Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS EN OBRAS DE


EDIFICACIÓN

Trabajo de investigación para obtener el grado académico de BACHILLER EN CIENCIAS


CON MENCIÓN EN INGENIERÍA CIVIL

AUTORES:
Johan Alejandro Villanueva Anlas
Alonso Leonel Blancas Alegre
Williams Alexander Rodríguez León
Franco Gerardo Orcada Reátegui
Luis Antony Aguilar Bonifacio
Matías Calmet Arana Cisneros

ASESOR:
Pablo Fernando Orihuela Astupinaro

Lima, diciembre, 2021

1
ÍNDICE

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................ 4


LISTA DE TABLAS .................................................................................................................. 5
1. GENERALIDADES ........................................................................................................... 7
1.1. Introducción ............................................................................................................. 7

1.2. Justificación ............................................................................................................. 7

1.3. Alcance del estudio .................................................................................................. 7

1.4. Objetivos .................................................................................................................. 8

1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 8

1.4.2. Objetivos específicos. ....................................................................................... 8

1.5. Metodología ............................................................................................................. 8

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................. 10


2.1. Definición de subcontratación ................................................................................ 10

2.2. La decisión de subcontratar en los proyectos de edificación .................................. 10

2.3. Responsabilidades de los involucrados en los subcontratos .................................. 11

2.4. Participantes en la subcontratación ........................................................................ 12

2.4.1. Cliente. ............................................................................................................ 12

2.4.2. Contratista....................................................................................................... 12

2.4.3. Subcontratista. ................................................................................................ 13

2.4.4. Obreros del subcontratista. ............................................................................. 13

2.5. Tipos de subcontratación ....................................................................................... 13

2.5.1. Por su finalidad ............................................................................................... 14

2.5.2. Por su naturaleza ............................................................................................ 14

2.5.3. Suma alzada ................................................................................................... 14

2.5.4. Precio unitario ................................................................................................. 14

2.5.5. Costo + tarifa................................................................................................... 14

2.6. Importancia de los subcontratos ............................................................................. 15

2.7. Criterios de subcontratación ................................................................................... 15

2.8. Criterios decisionales para la subcontratación........................................................ 17

2
2.8.1. Criterios de selección de subcontratistas ........................................................ 17

2.8.2. Criterios para el contenido de los subcontratos ............................................... 19

2.8.3. Criterios de monitoreo y control de los subcontratistas durante la construcción


21

2.9. Herramientas para la toma de decisiones .............................................................. 22

3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO ............................................... 26


3.1. Elección de partidas más relevantes en la subcontratación.................................... 26

3.2. Encuestas a expertos sobre criterios de elección de subcontratistas ..................... 27

3.3. Identificación de factores más relevantes para la elección de subcontratistas ........ 31

4. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CONTRATISTAS .............. 32


4.1. Aplicación de herramientas para la decisión de subcontratación ............................ 32

4.2. Resultado de elección de subcontratación ............................................................. 38

4.3. Identificación de la preferencia de tipos de contrato por partida ............................. 39

4.4. Control de subcontratistas ...................................................................................... 39

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 41


5.1. Conclusiones.......................................................................................................... 41

5.2. Recomendaciones ................................................................................................. 41

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 42
ANEXOS A .............................................................................................................................. 45

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Componentes de un problema MCA. Fuente: Zarghami & Szidarovszky (2011) .... 23

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de criterios cualitativos y cuantitativos. Fuente: (Casanova et al., 2020).


18
Tabla 2. Análisis cuantitativo (económico) de las alternativas del ejemplo ............................ 25
Tabla 3. Análisis cualitativo de las alternativas del ejemplo ................................................... 25
Tabla 4. Factores de elección en la etapa de elección de subcontratistas................................. 28
Tabla 5. Factores de selección del tipo de contrato .................................................................. 29
Tabla 6. Factores de monitoreo y control según la partida analizada ...................................... 30
Tabla 7. Factores más relevantes para la elección según la partida analizada ......................... 31
Tabla 8. Puntajes promedios para el criterio de selección en encofrados verticales ................ 32
Tabla 9. Puntajes promedios para el criterio de selección en muros de tabiquería .................. 33
Tabla 10. Puntajes promedios para el criterio de selección en cerámico y porcelanato .......... 33
Tabla 11. Puntajes promedios para el criterio de selección en pintura .................................... 33
Tabla 12. Ejemplos de costos por metro cuadrado de encofrados verticales ........................... 34
Tabla 13. Ejemplos de puntaje obtenido en los criterios cualitativos de cada opción en
encofrados ................................................................................................................................ 34
Tabla 14. Escala de desempeño................................................................................................ 35
Tabla 15. Evaluación final de la elección en encofrado ........................................................... 35
Tabla 16. Ejemplos de costos por metro cuadrado de muros de tabiquería ............................. 36
Tabla 17. Ejemplos de puntaje obtenido en los criterios cualitativos de cada opción en muros
de tabiquería ............................................................................................................................. 36
Tabla 18. Evaluación final de la elección en muros de tabiquería ........................................... 36
Tabla 19. Ejemplos de costos por metro cuadrado de cerámico y porcelanato ........................ 37
Tabla 20. Ejemplos de puntaje obtenido en los criterios cualitativos de cada opción en
cerámico y porcelanato ............................................................................................................. 37
Tabla 21. Evaluación final de la elección en muros de cerámico y porcelanato ...................... 37
Tabla 22. Ejemplos de costos por metro cuadrado de pintura.................................................. 37
Tabla 23. Ejemplos de puntaje obtenido en los criterios cualitativos de cada opción en pintura
38
Tabla 24. Evaluación final de la elección en muros de pintura ................................................ 38
Tabla 25. Resultado del scoring por partida ............................................................................. 39
Tabla 26. Partidas analizadas por tipo de contrato ................................................................... 39

5
RESUMEN

Las elecciones que se realizan para la subcontratación de partidas en algunas obras de


edificación no poseen un criterio detrás, el cual nos pueda indicar los motivos en específico de
su subcontrata. La presente investigación tiene como finalidad el poder proponer un conjunto
de criterios que pueda servir de guía para la elección de una subcontratación y aplicar estos en
las partidas más subcontratadas en proyectos de edificaciones convencionales. Para poder
obtener los criterios mencionados se realizará un análisis de las cuatro partidas más
subcontratas, estos se obtendrán según información que se recopile de campo, en donde se
realizará entrevistas a ingenieros residentes que cuenten con experiencias en obras donde se
hayan realizado subcontratos. El primer paso que se realizará es un análisis de información de
campo, la cual nos permita conocer cuáles son las partidas más subcontratadas. El segundo
paso, es analizar la herramienta que se utilizará para la toma de decisiones en base a los criterios
recopilados en las entrevistas que se realizará a los ingenieros residentes. Por último, se asignan
los criterios decisionales para cada una de las cuatro partidas seleccionadas como las más
subcontratadas en base a la información recolectada de campo.

ABSTRACT

The choices that are made for the subcontracting of items in some building works do not have
a criterion behind, which can indicate the specific reasons for their subcontracting. The purpose
of this research is to propose a set of criteria that can serve as a guide for the choice of a
subcontractor and apply these in the most subcontracted items in conventional building projects.
In order to obtain the aforementioned criteria, an analysis of the four most subcontracted items
will be carried out, these will be obtained according to information that is collected from the
field, where interviews will be conducted with resident engineers who have experience in works
where subcontracts have been made. The first step that will be carried out is an analysis of field
information, which allows us to know which are the most subcontracted items. The second step
is to analyze the tool that will be used for decision-making based on the criteria collected in the
interviews that will be carried out with the resident engineers. Finally, the decisional criteria
for each of the four selected items are assigned as the most outsourced based on the information
collected from the field.

6
1. GENERALIDADES

1.1. Introducción
Los proyectos de edificación involucran la planificación de una serie de actividades en el diseño
preliminar, como la realización de estas durante la ejecución de la obra. Es esencial que el
proyecto se desarrolle cumpliendo el cronograma y los costos establecidos, puesto que el atraso
en el plazo de entrega de la edificación significa la pérdida de recursos económicos. Por esta
razón, las empresas constructoras delegan las funciones de la planificación y ejecución de
proyectos a terceros competentes en su especialidad, por medio de los subcontratos. De esta
manera, las constructoras reducen las responsabilidades del diseño o ejecución de ciertas
actividades específicas del proyecto, o bien gran parte del mismo.
El subcontrato es el contrato formal que permite encargar las tareas específicas del proyecto a
un contratista que ofrece los servicios requeridos, a partir de un equipo de trabajo especializado
en la ejecución (Casanova et al., 2020). El contratista, al ser el encargado de supervisar el
avance de las actividades asignadas, es el responsable del tiempo y la calidad de lo que se
ejecuta en obra, de acuerdo con lo estipulado en el contrato. Ante esto, las empresas
constructoras deben asegurar la más adecuada elección del contratista para evitar percances en
la entrega de la edificación.

