Cristian Tesis Versión Corregida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS

“RENDIMIENTO COMPARATIVO DE DOS VARIEDADES DE


REMOLACHA, CON APLICACIÓN DE TRES NIVELES DE
FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN LA COMUNIDAD DE COLON
NORTE”
Por:
CRISTHIAN SERGIO RIVERA GIL
Tesis de Grado presentada a consideración de la “UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
JUAN MISAEL SARACHO”, como requisito para optar el Grado Académico de
Licenciatura en Ingeniería Agronómica.

Gestión 2022
Tarija -Bolivia
Vº. Bº
……………………………………………………..
Ing. Eddy Ruyer Laura Villca
PROFESOR GUÍA

……………………………………… …..….……………………………….
M. Sc. Ing. Henry Esnor Valdez Huanca M. Sc. Ing. Juan Oscar Hiza Zúñiga
DECANO VICEDECANO
FACULTAD DE CIENCIAS FACULTAD DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS Y FORESTALES AGRÍCOLAS Y FORESTALES

APROBADO POR:

M. Sc. Ing. Ismael Acosta Galarza


TRIBUNAL

M. Sc. Ing. José Alberto Ochoa Michel


TRIBUNAL

M. Sc. Ing. Wilfredo Benítez Ordoñez


TRIBUNAL
El tribunal calificador del presente
trabajo, no se solidariza con la forma,
términos, modos y expresiones vertidas
en el mismo, siendo éstas responsabilidad
del autor.
DEDICATORIA

Dios creador de cuanto existe reciba con


mucho cariño este trabajo, elaborado con
mucho esfuerzo, pero sobre todo
dedicación y entusiasmo. Esta
dedicatoria también es para mi familia,
pilar fundamental en mi vida, entereza
del alma y luz de mis caminos.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por la vida, por haber


permitido que pueda cursar estar carrera,
por ser guía y fortaleza a lo largo de estos
años de formación.

Detrás de cada estudiante hay una familia


merecedora y digna de elogios por el
cariño, entrega y sacrificio que día a día
son indispensables para caminar en esta
vida, no tengo las palabras correctas para
agradecer a mi familia por la inmensidad
de cuanto me dieron, pero si tengo el
amor más sincero para retribuir todo lo
concedido. ¡mil gracias!

También quiero agradecer a todo el


personal docente de la facultad de
ciencias agrícolas y forestales, a la
universidad autónoma Juan Misael
Saracho por haberme cobijado todos
estos años de formación, a todo el
personal administrativo y todas las
personas que fungen y son parte de la
universidad.

Un agradecimiento especial al Ing.


Ismael Acosta Galarza por la
colaboración y disposición a orientarme,
ayudarme y facilitarme conocimientos
desde el inicio del trabajo.
RESUMEN

El cultivo de la remolacha es uno de los cultivos hortícolas de gran importancia en el


país siendo Cochabamba el departamento con mayor producción de esta hortaliza, sin
embargo, al ser un producto de gran importancia entre los alimentos su demanda es
mayor, y por ende se requiere mayor producción. Debido a los suelos pobres
nutricionalmente en Tarija es muy necesario una fertilización adecuada según el
requerimiento del cultivo y el objetivo de producción que se pretende, el presente
trabajo busca encontrar una nutrición adecuada del suelo para obtener mejores
rendimientos en el cultivo de la remolacha.

El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Colon Norte, donde se utilizó


un diseño de bloques al azar con una distribución de 2x3 (6 tratamientos), con 4
repeticiones y 24 unidades experimentales, con el fin de evaluar el comportamiento
agronómico en base al desarrollo del cultivo hasta la producción donde se obtuvieron
los siguientes resultados. Respecto de la altura hasta los 35 días el mejor tratamiento
llegó a ser el tratamiento T2, con un promedio de 10,77 centímetros de altura,
mientras que, en el diámetro y largo de raíz, los tratamientos T2 y T5 tuvieron el
mejor comportamiento con promedios superiores a los 11 centímetros en cuanto al
diámetro y superiores a 35 centímetros de largo de raíz. Por otro lado, en el
rendimiento los mayores rendimientos fueron obtenidos por los tratamientos
conformados por el 50 % de fertilización encima del requerimiento y la fertilización
balanceada T1, T2 y T5, con el mayor rendimiento, con promedios superiores a las 35
toneladas por hectárea, a diferencia de los tratamientos testigo, con rendimientos
inferiores a las 30 toneladas por hectárea, sin embargo en el análisis económico todos
los tratamientos son recomendables ya que tienen un positivo retorno económico,
aunque cabe mencionar que el retorno económico más elevado fue obtenido por el
tratamiento T1, con 3,80 Bs.
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I...................................................................................................13

INTRODUCCIÓN...........................................................................................13

1.1 ANTECEDENTES................................................................................13

1.1.1 Origen............................................................................................13

1.2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................14

1.3 HIPÓTESIS..........................................................................................15

1.4 OBJETIVOS.........................................................................................15

1.4.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................15

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................15

CAPÍTULO II..................................................................................................17

MARCO TEÓRICO........................................................................................17

2.1 ORIGEN Y GENERALIDADES............................................................17

2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.................................................17

2.1.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.......................................17

2.1.3 TIPOS DE REMOLACHA..............................................................19

2.1.4 CARACTERISTICAS NUTRITIVAS DE LA REMOLACHA............20

2.1.4.1 COMPOSICIÓN NUTRITIVA......................................................20

2.1.4.2 VALOR NUTRITIVO DE LA REMOLACHA................................20

Lípidos 0.1%...........................................................................................21

2.1.4.3 VENTAJAS NUTRITIVAS...........................................................22

2.1.4 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA BETARRAGA........26

2.1.5 EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS DEL CULTIVO.....................26

2.1.6 PLAGAS Y ENFEMEDADES.........................................................27

2.1.7 CONDICIONES EDÁFICAS...........................................................28


2.1.8 FERTILIZANTES...........................................................................28

2.2 ESTUDIOS REPORTADOS SOBRE LAS VARIEDADES DE


REMOLACHA.............................................................................................33

CAPÍTULO III.................................................................................................36

METODOLOGÍA............................................................................................36

3.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO......................................36

3.2 SITUACIÓN GEOGRAFÍA...................................................................36

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO..............................37

3.3.1 TEMPERATURA............................................................................37

3.3.2 PRECIPITACIÓN...........................................................................37

3.3.3 RADIACIÓN SOLAR......................................................................37

3.3.4 FISIOGRAFÍA................................................................................37

3.3.5 SUELOS........................................................................................37

3.4 MATERIALES.......................................................................................38

3.4.1 MATERIAL VEGETAL...................................................................38

3.4.2 MATERIALES E INSTRUMENTOS...............................................38

3.5 METODOLOGÍA. -...............................................................................39

3.5.1 Diseño experimental......................................................................39

3.5.3 Variables de respuesta..................................................................40

3.6 DISEÑO DE CAMPO...........................................................................40

3.6.1 Diseño de campo...........................................................................40

CAPITULO IV.................................................................................................47

RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................47

4.1 ALTURA DE PLANTA..........................................................................47

4.1.1 Altura de planta a los 15 días........................................................47


4.1.2 Altura de planta a los 25 días........................................................50

4.1.3 Altura de planta a los 35 días........................................................53

4.2 ANCHO DE ROSETA...........................................................................57

4.3 DIÁMETRO DE RAIZ TUBEROSA.......................................................61

4.4 LARGO DE RAIZ..................................................................................65

4.5 RENDIMIENTO....................................................................................68

4.4 Análisis económico...............................................................................72

CAPÍTULO V..................................................................................................76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................76
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Composición nutritiva por 100 gramos de producto comestible.......20


Cuadro 2. Cantidad de macronutrientes en el análisis de laboratorio...............43
Cuadro 3. Determinación de la cantidad de Macronutrientes para aplicar.......44
Cuadro 4. Determinación de los Niveles de Fertilización..................................44
Cuadro 5. Datos de altura de planta a los 15 días.............................................48
Cuadro 6. Tabla de Doble entrada..................................................................48
Cuadro 7. Análisis de varianza para Altura de planta a los 15 días..................49
Cuadro 8. Datos de altura de planta a los 25 días.............................................51
Cuadro 9. Tabla de doble entrada...................................................................52
Cuadro 10. Análisis de varianza para Altura de planta a los 25 días................52
Cuadro 11. Datos de planta a los 35 días..........................................................55
Cuadro 12. Tabla de doble entrada.................................................................55
Cuadro 13. Análisis de varianza para Altura de planta a los 35 días................56
Cuadro 14. Datos de ancho de roseta (cm).......................................................58
Cuadro 15. Tabla de doble entrada.................................................................59
Cuadro 16. Análisis de Varianza para Ancho de Roseta (cm)...........................59
Cuadro 17. Datos de diámetro de raíz tuberosa (cm).......................................62
Cuadro 18. Tabla de doble entrada.................................................................63
Cuadro 19. Análisis de varianza para diámetro de raíz tuberosa (cm)..............63
Cuadro 20. Datos de largo de raíz (cm)............................................................66
Cuadro 21. Tabla de doble entrada.................................................................66
Cuadro 22. Análisis de varianza para largo de raíz (cm)..................................67
Cuadro 23. Datos de rendimiento tn/ha...........................................................69
Cuadro 24. Tabla de doble entrada.................................................................69
Cuadro 25. Análisis de varianza para rendimiento tn/ha.................................70
Cuadro 26. Relación Beneficio/Costo...............................................................74
Cuadro 27. Tasa de Retorno Marginal............................................................75
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Interacción de los factores variedad x fertilización..........................49


Gráfico 2. Prueba de comparación de medias para tratamientos......................50
Gráfico 3. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización.......51
Gráfico 4. Interacción de los factores variedad x fertilización..........................53
Gráfico 5. Prueba de comparación de medias para tratamientos......................53
Gráfico 6. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización.......54
Gráfico 7. Interacción de los factores variedad x fertilización..........................56
Gráfico 8. Prueba de comparación de medias para tratamientos......................57
Gráfico 9. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización.......58
Gráfico 10. Interacción de los factores variedad x fertilización........................60
Gráfico 11. Prueba de comparación de medias para tratamientos....................60
Gráfico 12. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización.....61
Gráfico 13. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización.....62
Gráfico 14. Interacción de los factores variedad x fertilización........................64
Gráfico 15. Prueba de comparación de medias para tratamientos....................64
Gráfico 16. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización.....65
Gráfico 17. Interacción de los factores variedad x fertilización........................67
Gráfico 18. Prueba de comparación de medias para tratamientos....................68
Gráfico 19. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización.....68
Gráfico 20. Interacción de los factores variedad x fertilización........................70
Gráfico 21. Prueba de comparación de medias para tratamientos....................71
Gráfico 22. Prueba de comparación de medias para variedades.......................72
Gráfico 23. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización.....73
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Origen
La remolacha (Beta vulgaris L.) originaria del Norte de África, es un vegetal
cultivado en casi todo el mundo para el consumo en fresco como ensalada, por su
contenido de azúcares, minerales o beta caroteno, sustancias de suma importancia
para la vitalidad del organismo humano en general. El consumo de la variedad de
mesa está muy implantado en países de la franja templada del planeta, especialmente
en Europa, con Francia e Italia como principales productores (AGROES, 2019)

La producción de hortalizas en el medio local, es una fuente de ingreso y sustento


muy importante para el sector agrícola productor, debido a la necesidad de abastecer
los mercados y nutrir las necesidades alimentarias de la población.

Las hojas tienen gran valor nutritivo, mayor que el de las grandes y suculentas raíces;
las que se emplean en la alimentación humana, como forrajes y para la extracción de
azúcar según las características de las distintas variedades y especies de remolacha
(Casierra & Rogelio, 2011).

Las hortalizas presentan un valor nutritivo importante, de la misma manera aportan


para cubrir deficiencias nutricionales de la población; es así que la remolacha es la
más importante dentro del género Beta que es cultivada en las regiones de los valles,
valles meso térmicos, aunque también en el altiplano en menor proporción (Torrez,
2013)

La remolacha es particularmente rica en ácido fólico que se caracteriza por prevenir


defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y ayuda contra enfermedades
cardíacas y anemia. Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e
insoluble, la fibra insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien,
mientras que la soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol
controlados (AGRITOTAL, 2022).
La betarraga (Beta vulgaris L.) es una hortaliza de gran importancia comercial debido
a que se utilizada como alimento, pero también para la elaboración de azúcar; en esta
ocasión nos relacionaremos con remolacha para consumo como hortaliza. No es un
cultivo con grandes exigencias porque una de sus cualidades es adaptarse a diferentes
zonas.

