Fundamentos en Química Biológica (1) Umaza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Fundamentos en

Química Biológica

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 1
UNIDAD 1

QUIMICA ORGANICA

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico más conocido como micro-
molécula o estipula que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-
hidrógeno.

En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros
elementos menos frecuentes en su estado natural.

Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono,


carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas.

La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son
compuestos combustibles).

La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial mediante síntesis


química aunque algunos todavía se extraen de fuentes naturales.

Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman
biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los
hidrocarburos.

Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido
fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo, los plásticos.

La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e
históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono
con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es
inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido carboxílico, es orgánico. El anhídrido
carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las
moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono son
moléculas orgánicas.

a) Clasificación de compuestos orgánicos

La clasificación de los compuestos orgánicos puede realizarse de diversas maneras, atendiendo


a su origen (natural o sintético), a su estructura (alifático o aromático), a su funcionalidad
(alcoholes o cetonas), o a su peso molecular (monómeros o polímeros).

Los compuestos orgánicos pueden dividirse de manera muy general en:

 Compuestos alifáticos
 Compuestos aromáticos
 Compuestos heterocíclicos
 Compuestos organometálicos
 Polímeros

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 2
b) Según su origen en

1) NATURALES

Carbohidratos

Los carbohidratos están compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxígeno (O) e


hidrógeno (H). Son a menudo llamados "azúcares" pero esta nomenclatura no es del todo
correcta. Tienen una gran presencia en el reino vegetal (fructosa, celulosa, almidón, alginatos),
pero también en el animal (glucógeno, glucosa). Se suelen clasificar según su grado de
polimerización en:

 Monosacáridos (fructosa, ribosa y desoxirribosa)


 Disacáridos (sacarosa, lactosa)
 Trisacáridos (maltotriosa, rafinosa)
 Polisacáridos (alginatos, ácido algínico, celulosa, almidón, etc.)

Lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas


principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el ser hidrófobas
(insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el
cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se los llama incorrectamente grasas, ya que las
grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones
diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos),
la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas
esteroides).

Proteínas

Las proteínas son polipéptidos, es decir están formados por la polimerización de péptidos, y
estos por la unión de aminoácidos. Pueden considerarse así "poliamidas naturales" ya que el
enlace peptídico es análogo al enlace amida. Comprenden una familia importantísima de
moléculas en los seres vivos, pero en especial en el reino animal. Ejemplos de proteínas son el
colágeno, las fibrinas, o la seda de araña.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la repetición de monómeros denominados
nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas
moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar pesos moleculares gigantescos, con millones de
nucleótidos encadenados. Están formados por las partículas de carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y fosfato. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos
vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el
ARN.

Moléculas pequeñas

Las moléculas pequeñas son compuestos orgánicos de peso molecular moderado


(generalmente se consideran "pequeñas" aquellas con peso molecular menor a 1000 g/mol) y
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 3
que aparecen en pequeñas cantidades en los seres vivos, pero no por ello su importancia es
menor. A ellas pertenecen distintos grupos de hormonas como la testosterona, el estrógeno u
otros grupos como los alcaloides. Las moléculas pequeñas tienen gran interés en la industria
farmacéutica por su relevancia en el campo de la medicina.

2) PROCESOS GEOLÓGICOS

El petróleo es una sustancia clasificada como mineral en la cual se presentan una gran cantidad
de compuestos orgánicos. Muchos de ellos, como el benceno, son empleados por el hombre tal
cual, pero muchos otros son tratados o derivados para conseguir una gran cantidad de
compuestos orgánicos, como por ejemplo los monómeros para la síntesis de materiales
poliméricos o plásticos.

3) SINTÉTICO

Desde la síntesis de Wöhler de la urea un altísimo número de compuestos orgánicos han sido
sintetizados químicamente para beneficio humano. Estos incluyen fármacos, desodorantes,
perfumes, detergentes, jabones, fibras textiles sintéticas, materiales plásticos, polímeros en
general, o colorantes orgánicos.

Hidrocarburos

El compuesto más simple es el metano, un átomo de carbono con cuatro de hidrógeno (valencia
= 1), pero también puede darse la unión carbono-carbono, formando cadenas de distintos tipos,
ya que pueden darse enlaces simples, dobles o triples. Cuando el resto de los enlaces de estas
cadenas son con hidrógeno, se habla de hidrocarburos, que pueden ser:

 Saturados: con enlaces covalentes simples, alcanos.


 Insaturados, con dobles enlaces covalentes (alquenos) o triples (alquinos).
 Hidrocarburos cíclicos: Hidrocarburos saturados con cadena cerrada, como el
ciclohexano.
 Aromáticos: estructura cíclica.

c) Clasificación según grupos funcionales

Los compuestos orgánicos también pueden contener otros elementos, también otros grupos de
átomos además del carbono e hidrógeno, llamados grupos funcionales.

Un ejemplo es el grupo hidroxilo, que forma los alcoholes: un átomo de oxígeno enlazado a uno
de hidrógeno (-OH), al que le queda una valencia libre. Asimismo, también existen funciones
alqueno (dobles enlaces), éteres, ésteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, azo, nitro o sulfóxido,
entre otros.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 4
1) Compuestos Oxigenados

Son cadenas de carbonos con uno o varios átomos de oxígeno y pueden ser:

Alcoholes: Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura. El


alcohol está compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico (sin afinidad por el
agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el agua),
similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes sus
propiedades físicas características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su
tamaño y forma.

El grupo –OH es muy polar y, lo que es más importante, es capaz de establecer puentes de
hidrógeno: con sus moléculas compañeras o con otras moléculas neutras.

Aldehídos: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo
funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminación -
ol por -al:

Es decir, el grupo carbonilo H-C=O está unido a un solo radical orgánico.

Cetonas: Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional
carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo
carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional
carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran
agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano,
heptanona; etc.). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales
está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario,
se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).

El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace
covalente a un átomo de oxígeno. El tener dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo, es
lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el
oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 5
reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones
por efecto inductivo.

Ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se


caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–
COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y
carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H...

Ésteres: Los ésteres presentan el grupo éster (-O-CO-) en su estructura. Algunos ejemplos de
sustancias con este grupo incluyen el ácido acetil salicílico, componente de la aspirina, o algunos
compuestos aromáticos como el acetato de isoamilo, con característico olor a plátano. Los
aceites también son ésteres de ácidos grasos con glicerol.

Éteres: Los éteres presentan el grupo éter (-O-) en su estructura. Suelen tener bajo punto de
ebullición y son fácilmente descomponibles. Por ambos motivos, los éteres de baja masa
molecular suelen ser peligrosos ya que sus vapores pueden ser explosivos.

2) Nitrogenados

Aminas: Las aminas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo amina
(-N<). Las aminas pueden ser primarias (R-NH2), secundarias (R-NH-R") o terciarias (R-NR´-R").
Las aminas suelen dar compuestos ligeramente amarillentos y con olores que recuerdan a
pescado u orina.

Amidas: Las amidas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo amida
(-NH-CO-) en su estructura. Las proteínas o polipéptidos son poliamidas naturales formadas por
enlaces peptídicos entre distintos aminoácidos.

Isocianatos: Los isocianatos tienen el grupo isocianato (-N=C=O). Este grupo es muy electrófilo,
reaccionando fácilmente con el agua para descomponerse mediante la transposición de
Hofmann dar una amina y anhídrido carbónico, con los hidroxilos para dar uretanos, y con las
aminas primarias o secundarias para dar ureas.

3) Cíclicos

Son compuestos que contienen un ciclo saturado. Un ejemplo de estos son los norbornanos, que
en realidad son compuestos bicíclicos, los terpenos, u hormonas como el estrógeno,
progesterona, testosterona u otras biomoléculas como el colesterol.

4) Aromáticos

Los compuestos aromáticos tienen estructuras cíclicas insaturadas. El benceno es el claro


ejemplo de un compuesto aromático, entre cuyos derivados están el tolueno, el fenol o el ácido
benzoico. En general se define un compuesto aromático aquel que tiene anillos que cumplen la
regla de Hückel, es decir que tienen 4n+2 electrones en orbitales π (n=0,1,2,...). A los
compuestos orgánicos que tienen otro grupo distinto al carbono en sus ciclos (normalmente N, O
u S) se denominan compuestos aromáticos heterocíclicos. Así los compuestos aromáticos se
suelen dividir en:

 Derivados del benceno: Policíclicos (antraceno, naftaleno, fenantreno, etc.), fenoles,


aminas aromáticas, fulerenos, etc.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 6
 Compuestos heterocíclicos: Piridina, furano, tiofeno, pirrol, porfirina, etc.

ISOMEROS

Ya que el carbono puede enlazarse de diferentes maneras, una cadena puede tener diferentes
configuraciones de enlace dando lugar a los llamados isómeros, moléculas tienen la misma
fórmula química pero distintas estructuras y propiedades.

Existen distintos tipos de isomería: isomería de cadena, isomería de función, tautomería,


estereoisomería, y estereoisomería configuracional.

El ejemplo mostrado a la izquierda es un caso de isometría de cadena en la que el compuesto


con fórmula C6H12 puede ser un ciclo (ciclohexano) o un alqueno lineal, el 1-hexeno.

Un ejemplo de isomería de función sería el caso del propanal y la acetona, ambos con fórmula
C3H6O.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 7
UNIDAD 2

CELULAS Y LAS MOLECULAS DE LA VIDA

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.

De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este
modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo
tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.

De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción
entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia,
en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y
bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se
incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades
características).

1) Definición

Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula
es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana
de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y
diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la
cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos.

La estructura se auto mantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la


coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un
genoma codificado por ácidos nucleicos.

La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología.

2) Características

Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos
tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su
especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células
permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los
requisitos de la vida.

a) Características estructurales

 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una
bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y
vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en
bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o
una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con el

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 8
exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de
membrana.
 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
 Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el
primero se exprese.
 Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.

b) Características funcionales

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las
células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión
o la supervivencia.
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina
quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con
otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como
hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en
complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a
baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación
global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de
la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.

CELULA PROCARIOTA

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen
ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por
membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético
en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen
sistemas de membranas internos.
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 9
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto.

De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en


algunos casos exclusivo de algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad
ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias.

CELULA EUCARIOTA

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.

Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de


distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el
núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las
células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación
es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así,
por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales.

Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser
vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los
hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene
plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son
agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y
facilitan la división celular).

Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente
de celulosa, disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis),
cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el
almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias
de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con
plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las
sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 10
Membrana Plasmática

La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del


tejido en la que se encuentre, pero posee elementos comunes. Está compuesta por una doble
capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y por glúcidos
unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Generalmente, las moléculas más numerosas son
las de lípidos; sin embargo, las proteínas, debido a su mayor masa molecular, representan
aproximadamente el 50 % de la masa de la membrana.

Un modelo que explica el funcionamiento de la membrana plasmática es el modelo del mosaico


fluido, de J. S. Singer y Garth Nicolson (1972), que desarrolla un concepto de unidad
termodinámica basada en las interacciones hidrófobas entre moléculas y otro tipo de enlaces no
covalentes.

Esquema de una membrana celular. Se observa la bicapa de fosfolípidos, las proteínas y otras moléculas asociadas que permiten las
funciones inherentes a este orgánulo.

Dicha estructura de membrana sustenta un complejo mecanismo de transporte, que posibilita un


fluido intercambio de masa y energía entre el entorno intracelular y el externo. Además, la
posibilidad de transporte e interacción entre moléculas de células aledañas o de una célula con
su entorno faculta a estas poder comunicarse químicamente, esto es, permite la señalización
celular. Neurotransmisores, hormonas, mediadores químicos locales afectan a células concretas
modificando el patrón de expresión génica mediante mecanismos de transducción de señal.

Sobre la bicapa lipídica, independientemente de la presencia o no de una pared celular, existe


una matriz que puede variar, de poco conspicua, como en los epitelios, a muy extensa, como en
el tejido conjuntivo. Dicha matriz, denominada glucocalix (glicocáliz), rica en líquido tisular,
glucoproteínas, proteoglicanos y fibras, también interviene en la generación de estructuras y
funciones emergentes, derivadas de las interacciones célula-célula.

Expresión genética

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 11
Las células eucariotas poseen su material genético en, generalmente, un solo núcleo celular,
delimitado por una envoltura consistente en dos bicapas lipídicas atravesadas por numerosos
poros nucleares y en continuidad con el retículo endoplasmático. En su interior, se encuentra el
material genético, el ADN, observable, en las células en interfase, como cromatina de
distribución heterogénea. A esta cromatina se encuentran asociadas multitud de proteínas, entre
las cuales destacan las histonas, así como ARN, otro ácido nucleico.

