también existen funciones
alqueno (dobles enlaces), éteres, ésteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, azo, nitro o sulfóxido,
entre otros.
Son cadenas de carbonos con uno o varios átomos de oxígeno y pueden ser:
El grupo –OH es muy polar y, lo que es más importante, es capaz de establecer puentes de
hidrógeno: con sus moléculas compañeras o con otras moléculas neutras.
Aldehídos: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo
funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminación -
ol por -al:
Cetonas: Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional
carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo
carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional
carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran
agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano,
heptanona; etc.). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales
está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario,
se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace
covalente a un átomo de oxígeno. El tener dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo, es
lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el
oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos
Ésteres: Los ésteres presentan el grupo éster (-O-CO-) en su estructura. Algunos ejemplos de
sustancias con este grupo incluyen el ácido acetil salicílico, componente de la aspirina, o algunos
compuestos aromáticos como el acetato de isoamilo, con característico olor a plátano. Los
aceites también son ésteres de ácidos grasos con glicerol.
Éteres: Los éteres presentan el grupo éter (-O-) en su estructura. Suelen tener bajo punto de
ebullición y son fácilmente descomponibles. Por ambos motivos, los éteres de baja masa
molecular suelen ser peligrosos ya que sus vapores pueden ser explosivos.
2) Nitrogenados
Aminas: Las aminas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo amina
(-N<). Las aminas pueden ser primarias (R-NH2), secundarias (R-NH-R") o terciarias (R-NR´-R").
Las aminas suelen dar compuestos ligeramente amarillentos y con olores que recuerdan a
pescado u orina.
Amidas: Las amidas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo amida
(-NH-CO-) en su estructura. Las proteínas o polipéptidos son poliamidas naturales formadas por
enlaces peptídicos entre distintos aminoácidos.
Isocianatos: Los isocianatos tienen el grupo isocianato (-N=C=O). Este grupo es muy electrófilo,
reaccionando fácilmente con el agua para descomponerse mediante la transposición de
Hofmann dar una amina y anhídrido carbónico, con los hidroxilos para dar uretanos, y con las
aminas primarias o secundarias para dar ureas.
3) Cíclicos
Son compuestos que contienen un ciclo saturado. Un ejemplo de estos son los norbornanos, que
en realidad son compuestos bicíclicos, los terpenos, u hormonas como el estrógeno,
progesterona, testosterona u otras biomoléculas como el colesterol.
4) Aromáticos
ISOMEROS
Ya que el carbono puede enlazarse de diferentes maneras, una cadena puede tener diferentes
configuraciones de enlace dando lugar a los llamados isómeros, moléculas tienen la misma
fórmula química pero distintas estructuras y propiedades.
Un ejemplo de isomería de función sería el caso del propanal y la acetona, ambos con fórmula
C3H6O.
De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este
modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo
tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.
De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción
entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia,
en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y
bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se
incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades
características).
1) Definición
Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula
es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana
de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y
diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la
cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos.
2) Características
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos
tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su
especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células
permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los
requisitos de la vida.
a) Características estructurales
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una
bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y
vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en
bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o
una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con el
b) Características funcionales
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las
células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión
o la supervivencia.
Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina
quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con
otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como
hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en
complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a
baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación
global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de
la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.
CELULA PROCARIOTA
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen
ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por
membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético
en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen
sistemas de membranas internos.
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 9
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto.
CELULA EUCARIOTA
Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser
vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los
hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene
plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son
agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y
facilitan la división celular).
Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente
de celulosa, disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis),
cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el
almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias
de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con
plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las
sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas
Esquema de una membrana celular. Se observa la bicapa de fosfolípidos, las proteínas y otras moléculas asociadas que permiten las
funciones inherentes a este orgánulo.
Expresión genética
Dentro del citosol, esto es, la matriz acuosa que alberga a los orgánulos y demás estructuras
celulares, se encuentran inmersos multitud de tipos de maquinaria de metabolismo celular:
orgánulos, inclusiones, elementos del citoesqueleto, enzimas. De hecho, estas últimas
corresponden al 20 % de las enzimas totales de la célula
Ribosoma: Los ribosomas, visibles al microscopio electrónico como partículas esféricas,46 son
complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información
genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Elaborados en el núcleo,
desempeñan su función de síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados por ARN
ribosómico y por diversos tipos de proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las
células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están
completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas). También pueden aparecer
asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la envoltura nuclear
Inclusión citoplasmática: Las inclusiones son acúmulos nunca delimitados por membrana de
sustancias de diversa índole, tanto en células vegetales como animales. Típicamente se trata de
sustancias de reserva que se conservan como acervo metabólico: almidón, glucógeno,
triglicéridos, proteínas, aunque también existen de pigmentos
Conversión energética
Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos de aspecto, número y tamaño variable que
intervienen en el ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y en la cadena de transporte de
electrones de la respiración.
Cloroplasto: Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas
fotosintéticos se ocupan de la fotosíntesis. Además, en su interior es común la acumulación de
sustancias de reserva, como el almidón.
Peroxisoma: Los peroxisomas son orgánulos muy comunes en forma de vesículas que contienen
abundantes enzimas de tipo oxidasa y catalasa; de tan abundantes, es común que cristalicen en
su interior. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular.
Citoesqueleto
Las células poseen un andamiaje que permite el mantenimiento de su forma y estructura, pero
más aún, este es un sistema dinámico que interactúa con el resto de componentes celulares
generando un alto grado de orden interno. Dicho andamiaje está formado por una serie de
proteínas que se agrupan dando lugar a estructuras filamentosas que, mediante otras proteínas,
interactúan entre ellas dando lugar a una especie de retículo. El mencionado andamiaje recibe el
nombre de citoesqueleto, y sus elementos mayoritarios son: los microtúbulos, los
microfilamentos y los filamentos intermedios
Centríolos: Los centríolos son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto de
células animales. Semejantes a cilindros huecos, están rodeados de un material proteico denso
llamado material pericentriolar; todos ellos forman el centrosoma o centro organizador de
microtúbulos que permiten la polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina que forman
parte del citoesqueleto. Los centríolos se posicionan perpendicularmente entre sí. Sus funciones
son participar en la mitosis, durante la cual generan el huso acromático, y en la citocinesis, así
como, se postula, intervenir en la nucleación de microtúbulos
Cilios y flagelos: Se trata de especializaciones de la superficie celular con motilidad; con una
estructura basada en agrupaciones de microtúbulos, ambos se diferencian en la mayor longitud y
menor número de los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecular de estos
últimos
AGUA
El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula
de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de
oxígeno.
