CRISTIAN CORREC 11 Mayo
CRISTIAN CORREC 11 Mayo
CRISTIAN CORREC 11 Mayo
TESIS
Gestión 2021
Tarija -Bolivia
Vº. Bº
……………………………………………………..
Ing. Eddy Ruyer Laura Villca
PROFESOR GUÍA
……………………………………… …..….……………………………….
M. Sc. Ing. Juan Oscar Hiza Zúñiga M. Sc. Ing. Sebastián Ramos Mejía
DECANO a.i. VICEDECANO a.i.
FACULTAD DE CIENCIAS FACULTAD DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS Y FORESTALES AGRÍCOLAS Y FORESTALES
APROBADO POR:
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 ORIGEN
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 HIPÓTESIS
1.4 OBJETIVOS
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.8 FERTILIZANTES
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.3.1 TEMPERATURA
3.3.2 PRECIPITACIÓN
3.3.4 FISIOGRAFÍA
3.3.5 SUELOS
3.4 MATERIALES
3.5 METODOLOGÍA. -
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.3 RENDIMIENTO
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Origen
La remolacha (Beta vulgaris L.) originaria del Norte de África, es un vegetal
cultivado en casi todo el mundo para el consumo en fresco como ensalada, por su
contenido de azúcares, minerales o beta caroteno, sustancias de suma importancia
para la vitalidad del organismo humano en general. El consumo de la variedad de
mesa está muy implantado en países de la franja templada del planeta, especialmente
en Europa, con Francia e Italia como principales productores (AGROES, 2019)
Las hojas tienen gran valor nutritivo, mayor que el de las grandes y suculentas raíces;
las que se emplean en la alimentación humana, como forrajes y para la extracción de
azúcar según las características de las distintas variedades y especies de remolacha
(Casierra & Rogelio, 2011).
Los estudios sobre la remolacha en nuestro medio son muy limitados, pero
consecuentemente existe un interés para poder mejorar la capacidad productiva que
existe y de esta manera mejorar el rendimiento.
Existe una diversidad de variedades, por lo cual se determinó trabajar con dos
(Detroit Dark Red) y (Early Wonder) con la finalidad de brindar una alternativa
sostenible de producción, que pueda satisfacer requerimientos basados en calidad
alimenticia, productiva y económica.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Se consideró como un cultivo alternativo para la producción agrícola, a realizarse en
la comunidad de Colon Norte, donde en su mayoría los agricultores se dedican a la
producción de vid, por lo que se buscó la época adecuada y ocupar el tiempo
oportuno para el cultivo de remolacha.
1.3 HIPÓTESIS
Los comportamientos agronómicos de las dos variedades de remolacha a estudiar son
similares con los niveles de fertilización que se emplearan en la investigación.
La variedad Detroit Dark red presenta mejores resultados sobre la variedad Early
Wonder, en cuanto al comportamiento comparativo y evaluación de rendimiento.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el rendimiento comparativo en tn/ha. de dos variedades de remolacha,
considerando tres niveles de fertilización.
El segundo año emite el tallo floral que acaba en una inflorescencia compleja, larga y
laxa. La polinización es alógama y generalmente anemófila. Forma glomérulos que
engloban de dos a tres semillas. En un gramo se contabilizan entre 60-70 semillas.
Tienen una capacidad germinativa de 4 - 6 años (AgroEs,2019).
2.1.2.1 RAÍZ
El tallo permanece muy corto durante el primer año forma la “corona de la planta”, a
partir de la misma, nacerán numerosas hojas anchas, estrechamente agrupadas en
coronas.
Las hojas tienden a adquirir una coloración violácea cuando la planta está próxima a
madurar o se encuentra en malas condiciones (Jimenez, 2014).
2.1.2.3 FLORES
Se considera que las flores de esta especie quedan limitadas a unas pequeñas
agrupaciones sésiles, situadas en las axilas de las brácteas. La polinización es cruzada
y típicamente anemófila (Jimenez, 2014).
Poco llamativas y hermafroditas. La fecundación es generalmente cruzada, porque
sus órganos masculinos y femeninos maduran en épocas diferentes (ECURED, 2019).
2.1.2.4 SEMILLA
Están adheridas al cáliz y son algo leñosas, la inflorescencia está compuesta por una
larga panícula; las flores son sésiles y hermafroditas, pudiendo aparecer solas o en
grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por cinco sépalos
y cinco pétalos, y cubre las semillas formando un pequeño fruto que contiene 2 - 6
semillas muy pequeñas en forma de munición o un frijol, siendo de color café
(Morales, 1995).
Follaje largo de color rojizo, raíz roja de muy buen sabor apto para mercado fresco,
entregando calibres grandes. Forma globosa con cola de ratón, muy rustica.
Peso promedio de 100 a 180 g, se puede usar en cultivos rápidos para “baby leaf”
cortando hojas en estado juvenil (Terranova sedes, 2017).