Dicho material genético se encuentra inmerso en una actividad continua de regulación de la


expresión génica; las ARN polimerasas transcriben ARN mensajero continuamente, que,
exportado al citosol, es traducido a proteína, de acuerdo a las necesidades fisiológicas.
Asimismo, dependiendo del momento del ciclo celular, dicho ADN puede entrar en replicación,
como paso previo a la mitosis. No obstante, las células eucarióticas poseen material genético
extranuclear: concretamente, en mitocondrias y plastos, si los hubiere; estos orgánulos
conservan una independencia genética parcial del genoma nuclear

Síntesis y degradación de macromoléculas

Dentro del citosol, esto es, la matriz acuosa que alberga a los orgánulos y demás estructuras
celulares, se encuentran inmersos multitud de tipos de maquinaria de metabolismo celular:
orgánulos, inclusiones, elementos del citoesqueleto, enzimas. De hecho, estas últimas
corresponden al 20 % de las enzimas totales de la célula

Ribosoma: Los ribosomas, visibles al microscopio electrónico como partículas esféricas,46 son
complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información
genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Elaborados en el núcleo,
desempeñan su función de síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados por ARN
ribosómico y por diversos tipos de proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las
células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están
completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas). También pueden aparecer
asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la envoltura nuclear

Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es orgánulo vesicular interconectado que


forma cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí. Intervienen en funciones
relacionadas con la síntesis proteica, glicosilación de proteínas, metabolismo de lípidos y
algunos esteroides, detoxificación, así como el tráfico de vesículas. En células especializadas,
como las miofibrillas o células musculares, se diferencia en el retículo sarcoplásmico, orgánulo
decisivo para que se produzca la contracción muscular

Aparato de Golgi: El aparato de Golgi es un orgánulo formado por apilamientos de sáculos


denominados dictiosomas, si bien, como ente dinámico, estos pueden interpretarse como
estructuras puntuales fruto de la coalescencia de vesículas. Recibe las vesículas del retículo
endoplasmático rugoso que han de seguir siendo procesadas. Dentro de las funciones que
posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación,
glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Posee tres
compartimientos; uno proximal al retículo endoplasmático, denominado «compartimento cis»,
donde se produce la fosforilación de las manosas de las enzimas que han de dirigirse al
lisosoma; el «compartimento intermedio», con abundantes manosidasas y N-acetil-glucosamina
transferasas; y el «compartimento o red trans», el más distal, donde se transfieren residuos de
galactosa y ácido siálico, y del que emergen las vesículas con los diversos destinos celulares

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 12
Lisosoma: Los lisosomas son orgánulos que albergan multitud de enzimas hidrolíticas. De
morfología muy variable, no se ha demostrado su existencia en células vegetales. Una
característica que agrupa a todos los lisosomas es la posesión de hidrolasas ácidas: proteasas,
nucleasas, glucosidasas, lisozima, arilsulfatasas, lipasas, fosfolipasas y fosfatasas. Procede de
la fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi, que, a su vez, se fusionan en un tipo de
orgánulo denominado endosoma temprano, el cual, al acidificarse y ganar en enzimas
hidrolíticos, pasa a convertirse en el lisosoma funcional. Sus funciones abarcan desde la
degradación de macromoléculas endógenas o procedentes de la fagocitosis a la intervención en
procesos de apoptosis

Vacuola vegetal: Las vacuolas vegetales, numerosas y pequeñas en células meristemáticas y


escasas y grandes en células diferenciadas, son orgánulos exclusivos de los representantes del
mundo vegetal. Inmersas en el citosol, están delimitadas por el tonoplasto, una membrana
lipídica. Sus funciones son: facilitar el intercambio con el medio externo, mantener la turgencia
celular, la digestión celular y la acumulación de sustancias de reserva y subproductos del
metabolismo

Inclusión citoplasmática: Las inclusiones son acúmulos nunca delimitados por membrana de
sustancias de diversa índole, tanto en células vegetales como animales. Típicamente se trata de
sustancias de reserva que se conservan como acervo metabólico: almidón, glucógeno,
triglicéridos, proteínas, aunque también existen de pigmentos

Conversión energética

El metabolismo celular está basado en la transformación de unas sustancias químicas,


denominadas metabolitos, en otras; dichas reacciones químicas transcurren catalizadas
mediante enzimas. Si bien buena parte del metabolismo sucede en el citosol, como la glucólisis,
existen procesos específicos de orgánulos.

Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos de aspecto, número y tamaño variable que
intervienen en el ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y en la cadena de transporte de
electrones de la respiración.

Cloroplasto: Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas
fotosintéticos se ocupan de la fotosíntesis. Además, en su interior es común la acumulación de
sustancias de reserva, como el almidón.

Peroxisoma: Los peroxisomas son orgánulos muy comunes en forma de vesículas que contienen
abundantes enzimas de tipo oxidasa y catalasa; de tan abundantes, es común que cristalicen en
su interior. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular.

Citoesqueleto

Las células poseen un andamiaje que permite el mantenimiento de su forma y estructura, pero
más aún, este es un sistema dinámico que interactúa con el resto de componentes celulares
generando un alto grado de orden interno. Dicho andamiaje está formado por una serie de
proteínas que se agrupan dando lugar a estructuras filamentosas que, mediante otras proteínas,
interactúan entre ellas dando lugar a una especie de retículo. El mencionado andamiaje recibe el
nombre de citoesqueleto, y sus elementos mayoritarios son: los microtúbulos, los
microfilamentos y los filamentos intermedios

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 13
Microtúbulos: Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro exterior y unos
12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a
micrómetros, que se originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a
lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células eucariotas y están formadas por la
polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina. Los
microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de
vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como
en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos
intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los
flagelos

Filamentos intermedios: Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto.


Formados por agrupaciones de proteínas fibrosas, su nombre deriva de su diámetro, de 10 nm,
menor que el de los microtúbulos, de 24 nm, pero mayor que el de los microfilamentos, de 7 nm.
Son ubicuos en las células animales, y no existen en plantas ni hongos. Forman un grupo
heterogéneo, clasificado en cinco familias: las queratinas, en células epiteliales; los
neurofilamentos, en neuronas; los gliofilamentos, en células gliales; la desmina, en músculo liso
y estriado; y la vimentina, en células derivadas del mesénquima.

Centríolos: Los centríolos son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto de
células animales. Semejantes a cilindros huecos, están rodeados de un material proteico denso
llamado material pericentriolar; todos ellos forman el centrosoma o centro organizador de
microtúbulos que permiten la polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina que forman
parte del citoesqueleto. Los centríolos se posicionan perpendicularmente entre sí. Sus funciones
son participar en la mitosis, durante la cual generan el huso acromático, y en la citocinesis, así
como, se postula, intervenir en la nucleación de microtúbulos

Cilios y flagelos: Se trata de especializaciones de la superficie celular con motilidad; con una
estructura basada en agrupaciones de microtúbulos, ambos se diferencian en la mayor longitud y
menor número de los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecular de estos
últimos

AGUA

El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula
de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de
oxígeno.

Propiedades físico químicas

 El agua es líquida en condiciones normales de presión y temperatura. El color del agua


varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades,
aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo
también tiende al azul, y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.
 El agua bloquea solo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo que las
plantas acuáticas absorban su energía.
 Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua es
una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa, mientras que los átomos
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 14
de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte momento
dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula
causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.
 La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de van der Waals
entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la tensión superficial
explica la formación de ondas capilares. A presión constante, el índice de tensión
superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura. También tiene un alto valor
adhesivo gracias a su naturaleza polar.
 La capilaridad se refiere a la tendencia del agua a moverse por un tubo estrecho en
contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las plantas
vasculares, como los árboles.
 Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es el enlace
por puente de hidrógeno.
 El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado
con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68
°C, mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100 °C. Del mismo modo, el agua
cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar temperaturas de cientos de grados
centígrados y seguir siendo líquida. Su temperatura crítica es de 373,85 °C (647,14 K), su
valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de vaporización es de
2,23kJ/g.
 El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente
universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan
y se disuelven bien en agua —como las sales, azúcares, ácidos, álcalis y algunos gases
(como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)— son llamadas
hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua —como lípidos y grasas—
se denominan sustancias hidrófobas. Todos los componentes principales de las células
de proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con
muchos otros disolventes.
 El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción,
formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua,
y forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier gas, el
vapor de agua es miscible completamente con el aire.
 El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se
incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material
iónico, como el cloruro de sodio.
 El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica —solo por
detrás del amoníaco—, así como una elevada entalpía de vaporización (40,65 kJ mol−1);
ambos factores se deben al enlace de hidrógeno entre moléculas. Estas dos inusuales
propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas terrestres,
reconduciendo grandes variaciones de energía.
 La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de
temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua líquida tiene una
mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la densidad
(por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y ese aumento es constante hasta llegar a los 3,8
°C donde alcanza una densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un
punto de inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión mencionada). A
partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad comienza a disminuir, aunque
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 15
muy lentamente (casi nada en la práctica), hasta que a los 0 °C disminuye hasta 0,9999
kg/litro. Cuando pasa al estado sólido (a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la
densidad pasando de 0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.
 El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y oxígeno mediante
electrólisis.
 Como un óxido de hidrógeno, el agua se forma cuando el hidrógeno —o un compuesto
conteniendo hidrógeno— se quema o reacciona con oxígeno —o un compuesto de
oxígeno—. El agua no es combustible, puesto que es un producto residual de la
combustión del hidrógeno. La energía requerida para separar el agua en sus dos
componentes mediante electrólisis es superior a la energía desprendida por la
recombinación de hidrógeno y oxígeno. Esto hace que el agua, en contra de lo que
sostienen algunos rumores, no sea una fuente de energía eficaz.
 Los elementos que tienen mayor electropositividad que el hidrógeno —como el litio, el
sodio, el calcio, el potasio y el cesio— desplazan el hidrógeno del agua, formando
hidróxidos. Dada su naturaleza de gas inflamable, el hidrógeno liberado es peligroso y la
reacción del agua combinada con los más electropositivos de estos elementos es una
violenta explosión.

EQUILIBRIO HIDRICO

De todos los componentes de un organismo, el agua es el más abundante. Constituye


aproximadamente el 70% del peso total del cuerpo. En general, los tejidos y organismos más
jóvenes tienen más agua. En el embrión de mamífero la proporción de agua es superior a
cualquier fase más avanzada de desarrollo, y en el anciano la proporción de agua es mínima El
contenido de agua varía en los diferentes tejidos. Los tejidos de vitalidad más intensa son más
ricos en agua que los inertes

Dinámica del agua

A diferencia de los iones, el agua no se secreta activamente. Su movimiento a través de las


membranas se realiza por osmosis y filtración. El mecanismo de filtración se debe a la presión
hidrostática de los tejidos y a la presión cardiaca de la sangre arterial que expulsa agua y solutos

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 16
no proteicos a través de membranas especiales (por ejemplo, el glomérulo) para dar un filtrado
libre de proteínas. A este movimiento se opone la presión osmótica (oncótica o coloidosmótica)
de las proteínas y otros solutos presentes en el plasma.

ELECTRÓLITOS

Los solutos se clasifican en tres categorías según las conductividades eléctricas de sus
soluciones acuosas: electrólitos fuertes, débiles y no electrólitos. Electrólito es toda sustancia
que en solución o sal fundida conduce la corriente eléctrica.

Electrólitos fuertes.

Son aquellos que se disocian en gran proporción, existen casi exclusivamente en forma de iones
en solución acuosa y son buenos conductores de la corriente eléctrica. En este grupo se
encuentran los ácidos y bases fuertes así como sus sales. Por ejemplo, HCl, H2S04, NaOH,
NaCl, etc.

Electrólitos débiles.

Son aquellos que se ionizan en menor proporción, existen como una mezcla en equilibrio de
iones y moléculas y conducen menos que los anteriores la corriente eléctrica. En este grupo se
encuentran los ácidos y bases débiles, así como sus sales. Por ejemplo, CH3-COOH, NaH-CO3,
CH3-COONa, NaH2P04, etc

No electrólitos.

Son aquellos que no se ionizan, solamente se disuelven como moléculas y, por ende, dan
soluciones que no conducen la corriente eléctrica. En este grupo se encuentran sustancias como
glucosa, sacarosa y solventes orgánicos no polares. De acuerdo a esta clasificación el agua es
un mal conductor de la electricidad, cuando está destilada o desionizada. El agua de uso normal
es un electrólito débil

Funciones orgánicas

En disolución, los iones migran hacia los electrodos de acuerdo con sus cargas, los iones
positivos migran al cátodo (polo negativo) y reciben el nombre de cationes, y los iones
negativos, migran al ánodo (polo positivo) y reciben el nombre de aniones.

La fuente de corriente (batería o pila), provoca el transporte de electrones por el filamento desde
el ánodo hacia el cátodo. Los cationes más abundantes en los líquidos biológicos son: Na+, K+,
Ca++ y Mg++ y los aniones más abundantes son: Cl-, HCO-, HPO= SO=, proteinatos y ácidos
orgánicos (lactato, piruvato, etc).

El medio interno es rico en K+ y Mg++, y fosfato como anión principal, en tanto que el líquido
extracelular contiene principalmente Na+ y Ca++, y Cl- como anión principal. Se piensa que esta
diferencia se debe a que el mar primitivo donde se originó la vida era rico en K+ y Mg++, por lo
que las reacciones enzimáticas y otros procesos biológicos evolucionaron a partir de ese medio.
Posteriormente, cuando el mar cambió gradualmente a una composición rica en Na+ y Ca++, las
células se enfrentaron con una fuerte presión de selección y conservaron la concentración
intracelular original a expensas de desarrollar membranas y "bombas" para mantener su
microambiente interno.
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 17
Sodio (Na+).
Es el principal catión extracelular; se encuentra asociado al cloruro y al bicarbonato. Tiene como
función regular el equilibrio ácido base, mantener la presión osmótica de los líquidos y preservar
la excitabilidad y permeabilidad celular.

Potasio (K+).
Es el principal catión intracelular; tiene gran influencia sobre la actividad muscular,
especialmente sobre el miocardio. Al igual que el sodio, participa en la regulación del equilibrio
ácido base y la presión osmótica intracelular.

Cloruro (Cl-).
En combinación con el so dio es esencial en el equilibrio ácido base y acuoso; en el jugo
gástrico participa en la formación de ácido clorhídrico.

Fosfato y amonio (PÓ4-. Y NH4+).


Tienen importancia en el equilibrio ácido base, así como en los mecanismos compensadores que
se verán más adelante (Buffers)

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 18
BUFFERS

Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora es la mezcla en


concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es decir, sales
hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente
a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes. Este hecho es de
vital importancia, ya que meramente con un leve cambio en la concentración de hidrogeniones
en la célula se puede producir un paro en la actividad de las enzimas.

Se puede entender esta propiedad como consecuencia del efecto ion común y las diferentes
constantes de acidez o basicidad: una pequeña cantidad de ácido o base desplaza levemente el
equilibrio ácido-base débil, lo cual tiene una consecuencia menor sobre el pH

Cada sistema buffer tiene su propio rango efectivo de pH, el cual dependerá de la constante de
equilibrio del ácido o base empleado. Son importantes en el laboratorio y en la industria, y
también en la química de la vida. Tampones típicos son el par amoníaco-catión amonio, ácido

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 19
acético-anión acetato, anión carbonato-anión bicarbonato, ácido cítrico-anión citrato o alguno de
los pares en la disociación del ácido fosfórico.

Mecanismo de actuación de las soluciones tampón

Para poder entender con claridad el mecanismo que utiliza el organismo para evitar cambios
significativos de pH, pondremos un ejemplo de actuación del tampón de más importancia en el
organismo, el equilibrio de ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-), presente en el líquido
intracelular y en la sangre.

Como producto del metabolismo se produce CO2 que al reaccionar con las moléculas de agua
produce ácido carbónico, un compuesto inestable que se disocia parcialmente y pasa a ser
bicarbonato según el siguiente equilibrio:

Entonces, el bicarbonato resultante se combina con los cationes libres presentes en la célula,
como el sodio, formando así bicarbonato sódico (NaHCO3), que actuará como tampón ácido.
Supongamos que entra en la célula un ácido fuerte, por ejemplo, ácido clorhídrico (HCl):

HCl + NaHCO3 → NaCl + CO2 + H2O

Como se puede ver en la anterior reacción el efecto ácido clorhídrico queda neutralizado por el
bicarbonato de sodio y resultan como productos sustancias que no provocan cambios en el pH
celular y lo mantienen en su valor normal, que es 7,4.