1.2. Justificación
En la etapa de construcción de las obras de edificación, la determinación de las partidas a
subcontratar es una decisión que no recibe la importancia que necesita. Generalmente, se decide
subcontratar una partida por costo o porque se quiere trasladar el riesgo al subcontratista. Sin
embargo, estos criterios carecen de un análisis de valor sofisticado y de un fundamento teórico
apropiado. Por lo tanto, la razón del trabajo responde a la falta de un criterio decisional sólido
de las partidas que se deben subcontratar.

1.3. Alcance del estudio


El presente trabajo de investigación propone un conjunto de criterios decisionales para la
subcontratación de partidas en obras de edificación. El alcance del análisis y aplicación de
dichos criterios abarca a cuatro de las partidas más subcontratadas según la información de
campo recopilada. El alcance de dicha información corresponde a entrevistas y encuestas

7
realizadas a cinco ingenieros civiles residentes con experiencia laboral en proyectos de
edificaciones.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general.


Proponer un conjunto de criterios decisionales para la subcontratación en obras de edificación
y su aplicación en las partidas más subcontratadas.

1.4.2. Objetivos específicos.


● Analizar la información de las partidas más subcontratadas.
● Analizar la herramienta de toma de decisiones.
● Asignar los criterios decisionales para cada una de las partidas analizadas.

1.5. Metodología
Dado el objetivo central de la investigación, se recurrió a un diseño de investigación no
experimental transversal. Esto se debe a que se recopilan datos referentes a un momento
específico del desarrollo del proyecto (cuando se subcontratan las partidas) que ya sucedió al
igual que sus efectos. Por ende, las variables no se manipulan, sino que solamente se observan
y analizan. Este diseño se desarrollará bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto,
pues este se adapta mejor a las necesidades y características de la investigación. La herramienta
de toma de decisiones Scoring considera aspectos cualitativos, así como criterios cuantitativos
(económicos). A continuación, se explica la metodología para la presente investigación.

La metodología inició con la recopilación de información de proyectos de edificación a través


de cuestionarios y entrevistas a profesionales. La recopilación de información provino de
proyectos de edificación concluidos y en ejecución. Se recopiló la data mediante contactos,
experiencia laboral e investigación de literatura. La información necesaria consistió en
averiguar los criterios más importantes para elegir al subcontratista para las partidas de
encofrado de elementos verticales, muros de tabiquería, pintura, y cerámicos y porcelanatos,
así como conocer la importancia de los criterios de costos, referencias, capacidad de
financiamiento y experiencia. Además, se realizaron entrevistas para determinar los tipos de

8
contratos más usuales para estas partidas y el porqué. Adicionalmente, en las entrevistas se
consultaron los criterios para el control y monitoreo de los subcontratistas.

En el siguiente capítulo explicó cómo se llevó a cabo la recopilación de información, las etapas.
Esto con el objetivo de resumir la información de los criterios, tipos de contratos y la forma
adecuada del monitoreo y control del subcontratista. En el siguiente capítulo, se aplicó la
herramienta Scoring en un ejemplo, se decidió al subcontratista y se hizo el análisis de las
encuestas del capítulo 3. Finalmente, se termina con las conclusiones y recomendaciones.

9
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Definición de subcontratación


Según el artículo de Bronstein (1999), se puede definir la subcontratación como un acuerdo
realizado entre una persona natural o jurídica y un contratista, para que este último realice
ciertos trabajos acordados en el cual aporte los conocimientos, herramientas, personal y capital
para cumplir con el objetivo establecido. Este tipo de contratación se da en el ámbito de la
construcción; por ejemplo, cuando el dueño de una obra contrata a un constructor o arquitecto,
quien a su vez puede subcontratar a especialistas de diversas actividades de obra comoalbañiles,
electricistas, gasfiteros, pintores, etc. De esta manera, la subcontratación permite un ahorro en
costos y tiempo, reduciendo los posibles riesgos debido a la contratación de mano de obra
calificada, optimizando los recursos y simplificando las actividades para generar un mayor
beneficio para el proyecto a realizar.

La subcontratación no es un fenómeno nuevo, sino que cuenta con una extensa tradición en
distintas industrias como construcción, minería, agricultura, entre otros. Por otro lado, recién
ha sido agregado en otras industrias; por ejemplo, en la contratación de servicios y labores que
se han empezado a desarrollar. Con ello, se muestra que la subcontratación fue una práctica
limitada a ciertas actividades; sin embargo, ha ido transformándose como estrategia de los
empleadores para obtener mayores beneficios (Bronstein, 1999).

2.2. La decisión de subcontratar en los proyectos de edificación


Décadas atrás, la subcontratación en obras de edificación era mucho menor a la actual. Sin
embargo, con el paso de los años, esta situación ha ido cambiando. Ello se debe principalmente
al fenómeno de la descentralización productiva, la cual tiene como premisa el abandono de
empresa tradicional que concentra sus distintas actividades de producción en una sola entidad.
(Ugaz, 2010).

Se entiende por descentralización productiva como aquella forma de organización en la cual


una empresa decide no realizar determinadas fases o actividades que son necesarios para
alcanzar el bien final producido por sus propios medios materiales y de personal, sino que opta
por tercerizarlas a otras empresas o personas, con quien establece determinados acuerdos de
cooperación. (Cruz, 2016). De esta manera, las empresas constructoras han concluido que la

10
subcontratación puede llegar a ser más beneficiosa para el proyecto en ejecución, debido a que
permite una reducción de trabajo, costo y tiempo. Sin embargo, la decisión de subcontratación
en los distintos proyectos de obras de edificación ha llegado a ser rutinario y sin un detallado
análisis, pudiendo generar que sea contraproducente en el aspecto de costos o calidad. La falta
de control en las subcontrataciones, la ausencia de supervisión y contar personal sin
experiencia, produce que los proyectos de construcción no se terminen en el tiempo estipulado.
(Gordo, Potes, Vargas, 2017). Por otro lado, según Sambasivan y Soon (2007), quienes
investigaron acerca de los retrasos en la industria de la construcción en Malasia, señalan como
una de las principales causas a la mala relación de los contratistas con los subcontratistas. Ante
la problemática mencionada se debería tomar buenas decisiones en la gestión de subcontratos
para no generar incrementos de costos en la construcción.

2.3. Responsabilidades de los involucrados en los subcontratos


La subcontratación tiene de por medio un contrato entre la empresa constructora y la empresa
subcontratista, existen dos modalidades de contrato: Suma alzada y Precios unitarios.
Dependiendo del contrato, la empresa subcontratista puede realizar una partida específica
incluyendo ya sea mano de obra y materiales o solamente mano de obra. De acuerdo a los
contratos, existen ciertas responsabilidades de los subcontratistas y de la empresa constructora.
A continuación, se mencionan las principales responsabilidades:

● El subcontratista tiene la obligación de cumplir con los plazos, presupuesto y alcances


establecidos en el contrato. Los contratos podrán tener penalidades por retrasos en la
partida.
● El subcontratista tiene la responsabilidad de cumplir con los estándares de calidad
sugeridos por la empresa constructora, asimismo, deberá presentar un dossier de calidad
al finalizar la partida. Este deberá estar compuesto de los siguientes documentos: Fichas
técnicas, procedimiento de trabajo, certificados de calibración de equipos, formato de
protocolos de liberación y acta de entrega.
● El subcontratista es responsable de la presentación de valorizaciones periódicas para
que la empresa constructora pueda realizar los pagos correspondientes.
● El subcontratista se hará responsable económicamente si, por su causa exclusiva, la
empresa constructora es sancionada con multas administrativas de la Municipalidad.

11
● El subcontratista deberá cumplir con la documentación de seguridad y salud en el trabajo
en concordancia con la ley N 2978, Ley de seguridad y salud en el trabajo, priorizando
los exámenes médicos ocupacionales, registros de seguridad y procedimientos de
trabajo.
● El subcontratista deberá respetar el reglamento de obra y plan de seguridad, además de
contar con los EPP para su personal.

2.4. Participantes en la subcontratación

2.4.1. Cliente.
El cliente o el propietario, aunque también en algunos textos se le menciona como
“mandante”, es una persona natural o jurídica que tiene los recursos y la necesidad de ejecutar
un proyecto de construcción, esta necesidad puede ser para su uso permanente o para la
comercialización del resultado del proyecto (Benavides, 2016). El cliente como persona
natural puede ser cualquier persona con nombre y DNI, mientras una persona jurídica es
alguien que cuenta con derechos y obligaciones, pero que existe como una institución creada
por una o por un conjunto de personas que representan una institución para realizar alguna
actividad económica.