EQUILIBRIO HIDRICO
ELECTRÓLITOS
Los solutos se clasifican en tres categorías según las conductividades eléctricas de sus
soluciones acuosas: electrólitos fuertes, débiles y no electrólitos. Electrólito es toda sustancia
que en solución o sal fundida conduce la corriente eléctrica.
Electrólitos fuertes.
Son aquellos que se disocian en gran proporción, existen casi exclusivamente en forma de iones
en solución acuosa y son buenos conductores de la corriente eléctrica. En este grupo se
encuentran los ácidos y bases fuertes así como sus sales. Por ejemplo, HCl, H2S04, NaOH,
NaCl, etc.
Electrólitos débiles.
Son aquellos que se ionizan en menor proporción, existen como una mezcla en equilibrio de
iones y moléculas y conducen menos que los anteriores la corriente eléctrica. En este grupo se
encuentran los ácidos y bases débiles, así como sus sales. Por ejemplo, CH3-COOH, NaH-CO3,
CH3-COONa, NaH2P04, etc
No electrólitos.
Son aquellos que no se ionizan, solamente se disuelven como moléculas y, por ende, dan
soluciones que no conducen la corriente eléctrica. En este grupo se encuentran sustancias como
glucosa, sacarosa y solventes orgánicos no polares. De acuerdo a esta clasificación el agua es
un mal conductor de la electricidad, cuando está destilada o desionizada. El agua de uso normal
es un electrólito débil
Funciones orgánicas
En disolución, los iones migran hacia los electrodos de acuerdo con sus cargas, los iones
positivos migran al cátodo (polo negativo) y reciben el nombre de cationes, y los iones
negativos, migran al ánodo (polo positivo) y reciben el nombre de aniones.
La fuente de corriente (batería o pila), provoca el transporte de electrones por el filamento desde
el ánodo hacia el cátodo. Los cationes más abundantes en los líquidos biológicos son: Na+, K+,
Ca++ y Mg++ y los aniones más abundantes son: Cl-, HCO-, HPO= SO=, proteinatos y ácidos
orgánicos (lactato, piruvato, etc).
El medio interno es rico en K+ y Mg++, y fosfato como anión principal, en tanto que el líquido
extracelular contiene principalmente Na+ y Ca++, y Cl- como anión principal. Se piensa que esta
diferencia se debe a que el mar primitivo donde se originó la vida era rico en K+ y Mg++, por lo
que las reacciones enzimáticas y otros procesos biológicos evolucionaron a partir de ese medio.
Posteriormente, cuando el mar cambió gradualmente a una composición rica en Na+ y Ca++, las
células se enfrentaron con una fuerte presión de selección y conservaron la concentración
intracelular original a expensas de desarrollar membranas y "bombas" para mantener su
microambiente interno.
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 17
Sodio (Na+).
Es el principal catión extracelular; se encuentra asociado al cloruro y al bicarbonato. Tiene como
función regular el equilibrio ácido base, mantener la presión osmótica de los líquidos y preservar
la excitabilidad y permeabilidad celular.
Potasio (K+).
Es el principal catión intracelular; tiene gran influencia sobre la actividad muscular,
especialmente sobre el miocardio. Al igual que el sodio, participa en la regulación del equilibrio
ácido base y la presión osmótica intracelular.
Cloruro (Cl-).
En combinación con el so dio es esencial en el equilibrio ácido base y acuoso; en el jugo
gástrico participa en la formación de ácido clorhídrico.
Se puede entender esta propiedad como consecuencia del efecto ion común y las diferentes
constantes de acidez o basicidad: una pequeña cantidad de ácido o base desplaza levemente el
equilibrio ácido-base débil, lo cual tiene una consecuencia menor sobre el pH
Cada sistema buffer tiene su propio rango efectivo de pH, el cual dependerá de la constante de
equilibrio del ácido o base empleado. Son importantes en el laboratorio y en la industria, y
también en la química de la vida. Tampones típicos son el par amoníaco-catión amonio, ácido
Para poder entender con claridad el mecanismo que utiliza el organismo para evitar cambios
significativos de pH, pondremos un ejemplo de actuación del tampón de más importancia en el
organismo, el equilibrio de ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-), presente en el líquido
intracelular y en la sangre.
Como producto del metabolismo se produce CO2 que al reaccionar con las moléculas de agua
produce ácido carbónico, un compuesto inestable que se disocia parcialmente y pasa a ser
bicarbonato según el siguiente equilibrio:
Entonces, el bicarbonato resultante se combina con los cationes libres presentes en la célula,
como el sodio, formando así bicarbonato sódico (NaHCO3), que actuará como tampón ácido.
Supongamos que entra en la célula un ácido fuerte, por ejemplo, ácido clorhídrico (HCl):
Como se puede ver en la anterior reacción el efecto ácido clorhídrico queda neutralizado por el
bicarbonato de sodio y resultan como productos sustancias que no provocan cambios en el pH
celular y lo mantienen en su valor normal, que es 7,4.
Recordemos que pKa de un ácido débil se obtiene a partir de su constante de acidez (Ka) y es
específico para cada ácido.
Supongamos que disponemos de una determinada cantidad de un ácido débil, por ejemplo,
ácido láctico de concentración 10 mM. Sabemos, que la concentración de su sal conjugada, el
lactato, es de 2 mM y que el pKa ácido del ácido láctico és 3,86. Por tanto, podemos calcular el
pH del ácido láctico en una solución acuosa sin ningún tipo de sistema tamponador con la
ecuación de Henderson-Hasselbalch:
Por tanto, el pH de una solución acuosa de ácido láctico de concentración 10 mM, sin la
intervención de ningún tampón es 3,16. Es decir que si esto se produjese en el líquido
intracelular y no existieran las soluciones amortiguadoras su pH estándar de 7,4 bajaría
bruscamente hasta 3,16. Sin embargo, esto no ocurre en nuestro organismo gracias a los
tampones químicos.
BUFFERS FISIOLOGICOS
Los tampones son los primeros responsables de mantener estos niveles de pH constantes
aunque en el organismo se produzcan altas cantidades de ácidos debido al metabolismo. Así,
los tampones son el primer nivel de defensa contra los cambios de pH. También contribuyen al
equilibrio la regulación respiratoria (segunda línea de defensa) y la regulación renal (tercera línea
de defensa). Cuando hay alteraciones debidas a enfermedades de los riñones, pulmones o por
diabetes mellitus, el pH se ve alterado y se padece acidosis (pH<7,37) o alcalosis (pH>7,43).