Cálculo del pH de disoluciones tampón

Frecuentemente se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbalch para el cálculo del pH en


soluciones reguladoras. Sin embargo, debe aclararse que esta ecuación no es aplicable en todos
los casos, ya que para su deducción se realiza una serie de suposiciones. Esta ecuación suele
proporcionar resultados incorrectos cuando las concentraciones del ácido y su base conjugada
(o de la base y su ácido conjugado) son bajas. Para el cálculo del pH, se debe saber el pKa del
ácido y la relación entre la concentración de sal y ácido, como se observa a continuación

Recordemos que pKa de un ácido débil se obtiene a partir de su constante de acidez (Ka) y es
específico para cada ácido.

Supongamos que disponemos de una determinada cantidad de un ácido débil, por ejemplo,
ácido láctico de concentración 10 mM. Sabemos, que la concentración de su sal conjugada, el
lactato, es de 2 mM y que el pKa ácido del ácido láctico és 3,86. Por tanto, podemos calcular el
pH del ácido láctico en una solución acuosa sin ningún tipo de sistema tamponador con la
ecuación de Henderson-Hasselbalch:

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 20
CH3-CHOH-COOH CH3-CHOH-COO- + H+

pH = 3,86 + log (2 mM/10mM) = 3,86 - 0,7 = 3,16

Por tanto, el pH de una solución acuosa de ácido láctico de concentración 10 mM, sin la
intervención de ningún tampón es 3,16. Es decir que si esto se produjese en el líquido
intracelular y no existieran las soluciones amortiguadoras su pH estándar de 7,4 bajaría
bruscamente hasta 3,16. Sin embargo, esto no ocurre en nuestro organismo gracias a los
tampones químicos.

BUFFERS FISIOLOGICOS

Muchas biomoléculas no actúan a un determinado valor de pH y solo toleran fluctuaciones


mínimas en el pH. Dado el bajo grado de ionización del agua (H2O), cuando añadimos en ésta
una pequeña cantidad de ácido o de base, el pH varía en mucha cantidad, llegando a niveles de
pH en los cuales las biomoléculas no podrían cumplir sus funciones. Por esta razón los líquidos
fisiológicos contienen tampones que, a diferencia del agua, mantienen el pH constante.

Los tampones mantienen la cantidad de ácidos y de bases en equilibrio en un determinado pH


en el cual la actividad biológica de las proteínas, hormonas, enzimas, bombas de iones... sea
óptima. En humanos, los valores compatibles con el mantenimiento de funciones vitales son de
pH entre 6,8 y 7,8; siendo el intervalo de 7,35 a 7,45 el de normalidad. En concreto, podemos
decir que cada líquido fisiológico tiene un nivel característico normal de pH:
 Sangre arterial: pH= 7,4
 Sangre venosa: pH= 7,35
 Líquido intersticial: pH= 7,35
 Líquido intracelular: pH= 6 - 7,4
 Orina: pH= 4,5 - 8
 HCl gástrico: pH= 0,8

Los tampones son los primeros responsables de mantener estos niveles de pH constantes
aunque en el organismo se produzcan altas cantidades de ácidos debido al metabolismo. Así,
los tampones son el primer nivel de defensa contra los cambios de pH. También contribuyen al
equilibrio la regulación respiratoria (segunda línea de defensa) y la regulación renal (tercera línea
de defensa). Cuando hay alteraciones debidas a enfermedades de los riñones, pulmones o por
diabetes mellitus, el pH se ve alterado y se padece acidosis (pH<7,37) o alcalosis (pH>7,43).

Las causas principales de acidosis son: insuficiencia renal, acidosis tubulorrenal, cetoacidosis
diabética, acidosis láctica, sustáncias tóxicas (etilenglicol, salicilato (en sobredosis), metanol,
paraldehido, acetazolamida o cloruro de amonio. Las causas principales de alcalosis son: uso
de diuréticos (tiacidas, furosemida, ácido etacrínico), pérdida de ácido causada por vómitos o
aspiración del contenido del estómago, glándulas suprarrenales hiperactivas (síndrome de
Cushing).

Estas alteraciones pueden rendir su efecto en la primera, la segunda o la tercera línea de


defensa; impidiendo así el funcionamiento de todos los mecanismos complejos que mantienen
los niveles de pH a niveles adecuados.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 21
Sistemas tampón en el organismo

Existen tampones de gran importancia en el organismo:

Inorgánicos:
Tampón bicarbonato:
CO2 + H2O H2CO3 HCO3 - + H+

Tampón fosfático:
H2PO4- HPO42- + H+

Orgánicos:
Tampón hemoglobina:
HHbO2 HbO2- / HbH Hb- + H+

Aminoácidos y proteínas

a) Tampón bicarbonato
Tal y como se ha comentado anteriormente, el tampón bicarbonato está compuesto por ácido
carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-) y el valor de su pKa es de 6,1. Es el tampón más
importante de la sangre (pH=7,4), representa el 75 % de la capacidad buffer total de la sangre.
También está presente en el líquido intersticial.
Es un tampón muy eficaz porque la relación HCO3-/ H2CO3 es muy alta, lo que supone una alta
capacidad para amortiguar los ácidos. Supone una ventaja el hecho que se trata de un sistema
abierto ya que el CO2 puede ser eliminado en la respiración muy rápidamente, los H+ se pueden
eliminar por vía renal y el HCO3- puede reemplazarse en la orina. En realidad, este tampón está
compuesto por dos equilibrios, pues el ácido carbónico forma CO2, generando una molécula de
H2O.
Cuando el pH disminuye, el bicarbonato toma los protones libres. Así, el equilibrio se desplaza
hacia el H2CO3, que a su vez, mediante la reacción catalizada por la anhidrasa carbónica
(glóbulos rojos), cede una molécula de H2O y se convierte en CO2, el cual se elimina a través de
los pulmones. Por el contrario, si el pH de la sangre aumenta, se forma HCO3- a partir de H2CO3,
lo que conduce a mayor captación de CO2. Las concentraciones de HCO3- y de H+ también se
pueden controlar por mecanismos fisiológicos a nivel renal. El riñón puede eliminar protones
uniéndolos a amoníacos o fosfatos y mantiene la concentración de bicarbonato mediante
reabsorción o regeneración del mismo.

Así, es importante tener en cuenta que el cuerpo necesita más bicarbonato que no ácido
carbónico porque el metabolismo produce más ácidos que bases.

b) Tampón fosfato
El tampón fosfato está compuesto por el hidrógeno fosfato (HPO4=) y el dihidrógeno fosfato
(H2PO4-). Actúa en el plasma y el líquido intersticial. Este tampón tiene un pKa de 6,8, el cual
está mucho más cerca del pH plasmático. Esto significaría que este tampón tendría que ser más

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 22
útil que el anterior, pero no es así ya que se encuentra en concentraciones menores en sangre y
la eliminación del fosfato es mucho más lenta, por vía renal.

A pH fisiológico de 7,4, la relación HPO4−2/ H2PO4- es igual a 4. Así, se trata de un sistema eficaz
para amortiguar ácidos. Como hemos dicho, a nivel sanguíneo, el tampón bicarbonato resulta
más útil que el tampón fosfato ya que este último se encuentra en concentraciones bajas. Ahora
bien, a nivel intracelular, el tampón fosfato tiene concentraciones elevadas y es más eficiente.

c) Tampón hemoglobina
La hemoglobina es una proteína globular multimérica que dispone de cuatro puntos de unión a
ligandos cuyas propiedades de unión están reguladas alostéricamente. La función principal de la
hemoglobina es el transporte de oxígeno por la sangre. Referente a su estructura, se trata de un
heterotetrámero y consta de dos pares de cadenas polipeptídicas diferentes. Cada una de las
cadenas lleva un hemo como grupo prostético, donde se unen las moléculas de O2, por lo que
una hemoglobina puede unir como máximo cuatro moléculas de O2.

La captación de O2 se ve afectada, entre otros factores, por los H+ y el CO 2. Algunos factores


favorecen el estado T, en el cual la proteína no tiene O2 unidos, y otros favorecen el estado R, en
el cual la hemoglobina tiene unidas moléculas de O2. Este fenómeno se denomina efecto Bohr.
Es muy positivo para remarcar la diferencia entre las distintas afinidades para el O2; la cual es
esencial para que cumpla su función de transporte.

Cuando el CO2 forma ácido carbónico y protones, los protones estabilizan el estado T, de
descarga de O2. Así, en los capilares periféricos, dónde encontramos CO2, la hemoglobina cede
las moléculas de O2. En los capilares de los alvéolos pulmonares se invierte este efecto.
Así, cuando se unen H+ a la hemoglobina, se produce un efecto en el equilibrio del tampón
bicarbonato ya que se induce a la formación de bicarbonato.
Es un tampón fisiológico muy eficiente gracias al cambio de su pK cuando pasa de la forma
oxidada (pK=7,16) a la reducida (pK= 7,71) y a la gran cantidad que hay en la sangre.

d) Aminoácidos y proteínas
Los aminoácidos tienen carácter anfótero, es decir, pueden ceder protones y también captarlos.
Esto es así gracias a dos de los radicales comunes en todos los aminoácidos: el grupo NH2 y el
grupo COOH. Estos radicales, al estar en contacto con el agua, se presentan ionizados o
protonados; actuando los dos como donantes o aceptores de protones.

En pH ácidos:
 El NH2 capta un protón: NH3+ (el pka para este radical es 9)

En pH básicos:
 El COOH pierde un protón: COO- (el pKa para este radical es 2)

En el punto de pKa del grupo amino existe el 50 % de radicales amino protonados (NH3+) y el
otro 50 % de radicales amino desprotonados (NH2). En este punto, la variación de pH, si
adicionamos NaOH a la solución, es mínima. Por lo tanto, en este punto la capacidad
amortiguadora es máxima.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 23
En el punto de pKa para el grupo carboxil existe el 50 % de radicales carboxil protonados
(COOH) y el otro 50 % de radicales carboxil desprotonados (COO-). En este nivel de pH el
aminoácido también es buen amortiguador.
En el punto isoeléctrico de los aminoácidos sin cadena radical ácida o básica se encuentra a
medio camino entre el pKa del grupo amino y el pKa del grupo carboxil. Y encontramos el
aminoácido en su forma zwitterión, con ambos grupos funcionales ionizados: NH3+ y COO-.
El punto isoeléctrico de los aminoácidos con cadenas protonables es diferente ya que existe un
tercer pka, que corresponde al valor de pH en el cual el protón de la cadena lateral se disocia.
Así, vemos como esta capacidad para captar y ceder protones convierte a las proteínas y
aminoácidos en amortiguadores del pH, actuando como ácidos si están protonados, o como
bases, si no lo están.
Muchas proteínas tienen grupos protonables en la cadena radical variable, así cada proteína o
aminoácido tiene su punto isoeléctrico y sus pKa característicos para cada grupo protonable del
radical variable.
Los pKa pueden verse afectados por radicales próximos y así, puede variar calidad
amortiguadora de los aminoácidos según radicales de su entorno. Por ejemplo, la histidina,
próxima al grupo hemo en la hemoglobina, tiene pK muy diferentes según si está unida al
oxígeno o no.
Cuando los aminoácidos se unen formando péptidos mediante enlaces entre el grupo COOH de
un aminoácido y el grupo NH2 de otro, desaparecen sus propiedades amortiguadoras. Ahora
bien, siempre existen los grupos terminales y también los grupos ionizables de las cadenas
laterales de los aminoácidos: ácido aspártico y glutámico, arginina, lisina, histidina, etc. Así, para
determinar su capacidad amortiguadora, solamente observaremos los pK de los terminales y de
los laterales ionizables.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 24
UNIDAD 3

GLUCIDOS Y METABOLISMO

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar
energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de
almacenamiento y consumo de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar
parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente
del exoesqueleto de los artrópodos.

El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no


son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan
de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo. Este
nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias
aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero ≥ 3). De aquí que
el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo
eran.

Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual
otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad.

1) Caracteristicas

 Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e
hidrógeno y, en una menor cantidad, de oxígeno.
 Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran
cantidad de energía, que es liberada cuando la molécula es oxidada.
 En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos, formando parte de
biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos, siendo los
compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.
 Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos. Por un lado son
moléculas energéticas de uso inmediato para las células (glucosa) o que se almacenan
para su posterior consumo (almidón y glucógeno); 1g proporciona 4 kcal.
 Por otra parte, algunos polisacáridos tienen una importante función estructural ya que
forman parte de la pared celular de los vegetales (celulosa) o de la cutícula de los
artrópodos.

2) Tipos de Glúcidos

a) MONOSACARIDOS

Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden
ser hidrolizados a glúcidos más pequeños.
La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier
número igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 25
Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y
grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes. Por tanto se definen
químicamente como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.

Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición del


grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo
carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el
monosacárido es una cetosa.

Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son
llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son
llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así sucesivamente. Los sistemas de clasificación
son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehído de
seis átomos de carbono), la ribosa es una aldopentosa (un aldehído de cinco átomos de carbono)
y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis átomos de carbono).

Cada átomo de carbono posee un grupo de hidroxilo (-OH), con la excepción del primero y el
último carbono, todos son asimétricos, haciéndolos centros estéricos con dos posibles
configuraciones cada uno (el -H y -OH pueden estar a cualquier lado del átomo de carbono).
Debido a esta asimetría, cada monosacárido posee un cierto número de isómeros. Por ejemplo
la aldohexosa D-glucosa, tienen la fórmula (CH2O)6, de la cual, exceptuando dos de sus seis
átomos de carbono, todos son centros quirales, haciendo que la D-glucosa sea uno de
los estereoisómeros posibles.

La designación D o L es realizada de acuerdo a la orientación del carbono asimétrico más


alejados del grupo carbonilo: si el grupo hidroxilo está a la derecha de la molécula es un azúcar
D, si está a la izquierda es un azúcar L. Como los D azúcares son los más comunes, usualmente
la letra D es omitida.

Ciclación
El grupo aldehído o cetona en una cadena lineal abierta de un monosacárido reaccionará
reversiblemente con el grupo hidroxilo sobre un átomo de carbono diferente en la misma
molécula para formar un hemiacetal o hemicetal, formando un anillo heterocíclico, con un puente
de oxígeno entre los dos átomos de carbono. Los anillos con cinco y seis átomos son llamados
formas furanosa y piranosa y existen en equilibrio con la cadena lineal abierta.