Su cultivo racional constituye una fuente de ingresos económicos con modalidades de


cultivo diferentes, tales como la venta de betarraga en bulbo, para consumo en la
producción de semillas y la consiguiente venta de plántulas (Infoagro,2019).

Los estudios sobre la remolacha en nuestro medio son muy limitados, pero
consecuentemente existe un interés para poder mejorar la capacidad productiva que
existe y de esta manera mejorar el rendimiento.

Existe una diversidad de variedades, por lo cual se determinó trabajar con dos
(Detroit Dark Red) y (Early Wonder) con la finalidad de brindar una alternativa
sostenible de producción, que pueda satisfacer requerimientos basados en calidad
alimenticia, productiva y económica.

1.2 JUSTIFICACIÓN
Se consideró como un cultivo alternativo para la producción agrícola, a realizarse en
la comunidad de Colon Norte, donde en su mayoría los agricultores se dedican a la
producción de vid, por lo que se buscó la época adecuada y ocupar el tiempo
oportuno para el cultivo de remolacha.

Comercialmente este producto no ocupa sitiales como otras hortalizas en nuestro


medio, debido al requerimiento del mercado; lo que consideramos estudiar para
alcanzar una producción que sea comercialmente viable.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro medio existe poco estudio e investigación sobre el cultivo de remolacha


(Beta vulgaris L.) debido a que este producto no es tan comercial como otros
cultivos, ejemplo tomate, cebolla, maíz, papa etc.; más aún de variedades específicas
como Detroit Dark Red y Early Wonder.

1.3 HIPÓTESIS
Los comportamientos agronómicos de las dos variedades de remolacha a estudiar son
similares con los niveles de fertilización que se emplearan en la investigación.

1.3.1 HIPÓTESIS NULA

La variedad de remolacha Early Wonder obtendrá un rendimiento superior entre las


variedades que se estudiaran, tomando en cuenta los parámetros planteados en la
investigación.

1.3.2 HIPÓTESIS ALTERNATIVA (HA)

La variedad Detroit Dark red presenta mejores resultados sobre la variedad Early
Wonder, en cuanto al comportamiento comparativo y evaluación de rendimiento.

La relación económica costo/beneficio para el cultivo de la remolacha bajo los


factores planteados es similar a lo antedicho.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el rendimiento comparativo en tn/ha. de dos variedades de remolacha,
considerando tres niveles de fertilización.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Comparar el comportamiento agronómico en base a la producción en tn/ha., de dos
variedades de remolacha con tres niveles de fertilización.

- Determinar el costo beneficio de los tres niveles de fertilización, en las dos


variedades de remolacha.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ORIGEN Y GENERALIDADES
Remolacha (Beta vulgaris). Verdura de las más populares y antiguas, se dice que
tiene su origen desde la prehistoria, tiene diferentes propiedades, además de ser una
de las principales fuentes de azúcar (Enciclopedia Ilustrada remolacha, 2017).

La betarraga se considera descendiente de la remolacha silvestre (Beta marítima), que


se encuentra actualmente en las costas del mediterráneo, Asia menor, el Sur de Suecia
y Finlandia. Su introducción en la agricultura ocurrió aproximadamente después del
siglo X (Morales, 1995).

Si el 90 por ciento del azúcar que se consume en Europa procede de la remolacha, el


responsable es Napoleón quien con el bloqueo a las líneas comerciales francesas
decretado a principio del siglo XIX, no dejó otra alternativa que fomentar la industria
azucarera a partir de esta roja raíz tuberosa (Infoagro, 2019).
2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Vegetal.
Phylum: Telemophytae.
División: Tracheophytae.
Subdivisión: Anthophyta.
Clase: Angiospermae.
Subclase: Dicotyledoneae
Grado Evolutivo: Archichlamydeae
Grupo de Ordenes: Corolinos
Orden: Centrospermales
Familia: Chenopodiaceae
Nombre científico: Beta vulgaris L. var: rapacea (Koch) Aellen.
Nombre común: Remolacha

(Herbario Universitario T.B., 2020)

2.1.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


Es una planta bianual. Durante el primer año forma una roseta de hojas de limbo
entero o lobulado, con superficie lisa o rugosa y de pecíolos largos. Paralelamente
hipertrofia la parte superior de su raíz, formando un tubérculo hipocotíleo, de forma
alargada, redondeada o aplastada, y de color rojizo a amarillento. Es carnoso y acuoso
en su estado comestible. Si se corta el tubérculo transversalmente se pueden observar
capas concéntricas.

El segundo año emite el tallo floral que acaba en una inflorescencia compleja, larga y
laxa. La polinización es alógama y generalmente anemófila. Forma glomérulos que
engloban de dos a tres semillas. En un gramo se contabilizan entre 60-70 semillas.
Tienen una capacidad germinativa de 4 - 6 años (AgroEs,2019).

2.1.2.1 RAÍZ

La parte comestible es una raíz, pero se ha comprobado que se trata de un hipocotíleo


ensanchado (cambium engrosado); su color puede ser de rojo o morado, debido al
pigmento betanina o betacianina, que es un compuesto que posee nitrógeno con
propiedades semejantes, a las antocianinas (Jimenez, 2014).

Pivotante, casi totalmente enterrada, de piel amarillo verdosa y rugosa al tacto,


constituyendo la parte más importante del órgano acumulador de reservas (ECURED,
2019).

2.1.2.2 TALLO Y HOJAS

El tallo permanece muy corto durante el primer año forma la “corona de la planta”, a
partir de la misma, nacerán numerosas hojas anchas, estrechamente agrupadas en
coronas.

Las hojas tienden a adquirir una coloración violácea cuando la planta está próxima a
madurar o se encuentra en malas condiciones (Jimenez, 2014).

2.1.2.3 FLORES

Se considera que las flores de esta especie quedan limitadas a unas pequeñas
agrupaciones sésiles, situadas en las axilas de las brácteas. La polinización es cruzada
y típicamente anemófila (Jimenez, 2014).
Poco llamativas y hermafroditas. La fecundación es generalmente cruzada, porque
sus órganos masculinos y femeninos maduran en épocas diferentes (ECURED, 2019).

2.1.2.4 SEMILLA

Están adheridas al cáliz y son algo leñosas, la inflorescencia está compuesta por una
larga panícula; las flores son sésiles y hermafroditas, pudiendo aparecer solas o en
grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por cinco sépalos
y cinco pétalos, y cubre las semillas formando un pequeño fruto que contiene 2 - 6
semillas muy pequeñas en forma de munición o un frijol, siendo de color café
(Morales, 1995).

2.1.3 TIPOS DE REMOLACHA


La diversidad existente en betarraga es menor que la encontrada en muchas otras
hortalizas y se centra en características de forma y color de las raíces, lo que resulta
en un número restringido de cultivares. En cuanto a color, la casi totalidad de los
cultivares es púrpura, pero existen unos pocos que basan su atracción en distintos
colores como amarillo (Burpee’s Golden), blanco (Albina Vereduna), o de anillos
concéntricos blancos y rojos (Chioggia). Sin duda la variación más significativa está
dada por la forma de la raíz, con varios cultivares representativos en cada forma;
remolachas chatas: se caracterizan por tener una forma redonda y aplastada, con un
diámetro ecuatorial mucho mayor que el polar. Durante muchos años dominaron en el
mercado cultivares como Chata de Egipto, Crosby’s Egiptian y Early Wonder.
Remolachas redondas: se caracterizan por una forma globular, con diámetros polares
y ecuatoriales parecidos. Paulatinamente han ido desplazando a las variedades chatas
en el comercio, siendo los cultivares más conocidos Detroit Dark Red, Red Ace y
Ruby Queen. Remolachas cilíndricas: se caracterizan por ser alargadas, con un
diámetro polar mucho mayor que el ecuatorial. Estos cultivares han sido
desarrollados básicamente para la obtención de producto en rodajas y su principal
utilización es en la agroindustria; en nuestro medio prácticamente no se usan. Los
cultivares más conocidos son Cylindra, Cylinder Long Red y Formanova (Morales,
1995).
Remolacha chata remolacha redonda remolacha cilíndrica

2.1.4 CARACTERISTICAS NUTRITIVAS DE LA REMOLACHA


2.1.4.1 COMPOSICIÓN NUTRITIVA
A continuación, se muestra la composición nutritiva de la Remolacha azucarera.

Cuadro 1. Composición nutritiva por 100 gramos de producto comestible

Prótidos 1.6 gramos


Lípidos 0.1 gramos
glúcidos 9.9 gramos
Fibra 0.8 gramos
Vitamina a 20 unidades internacionales
Vitamina b1 o tiamina 0.03 mg
Vitamina b2 o rivoflamida 0.05 mg
Niacina 0.4 mg
Vitamina c o acido ascórbico 10 mg
Calcio 16mg
Fosforo 33mg
Hierro 0.7mg
Sodio 60mg
Potasio 335 mg
Valor energético 43 calorías
Fuente: La Agricultura (1997)

2.1.4.2 VALOR NUTRITIVO DE LA REMOLACHA


La remolacha está compuesta por:

Agua 84.80%
Sustancias pecticas 1.17%

Cenizas 1.08%

Sustancias no nitrogenadas 12.01%

Totales 100%

Nitrógeno en 100 partes de sustancias frescas 0.18

Nitrógeno en 100 partes de sustancias secas 1.3

Valor nutritivo por cada 100g de producto fresco:

Calorías 42%

Agua 86%

Prótidos 2%

Lípidos 0.1%

Sales minerales en mg de producto fresco

Potasio (K) 300

Fosforo (P) 42

Calcio (Ca) 28

Sodio (Na) 77

Azufre (S) 68

Hierro (Fe) 1

Vitaminas

Vitamina A 20 unidades internacionales

Vitamina B1 0.03 mg
Vitamina B2 0.06 mg

Niacina 0.4 mg

Vitamina C 9 mg

(la agricultura, 1997)

2.1.4.3 VENTAJAS NUTRITIVAS


La remolacha es una hortaliza baja en grasas, rica en fibra, y con un alto contenido en
vitaminas del grupo b, aunque también contiene vitaminas a y c. también contiene
carotenoides y minerales como calcio, magnesio, fosforo, potasio, sodio, zinc y cobre.

Sin embargo, es más conocida por tener altos contenidos en tres componentes
principalmente: hierro, nitratos y flavonoides

También se consideran estas ventajas como:

Afrodisíaco natural

Los antiguos romanos utilizaban la remolacha como afrodisíaco, esto es gracias a un


elemento llamado boro que estimula la producción de hormonas sexuales en nuestro
cuerpo. El boro está presente en la remolacha cocida pero su concentración es más
potente si se consume cruda, como por ejemplo en jugos.

Purifica el hígado

Su combinación potente de fitonutrientes incluyendo ácido fenólico, flavonoides y


carotenoides hace que la remolacha pueda funcionar como agente liberador de
toxinas. Su gran contenido de hierro también ayuda a purificar nuestra sangre. Es
recomendable ingerirla cruda, especialmente en jugos o en batidos para obtener
mayor beneficio de sus nutrientes.

Alivia el estrés
Este vegetal colorido es rico en un triptófano, un amino ácido que ayuda a producir
serotonina, neurotransmisor que relaja la mente y alivia el estrés. La serotonina
también regula el sueño, para disfrutar de un buen descanso no olvidar incluir
remolacha en la cena.

Combate la artritis

La remolacha contiene una gran concentración de antioxidantes responsables


por combatir la inflamación en el organismo. Por eso es un arma secreta para aliviar y
prevenir la artritis. Este vegetal también tiene un efecto alcalino en nuestro cuerpo y
mejora la salud de nuestras articulaciones y tejidos.

Protege el corazón

Para un corazón saludable se debe consumir remolacha a menudo. Este vegetal es


rico en antioxidantes, como mencionamos ya, y compuestos químicos que promueven
el bienestar cardiovascular, purifican la sangre y mejoran la condición de los vasos
sanguíneos.

Mejora la memoria

Es normal que la memoria nos falle con el pasar del tiempo pero la remolacha puede
ayudar a que sea más leve. Estudios conducidos con adultos de 75 años o mayores
han demostrado que el consumir jugo de remolacha mejora el flujo de sangre al
cerebro y estimula la zona, del mismo, responsable de los procesos cognitivos
esenciales como la memoria y la habilidad de realizar diferentes tareas.