Las causas principales de acidosis son: insuficiencia renal, acidosis tubulorrenal, cetoacidosis
diabética, acidosis láctica, sustáncias tóxicas (etilenglicol, salicilato (en sobredosis), metanol,
paraldehido, acetazolamida o cloruro de amonio. Las causas principales de alcalosis son: uso
de diuréticos (tiacidas, furosemida, ácido etacrínico), pérdida de ácido causada por vómitos o
aspiración del contenido del estómago, glándulas suprarrenales hiperactivas (síndrome de
Cushing).
Inorgánicos:
Tampón bicarbonato:
CO2 + H2O H2CO3 HCO3 - + H+
Tampón fosfático:
H2PO4- HPO42- + H+
Orgánicos:
Tampón hemoglobina:
HHbO2 HbO2- / HbH Hb- + H+
Aminoácidos y proteínas
a) Tampón bicarbonato
Tal y como se ha comentado anteriormente, el tampón bicarbonato está compuesto por ácido
carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-) y el valor de su pKa es de 6,1. Es el tampón más
importante de la sangre (pH=7,4), representa el 75 % de la capacidad buffer total de la sangre.
También está presente en el líquido intersticial.
Es un tampón muy eficaz porque la relación HCO3-/ H2CO3 es muy alta, lo que supone una alta
capacidad para amortiguar los ácidos. Supone una ventaja el hecho que se trata de un sistema
abierto ya que el CO2 puede ser eliminado en la respiración muy rápidamente, los H+ se pueden
eliminar por vía renal y el HCO3- puede reemplazarse en la orina. En realidad, este tampón está
compuesto por dos equilibrios, pues el ácido carbónico forma CO2, generando una molécula de
H2O.
Cuando el pH disminuye, el bicarbonato toma los protones libres. Así, el equilibrio se desplaza
hacia el H2CO3, que a su vez, mediante la reacción catalizada por la anhidrasa carbónica
(glóbulos rojos), cede una molécula de H2O y se convierte en CO2, el cual se elimina a través de
los pulmones. Por el contrario, si el pH de la sangre aumenta, se forma HCO3- a partir de H2CO3,
lo que conduce a mayor captación de CO2. Las concentraciones de HCO3- y de H+ también se
pueden controlar por mecanismos fisiológicos a nivel renal. El riñón puede eliminar protones
uniéndolos a amoníacos o fosfatos y mantiene la concentración de bicarbonato mediante
reabsorción o regeneración del mismo.
Así, es importante tener en cuenta que el cuerpo necesita más bicarbonato que no ácido
carbónico porque el metabolismo produce más ácidos que bases.
b) Tampón fosfato
El tampón fosfato está compuesto por el hidrógeno fosfato (HPO4=) y el dihidrógeno fosfato
(H2PO4-). Actúa en el plasma y el líquido intersticial. Este tampón tiene un pKa de 6,8, el cual
está mucho más cerca del pH plasmático. Esto significaría que este tampón tendría que ser más
A pH fisiológico de 7,4, la relación HPO4−2/ H2PO4- es igual a 4. Así, se trata de un sistema eficaz
para amortiguar ácidos. Como hemos dicho, a nivel sanguíneo, el tampón bicarbonato resulta
más útil que el tampón fosfato ya que este último se encuentra en concentraciones bajas. Ahora
bien, a nivel intracelular, el tampón fosfato tiene concentraciones elevadas y es más eficiente.
c) Tampón hemoglobina
La hemoglobina es una proteína globular multimérica que dispone de cuatro puntos de unión a
ligandos cuyas propiedades de unión están reguladas alostéricamente. La función principal de la
hemoglobina es el transporte de oxígeno por la sangre. Referente a su estructura, se trata de un
heterotetrámero y consta de dos pares de cadenas polipeptídicas diferentes. Cada una de las
cadenas lleva un hemo como grupo prostético, donde se unen las moléculas de O2, por lo que
una hemoglobina puede unir como máximo cuatro moléculas de O2.
Cuando el CO2 forma ácido carbónico y protones, los protones estabilizan el estado T, de
descarga de O2. Así, en los capilares periféricos, dónde encontramos CO2, la hemoglobina cede
las moléculas de O2. En los capilares de los alvéolos pulmonares se invierte este efecto.
Así, cuando se unen H+ a la hemoglobina, se produce un efecto en el equilibrio del tampón
bicarbonato ya que se induce a la formación de bicarbonato.
Es un tampón fisiológico muy eficiente gracias al cambio de su pK cuando pasa de la forma
oxidada (pK=7,16) a la reducida (pK= 7,71) y a la gran cantidad que hay en la sangre.
d) Aminoácidos y proteínas
Los aminoácidos tienen carácter anfótero, es decir, pueden ceder protones y también captarlos.
Esto es así gracias a dos de los radicales comunes en todos los aminoácidos: el grupo NH2 y el
grupo COOH. Estos radicales, al estar en contacto con el agua, se presentan ionizados o
protonados; actuando los dos como donantes o aceptores de protones.
En pH ácidos:
El NH2 capta un protón: NH3+ (el pka para este radical es 9)
En pH básicos:
El COOH pierde un protón: COO- (el pKa para este radical es 2)
En el punto de pKa del grupo amino existe el 50 % de radicales amino protonados (NH3+) y el
otro 50 % de radicales amino desprotonados (NH2). En este punto, la variación de pH, si
adicionamos NaOH a la solución, es mínima. Por lo tanto, en este punto la capacidad
amortiguadora es máxima.
GLUCIDOS Y METABOLISMO
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar
energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de
almacenamiento y consumo de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar
parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente
del exoesqueleto de los artrópodos.
Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual
otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad.
1) Caracteristicas
Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e
hidrógeno y, en una menor cantidad, de oxígeno.
Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran
cantidad de energía, que es liberada cuando la molécula es oxidada.
En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos, formando parte de
biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos, siendo los
compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.
Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos. Por un lado son
moléculas energéticas de uso inmediato para las células (glucosa) o que se almacenan
para su posterior consumo (almidón y glucógeno); 1g proporciona 4 kcal.
Por otra parte, algunos polisacáridos tienen una importante función estructural ya que
forman parte de la pared celular de los vegetales (celulosa) o de la cutícula de los
artrópodos.
2) Tipos de Glúcidos
a) MONOSACARIDOS
Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden
ser hidrolizados a glúcidos más pequeños.
La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier
número igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos.
Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son
llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son
llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así sucesivamente. Los sistemas de clasificación
son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehído de
seis átomos de carbono), la ribosa es una aldopentosa (un aldehído de cinco átomos de carbono)
y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis átomos de carbono).
Cada átomo de carbono posee un grupo de hidroxilo (-OH), con la excepción del primero y el
último carbono, todos son asimétricos, haciéndolos centros estéricos con dos posibles
configuraciones cada uno (el -H y -OH pueden estar a cualquier lado del átomo de carbono).