Durante la conversión de la forma lineal abierta a la forma cíclica, el átomo de carbono


conteniendo el oxígeno carbonilo, llamado el carbono anomérico, se transforma en un centro
quiral con dos posibles configuraciones: el átomo de oxígeno puede tomar una posición arriba o
abajo del plano del anillo. El par de estereoisómeros resultantes son llamados anómeros. En el
α-anómero, el -OH sustituyente sobre el carbono anomérico se encuentra en el lado opuesto del
anillo (posición trans) a la cadena CH2OH. La forma alternativa, en la cual el sustituyente CH2OH
y el grupo hidroxilo sobre el carbono anomérico están en el mismo lado (posición cis) del plano
del anillo, es llamado β-anómero. Como el anillo y la forma abierta se interconvierten, ambos
anómeros existen en equilibrio.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 26
Uso en células

Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo usado
tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la naturaleza) y en
biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las células son rápidamente
convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos.

La ribosa y la desoxirribosa son componentes estructurales de los ácidos nucléicos.

b) DISACARIDOS

Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al
hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un
enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación que
implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro
monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la
fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.

Algunos disacáridos comunes son:


 Sacarosa. Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son
transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una
molécula de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa, O-α-D-glucopiranosil-(1→2)-
β-D-fructofuranósido, indica cuatro cosas:
 Sus monosacáridos, glucosa y fructosa.
 Disposición de las moléculas en el espacio: La glucosa adopta la forma piranosa y
la fructosa una furanosa.
 Unión de los monosacáridos: el carbono anomérico uno (C1) de α-glucosa está
enlazado en alfa al C2 de la fructosa formando 2-O-(alfa-D-glucopiranosil)-beta-D-
fructofuranosido y liberando una molécula de agua.
 El sufijo -ósido indica que el carbono anomérico de ambos monosacáridos
participan en el enlace glicosídico.
 Lactosa. Es el azúcar de la leche. Es un disacárido compuesto por una molécula
de galactosa y una molécula de glucosa; está presente de modo natural solo en la leche.
El nombre sistemático para la lactosa es O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa.
 Maltosa. Es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace α-
1,4; se obtiene de la hidrólisis del almidón.
 Celobiosa. Es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace
β-1,4; se obtiene de la hidrólisis de la celulosa.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 27
Hidrolisis de lactosa

c) OLIGOSACARIDOS

Los oligosacáridos están compuestos por tres a nueve moléculas de monosacáridos2 que al
hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser
considerado oligo o polisacárido varía según los autores.

Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los disacaridos (como la lactosa),


tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.

Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las


glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica.
d) POLISACARIDOS

Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos, resultan de la
condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de
agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n.

Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos y su función en


los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento.

El almidón es la manera en que las plantas almacenan monosacáridos; es una mezcla de dos
polímeros de glucosa, la amilosa y la amilopectina (ramificada).

Los animales usan el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más
densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más
rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.

La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa forma la pared


celular de plantas y otros organismos y es la molécula orgánica más abundante de la Tierra. La
quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas
incrementando así su fuerza; se encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos y en las paredes
celulares de muchos hongos.

Otros polisacáridos incluyen la calosa (un beta-glucano de origen vegetal, compuesto por
moléculas de glucosa unidas por uniones β-1,3), la laminarina (un glucano de reserva
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 28
característico de las algas pardas formado por enlaces β-1,3 y β-1,6 en la proporción 3:1),
la maltodextrina (un polisacárido resultante de la hidrólisis parcial del almidón, usado como
aditivo en la industria de los alimentos), los xilanos (grupo de hemicelulosas que se encuentran
en las paredes celulares de las plantas y en algunas algas), y los
galactomananos (polisacáridos constituidos por un esqueleto de manosa y ramificaciones
laterales de galactosa)

Metabolismo de los glúcidos

Los glúcidos representan las principales moléculas almacenadas como reserva en los vegetales.
Los vegetales almacenan grandes cantidades de almidón producido a partir de la glucosa
elaborada por fotosíntesis, y en mucha menor proporción, lípidos (aceites vegetales).

Los animales almacenan básicamente triglicéridos (lípidos). Al contrario que los glúcidos, los
lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más largo plazo. También almacenan cierta
cantidad de glucógeno, sobre todo en el músculo y en el hígado. Aunque muchos tejidos y
órganos animales pueden usar indistintamente los glúcidos y los lípidos como fuente de energía,
otros, principalmente los eritrocitos y el tejido nervioso (cerebro), no pueden catabolizar los
lípidos y deben ser continuamente abastecidos con glucosa.

En el tubo digestivo los polisacáridos de la dieta (básicamente almidón) son hidrolizados por las
glucosidasas de los jugos digestivos, rindiendo monosacáridos, que son los productos digestivos
finales; éstos son absorbidos por las células del epitelio intestinal e ingresan en el hígado a
través de la circulación portal, donde, alrededor del 60 %, son metabolizados. En el hígado, la
glucosa también se puede transformar en lípidos que se transportan posteriormente al tejido
adiposo.

El músculo es un tejido en el que la fermentación representa una ruta metabólica muy importante
ya que las células musculares pueden vivir durante largos períodos de tiempo en ambientes con
baja concentración de oxígeno. Cuando estas células están trabajando activamente, su
requerimiento de energía excede su capacidad de continuar con el metabolismo oxidativo de los
hidratos de carbono puesto que la velocidad de esta oxidación está limitada por la velocidad a la
que el oxígeno puede ser renovado en la sangre. El músculo, al contrario que otros tejidos,
produce grandes cantidades de lactato que se vierte en la sangre y retorna al hígado para ser
transformado en glucosa, proceso metabólico conocido como ciclo de Cori.

PRINCIPALES RUTAS METABOLICAS

1) GLUCOLISIS

La glucólisis o glicólisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la vía metabólica
encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10
reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato,
el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al
organismo.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 29
El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden-Meyerhof. Es la vía inicial
del catabolismo (degradación) de carbohidratos.

Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP ; el ATP puede
ser usado como fuente de energía para realizar trabajo metabólico, mientras que el NADH puede
tener diferentes destinos. Puede usarse como fuente de poder reductor en reacciones
anabólicas; si hay oxígeno, puede oxidarse en la cadena respiratoria, obteniéndose 5 ATP (2.5
por cada NADH); si no hay oxígeno, se usa para reducir el piruvato a lactato (fermentación
láctica), o a CO2 y etanol (fermentación alcohólica), sin obtención adicional de energía.

La glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía para una célula y, en el metabolismo
de carbohidratos, generalmente es la primera vía a la cual se recurre. Se encuentra estructurada
en 10 reacciones enzimáticas que permiten la transformación de una molécula de glucosa a dos
moléculas de piruvato mediante un proceso catabólico.

La glucólisis es una de las vías más estudiadas, y generalmente se encuentra dividida en dos
fases: la primera, de gasto de energía y la segunda fase, de obtención de energía.

Luego de que una molécula de glucosa se transforme en 2 moléculas de piruvato, las


condiciones del medio en que se encuentre determinarán la vía metabólica a seguir.

De esta manera, se puede obtener hasta 30 moles de ATP a partir de 1 mol de glucosa como
ganancia neta.

Sin embargo, cuando las células no posean mitocondrias (ej: eritrocito) o cuando requieran de
grandes cantidades de ATP (ej.: el músculo al ejercitarse), el piruvato sufre fermentación que
permite obtener 2 moles de ATP por cada mol de glucosa, por lo que esta vía es poco eficiente
respecto a la fase aeróbica de la glucólisis.

El tipo de fermentación varía respecto al tipo de organismos: en levaduras, se produce


fermentación alcohólica, produciendo etanol y CO2 como productos finales, mientras que en
músculo, eritrocitos y algunos microorganismos se produce fermentación láctica, que da como
resultado ácido láctico o lactato.

Las funciones de la glucólisis son:


 La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía
celular en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación
(ausencia de oxígeno).
 La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración
aeróbica.
 La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en otros
procesos celulares.

2) FERMENTACION

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 30
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y el
producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de
fermentaciones.

El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno; ello


significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el
oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El
compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato) es un derivado del sustrato que se
ha oxidado anteriormente.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las


mitocondrias ni la cadena respiratoria. El proceso de fermentación es característico de algunos
microorganismos: algunas bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría de las
células de los animales (incluido el ser humano), excepto en las neuronas, que mueren
rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos,
carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales
realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es
suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan
con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se obtienen dos
moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen de 36 a 38. Esto se debe a la
oxidación del NADH que, en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a
compuestos orgánicos con poco poder oxidante.

En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es


una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 31
3) GLUCONEOGENESIS

Es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de precursores
no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera
de los intermediarios del ciclo de Krebs como fuentes de carbono para la vía metabólica.

Los Ácidos grasos de cadena par no proporcionan carbonos para la síntesis de glucosa, pues el
resultado de su β-oxidación (Acetil-CoA) no es un sustrato gluconeogénico; mientras que los
ácidos grasos de cadena impar proporcionarán un esqueleto de carbonos que derivarán en
Acetil-CoA y Succinil-CoA (que sí es un sustrato gluconeogénico por ser un intermediario del
ciclo de Krebs)

Algunos tejidos, como el cerebro, los eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo y el músculo, cuando
el individuo realiza actividad extenuante, requieren de un aporte continuo de glucosa,
obteniéndola a partir del glucógeno proveniente del hígado, el cual solo puede satisfacer estas
necesidades durante 10 a 18 horas como máximo, lo que tarda en agotarse el glucógeno
almacenado en el hígado. Posteriormente comienza la formación de glucosa a partir de sustratos
diferentes al glucógeno.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 32
La gluconeogénesis tiene lugar casi exclusivamente en el hígado (10% en los riñones). Es un
proceso clave pues permite a los organismos superiores obtener glucosa en estados
metabólicos como el ayuno.

La regulación de la gluconeogénesis es crucial para muchas funciones fisiológicas, pero sobre


todo para el funcionamiento adecuado del tejido nervioso. El flujo a través de la ruta debe
aumentar o disminuir, en función del lactato producido por los músculos, de la glucosa
procedente de la alimentación, o de otros precursores gluconeogénicos.

La gluconeogénesis está controlada en gran parte por la alimentación. Los animales que ingieren
abundantes hidratos de carbono presentan tasas bajas de gluconeogénesis, mientras que los
animales en ayunas o los que ingieren pocos hidratos de carbono presentan un flujo elevado a
través de esta ruta.

Dado que la gluconeogénesis sintetiza glucosa y la glucólisis la cataboliza, es evidente que la


gluconeogénesis y la glucólisis deben controlarse de manera recíproca. En otras palabras, las
condiciones intracelulares que activan una ruta tienden a inhibir la otra.

4) GLUCOGENOGENESIS

La glucogenogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno a partir
de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y
en menor medida en el músculo, es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de
glucosa, que pueden ser (por ejemplo) posteriores a la ingesta de alimentos con carbohidratos.

La glucosa-fosfato es el precursor para la síntesis de glucógeno pero también es el producto de


su degradación. La síntesis de glucógeno requiere de aporte energético. El dador de glucosa

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 33
para la síntesis de glucógeno es la UDP-glucosa donde el residuo glucosilo está activado para
su transferencia, por su combinación con un compuesto de alta energía como el UTP.

Pasos

glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP

glucosa-6-P ←→ glucosa-1-P

glucosa-1-P + UTP → UDP-glucosa + PPi

 Las moléculas de glucosa son acopladas en cadena por la glucógeno sintetasa, este
paso debe realizarse sobre un primer preexistente de glucógeno, es decir, la glucógeno
sintetasa actúa formando alargamientos lineales de ramas preexistentes, solamente
formando uniones α1-4 permitiendo la unión de glucosa a glucógeno preexistente
 Las ramificaciones son producidas por la enzima ramificadora del glucógeno, la cual
transfiere un fragmento de 6 a 8 unidades del extremo no reductor y lo une a una glucosa
por un enlace α-1,6. Esto posibilita que ambas cadenas puedan continuar alargándose
mediante uniones α-1,4 de glucosas hasta poder producir nuevas ramificaciones.
 Es la vía generadora de glucógeno.

5) CICLO DE LAS PENTOSAS

La ruta de la pentosa fosfato es una ruta metabólica estrechamente relacionada con la glucólisis,
durante la cual se utiliza la glucosa para generar ribosa, que es necesaria para la biosíntesis de
nucleótidos y ácidos nucleicos. Además, también se obtiene poder reductor en forma de NADPH
que se utilizará como coenzima de enzimas propias del metabolismo anabólico.

De esta manera, este proceso metabólico, el cual es regulado por insulina, tiene una doble
función, ya que la glucosa se usa para formar NADPH, mientras que también se puede
transformar en otros componentes del metabolismo, especialmente pentosas, utilizadas para la
síntesis de nucleótidos y de ácidos nucleicos. Así, se forma un puente entre rutas anabólicas y
catabólicas de la glucosa.

La ruta de la pentosa fosfato tiene lugar en el citosol, y puede dividirse en dos fases:

 Fase oxidativa: se genera NADPH.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 34
 Fase no oxidativa: se sintetizan pentosas-fosfato y otros monosacáridos-fosfato.

6) CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que
forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas.

En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación
de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma
utilizable (poder reductor y GTP).

El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo
tiempo.

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial en la célula eucariota

Visión simplificada y rendimiento del proceso

 El paso final es la oxidación del ciclo de Krebs, produciendo un oxaloacetato y dos CO2.
 El acetil-CoA reacciona con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos) para
formar citrato (6 carbonos), mediante una reacción de condensación.
 A través de una serie de reacciones, el citrato se convierte de nuevo en oxaloacetato.
 Durante estas reacciones, se substraen 2 átomos de carbono del citrato (6C) para dar
oxalacetato (4C); dichos átomos de carbono se liberan en forma de CO2

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 35
 El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO2. También consume 3 NAD+ y 1
FAD, produciendo 3 NADH + 3 H+ y 1 FADH2.
 El rendimiento de un ciclo es (por cada molécula de piruvato): 1 ATP, 3 NADH +3H +, 1
FADH2, 2CO2.
 Cada NADH, cuando se oxide en la cadena respiratoria, originará 2,5 moléculas de ATP
(3 x 2,5 = 7,5), mientras que el FADH2 dará lugar a 1,5 ATP. Por tanto, 7,5 + 1,5 + 1 GTP
= 10 ATP por cada acetil-CoA que ingresa en el ciclo de Krebs.
 Cada molécula de glucosa produce (vía glucólisis) dos moléculas de piruvato, que a su
vez producen dos acetil-COA, por lo que por cada molécula de glucosa en el ciclo de
Krebs se produce: 4CO2, 2 GTP, 6 NADH + 6H +, 2 FADH2; total 32 ATP.