Variedad dulce de color oscuro y profundo, tanto exterior como interior, su tamaño es
grande. Posee hojas purpuras oscuras, con zonas verde. Fácil de lavar. La forma de
siembra es directa a una profundidad de 1 a 2 cm. El requerimiento del tipo de suelo
se basa en que sea tierra fértil y bien abonada.
Esta variedad posee una raíz globosa de color rojo oscuro, de 8 a 10 cm. de diámetro.
De hojas purpuras oscuras, con carne de excelente sabor y textura.
Tipo de suelo fértil, liviano y bien trabajado. El tiempo de cosecha se realiza a los
100 o 120 días aproximadamente.
Esta variedad se destaca por permitir utilizar tanto la raíz como las pencas (que tienen
el sabor similar al de la acelga o espinaca). Early Wonder tiene un mejor
comportamiento en siembras de primavera temprana. Madura en 35 días para
cosechar sus hojas y según la zona en 60/70 días se cosecha la raíz. Las hojas que
produce son altas y grandes color verde esmeralda y son muy buenas para el consumo
en fresco. Las pencas son rojas y comestibles. Las raíces de unos 8cm de diámetro
son levemente aplanadas en los polos y de excelente sabor muy dulce. La piel es un
color rojo oscuro y la carne de un profundo rojo con zonas ligeramente más claras.
Suelo: Las raíces de mejor calidad se obtienen en suelos sueltos, los pesados pueden
mejorarse estructuralmente, pero es difícil lograr una buena calidad.
Manejo nutricional: Las plantas reaccionan muy bien a la aplicación del fósforo y
potasio en el fondo del surco antes de la siembra, mientras que el nitrógeno juega un
papel importante en el crecimiento; es conveniente aplicarlo en dos momentos: en la
siembra y en el desmate (10-15 cm de altura). Los fertilizantes y dosis usadas son:
2.1.5.1 CLIMA
2.1.5.3 LUZ
2.1.6.1 ENFERMEDAD
Pulgones. Sus picaduras pueden ser causa de la muerte de las hojas, y si el ataque
llega hasta el cogollo, también la planta, después de un lapso más o menos largo,
puede morir. Combatir con tratamientos a base de nicotina (Torrez, 2019).
2.1.7.1 SUELO
2.1.8 FERTILIZANTES
2.1.8.1 Químicos
En las plantas, así como en la vida en general todo sigue un ciclo que se va
repitiendo. Un claro ejemplo puede ser el ciclo del agua. Empezando por la
evaporación de ésta hasta que después de otros procesos acaba cayendo otra vez en
forma de precipitaciones.
En el mundo de las plantas ocurre lo mismo. Dentro del ciclo vital natural, hojas,
frutos y semillas caen al suelo devolviendo lo que la planta tomó de él, manteniendo
el suelo rico de nutrientes para el crecimiento óptimo de otras plantas. A pesar de
ello, hay muchos factores que pueden perjudicar o incluso romper el ciclo,
produciendo así un empobrecimiento en los nutrientes del suelo y haciendo necesario
el uso de fertilizantes químicos para recuperar el estado óptimo del suelo.
Por lo tanto, siempre es apropiado aportar un poco de nutrientes externos. Los tres
elementos que deben aportarse indispensablemente son: el nitrógeno (N), el fósforo
(P) y el potasio (K). Para ello son de gran importancia los fertilizantes (nutrientes
asimilables por las plantas). Eso sí, deben aplicarse de manera racional, aportando las
dosis necesarias y con la frecuencia adecuada (Torrez, 2013).
Nitrato de potasio: Aporte de nitrógeno y potasio. Fuente ideal para una óptima
nutrición. Mejora la tolerancia a la sequía y aumenta la resistencia de las plantas a las
enfermedades. Además, es mucho más útil que otros fertilizantes potásicos que
aportan cloruros o sodio (perjudiciales para las plantas) (La Agricultura, 2007).
El ácido fosfórico es uno de los abonos líquidos más utilizados en agricultura para
incorporar fósforo al cultivo, con pH ácido (ideal para suelos alcalinos), y con un
mayor control del aporte que se realiza para fertirrigación.
2.1.8.2 Orgánicos
2.1.10.1 SIEMBRA
Considera que se siembra en forma directa (por semilla) aunque se utiliza también
trasplante con plantitas de 3 a 4 hojas y extendiendo la raíz fusiforme hacia abajo.
(Torrez, 2013)
La remolacha resiste bien las heladas y puede plantarse tan pronto como el suelo se
encuentre en buenas condiciones es decir razonablemente seco para poder preparar un
buen semillero (Torrez, 2013).
2.1.10.2 RIEGO
Consiste en hacer circular la lámina de agua por el valle de tierra, que delimitan dos
surcos consecutivos de un cultivo, con el que simultáneamente al desplazamiento del
agua, esta se infiltra lateralmente con detenimiento. Con este sistema se reduce el
peligro de erosión, se evita el mojado directo de las plantas, si se quiere dosificar el
agua.
