Tema 6: El Sistema de La Seguridad Social Índice
Tema 6: El Sistema de La Seguridad Social Índice
Tema 6: El Sistema de La Seguridad Social Índice
ÍNDICE:
1. La Seguridad Social.
1.1 Regímenes que integran la Seguridad Social.
1.2 Organismos de la Seguridad Social.
1.3 Obligaciones de la empresa con la Seguridad Social.
2. Prestaciones de la Seguridad Social.
2.1 Asistencia sanitaria.
2.2 Maternidad y adopción.
2.3 Paternidad.
2.4 Riesgo durante el embarazo y la lactancia natural.
2.5 Incapacidad temporal.
2.6 Incapacidad permanente.
3. La jubilación.
4. El desempleo.
4.1 Nivel contributivo: la prestación por desempleo.
4.2 Nivel asistencial: subsidio por desempleo.
5. Actividades finales.
1
1. LA SEGURIDAD SOCIAL
El sistema de Seguridad Social es pieza fundamental en los denominados Estados del Bienestar
que se establecieron en las economías desarrolladas a partir de la década de los 60 en el S XX.
Es por ello que la Constitución española, en su art. 41, obliga a los poderes públicos a
mantener un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos (universal) que
garantice la asistencia y las prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,
especialmente en caso de desempleo.´
Esta acción protectora de la Seguridad Social se basa en dos principios: la universalidad y la
solidaridad entre generaciones.
2
Entidad Finalidad
Instituto Nacional de la Es la entidad encargada de la gestión y administración de las
Seguridad Social (INSS) prestaciones económicas.
Servicio Público de Gestiona las prestaciones por desempleo (junto con las
Empleo Estatal (SEPE) entidades autonómicas)
3
Prestaciones de la Seguridad Social
Son las medidas que tiene la Seguridad Social para superar
determinadas situaciones o estados de necesidad.
Prestaciones en especie
Asistencia sanitaria.
Prestación farmacéutica.
Servicios sociales.
Prestaciones económicas
Incapacidad temporal.
Riesgos durante el embarazo y
la lactancia.
Son prestaciones de carácter
Paternidad.
Subsidios periódico y de duración
temporal. Maternidad.
Cuidado de menores afectados
con enfermedades graves o
cáncer.
Jubilación.
Son prestaciones económicas de
Incapacidad permanente y gran
pago periódico y de duración
Pensiones invalidez.
vitalicia o hasta alcanzar una
edad determinada. Por muerte y supervivencia:
viudedad y orfandad.
Lesiones permanentes no
Prestaciones económicas que se invalidantes.
Indemnizaciones
abonan una sola vez. Incapacidad permanente
parcial.
Prestaciones por desempleo.
Otras prestaciones
Protección familiar de carácter no económico.
Prestaciones y servicios de asistencia sanitaria y social, pensiones no
Prestaciones no
contributivas de incapacidad permanente, jubilación y prestaciones
contributivas familiares reguladas.
4
El trabajador/a, su cónyuge, sus hijos y ascendientes, siempre que convivan con él o ella y
a sus expensas.
Los pensionistas.
Los desempleados.
La Seguridad Social protege a las trabajadoras por cuenta propia o ajena en situación de
maternidad biológica, adopción o acogimiento familiar.
Actividad para completar el tema y utilizar en el examen: Recoge en una tabla los requisitos,
la duración y la cuantía de la prestación por maternidad y adopción.
Los padres trabajadores por cuenta ajena y autónomos de cualquier régimen de la Seguridad
Social tienen derecho a descanso ininterrumpido en caso de nacimiento, adopción o
acogimiento.
Actividad para completar el tema y utilizar en el examen: Recoge en una tabla los requisitos,
la duración y la cuantía de la prestación por paternidad y adopción.
La actividad laboral de la trabajadora puede ser fuente de riesgos durante el embarazo que
impidan el buen término del mismo o dificulten la lactancia natural.
Actividad para completar el tema y utilizar en el examen: Recoge en una tabla en qué casos
se percibirá dicha prestación y su cuantía.
5
2.6 Incapacidad permanente (IP)
Requisitos.
Grados de incapacidad
Cuantía de la prestación en función del grado de incapacidad.
3. LA JUBILACIÓN
La jubilación es el cese voluntario en el trabajo (por cuenta propia o ajena) a causa de la edad,
lo que da lugar a una pensión vitalicia que será reconocida al beneficiario.
A. Requisitos.
Cumplir la edad legal de jubilación (Busca cuál es esta edad legal en el 2016 y en los
siguientes años hasta el 2027)
Tener cotizados 15 años (sin incluir pagas extraordinarias) de los cuales 2 deben estar
comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la edad de jubilación.
B. Cuantía.
Los X meses computables y el divisor se establecen en función del año en el que se produzca la
jubilación siguiendo la siguiente tabla establecida en la LGSS.
6
En el presente año (2016), la base reguladora se calcularía de la siguiente forma:
El cálculo de la cuantía de la pensión es algo engorroso tras la reforma laboral ya que incluye
conceptos tan complejos como el factor de sostenibilidad.
4. EL DESEMPLEO
Se debe solicitar el reconocimiento de la prestación dentro del plazo de quince días hábiles a
partir de la situación legal de desempleo. Fuera de ese plazo el trabajador perderá los días de
prestación que median entre la fecha en que hubiera tenido lugar el nacimiento del derecho y
la de la solicitud.
La protección del trabajador desempleado por cuenta ajena se articula en dos niveles: nivel
contributivo (prestación por desempleo) y nivel asistencial (subsidio por desempleo)
Requisitos:
Cuantía de la prestación:
Después se aplica a la base reguladora unos porcentajes y unos límites máximos y mínimos que
quedan recogidos en la siguiente imagen:
7
Duración:
La prestación por desempleo se establece en función del tiempo de ocupación cotizado en los
últimos seis años anteriores a la situación de desempleo. Los días que dura la prestación por
desempleo en función de los días cotizados en los seis últimos años son:
8
Requisitos: se concede a quienes, en situación de paro, carecen de rentas superiores en
cómputo mensual al 75% del SMI.
Duración: existe una gran variedad de supuestos en los que se puede percibir el subsidio por
desempleo y en los que varía la duración del mismo. Un posible supuesto es el de un joven que
no ha cotizado el periodo mínimo para acceder a la prestación por desempleo. En este último
caso percibirá seis meses de subsidio si ha cotizado entre 6 y 12 meses.