Fortalece el sistema inmunológico

Mientras el fruto dulce y jugoso de esta planta ayuda a combatir una serie de
enfermedades, sus verdes hojas no se quedan atrás. Estas son ricas en ácido fólico,
calcio y vitaminas A y C, nutrientes que ayudan a mantener saludable nuestro sistema
inmunológico.
Combate tumores cancerosos

La remolacha contiene una combinación única de antioxidantes que ayudan a


combatir los tumores cancerosos, de acuerdo a estudios médicos. Entre los nutrientes
responsables por este efecto anticanceroso encontramos a las betalaínas, los
pigmentos antioxidantes responsables por su color rubí, y una variedad de enzimas
que estimulan el sistema inmunológico.

Combate la hipertensión

La gente que padece de presión alta debe considerar alimentarse con jugo de
remolacha fresca. Estudios indican que el consumir un vaso de jugo de remolacha, la
cual es rica en potasio, puede reducir los niveles de presión arterial en solo horas.

Fuente de energía

Su combinación natural de carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales otorga energía


y resistencia. La remolacha no contiene grasa ni colesterol y una taza contiene solo 58
calorías. (remolacha – roja, 2021)

2.1.3.1 DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES

- DETROIK DARK RED

Follaje largo de color rojizo, raíz roja de muy buen sabor apto para mercado fresco,
entregando calibres grandes. Forma globosa con cola de ratón, muy rustica.

Periodo de cosecha de 60 a 70 días desde siembra, época de siembra durante todo el


año.

Peso promedio de 100 a 180 g, se puede usar en cultivos rápidos para “baby leaf”
cortando hojas en estado juvenil (Terranova sedes, 2017).

Variedad dulce de color oscuro y profundo, tanto exterior como interior, su tamaño es
grande. Posee hojas purpuras oscuras, con zonas verde. Fácil de lavar. La forma de
siembra es directa a una profundidad de 1 a 2 cm. El requerimiento del tipo de suelo
se basa en que sea tierra fértil y bien abonada.

Tiempo de cosecha aproximadamente de 100 a 120 días. Densidad de siembra de 6 a


8 kg de semilla por hectárea (Toledo, 1999).

- EARLY WONDER

Esta variedad posee una raíz globosa de color rojo oscuro, de 8 a 10 cm. de diámetro.
De hojas purpuras oscuras, con carne de excelente sabor y textura.

Forma de siembra directa a una profundidad de 1 a 2 cm.

Tipo de suelo fértil, liviano y bien trabajado. El tiempo de cosecha se realiza a los
100 o 120 días aproximadamente.

Para la densidad de siembra de esta variedad se necesita 6 a 8 kg. de semilla por


hectárea (Agrosad, 2019).

Esta variedad se destaca por permitir utilizar tanto la raíz como las pencas (que tienen
el sabor similar al de la acelga o espinaca). Early Wonder tiene un mejor
comportamiento en siembras de primavera temprana. Madura en 35 días para
cosechar sus hojas y según la zona en 60/70 días se cosecha la raíz. Las hojas que
produce son altas y grandes color verde esmeralda y son muy buenas para el consumo
en fresco. Las pencas son rojas y comestibles. Las raíces de unos 8cm de diámetro
son levemente aplanadas en los polos y de excelente sabor muy dulce. La piel es un
color rojo oscuro y la carne de un profundo rojo con zonas ligeramente más claras.

Época de siembra primavera (agosto - septiembre) según zona. Temperatura


germinación Mínima 10°C, temperatura de germinación optima 26°C. Temperatura
germinación máxima 35°C. Sistema de siembra directa, profundidad de siembra
2,5cm. Distancia entre plantas 12cm para raíces uniformes. Aclarar de ser necesario
suelo suelto y profundo. pH ideal entre 6.5 y 6.8 (Guash, 2022).
2.1.4 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA BETARRAGA
Existen tres periodos en el desarrollo de la betarraga: juvenil, adolescencia y
maduración o reproducción sexual. En el primer periodo se inicia con la germinación,
formándose una planta con tallo muy corto que se insertan las raíces y donde existe
un meristemo que va originando progresivamente hojas, en esta fase la planta
desarrolla ampliamente el sistema radicular y foliar.

En el periodo de la adolescencia el desarrollo del sistema vegetativo se va paralizando


poco a poco, la planta inicia la movilización y acumulación de reservas en la raíz, que
a la vez esta se hipertrofia en la parte superior, aumentando de tamaño y
posteriormente entrar en una fase de reposo vegetativo.

Finalmente, el periodo de maduración o reproducción sexual, se produce en el


segundo año del cultivo en este el meristemo principal y los secundarios debido al
macollaje, desarrollan nuevamente la parte foliar de la planta a expensas de las
sustancias de reserva acumuladas, emitiendo los tallos florales que alojan una
inflorescencia compleja, larga y laxa (Torrez, 2013).

2.1.5 EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS DEL CULTIVO


Requerimientos del cultivo:

Suelo: Las raíces de mejor calidad se obtienen en suelos sueltos, los pesados pueden
mejorarse estructuralmente, pero es difícil lograr una buena calidad.

Manejo nutricional: Las plantas reaccionan muy bien a la aplicación del fósforo y
potasio en el fondo del surco antes de la siembra, mientras que el nitrógeno juega un
papel importante en el crecimiento; es conveniente aplicarlo en dos momentos: en la
siembra y en el desmate (10-15 cm de altura). Los fertilizantes y dosis usadas son:

Nitrógeno: 100 kg./ha


P2O5: 120 kg./ha
K2O: 120 kg./ha
2.1.5.1 CLIMA

Las remolachas de mejor calidad se obtienen en épocas frescas. En condiciones


desfavorables se produce el sonado interno (zonas más claras debidas a las
temperaturas elevadas, que alternan con zonas más oscuras). Ello determina una
calidad menor en verano, obteniéndose la mejor calidad en siembras de otoño y
primavera, con raíces de color uniforme y mayor contenido de azúcares. Las
temperaturas medias para la remolacha son las siguientes; óptima: 15-18ºC. Máxima:
30ºC. Mínima: 5ºC (Vigliola M., 2010).

2.1.5.2 CLIMA Y TEMPERATURA

El clima más apropiado para el desarrollo del cultivo de la remolacha es el templado


y frío resistiendo temperaturas bajas y en muy cálidos no prospera. Requiere cierta
humedad en el ambiente y en el suelo, pero no en grado excesivo. Resiste
temperaturas bajas, el terreno debe ser algo tenaz, arcilloso, arcillo - silicoso o arcillo
- calizo, labrado profundamente y bien provistos de los principales fertilizantes, por
naturaleza o por abonaduras Tiscornia (Torrez, 2013).

2.1.5.3 LUZ

La remolacha de ensalada necesita para su crecimiento y desarrollo días largos,


asimismo es muy exigente a la alta incidencia de luz. Se ha demostrado que con luz
deficiente los rendimientos se reducen al igual que la calidad en la producción
(Torrez, 2013).

2.1.6 PLAGAS Y ENFEMEDADES


Principales enfermedades y plagas.

2.1.6.1 ENFERMEDAD

Viruela de la remolacha (Cercospora beticola) ataca también a la acelga; se


caracteriza por manchas parduscas pequeñas en ambas caras de las hojas, que luego
frecuentemente se marchitan y agujerean. Para combatirlas deben desinfectarse las
semillas antes de sembrar, bañándoles en formol al 1 % o emplear captan. Después de
la cosecha quemar las hojas atacadas. Hacer rotación de cultivos alternando con
papas, maíz, lechuga, etc.

2.1.6.2 PLAGA

Pulgones. Sus picaduras pueden ser causa de la muerte de las hojas, y si el ataque
llega hasta el cogollo, también la planta, después de un lapso más o menos largo,
puede morir. Combatir con tratamientos a base de nicotina (Torrez, 2019).

2.1.7 CONDICIONES EDÁFICAS

2.1.7.1 SUELO

Betabel (betarraga) es sensible a pH ácido y se desarrolla mejor en suelos neutros y


alcalinos, prefiriendo pH de 6.5 – 7.5 aunque algunas veces a pH mayores de 7.6 se
puede presentar deficiencia de boro. El betabel (betarraga) está clasificada como una
hortaliza altamente tolerante a la salinidad, alcanzando valores de 6.400 a 7.680 ppm.
En cuanto a textura, se desarrolla mejor en suelos ligeros (arenosos), pues en suelo
arcilloso se deforma la parte comestible. De acuerdo con la relación entre el
rendimiento y la planta (parte comestible y follaje) (Torrez, 2013).

La remolacha requiere suelos algo alcalinos, sin embargo, se consiguen cosechas


satisfactorias en suelos bastante silíceos y gumíferos cuyo pH oscila alrededor de 6
Casseres (1984); citado por (Torrez, 2019).

La betarraga necesita suelos francos, ligeros y profundos lo más homogéneos posible,


sin piedras ni gravas. Es resistente a la salinidad con un pH de suelo de 6 a 8. La
extracción de la planta de betarraga por hectárea es: 84 kilogramos de nitrógeno, 45
kilogramos de P2O5, 168 kilogramos de K2O (La Agricultura, 2007).

2.1.8 FERTILIZANTES

2.1.8.1 Químicos

En las plantas, así como en la vida en general todo sigue un ciclo que se va
repitiendo. Un claro ejemplo puede ser el ciclo del agua. Empezando por la
evaporación de ésta hasta que después de otros procesos acaba cayendo otra vez en
forma de precipitaciones.

En el mundo de las plantas ocurre lo mismo. Dentro del ciclo vital natural, hojas,
frutos y semillas caen al suelo devolviendo lo que la planta tomó de él, manteniendo
el suelo rico de nutrientes para el crecimiento óptimo de otras plantas. A pesar de
ello, hay muchos factores que pueden perjudicar o incluso romper el ciclo,
produciendo así un empobrecimiento en los nutrientes del suelo y haciendo necesario
el uso de fertilizantes químicos para recuperar el estado óptimo del suelo.

Por lo tanto, siempre es apropiado aportar un poco de nutrientes externos. Los tres
elementos que deben aportarse indispensablemente son: el nitrógeno (N), el fósforo
(P) y el potasio (K). Para ello son de gran importancia los fertilizantes (nutrientes
asimilables por las plantas). Eso sí, deben aplicarse de manera racional, aportando las
dosis necesarias y con la frecuencia adecuada (Torrez, 2013).

Fosfato di amónico (DAP): Aporte de fósforo y nitrógeno. Es altamente soluble y por


lo tanto se disuelve rápidamente en el suelo para liberar fosfato y amonio disponible
para las plantas. El equilibrio entre los nutrientes, nitrógeno y fósforo, lo hace
adecuado para suelos muy ricos en potasio en los que no hace falta incorporar dicho
elemento en el abonado y para cultivos como cereales de invierno, exigentes en
fósforo. Muy adecuado para suelos neutros o básicos.

Nitrato de potasio: Aporte de nitrógeno y potasio. Fuente ideal para una óptima
nutrición. Mejora la tolerancia a la sequía y aumenta la resistencia de las plantas a las
enfermedades. Además, es mucho más útil que otros fertilizantes potásicos que
aportan cloruros o sodio (perjudiciales para las plantas) (La Agricultura, 2007).

El ácido fosfórico es uno de los abonos líquidos más utilizados en agricultura para
incorporar fósforo al cultivo, con pH ácido (ideal para suelos alcalinos), y con un
mayor control del aporte que se realiza para fertirrigación.
2.1.8.2 Orgánicos

En la agricultura existen diferentes tipos de abonos orgánicos que ofrecen tanto


beneficios para la tierra, como para nuestra salud. Esto debido a que los cultivos que
se obtengan de dichos terrenos, serán ricos en nutrientes para nuestro organismo.
Todos estos tipos de abonos orgánicos son naturales, no llevan aportes químicos que
puedan dañar la tierra y respetan los ecosistemas. Aunque los abonos químicos son
una solución rápida y eficaz a corto plazo, su uso conlleva problemas ambientales
como la contaminación del agua, el riesgo de toxicidad o la degradación de la vida
del suelo a largo plazo (TWENERGY, 2019).

2.1.9 Etapas de desarrollo del cultivo de la remolacha

Primera etapa: denominada fase de dominancia apical, se caracteriza por un intenso


desarrollo vegetativo.

Segunda etapa: se produce una etapa denominada de maduración, en que disminuye


progresivamente el crecimiento vegetativo y aumenta la concentración de azúcar y la
cantidad de materia seca en la raíz principal.

Tercera etapa: corresponde a una paralización del crecimiento vegetativo, la planta


acumula una cantidad determinada de horas de frio, cumpliendo asi con los
requerimientos de vernalización para inducir la floración. En el caso de la remolacha
las temperaturas de vernalización fluctúan entre 5 y 10 °C, con un óptimo de 8 °C.