El riego es importante en todo el periodo del cultivo, sin embargo, debe mantenerse
con bastante humedad en el periodo de germinación y en la primera etapa del
desarrollo de las plántulas, los riegos posteriores deben realizarse de acuerdo al
requerimiento del cultivo, varia de siete a diez días, dependiendo del suelo y el clima;
debe evitarse el encharcamiento en todas las etapas del ciclo vegetativo ya que es una
especie bastante susceptible al exceso de agua (Zoppolo et al., 2017).
La cosecha de raíz se realiza cuando esta alcanza un diámetro de 6-8 cm, unos 60 a
90 días luego de la emergencia según cultivar y época del año. Después de alcanzar el
punto de cosecha puede permanecer en el campo unos 20 días, Esto y el hecho de que
es un cultivo con nacimiento desparejo, prolonga el periodo de cosecha por más de un
mes. Frecuentemente de un cantero se van cosechando aquellas remolachas más
grandes, y se dejan las de menor tamaño (Torrez, 2013).
Los requisitos del cultivo, en cuanto a temperatura, humedad y luz son los factores
principales del ambiente que determinan en que mes o semana del año se debe
sembrar, para obtener los mejores resultados. En las zonas tropicales donde la
temperatura como el largo del día o luz es bastante uniforme será el factor humedad
el que determina, en principio la época de siembra, en las zonas templadas serán más
bien la temperatura y el largo del día los que determinan el momento óptimo de
siembra.
Control de malezas una de las condiciones para llegar a la siembra de remolacha con
un suelo limpio es controlar la maleza mediante un barbecho químico, los mejores
resultados se consiguen al realizar un tratamiento anticipado en otoño especialmente
eficaz para disminuir el rebrote de malezas anuales y de reproducción vegetativa;
cómo maicillo pasto etcétera. En caso de una nueva infestación se debe repetir la
aplicación un mes antes de sembrar para lograr la máxima efectividad posible, el
barbecho químico debe ser hecho cuando las malezas estén en etapa de activo
crecimiento esto es al menos 30 días después de su emergencia, cuando el suelo tiene
el contenido de humedad y temperatura adecuadas para su desarrollo periodo que
habitualmente corresponde a principios o mediados de otoño (IANSAGRO, 2008)
2.1.10.6 APORQUE
METODOLOGÍA
Departamento: Tarija
Municipio: Uriondo
3.3.2 PRECIPITACIÓN
La precipitación media anual es de 542.6 mm, el 85% de la precipitación está
concentrada en los meses de noviembre a marzo. La velocidad del viento es de 6.3
km/h (Senamhi – Tarija, 2019).
La insolación (horas de brillo solar) se tiene un promedio en agosto el valor más alto
7.9 horas y el más bajo en enero con 5.7 horas (Senamhi – Tarija,2019).
3.3.4 FISIOGRAFÍA
La comunidad de Colon norte se caracteriza por tener un relieve relativamente plano,
con tendencia a formar terrazas disecadas en la parte baja a medida que asciende a las
montañas, el relieve es relativamente fuerte, con pendiente hasta de 45%, observando
cantidad de drenaje como resultado de proceso de erosión (Senamhi – Tarija, 2019).
3.3.5 SUELOS
Los suelos de acuerdo a la geomorfología en la parte de los valles son
moderadamente desarrollados, moderadamente profundos, con moderadas y fuertes
limitaciones por erosión, originado a partir de sedimentos fluvios lacustre, aluviales,
coluviales.
Entre sus características presentan un tipo de suelo franco arcillo arenoso (Torrez,
2013).
3.4 MATERIALES
3.4.1 MATERIAL VEGETAL
Para este trabajo de investigación utilizamos dos variedades de semillas: Detroit Dark
Red y Early Wonder.
- Wincha o metro
- tractor
- Pala, azadón, azada y rastrillo.
- Machete
- Estaca
- Cinta métrica
- Letreros
- Cámara fotográfica
- Planilla para tomar datos
- Lapicera
- Mochila pulverizadora
- Fertilizantes
- Fungicida
- Insecticida
- Balanza digital
- Regla
- Semillas de remolacha
- Computadora
- Impresora
- Libros, textos de consulta, internet
- Calculadora
- Memoria flash
3.5 METODOLOGÍA. -
3.5.1 Diseño experimental
El diseño elegido es un diseño de bloques al azar con una distribución de 2x3 (6
tratamientos), con 4 repeticiones y 24 unidades experimentales.
Niveles de fertilización.
Variedades. -
Tratamientos.
T1= variedad Detroit Dark Red + nivel 1 (análisis de suelo y requerimiento del
cultivo).
T2= variedad Detroit Dark Red + 50% (de dosis del nivel 1).
T5= variedad Early Wonder + 50% (de dosis del nivel 1).