7) CADENA RESPIRATORIA

La cadena de transporte de electrones es una serie de mecanismos de electrones que se


encuentran en la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en
las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de
adenosina (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos.

Sólo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de reducción-
oxidación) y la luz solar (fotosíntesis).

Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se les conoce con el
nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les
conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de
transporte de electrones para convertir la energía en ATP.

La misión de la cadena transportadora de electrones es la de crear un gradiente electroquímico


que se utiliza para la síntesis de ATP. Dicho gradiente electroquímico se consigue mediante el
flujo de electrones entre diversas sustancias de esta cadena que favorecen en último caso la
translocación de protones que generan el gradiente anteriormente mencionado.

De esta forma podemos deducir la existencia de tres procesos totalmente dependientes:


 Un flujo de electrones desde sustancias individuales.
 Un uso de la energía desprendida de ese flujo de electrones que se utiliza para la
translocación de protones en contra de gradiente, por lo que energéticamente estamos
hablando de un proceso desfavorable.
 Un uso de ese gradiente electroquímico para la formación de ATP mediante un proceso
favorable desde un punto de vista energético.

Las células de la mayoría de eucariotas contienen orgánulos intracelulares conocidos con el


nombre de mitocondrias que producen ATP. Las fuentes de energía como la glucosa son
inicialmente metabolizados en el citoplasma y los productos obtenidos son llevados al interior de
la mitocondria donde se continua el catabolismo usando rutas metabólicas que incluyen el ciclo
de los ácidos tricarboxílicos, la beta oxidación de los ácidos grasos y la oxidación de los
aminoácidos.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 36
El resultado final de estas rutas es la producción de dos donadores de electrones: NADH y
FADH2. Los electrones de estos dos donadores son pasados a través de la cadena de
electrones hasta el oxígeno, el cual se reduce para formar agua.

Esto es un proceso de múltiples pasos que ocurren en la membrana mitocondrial interna. Las
enzimas que catalizan estas reacciones tienen la notable capacidad de crear simultáneamente
un gradiente de protones a través de la membrana, produciendo un estado altamente energético
con el potencial de generar trabajo.

Mientras el transporte de electrones ocurre con una alta eficiencia, un pequeño porcentaje de
electrones son prematuramente extraídos del oxígeno, resultando en la formación de un radical
libre tóxico: el superóxido.

En la fosforilación oxidativa, los electrones son transferidos desde un donador de electrones de


alta energía a un aceptor a través de una cadena de transporte de electrones.

En la fotofosforilación, la energía de la luz solar es usada para crear un donador de electrones


altamente energético y un aceptor de esos electrones. Los electrones son transferidos desde el
donador hasta el aceptor por una cadena de transporte totalmente diferente a la observada en
las mitocondrias.

La cadena de transporte de electrones fotosintética tiene varias similitudes con la cadena


oxidativa. Tienen transportadores móviles, transportadores liposolubles y móviles,
transportadores hidrosolubles y bombas de protones, que se encargan de generar el gradiente
electroquímico.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 37
UNIDAD 4

LIPIDOS Y METABOLISMO

1. LIPIDOS
 Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
 Tienen como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en
disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.
 Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las
bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).
 Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas
saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos).
 La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter no polar, además de poseer una
gran parte apolar o hidrofóbico ("rechaza al agua"), lo que significa que no interactúa bien
con solventes polares como el agua.
 Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que tiene afinidad por el agua") y
tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una
región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de antipático.
 La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a
átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de
esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas
eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COOH–) de los ácidos
grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos,etc

a. ACIDOS GRASOS
 Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y consisten en moléculas
formadas por una larga cadena hidrocarbonada con un número par de átomos de
carbono (12-24) y un grupo carboxilo terminal.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 38
 La presencia de dobles enlaces en el ácido graso reduce el punto de fusión.
 Los ácidos grasos se dividen en saturados e insaturados
 Saturados. Sin dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido láurico,
ácido mirístico, ácido palmítico, ácido margárico, ácido esteárico, ácido araquídico y
ácido lignocérico.
 Insaturados. Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por poseer dobles
enlaces en su configuración molecular.
 Éstas son fácilmente identificables, ya que estos dobles enlaces hacen que su punto
de fusión sea menor que en el resto.
 Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos aceites.
 Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre y también son llamados
ácidos grasos esenciales.
 Los animales no son capaces de sintetizarlos, pero los necesitan para desarrollar
ciertas funciones fisiológicas, por lo que deben aportarlos en la dieta.
 Con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido
palmitoleico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido linoleico, y ácido araquidónico

Propiedades fisicoquímicas
 Carácter antipático. Ya que el ácido graso está formado por un grupo carboxilo y una
cadena hidrocarbonada, esta última es la que posee la característica hidrófoba; por lo
cual es responsable de su insolubilidad en agua.
 Punto de fusión: Depende de la longitud de la cadena y de su número de
insaturaciones, siendo los ácidos grasos insaturados los que requieren menor energía
para fundirse.
 Esterificación. Los ácidos grasos pueden formar ésteres con grupos alcohol de otras
moléculas.
 Saponificación. Por hidrólisis alcalina los ésteres formados anteriormente dan lugar a
jabones (sal del ácido graso)
 Auto oxidación. Los ácidos grasos insaturados pueden oxidarse espontáneamente,
dando como resultado aldehídos donde existían los dobles enlaces covalentes.

b. ACILGLICERIDOS
 Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol (glicerina),
formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula
de glicerol puede reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene
tres grupos hidroxilo.
 Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres
tipos de acilgliceroles:
o Monoglicéridos. Sólo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina.
o Diacilglicéridos. La molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos.
o Triacilglicéridos. Llamados comúnmente triglicéridos, puesto que la glicerina
está unida a tres ácidos grasos; son los más importantes y extendidos de los tres.

Los triglicéridos constituyen la principal reserva energética de los animales, en los que
constituyen las grasas; en los vegetales constituyen los aceites. El exceso de lípidos es
almacenado en grandes depósitos en el tejido adiposo de los animales

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 39
c. FOSFOLIPIDOS
 Los fosfoglicéridos están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula compleja
compuesta por glicerol, al que se unen dos ácidos grasos (uno saturado y otro
insaturado) y un grupo fosfato; el grupo fosfato posee un alcohol o un aminoalcohol, y
el conjunto posee una marcada polaridad y forma lo que se denomina la "cabeza"
polar del fosfoglicérido; los dos ácidos grasos forman las dos "colas" hidrófobas; por
tanto, los fosfoglicéridos son moléculas con un fuerte carácter antipático que les
permite formar bicapas, que son la arquitectura básica de todas las membranas
biológicas.
 Los principales alcoholes y aminos de los fosfoglicéridos que se encuentran en las
membranas biológicas son la colina (para formar la lecitina), la etanolamina, serina y
el inositol

d. FOSFOESFINGOLIPIDOS
 Los fosfoesfingolípidos son esfingolípidos con un grupo fosfato, tienen una arquitectura
molecular y unas propiedades similares a los fosfoglicéridos.
 No obstante, no contienen glicerol, sino esfingosina, un amino-alcohol de cadena larga al
que se unen un ácido graso, conjunto conocido con el nombre de ceramida; a dicho
conjunto se le une un grupo fosfato y a éste un aminoalcohol; el más abundante es la
esfingomielina, en la que el ácido graso es el ácido lignocérico y el aminoalcohol la
colina; es el componente principal de la vaina de mielina que recubre los axones de las
neuronas.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 40
e. GLUCOLIPIDOS
 Los glucolípidos son esfingolípidos formados por una ceramida (esfingosina + ácido
graso) unida a un glúcido, careciendo, por tanto, de grupo fosfato.
 Se hallan en las bicapas lipídicas de todas las membranas celulares, y son
especialmente abundantes en el tejido nervioso; el nombre de los dos tipos principales de
glucolípidos alude a este hecho:
 Cerebrósidos. Son glucolípidos en los que la ceramida se une un monosacárido (glucosa
o galactosa) o a un oligosacárido.
 Gangliósidos. Son glucolípidos en los que la ceramida se une a un oligosacárido
complejo en el que siempre hay ácido siálico.
 Los glucolípidos se localizan en la cara externa de la bicapa de las membranas celulares
donde actúan de receptores.

f. TERPENOS

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 41
 Los terpenos, terpenoides o isoprenoides, son lípidos derivados del hidrocarburo
isopreno
 Los terpenos biológicos constan, como mínimo de dos moléculas de isopreno. Algunos
terpenos importantes son los aceites esenciales, el fitol (que forma parte de la molécula
de clorofila), las vitaminas A, K y E, los carotenoides (que son pigmentos fotosintéticos).
 Desde el punto de vista farmacéutico, los grupos de principios activos de naturaleza
terpénica más interesantes son: monoterpenos y sesquiterpenos constituyentes de los
aceites esenciales y forman parte de los principios amargos, algunos diterpenos que
poseen actividades farmacológicas de aplicación a la terapéutica y por último, triterpenos
y esteroides entre los cuales se encuentran las saponinas y los heterósidos
cardiotónicos.

g. ESTEROIDES
 Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano, esto es, se
componen de cuatro anillos fusionados de carbono que posee diversos grupos
funcionales (carbonilo, hidroxilo) por lo que la molécula tiene partes hidrofílicas e
hidrofóbicas (carácter antipático).
 Entre los esteroides más destacados se encuentran los ácidos biliares, las hormonas
sexuales, las corticosteroides, la vitamina D y el colesterol.
 El colesterol es el precursor de numerosos esteroides y es un componente más de la
bicapa de las membranas celulares.

Esteroides Anabólicos es la forma como se conoce a las substancias sintéticas basadas en


hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Estas hormonas promueven el crecimiento de
músculos (efecto anabólico) así como también en desarrollo de las características sexuales
masculinas (efecto andrógeno).

B) FUNCIONES DE LOS LIPIDOS

 Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de


los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones
metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1
kilocalorías por gramo.
 Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas
lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y
proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son
aislantes térmicos.
Fundamentos en Química Biológica
Prof. Marcos Giai Página 42
 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles
son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el
metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de
membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular,
inflamación, respuesta inmune, etc.
 Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de
destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.
 Función Biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones
químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas
lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

C) METABOLISMO DE LÍPIDOS

El tejido adiposo es el reservorio mas grande de energía que tiene el organismo, proporciona
entre 10 y 15 Kg. de la masa total de un adulto joven. El tejido adiposo no es más que una
acumulación organizada de células especializadas en almacenar ¨gotas¨ de lípidos en el interior
celular. La mayoría de estos lípidos provienen de la dieta y son adquiridos por el tejido a través
de los quilomicrones, aunque también se sintetizan ácidos grasos a partir de moléculas no
lipídicas por un proceso denominado lipogénesis.

En estado de ayuno, con la finalidad de satisfacer los niveles energéticos de los órganos
esenciales, los lípidos de los adipocitos, compuestos básicamente por Triglicéridos (TG), se
degradan a ácidos grasos libres que se transportan en la sangre hacia otros tejidos unidos a una
proteína llamada albúmina. Este constante almacenamiento y degradación de los lípidos en el
tejido adiposo está altamente regulado por hormonas, como la insulina y las catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina), por el estado nutricional de un individuo y también por la actividad
física del mismo durante el día.

Síntesis y almacenamiento de los triglicéridos

Lipogénesis

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 43
Como ya hemos mencionado, la lipogénesis es la síntesis de ácidos grasos a partir de
compuestos no lipídicos. El sustrato más importante en este proceso es el piruvato, obtenido de
la vía glicolítica. La lipogénesis se lleva a cabo en dos tejidos: en el hígado y en el tejido adiposo.

Este proceso no se conoce bien del todo, aunque su estudio ha ofrecido mejores resultados en
el tejido hepático. Se ha comprobado que en hígado la cantidad de lípidos obtenida mediante
este proceso es significativamente más baja que la adquirida con los lípidos de la dieta. Sin
embargo, se ha podido observar que individuos que mantienen una dieta con altas cantidades de
carbohidratos este proceso se ve aumentado, al igual que se asocia a condiciones patológicas
como las personas obesas o pacientes con diabetes tipo 2 que presentan hipertrigliceridemia.

Obtención vía sanguínea de ácidos grasos

Una pequeña parte de los lípidos que se encuentran en el tejido adiposo proviene de la
lipogénesis; el resto es obtenido a través de la sangre, ya sea de los ácidos grasos libres que se
encuentran unidos a la albúmina o de los ácidos grasos esterificados que son transportados por
las lipoproteínas, específicamente los quilomicrones y las VLDL. Para que los ácidos grasos
esterificados (TG, ésteres de colesterol y fosfolípidos) sean captados por el tejido deben ser
liberados de las lipoproteínas por acción hidrolítica de la enzima Lipasa de Lipoproteínas (LPL).
La expresión de la enzima y su actividad en el tejido adiposo se ve incrementada en estado
postprandial, sobretodo con una dieta rica en carbohidratos. La captación de los ácidos grasos
también depende de un receptor de VLDL, que se expresa en el tejido adiposo y une a
lipoproteínas ricas en apoproteínas E, como lo son las VLDL, quilomicrones y sus remanentes.
En experimentos con ratones se demostró que la deficiencia en receptores VLDL reducen la
grasa corporal, y desarrollan resistencia a obesidad inducida.

Síntesis de triglicéridos

Obtención de ácidos grasos


Sin importar su origen, los ácidos grasos de cadena larga no pueden difundir libremente a través
de la membrana plasmática de las células. Actualmente, en los humanos, los procesos que
describirían la manera que estos ácidos grasos se transportan hacia la célula son muy
controversiales. Se piensa que para su transporte deben estar involucrados tanto procesos de
difusión por medio de ¨flip-flop¨, como proteínas transportadoras en la membrana celular.

Producción de Acil Coenzima y Glicerol 3-Fosfato

Esterificación del glicerol 3-fosfato: síntesis de TG

Lipólisis
La lipólisis es el proceso mediante el cual los TG se transforman en DAG, luego en MAG y
finalmente en tres moléculas de ácidos grasos libres y una molécula de glicerol. Las hormonas
que ejercen efecto sobre esta enzima, como ya hemos mencionado, son la insulina y las
catecolaminas.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 44
Luego de abandonar los adipocitos, los ácidos grasos libres se unen a diversas proteínas
transportadoras, entre ellas la más importante es la albúmina, y son transportados en la sangre
hacia otros tejidos.