Cuarta etapa: inicia con la emisión del tallo floral. Continua con la formación de
semillas y concluye cuando estas alcanzan la madurez fisiológica. (Infoagro, 2013)

2.1.10 MANEJO DEL CULTIVO

2.1.10.1 SIEMBRA

Considera que se siembra en forma directa (por semilla) aunque se utiliza también
trasplante con plantitas de 3 a 4 hojas y extendiendo la raíz fusiforme hacia abajo.
(Torrez, 2013)
La remolacha resiste bien las heladas y puede plantarse tan pronto como el suelo se
encuentre en buenas condiciones es decir razonablemente seco para poder preparar un
buen semillero (Torrez, 2013).

La siembra puede ser a mano o a máquina y en ambos casos a chorrillo o golpes,


siendo más interesante el segundo procedimiento para reducir la mano de obra de
aclareo; las separaciones entre plantas dentro las líneas son aproximadamente de 20-
30 cm. La profundidad de siembra es del orden de 2-3 cm, con un gasto de 15-20
kg. /ha en las siembras a mano, cifras que son muy inferiores con máquina,
aproximadamente de 5-6 Kg. (Morales, 1995).

2.1.10.2 RIEGO

Consiste en hacer circular la lámina de agua por el valle de tierra, que delimitan dos
surcos consecutivos de un cultivo, con el que simultáneamente al desplazamiento del
agua, esta se infiltra lateralmente con detenimiento. Con este sistema se reduce el
peligro de erosión, se evita el mojado directo de las plantas, si se quiere dosificar el
agua.

El riego es importante en todo el periodo del cultivo, sin embargo, debe mantenerse
con bastante humedad en el periodo de germinación y en la primera etapa del
desarrollo de las plántulas, los riegos posteriores deben realizarse de acuerdo al
requerimiento del cultivo, varia de siete a diez días, dependiendo del suelo y el clima;
debe evitarse el encharcamiento en todas las etapas del ciclo vegetativo ya que es una
especie bastante susceptible al exceso de agua (Zoppolo et al., 2017).

2.1.10.3 COSECHA DE LA RAÍZ

La cosecha se inicia a los 90 días después de la siembra, se realiza en forma manual


utilizando picotas y azadones, que es lo más tradicional; al momento de recoger la
raíz, se saca las hojas en el mismo campo (Zoppolo et al., 2017)

La cosecha de raíz se realiza cuando esta alcanza un diámetro de 6-8 cm, unos 60 a
90 días luego de la emergencia según cultivar y época del año. Después de alcanzar el
punto de cosecha puede permanecer en el campo unos 20 días, Esto y el hecho de que
es un cultivo con nacimiento desparejo, prolonga el periodo de cosecha por más de un
mes. Frecuentemente de un cantero se van cosechando aquellas remolachas más
grandes, y se dejan las de menor tamaño (Torrez, 2013).

2.1.10.4 ÉPOCA DE SIEMBRA

Los requisitos del cultivo, en cuanto a temperatura, humedad y luz son los factores
principales del ambiente que determinan en que mes o semana del año se debe
sembrar, para obtener los mejores resultados. En las zonas tropicales donde la
temperatura como el largo del día o luz es bastante uniforme será el factor humedad
el que determina, en principio la época de siembra, en las zonas templadas serán más
bien la temperatura y el largo del día los que determinan el momento óptimo de
siembra.

La época de siembra basada en las condiciones ambientales de la región y con miras a


la producción máxima se refleja en el calendario agrícola de la zona. Se entiende que
una siembra efectuada fuera de esta época resulta en un rendimiento menor, a pesar
de que la fertilización y otras operaciones sean realizadas en muy buena forma
(Toledo, 1999).

Las épocas varían de un lugar a otro, porque en cada zona la temperatura y la


humedad son diferentes y la temporada de lluvias no es la misma en todas partes al
mismo tiempo, esto ocurre también en las regiones donde se dispone de agua de
riego, según la zona y la variedad que se utilice, por ejemplo en las regiones frías y
templadas, las siembras de riego se pueden iniciar cuando las heladas ya no son un
peligro para el cultivo, y en las regiones de medio riego un poco antes de que
comience la temporada de lluvias en las zonas tropicales se puede sembrar varias
veces al año.

Por lo general las siembras de temporal se inician al empezar el periodo de lluvias en


cada localidad, aunque existen zonas donde se hacen antes o después de que se
normalicen las lluvias Robles (1990); citado por (Torrez, 2019).
2.1.10.5 CONTROL DE MALEZAS

Control de malezas una de las condiciones para llegar a la siembra de remolacha con
un suelo limpio es controlar la maleza mediante un barbecho químico, los mejores
resultados se consiguen al realizar un tratamiento anticipado en otoño especialmente
eficaz para disminuir el rebrote de malezas anuales y de reproducción vegetativa;
cómo maicillo pasto etcétera. En caso de una nueva infestación se debe repetir la
aplicación un mes antes de sembrar para lograr la máxima efectividad posible, el
barbecho químico debe ser hecho cuando las malezas estén en etapa de activo
crecimiento esto es al menos 30 días después de su emergencia, cuando el suelo tiene
el contenido de humedad y temperatura adecuadas para su desarrollo periodo que
habitualmente corresponde a principios o mediados de otoño (IANSAGRO, 2008)

2.1.10.6 APORQUE

La operación de aporque consiste en arrimar, formar y aplicar una cantidad


considerable de tierra al pie de las plantas. Las ventajas de esta labor son: eliminar
malezas, ayudar a que las raíces alcancen a fijarse en el suelo y facilitar el riego. Para
esta actividad se utilizará azadón. (Zoppolo et al., 2017).

2.2 ESTUDIOS REPORTADOS SOBRE LAS VARIEDADES DE


REMOLACHA

2.2.1 EVALUACIÓN DE RENDIMIENTOS

Como investigaciones realizadas sobre rendimientos y comportamiento agronómico


en la Remolacha Azucarera; se tienen las siguientes:

En una evaluación agronómica de tres variedades de Remolacha en tres épocas de


siembra, realizada en el Campus Universitario de Cota Cota (La Paz-U.M.S.A.), se ha
reportado los mejores rendimientos para la Variedad Detroit Dark que en la época de
siembra del 30/08 alcanza a 10,59 kg/m2 (105,9 tn/ha) y en la misma época la
Variedad Early Wonder alcana un rendimiento de 9,6 kg/m2 (96,0 tn/ha); registrando
rendimientos menores en las épocas de siembra de junio y julio; con diferencias
estadísticamente significativas entre promedios de rendimientos. (Torrez, 2005)
En un estudio de tesis de remolacha trabajando con la variedad Detroit Dark red en la
comunidad de Sella Cercado (Tarija) se obtuvo como rendimiento el valor de 23,050
kg/ha, equivalente a 23.05 toneladas por hectárea (Cazón, 2018).

En otro estudio de Tesis de remolacha trabajando con la variedad Detroit Dark Red y
Early Wonder en la comunidad de Bordo Mollar, donde el mejor comportamiento y
rendimiento lo obtuvo la variedad Detroit Dark Red con valores de 58.10 toneladas
por hectárea y Early Wonder 52.24 toneladas por hectárea, (Peñas, 2015).

Baldiviezo (2020), en un estudio de Tesis, realizado en la comunidad de Chocloca


con aplicación de concentrados vegetales en la producción de remolacha, reporta
rendimientos desde 33 hasta 36,75 tn/ha en la variedad Detroit Dark y en la variedad
Early Wonder rendimientos desde 25,4 hasta 32,8 tn/ha.

Evaluando los trabajos de investigación (tesis) realizados en el medio, se toma como


dato importante que la variedad Detroit Dark Red presenta mejor comportamiento y
rendimiento, tomando en cuenta la similitud de los suelos entre los trabajos
evaluados.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Colon Norte
perteneciente a la provincia Avilés, y se encuentra a 20 km. aproximadamente de la
ciudad de Tarija y a 5 km. del Valle de la concepción.

Limita al norte con la provincia Méndez, al oeste con el departamento de Potosí, al


sur con Argentina, al sureste con la provincia Arce y al noreste con la provincia
Cercado (Senamhi Tarija, 2019).

El trabajo se realizó en una parcela que se ubica a 300 metros de la carretera


asfaltada.

3.2 SITUACIÓN GEOGRAFÍA


Coordenadas: 21°41′44″S y 64°39′10″O

Departamento: Tarija

Provincia: José María Avilés

Municipio: Uriondo

Altitud: 1730 msnm.

Humedad relativa media anual: 55%.

Insolación media anual: 7,4 horas/día (Senamhi – Tarija, 2019).

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO


3.3.1 TEMPERATURA
La temperatura media oscila alrededor de 18 ° C, con máximas que no sobrepasan los
24° C. en verano. Se caracteriza por tener un clima templado semiárido (Senamhi –
Tarija, 2019).
3.3.2 PRECIPITACIÓN
La precipitación media anual es de 542.6 mm, el 85% de la precipitación está
concentrada en los meses de noviembre a marzo. La velocidad del viento es de 6.3
km/h (Senamhi – Tarija, 2019).

3.3.3 RADIACIÓN SOLAR


Alcanza un valor promedio de 406.8 cal/cm2/mes en verano, y en los meses de
invierno 150 cal/cm2/mes.

La insolación (horas de brillo solar) se tiene un promedio en agosto el valor más alto
7.9 horas y el más bajo en enero con 5.7 horas (Senamhi – Tarija,2019).

3.3.4 FISIOGRAFÍA
La comunidad de Colon norte se caracteriza por tener un relieve relativamente plano,
con tendencia a formar terrazas disecadas en la parte baja a medida que asciende a las
montañas, el relieve es relativamente fuerte, con pendiente hasta de 45%, observando
cantidad de drenaje como resultado de proceso de erosión (Senamhi – Tarija, 2019).

3.3.5 SUELOS
Los suelos de acuerdo a la geomorfología en la parte de los valles son
moderadamente desarrollados, moderadamente profundos, con moderadas y fuertes
limitaciones por erosión, originado a partir de sedimentos fluvio lacustre, aluviales,
coluviales.

Entre sus características presentan un tipo de suelo franco arcillo arenoso (Torrez,
2013).

3.4 MATERIALES
3.4.1 MATERIAL VEGETAL
Para este trabajo de investigación se utilizó dos variedades de semillas: Detroit Dark
Red y Early Wonder.
3.4.2 MATERIALES E INSTRUMENTOS

3.4.2.1 MATERIAL DE CAMPO

- Wincha o metro
- tractor
- Pala, azadón, azada y rastrillo.
- Machete
- Estaca
- Cinta métrica
- Letreros
- Cámara fotográfica
- Planilla para tomar datos
- Lapicera
- Mochila pulverizadora
- Fertilizantes
- Fungicida
- Insecticida
- Balanza digital
- Regla
- Semillas de remolacha
- Vernier

3.4.2.2 MATERIALES DE GABINETE

- Computadora
- Impresora
- Libros, textos de consulta, internet
- Calculadora
- Memoria flash

3.5 METODOLOGÍA. -
3.5.1 Diseño experimental
El diseño elegido es un diseño de bloques al azar con Arreglo Factorial 2x3 (6
tratamientos), con 4 repeticiones o bloques y 24 unidades experimentales.
Niveles de fertilización.

N1= Requerimiento del cultivo + análisis de suelo.

N2= N1 (requerimiento del cultivo + análisis de suelo) + 50% de dosis de


fertilización.

N0= Testigo (sin aplicación de fertilizante).

Variedades. -

- Detroit Dark Red


- Early Wonder

Tratamientos.

T1= variedad Detroit Dark Red + nivel 1 (análisis de suelo y requerimiento del
cultivo).

T2= variedad Detroit Dark Red + 50% (de dosis del nivel 1).

T3= variedad Detroit Dark Red + testigo (sin aplicación de fertilizante).

T4=variedad Early Wonder + nivel 1 (análisis de suelo y requerimiento).

T5= variedad Early Wonder + 50% (de dosis del nivel 1).

T6= variedad Early Wonder + testigo (sin aplicación de fertilizante).

Total, de unidades experimentales. 24

3.5.3 Variables de respuesta


- Altura de la planta en cm. (en determinados periodos 15, 25 y 35 días).
- Ancho de roseta en cm.
- Diámetro de raíz en cm.
- Largo de la raíz en cm.
- Rendimiento en tn/ha. (rendimiento final una vez realizado la cosecha).

3.6 DISEÑO DE CAMPO


3.6.1 Diseño de campo
BLOQUE BLOQUE BLOQUE BLOQUE

1 2 3 4

4m.
T4 T6 T1 T3

T3 T1 T6 T4

(pasillos 1m.)

T2 T4 T3 T2

T1 T2 T5 T1

T5 T5 T4 T6

T6 T3 T2 T5
2m.