Debido a esta asimetría, cada monosacárido posee un cierto número de isómeros. Por ejemplo
la aldohexosa D-glucosa, tienen la fórmula (CH2O)6, de la cual, exceptuando dos de sus seis
átomos de carbono, todos son centros quirales, haciendo que la D-glucosa sea uno de
los estereoisómeros posibles.
Ciclación
El grupo aldehído o cetona en una cadena lineal abierta de un monosacárido reaccionará
reversiblemente con el grupo hidroxilo sobre un átomo de carbono diferente en la misma
molécula para formar un hemiacetal o hemicetal, formando un anillo heterocíclico, con un puente
de oxígeno entre los dos átomos de carbono. Los anillos con cinco y seis átomos son llamados
formas furanosa y piranosa y existen en equilibrio con la cadena lineal abierta.
Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo usado
tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la naturaleza) y en
biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las células son rápidamente
convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos.
b) DISACARIDOS
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al
hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un
enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación que
implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro
monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la
fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.
c) OLIGOSACARIDOS
Los oligosacáridos están compuestos por tres a nueve moléculas de monosacáridos2 que al
hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser
considerado oligo o polisacárido varía según los autores.
Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos, resultan de la
condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de
agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n.
El almidón es la manera en que las plantas almacenan monosacáridos; es una mezcla de dos
polímeros de glucosa, la amilosa y la amilopectina (ramificada).
Los animales usan el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más
densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más
rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
Otros polisacáridos incluyen la calosa (un beta-glucano de origen vegetal, compuesto por
moléculas de glucosa unidas por uniones β-1,3), la laminarina (un glucano de reserva
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 28
característico de las algas pardas formado por enlaces β-1,3 y β-1,6 en la proporción 3:1),
la maltodextrina (un polisacárido resultante de la hidrólisis parcial del almidón, usado como
aditivo en la industria de los alimentos), los xilanos (grupo de hemicelulosas que se encuentran
en las paredes celulares de las plantas y en algunas algas), y los
galactomananos (polisacáridos constituidos por un esqueleto de manosa y ramificaciones
laterales de galactosa)
Los glúcidos representan las principales moléculas almacenadas como reserva en los vegetales.
Los vegetales almacenan grandes cantidades de almidón producido a partir de la glucosa
elaborada por fotosíntesis, y en mucha menor proporción, lípidos (aceites vegetales).
Los animales almacenan básicamente triglicéridos (lípidos). Al contrario que los glúcidos, los
lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más largo plazo. También almacenan cierta
cantidad de glucógeno, sobre todo en el músculo y en el hígado. Aunque muchos tejidos y
órganos animales pueden usar indistintamente los glúcidos y los lípidos como fuente de energía,
otros, principalmente los eritrocitos y el tejido nervioso (cerebro), no pueden catabolizar los
lípidos y deben ser continuamente abastecidos con glucosa.
En el tubo digestivo los polisacáridos de la dieta (básicamente almidón) son hidrolizados por las
glucosidasas de los jugos digestivos, rindiendo monosacáridos, que son los productos digestivos
finales; éstos son absorbidos por las células del epitelio intestinal e ingresan en el hígado a
través de la circulación portal, donde, alrededor del 60 %, son metabolizados. En el hígado, la
glucosa también se puede transformar en lípidos que se transportan posteriormente al tejido
adiposo.
El músculo es un tejido en el que la fermentación representa una ruta metabólica muy importante
ya que las células musculares pueden vivir durante largos períodos de tiempo en ambientes con
baja concentración de oxígeno. Cuando estas células están trabajando activamente, su
requerimiento de energía excede su capacidad de continuar con el metabolismo oxidativo de los
hidratos de carbono puesto que la velocidad de esta oxidación está limitada por la velocidad a la
que el oxígeno puede ser renovado en la sangre. El músculo, al contrario que otros tejidos,
produce grandes cantidades de lactato que se vierte en la sangre y retorna al hígado para ser
transformado en glucosa, proceso metabólico conocido como ciclo de Cori.
1) GLUCOLISIS
La glucólisis o glicólisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la vía metabólica
encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10
reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato,
el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al
organismo.
Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP ; el ATP puede
ser usado como fuente de energía para realizar trabajo metabólico, mientras que el NADH puede
tener diferentes destinos. Puede usarse como fuente de poder reductor en reacciones
anabólicas; si hay oxígeno, puede oxidarse en la cadena respiratoria, obteniéndose 5 ATP (2.5
por cada NADH); si no hay oxígeno, se usa para reducir el piruvato a lactato (fermentación
láctica), o a CO2 y etanol (fermentación alcohólica), sin obtención adicional de energía.
La glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía para una célula y, en el metabolismo
de carbohidratos, generalmente es la primera vía a la cual se recurre. Se encuentra estructurada
en 10 reacciones enzimáticas que permiten la transformación de una molécula de glucosa a dos
moléculas de piruvato mediante un proceso catabólico.
La glucólisis es una de las vías más estudiadas, y generalmente se encuentra dividida en dos
fases: la primera, de gasto de energía y la segunda fase, de obtención de energía.
De esta manera, se puede obtener hasta 30 moles de ATP a partir de 1 mol de glucosa como
ganancia neta.
Sin embargo, cuando las células no posean mitocondrias (ej: eritrocito) o cuando requieran de
grandes cantidades de ATP (ej.: el músculo al ejercitarse), el piruvato sufre fermentación que
permite obtener 2 moles de ATP por cada mol de glucosa, por lo que esta vía es poco eficiente
respecto a la fase aeróbica de la glucólisis.
2) FERMENTACION
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan
con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se obtienen dos
moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen de 36 a 38. Esto se debe a la
oxidación del NADH que, en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a
compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
Es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de precursores
no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera
de los intermediarios del ciclo de Krebs como fuentes de carbono para la vía metabólica.
Los Ácidos grasos de cadena par no proporcionan carbonos para la síntesis de glucosa, pues el
resultado de su β-oxidación (Acetil-CoA) no es un sustrato gluconeogénico; mientras que los
ácidos grasos de cadena impar proporcionarán un esqueleto de carbonos que derivarán en
Acetil-CoA y Succinil-CoA (que sí es un sustrato gluconeogénico por ser un intermediario del
ciclo de Krebs)
Algunos tejidos, como el cerebro, los eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo y el músculo, cuando
el individuo realiza actividad extenuante, requieren de un aporte continuo de glucosa,
obteniéndola a partir del glucógeno proveniente del hígado, el cual solo puede satisfacer estas
necesidades durante 10 a 18 horas como máximo, lo que tarda en agotarse el glucógeno
almacenado en el hígado. Posteriormente comienza la formación de glucosa a partir de sustratos
diferentes al glucógeno.