Estimulación de la lipólisis
En la especie humana la lipólisis está principalmente estimulada por las catecolaminas, que
pueden llegar al tejido adiposo por vía sanguínea, (adrenalina) o por vía de inervación simpática
(noradrenalina). Otros factores que pudieran inducir la lipólisis son los glucocorticoides, las
hormonas tiroideas, la hormona del crecimiento y las hormonas sexuales, así como también la
glucosa; pero los mecanismos por los cuales estos factores intervienen en la regulación no se
han descrito con precisión.

Modulación fisiológica del metabolismo lipídico en los estados post-prandial, post-


absortivo y ayuno.

Luego de una comida las grasas son absorbidas en el intestino y empaquetadas en grandes
lipoproteínas llamadas quilomicrones, los cuales vía linfática llegan a la circulación sistémica
para su transporte en el organismo. Otra parte de las grasas, originadas por lipogénesis en el
hígado, se transporta en VLDL hacia otros tejidos. Los tejidos que obtienen estos ácidos grasos
son principalmente el músculo, para su oxidación y posterior obtención de energía, y el tejido
adiposo para su almacenamiento. Este proceso está estimulado por la insulina, que es secretada
por el páncreas ante altas concentraciones de glucosa en la sangre.

En el período post-absortivo predomina la lipólisis, accionada por el decaimiento de los niveles


de insulina en la sangre, además del efecto de las catecolaminas por los receptores beta-
adrenérgicos, los cuales aumentan la lipólisis. Al dejar el tejido adiposo, los ácidos grasos libres
se unen a la albúmina para ser transportados hacia otros tejidos.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 45
UNIDAD 5

AMINOACIDOS-PROTEINAS Y SU METABOLISMO

Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH).

Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de
las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo
amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace
amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman
un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta
formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en
los ribosomas.

Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto significa que
el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro
modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono; además, a este
carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral
o radical R) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de
los diferentes aminoácidos. Existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de
aminoácidos diferentes, pero sólo 22 (los dos últimos fueron descubiertos en los años 1986 -
selenocisteína- y 2002 -pirrolisina-) forman parte de las proteínas y tienen codones específicos
en el código genético.

La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos, que se


denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud (entre 50 y 100
residuos aminoácidos, dependiendo de los autores) o la masa molecular total supera las
5000 uma y, especialmente, cuando tienen una estructura "R" representa la cadena lateral',
específica para cada aminoácido.

Tanto el carboxilo como el amino son grupos funcionales susceptibles de ionización


dependiendo de los cambios de pH, por eso ningún aminoácido en disolución se encuentra
realmente en la forma representada en la figura, sino que se encuentra ionizado.

A pH bajo (ácido), los aminoácidos se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con


carga positiva), mientras que a pH alto (básico) se encuentran en su formaaniónica (con carga

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 46
negativa). Para valores de pH intermedios, como los propios de los medios biológicos, los
aminoácidos se encuentran habitualmente en una forma de ion dipolar o zwitterión (con un grupo
catiónico y otro aniónico).

CLASIFICACION

Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral:


 Neutros polares, polares o hidrófilos : serina (Ser), treonina (Thr), cisteína (Cys),
glutamina (Gln) y tirosina (Tyr).
 Neutros no polares, apolares o hidrófobos: glicina (Gly), alanina (Ala), valina (Val),
leucina (Leu), isoleucina (Ile), metionina (Met), prolina (Pro), fenilalanina (Phe) y
triptófano (Trp).
 Con carga negativa, o ácidos: ácido aspártico (Asp) y ácido glutámico (Glu).
 Con carga positiva, o básicos: lisina (Lys), arginina (Arg) e histidina (His).
 Aromáticos: fenilalanina (Phe), tirosina (Tyr) y triptófano (Trp)

Según su obtención
 A los aminoácidos que necesitan ser ingeridos por el cuerpo se les llama esenciales
(Valina, Leucina, Treonina, Lisina, Triptófano, Histidina, Fenilalanina, Isoleucina, Arginina
y Metionina).
 A los aminoácidos que pueden sintetizarse o producirse mediante la síntesis de
aminoácidos en el organismo se los conoce como no esenciales (Alanina, Prolina,
Glicina, Serina, Cisteína, Aspargina, Glutamina, Tirosina, Ácido aspártico, Ácido
glutámico.

PROTEINAS
 Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
 Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas
más versátiles y más diversas.
 Son imprescindibles para el crecimiento del organismo
 Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
 Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej: colágeno),
 Inmunológica (anticuerpos),
 Enzimática (Ej: sacarasa y pepsina),
 Contráctil (actina y miosina).
 Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un buffer),
 Transducción de señales (Ej: rodopsina)
 Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno)

CARACTERISTICAS

 Son biopolímeros, están formadas por gran número de unidades estructurales simples
repetitivas (monómeros).
 Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente
adecuado, forman siempre dispersiones coloidales, con características que las
diferencian de las disoluciones de moléculas más pequeñas.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 47
 Por hidrólisis, las moléculas de proteína se dividen en numerosos compuestos
relativamente simples, los aminoácidos.
 Existen veinte especies diferentes de aminoácidos (Aa) y que se unen entre sí
mediante enlaces peptídicos.
 Cientos y miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran
molécula polimérica de una proteína
 Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y casi todas poseen
también azufre.
 Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el
grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-NH2) de residuos de aminoácido
adyacentes.
 La secuencia de aminoácidos en una proteína está codificada en su gen (una porción de
ADN) mediante el código genético.

FUNCIONES

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los
seres vivos. Debido a sus funciones, se pueden clasificar en:
1. Catálisis: Está formado por enzimas proteicas que se encargan de realizar reacciones
químicas de una manera más rápida y eficiente. (Pepsina: Digestiva)

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 48
2. Reguladoras: Las hormonas son un tipo de proteínas las cuales ayudan a que exista un
equilibrio entre las funciones que realiza el cuerpo. (Insulina)

3. Estructural: Este tipo de proteínas tienen la función de dar resistencia y elasticidad que
permite formar tejidos así como la de dar soporte a otras estructuras. (Tubulina: citoesqueleto).

4. Defensiva: Son las encargadas de defender al organismo. (Glicoproteínas: Igs, Queratina,


Fibrinógeno y Protrombina)

5. Transporte: La función de estas proteínas es llevar sustancias a través de todo el organismo


donde son requeridas. (Hemoglobina)

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 49
6. Receptoras: Este tipo de proteínas se encuentran en la membrana celular y llevan a cabo la
función de recibir señales y para que la célula así pueda realizar su función. (Acetilcolina:
contracción muscular).

ESTRUCTURA
 Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma.
 Presentan una disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si se
cambian estas condiciones como temperatura, pH, etc., pierde la conformación y su
función, proceso denominado desnaturalización.
 La función depende de la conformación y ésta viene determinada por la secuencia de
aminoácidos.

BIOSINTESIS PROTEICA

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 50
Las proteínas se ensamblan a partir de sus aminoácidos utilizando la información codificada en
los genes. Cada proteína tiene su propia secuencia de aminoácidos que está especificada por la
secuencia de nucleótidos del gen que la codifica.

El código genético está formado por un conjunto de tri-nucleótidos denominados codones. Cada
codón (combinación de tres nucleótidos) designa un aminoácido, por ejemplo AUG (adenina-
uracilo-guanina) es el código para la metionina. Como el ADN contiene cuatro nucleótidos
distintos, el número total de codones posibles es 64; por lo tanto, existe cierta redundancia en el
código genético, estando algunos aminoácidos codificados por más de un codón.

El proceso de sintetizar una proteína a partir de un molde de ARNm se denomina traducción. El


ARNm se carga en el ribosoma y se lee, tres nucleótidos cada vez, emparejando cada codón
con su anticodón complementario localizado en una molécula de ARN de transferencia que lleva
el aminoácido correspondiente al codón que reconoce. La enzima aminoacil ARNt sintetasa
"carga" las moléculas de ARN de transferencia (ARNt) con los aminoácidos correctos. El
polipéptido creciente se denomina cadena naciente. Las proteínas se biosintetizan siempre del
extremo N-terminal al extremo C-terminal.

De esta forma, se consigue la estructura primaria de la proteína, es decir, su secuencia de


aminoácidos. Ahora ésta debe plegarse de la forma adecuada para llegar a su estructura nativa,
la que desempeña la función.

El tamaño de la proteína sintetizada puede medirse por el número de aminoácidos que contiene
y por su masa molecular total, que normalmente se expresa en daltons (Da) (sinónimo de unidad
de masa atómica), o su unidad derivada kilodalton (kDa). Por ejemplo, las proteínas de la
levadura tienen en promedio 466 aminoácidos y una masa de 53 kDa.
Las proteínas más largas que se conocen son las titinas, un componente del sarcómero
muscular, con una masa molecular de casi 3.000 kDa y una longitud total de casi 27 000
aminoácidos

HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una hemoproteína de la sangre, de masa molecular de 64.000 g/mol (64


kDa), de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios
hasta los tejidos, el dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y
también participa en la regulación de pH de la sangre, en vertebrados y algunos invertebrados.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 51
La hemoglobina es una proteína de estructura cuaternaria, que consta de cuatro subunidades.
Esta proteína hace parte de la familia de las hemoproteínas, ya que posee un grupo hemo.

Estructura

La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un
grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula
de oxígeno. El grupo hemo está formado por:
1. Unión del succinil-CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico)
al aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX.
3. La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo.

La hemoglobina es una proteína tetrámera, que consiste de cuatro cadenas polipeptídicas con
estructuras primarias diferentes. La hemoglobina presente en los adultos (HbA) tiene dos
cadenas α y dos cadenas β. La cadena α consiste de 141 aminoácidos y una secuencia
específica, mientras que la cadena β consiste de 146 aminoácidos con una estructura primaria
diferente. Estas cadenas son codificadas por genes diferentes y tienen estructuras primarias
diferentes. En el caso de las cadenas δ y γ de otros tipos de hemoglobina humana, como la
hemoglobina fetal (HbF) es muy similar a la cadena β.

El comportamiento cooperativo de la hemoglobina es indispensable para un transporte eficiente


del oxígeno dentro del cuerpo. En los pulmones, la hemoglobina se satura en un 98 % de
oxígeno. Esto quiere decir que un 98 % de los sitios de enlace de cada molécula de hemoglobina
están enlazados a una molécula de oxígeno. Al movilizarse la hemoglobina por la sangre, libera
el oxígeno a las células, y su nivel de saturación se reduce a un 32 %. Esto quiere decir que un
66 % (98 % − 32 % = 66 %) de los sitios de enlace de la hemoglobina contribuyen al transporte y
descarga de oxígeno. Si una proteína, que no presenta un comportamiento de enlace
cooperativo realiza el mismo trabajo que la hemoglobina su eficiencia se verá reducida
notablemente, por ejemplo la mioglobina tiene una eficiencia del 7 %.

Cuando la hemoglobina tiene unido oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina


oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial.
Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro
de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis).

La afinidad de la hemoglobina respecto el oxígeno disminuye, al bajar el valor del pH (7.4). Por lo
tanto, cuando la hemoglobina se mueve hacia la región con menor pH, tiende a liberar más
oxígeno. Por ejemplo, el transporte desde los pulmones, con pH 7.4 y un pO2 de 100 torr, hacia
el músculo activo, con un pH de 7.2 y una presión de oxígeno parcial del 20 torr, resulta en la
liberación de un 77 % del total de oxígeno que lleva una molécula de hemoglobina. Mientras que
en el caso de no encontrarse ningún cambio de pH o de la pO2 se liberaría solo un 66 % del total
de oxígeno de la hemoglobina.

En el metabolismo aeróbico en los tejidos, el CO2 liberado y la pCO2 aumenta con un incremento
simultáneo de iones de H+. El pH de los tejidos se reduce debido a la formación de ácidos
metabólicos como el ácido carbónico y láctico. A pH bajo la afinidad de la hemoglobina hacia el

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 52
oxígeno se reduce y aumenta la velocidad de disociación de oxígeno de la oxiHb en los tejidos.
La condición inversa prevalece en los pulmones, donde pCO2 es baja y el pH es alto, por lo
tanto, la afinidad de la Hb para unirse con O2 aumenta.

La hemoglobina se enlaza al dióxido de carbono en los tejidos después de liberar oxígeno, y


transporta el 15 % del total de CO2 transportado en la sangre. También tiene una función como
Buffer, ya que se enlaza a dos protones por cada cuatro moléculas de oxígeno liberadas, por lo
tanto, contribuye al mantenimiento de un pH constante en la sangre.

Tipos de Hemoglobina de interés clínico

 Hemoglobina A o HbA, también llamada hemoglobina del adulto o hemoglobina


normal, representa aproximadamente el 97 % de la hemoglobina en el adulto. Está
formada por dos globinas alfa y dos globinas beta.
 Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5 % de la hemoglobina después del
nacimiento. Está formada por dos globinas alfa y dos globinas delta. Sufre un aumento
marcado en la beta-talasemia, al no poderse sintetizar globinas beta.
 Hemoglobina S: Hemoglobina alterada genéticamente y presente en la anemia de células
falciformes. Afecta predominantemente a la población afroamericana y amerindia.
 Hemoglobina F: Hemoglobina fetal: formada por dos globinas alfa y dos globinas gamma.
Tras el nacimiento desciende la síntesis de globinas gamma y aumenta la producción de
globinas beta.
 Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que posee unido oxígeno (Hb+O2)
 Metahemoglobina: Hemoglobina cuyo grupo hemo tiene el hierro en estado férrico, Fe
(III) (es decir, oxidado). Este tipo de hemoglobina no puede unir oxígeno. Se produce por
una enfermedad congénita en la cual hay deficiencia de metahemoglobina reductasa,
enzima encargada de mantener el hierro como Fe(II). La metahemoglobina también se
puede producir por intoxicación de nitritos.
 Carbaminohemoglobina: se refiere a la hemoglobina que ha unido CO2 después del
intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos (Hb+CO2).
 Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal en grandes
concentraciones (40 %). El CO presenta una afinidad 210 veces mayor que el oxígeno
por la Hb, por lo que desplaza a éste fácilmente y produce hipoxia tisular, pero con una
coloración cutánea normal (produce coloración sanguínea fuertemente roja) (Hb+CO).
 Hemoglobina glicosilada: aunque se encuentra normalmente presente en sangre en baja
cantidad, en patologías como la diabetes se ve aumentada. Es el resultado de la unión de
la Hb con glucosa u otros carbohidratos libres.