Características del diseño

Numero de tratamientos 6

Numero de parcelas 24

Número de plantas/parcela 100

Ancho de surco 0.40 m.

Distancia de planta a planta 0.20 m.

Ancho de parcela 2 m.

Largo de parcela 4 m.

Área de parcela 8 m2

Área de cosecha 4.8 m2

Número de plantas por hectárea


125,000
42

3.7 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO

3.7.1 PREPARACIÓN DEL SUELO

Se procedió a rastrear el suelo, posteriormente con un azadón se trituro los terrones


que no se han desmenuzado, hasta dejar totalmente suelto el terreno. Una vez que se
encuentro listo se procedió a dimensionar las parcelas con sus medidas
correspondientes, luego con un azadón se trazó los surcos.

3.7.2 SIEMBRA

La siembra se efectuó de forma manual, se utilizó el tipo de siembra por golpe, que
consiste en introducir al suelo 3 o 4 semillas en el mismo punto. Se realizó un
abonamiento químico al fondo del surco y posteriormente se efectuó la siembra.

3.7.3 FERTILIZACIÓN

3.7.3.1 Resultados de análisis de suelo

Luego de realizado el análisis químico de los suelos, se ha logrado el siguiente


resultado:

Cuadro 2. Cantidad de macronutrientes en el análisis de laboratorio

OFERTA EN KG/HA LABORATORIO


Nitrógeno 55.26 0,14%
Fosforo 23.34 18,46ppm
Potasio 51.33 0,08 meq/100gr
MO 78.97 2,86%

De acuerdo con los datos obtenidos podemos observar que existe niveles
medianamente óptimos de contenido en el suelo, sin embargo, es necesario considerar
los requerimientos del cultivo que será establecido en ese suelo.
43

3.7.3.2 Fertilizantes usados para suplir el requerimiento de cultivo

Los fertilizantes utilizados se definieron haciendo la interpretación del análisis de


suelo, para valorar y seleccionar los más apropiados cumpliendo los requerimientos
del cultivo.

Entre los cuales se determinó trabajar con:

- Ácido fosfórico (85 %)


- Nitrato de potasio (13 %) y (44%)
- Fosfato di amónico (18%) y (46%)

3.7.3.1 Niveles de fertilización

Cuadro 3. Determinación de la cantidad de Macronutrientes para aplicar


OFERTA DEL REQUERIMIENTO
NUTRIENTES FALTANTE
SUELO DEL CULTIVO
MO (Kg/ha) 78.97 -------- ----
Nitrógeno Disponible
55.26 100 44.74
(Kg/ha)
Fósforo P2O5 (Kg/ha) 23.34 120 96.66
Potasio K2O (Kg/ha) 51.33 120 68.67

Tal como se puede observar en el cuadro de requerimiento de cultivo para la


remolacha está en niveles de 100, 120 y 120 kg/ha de NPK, se necesita incluir
nitrógeno, fosforo y potasio para cubrir los requerimientos.

Cuadro 4. Determinación de los Niveles de Fertilización

Niveles N P K
Nivel 1 44,74kg/ha 96,66kg/ha 68,67kg/ha
Nivel 2 67,11kg/ha 144,99kg/ha 103.05kg/ha
Nivel 3
(Testigo) -------- ----- -----

Considerando los niveles de fertilización propuestos basados en la metodología


planteada, donde el nivel 1 corresponde al requerimiento, incluido el análisis de suelo
para lo cual se aplicó 44.74kg/ha de nitrógeno, 96.66 kg/ha de fosforo y 68.67 kg/ha
de potasio. Por otro lado, en el nivel 2 considerando el requerimiento con el análisis
44

de suelo más el 50 % del nivel 1, la dosis establecida fue de 67.11kg/ha de nitrógeno,


144.99 kg/ha de fosforo y 103.05 kg/ha de potasio. Finalmente, el nivel 3 fue una
dosis testigo sin utilizar ninguna dosificación de ningún fertilizante. La aplicación de
los niveles de fertilización fue realizada en la siembra y en el aporque.

3.7.4 LABORES CULTURALES

3.7.4.1 APORQUE

Se realizó el aporque a los 25 días después de la siembra con la ayuda de un azadón.

3.7.4.2 CONTROL DE MALEZA

Se realizó de forma manual al momento del aporque, pero también se realizó un


control gradual de malezas con la ayuda de un azadón según avanzo el ciclo del
cultivo.

3.7.5 COSECHA

La cosecha de remolacha se inicia a los 90 días luego de la siembra, en este caso se


llevó a cabo el mismo día. Posterior a la cosecha realizamos el corte de las hojas para
poder embolsar y lavar las remolachas y al finalizar este procedimiento recién
podemos comercializar el producto.

3.7.6 MEDICIÓN DE VARIABLES AGRONÓMICAS

3.7.6.1 ALTURA DE PLANTA

Se realizó la medición de altura de planta a los 15, 25 y 35 días después de la


siembra, evaluando el desarrollo de estas, valorando las 100 plantas de cada parcela
siendo un total de 24 parcelas experimentales. Esta operación se llevó a cabo con la
ayuda de una regla.
45

3.7.6.2 ANCHO DE ROSETA

Se realizó la medición con ayuda de una regla o cinta métrica, tomando en cuenta que
los tratamientos con sobredosis de fertilizante tuvieron mayor expresión en el
desarrollo vegetativo, teniendo como resultados valores muy superiores a los demás
tratamientos.

3.7.6.3 DIÁMETRO DE RAIZ

Se realizó la medición de diámetro de raíz posterior a la cosecha de las remolachas,


evaluando y considerando valores superiores entre los tratamientos con sobredosis
seguidamente de los tratamientos con aplicación de requerimiento de cultivo y
posterior los testigos con valores muy inferiores a lo antedicho, esta operación se
llevó a cabo con ayuda de un vernier.

3.7.5.4 RENDIMIENTO

Se realizó la muestra de datos del rendimiento una vez llevada a cabo la respectiva
cosecha, con la ayuda de un cuchillo se cortaron las hojas y seguidamente se realizó
el pesado de cada remolacha para poder determinar valores que nos indiquen el
rendimiento.
46

CAPÍTULO IV

.
47

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 ALTURA DE PLANTA
4.1.1 Altura de planta a los 15 días
Cuadro 5. Datos de altura de planta a los 15 días

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 2,38 2,58 2,43 2,39 9,78 2,45
T2 (V1F2) 2,01 3,21 3,58 3,18 11,98 3,00
T3 (V1F3) 1,31 1,87 1,92 1,23 6,33 1,58
T4 (V2F1) 3,15 3,56 3,25 2,49 12,45 3,11
T5 (V2F2) 3,08 3,1 3,31 3,16 12,65 3,16
T6 (V2F3) 1,37 1,64 1,45 1,25 5,71 1,43
SUMA 13,30 15,96 15,94 13,70 58,90 2,45

Tal como se puede apreciar en el cuadro de la altura, a los 15 días vemos que los
promedios van desde los 1,43 hasta los 3,16 centímetros de altura en los tratamientos
T3 (V1F3) y T4 (V2F1) respectivamente, difiriendo en poco más de 30 centímetros
entre ambos tratamientos.

Cuadro 6. Tabla de Doble entrada

F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 9,78 11,98 6,33 28,09 2,34
V2 12,45 12,65 5,71 30,81 2,57
TOTALES 22,23 24,63 12,04 58,90
MEDIA 2,78 3,08 1,51

De acuerdo a los factores de forma independiente, se observa que los promedios para
el factor variedad son de 2,34 y 2,57 centímetros en la variedad 1 y 2
respectivamente, por otro lado, en el factor fertilización los promedios van desde los
1,51 hasta los 3,08 centímetros en la fertilización F3 y F1.
48

Cuadro 7. Análisis de varianza para Altura de planta a los 15 días

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 12,17 2,43 23,99 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 1,01 0,34 3,33 * 3,29 5,42
ERROR 15 1,52 0,10
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,31 0,31 3,05 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 11,18 5,59 55,07 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 0,69 0,34 3,38 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 14,71
C. V. = 12,98 %
Ref.
* = diferencias significativas
** = diferencias altamente significativas
ns = no existe diferencias significativas

Realizado el análisis de varianza vemos que existe diferencias altamente


significativas en los tratamientos de igual forma en el factor fertilización, mientras
que en el factor variedad y la interacción de ambos factores no existe diferencias
significativas, por lo que es necesario recurrir a una prueba de comparación de
medias, por otro lado, el coeficiente de variación muestra que los datos son
medianamente homogéneos con un 12,98 % de CV.

Gráfico 1. Interacción de los factores variedad x fertilización

INTERACCIÓN VARIEDAD X FERTILIZACIÓN


9.00

8.00 1.43
1.58
7.00
3.16
6.00 3.00
ALTURA (Cm)

5.00

4.00
3.11
3.00 2.45
2.00

1.00

0.00
V1 V2
49

De acuerdo con los datos inicialmente evidenciados, y según el gráfico se puede notar
que no existe interacción entre los factores variedad x densidad, ya que ninguno de
los factores es dependiente de otro por lo que no se realizó una prueba de
comparación de medias.

Gráfico 2. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY

3.5 3,11 A 3,16 A


3,00 A

3
ALTURA (Cm)

2,45 AB
2.5

2 1,58 B
1,43 B
1.5

0.5

0
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Realizada la prueba de comparación de medias Tukey, vemos que las medias se


agrupan para los tratamientos T2 (V1F2), T4 (V2F1) y T5 (V2F2) con la letra
A, con promedios de 3,00 a 3,16 centímetros de altura a diferencia de los
demás tratamientos que están por debajo de los 2,45 centímetros de altura
representados por la letra AB y B.

El tallo tiene un crecimiento limitado en el primer año, localizándose en el


punto de inserción de la raíz carnosa y las hojas. El tallo floral crece después de
vernalizada la raíz carnosa. El tallo floral ramificado puede alcanzar una altura
de 0.80 a 1.20 m cada una de las ramificaciones terminan en una flor (Huerres
1988; Citado por Torrez, 2013).
50

Gráfico 3. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY

3,08 A
3.50 2,78 A
ALTURA (Cm)

3.00
2.50
1,51 B
2.00
1.50
1.00
0.50
-
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

De la mima forma se procedió a realizar una prueba de Tukey para el factor


Fertilización donde los niveles de confianza se agrupan para la fertilización 1, y la
fertilización 2 como los mejores con promedios de 2,78 y 3,08 centímetros
respectivamente representados por la letra A, mientras que el tratamiento F3 con un
promedio de 1,51 centímetros representado por la letra B.

4.1.2 Altura de planta a los 25 días

Cuadro 8. Datos de altura de planta a los 25 días

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 5,16 5,36 5,21 5,17 20,90 5,23
T2 (V1F2) 4,79 5,99 6,36 5,96 23,10 5,78
T3 (V1F3) 4,09 4,65 4,7 4,01 17,45 4,36
T4 (V2F1) 5,93 6,34 6,03 5,27 23,57 5,89
T5 (V2F2) 5,86 5,88 6,09 5,94 23,77 5,94
T6 (V2F3) 4,15 4,52 4,25 4,07 16,99 4,25
SUMA 29,98 32,74 32,64 30,42 125,78 5,24
51

Según lo observado en el cuadro de altura a los 25 días vemos que los promedios de
altura van desde los 4,25 a 5,94 centímetros en los tratamientos T6 (V2F3) y T5
(V2F2), siendo los menores en altura los tratamientos testigo con menos de los 4,50
centímetros a los 25 días.

Cuadro 9. Tabla de doble entrada

F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 20,90 23,10 17,45 61,45 5,12
V2 23,57 23,77 16,99 64,33 5,36
TOTALES 44,47 46,87 34,44 125,78
MEDIA 5,56 5,86 4,31

De acuerdo con los valores de forma independiente se evidencia en el factor variedad


que los promedios son de 5,12 y 5,36 centímetros en la variedad V1 y V2
respectivamente, asimismo se observa que en el factor fertilización los promedios van
desde los 4,31 hasta los 5,86 centímetros de altura en la fertilización F3 y F1.