Numero de tratamientos 6
Numero de parcelas 24
Ancho de parcela 2 m.
Largo de parcela 4 m.
Área de parcela 8 m2
3.7.2 SIEMBRA
La siembra se efectuó de forma manual, se utilizó el tipo de siembra por golpe, que
consiste en introducir al suelo 3 o 4 semillas en el mismo punto. Se realizó un
abonamiento químico al fondo del surco y posteriormente se efectuó la siembra.
3.7.3 FERTILIZACIÓN
De acuerdo con los datos obtenidos podemos observar que existe niveles
medianamente óptimos de contenido en el suelo, sin embargo, es necesario considerar
los requerimientos del cultivo que será establecido en ese suelo.
Niveles N P K
Nivel 1 44,74kg/ha 96,66kg/ha 68,67kg/ha
Nivel 2 67,11kg/ha 144,99kg/ha 103.05kg/ha
Nivel 3 -------- ----- -----
3.7.4.1 APORQUE
CAPÍTULO IV
41
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 ALTURA DE PLANTA
4.1.1 Altura de planta a los 15 días
Cuadro 1. Datos de altura de planta
BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 2,38 2,58 2,43 2,39 9,78 2,45
T2 (V1F2) 2,01 3,21 3,58 3,18 11,98 3,00
T3 (V1F3) 1,31 1,87 1,92 1,23 6,33 1,58
T4 (V2F1) 3,15 3,56 3,25 2,49 12,45 3,11
T5 (V2F2) 3,08 3,1 3,31 3,16 12,65 3,16
T6 (V2F3) 1,37 1,64 1,45 1,25 5,71 1,43
SUMA 13,30 15,96 15,94 13,70 58,90 2,45
Tal como se puede apreciar en el cuadro de la altura, a los 15 días vemos que los
promedios van desde los 1,43 hasta los 3,16 centímetros de altura en los tratamientos
T3 (V1F3) y T4 (V2F1) respectivamente, difiriendo en poco más de 30 centímetros
entre ambos tratamientos.
F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 9,78 11,98 6,33 28,09 2,34
V2 12,45 12,65 5,71 30,81 2,57
TOTALES 22,23 24,63 12,04 58,90
MEDIA 2,78 3,08 1,51
De acuerdo a los factores de forma independiente, se observa que los promedios para
el factor variedad son de 2,34 y 2,57 centímetros en la variedad 1 y 2
respectivamente, por otro lado, en el factor fertilización los promedios van desde los
1,51 hasta los 3,08 centímetros en la fertilización F3 y F1.
42
FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 12,17 2,43 23,99 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 1,01 0,34 3,33 * 3,29 5,42
ERROR 15 1,52 0,10
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,31 0,31 3,05 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 11,18 5,59 55,07 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 0,69 0,34 3,38 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 14,71
C. V. = 12,98 %
Ref.
* = diferencias significativas
** = diferencias altamente significativas
ns = no existe diferencias significativas
8.00 1.43
1.58
7.00
3.16
6.00 3.00
ALTURA (Cm)
5.00
4.00
3.11
3.00 2.45
2.00
1.00
0.00
V1 V2
43
De acuerdo con los datos inicialmente evidenciados, y según el gráfico se puede notar
que no existe interacción entre los factores variedad x densidad, ya que ninguno de
los factores es dependiente de otro por lo que no se realizó una prueba de
comparación de medias.
TEST DE TUKEY
3
ALTURA (Cm)
2,45 AB
2.5
2 1,58 B
1,43 B
1.5
0.5
0
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)
TRATAMIENTOS
TEST DE TUKEY
3,08 A
3.50 2,78 A
ALTURA (Cm)
3.00
2.50
1,51 B
2.00
1.50
1.00
0.50
-
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN
BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 5,16 5,36 5,21 5,17 20,90 5,23
T2 (V1F2) 4,79 5,99 6,36 5,96 23,10 5,78
T3 (V1F3) 4,09 4,65 4,7 4,01 17,45 4,36
T4 (V2F1) 5,93 6,34 6,03 5,27 23,57 5,89
T5 (V2F2) 5,86 5,88 6,09 5,94 23,77 5,94
T6 (V2F3) 4,15 4,52 4,25 4,07 16,99 4,25
SUMA 29,98 32,74 32,64 30,42 125,78 5,24
Según lo observado en el cuadro de altura a los 25 días vemos que los promedios de
altura van desde los 4,25 a 5,94 centímetros en los tratamientos T6 (V2F3) y T5
45
(V2F2), siendo los menores en altura los tratamientos testigo con menos de los 4,50
centímetros a los 25 días.