La gluconeogénesis está controlada en gran parte por la alimentación. Los animales que ingieren
abundantes hidratos de carbono presentan tasas bajas de gluconeogénesis, mientras que los
animales en ayunas o los que ingieren pocos hidratos de carbono presentan un flujo elevado a
través de esta ruta.
4) GLUCOGENOGENESIS
La glucogenogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno a partir
de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y
en menor medida en el músculo, es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de
glucosa, que pueden ser (por ejemplo) posteriores a la ingesta de alimentos con carbohidratos.
Pasos
glucosa-6-P ←→ glucosa-1-P
Las moléculas de glucosa son acopladas en cadena por la glucógeno sintetasa, este
paso debe realizarse sobre un primer preexistente de glucógeno, es decir, la glucógeno
sintetasa actúa formando alargamientos lineales de ramas preexistentes, solamente
formando uniones α1-4 permitiendo la unión de glucosa a glucógeno preexistente
Las ramificaciones son producidas por la enzima ramificadora del glucógeno, la cual
transfiere un fragmento de 6 a 8 unidades del extremo no reductor y lo une a una glucosa
por un enlace α-1,6. Esto posibilita que ambas cadenas puedan continuar alargándose
mediante uniones α-1,4 de glucosas hasta poder producir nuevas ramificaciones.
Es la vía generadora de glucógeno.
La ruta de la pentosa fosfato es una ruta metabólica estrechamente relacionada con la glucólisis,
durante la cual se utiliza la glucosa para generar ribosa, que es necesaria para la biosíntesis de
nucleótidos y ácidos nucleicos. Además, también se obtiene poder reductor en forma de NADPH
que se utilizará como coenzima de enzimas propias del metabolismo anabólico.
De esta manera, este proceso metabólico, el cual es regulado por insulina, tiene una doble
función, ya que la glucosa se usa para formar NADPH, mientras que también se puede
transformar en otros componentes del metabolismo, especialmente pentosas, utilizadas para la
síntesis de nucleótidos y de ácidos nucleicos. Así, se forma un puente entre rutas anabólicas y
catabólicas de la glucosa.
La ruta de la pentosa fosfato tiene lugar en el citosol, y puede dividirse en dos fases:
6) CICLO DE KREBS
El ciclo de Krebs es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que
forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas.
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación
de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma
utilizable (poder reductor y GTP).
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo
tiempo.
El paso final es la oxidación del ciclo de Krebs, produciendo un oxaloacetato y dos CO2.
El acetil-CoA reacciona con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos) para
formar citrato (6 carbonos), mediante una reacción de condensación.
A través de una serie de reacciones, el citrato se convierte de nuevo en oxaloacetato.
Durante estas reacciones, se substraen 2 átomos de carbono del citrato (6C) para dar
oxalacetato (4C); dichos átomos de carbono se liberan en forma de CO2
7) CADENA RESPIRATORIA
Sólo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de reducción-
oxidación) y la luz solar (fotosíntesis).
Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se les conoce con el
nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les
conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de
transporte de electrones para convertir la energía en ATP.
Esto es un proceso de múltiples pasos que ocurren en la membrana mitocondrial interna. Las
enzimas que catalizan estas reacciones tienen la notable capacidad de crear simultáneamente
un gradiente de protones a través de la membrana, produciendo un estado altamente energético
con el potencial de generar trabajo.
Mientras el transporte de electrones ocurre con una alta eficiencia, un pequeño porcentaje de
electrones son prematuramente extraídos del oxígeno, resultando en la formación de un radical
libre tóxico: el superóxido.
LIPIDOS Y METABOLISMO
1. LIPIDOS
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Tienen como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en
disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las
bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).
Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas
saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos).
La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter no polar, además de poseer una
gran parte apolar o hidrofóbico ("rechaza al agua"), lo que significa que no interactúa bien
con solventes polares como el agua.
Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que tiene afinidad por el agua") y
tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una
región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de antipático.
La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a
átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de
esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas
eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COOH–) de los ácidos
grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos,etc
a. ACIDOS GRASOS
Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y consisten en moléculas
formadas por una larga cadena hidrocarbonada con un número par de átomos de
carbono (12-24) y un grupo carboxilo terminal.
Propiedades fisicoquímicas
Carácter antipático. Ya que el ácido graso está formado por un grupo carboxilo y una
cadena hidrocarbonada, esta última es la que posee la característica hidrófoba; por lo
cual es responsable de su insolubilidad en agua.
Punto de fusión: Depende de la longitud de la cadena y de su número de
insaturaciones, siendo los ácidos grasos insaturados los que requieren menor energía
para fundirse.
Esterificación. Los ácidos grasos pueden formar ésteres con grupos alcohol de otras
moléculas.
Saponificación. Por hidrólisis alcalina los ésteres formados anteriormente dan lugar a
jabones (sal del ácido graso)
Auto oxidación. Los ácidos grasos insaturados pueden oxidarse espontáneamente,
dando como resultado aldehídos donde existían los dobles enlaces covalentes.
b. ACILGLICERIDOS
Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol (glicerina),
formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula
de glicerol puede reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene
tres grupos hidroxilo.
Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres
tipos de acilgliceroles:
o Monoglicéridos. Sólo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina.
o Diacilglicéridos. La molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos.
o Triacilglicéridos. Llamados comúnmente triglicéridos, puesto que la glicerina
está unida a tres ácidos grasos; son los más importantes y extendidos de los tres.
Los triglicéridos constituyen la principal reserva energética de los animales, en los que
constituyen las grasas; en los vegetales constituyen los aceites. El exceso de lípidos es
almacenado en grandes depósitos en el tejido adiposo de los animales
d. FOSFOESFINGOLIPIDOS
Los fosfoesfingolípidos son esfingolípidos con un grupo fosfato, tienen una arquitectura
molecular y unas propiedades similares a los fosfoglicéridos.
No obstante, no contienen glicerol, sino esfingosina, un amino-alcohol de cadena larga al
que se unen un ácido graso, conjunto conocido con el nombre de ceramida; a dicho
conjunto se le une un grupo fosfato y a éste un aminoalcohol; el más abundante es la
esfingomielina, en la que el ácido graso es el ácido lignocérico y el aminoalcohol la
colina; es el componente principal de la vaina de mielina que recubre los axones de las
neuronas.
f. TERPENOS
g. ESTEROIDES
Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano, esto es, se
componen de cuatro anillos fusionados de carbono que posee diversos grupos
funcionales (carbonilo, hidroxilo) por lo que la molécula tiene partes hidrofílicas e
hidrofóbicas (carácter antipático).