Cuadro 10. Análisis de varianza para Altura de planta a los 25 días

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 11,85 2,37 23,38 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 1,05 0,35 3,45 ns 3,29 5,42
ERROR 15 1,52 0,10
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,35 0,35 3,42 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 10,87 5,44 53,64 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 0,63 0,31 3,10 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 14,42
C. V. = 6,07 %

El análisis de varianza para la altura a los 25 días muestra que existe diferencias
altamente significativas para los tratamientos en la misma forma para el factor
fertilización y no así para el factor variedad ni la interacción de ambos factores por lo
que amerita realizarse una prueba de comparación de medias para los casos
correspondientes, por otro lado, el coeficiente de variación muestra una
homogeneidad de datos con un CV de 6,07 %.
52

Gráfico 4. Interacción de los factores variedad x fertilización

INTERACCIÓN VARIEDAD X FERTILIZACIÓN


18.00
4.25
16.00 4.36

14.00
ALTURA (Cm)

5.94
12.00 5.78

10.00

8.00
5.89
6.00 5.23

4.00

2.00

0.00
V1 V2

Según los datos observados en la Tabla de doble entrada de los factores analizados
individualmente, el gráfico no muestra ninguna interacción entre los factores ya que
no existe dependencia de ningún factor sobre el otro, por otro lado, se puede decir que
el comportamiento entre ambos factores fue muy discreto.

Gráfico 5. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY
5,78 A 5,89 A 5,94 A
6.00 5,23 A
ALTURA (Cm)

5.00 4,36 B 4,25 B

4.00

3.00

2.00

1.00

-
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Realizado el test de Tukey para los tratamientos vemos que los niveles se agrupan en
los tratamientos T1 (V1F1), T2 (V1F2), T4 (V2F1) y T5 (V2F2) con promedios entre
5,23 a 5,94 centímetros son representados por la letra A, a diferencia de los
tratamientos por detrás que están representados por la letra B y C con promedios por
debajo de los 5,11 centímetros.
53

Gráfico 6. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY
5,56 A 5,86 A

6.00
4,31 B
5.00
ALTURA (Cm)

4.00

3.00

2.00

1.00

-
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN

El Gráfico 4 muestra claramente la diferencia que existe entre los niveles de


fertilización, con el nivel de fertilización 1 y 2 agrupados con la letra A, con
promedios de 5,56 y 5,86 centímetros de altura, mientras que el nivel de
fertilización testigo, representado con la letra B, alcanzó un promedio de 4,31
centímetros de altura.
Una investigación llevada a cabo con biol mineralizado aplicado en dosis de 50%
(2,50 litros de biol) y 30% (1,50 litros de biol) alcanzó promedios de altura de 12,8 a
14,4 centímetros evaluados a los 30 días (Cuenca, 2014). Datos diferentes a los
obtenidos en la presente investigación ya que los promedios evaluados a los 25 días
no superan los 10 centímetros.
54

4.1.3 Altura de planta a los 35 días

Cuadro 11. Datos de planta a los 35 días

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 9,26 9,44 9,29 9,25 37,24 9,31
T2 (V1F2) 10,13 10,54 10,07 12,33 43,07 10,77
T3 (V1F3) 8,11 7,12 8,36 8,09 31,68 7,92
T4 (V2F1) 10,01 10,42 10,11 9,35 39,89 9,97
T5 (V2F2) 9,94 9,96 10,17 10,02 40,09 10,02
T6 (V2F3) 8,23 8,12 8,33 8,15 32,83 8,21
SUMA 55,68 55,60 56,33 57,19 224,80 9,37

De los datos recogido de altura a los 35 días vemos que los promedio van desde los
7,92 hasta los 10,77 centímetros de altura a los 35 días, en los tratamientos T3 (V1F3)
y T2 (V1F2), mientras que el promedio general alcanzó los 9,37 centímetros de
altura, siendo los tratamientos testigo los que alcanzaron una altura más reducida.

Cuadro 12. Tabla de doble entrada

F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 37,24 43,07 31,68 111,99 9,33
V2 39,89 40,09 32,83 112,81 9,40
TOTALES 77,13 83,16 64,51 224,80
MEDIA 9,64 10,40 8,06

Según lo observado en los valores independientes en cada factor vemos que en la


variedad 1 el promedio es de 9,33 y en la variedad 2 9,40 centímetros de altura a los
35 días, y por otro lado, en el factor fertilización los promedios van desde los 8,06
hasta los 10,40 centímetros de altura en la fertilización 3 y fertilización 2.
55

Cuadro 13. Análisis de varianza para Altura de planta a los 35 días

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 24,80 4,96 15,82 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 0,27 0,09 0,29 ns 3,29 5,42
ERROR 15 4,70 0,31
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,03 0,03 0,09 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 22,65 11,33 36,12 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 2,12 1,06 3,38 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 29,78
C. V. = 5,98 %

Evidenciado el análisis de varianza vemos que existe diferencias altamente


significativas en los tratamientos, de la misma forma en los niveles de fertilización a
diferencia de las variedades, donde no se evidencia diferencias significativas, por lo
que es necesario recurrir a una prueba de comparación de medias para las fuentes de
variación correspondientes, por otro lado, vemos que el coeficiente de variación
alcanzó los 5,98 % demostrando que los datos son medianamente homogéneos.

Gráfico 7. Interacción de los factores variedad x fertilización

INTERACCIÓN VARIEDAD X FERTILIZACIÓN


30.00 8.21
7.92

25.00

10.77 10.02
20.00
ALTURA (Cm)

15.00

9.31 9.97
10.00

5.00

0.00
V1 V2
56

Según al gráfico observado, y relacionando los valores observados en el análisis de


varianza no se observa interacción entre los factores variedad x fertilización, ya que
los valores independientes no existen dependencia entre los factores por lo que no se
realizó una prueba de comparación de medias.

Gráfico 8. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY

12.00 10,77 A
ALTURA (Cm)

9,97 AB 10,02 AB
9,31 BC
10.00 8,21 CD
7,92 D
8.00

6.00

4.00

2.00

-
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

Observando el Gráfico 5, vemos que la agrupación de datos representados por la letra


A y AB, corresponden a los tratamientos T2 (V1F2), T4 (V2F1) y T5 (V2F2) con
promedios de 10,77, 9,97 y 10,02 respectivamente, seguido de los tratamientos T1
(V1F1), T3 (V1F3) y T6 (V2F3) con promedios por debajo de los 9,31 centímetros de
altura representados por la letra BC, D y CD.
57

Gráfico 9. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY

10,40 A
12.00 9,64 B
ALTURA (Cm)

8,06 C
10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN

De acuerdo con la prueba de comparación de medias Tukey, vemos que el nivel de


fertilización 2, fue el que alcanzó un mejor promedio en cuanto a altura a los 35 días
con 10,40 centímetros representado por la letra A, seguido del nivel de fertilización 1
representado por la letra B con una altura de 9,64 centímetros, y por último se sitúa el
nivel de fertilización 3 con una altura de 8,06 centímetros.

De acuerdo con los promedios de altura obtenido por Baldiviezo (2020), el promedio
general alcanzado a los 45 días supera los 30 centímetros, y considerando las alturas
promedios alcanzadas en la presente investigación a los 35 días los promedios a lo
mucho bordean los 10 centímetros de altura, cabe considerar que la fertilización
utilizada es netamente convencional.

4.2 ANCHO DE ROSETA


Cuadro 14. Datos de ancho de roseta (cm)

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 69,87 73,07 69,24 72,88 285,06 71,27
T2 (V1F2) 98,98 100,18 100,55 100,15 399,86 99,97
T3 (V1F3) 35,75 36,31 36,36 35,67 144,09 36,02
T4 (V2F1) 73,64 68,96 73,74 71,78 288,12 72,03
58

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
T5 (V2F2) 100,23 95,34 100,47 99,17 395,21 98,80
T6 (V2F3) 27,47 30,7 28,92 30,31 117,40 29,35
SUMA 405,94 404,56 409,28 409,96 1.629,74 67,91

De los datos obtenidos para el ancho de roseta vemos que los promedios difieren
entre sí con datos de entre los 29,35 hasta los 99,97 centímetros de ancho de roseta en
los tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco más de 60 centímetros,
siendo una diferencia considerable entre ambos tratamientos extremo, además de un
promedio general de 67,91 centímetros.

Cuadro 15. Tabla de doble entrada

F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 285,06 399,86 144,09 829,01 69,08
V2 288,12 395,21 117,40 800,73 66,73
TOTALES 573,18 795,07 261,49 1.629,74
MEDIA 71,65 99,38 32,69

Según lo observado entre los datos agrupados en la tabla de doble entrada, vemos que
independientemente los promedios del factor variedad son de 69,08 y 66,73
centímetros de ancho de roseta, sin embargo, en el factor fertilización, los promedios
son de 71,65; 99,38 y 32,69 centímetros respectivamente en los niveles F1, F2 y F3.

Cuadro 16. Análisis de Varianza para Ancho de Roseta (cm)

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 18.055,14 3.611,03 1.111,54 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 3,38 1,13 0,35 ns 3,29 5,42
ERROR 15 48,73 3,25
FACTOR VARIEDAD (V) 1 33,32 33,32 10,26 ** 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 17.962,23 8.981,11 2.764,55 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 59,59 29,80 9,17 ** 3,68 6,36
TOTAL 23 18.107,25
C. V. = 2,65 %
59

Realizado el análisis de varianza para la variable ancho de roseta vemos que existe
diferencias altamente significativas en los tratamientos y en ambos factores
variedades por niveles de fertilización al igual que en la interacción de ambos factores
en estudio, por lo que es necesario realizar una prueba de comparación de medias, por
otro lado, el coeficiente de variación tiene un valor de 2,65 % siendo datos
homogéneos entre sí.

Gráfico 10. Interacción de los factores variedad x fertilización

INTERACCIÓN VARIEDAD X FERTILIZACIÓN


250.00

36.02
29.35
ALTURA (Cm)

200.00
99.97 98.80

150.00

100.00
71.27 72.03

50.00

0.00
V1 V2

Según los promedios de datos observados en la tabla de doble entrada y tal como se
aprecia en al gráfico, vemos que existe cierta relación entre los factores evidenciando
una interacción entre el factor variedad y fertilización. Cabe mencionar que el análisis
de varianza puso en evidencia esta interacción.

Gráfico 11. Prueba de comparación de medias para tratamientos


60

ANCHO DE ROSETA (Cm)


TEST DE TUKEY
99,97 A 98,80 A
100.00
90.00
71,27 B 72,03 B
80.00
70.00
60.00
50.00 36,02 C
40.00 29,35 D
30.00
20.00
10.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

El test de Tukey evidenciado en el Grafico 7, agrupa los tratamientos T2 (V1F2) y T5


(V2F2) con la letra A con promedios superiores a los 95 centímetros, seguidos de los
tratamientos T1 (V1F1) y T1 (V1F1) con promedios superior a los 70 centímetros
representados por la letra B, y muy por debajo los tratamientos T3 (V1F3) y T6
(V2F3) con promedios inferiores a los 40 centímetros representados por la letra C y
D.

De acuerdo a los datos obtenidos en la variable ancho de roseta los valores más
elevados están sobre los 70 y 90 centímetros a diferencia de los valores obtenidos por
Torrez (2013), que superan por poco los 40 centímetros de ancho de roseta.

Gráfico 12. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización


61

TEST DE TUKEY
99,38 A

ANCHO DE ROSETA (Cm)


100.00
71,65 B
90.00
80.00
70.00
60.00
32,69 C
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN

En cuanto al test de Tukey realizado para los niveles de fertilización, vemos que los
promedios difieren entre sí con el nivel 2 representado por la letra A, con 99,38
centímetros, seguido del nivel de fertilización 1, con un promedio de 71,65
centímetros representado por la letra B y al último el nivel 3 con un promedio de
32,69 centímetros representado por la letra C.

Gráfico 13. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización


62

TEST DE TUKEY

ANCHO DE ROSETA (Cm)


69,08 A

69.50
69.00
68.50
68.00
66,73 B
67.50
67.00
66.50
66.00
65.50
V1 (Detroit) V2 (Early Wonder)
VARIEDADES

Las dos variedades se agrupan en dos niveles, según la prueba de comparación de


medias Tukey, donde la variedad que obtuvo el mejor promedio con 69,08
centímetros representado por la letra A fue la variedad Detroit, a diferencia de la
variedad Early Wonder, que obtuvo un promedio de 66,73 centímetros representado
por la letra B.

4.3 DIÁMETRO DE RAIZ TUBEROSA


Cuadro 17. Datos de diámetro de raíz tuberosa (cm)

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 8,85 10,03 8,52 9,87 37,27 9,32
T2 (V1F2) 12,05 13,25 13,62 13,22 52,14 13,04
T3 (V1F3) 5,78 7,02 8,21 7,13 28,14 7,04
T4 (V2F1) 9,62 8,94 9,72 7,76 36,04 9,01
T5 (V2F2) 12,21 11,32 12,38 11,15 47,06 11,77
T6 (V2F3) 7,43 5,67 6,17 7,28 26,55 6,64
SUMA 55,94 56,23 58,62 56,41 227,20 9,47

De los datos obtenidos para el diámetro de raíz (raíz tuberosa) vemos que los
promedios difieren entre sí con datos de entre los 6,64 hasta los 13,04 centímetros de
diámetro de tubérculo en los tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco
63

más de 6 centímetros entre ambos tratamientos, además de un promedio general de


9,47 centímetros.