F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 20,90 23,10 17,45 61,45 5,12
V2 23,57 23,77 16,99 64,33 5,36
TOTALES 44,47 46,87 34,44 125,78
MEDIA 5,56 5,86 4,31
FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 11,85 2,37 23,38 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 1,05 0,35 3,45 ns 3,29 5,42
ERROR 15 1,52 0,10
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,35 0,35 3,42 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 10,87 5,44 53,64 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 0,63 0,31 3,10 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 14,42
C. V. = 6,07 %
El análisis de varianza para la altura a los 25 días muestra que existe diferencias
altamente significativas para los tratamientos en la misma forma para el factor
fertilización y no así para el factor variedad ni la interacción de ambos factores por lo
que amerita realizarse una prueba de comparación de medias para los casos
correspondientes, por otro lado, el coeficiente de variación muestra una
homogeneidad de datos con un CV de 6,07 %.
14.00
ALTURA (Cm)
5.94
12.00 5.78
10.00
8.00
5.89
6.00 5.23
4.00
2.00
0.00
V1 V2
Según los datos observados en la Tabla de doble entrada de los factores analizados
individualmente, el gráfico no muestra ninguna interacción entre los factores ya que
no existe dependencia de ningún factor sobre el otro, por otro lado, se puede decir que
el comportamiento entre ambos factores fue muy discreto.
TEST DE TUKEY
5,78 A 5,89 A 5,94 A
6.00 5,23 A
ALTURA (Cm)
4.00
3.00
2.00
1.00
-
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)
TRATAMIENTOS
Realizado el test de Tukey para los tratamientos vemos que los niveles se agrupan en
los tratamientos T1 (V1F1), T2 (V1F2), T4 (V2F1) y T5 (V2F2) con promedios entre
5,23 a 5,94 centímetros son representados por la letra A, a diferencia de los
tratamientos por detrás que están representados por la letra B y C con promedios por
debajo de los 5,11 centímetros.
TEST DE TUKEY
5,56 A 5,86 A
6.00
4,31 B
5.00
ALTURA (Cm)
4.00
3.00
2.00
1.00
-
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN
BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 9,26 9,44 9,29 9,25 37,24 9,31
48
De los datos recogido de altura a los 35 días vemos que los promedio van desde los
7,92 hasta los 10,77 centímetros de altura a los 35 días, en los tratamientos T3 (V1F3)
y T2 (V1F2), mientras que el promedio general alcanzó los 9,37 centímetros de
altura, siendo los tratamientos testigo los que alcanzaron una altura más reducida.
F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 37,24 43,07 31,68 111,99 9,33
V2 39,89 40,09 32,83 112,81 9,40
TOTALES 77,13 83,16 64,51 224,80
MEDIA 9,64 10,40 8,06
FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 24,80 4,96 15,82 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 0,27 0,09 0,29 ns 3,29 5,42
49
25.00
10.77 10.02
20.00
ALTURA (Cm)
15.00
9.31 9.97
10.00
5.00
0.00
V1 V2
TEST DE TUKEY
12.00 10,77 A
ALTURA (Cm)
9,97 AB 10,02 AB
9,31 BC
10.00 8,21 CD
7,92 D
8.00
6.00
4.00
2.00
-
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)
TRATAMIENTOS
TEST DE TUKEY
10,40 A
12.00 9,64 B
ALTURA (Cm)
8,06 C
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN
representado por la letra B con una altura de 9,64 centímetros, y por último se sitúa el
nivel de fertilización 3 con una altura de 8,06 centímetros.
De acuerdo con los promedios de altura obtenido por Baldiviezo (2020), el promedio
general alcanzado a los 45 días supera los 30 centímetros, y considerando las alturas
promedios alcanzadas en la presente investigación a los 35 días los promedios a lo
mucho bordean los 10 centímetros de altura, cabe considerar que la fertilización
utilizada es netamente convencional.
BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 69,87 73,07 69,24 72,88 285,06 71,27
T2 (V1F2) 98,98 100,18 100,55 100,15 399,86 99,97
T3 (V1F3) 35,75 36,31 36,36 35,67 144,09 36,02
T4 (V2F1) 73,64 68,96 73,74 71,78 288,12 72,03
T5 (V2F2) 100,23 95,34 100,47 99,17 395,21 98,80
T6 (V2F3) 27,47 30,7 28,92 30,31 117,40 29,35
SUMA 405,94 404,56 409,28 409,96 1.629,74 67,91
De los datos obtenidos para el ancho de roseta vemos que los promedios difieren
entre sí con datos de entre los 29,35 hasta los 99,97 centímetros de ancho de roseta en
los tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco más de 60 centímetros,
siendo una diferencia considerable entre ambos tratamientos extremo, además de un
promedio general de 67,91 centímetros.
F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 285,06 399,86 144,09 829,01 69,08
52
Según lo observado entre los datos agrupados en la tabla de doble entrada, vemos que
independientemente los promedios del factor variedad son de 69,08 y 66,73
centímetros de ancho de roseta, sin embargo, en el factor fertilización, los promedios
son de 71,65; 99,38 y 32,69 centímetros respectivamente en los niveles F1, F2 y F3.
FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 18.055,14 3.611,03 1.111,54 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 3,38 1,13 0,35 ns 3,29 5,42
ERROR 15 48,73 3,25
FACTOR VARIEDAD (V) 1 33,32 33,32 10,26 ** 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 17.962,23 8.981,11 2.764,55 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 59,59 29,80 9,17 ** 3,68 6,36
TOTAL 23 18.107,25
C. V. = 2,65 %
Realizado el análisis de varianza para la variable ancho de roseta vemos que existe
diferencias altamente significativas en los tratamientos y en ambos factores
variedades por niveles de fertilización al igual que en la interacción de ambos factores
en estudio, por lo que es necesario realizar una prueba de comparación de medias, por
otro lado, el coeficiente de variación tiene un valor de 2,65 % siendo datos
homogéneos entre sí.
36.02
29.35
200.00
ALTURA (Cm)
99.97 98.80
150.00
100.00
71.27 72.03
50.00
0.00
V1 V2
Según los promedios de datos observados en la tabla de doble entrada y tal como se
aprecia en al gráfico, vemos que existe cierta relación entre los factores evidenciando
una interacción entre el factor variedad y fertilización. Cabe mencionar que el análisis
de varianza puso en evidencia esta interacción.
TEST DE TUKEY
99,97 A 98,80 A
ANCHO DE ROSETA (Cm)
100.00
90.00
71,27 B 72,03 B
80.00
70.00
60.00
50.00 36,02 C
40.00 29,35 D
30.00
20.00
10.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)
TRATAMIENTOS
De acuerdo a los datos obtenidos en la variable ancho de roseta los valores más
elevados están sobre los 70 y 90 centímetros a diferencia de los valores obtenidos por
Torrez (2013), que superan por poco los 40 centímetros de ancho de roseta.
TEST DE TUKEY
99,38 A
ANCHO DE ROSETA (Cm)
100.00
71,65 B
90.00
80.00
70.00
60.00
32,69 C
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN
En cuanto al test de Tukey realizado para los niveles de fertilización, vemos que los
promedios difieren entre sí con el nivel 2 representado por la letra A, con 99,38
centímetros, seguido del nivel de fertilización 1, con un promedio de 71,65
centímetros representado por la letra B y al último el nivel 3 con un promedio de
32,69 centímetros representado por la letra C.
55
TEST DE TUKEY
ANCHO DE ROSETA (Cm)
69,08 A
69.50
69.00
68.50
68.00
66,73 B
67.50
67.00
66.50
66.00
65.50
V1 (Detroit) V2 (Early Wonder)
VARIEDADES
BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 8,85 10,03 8,52 9,87 37,27 9,32
T2 (V1F2) 12,05 13,25 13,62 13,22 52,14 13,04
T3 (V1F3) 5,78 7,02 8,21 7,13 28,14 7,04
T4 (V2F1) 9,62 8,94 9,72 7,76 36,04 9,01
T5 (V2F2) 12,21 11,32 12,38 11,15 47,06 11,77
T6 (V2F3) 7,43 5,67 6,17 7,28 26,55 6,64
SUMA 55,94 56,23 58,62 56,41 227,20 9,47
56
De los datos obtenidos para el diámetro de raíz (raíz tuberosa) vemos que los
promedios difieren entre sí con datos de entre los 6,64 hasta los 13,04 centímetros de
diámetro de tubérculo en los tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco
más de 6 centímetros entre ambos tratamientos, además de un promedio general de
9,47 centímetros.
F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 37,27 52,14 28,14 117,55 9,80
V2 36,04 47,06 26,55 109,65 9,14
TOTALES 73,31 99,20 54,69 227,20
MEDIA 9,16 12,40 6,84
Según a los valores de las medias evidenciadas en cada uno de los factores de manera
independiente, vemos que en las variedades tenemos promedios de 9,80 y 9,14
centímetros de diámetro de raíz, mientras que en el factor fertilización los promedios
fueron desde los 6,80 hasta los 9,16 en la fertilización F3 y F1.
FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 128,65 25,73 34,89 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 0,75 0,25 0,34 ns 3,29 5,42
ERROR 15 11,06 0,74
FACTOR VARIEDAD (V) 1 2,60 2,60 3,53 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 124,92 62,46 84,70 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 1,13 0,57 0,77 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 140,47
C. V. = 9,07 %
7.04
30.00
6.64
25.00
DIÁMETRO (Cm)
13.04
11.77
20.00
15.00
9.32 9.01
10.00
5.00
0.00
V1 V2
De los datos obtenidos de tabla de doble entrada, vemos que no se evidencia mucha
diferencia entre las medias de ambos factores por lo que no se evidencia interacción
entre los factores variedad x fertilización lo que hace que ningún factor sea
dependiente de otro.