Entre los esteroides más destacados se encuentran los ácidos biliares, las hormonas
sexuales, las corticosteroides, la vitamina D y el colesterol.
El colesterol es el precursor de numerosos esteroides y es un componente más de la
bicapa de las membranas celulares.
C) METABOLISMO DE LÍPIDOS
El tejido adiposo es el reservorio mas grande de energía que tiene el organismo, proporciona
entre 10 y 15 Kg. de la masa total de un adulto joven. El tejido adiposo no es más que una
acumulación organizada de células especializadas en almacenar ¨gotas¨ de lípidos en el interior
celular. La mayoría de estos lípidos provienen de la dieta y son adquiridos por el tejido a través
de los quilomicrones, aunque también se sintetizan ácidos grasos a partir de moléculas no
lipídicas por un proceso denominado lipogénesis.
En estado de ayuno, con la finalidad de satisfacer los niveles energéticos de los órganos
esenciales, los lípidos de los adipocitos, compuestos básicamente por Triglicéridos (TG), se
degradan a ácidos grasos libres que se transportan en la sangre hacia otros tejidos unidos a una
proteína llamada albúmina. Este constante almacenamiento y degradación de los lípidos en el
tejido adiposo está altamente regulado por hormonas, como la insulina y las catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina), por el estado nutricional de un individuo y también por la actividad
física del mismo durante el día.
Lipogénesis
Este proceso no se conoce bien del todo, aunque su estudio ha ofrecido mejores resultados en
el tejido hepático. Se ha comprobado que en hígado la cantidad de lípidos obtenida mediante
este proceso es significativamente más baja que la adquirida con los lípidos de la dieta. Sin
embargo, se ha podido observar que individuos que mantienen una dieta con altas cantidades de
carbohidratos este proceso se ve aumentado, al igual que se asocia a condiciones patológicas
como las personas obesas o pacientes con diabetes tipo 2 que presentan hipertrigliceridemia.
Una pequeña parte de los lípidos que se encuentran en el tejido adiposo proviene de la
lipogénesis; el resto es obtenido a través de la sangre, ya sea de los ácidos grasos libres que se
encuentran unidos a la albúmina o de los ácidos grasos esterificados que son transportados por
las lipoproteínas, específicamente los quilomicrones y las VLDL. Para que los ácidos grasos
esterificados (TG, ésteres de colesterol y fosfolípidos) sean captados por el tejido deben ser
liberados de las lipoproteínas por acción hidrolítica de la enzima Lipasa de Lipoproteínas (LPL).
La expresión de la enzima y su actividad en el tejido adiposo se ve incrementada en estado
postprandial, sobretodo con una dieta rica en carbohidratos. La captación de los ácidos grasos
también depende de un receptor de VLDL, que se expresa en el tejido adiposo y une a
lipoproteínas ricas en apoproteínas E, como lo son las VLDL, quilomicrones y sus remanentes.
En experimentos con ratones se demostró que la deficiencia en receptores VLDL reducen la
grasa corporal, y desarrollan resistencia a obesidad inducida.
Síntesis de triglicéridos
Lipólisis
La lipólisis es el proceso mediante el cual los TG se transforman en DAG, luego en MAG y
finalmente en tres moléculas de ácidos grasos libres y una molécula de glicerol. Las hormonas
que ejercen efecto sobre esta enzima, como ya hemos mencionado, son la insulina y las
catecolaminas.
Estimulación de la lipólisis
En la especie humana la lipólisis está principalmente estimulada por las catecolaminas, que
pueden llegar al tejido adiposo por vía sanguínea, (adrenalina) o por vía de inervación simpática
(noradrenalina). Otros factores que pudieran inducir la lipólisis son los glucocorticoides, las
hormonas tiroideas, la hormona del crecimiento y las hormonas sexuales, así como también la
glucosa; pero los mecanismos por los cuales estos factores intervienen en la regulación no se
han descrito con precisión.
Luego de una comida las grasas son absorbidas en el intestino y empaquetadas en grandes
lipoproteínas llamadas quilomicrones, los cuales vía linfática llegan a la circulación sistémica
para su transporte en el organismo. Otra parte de las grasas, originadas por lipogénesis en el
hígado, se transporta en VLDL hacia otros tejidos. Los tejidos que obtienen estos ácidos grasos
son principalmente el músculo, para su oxidación y posterior obtención de energía, y el tejido
adiposo para su almacenamiento. Este proceso está estimulado por la insulina, que es secretada
por el páncreas ante altas concentraciones de glucosa en la sangre.
AMINOACIDOS-PROTEINAS Y SU METABOLISMO
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH).
Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de
las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo
amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace
amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman
un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta
formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en
los ribosomas.
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto significa que
el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro
modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono; además, a este
carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral
o radical R) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de
los diferentes aminoácidos. Existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de
aminoácidos diferentes, pero sólo 22 (los dos últimos fueron descubiertos en los años 1986 -
selenocisteína- y 2002 -pirrolisina-) forman parte de las proteínas y tienen codones específicos
en el código genético.
CLASIFICACION
Según su obtención
A los aminoácidos que necesitan ser ingeridos por el cuerpo se les llama esenciales
(Valina, Leucina, Treonina, Lisina, Triptófano, Histidina, Fenilalanina, Isoleucina, Arginina
y Metionina).
A los aminoácidos que pueden sintetizarse o producirse mediante la síntesis de
aminoácidos en el organismo se los conoce como no esenciales (Alanina, Prolina,
Glicina, Serina, Cisteína, Aspargina, Glutamina, Tirosina, Ácido aspártico, Ácido
glutámico.
PROTEINAS
Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas
más versátiles y más diversas.
Son imprescindibles para el crecimiento del organismo
Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej: colágeno),
Inmunológica (anticuerpos),
Enzimática (Ej: sacarasa y pepsina),
Contráctil (actina y miosina).
Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un buffer),
Transducción de señales (Ej: rodopsina)
Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno)
CARACTERISTICAS
Son biopolímeros, están formadas por gran número de unidades estructurales simples
repetitivas (monómeros).
Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente
adecuado, forman siempre dispersiones coloidales, con características que las
diferencian de las disoluciones de moléculas más pequeñas.
FUNCIONES
Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los
seres vivos. Debido a sus funciones, se pueden clasificar en:
1. Catálisis: Está formado por enzimas proteicas que se encargan de realizar reacciones
químicas de una manera más rápida y eficiente. (Pepsina: Digestiva)
3. Estructural: Este tipo de proteínas tienen la función de dar resistencia y elasticidad que
permite formar tejidos así como la de dar soporte a otras estructuras. (Tubulina: citoesqueleto).