Cuadro 18. Tabla de doble entrada

F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 37,27 52,14 28,14 117,55 9,80
V2 36,04 47,06 26,55 109,65 9,14
TOTALES 73,31 99,20 54,69 227,20
MEDIA 9,16 12,40 6,84

Según a los valores de las medias evidenciadas en cada uno de los factores de manera
independiente, vemos que en las variedades tenemos promedios de 9,80 y 9,14
centímetros de diámetro de raíz, mientras que en el factor fertilización los promedios
fueron desde los 6,80 hasta los 9,16 en la fertilización F3 y F1.

Cuadro 19. Análisis de varianza para diámetro de raíz tuberosa (cm)

FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 128,65 25,73 34,89 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 0,75 0,25 0,34 ns 3,29 5,42
ERROR 15 11,06 0,74
FACTOR VARIEDAD (V) 1 2,60 2,60 3,53 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 124,92 62,46 84,70 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 1,13 0,57 0,77 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 140,47
C. V. = 9,07 %

Realizado el análisis de varianza para la variable diámetro vemos que existe


diferencias altamente significativas en los tratamientos y en el factor fertilización sin
embargo no existe diferencia en el factor variedad ni en la interacción de ambos
factores, por otro lado, el coeficiente de variación tiene un valor de 9,07 %
demostrando una homogeneidad media.

Gráfico 14. Interacción de los factores variedad x fertilización


64

INTERACCIÓN VARIEDAD X FERTILIZACIÓN


35.00

7.04
30.00
6.64

DIÁMETRO (Cm) 25.00


13.04
11.77
20.00

15.00

9.32 9.01
10.00

5.00

0.00
V1 V2

De los datos obtenidos de tabla de doble entrada, vemos que no se evidencia mucha
diferencia entre las medias de ambos factores por lo que no se evidencia interacción
entre los factores variedad x fertilización lo que hace que ningún factor sea
dependiente de otro.

Gráfico 15. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY
13,04 A
14.00
11,77 A
DIÁMETRO (Cm)

12.00
9,32 B 9,01 B
10.00
7,04 C 6,64 C
8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

En cuanto a los tratamientos, podemos observar que, según la prueba de comparación


de medias por medio del test de Tukey, agrupa los tratamientos T2 (V1F2) y T5
65

(V2F2) con promedios 13,04 y 11,77 centímetros de diámetro respectivamente,


seguido de los tratamientos T1 (V1F1) y T4 (V2F1) con promedios de 9,32 y 9,01
centímetros de diámetro respectivamente agrupados con la letra B, a diferencia de los
demás tratamientos que son los tratamientos testigo los cuales están bordeando los 7
centímetros representados por la letra C.

En una investigación llevada a cabo por Baldiviezo (2020), utilizando una variación
de concentrados vegetales y estiércol, se pudo alcanzar promedios de diámetro
superiores a los 9 centímetros en las variedades Early Wonder y Detroit, datos muy
similares a los obtenidos en la presente investigación, aunque se denota una cierta
superioridad en los valores más elevados que estuvieron entre 11 y poco más de 13
centímetros de diámetro.

Gráfico 16. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY

12,40 A
14.00
DIÁMETRO (Cm)

12.00 9,16 B

10.00 6,84 C

8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

De acuerdo con el gráfico 11, los promedios de los niveles de fertilización son
muy diferentes entre sí, con el nivel de fertilización F2, con 12,40 centímetros
de diámetro representado por la letra A, mientras que la fertilización F1,
alcanzó 9,16 centímetros representado por la letra B, y al último el nivel de
fertilización testigo con 6,84 centímetros representado por la letra C.
66

4.4 LARGO DE RAIZ


Cuadro 20. Datos de largo de raíz (cm)

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 32,91 34,09 32,58 33,93 133,51 33,38
T2 (V1F2) 36,11 37,31 37,68 37,28 148,38 37,10
T3 (V1F3) 24,21 23,07 22,76 27,33 97,37 24,34
T4 (V2F1) 33,68 32,12 33,78 31,82 131,40 32,85
T5 (V2F2) 36,27 35,38 36,44 35,21 143,30 35,83
T6 (V2F3) 25,34 27,12 24,76 28,13 105,35 26,34
SUMA 188,52 189,09 188,00 193,70 759,31 31,64

De los datos obtenidos para el largo de raíz (raíz tuberosa) vemos que los promedios
difieren entre sí con datos de entre los 24,34 hasta los 37,10 centímetros de largo de
tubérculo en los tratamientos T3 (V1F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco más de 12
centímetros entre ambos tratamientos, además de un promedio general de 31,64
centímetros de largo de raíz.

Cuadro 21. Tabla de doble entrada

F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 133,51 148,38 97,37 379,26 31,61
V2 131,40 143,30 105,35 380,05 31,67
TOTALES 264,91 291,68 202,72 759,31
MEDIA 33,11 36,46 25,34

Según lo observado en la tabla de doble entrada vemos que los promedios analizados
de forma independiente, en el factor variedad los promedios son de 31,61 y 31,67

Cuadro 22. Análisis de varianza para largo de raíz (cm)

FUENTES DE GL SC CM F F tabulada
67

VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 532,50 106,50 65,73 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 3,43 1,14 0,71 ns 3,29 5,42
ERROR 15 24,30 1,62
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,03 0,03 0,02 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 520,75 260,38 160,70 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 11,72 5,86 3,62 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 560,23
C. V. = 4,02 %

Realizado el análisis de varianza para la variable largo de raíz vemos que existe
diferencias altamente significativas en los tratamientos y en el factor nivel de
fertilización, sin embargo, no existe diferencia en el factor variedad ni en la
interacción de ambos factores al 1 y 5 % de probabilidad de error, por otro lado, el
coeficiente de variación tiene un valor de 4,02 % siendo datos homogéneos.

Gráfico 17. Interacción de los factores variedad x fertilización

INTERACCIÓN VARIEDAD X FERTILIZACIÓN

100.00 24.34 26.34


90.00
80.00
37.10 35.83
LAGRO (Cm)

70.00
60.00
50.00
40.00 33.38 32.85
30.00
20.00
10.00
0.00
V1 V2

De acuerdo con el gráfico observado según al comportamiento de las medias en la


interacción de variedad x fertilización, vemos que no existe interacción entre ambos
factores, es decir ninguno factor influye sobre el otro factor para causar variaciones,
por lo tanto, no realizamos una prueba de comparación de medias.

Gráfico 18. Prueba de comparación de medias para tratamientos


68

TEST DE TUKEY

Largo de tubérculo (Cm)


37,10 A
40.00 35,83 AB
33,38 BC 32,85 C
35.00
26,34 D
30.00 24,34 D
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

De acuerdo con la prueba de comparación de medias Tukey, para los tratamientos,


vemos que los valores se agrupan con la letra A y AB en los tratamientos T2 (V1F2)
y T5 (V2F2) con promedio de 37,10 y 35,83 centímetros de largo de raíz (raíz
tuberosa) mientras que los demás tratamientos se agrupan en las letras BC, C y D
con promedios por debajo de los 33,38 centímetros.
Gráfico 19. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY
Largo de raiz (Cm)

36,46 A
33,11 B
40.00
35.00 25,34 C
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN

Según el test de Tukey para los niveles de fertilización, vemos que el nivel de
fertilización 2, representado por la letra A fue el mejor promedio con 36,46
centímetros de largo, seguido del nivel de fertilización 1 con 33,11 cm representado
por la letra B, y situado al último el nivel de fertilización testigo con 25,34
centímetros de largo representado por la letra C.
69

4.5 RENDIMIENTO
Cuadro 23. Datos de rendimiento tn/ha

BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 21,162 21,624 21,522 36,45 100,76 25,19
T2 (V1F2) 22,344 22,638 21,774 37,24 104,00 26,00
T3 (V1F3) 13,404 15,876 13,836 24,56 67,68 16,92
T4 (V2F1) 19,818 18,408 19,356 33,06 90,64 22,66
T5 (V2F2) 20,526 21,36 21,126 38,60 101,61 25,40
T6 (V2F3) 13,134 14,502 16,89 23,87 68,40 17,10
SUMA 110,39 114,41 114,50 193,78 533,08 22,21

Tal como se puede apreciar en el cuadro 14, vemos que existe diferencias entre los
promedios que van desde los 17,10 hasta las 26,00 toneladas por hectárea en los
tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2), además que presenta un promedio general de
31,20 toneladas por hectárea.

Cuadro 24. Tabla de doble entrada

F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 100,76 104,00 67,68 272,43 22,70
V2 90,64 101,61 68,40 260,65 21,72
TOTALES 191,40 205,61 136,07 533,08
MEDIA 23,93 25,70 17,01

Según lo observado en la tabla de doble entrada para los factores de forma


independiente vemos que en la variedad 1 tenemos un valor de 22,70 toneladas y en
la variedad 2 tenemos 21,72 toneladas por hectárea, a diferencia de los observado en
el factor fertilización los promedios van desde los 17,01 hasta las 23,93 toneladas por
hectárea en rendimiento.

Cuadro 25. Análisis de varianza para rendimiento tn/ha

F F tabulada Prueb
FUENTES DE G
SC CM Calcula a de F
VARIACIÓN L 5% 1%
da
70

5 351,00 70,20 21,04 2,9 4,5 **


TRATAMIENTOS
0 6
3 815,50 271,8 81,46 3,2 5,4 **
BLOQUES
3 9 2
ERROR 15 50,06 3,34
1 5,78 5,78 1,73 4,5 8,6 ns
FACTOR VARIEDAD (V)
4 8
FACTOR FERTILIZACIÓN 2 337,43 168,7 50,56 3,6 6,3 **
(F) 1 8 6
2 7,78 3,89 1,17 3,6 6,3 ns
INTERACCION (V / F)
8 6
23 1.216,5
TOTAL
5
C. V. = 8,22 %
Prueba de F: **: Altamente Significativa; ns: No Significativa

Representado el análisis de varianza en el Cuadro 15, vemos que existe diferencias


altamente significativas para los tratamientos, de la misma forma para ambos factores
en estudio variedades por fertilización, por lo que es necesario recurrir a una prueba
de comparación de medias, por otro lado, vemos que existe una mediana
homogeneidad entre los datos ya que su coeficiente de variación alcanzó los 8.22 %.

Gráfico 20. Interacción de los factores variedad x fertilización

INTERACCIÓN VARIEDAD X FERTILIZACIÓN


80.00
RENDIMIENTO (Ton/ha)

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
V1 V2

Según las medias graficadas en la interacción de ambos factores, es claro que no


existe influencia de un factor sobre otro mientras, sin embargo, el comportamiento de
71

las medias ya fue observadas en la tabla de doble entrada y confirmadas en el análisis


de varianza, determinando que no es necesario una prueba de comparación de medias.
Gráfico 21. Prueba de comparación de medias para tratamientos

TEST DE TUKEY
RENDIMIENTO (ton/ha)

30 26,00 A
25,19 A 25,40 A
25 22,66 B

20 16,92 C 17,10 C

15

10

0
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)

TRATAMIENTOS

Realizada la prueba de comparación de medias por medio del test de Tukey, se


observa que los niveles representados por la letra A con los promedios más elevados
de rendimiento son los tratamientos T1 (V1F1), T2 (V1F2), y T5 (V2F2) con
promedios de 25,19 , 26,00 y 25,40 toneladas por hectárea respectivamente, seguido
del tratamiento T4 (V2F1) que representado por la letra B con un promedio de 22,66
ton/ha, y por último los tratamientos T3 (V1F3) y T6 (V2F3) con promedios de
rendimiento más bajos siendo los testigos en esta investigación.
72

Gráfico 22. Prueba de comparación de medias para variedades

TEST DE TUKEY

RENDIMIENTO (ton/ha) 22,17 A

22.8
22.6
22.4
22.2 21,72 B
22
21.8
21.6
21.4
21.2
V1 (Detroit) V2 (Early Wonder)
VARIEDADES

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

De la misma forma analizando las medias por medio del test de Tukey vemos que los
promedios de las variedades difieren entre sí y estableciendo los niveles de confianza
agrupados, se ve que la variedad Detroit alcanzo un promedio de 22,17 toneladas por
hectárea, mientras que la variedad Early Wonder con un promedio de 21,72 ton/ha es
representado por la letra B.