TEST DE TUKEY
13,04 A
14.00
11,77 A
DIÁMETRO (Cm)
12.00
9,32 B 9,01 B
10.00
7,04 C 6,64 C
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)
TRATAMIENTOS
58
En una investigación llevada a cabo por Baldiviezo (2020), utilizando una variación
de concentrados vegetales y estiércol, se pudo alcanzar promedios de diámetro
superiores a los 9 centímetros en las variedades Early Wonder y Detroit, datos muy
similares a los obtenidos en la presente investigación, aunque se denota una cierta
superioridad en los valores más elevados que estuvieron entre 11 y poco más de 13
centímetros de diámetro.
TEST DE TUKEY
12,40 A
14.00
DIÁMETRO (Cm)
12.00 9,16 B
10.00 6,84 C
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN
De acuerdo con el gráfico 11, los promedios de los niveles de fertilización son
muy diferentes entre sí, con el nivel de fertilización F2, con 12,40 centímetros
de diámetro representado por la letra A, mientras que la fertilización F1,
alcanzó 9,16 centímetros representado por la letra B, y al último el nivel de
fertilización testigo con 6,84 centímetros representado por la letra C.
4.4 LARGO DE RAIZ
Cuadro 12. Datos de largo de raíz (Cm)
BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 32,91 34,09 32,58 33,93 133,51 33,38
T2 (V1F2) 36,11 37,31 37,68 37,28 148,38 37,10
T3 (V1F3) 24,21 23,07 22,76 27,33 97,37 24,34
T4 (V2F1) 33,68 32,12 33,78 31,82 131,40 32,85
T5 (V2F2) 36,27 35,38 36,44 35,21 143,30 35,83
T6 (V2F3) 25,34 27,12 24,76 28,13 105,35 26,34
SUMA 188,52 189,09 188,00 193,70 759,31 31,64
De los datos obtenidos para el largo de raíz (raíz tuberosa) vemos que los promedios
difieren entre sí con datos de entre los 24,34 hasta los 37,10 centímetros de largo de
tubérculo en los tratamientos T3 (V1F3) y T2 (V1F2) difiriendo en poco más de 12
centímetros entre ambos tratamientos, además de un promedio general de 31,64
centímetros de largo de raíz.
F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 133,51 148,38 97,37 379,26 31,61
V2 131,40 143,30 105,35 380,05 31,67
TOTALES 264,91 291,68 202,72 759,31
MEDIA 33,11 36,46 25,34
Según lo observado en la tabla de doble entrada vemos que los promedios analizados
de forma independiente, en el factor variedad los promedios son de 31,61 y 31,67
60
FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 532,50 106,50 65,73 ** 2,90 4,56
BLOQUES 3 3,43 1,14 0,71 ns 3,29 5,42
ERROR 15 24,30 1,62
FACTOR VARIEDAD (V) 1 0,03 0,03 0,02 ns 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 520,75 260,38 160,70 ** 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 11,72 5,86 3,62 ns 3,68 6,36
TOTAL 23 560,23
C. V. = 4,02 %
Realizado el análisis de varianza para la variable largo de raíz vemos que existe
diferencias altamente significativas en los tratamientos y en el factor nivel de
fertilización, sin embargo, no existe diferencia en el factor variedad ni en la
interacción de ambos factores al 1 y 5 % de probabilidad de error, por otro lado, el
coeficiente de variación tiene un valor de 4,02 % siendo datos homogéneos.
70.00
60.00
50.00
40.00 33.38 32.85
30.00
20.00
10.00
0.00
V1 V2
61
TEST DE TUKEY
Largo de tubérculo (Cm)
37,10 A
40.00 35,83 AB
33,38 BC 32,85 C
35.00
26,34 D
30.00 24,34 D
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)
TRATAMIENTOS
TEST DE TUKEY
Según el test de Tukey para los niveles de fertilización, vemos que el nivel de
fertilización 2, representado por la letra A fue el mejor promedio con 36,46
centímetros de largo, seguido del nivel de fertilización 1 con 33,11 cm representado
por la letra B, y situado al último el nivel de fertilización testigo con 25,34
centímetros de largo representado por la letra C.
4.5 RENDIMIENTO
Cuadro 14. Datos de rendimiento ton/ha
BLOQUES
TRATAMIENTOS SUMA MEDIA
I II III IV
T1 (V1F1) 21,162 21,624 21,522 36,45 100,76 25,19
T2 (V1F2) 22,344 22,638 21,774 37,24 104,00 26,00
T3 (V1F3) 13,404 15,876 13,836 24,56 67,68 16,92
T4 (V2F1) 19,818 18,408 19,356 33,06 90,64 22,66
T5 (V2F2) 20,526 21,36 21,126 38,60 101,61 25,40
T6 (V2F3) 13,134 14,502 16,89 23,87 68,40 17,10
SUMA 110,39 114,41 114,50 193,78 533,08 22,21
Tal como se puede apreciar en el cuadro 14, vemos que existe diferencias entre los
promedios que van desde los 17,10 hasta las 26,00 toneladas por hectárea en los
tratamientos T6 (V2F3) y T2 (V1F2), además que presenta un promedio general de
31,20 toneladas por hectárea.