En los contratos de construcción el cliente siempre es la primera parte a la que se le hace


mención y es el que normalmente tiene la potestad de ordenar cambios en la obra, así como
de poder culminar estas cuando la otra parte, el contratista, incumple los términos acordados
en el contrato.

2.4.2. Contratista.

El contratista o la empresa constructora es el que establece un contrato directo con el cliente


de la obra. Asimismo, este tiene como responsabilidad ejecutar dicha obra a cambio de una
remuneración por parte del cliente, pactada en el contrato.

El contratista es el encargado de ejecutar la obra en su totalidad según pactado en el contrato,


pero normalmente el contratista sólo se encarga de ejecutar una parte de la cantidad total de
la obra y la otra gran parte lo deja a cargo de subcontratistas especializados (Navarro, 2009).
En esta parte se genera otro contrato entre el contratista y el subcontratista, en este contrato el
contratista toma el papel de organizador, coordinador y supervisor de todo el trabajo, ya sea

12
el realizado por el mismo y el del subcontratista. En el contrato principal de la obra entre el
cliente y el contratista, este último siempre es la segunda parte de dicho contrato después del
cliente.

2.4.3. Subcontratista.
El subcontratista es una organización la cual, a través de un contrato, asume la responsabilidad
de realizar parcial o totalmente un trabajo en la obra. Este contrato es realizado entre el
subcontratista y el contratista, quien es el que emplea a esta empresa (subcontratista) para que
se encargue de trabajos, en su mayoría, en donde se requiera una mayor especialización
(García et al, 1999).

Las subcontratistas son conocidas principalmente por ser empresas especializadas en ciertos
tipos de trabajos de construcción, lo cual proporciona una mayor eficiencia en el trabajo
elegido. Estos cuentan con personal especializado con gran experiencia en una determinada
área de trabajo, además de tener los equipamientos necesarios para la realización del trabajo
a realizar, estos pueden ser la construcción misma, acabados, etc.

2.4.4. Obreros del subcontratista.


Existen varios tipos de subcontratistas, por lo que también existen varios obreros de
subcontratistas, los cuales están especializados en ciertos trabajos específicos. Algunos de los
tipos más comunes de obreros de subcontratistas son los siguientes:

Los carpinteros son los encargados del armado de encofrados y también están los carpinteros
de acero quienes son los encargados de las armaduras de los aceros. Además, están los
electricistas quienes se encargan de todo el armado de los cableados de electricidad en toda la
edificación. Otros tipos de trabajos especializados, según la información obtenida de la página
web “Nationwide” en el cual se hace mención a los tipos de contratista que se necesitaran para
la construcción de una vivienda, son las instalaciones de sistema de seguridad, especialistas
en la calefacción, ventilación, aire acondicionado, etc.

2.5. Tipos de subcontratación


Conde Sánchez (2015) clasifica a los tipos de subcontrato de la siguiente manera:

13
2.5.1. Por su finalidad
Táctico. - Se externaliza la función que es secundaria para la empresa con la finalidad de
reducir costos.

Estratégico. - Se generan alianzas estratégicas entre la empresa contratista y subcontratista de


manera que las actividades a ejecutar se desarrollen con una mejor calidad y eficiencia.

2.5.2. Por su naturaleza


Co-Sourcing. - Este tipo de subcontrato busca el trabajo en conjunto de manera que ambas
partes se dividen las responsabilidades hasta incluso la asunción de riesgos que se puedan
presentar.

In-house. - Las labores de la empresa subcontratista se realizan dentro de las instalaciones de


la empresa contratista.

Off-shoring. - Se subcontrata con una empresa de origen extranjero para reducir costos en
caso una empresa subcontratista nacional exceda el presupuesto del contratista.

Off-site. - Las labores de la empresa subcontratista se generan fuera de las instalaciones de la


empresa contratista.

Por otro lado, según Palacios (2015) clasifica en tres tipos de subcontrato:

2.5.3. Suma alzada


Se define un monto tope para el cual debe incluirse todo lo requerido en las especificaciones
técnicas. El subcontratista asume todo el riesgo ante algún eventual imprevisto en obra.
Cualquier monto adicional debe estar estipulado en el contrato.

2.5.4. Precio unitario


El monto se calcula de acuerdo a la ejecución real de las prestaciones. Se tiene un metrado
variable, pero se debe tomar en cuenta tener un buen análisis de precios unitarios.

2.5.5. Costo + tarifa


Es un contrato complejo de controlar. Se define un monto tope; sin embargo, si el subcontratista
excede del monto, este puede ser reconocido por el contratista. En la medida que sea posible el
subcontratista debe evitar sobre costos. No obstante, se deben definir los detalles en el contrato
para evitar inconvenientes.

14
2.6. Importancia de los subcontratos
“La subcontratación permite en muchos casos un mayor grado de especialización, de
cualificación de los trabajadores y una más frecuente utilización de los medios técnicos que se
emplean, lo que influye positivamente en la inversión en nueva tecnología” (Sempere, 2009).
Debido a la llegada de la globalización y la evolución de los mercados, las empresas
consideraban la posibilidad de delegar algunas de sus funciones hacia otras compañías a fin de
optimizar recursos (Conde, 2015). La subcontratación en general está logrando una mayor
tendencia para cumplir objetivos que demanda el contratista. La industria de la construcción no
es ajena a ello y en la actualidad las empresas contratistas designan actividades a terceros para
cumplir actividades que forman parte del proyecto a construir.

Según un estudio realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, señala que
un 27% de las empresas que subcontratan lo hacen por la necesidad de contar con personal más
especializado, un 28%, por cubrir incrementos de demanda y un 20% por tener más eficiencia
(De la Garza, 1994). La importancia en la subcontratación en la construcción radica en cómo
se puede tener una mejor mano de obra; dado que el personal del subcontratista cuenta con vasta
experiencia en la partida a ejecutar. Por otro lado, dependiendo del tipo de contrato, la empresa
contratista se libera de la responsabilidad en la compra de materiales por lo que el subcontratista
asumiría cualquier caso de incremento de costos. Por último, la eficiencia se basa en que la
empresa subcontratista cumpla con el objetivo propuesto dentro de los plazos establecidos
generando valorización en la obra.

2.7. Criterios de subcontratación


El proceso de selección, para contratar al subcontratista indicado, toma en cuenta criterios que
parten de la necesidad del mandante y de la propuesta del proveedor para satisfacer esta
necesidad. Principalmente, los motivos de las empresas para subcontratar son la necesidad de
personal más especializado, cubrir el incremento de demanda y por costos más bajos (García et
al., 1999). Ante estos requerimientos, se debe evaluar las condiciones propuestas por el
subcontratista a partir de solicitar la información personal, técnica y económica durante el
proceso de selección. De esta manera, los enfoques de la convocatoria del subcontratista se
sostienen por el interés de participar en el proyecto durante la etapa de preselección, y la
presentación de ofertas económicas, técnico – económicas, o con la adición de información
financiera y organizacional del proveedor en base al trabajo técnico requerido por el solicitante

15
(Palacios, 2010). Al haber definido los fundamentos para el proceso de selección del
subcontratista, se tiene un principal enfoque para establecer criterios en los contratos con
proveedores: non-cost/non-price.

Como se mencionó anteriormente, uno de los principales motivos del subcontrato es bajar los
costos de la construcción al tercerizar actividades técnicas. Es por esta razón que se puede
presentar una cierta preferencia a las ofertas de subcontrato más baratas. Sin embargo, evaluar
solo el criterio de oferta de menor valor no garantiza que las actividades tercerizadas se lleven
con éxito, puesto que es posible un menor rendimiento en la ejecución o el atraso de los plazos
del cronograma. De esta forma, se pueden aplicar una serie de criterios que no toman en cuenta
el precio del contrato. Los investigadores Waara y Bröchner (2006) afirman que estos criterios
son evaluados por méritos absolutos, los cuales son recomendaciones de terceras personas al
haber requerido el servicio de los subcontratistas evaluados, o por méritos relativos, al evaluar
diversos criterios entre los subcontratistas participantes de la convocatoria. Para el primer caso,
se presenta una mayor confiabilidad de la elección al ser recomendadas por una fuente cercana;
mientras que, para la elección en una convocatoria, Hatush y Skitmore (1997) clasifican los
multicriterios en cinco categorías: la solvencia financiera, la habilidad técnica, la capacidad de
gestión, la reputación y la seguridad.

De una manera más detallada y actualizada, Marzouk et al. (2013) han realizado una
investigación de los factores que influencian la selección de los subcontratos a partir de 6
principales criterios:

Costo:

Este criterio se basa en la evaluación de factores que impliquen el aumento del costo, a partir
de las dificultades que presente el subcontratista en la ejecución del trabajo, o la garantía del
uso adecuado de la financiación para realizar el trabajo. Entre estos factores se tiene el
sobrecosto de los precios especificados en la planificación del proyecto, la flexibilidad del
subcontratista para reducir el costo de las partidas, la falta de completar el contrato por
problemas de financiación o no garantizar la fuente con la que financia el trabajo.