Datos muy diferentes a los obtenidos en todos los tratamientos por Baldiviezo (2020),
con rendimientos superiores en todos los tratamientos arriba de las 35 toneladas por
hectárea, en las variedades Detroit y Early Wonder. Sin embargo, cabe mencionar que
se tomaron en consideración el área de cosecha.
73

Gráfico 23. Prueba de comparación de medias para niveles de fertilización

TEST DE TUKEY

25,70 A
30 23,93 B
RENDIMIENTO (ton/ha)

25
17,01 C
20

15

10

0
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Realizando el test de Tukey para el factor fertilización, se observa que todos los
niveles son diferentes entre sí y en gran manera, ya que cada promedio es
diferenciado por una letra, siendo el nivel de fertilización F2, el cual alcanzó los
25,70 toneladas por hectárea representado por la letra A, seguido del nivel F1 el cual
alcanzó un promedio de 23,93 toneladas por hectárea representado por la letra B, a
diferencia del nivel de fertilización testigo el cual alcanzó un promedio de
rendimiento de 17,01 toneladas por hectárea representado por la letra C.

Según Ibañez Ingrid (2014), Citado por Baldiviezo (2020), también menciona que la
variedad que mejor se comportó con tratamientos en base compost y abono ovino fue
la variedad Early Wonder alcanzando 2,61 Kg/m2 (26,1 tn/ha) a diferencia de la
variedad Detroit que alcanzó un 2,57 Kg/m2 (25,7 tn/ha), una diferencia leve pero
existente. Todo esto demuestra que la fertilización es una de las actividades más
importantes dentro de un cultivo, con el fin de obtener mejores rendimientos.
74

4.4 Análisis económico


Se procedió a la estimación de los indicadores económicos como la Relación
Beneficio/Costo y la Tasa de Retorno Marginal como indicador comparativo.

La Relación Beneficio/Costo fue obtenida mediante la siguiente fórmula:

Relación B/C = Beneficio Neto (Obtenido por variedad y nivel de fertilización)


Costo Total (Obtenido por variedad y nivel de fertilización)
En el siguiente cuadro se muestran las relaciones Beneficio Costo, ó Índices de
Rentabilidad obtenidos en el presente Estudio.

Cuadro 26. Relación Beneficio/Costo

NIVEL DE Relación
Costo Ingreso Beneficio
TRAT. VARIEDADES FERTILIZ Beneficio
Total (Bs) Total (Bs) Neto (Bs)
ACIÓN Costo

Detroit Dark 18.265,5 73.051,0


T1 Nivel 1 54.785,50 3,00
Red 0 0
Detroit Dark 20.515,5 75.400,0
T2 Nivel 2 54.884,50 2,68
Red 0 0
Detroit Dark Nivel 3 13.765,5 49.068,0
T3 35.302,50 2,56
Red (Testigo) 0 0
20.470,5 65.714,0
T4 Early Wonder Nivel 1 45.243,50 2,21
0 0
22.720,5 73.660,0
T5 Early Wonder Nivel 2 50.939,50 2,24
0 0
Nivel 3 15.970,5 49.590,0
T6 Early Wonder 33.619,50 2,11
(Testigo) 0 0

Observando el análisis económico vemos que el mayor retorno se ve en el tratamiento


1 de la Variedad Detroit Dark y el Nivel de Fertilización 1, con una relación
Beneficio Costo de 3,00, seguido por el Beneficios Costo de 2,68 correspondiente al
Tratamiento T2; con la misma variedad en el Nivel de Fertilización 2. En la variedad
Early Wonder, se registran menores relaciones Beneficio Costo, de 2,24 con el Nivel
2 y 2,21 con la misma variedad en el Nivel de Fertilización 2; mientras que los
tratamientos que dieron menos ingresos son los tratamientos 3 y 6 en ambas
75

variedades, siendo los tratamientos testigo, aunque independiente de los tratamientos


aplicados todos tienen un ingreso positivo por lo que son recomendables producirlos
en la región.

Comparando con los resultados obtenidos por Baldiviezo (2020); se observa que los
índices de rentabilidad son mayores a 2,83 hasta 3,63 como índice de Relación
Beneficio Costo; mientras que en el presente estudio se ha tenido una variación de la
Relación Beneficio Costo desde 2,11 hasta 3,00; se puede ver que son índices muy
cercanos a los obtenidos en el ensayo de Baldiviezo (2020).

Los retornos obtenidos son muy parecidos a los obtenidos por Baldiviezo (2020), ya
que en la mayoría de los tratamientos el retorno supera los 2 bolivianos por cada
unidad monetaria invertida; llegando hasta un máximo de 3,63 bs de ganancia por
cada 1 Bs. invertido.

A su vez la Tasa de Retorno Marginal ha sido estimada utilizando la siguiente


fórmula:

T.R.M. = Beneficio Marginal Neto


Costo Marginal
Donde el Beneficio Marginal Neto se ha calculado mediante la diferencia del
Beneficio Neto obtenido entre el tratamiento de prueba menos el Beneficio Neto del
tratamiento Testigo correspondiente al Nivel 3 de Fertilización.

El Costo Marginal se ha obtenido mediante la diferencia del Costo Total del


tratamiento de prueba menos el Costo Total del Tratamiento Testigo correspondiente
al nivel 3 de Fertilización.

Cuadro 27. Tasa de Retorno Marginal

NIVEL DE Tasa de
Costo Beneficio
TRAT. VARIEDADES FERTILIZACIÓ Retorno
Marginal Marginal
N Marginal

T1 Detroit Dark Nivel 1 4.500,00 19.483,00 4,33


76

Red
Detroit Dark
T2 Nivel 2 6.750,00 19.582,00 2,90
Red
Detroit Dark
T3 Nivel 3 (Testigo) - - -
Red
T4 Early Wonder Nivel 1 4.500,00 11.624,00 2,58
T5 Early Wonder Nivel 2 6.750,00 17.320,00 2,57
T6 Early Wonder Nivel 3 (Testigo) - - -

Observando el cuadro se puede apreciar que la mayor Tasa de Retorno Marginal se


registra en la Variedad Detroit Dark con una Tasa de 4,33; lo cual implica que se
logra cuatro veces más de ganancia neta por realizar una inversión en la fertilización
con respecto al nivel testigo.
77

CAPÍTULO V
78

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 Los resultados muestran que en la variable Altura de planta, tanto a los 15 días, 25
días y 35 días; no se presentan diferencias estadísticamente significativas debidas a la
variedad, pero sí existen diferencias altamente significativas por efecto del factor
Nivel de Fertilización; donde la mayor altura de planta se presentó en la variedad
Detroit Dark con una altura de planta de 10,77 cm con el Nivel de Fertilización 2; y
también se presenta la menor altura de planta en la misma variedad con el nivel de
fertilización 3 (Testigo).

 En el ancho de roseta existieron diferencias altamente significativas entre variedades,


entre niveles de fertilización y también existió interacción entre ambos factores,
obteniéndose el mayor ancho de roseta en la variedad Detroit Dark con 99,97 cm sin
diferencia significativa respecto al promedio obtenido en la variedad Early Wonder
con 98,80 cm, dentro del Nivel de Fertilización 3; también se registraron los menores
anchos de roseta en ambas variedades con promedios de 36.02 y 29,35 cm,
respectivamente dentro del Nivel de Fertilización3 (Testigo, sin fertilización).

 Dentro de la variable diámetro de raíz tuberosa, de acuerdo al análisis de varianza, se


presentaron diferencias estadísticas altamente significativas entre niveles de
fertilización presentándose los mayores diámetros en ambas variedades con la
aplicación del Nivel de Fertilización 2, con promedios de 13,04 y 11,70 cm para las
variedades Detroit Dark y Early Wonder, respectivamente; a su vez se registran los
menores diámetros en ambas variedades dentro del nivel 3 de fertilización con
promedios de 7,04 y 6,64 cm, respectivamente.

 Por efecto del Factor Nivel de Fertilización, se presentaron diferencias estadísticas,


altamente significativas dentro de la variable largo de la raíz, presentándose los
mayores promedios en ambas variedades con 37,10 y 35,83 cm para la variedad
Detroit Dark y Early Wonder, en el nivel de fertilización 2 como también se
79

presentaron los menores largos de raíz en ambas variedades con promedios de 24,34
y 26,34, respectivamente.

 En cuanto al Rendimiento obtenido, se presentaron diferencias estadísticas altamente


significativas debido al factor Nivel de Fertilización, con 26,00 tn/ha y 25,19 tn/ha
para la variedad Detroit Dark en el Nivel de Fertilización 2 y 1, respectivamente; a su
vez se presentó el rendimiento de 25,40 tn/ha para la variedad Early Wonder dentro
del nivel de fertilización 2; los menores rendimientos se registran en ambas
variedades con promedios de 16,92 y 17,10 para la variedad Detroit Dark y Early
Wonder respectivamente, dentro del nivel de fertilización 3 (Testigo, sin
fertilización).

 Dentro del análisis económico, se ha obtenido una mayor relación beneficio/costo


para la variedad Detroit Dark en el nivel de fertilización 1; con un valor de 3,00;
luego un segundo valor de 2,68 en la misma variedad con el nivel de fertilización 2.

 Para determinar el Tratamiento de mayor margen de retorno después de la inversión,


se ha determinado la Tasa de Retorno Marginal, donde la Variedad Detroit Dark
dentro del nivel de fertilización 1, presenta la Tasa más elevada con 4,33 de Retorno
Marginal.

5.2 Recomendaciones

 Se recomienda aplicar el nivel de fertilización 1 preferentemente para la


variedad Detroit Dark debido a que se puede obtener los mayores
rendimientos, la mayor relación Beneficio Costo y la Tasa más alta de
Retorno Marginal.

 También se recomienda realizar nuevos ensayos con otros niveles de


fertilización similares al Nivel 1, buscando obtener un tamaño de raíz de
remolacha acorde a los requerimientos para el consumo, que es un diámetro y
longitud de raíz óptimo.
80

BIBLIOGRAFÍA
81

6. BIBLIOGRAFÍA

AGRITOTAL. (2022). No es sólo una raíz.

AGROES. (2019). Remolacha de mesa, taxonomía, y descripciones botánicas,


morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico.

Baldiviezo, A. (2020). EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO


DE DOS VARIEDADES DE REMOLACHA (Beta vulgaris) EMPLEANDO
CONCENTRADOS VEGETALES EN LA COMUNIDAD DE CHOCLOCA.

Casierra, F., & Rogelio, J. (2011). Sistema de Información Científica Crecimiento de


Plantas de Remolacha ( Beta vulgaris L . var . Crosby Egipcia ) Bajo
Coberturas de Color La remolacha ( Beta vulgaris L .) es un vegetal
cultivado en casi todo el mundo para el consumo en en el país en ese.
Facultad Nacional de Agronomia, 64(2), 6081–6091.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179922664005

Cuenca, J. (2014). Evaluación de la eficinecia del biol mineralizado con harina de


rocas en los cultivos de zanahoria y remolacha en el sector La Argelia. 1–
160. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11970/1/TESIS
JORGE CUENCA.pdf

ECURED. (2019). beta vulgaris. Remolacha.

Frank, Rodolfo Guillermo. (1985). Introducción al cálculo de Costos Agropecuarios.


Editorial “El Ateneo” Buenos Aires, Argentina.
82

Guash. (2022). Remolacha.

Herbario Universitario UAJMS. (2020). Herbario Universitario.

IANSAGRO. (2008). MANUAL DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA.

Infoagro. (2019). beta vulgaris.

INTA. (2012). Clave para identificar las formas ápteras que atacan a los cereales.

Jimenez, B. (2021). PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BEBES EN AMBIENTE


CONTROLADO COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA ALIMENTARIA EN
LA CIUDAD DE LA PAZ. 1–136.

Montgomery, douglas G. (1997). Diseño y Análisis de Experimentos. Grupo Editorial


Iberoamérica S. A. de C.V. México D. F.

Morales, J. (1995). remolacha.pdf.

Steel R. y Torrie, J. H. (1997). Bioestadística. Principios y Procedimientos, Editorial


Mc Graw Hill, México D.F.

Toledo, F. (1999). INIA Programa de Apoyo a Cuatro.

Torrez, P. (2013). Evaluacion agronomica de tres variedades de remolacha en tres


epocas de siembra. 85-87.
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12410/T-930.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

TWENERGY. (2019). Los abonos orgánicos: lo mejor para la tierra y para nuestra
salud. Agricultura Ecológica.

Zoppolo, R., Faroppa, S., Bellenda, B., & García, M. (2017). Alimentos en la huerta :
guía para la producción y consumo saludable.
83

También podría gustarte