F1 F2 F3 TOTALES MEDIA
V1 100,76 104,00 67,68 272,43 22,70
V2 90,64 101,61 68,40 260,65 21,72
TOTALES 191,40 205,61 136,07 533,08
MEDIA 23,93 25,70 17,01
FUENTES DE F F tabulada
GL SC CM
VARIACIÓN Calculada 5% 1%
TRATAMIENTOS 5 351,00 70,20 21,04 2,90 4,56
BLOQUES 3 815,50 271,83 81,46 3,29 5,42
ERROR 15 50,06 3,34
FACTOR VARIEDAD (V) 1 5,78 5,78 1,73 4,54 8,68
FACTOR FERTILIZACIÓN (F) 2 337,43 168,71 50,56 3,68 6,36
INTERACCION (V / F) 2 7,78 3,89 1,17 3,68 6,36
TOTAL 23 1.216,55
C. V. = 8,22 %
RENDIMIENTO (Ton/ha)
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
V1 V2
TEST DE TUKEY
RENDIMIENTO (ton/ha)
30 26,00 A
25,19 A 25,40 A
25 22,66 B
20 16,92 C 17,10 C
15
10
0
T1 (V1F1) T2 (V1F2) T3 (V1F3) T4 (V2F1) T5 (V2F2) T6 (V2F3)
TRATAMIENTOS
TEST DE TUKEY
RENDIMIENTO (ton/ha)
22,17 A
22.8
22.6
22.4
22.2 21,72 B
22
21.8
21.6
21.4
21.2
V1 (Detroit) V2 (Early Wonder)
VARIEDADES
De la misma forma analizando las medias por medio del test de Tukey vemos que los
promedios de las variedades difieren entre sí y estableciendo los niveles de confianza
agrupados, se ve que la variedad Detroit alcanzo un promedio de 22,17 toneladas por
hectárea, mientras que la variedad Early Wonder con un promedio de 21,72 ton/ha es
representado por la letra B.
Datos muy diferentes a los obtenidos en todos los tratamientos por Baldiviezo (2020),
con rendimientos superiores en todos los tratamientos arriba de las 35 toneladas por
hectárea, en las variedades Detroit y Early Wonder. Sin embargo, cabe mencionar que
se tomaron en consideración el área de cosecha.
TEST DE TUKEY
25,70 A
RENDIMIENTO (ton/ha) 30 23,93 B
25
17,01 C
20
15
10
0
F1 F2 F3
NIVELES DE FERTILIZACIÓN
Realizando el test de Tukey para el factor fertilización, se observa que todos los
niveles son diferentes entre sí y en gran manera, ya que cada promedio es
diferenciado por una letra, siendo el nivel de fertilización F2, el cual alcanzó los
25,70 toneladas por hectárea representado por la letra A, seguido del nivel F1 el cual
alcanzó un promedio de 23,93 toneladas por hectárea representado por la letra B, a
diferencia del nivel de fertilización testigo el cual alcanzó un promedio de
rendimiento de 17,01 toneladas por hectárea representado por la letra C.
Según Ibañez Ingrid (2014), Citado por Baldiviezo (2020), también menciona que la
variedad que mejor se comportó con tratamientos en base compost y abono ovino fue
la variedad Early Wonder alcanzando 2,61 Kg/m2 a diferencia de la variedad Detroit
que alcanzó un 2,57 Kg/m2, una diferencia leve pero existente. Todo esto demuestra
que la fertilización es uno de las actividades más importantes dentro de un cultivo,
con el fin de obtener mejores rendimientos.
Beneficio
TRATAMIENTO Coste Total (Bs) Beneficio/Costo
(Bs)
67
Los retornos obtenidos son muy parecidos a los obtenidos por Baldiviezo (2020), ya
que en la mayoría de los tratamientos el retorno supera los 2 bolivianos por cada
unidad monetaria invertida.
68
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En cuanto a la altura se observó que los tratamientos T4 y T5, obtuvieron los mejores
promedios superiores a 3 centímetros a los 15 días, posteriormente a los 25 días el
comportamiento fue muy similar, sin embargo, a los 35 días el mejor tratamiento
llegó a ser el tratamiento T2, con un promedio de 10,77 centímetros de altura.
En cuanto al diámetro de roseta los mejores promedios fueron obtenidos por el nivel
de fertilización 2, con la variedad Detroit, con promedios bordeando los 100
centímetros de diámetro de roseta.
Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
9.- BIBLIOGRAFÍA
INTA. (2012). Clave para identificar las formas ápteras que atacan a los cereales.
TWENERGY. (2019). Los abonos orgánicos: lo mejor para la tierra y para nuestra
salud. Agricultura Ecológica.
73
Zoppolo, R., Faroppa, S., Bellenda, B., & García, M. (2017). Alimentos en la huerta :
guía para la producción y consumo saludable.
74
75