Calidad:

El presente criterio evalúa el nivel de calidad del subcontratista para ejecutar el trabajo, a partir
del estándar de calidad con el que ha trabajado en proyectos pasados, experiencia de trabajos
realizados con baja calidad o la garantía de contar con ingenieros de calidad.

16
Experiencia y comportamiento del equipo de trabajo:

Este criterio expone las características del equipo de trabajo del subcontratista, a partir de la
experiencia del personal técnico, la energía de los obreros para ahorrar material y para usar las
instalaciones, como también las habilidades de comunicación y de resolución de conflictos de
los trabajadores.

Seguridad y salud:

El criterio evalúa el uso responsable del espacio de trabajo por parte del staff del subcontratista.
En este caso se considera la limpieza de estos espacios luego de finalizar los trabajos, la
concientización para reducir la contaminación del agua y del aire, como también reducir los
desperdicios de materiales.

Tiempo:

Este criterio detalla el uso del tiempo del subcontratista, a partir de la resolución de los retrasos
del avance en proyectos pasados o la flexibilidad del equipo de trabajo para manejar el retraso
de actividades críticas. Por otra parte, también se considera importante conocer los años de
trabajo de la empresa en la industria.

Experiencia de la empresa:

Este criterio expone la experiencia del subcontratista en el sector de construcción, a partir de


las referencias de terceros, la familiarización del área de especialización, el volumen de trabajo
acumulado y la escala de proyectos pasados que ha participado.

2.8. Criterios decisionales para la subcontratación

2.8.1. Criterios de selección de subcontratistas

Se presentan los criterios de selección del contratista según investigaciones y tesis consultadas.
Asimismo, en el capítulo 3 también se presentan criterios según las encuestas realizadas. Se
realizará un análisis entre los criterios obtenidos de la teoría y los obtenidos de las encuestas.
Según Casanova et al. (2020), en una investigación de selección de subcontratistas en proyectos
de carreteras mediante el análisis multicriterio se identificaron siete criterios relevantes, los
cuales se presentan en la siguiente tabla:

17
Tabla 1. Clasificación de criterios cualitativos y cuantitativos. Fuente: (Casanova et al.,
2020).

UNIDAD DE
CRITERIO TIPO DIMENSIÓN
MEDIDA

Experiencia en trabajos Cantidad de trabajos de


Cuantitativo Cantidad de trabajos
similares magnitud similar

Cumplimiento del Plan Cantidad de


Cuantitativo Unidades
de Seguridad incidencias

Precio de Oferta Cuantitativo Cotización Soles o Dólares

Cantidad de trabajos
Capacidad de completar
Cuantitativo cumplidos según el Cantidad de trabajos
el trabajo a tiempo
cronograma

Excelente, Bueno,
Relación con el Confianza brindada
Cualitativo Regular, Malo, Muy
contratista principal por el contratista
Malo

Reputación e imagen de Excelente, Bueno,


Reputación adquirida
la empresa Cualitativo Regular, Malo, Muy
por trabajos realizados
subcontratista Malo

Excelente, Bueno,
Calidad del trabajo Satisfacción del
Cualitativo Regular, Malo, Muy
realizado cliente (supervisión)
Malo

Complementariamente, otra investigación en una tesis enfocada en la gestión de subcontratos


en el caso de un proyecto del centro comercial Villa Center resalta que es importante considerar
en la selección la información de los resultados de trabajos anteriores (Orosco et al., 2017).

18
Adicionalmente, Reto (2009) propone los siguientes factores para la elección de
subcontratistas:

 La complejidad de la partida y que esta requiera trabajos de mucha especialización y en


un corto período de tiempo.
 Una relación positiva fruto de un trabajo previo. En caso no se haya trabajado
anteriormente con el subcontratista, se buscan referencias antes de decidir. Este criterio
es cualitativo y se basa en la confianza brindada por el contratista.
 Asimismo, se trata de evitar a los subcontratistas que incurran en malas prácticas, por
ejemplo, que el subcontratista con tal de desesperadamente conseguir el proyecto, este
presenta una propuesta con un precio muy bajo. Esto genera márgenes de utilidad muy
bajos para el subcontratista, lo cual lo puede incentivar a reducir costos en la ejecución
de las partidas, afectando a la calidad del trabajo.

2.8.2. Criterios para el contenido de los subcontratos

En el contrato se indican fundamentalmente aspectos generales como el tipo de subcontratación


(A todo costo, solo Mano de Obra, etc.), las partidas a ejecutar por el subcontratista, los plazos
según el cronograma con la fecha de término y las penalidades. Sin embargo, los subcontratos
varían en función del cliente con el que trabaja el contratista, así como también según el tamaño
de la empresa. No obstante, Orosco et al. (2017) propone las siguientes cláusulas generales que
deben ir en el modelo de contrato:

1. El alcance de los trabajos


En este punto se incluye una descripción general y específica de los trabajos, descripción
de las partidas subcontratadas, la matriz de responsabilidades, requerimientos de los
informes periódicos para cada partida y el manejo de información con el subcontratista
2. Los términos comerciales
Se indica la modalidad de contratación, el presupuesto base correspondiente a la oferta
económica aceptada por el contratista, la forma de pago de los trabajadores contratados,
las penalidades por seguridad y la póliza de seguro.
3. Cronograma de trabajos
Se detallan la fecha de entrega de los trabajos, se indican los plazos de obra, el
cronograma de las partidas y cronograma por hitos.

19
4. Especificaciones técnicas
Se definen los requerimientos de calidad, técnicos, normas que se exigen. Se indican los
parámetros constructivos para lograr la calidad requerida de los resultados. Asimismo,
se incluyen las especificaciones técnicas de los estudios realizados, por ejemplo, los
estudios geotécnicos.
5. Planos y otros documentos técnicos
Se entregan los planos contractuales relativos a los trabajos subcontratados, el desarrollo
de los detalles constructivos, los planos As-Built en caso existan y el acta de recepción
de los trabajos.
6. Documentos corporativos
Se detallan los documentos referentes a los requerimientos del cliente respecto a calidad,
seguridad, medio ambiente, etc. Entre estos se incluye el Dossier de calidad y los
entregables de seguridad según el alcance del contrato, por ejemplo, plan de emergencia,
plan de seguridad y política de prevención de riesgo.
7. Formatos
Los formatos son estandarizados, por ejemplo, hoja resumen de la propuesta económica,
formato de consultas, formato de valorización, hoja de ruta, etc.

Según Reto (2009), los contratistas necesitan asegurarse de que el subcontratista seleccionado
pueda cumplir con el alcance del trabajo, por lo que se proponen disposiciones subcontractuales
para intentar asegurar la ejecución completa de los trabajos necesarios. Estas disposiciones
principalmente comprometen al subcontratista a ejecutar el trabajo indicado en los planos y
especificaciones técnicas. Asimismo, es usual indicar en el contrato que los subcontratistas
asumen toda la responsabilidad de reparación de cualquier daño ocasionado sin importar quién
lo ocasionó, incluso debido a factores externos, por ejemplo, el clima, desastres naturales, robos,
etc. Esto refleja la práctica común de trasladar el riesgo o responsabilidad al subcontratar.

Por lo tanto, a partir de la información consultada, se puede notar que en los contratos también
se indican los criterios de control y monitoreo del subcontratista durante la etapa de
construcción. Entre los principales criterios se incluyen los requerimientos de calidad
específicos para cada partida y el cumplimiento de los trabajos en los plazos establecidos según
el cronograma y los hitos. Asimismo, también existen criterios de seguridad y de financiamiento
que debe cumplir el subcontratista.

20
2.8.3. Criterios de monitoreo y control de los subcontratistas durante la construcción

Una vez que se firma el contrato se inician trabajos de construcción de las partidas indicadas en
este. En esta etapa, el monitoreo de los subcontratistas es importante para realizar sus pagos
respectivos hasta el cierre del trabajo. Primeramente, es necesaria una comunicación fluida
entre el contratista y el subcontratista para asegurar que se responda cualquier duda del
subcontratista y que comprenda bien sus trabajos. El principal criterio para el monitoreo son los
requerimientos de calidad detallados en el contrato (Reto, 2009). Adicionalmente, Orosco et al.
(2017), divide el control de los subcontratistas en tres aspectos:

 Gestión de las comunicaciones


Como se mencionó anteriormente, la comunicación contratista-subcontratista es
fundamental para el monitoreo. En ese sentido se debe tener un registro con la
información de contacto de todos los involucrados, se deben planificar las
comunicaciones para la transferencia de información durante todo el proyecto. Esto
implicar definir los medios de comunicación, planificar reuniones periódicas, etc.
Asimismo, una comunicación fluida y eficaz facilita el informe del desempeño y del
avance del proyecto a los interesados para verificar que cumplan con el cronograma y
los hitos, así como otros requerimientos del contrato.
 Gestión de las variaciones
Las variaciones hacen referencia a cambios en los planos, las especificaciones o el
alcance que implique un mayor costo o plazo. Las variaciones son aprobadas solo si
estas pueden ser cobras al cliente. En caso no se aprueben, serían sobrecostos que
afectaría a la rentabilidad esperada.
 Gestión de los reclamos
Los reclamos son el requerimiento de un trabajo ejecutado, debiendo ser reconocida una
compensación económica o ampliación en el plazo. Las variaciones que no son
aprobadas se convierten en reclamos. Se debe tratar de minimizar los reclamos pues
atenderlos requieren tiempo y dinero de ambas partes. Para evitar reclamos se
recomienda una comunicación constante con el subcontratista para coordinaciones y
absolver dudas.