ESTRUCTURA
Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma.
Presentan una disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si se
cambian estas condiciones como temperatura, pH, etc., pierde la conformación y su
función, proceso denominado desnaturalización.
La función depende de la conformación y ésta viene determinada por la secuencia de
aminoácidos.
BIOSINTESIS PROTEICA
El código genético está formado por un conjunto de tri-nucleótidos denominados codones. Cada
codón (combinación de tres nucleótidos) designa un aminoácido, por ejemplo AUG (adenina-
uracilo-guanina) es el código para la metionina. Como el ADN contiene cuatro nucleótidos
distintos, el número total de codones posibles es 64; por lo tanto, existe cierta redundancia en el
código genético, estando algunos aminoácidos codificados por más de un codón.
El tamaño de la proteína sintetizada puede medirse por el número de aminoácidos que contiene
y por su masa molecular total, que normalmente se expresa en daltons (Da) (sinónimo de unidad
de masa atómica), o su unidad derivada kilodalton (kDa). Por ejemplo, las proteínas de la
levadura tienen en promedio 466 aminoácidos y una masa de 53 kDa.
Las proteínas más largas que se conocen son las titinas, un componente del sarcómero
muscular, con una masa molecular de casi 3.000 kDa y una longitud total de casi 27 000
aminoácidos
HEMOGLOBINA
Estructura
La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un
grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula
de oxígeno. El grupo hemo está formado por:
1. Unión del succinil-CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico)
al aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX.
3. La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo.
La hemoglobina es una proteína tetrámera, que consiste de cuatro cadenas polipeptídicas con
estructuras primarias diferentes. La hemoglobina presente en los adultos (HbA) tiene dos
cadenas α y dos cadenas β. La cadena α consiste de 141 aminoácidos y una secuencia
específica, mientras que la cadena β consiste de 146 aminoácidos con una estructura primaria
diferente. Estas cadenas son codificadas por genes diferentes y tienen estructuras primarias
diferentes. En el caso de las cadenas δ y γ de otros tipos de hemoglobina humana, como la
hemoglobina fetal (HbF) es muy similar a la cadena β.
La afinidad de la hemoglobina respecto el oxígeno disminuye, al bajar el valor del pH (7.4). Por lo
tanto, cuando la hemoglobina se mueve hacia la región con menor pH, tiende a liberar más
oxígeno. Por ejemplo, el transporte desde los pulmones, con pH 7.4 y un pO2 de 100 torr, hacia
el músculo activo, con un pH de 7.2 y una presión de oxígeno parcial del 20 torr, resulta en la
liberación de un 77 % del total de oxígeno que lleva una molécula de hemoglobina. Mientras que
en el caso de no encontrarse ningún cambio de pH o de la pO2 se liberaría solo un 66 % del total
de oxígeno de la hemoglobina.
En el metabolismo aeróbico en los tejidos, el CO2 liberado y la pCO2 aumenta con un incremento
simultáneo de iones de H+. El pH de los tejidos se reduce debido a la formación de ácidos
metabólicos como el ácido carbónico y láctico. A pH bajo la afinidad de la hemoglobina hacia el
MIOGLOBINA
La capacidad de la mioglobina y la hemoglobina para enlazar oxígeno depende del grupo hemo,
que además confiere a la hemoglobina y a la mioglobina su característico color rojo.
INMUNOGLOBULINAS
Los anticuerpos (inmunoglobulinas) son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden
encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados,
disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados
por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales
como bacterias, virus o parásitos.
El anticuerpo típico está constituido por unidades estructurales básicas, cada una de ellas con
dos grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño, que forman, por
ejemplo, monómeros con una unidad, dímeros con dos unidades o pentámeros con cinco
unidades. Los anticuerpos son sintetizados por un tipo de leucocito denominado linfocito B.
Existen distintas modalidades de anticuerpo, isotipos, basadas en la forma de cadena pesada
que posean.
Aunque la estructura general de todos los anticuerpos es muy semejante, una pequeña región
del ápice de la proteína es extremadamente variable, lo cual permite la existencia de millones de
anticuerpos, cada uno con un extremo ligeramente distinto. A esta parte de la proteína se la
conoce como región hipervariable.
Cada una de estas variantes se puede unir a una "diana" distinta, que es lo que se conoce
como antígeno. Esta enorme diversidad de anticuerpos permite al sistema inmune reconocer una
diversidad igualmente elevada de antígenos.
La única parte del antígeno reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos epítopos se
unen con su anticuerpo en una interacción altamente específica que se denomina adaptación
El reconocimiento de un antígeno por un anticuerpo lo marca para ser atacado por otras partes
del sistema inmunitario. Los anticuerpos también pueden neutralizar sus objetivos directamente,
mediante, por ejemplo, la unión a una porción de un patógeno necesaria para que éste provoque
una infección. La producción de anticuerpos es la función principal del sistema inmunitario
humoral.
Puesto que los anticuerpos se dan de forma libre en el torrente sanguíneo, se dice que son parte
del sistema inmunitario humoral. Los anticuerpos circulantes son producidos por líneas clonales
de linfocitos B que responden específicamente a un antígeno que puede ser un fragmento de
proteína de la cápside viral, por ejemplo.
ENZIMAS
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad
crece solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula
determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la
regulación de la expresión génica.
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos
son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los
activadores son moléculas que incrementan dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de
enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas
inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la
propia enzima y del sustrato, y otros factores físicoquímicos
Al igual que las demás proteínas, las enzimas se componen de una cadena lineal de
aminoácidos que se pliegan durante el proceso de traducción para dar lugar a una estructura
terciaria tridimensional de la enzima, susceptible de presentar actividad. Cada secuencia de
aminoácidos es única y por tanto da lugar a una estructura única, con propiedades únicas. En
ocasiones, proteínas individuales pueden unirse a otras proteínas para formar complejos, en lo
que se denomina estructura cuaternaria de las proteínas.
La mayoría de las enzimas, al igual que el resto de las proteínas, pueden ser desnaturalizadas si
se ven sometidas a agentes desnaturalizantes como el calor, los pHs extremos o ciertos
compuestos químicos. Estos agentes destruyen la estructura terciaria de las proteínas de forma
reversible o irreversible, dependiendo de la enzima y de la condición. Una consecuencia de la
desnaturalización es la pérdida o merma de la función, de la capacidad enzimática.
Especificidad
Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como del
sustrato involucrado en la reacción. La forma, la carga y las características
hidrofílicas/hidrofóbicas de las enzimas y los sustratos son los responsables de dicha
especificidad. La constante de especificidad, es una medida de la eficiencia de una enzima, ya
que la velocidad de la reacción se encuentra directamente relacionada con la frecuencia con la
que se encuentran las moléculas de enzima y sustrato
Cofactores
Algunas enzimas no precisan ningún componente adicional para mostrar una total actividad. Sin
embargo, otras enzimas requieren la unión de moléculas no proteicas
denominadas cofactores para poder ejercer su actividad.