MIOGLOBINA

La mioglobina es una hemoproteína muscular, estructuralmente y funcionalmente muy parecida


a la hemoglobina. Es una proteína relativamente pequeña constituida por una cadena
polipeptídica de 153 residuos aminoácidos y por un grupo hemo que contiene un átomo de
hierro. La función de la mioglobina es almacenar oxígeno. Menos comúnmente se la ha
denominado también miohemoglobina o hemoglobina muscular.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 53
Las mayores concentraciones de mioglobina se encuentran en el músculo esquelético y en el
músculo cardíaco, donde se requieren grandes cantidades de O2 para satisfacer la demanda
energética de las contracciones.

La capacidad de la mioglobina y la hemoglobina para enlazar oxígeno depende del grupo hemo,
que además confiere a la hemoglobina y a la mioglobina su característico color rojo.

La hemoglobina es una proteína alostérica. La unión del O2 a una subunidad de hemoglobina


induce cambios conformacionales que se transmiten a otras subunidades, incrementando su
afinidad por el O2. Por lo tanto, se dice que la unión del oxígeno a la hemoglobina es
cooperativa. Por el contrario, la unión del O2 a la mioglobina no es cooperativa.
Lo anterior se hace evidente cuando se observan las curvas de unión del oxígeno para ambas
proteínas, donde la saturación es la fracción de centros de unión de oxígeno ocupados y puede
oscilar desde 0 (cuando todos los centros están vacíos) hasta 1 (cuando todos los centros están
ocupados); y pO2 es la presión parcial de oxígeno.

INMUNOGLOBULINAS

Los anticuerpos (inmunoglobulinas) son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden
encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados,
disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados
por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales
como bacterias, virus o parásitos.

El anticuerpo típico está constituido por unidades estructurales básicas, cada una de ellas con
dos grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño, que forman, por
ejemplo, monómeros con una unidad, dímeros con dos unidades o pentámeros con cinco
unidades. Los anticuerpos son sintetizados por un tipo de leucocito denominado linfocito B.
Existen distintas modalidades de anticuerpo, isotipos, basadas en la forma de cadena pesada
que posean.

Se conocen cinco clases diferentes de isotipos en mamíferos que desempeñan funciones


diferentes, contribuyendo a dirigir la respuesta inmune adecuada para cada distinto tipo de
cuerpo extraño que encuentran.

Aunque la estructura general de todos los anticuerpos es muy semejante, una pequeña región
del ápice de la proteína es extremadamente variable, lo cual permite la existencia de millones de
anticuerpos, cada uno con un extremo ligeramente distinto. A esta parte de la proteína se la
conoce como región hipervariable.

Cada una de estas variantes se puede unir a una "diana" distinta, que es lo que se conoce
como antígeno. Esta enorme diversidad de anticuerpos permite al sistema inmune reconocer una
diversidad igualmente elevada de antígenos.

La única parte del antígeno reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos epítopos se
unen con su anticuerpo en una interacción altamente específica que se denomina adaptación

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 54
inducida, que permite a los anticuerpos identificar y unirse solamente a su antígeno único en
medio de los millones de moléculas diferentes que componen un organismo.

El reconocimiento de un antígeno por un anticuerpo lo marca para ser atacado por otras partes
del sistema inmunitario. Los anticuerpos también pueden neutralizar sus objetivos directamente,
mediante, por ejemplo, la unión a una porción de un patógeno necesaria para que éste provoque
una infección. La producción de anticuerpos es la función principal del sistema inmunitario
humoral.

Igs Tipos Descripción


Se encuentra en las mucosas, como el tubo digestivo, el tracto respiratorio y
IgA 2 el tracto urogenital. Impide su colonización por patógenos. También se
encuentran en la saliva, las lágrimas y la leche.
Su función consiste principalmente en servir de receptor de antígenos en los
IgD 1 linfocitos B que no han sido expuestos a los antígenos. Su función está menos
definida que en otros isotipos.
Se une a alérgeno y desencadena la liberación de histamina de las células
IgE 1 cebadas y basófilos y está implicada en la alergia. También protegen contra
gusanos parásitos.
Proporcionan, en sus cuatro formas, la mayor parte de la protección inmunitaria
IgG 4 basada en anticuerpos contra los patógenos invasores. Es el único anticuerpo
capaz de cruzar la placenta para proporcionar al feto inmunidad pasiva.
Se expresa en la superficie de los linfocitos B y en forma de secreción con gran
avidez por su diana. Elimina los patógenos en los estadios tempranos de la
IgM 1
respuesta inmune mediada por linfocitos B (humoral) hasta que existen
suficientes IgG

Funciones de las Inmunoglobulinas

Puesto que los anticuerpos se dan de forma libre en el torrente sanguíneo, se dice que son parte
del sistema inmunitario humoral. Los anticuerpos circulantes son producidos por líneas clonales
de linfocitos B que responden específicamente a un antígeno que puede ser un fragmento de
proteína de la cápside viral, por ejemplo.

Los anticuerpos contribuyen a la inmunidad de tres formas distintas:


 pueden impedir que los patógenos entren en las células o las dañen al unirse a ellas
(neutralización).
 Pueden estimular la eliminación de un patógeno por los macrófagos y otras células
revistiendo al patógeno (opsonización) y
 pueden desencadenar la destrucción directa del patógeno estimulando otras respuestas
inmunes como la vía del complemento (lisis)

ENZIMAS

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 55
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones
químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción
química que es energéticamente posible, pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea
cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la
enzima

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad
crece solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula
determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la
regulación de la expresión génica.

La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos
son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los
activadores son moléculas que incrementan dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de
enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas
inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la
propia enzima y del sustrato, y otros factores físicoquímicos

Al igual que las demás proteínas, las enzimas se componen de una cadena lineal de
aminoácidos que se pliegan durante el proceso de traducción para dar lugar a una estructura
terciaria tridimensional de la enzima, susceptible de presentar actividad. Cada secuencia de
aminoácidos es única y por tanto da lugar a una estructura única, con propiedades únicas. En
ocasiones, proteínas individuales pueden unirse a otras proteínas para formar complejos, en lo
que se denomina estructura cuaternaria de las proteínas.
La mayoría de las enzimas, al igual que el resto de las proteínas, pueden ser desnaturalizadas si
se ven sometidas a agentes desnaturalizantes como el calor, los pHs extremos o ciertos
compuestos químicos. Estos agentes destruyen la estructura terciaria de las proteínas de forma
reversible o irreversible, dependiendo de la enzima y de la condición. Una consecuencia de la
desnaturalización es la pérdida o merma de la función, de la capacidad enzimática.

Especificidad

Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como del
sustrato involucrado en la reacción. La forma, la carga y las características
hidrofílicas/hidrofóbicas de las enzimas y los sustratos son los responsables de dicha
especificidad. La constante de especificidad, es una medida de la eficiencia de una enzima, ya
que la velocidad de la reacción se encuentra directamente relacionada con la frecuencia con la
que se encuentran las moléculas de enzima y sustrato

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 56
Las enzimas pueden actuar de diversas formas, como se verá a continuación, siempre dando
lugar a una disminución del valor de ΔG‡
 Reducción de la energía de activación mediante la creación de un ambiente en el cual el
estado de transición es estabilizado (por ejemplo, forzando la forma de un sustrato: la
enzima produce un cambio de conformación del sustrato unido el cual pasa a un estado
de transición, de modo que ve reducida la cantidad de energía que precisa para
completar la transición).
 Reduciendo la energía del estado de transición, sin afectar la forma del sustrato,
mediante la creación de un ambiente con una distribución de carga óptima para que se
genere dicho estado de transición.
 Proporcionando una ruta alternativa. Por ejemplo, reaccionando temporalmente con el
sustrato para formar un complejo intermedio enzima/sustrato (ES), que no sería factible
en ausencia de enzima.
 Reduciendo la variación de entropía necesaria para alcanzar el estado de transición
(energía de activación) de la reacción mediante la acción de orientar correctamente los
sustratos, favoreciendo así que se produzca dicha reacción.
 Incrementando la velocidad de la enzima mediante un aumento de temperatura. El
incremento de temperatura facilita la acción de la enzima y permite que se incremente
aún más su velocidad de reacción. Sin embargo, si la temperatura se eleva demasiado, la
conformación estructural de la enzima puede verse afectada, reduciendo así su velocidad
de reacción, y solo recuperando su actividad óptima cuando la temperatura se reduce. No
obstante, algunas enzimas son termolábiles y trabajan mejor a bajas temperaturas.

Cofactores

Algunas enzimas no precisan ningún componente adicional para mostrar una total actividad. Sin
embargo, otras enzimas requieren la unión de moléculas no proteicas
denominadas cofactores para poder ejercer su actividad.
Los cofactores pueden ser compuestos inorgánicos, como los iones metálicos y los complejos
ferrosulfurosos, o compuestos orgánicos, como la flavina o el grupo hemo. Los cofactores
orgánicos pueden ser a su vez grupos prostéticos, que se unen fuertemente a la enzima,
o coenzimas, que son liberados del sitio activo de la enzima durante la reacción. Las coenzimas
incluyen compuestos como el NADH, el NADPH y el adenosín trifosfato (ATP). Estas moléculas
transfieren grupos funcionales entre enzimas

Coenzimas

Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que transportan grupos químicos de una
enzima a otra. Algunos de estos compuestos, como la riboflavina, la tiamina y el ácido
fólico son vitaminas (las cuales no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente por el cuerpo
humano y deben ser incorporados en la dieta).

Los grupos químicos intercambiados incluyen el ion hidruro (H-) transportado por NAD o NADP+,
el grupo fosfatotransportado por el ATP, el grupo acetilo transportado por la coenzima A, los

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 57
grupos formil, metenil o metil transportados por el ácido fólico y el grupo metil transportado por
la S-Adenosil metionina.

Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como consecuencia de la actividad
enzimática, es útil considerar a las coenzimas como una clase especial de sustratos, o como
segundos sustratos, que son comunes a muchas enzimas diferentes. Por ejemplo, se conocen
alrededor de 700 enzimas que utilizan la coenzima NADH.

Las coenzimas suelen estar continuamente regenerándose y sus concentraciones suelen


mantenerse a unos niveles fijos en el interior de la célula: por ejemplo, el NADPH es regenerado
a través de la ruta de las pentosas fosfato y la S-Adenosil metionina por medio de la metionina
adenosiltransferasa. Esta regeneración continua significa que incluso pequeñas cantidades de
coenzimas son utilizadas intensivamente. Por ejemplo, el cuerpo humano gasta su propio peso
en ATP cada día.

Inhibidores enzimáticos

Los inhibidores son moléculas que regulan la actividad enzimática, inhibiendo su actividad. A
grandes rasgos, pueden clasificarse en reversibles e irreversibles. Las irreversibles se unen
covalentemente a la enzima sin posibilidad de revertir la modificación, siendo útiles en
farmacología.

En la inhibición competitiva, el sustrato y el inhibidor no se pueden unir a la misma enzima al


mismo tiempo. Esto generalmente ocurre cuando el inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de
una enzima en el cual también se une el sustrato; el sustrato y el inhibidor compiten para el
acceso al sitio activo de la enzima.

En la inhibición acompetitiva el inhibidor no puede unirse a la enzima libre, sino únicamente al


complejo enzima-sustrato (ES). Una vez formado el complejo con el inhibidor (EIS) la enzima
queda inactiva.

La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del inhibidor con la
enzima reduce su actividad pero no afecta la unión con el sustrato.

En la inhibición mixta, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el sustrato. Sin
embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se
puede reducir, pero no superar al aumentar las concentraciones del sustrato

METABOLISMO DE AMINOACIDOS

Reacciones generales de los AA

a) TRANSAMINACION: transferencia de un grupo amino a un cetoacido. Formando un


cetoaminoácido, Casi todos los aminoácidos sufren reacciones de transaminación en su
metabolismo. Estas reacciones son llevadas a cabo por enzimas llamadas aminotransferasas.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 58
b) DESAMINACION OXIDATIVA: es una reacción química que se caracteriza por la ruptura de
un grupo amino. Esta reacción es muy importante a nivel biológico en la degradación de los
aminoácidos. La degradación de los aminoácidos se puede dividir en 3 etapas:
-Transaminación y desaminación oxidativa
-Síntesis de urea (ciclo de la urea)
-Degradación del esqueleto carbonado α-oxoácido

CICLO DE LA UREA: Si no se reutilizan para la síntesis de nuevos aminoácidos u otros


productos nitrogenados, los grupos amino se canalizan a un único producto final de excreción.
La producción de urea tiene lugar casi exclusivamente en el hígado y representa el destino de la
mayor parte del amoníaco allí canalizado. La urea pasa al torrente sanguíneo y de ahí a los
riñones y se excreta en la orina.

Pasos Reactantes Productos Localización


1 2ATP + HCO3− + NH4+ carbamoil fosfato + 2ADP + Pi mitocondria
2 carbamoil fosfato + ornitina citrulina + Pi mitocondria
3 citrulina + aspartato + ATP argininosuccinato + AMP + PPi citosol
4 argininosuccinato Arg + fumarato citosol
5 Arg + H2O ornitina + urea citosol

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 59
UNIDAD 6: VITAMINAS

Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de
forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La
mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas por el organismo, por lo que
éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en
los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales
actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Clasificación

Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos
grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas
todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su
aporte.
Las vitaminas liposolubles son:
 Vitamina A (retinolftalina): La vitamina A tiene varias funciones importantes en el
organismo como la resistencia a infecciones, la producción de anticuerpos, crecimiento
óseo, fertilidad. Pero su principal función es la que cumple en la retina. El retinol es
transportado hacia la retina para así formar el pigmento visual llamado rodopsina. Los
bastones junto con la rodopsina detectan cantidades muy pequeñas de luz que desatan
una cadena de eventos generando un impulso nervioso al nervio óptico que el cerebro
interpreta tan bien que se permite la visión a blanco y negro.
 Vitamina D (calciferol): El rol de la vitamina D en la absorción de minerales y la
mineralización de hueso marca lo importante que es para la densidad ósea. El
tratamiento con suplementos permite que las personas tengan una mejor calidad de vida
durante su vejez y a su vez mantiene su longevidad. La deficiencia de vitamina D también
puede causar una función muscular alterada lo cual puede causar diagnósticos errados
de fibromialgia cuando se trata de una deficiencia de esta vitamina que puede ser tratada
fácilmente
 Vitamina E (tocoferol): El alfa-tocoferol es un antioxidante que posee la propiedad de
proteger a los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas y otras estructuras
celulares de la peroxidación lipídica. Por ello, es la forma de vitamina E que
preferentemente se absorbe y acumula en los seres humanos
 Vitamina K (antihemorrágica): La vitamina K, también conocida como fitomenadiona o
vitamina antihemorrágica, es un compuesto químico derivado de la 2-metil-naftoquinona.
Son vitaminas lipofílicas (solubles en lípidos) e hidrofóbicas (insolubles en agua),
principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. Pero también
sirve para generar glóbulos rojos.

Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o
precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.
En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas
 B1 (tiamina): participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 60
 B2 (riboflavina): La vitamina B2 es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y
de forma especial para la córnea, por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible
para la buena visión. Su requerimiento se incrementa en función de las calorías
consumidas en la dieta: a mayor consumo calórico, mayor es la necesidad de vitamina
B2. Esta vitamina es crucial para la producción de energía en el organismo. Otra de sus
funciones consiste en desintoxicar el organismo de sustancias nocivas, además de
participar en el metabolismo de otras vitaminas
 B3 (niacina o ácido nicotínico): participa en las reacciones que generan energía gracias a
la oxidación bioquímica de hidratos de carbono, grasas y proteínas. La niacina participa
en la síntesis de algunas hormonas y es fundamental para el crecimiento. Además de
funciones biológicas como: mantener el buen estado del sistema nervioso, producir
neurotransmisores, mejorar el sistema circulatorio relajando los vasos sanguíneos,
mantener una piel sana, estabilizar la glucosa en la sangre y restaurar el ADN.
 B5 (ácido pantoténico): El ácido pantoténico se usa en la síntesis de la coenzima A
(abreviada como CoA). Esta coenzima puede actuar como un grupo transportador de
acilos para formar acetil-CoA y otros componentes relacionados; ésta es una forma de
transportar átomos de carbono dentro de la célula
 B6 (piridoxina): interviene en el metabolismo de neurotransmisores que regulan el estado
de ánimo, como la serotonina. Además interviene en la síntesis de dopamina, adrenalina,
norepinefrina y GABA (ácido gamaaminobutírico), un neurotransmisor inhibitorio muy
importante del cerebro. Esta vitamina es muy popular entre los deportistas ya que
incrementa el rendimiento muscular y la producción de energía
 B7/B8 (biotina): La biotina se encuentra en la célula unida con resto específico de lisina
formando la biocitina; la biocitina se une covalentemente a ciertas enzimas relacionadas
con la formación o la utilización del dióxido de carbono. La biotina es usada en el
crecimiento celular, la producción de ácidos grasos y en el metabolismo de grasas y
aminoácidos.
 B9 (ácido fólico): El folato es necesario para la producción y mantenimiento de nuevas
células. Esto es especialmente importante durante periodos de división y crecimiento
celular rápido como en la infancia y embarazo. El folato es necesario para la replicación
del ADN.
 B12 (cobalamina): es una vitamina hidrosoluble esencial para el funcionamiento normal
del cerebro, del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas.
 Vitamina C (ácido ascórbico): Evitar el envejecimiento prematuro (proteger el tejido
conectivo, la "piel" de los vasos sanguíneos). Facilitar la absorción de otras vitaminas y
minerales. Como antioxidante. Evitar las enfermedades degenerativas tales como
arteriosclerosis, cáncer, demencia, entre otros. Evitar las enfermedades cardíacas.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 61
UNIDAD 7: NUCLEOTIDOS y ACIDOS NUCLEICOS

Las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de
nitrógeno. Son parte fundamental de los nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos.

La flavina (F) es isoaloxazínica, la adenina (A) y la guanina (G) son púricas, y la timina (T), la
citosina (C) y el uracilo (U) son pirimidínicas. Por comodidad, cada una de las bases se
representa por la letra indicada.
Las bases A, T, G y C se encuentran en el ADN, mientras que en el ARN en lugar de timina
aparece el uracilo.
La complementariedad de las bases es la clave de la estructura del ADN y tiene importantes
implicaciones, pues permite procesos como la replicación del ADN, la transcripción de ADN a
ARN y la traducción del ARN en proteínas.

ADN
El ácido desoxirribonucleico es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas
usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos
virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un
polinucleótido.
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia
se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se
encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que,
durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida.
En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como una
pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí
mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice.
La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades alternas de grupos
fosfato y azúcar (desoxirribosa)
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina (A), la
citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases está unida al
armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido completo (base-azúcar-
fosfato)
La dóble hélice de ADN se mantiene estable mediante la formación de puentes de hidrógeno
entre las bases asociadas a cada una de las dos hebras
Cada tipo de base en una hebra forma un enlace únicamente con un tipo de base en la otra
hebra, lo que se denomina complementariedad de las bases

En su estructura tridimensional, se distinguen distintos niveles:


 Estructura primaria: Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde
se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la
diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta
secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de
las bases.
 Estructura secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el
almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 62
 Estructura terciaria: Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para
formar los cromosomas
 Estructura cuaternaria: La cromatina presente en el núcleo tiene un grosor de 300 Å

El ADN se puede considerar como un almacén cuyo contenido es la información (mensaje)


necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside, la cual se transmite de
generación en generación. El conjunto de información que cumple esta función en un organismo
dado se denomina genoma, y el ADN que lo constituye, ADN genómico.

El ADN genómico (que se organiza en moléculas de cromatina que a su vez se ensamblan en


cromosomas) se encuentra en el núcleo celular de los eucariotas, además de pequeñas
cantidades en las mitocondrias y cloroplastos. En procariotas, el ADN se encuentra en un cuerpo
de forma irregular denominado nucleoide.

Replicación del ADN


Es el proceso por el cual se obtienen copias o réplicas idénticas de una molécula de ADN.
La replicación es fundamental para la transferencia de la información genética de una
generación a la siguiente y, por ende, es la base de la herencia. El mecanismo consiste
esencialmente en la separación de las dos hebras de la doble hélice, las cuales sirven de molde
para la posterior síntesis de cadenas complementarias a cada una de ellas, que llevará por
nombre ARNm.
El resultado final son dos moléculas idénticas a la original.
Este tipo de replicación se denomina semiconservativa debido a que cada una de las dos
moléculas resultantes de la duplicación presenta una cadena procedente de la molécula "madre"
y otra recién sintetizada.

ARN
El ácido ribonucleico es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está
presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético
de ciertos virus (virus ARN).
El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble
hebra.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 63
Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de monómeros repetitivos llamados
nucleótidos.
Cada nucleótido está formado por tres componentes:
 Un monosacárido de cinco carbonos (pentosa) llamada ribosa
 Un grupo fosfato
 Una base nitogenada, que puede ser:
 Adenina (A)
 Citosina (C)
 Guanina (G)
 Uracilo (U)

Estructura primaria: es la secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ARN. Los


siguientes niveles estructurales (estructura secundaria, terciaria) son consecuencia de la
estructura primaria. Además, la secuencia misma puede ser información funcional; ésta puede
traducirse para sintetizar proteínas (en el caso del mRNA) o funcionar como región de
reconocimiento, región catalítica, entre otras.
Estructura secundaria: El ARN se pliega como resultado de la presencia de regiones cortas
con apareamiento intramolecular de bases, es decir, pares de bases formados por secuencias
complementarias más o menos distantes dentro de la misma hebra.
Estructura Terciaria: es el resultado de las interacciones en el espacio entre los átomos que
conforman la molécula (Hélice A) por la presencia de un grupo hidroxil en posición 2' de la
ribosa, que causa que las dobles hélices de ARN adopten una conformación A.

La biosíntesis de ARN está catalizada normalmente por la enzima ARN polimerasa que usa una
hebra de ADN como molde, proceso conocido con el nombre de transcripción. Por tanto, todos
los ARN celulares provienen de copias de genes presentes en el ADN.

Tipos de ARN
El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de
la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se
sintetizan las proteínas de la célula. Es, por tanto, una molécula intermediaria entre el ADN y la
proteína y apelativo de "mensajero" es del todo descriptivo. En eucariotas, el ARNm se sintetiza
en el nucleoplasma del núcleo celular y donde es procesado antes de acceder al citosol, donde
se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear.
Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que
transfiere un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos
del ribosoma durante la traducción.
El ARN ribosómico o ribosomal (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar
los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. Los ARN ribosómicos son el
componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los
aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan, pues, como
ribozimas.

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cual se


transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína
utilizando diversos ARN como intermediarios.

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 64
Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una
enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información
de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse
síntesis del ARN mensajero.

La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso general de la


expresión génica). La traducción ocurre tanto en el citoplasma, donde se encuentran los
ribosomas, como también en el retículo endoplasmático rugoso (RER). Los ribosomas están
formados por una subunidad pequeña y una grande que rodean al ARN. En la traducción, el
ARN mensajero se decodifica para producir un polipéptido específico de acuerdo con las reglas
especificadas por el código genético. Es el proceso que convierte una secuencia de ARN
mensajero en una cadena de aminoácidos para formar una proteína. Es necesario que la
traducción venga precedida de un proceso de transcripción. El proceso de traducción tiene tres
fases: iniciación, elongación y terminación (entre todos describen el crecimiento de la cadena de
aminoácidos, o polipéptido, que es el producto de la traducción).

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 65
UNIDAD 8: HORMONAS

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas
endocrinas, células epiteliales e intersticiales, cuyo fin es el de influir en la función de otras
células.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los
neurotransmisores y las feromonas.

Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:


 Otras hormonas.
 Concentración plasmática de iones o nutrientes.
 Neuronas y actividad mental.
 Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.

Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de


autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feedback), los cuales pueden
ser de dos tipos:
 Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra
glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula. (Ej: la FSH
segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega
estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis)
 Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra
glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula. (Ej: la ACTH
segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que
inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis)

Según su naturaleza química, se encuentran tres tipos de hormonas:


 Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como
ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.
 Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien
oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento).
 Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las
prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de
las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula
diana.

Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una
serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
 Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas
(1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y
estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP
(intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima
proteínaquinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula,
que produce una acción biológica determinada).
 Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la
membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con
su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 66
nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la
síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica, o bien,
puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintética de una determinada proteína
para evitar su síntesis.

HORMONAS PEPTIDICAS

Nombre Sigla Origen Blanco Efecto


Melatonina Glándula pineal Cerebro Antioxidante y causa el sueño.
Serotonina 5-HT SNC, TGI Tallo encefálico Controla el humor, el apetito y el sueño.
Aumento del metabolismo basal, la
Tetrayodotironina T4 Tiroides sensibilidad a las catecolaminas, afecta
la síntesis de proteínas.
La más potente de las hormonas tiroideas:
aumento del metabolismo basal y de la
Triyodotironina T3 Tiroides
sensibilidad a las catecolaminas, afecta
la síntesis de proteínas.
Respuesta de lucha o huida, aumento
del ritmo cardíaco, vasoconstricción,
aumento del catabolismo del glucógeno en
el hígado, de la lipólisis en los adipocitos;
Adrenalina Circulatorio y
EPI Médula adrenal todo ello incrementa el suministro de
(o epinefrina) digestivo
oxígeno y glucosa al cerebro y músculo;
dilatación de las pupilas; supresión de
procesos no vitales (como la digestión y
del sistema inmunitario).
Hormona Estimula la producción de cortico
ACTH Hipófisis anterior Corteza adrenal
adrenocorticotrópica esteroides (glucocorticoides y andrógenos)
Angiotensina AGT Hígado Vasos Vasoconstricción
Hormona
ADH Hipotálamo Riñón, Vasos Retención de agua en el riñón
antidiurética
Células madre
Eritropoyetina EPO Riñón de la médula Estimula la producción de eritrocitos.
ósea
Mujer: estimula la maduración del folículo
Hormona de Graaf del ovario. Hombre: estimula
estimuladora del FSH Hipófisis anterior Ovario, testículo la espermatogénesis y la producción
folículo de proteínas del semen por las células de
Sértoli de los testículos.
Glucagón GCG Páncreas Hígado Incrementa el nivel de glucosa en sangre.
Estimula la liberación de Hormona
Hormona liberadora
GnRH Hipotálamo Hipófisis anterior estimuladora del folículo y de hormona
de gonadotropina
luteinizante.
Gonadotropina Mantenimiento del cuerpo lúteo en el
hCG Placenta
coriónica humana comienzo del embarazo
Hormona del
Hueso, músculo,
crecimiento GH Hipófisis anterior Estimula el crecimiento y la mitosis celular
hígado

Insulina INS Páncreas tejidos Estimula la entrada de glucosa desde la

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 67
sangre a las células
Estimula la ovulación; estimula la
Hormona luteinizante LH Hipófisis anterior Ovario, testículo producción de testosterona por las células
de Leydig.
Oxitocina OXT Hipófisis posterior Mama, útero Secreción de leche; contracción del cérvix
Aumenta el Ca2+ sanguíneo e,
Parathormona PTH Paratiroides
indirectamente, estimula los osteoclastos
Hipófisis Mama, sistema Producción de leche; placer tras la relación
Prolactina PRL
anterior, útero nervioso central sexual.
Estimula la secreción
Tirotropina TSH Hipófisis anterior Tiroides
de tiroxina y triyodotironina. (T4 y T3)
Hormona liberadora Estimula la liberación de tirotropina y
TRH Hipotálamo Hipófisis anterior
de tirotropina de prolactina.

HORMONAS LIPIDICAS

Nombre Sigla Origen Blanco Efecto


(+) gluconeogénesis, lipolisis (-)captación
Glándulas
Cortisol de glucosa, moviliza los aminoácidos de
suprarrenales
los tejidos extrahepáticos, Antinflamatorio
(+) reabsorción de sodio y la secreción
Aldosterona Corteza adrenal
de potasio e H+ en el riñón,
Es la hormona sexual principal masculina
y esteroide anabólico. Crecimiento,
Testosterona Testículo .
aumento de la masa muscular y de
la densidad ósea; rasgo masculino.
Ovario y Crecimiento; caracteres sexuales
Estradiol E2
testículo secundarios femeninos
Mantiene el embarazo, hace al moco
Progesterona Pg Ovario
cervical impermeable al esperma,

Fundamentos en Química Biológica


Prof. Marcos Giai Página 68

También podría gustarte