Cabe mencionar que, aunque el trabajo sea ejecutado por los subcontratistas, el contratista es el
responsable de estos trabajos ante el cliente. Por ende, se resalta la importancia de estos criterios
para un correcto seguimiento con resultados positivos. Por otro lado, se puede notar que los

21
principales criterios para el control se establecen desde el contrato y que principalmente es la
calidad de los trabajos, que respete lo indicado en los planos y especificaciones, que el avance
del subcontratista cumpla con el cronograma y los hitos. Asimismo, se resalta la importancia
de una comunicación constante para evitar reclamos que terminen en sobrecostos y bajas en la
rentabilidad.

2.9. Herramientas para la toma de decisiones


En el caso de obras de edificación, se aplican métodos de Análisis de criterios múltiples (MCA,
por sus siglas en inglés) en la toma de decisiones. Estos métodos incorporan objetivos no
cuantitativos (no monetarios) en la decisión. Asimismo, estos miden aspectos cualitativos que
posteriormente se convierten en número o incluyendo descripciones cualitativas de los efectos.
El fin es garantizar que se tomen decisiones con resultados favorables, considerando otras
implicaciones además de solo criterios económicos.

El análisis de criterios múltiples (MAC) es una herramienta para evaluar las opciones de
decisión contra criterios múltiples (Hajkowicz & Higgins, 2006). La amplia variedad de
términos utilizados para referirse a MCA, incluyen en su aspecto más amplio a toma de
decisiones con criterios múltiples (MCDM), toma de decisiones con objetivos múltiples
(MODM), análisis de objetivos múltiples (MOA) (Madani & Lund, 2011), toma de decisiones
de atributos múltiples (MADM), análisis de decisiones de criterios múltiples (MCDA), entre
otros. Estos enfoques comparten la misma teoría fundamental y al conjunto se denomina como
Análisis de criterios múltiples (MCA). Según Hajkowicz & Collins (2006), esto se puede definir
como un modelo que contiene lo siguiente:

● Un conjunto de alternativas de decisión que permitan ser jerarquizados o puntuados por


el tomador de decisión.
● Un conjunto de criterios, comúnmente medidos en diferentes unidades.
● Un conjunto de medidas de rendimiento o desempeño que son puntuaciones para cada
opción de decisión.

22
Entonces, todo problema de decisión enfrentado con MCA tiene tres componentes principales:
los tomadores de decisiones (DM, por sus siglas en inglés), alternativas y criterios, los cuales
notan en el siguiente esquema de Zarghami & Szidarovszky (2011):

Figura 1. Componentes de un problema MCA. Fuente: Zarghami & Szidarovszky (2011)

En referencia a la figura anterior, los Tomadores de decisiones (DM) pueden ser una o varias
personas u organizaciones encargadas de la toma de decisiones. En el caso existan más de un
DM, puede suceder que la decisión tomada no satisfaga a todos los involucrados. En esas
situaciones se debe llegar a un consenso o decisión colectiva, lo cual depende de la disposición
a cooperar de cada uno.
Respecto a las alternativas, estas hacen referencia a las posibilidades a elegir. El conjunto de
todas las alternativas posibles se llama espacio de decisión. Asimismo, Zarghami &
Szidarovszky (2011) indican que existen dos casos de problemas relacionados a las alternativas:

● Caso discreto: Este es el caso cuando el espacio de decisión es finito. El espacio de


decisión factible se determina verificando que cada alternativa cumpla con todas las
restricciones o criterios y, por ende, comprobar su viabilidad. Este proceso se muestra
en una matriz llamada la matriz de decisión o evaluación, donde el elemento (x, y)
significa la evaluación de la alternativa “y” con respecto al criterio “x”.
● Caso continuo: Este es el caso cuando el problema se considera continuo, debido a que
las alternativas de decisión se caracterizan como variables continuas. En el caso
continuo, las alternativas que satisfacen todas las restricciones son factibles. El conjunto
de todas las alternativas factibles se denomina espacio de decisión factible.

Respecto a los criterios, estos son características o requisitos que las alternativas deben cumplir.
Las alternativas se evalúan según cómo se alinean a los criterios. En el caso de tener que elegir
entre varias alternativas factibles, se debe medir el beneficio de estas alternativas mediante

23
evaluaciones con respecto a los criterios. Estas evaluaciones se pueden describir mediante
números, valores lingüísticos o números aleatorios.
Por otro lado, cabe resaltar que el objetivo de MCA es apoyar en la toma de decisiones, mas no
para tomar la decisión. Considerando esto, el proceso de toma de decisión con MCA se puede
dividir en ocho pasos generales resumidos a continuación (Government, Department for
Communities and Local, 2009):

1. Definir el contexto de la decisión, stakeholders, etc.


2. Identificar las alternativas.
3. Precisar los objetivos y criterios relacionados con las consecuencias de cada opción.
4. Detallar el desempeño esperado de cada alternativa contra los criterios.
5. Designar pesos o ponderaciones para cada uno de los criterios.
6. Relacionar pesos y puntuaciones para las alternativas y obtener el valor general.
7. Revisar los resultados
8. Análisis de sensibilidad de los resultados por cambio en puntaje o ponderaciones

Un componente importante del proceso mencionado es la parte de la puntuación. La puntuación


se asigna según el grado de preferencia de cada alternativa para cada criterio. Las alternativas
favoritas obtienen mayor puntaje en la escala y las alternativas menos favoritas obtienen menos
puntaje a continuación (Government, Department for Communities and Local, 2009). Otro
componente importante que explicar son los pesos o ponderado. Estos se asignan para cada
criterio y reflejan la importancia relativa de cada uno en la decisión. La efectividad de un MCA
depende fuertemente de una apropiada determinación de los pesos. Otro
aspecto del proceso es el análisis de sensibilidad; este brinda un medio para determinar la
incidencia de cambios en los resultados debido a desacuerdos entre los interesados.
En el caso de la presente investigación, las alternativas son finitas, por lo se estaría en un caso
discreto. Por lo tanto, se optó por trabajar según el Método Scoring o Ponderación Lineal,
porque es un método simple y rápido de aplicar. Asimismo, dicho método no requiere de mucha
información para su uso.
Con el fin de aclarar los conceptos, se presenta un ejemplo de aplicación del Método Scoring.
El siguiente ejemplo es adaptado de Orihuela & Ulloa (2009) para el cual se necesita decidir
entre utilizar mortero hecho en obra y mortero pre dosificado. Respecto al análisis cuantitativo
(económico), se asumen precios de materiales, rendimientos y costo de mano de obra para
calcular el costo total. Respecto a los factores cualitativos, se definen los criterios más

24
importantes y sus pesos respectivos según la importancia. Se usará una escala de importancia o
preferencia del 1 al 5, donde 1 es la menos importante y 5 es la más importante, para luego
determinar la ponderación de cada criterio.

Tabla 2. Análisis cuantitativo (económico) de las alternativas del ejemplo


ALTERNATIVAS
MORTERO HECHO EN OBRA MORTERO PREDOSIFICADO
Und Cantidad Costo Total Und Cantidad Costo Total
Cemento Bolsa 0.4 25 10.00 - - - -
Arena
Material m3 0.06 37 2.22 - - - -
Gruesa
Costo Mort. Pred. - - - - Bolsa 2 6.9 13.8

Mano de
Peón HH 0.22 9.62 2.12 - - - -
obra
TOTAL (S/.xm2) 14.30 13.80

Tabla 3. Análisis cualitativo de las alternativas del ejemplo


MORTERO HECHO EN OBRA MORTERO PREDOSIFICADO
CRITERIOS Peso DESEMPEÑO DESEMPEÑO
Dosificación precisa 4 2 2
Espacio ocupado 3 3 5
Limpieza 2 2 2
Control uso material 3 3 5
TOTAL 12 30.0 42.0

Como se puede observar, a partir de la Tabla 1, se concluye que la mejor alternativa, es decir,
la de menor costo, sería la alternativa de mortero predosificado. Además, al realizar el análisis
cualitativo que se muestra en la Tabla 2, se verifica que dicha alternativa también es la que
cumple mejor los criterios y tendría el mejor comportamiento durante la construcción. Por lo
tanto, se sustenta la decisión de utilizar mortero predosificado. En el caso que los resultados de
las alternativas sean muy cercanos, se debe realizar un análisis de sensibilidad.