Los cofactores pueden ser compuestos inorgánicos, como los iones metálicos y los complejos
ferrosulfurosos, o compuestos orgánicos, como la flavina o el grupo hemo. Los cofactores
orgánicos pueden ser a su vez grupos prostéticos, que se unen fuertemente a la enzima,
o coenzimas, que son liberados del sitio activo de la enzima durante la reacción. Las coenzimas
incluyen compuestos como el NADH, el NADPH y el adenosín trifosfato (ATP). Estas moléculas
transfieren grupos funcionales entre enzimas
Coenzimas
Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que transportan grupos químicos de una
enzima a otra. Algunos de estos compuestos, como la riboflavina, la tiamina y el ácido
fólico son vitaminas (las cuales no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente por el cuerpo
humano y deben ser incorporados en la dieta).
Los grupos químicos intercambiados incluyen el ion hidruro (H-) transportado por NAD o NADP+,
el grupo fosfatotransportado por el ATP, el grupo acetilo transportado por la coenzima A, los
Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como consecuencia de la actividad
enzimática, es útil considerar a las coenzimas como una clase especial de sustratos, o como
segundos sustratos, que son comunes a muchas enzimas diferentes. Por ejemplo, se conocen
alrededor de 700 enzimas que utilizan la coenzima NADH.
Inhibidores enzimáticos
Los inhibidores son moléculas que regulan la actividad enzimática, inhibiendo su actividad. A
grandes rasgos, pueden clasificarse en reversibles e irreversibles. Las irreversibles se unen
covalentemente a la enzima sin posibilidad de revertir la modificación, siendo útiles en
farmacología.
La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del inhibidor con la
enzima reduce su actividad pero no afecta la unión con el sustrato.
En la inhibición mixta, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el sustrato. Sin
embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se
puede reducir, pero no superar al aumentar las concentraciones del sustrato
METABOLISMO DE AMINOACIDOS
Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de
forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La
mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas por el organismo, por lo que
éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en
los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales
actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
Clasificación
Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos
grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas
todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su
aporte.
Las vitaminas liposolubles son:
Vitamina A (retinolftalina): La vitamina A tiene varias funciones importantes en el
organismo como la resistencia a infecciones, la producción de anticuerpos, crecimiento
óseo, fertilidad. Pero su principal función es la que cumple en la retina. El retinol es
transportado hacia la retina para así formar el pigmento visual llamado rodopsina. Los
bastones junto con la rodopsina detectan cantidades muy pequeñas de luz que desatan
una cadena de eventos generando un impulso nervioso al nervio óptico que el cerebro
interpreta tan bien que se permite la visión a blanco y negro.
Vitamina D (calciferol): El rol de la vitamina D en la absorción de minerales y la
mineralización de hueso marca lo importante que es para la densidad ósea. El
tratamiento con suplementos permite que las personas tengan una mejor calidad de vida
durante su vejez y a su vez mantiene su longevidad. La deficiencia de vitamina D también
puede causar una función muscular alterada lo cual puede causar diagnósticos errados
de fibromialgia cuando se trata de una deficiencia de esta vitamina que puede ser tratada
fácilmente
Vitamina E (tocoferol): El alfa-tocoferol es un antioxidante que posee la propiedad de
proteger a los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas y otras estructuras
celulares de la peroxidación lipídica. Por ello, es la forma de vitamina E que
preferentemente se absorbe y acumula en los seres humanos
Vitamina K (antihemorrágica): La vitamina K, también conocida como fitomenadiona o
vitamina antihemorrágica, es un compuesto químico derivado de la 2-metil-naftoquinona.
Son vitaminas lipofílicas (solubles en lípidos) e hidrofóbicas (insolubles en agua),
principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. Pero también
sirve para generar glóbulos rojos.
Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o
precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.
En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas
B1 (tiamina): participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso
Las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de
nitrógeno. Son parte fundamental de los nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos.
La flavina (F) es isoaloxazínica, la adenina (A) y la guanina (G) son púricas, y la timina (T), la
citosina (C) y el uracilo (U) son pirimidínicas. Por comodidad, cada una de las bases se
representa por la letra indicada.
Las bases A, T, G y C se encuentran en el ADN, mientras que en el ARN en lugar de timina
aparece el uracilo.
La complementariedad de las bases es la clave de la estructura del ADN y tiene importantes
implicaciones, pues permite procesos como la replicación del ADN, la transcripción de ADN a
ARN y la traducción del ARN en proteínas.
ADN
El ácido desoxirribonucleico es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas
usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos
virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un
polinucleótido.
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia
se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se
encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que,
durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida.
En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como una
pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí
mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice.
La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades alternas de grupos
fosfato y azúcar (desoxirribosa)
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina (A), la
citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases está unida al
armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido completo (base-azúcar-
fosfato)
La dóble hélice de ADN se mantiene estable mediante la formación de puentes de hidrógeno
entre las bases asociadas a cada una de las dos hebras
Cada tipo de base en una hebra forma un enlace únicamente con un tipo de base en la otra
hebra, lo que se denomina complementariedad de las bases
ARN
El ácido ribonucleico es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está
presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético
de ciertos virus (virus ARN).
El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble
hebra.
La biosíntesis de ARN está catalizada normalmente por la enzima ARN polimerasa que usa una
hebra de ADN como molde, proceso conocido con el nombre de transcripción. Por tanto, todos
los ARN celulares provienen de copias de genes presentes en el ADN.
Tipos de ARN
El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de
la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se
sintetizan las proteínas de la célula. Es, por tanto, una molécula intermediaria entre el ADN y la
proteína y apelativo de "mensajero" es del todo descriptivo. En eucariotas, el ARNm se sintetiza
en el nucleoplasma del núcleo celular y donde es procesado antes de acceder al citosol, donde
se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear.
Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que
transfiere un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos
del ribosoma durante la traducción.
El ARN ribosómico o ribosomal (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar
los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. Los ARN ribosómicos son el
componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los
aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como
ribozimas.
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas
endocrinas, células epiteliales e intersticiales, cuyo fin es el de influir en la función de otras
células.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los
neurotransmisores y las feromonas.
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una
serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas
(1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y
estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP
(intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima
proteínaquinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula,
que produce una acción biológica determinada).
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la
membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con
su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana
HORMONAS PEPTIDICAS
HORMONAS LIPIDICAS