25
3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO

3.1. Elección de partidas más relevantes en la subcontratación

Luego de todo lo anteriormente descrito en el capítulo anterior, se han propuesto cuatro partidas
que, por sus características en costo y subcontratación frecuente en la ejecución de obra, son
relevantes para el análisis. Un adecuado análisis y elección del subcontratista dependerá que la
obra pueda ejecutarse sin retrasos que generen algún tipo de desperdicios.

Se han elegido las siguientes partidas que se describen a continuación:

ETAPA DE CASCO:

 ENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES

Este tipo de encofrado está conformado por estructuras temporales que tienen la finalidad de
confinar los elementos verticales de la obra, y así poder realizar el vaciado del concreto. Esta
partida representa uno de los mayores costos que afronta una empresa constructora y puede
llegar a alcanzar hasta un 60% del costo total empleado para el concreto (Rudeli, 2014). Uno
de los principales problemas que se afronta en estos encofrados es el desconocimiento que
se tiene respecto a los tiempos de desencofrado para cada uno de los elementos verticales.
Es por esto, que conviene subcontratar a una empresa especializada que cuente con gran
experiencia en los tiempos y calidad de los desencofrados y de esta manera evitar algún costo
económico adicional que se pueda presentar ante alguna falla.

 MUROS DE TABIQUERÍA

El tabique no está preparado para soportar los diversos tipos de fuerzas presentes en una
estructura; solo puede soportar, sin ninguna dificultad, su propio peso, y los efectos de un
sismo actuando sobre su masa (en general, son fuerzas pequeñas en relación a las que soporta
la estructura completa). Este tipo de muro debe usarse solamente para dividir espacios o
ambientes dentro de una edificación. (Aceros Arequipa). Además, esta partida se presenta
en la etapa de los acabados, cuando se realiza la separación de ambientes. Uno de los
aspectos más importante a cuidar en esta partida es la calidad de los muros, por lo que se
suele subcontratar a empresas especializadas que cuenten con una gran reputación en estos
tipos de trabajos.

26
ETAPA DE ACABADOS:

 PINTURA

La partida de pintura en interiores de la obra se realiza en la etapa de acabados. Esta consiste


en darle un color y textura a las estructuras escogidas. Para la realización de esta se debe
tener en consideración varios factores como el tipo de material a utilizar, qué tan bueno y
barato puede ser, el plazo con el que se cuenta para su culminación, a qué agentesambientales
va estar expuesta la estructura y los correctos procedimientos que se deben seguir para
realizar un correcto pintado. Es por estos factores que es muy común entre las empresas
constructoras subcontratar a empresas especializadas que se encarguen de realizarun correcto
trabajo de pintura.

 CERÁMICOS Y PORCELANATOS

La colocación de los cerámicos y porcelanatos es una tarea que no todas las empresas
constructoras saben realizar, ya que para esta debe contar con los materiales necesarios y
con la mano de obra capacitada. Estos se realizan en la etapa de acabados, se suelen colocar
en los ambientes de las cocinas y baños, ya que estos tienen las propiedades de ser materiales
impermeables que no permiten el paso de la humedad ni de las grasas, además ofrecen
estética a los ambientes. Para la colocación de estos se debe saber diferenciar cuáles son para
los pisos y cuáles son para las paredes, debido a que cada uno tiene una resistencia diferente
según el uso.

3.2. Encuestas a expertos sobre criterios de elección de subcontratistas

Para la presente investigación, fue necesaria la recolección de información en base a opinión de


expertos en el tema de subcontratación en obras de edificación, tales como residentes de obray
personas con más de 6 años de experiencia y que estén como colegiados activos. A partir de
ello, se realizó una encuesta sobre los distintos criterios que el experto considera importante en:
elección del contratista, tipo de contratación y monitoreo y control.

A continuación, se presenta un ejemplo de uno de los encuestados, donde se muestra las


preguntas que fueron consultadas hacia los demás expertos. La información completa de todos
los encuestados se adjunta en el Anexo 1.

27
ETAPA DE SELECCIÓN DE SUBCONTRATISTAS:

En esta etapa, se tiene como objetivo la valoración que cada experto tenga respecto a los
distintos criterios (costo, capacidad financiera, referencia, etc) propuestos para la selección de
los subcontratistas. Asimismo, se muestran los criterios que los propios entrevistados
consideran importantes.

Tabla 4. Factores de elección en la etapa de elección de subcontratistas

28
ETAPA DE SELECCIÓN DEL TIPO DE CONTRATO:

El objetivo de dicha sección es determinar qué tipo de contrato es el más conveniente según el
tipo de partida, así como el motivo de la elección de cada uno de los encuestados.

Tabla 5. Factores de selección del tipo de contrato

29
ETAPA DE MONITOREO Y CONTROL:

Esta sección tiene como objetivo recopilar información sobre la forma de control y monitoreo
qué permitan cumplir con los alcances establecidos en la ejecución total del proyecto.

Tabla 6. Factores de monitoreo y control según la partida analizada

30
3.3. Identificación de factores más relevantes para la elección de subcontratistas

A continuación, se muestran los criterios más comunes y relevantes que se obtuvieron de la


opinión a expertos.

Tabla 7. Factores más relevantes para la elección según la partida analizada

PARTIDAS SELECCIÓN CONTRATO SEGUIMIENTO Y


CONTROL

 Costo
ENCOFRADO DE  Experiencia El contrato Se valida el avance y la
ELEMENTOS
VERTICALES  Capacidad preferido es a calidad con formatos
financiera todo costo estandarizados. Una vez
 Sistema de aprobado, se procede con
encofrado los pagos de valorización.

 Costo
MUROS DE  Experiencia en El contrato Se valida el avance y la
TABIQUERÍA
proyectos preferido es a calidad con formatos
(Ladrillo Sílico
Calcáreo) similares todo costo estandarizados. Una vez
 Capacitación aprobado, se procede con
del personal los pagos de valorización.

 Costo
CERÁMICO Y  Experiencia en El contrato Se valida el avance y la
PORCELANATO
proyectos preferido es por calidad con formatos
similares Mano de Obra estandarizados. Una vez
 Mano de obra aprobado, se procede con
calificada los pagos de valorización.

 Costo
PINTURA  Disponibilidad El contrato Se valida el avance y la
de trabajadores preferido es a calidad con formatos
 Capacitación todo costo estandarizados. Una vez
de mano de aprobado, se procede con
obra los pagos de valorización.

31
De igual forma, se solicitó a los entrevistados puntuar del 1 al 5 la importancia de los criterios
propios que se eligieron. Los criterios más repetidos según la partida fueron los siguientes:

De esta manera, se obtendrán los promedios con el objetivo de añadir estos criterios a las
correspondientes partidas, ya que se consideran de importancia para la elección del
subcontratista. Esta información se encuentra especificada en el anexo.

4. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CONTRATISTAS

4.1. Aplicación de herramientas para la decisión de subcontratación

Se realiza el método de Scoring para la evaluación de 4 partidas importantes. Con la encuesta


realizada se tiene el puntaje de “Importancia” para cada partida en una escala del 1 al 5. El
puntaje será el promedio asignado según la experiencia de los ingenieros civiles encuestados.
A continuación, se mostrarán los puntajes promedios de cada partida para cada criterio de
selección de subcontratistas:

Encofrados de verticales:

Tabla 8. Puntajes promedios para el criterio de selección en encofrados verticales


CRITERIO
CAPACIDAD SISTEMA DE
ENCOFRADO COSTO REFERENCIAS EXPERIENCIA
FINANCIERA ENCOFRADO
VERTICALES
EXPERTO 1 5 5 4 4 -

EXPERTO 2 4 5 4 4 4

EXPERTO 3 5 4 4 4 -

EXPERTO 4 4 5 4 5 -

EXPERTO 5 4 5 3 4 4

PROMEDIO 4,4 4,8 3,8 4,2 4

32
Muros de tabiquería:

Tabla 9. Puntajes promedios para el criterio de selección en muros de tabiquería

CRITERIO REFERENCIA CAPACIDAD CAPACITACIÓN


MUROS DE COSTO EXPERIENCIA
S FINANCIERA DEL PERSONAL
TABIQUERÍA
EXPERTO 1 5 5 4 4 -
EXPERTO 2 4 5 4 4 4
EXPERTO 3 5 4 4 4 -
EXPERTO 4 5 4 4 4 -
EXPERTO 5 4 5 3 4 4
PROMEDIO 4,6 4,6 3,8 4 4

Instalación de cerámico y porcelanato:

Tabla 10. Puntajes promedios para el criterio de selección en cerámico y porcelanato


CRITERIO
CAPACIDAD CAPACITACIÓN
CERÁMICO Y COSTO REFERENCIAS EXPERIENCIA
FINANCIERA DEL PERSONAL
PORCELANATO

EXPERTO 1 5 5 4 4 -

EXPERTO 2 3 5 4 5 4

EXPERTO 3 3 5 4 4 5

EXPERTO 4 4 4 4 4 -

EXPERTO 5 2 5 4 5 4

PROMEDIO 3,4 4,8 4 4,4 4.33

Empaste y pintura en muros interiores:

Tabla 11. Puntajes promedios para el criterio de selección en pintura


CRITERIO REFERENCIA CAPACIDAD CAPACITACIÓN DEL
COSTO EXPERIENCIA PERSONAL
PINTURA S FINANCIERA

EXPERTO 1 5 5 5 5 -

EXPERTO 2 4 5 4 5 4

EXPERTO 3 4 5 4 5 4

33
EXPERTO 4 5 4 4 4 -

EXPERTO 5 5 5 4 5 4

PROMEDIO 4,60 4,8 4,20 4,8 4

A continuación, con los promedios hallados, se procederá a aplicar el método de scoring, que
permitirá tomar una decisión para la elección del subcontratista. Para ello, se propone un
ejemplo para cada partida:

SELECCIÓN DE SUBCONTRATISTAS PARA ENCOFRADO VERTICAL

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Tabla 12. Ejemplos de costos por metro cuadrado de encofrados verticales


SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
ENCOFRADO DE VERTICALES A B
COSTO (S/. X M2) 37,45 34,69

El costo por metro cuadrado para cada opción subcontratista son montos promedios de acuerdo
a experiencias otras obras de edificación.

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Tabla 13. Ejemplos de puntaje obtenido en los criterios cualitativos de cada opción en
encofrados
SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
IMPORTANCIA PESO
ENCOFRADO VERTICALES A B
REFERENCIA 4,8 0,231 4 3
CAPACIDAD FINANCIERA 3,8 0,183 4 2
EXPERIENCIA 4,2 0,202 5 2
SISTEMA DE ENCOFRADO 4 0.238 3 2
16.8 1.000 4.01 2.29

Los pesos se calculan en base al puntaje de “Importancia” de acuerdo a cada criterio dividido
entre el total del puntaje de “Importancia”. Luego de ello, se establece una escala de desempeño
del 1 al 5 a cada opción subcontratista (Muy bueno, Bueno, Regular, Malo, Muy Malo).

34
Finalmente, a cada puntaje de desempeño se le multiplica por los pesos asignados y se suma
los valores obtenidos para cada opción.

Cabe resaltar que para esta partida de encofrado vertical se adicionó el criterio de “calidad de
material” puesto que, dadas las opiniones de los expertos, concordaron que, uno de los aspectos
más importantes para la evaluación de un subcontratista en la partida de encofrado vertical, es
la calidad del material. Asimismo, para las demás partidas de cerámico y porcelanato, muros de
tabiquería y pintura, los ingenieros opinaron que el criterio de “capacitación de personal” esuno
de los criterios más importantes a evaluar para la selección de subcontratistas.

Tabla 14. Escala de desempeño


MUY BUENO 5
BUENO 4
REGULAR 3
MALO 2
MUY MALO 1

EVALUACIÓN FINAL

Tabla 15. Evaluación final de la elección en encofrado


SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
ENCOFRADO
A B
Evaluación Cuantitativa 37.45 34.69
Normalización Directa 0.48 0.52
Evaluación cualitativa 4.01 2.29
Normalización Directa 0.64 0.36
Evaluación final 1.12 0.88

La evaluación final se calcula como la suma de la normalización directa cualitativa y


cuantitativa. En la evaluación final se realiza el diagnóstico por separado de la evaluación
cuantitativa y cualitativa. Donde la normalización directa para el valor cuantitativo será la
inversa del costo de cada opción dividido por la suma de las inversas de ambos costos.
Asimismo, la normalización directa para el valor cualitativo será el valor obtenido en la
evaluación de cada opción dividido por la suma entre ambas opciones. Como evaluación final
la opción ganadora será la que obtenga un mayor puntaje.

A continuación, se mostrará los puntajes obtenidos para las demás partidas indagadas, en donde
se seguirán los mismos procesos que en la partida de encofrado vertical:

35
SELECCIÓN DE SUBCONTRATISTAS PARA MUROS DE TABIQUERÍA

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Tabla 16. Ejemplos de costos por metro cuadrado de muros de tabiquería


SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
MURO DE TABIQUERÍA A B
COSTO (S/. X M2) 81,82 71,12

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Tabla 17. Ejemplos de puntaje obtenido en los criterios cualitativos de cada opción en muros
de tabiquería
SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
IMPORTANCIA PESO
MUROS DE TABIQUERÍA A B
REFERENCIA 4,6 0.280 3 4
CAPACIDAD FINANCIERA 3,8 0.232 2 2
EXPERIENCIA 4 0.244 3 3
CAPACITACIÓN DE PERSONAL 4 0.244 2 3
16,4 1.000 2.52 3.05

EVALUACIÓN FINAL

Tabla 18. Evaluación final de la elección en muros de tabiquería


SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
MUROS DE TABIQUERÍA
A B
Evaluación Cuantitativa 81,82 71,12
Normalización Directa 0,47 0,53
Evaluación cualitativa 1,99 2,40
Normalización Directa 0,45 0,55
Evaluación final 0,92 1,08

La evaluación final se calcula como la suma de la normalización directa cualitativa y


cuantitativa. En la evaluación final se realiza el diagnóstico por separado de la evaluación
cuantitativa y cualitativa. Donde la normalización directa para el valor cuantitativo será la
inversa del costo de cada opción dividido por la suma de las inversas de ambos costos.
Asimismo, la normalización directa para el valor cualitativo será el valor obtenido en la
evaluación de cada opción dividido por la suma entre ambas opciones. Como evaluación final
la opción ganadora será la que obtenga un mayor puntaje.

36
SELECCIÓN DE SUBCONTRATISTAS PARA CERÁMICO Y PORCELANATO

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Tabla 19. Ejemplos de costos por metro cuadrado de cerámico y porcelanato


SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
CERÁMICO Y PORCELANATO A B
COSTO (S/. X M2) 40,82 45,64

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Tabla 20. Ejemplos de puntaje obtenido en los criterios cualitativos de cada opción en
cerámico y porcelanato
SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
IMPORTANCIA PESO
CERÁMICO Y PORCELANATO A B
REFERENCIA 4.8 0.274 4 3
CAPACIDAD FINANCIERA 4 0.228 2 4
EXPERIENCIA 4.4 0.251 3 2
CAPACITACIÓN DE PERSONAL 4.33 0.247 1 2
17.53 1.000 2.55 2.73

EVALUACIÓN FINAL

Tabla 21. Evaluación final de la elección en muros de cerámico y porcelanato


SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
CERÁMICO Y PORCELANATO
A B
Evaluación Cuantitativa 40,82 45,64
Normalización Directa 0,53 0,47
Evaluación cualitativa 2,13 2,27
Normalización Directa 0,48 0,52
Evaluación final 1,01 0,99

SELECCIÓN DE SUBCONTRATISTAS PARA PINTURA

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Tabla 22. Ejemplos de costos por metro cuadrado de pintura


SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
PINTURA A B
COSTO (S/. X M2) 9,54 9,33

37
EVALUACIÓN CUALITATIVA

Tabla 23. Ejemplos de puntaje obtenido en los criterios cualitativos de cada opción en
pintura

SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
IMPORTANCIA PESO
PINTURA A B
REFERENCIA 4.8 0.270 5 4
CAPACIDAD FINANCIERA 4.20 0.236 2 3
EXPERIENCIA 4.8 0.270 3 4
CAPACITACIÓN DE PERSONAL 4 0.225 3 3
17.80 1.000 3.30 3.54

EVALUACIÓN FINAL

Tabla 24. Evaluación final de la elección en muros de pintura


SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
ENCOFRADO
A B
Evaluación Cuantitativa 9,54 9,33
Normalización Directa 0,49 0,51
Evaluación cualitativa 2,83 3,03
Normalización Directa 0,48 0,52
Evaluación final 0,98 1,02

4.2. Resultado de elección de subcontratación

De acuerdo a los resultados podemos notar como los criterios cualitativos y cuantitativos
pueden definir la elección final. En el caso de la partida de la partida de instalación de cerámico
los aspectos cualitativos de la opción B son superiores a los de la opción A, Sin embargo, el
costo de la opción A al ser considerablemente menor determina la elección de dicha opción. Se
puede apreciar el mismo resultado para la partida de encofrado de verticales. Así como el
aspecto cuantitativo puede definir la elección final también podría darse el caso contrario
definiendo la elección por aspectos cualitativos como la experiencia, referencias, capacidad
económica o capacitación del personal.

38
Tabla 25. Resultado del scoring por partida
SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA SUBCONTRATISTA
PARTIDAS ANALIZADAS A B SELECCIONADO
SUBCONTRATISTA
ENCOFRADO VERTICALES 1,12 0,88 A
SUBCONTRATISTA
MUROS DE TABIQUERÍA 0,92 1,08 B
SUBCONTRATISTA
CERÁMICO Y PORCELANATO 1,01 0,99 A
SUBCONTRATISTA
PINTURA 0,98 1,02 B

4.3. Identificación de la preferencia de tipos de contrato por partida

Podemos notar que el tipo de contrato va a depender de la partida. Por ejemplo, para la partida
de encofrado de verticales, se prefiere trabajar con un contrato a todo costo debido a la posible
pérdida de elementos de encofrado y cuidado de los equipos. En este caso el subcontratista
asume todos los gastos por pérdida o daños en equipos de encofrado.

Para la partida de cerámico podemos verificar que la preferencia es trabajar con contrato por
mano de obra. Esto debido a los posibles cambios de tipo de material por parte del cliente que
se realizan a último momento.

Tabla 26. Partidas analizadas por tipo de contrato

TIpo de Contrato
PARTIDAS ANALIZADAS
ENCOFRADO VERTICALES Todo Costo
MUROS DE TABIQUERÍA Todo Costo
CERÁMICO Y PORCELANATO Mano de Obra
PINTURA Todo Costo

4.4. Control de subcontratistas

El control de subcontratistas se realiza en 3 etapas. Primero la etapa de producción en la que el


Ingeniero de Campo valida que la velocidad del contratista coincida con la velocidad
programada. Luego está la etapa de calidad en la que el Ingeniero de calidad verifica mediante
protocolos de calidad estandarizados y da su aprobación o disconformidad. Una vez que el área
de producción y calidad dan la aprobación correspondiente. el área de costos procede con el

39
pago de la valorización al subcontratista. Esto lo realiza un Ing. de costos u Oficina técnica. Se
puede verificar que algunos de los entrevistados realizan el control adicionando cláusulas al
contrato que restringen los pagos en función al avance y calidad esperados.

Acciones de control identificados:

 Seguimiento de avance
 Control de asistencia del personal
 Protocolo de avance
 Protocolo de calidad
 Aprobación de la valorización
 Restricciones de pago en cláusulas de contrato

40
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones

 El conjunto de criterios decisionales propuestos, tanto cuantitativos como cualitativos,


para las partidas analizadas son apropiados para la selección de subcontratistas en obras
de edificación.
 La información recopilada de los criterios decisionales, tanto de campo como
bibliográfica, es apropiada para el análisis y aplicación de la herramienta decisional.
 La herramienta decisional, el método Scoring, posibilita realizar una correcta
evaluación cualitativa, a partir de los valores ponderados obtenidos de las puntuaciones
otorgadas por los especialistas del rubro de la construcción. De esta manera, la propuesta
para elegir el subcontrato dispone de fuentes confiables.
 La asignación de los criterios decisionales para cada una de las partidas analizadas es
adecuada al verificarse una similitud con la información de campo (encuestas y
entrevistas) y la teoría.
 La elección es distinta en función a la partida analizada, podemos notar que los criterios
de elección cambian sus puntajes en función a las partidas. Por ejemplo, para la partida
de cerámico se le da bastante importancia a la calidad y capacitación del personal
mientras que en la partida de encofrado de verticales se valora más aspectos como el
costo y la capacidad financiera de la empresa subcontratista.

5.2. Recomendaciones

 La investigación se centró en cuatro partidas comúnmente subcontratadas en proyectos


de edificaciones; sin embargo, a partir de una amplia base de datos sobre proyectos
pasados, se puede evaluar otras partidas.

 Se recomienda recopilar una mayor cantidad de información de campo para obtener


criterios decisionales más confiables.
 El uso de otros criterios cualitativos como la limpieza, el espacio ocupado, el avance de
actividades críticas, entre otros, pueden ser necesarios para evitar el mismo puntaje entre
dos opciones de subcontrato.

41
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anselmo Garcia, Mertens Leonard y Wilde Roberto. (1999). Procesos de subcontratación y


cambios en la calificación de los trabajadores. Naciones Unidas: Estudio de caso en
México.
http://www.relats.org/documentos/CILAS.Mexico.LeonardGarcia.pdf

Benavides V. (2016) Supervisión de obras en ingeniería civil.

Bronstein, Arturo S. (1999, en abril). LA SUBCONTRATACION LABORAL [ponencia].


Seminario internacional sobre el Derecho del Trabajo ante el Nuevo Milenio, Santo
Domingo, República Dominicana.
http://www.relats.org/documentos/CILAS.OITBronstein.pdf
California Prison Health Care Receivership Corporation (CPHCRC, 2008). Request for
Qualifications and Proposal for Integrated Project Delivery and Design-Build Services
of New California Correctional Health Care Facilities, California, Estados Unidos:
California Prison Health Care Receivership Corporation.
https://leanconstruction.org/uploads/wp/media/docs/chapterpdf/nor-cal/2010-07-14-
LCI-NorCal-Pre-Reading-CPR_RFP_IPD_041608.pdf

Casanova, F. y Diaz, R. (2020). Procedimiento de selección de subcontratistas en proyectos de


carreteras en Perú mediante el análisis multicriterio (tesis de pregrado). Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas: Lima.
http://hdl.handle.net/10757/652274

Conde, S (2015). Outsourcing: definición, ventajas, desventajas, tipos y niveles. gestiopolis.


Obtenido de https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicion-ventajas-desventajas-
tipos-y-niveles/

De la Garza, E. (1994), Modelos de industrialización en México, México, D.F., Universidad


Autónoma Metropolitana (UAM-I).

Gordo, Potes, Vargas. (2017). Factores que retrasan proyectos públicos en Neiva. [Trabajo de
grado]. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.

Government, Department for Communities and Local. (2009), Multi-criteria analysis: a


manual. Communities and Local Government Publications, London.
http://www.communities.gov.uk/documents/corporate/pdf/1132618.pdf
Hajkowicz, S., & Collins, K. (2006). A Review of Multiple Criteria Analysis for Water
Resource Planning and Management. Water Resour Manage, págs. 1553–1566.
doi:10.1007/s11269-006-9112-5
https://www.napawatersheds.org/img/managed/Document/3405/Hajkowicz2007%20A
ReviewOfMultipleCriteriaAnalysis4WaterResour.pdf

Hajkowicz, S., & Higgins, A. (2006). A comparison of multiple criteria analysis techniques for
water resource management. European Journal of Operational Research, 184(1), 255–
265. doi:10.1016/j.ejor.2006.10.045

42
Hatush, Z., & Skitmore, M. (1997). Criteria for contractor selection. Construction Management
and Economics, 15 (1), 19-38.
https://doi.org/10.1080/014461997373088

Madani, K., & Lund, J. R. (16 de febrero de 2011). A Monte-Carlo game theoretic approach for
Multi-Criteria Decision Making under uncertainty. Advances in Water Resources, 607–
616.
https://doi.org/10.1016/j.advwatres.2011.02.009

Marzouk, M, El Kherbawy, A, & Khalifa, M. (4 de febrero de 2013). Factors influencing sub-


contractors selection in construction projects. Housing and Building National Research
Center, 9, 150-158.
https://doi.org/10.1016/j.hbrcj.2013.05.001

Navarro, A. S. (2009). La subcontratación en el sector de la construcción.

Orihuela, P., & Ulloa, K. (2009). Metodología para promover la ingeniería basada en múltiples
alternativas. Anales del 3er Encuentro Latinoamericano de Economía y Gestión en la
Construcción, ELAGEC, 3, 9-11.

Orosco Benites, R. F., Quiche Espino, C. M., & Valencia Zuta, Y. L. (2017). Plan estratégico
para la gestión de subcontratos Caso: Proyecto Centro Comercial Villa Center.

Palacios, C. A. (2015, 2 de febrero). Tipos de Contratos de Obra | Sinergia e Innovación | UPC.


UPC. https://blogs.upc.edu.pe/sinergia-e-innovacion/conceptos/tipos-de-contratos-de-
obra

Palacios, P. (2010). Criterios de selección y procedimientos para implementación de modelos


de gestión en la relación con terceros en la construcción [Tesis de magíster]. Pontificia
Universidad Católica de Chile. (fine bush) vegetation and the supply of water: a
comparison of multi-criteria decision analysis and cost-benefit analysis. Ecological
Economics, 22, 123-140.

Reto, F. (2009). La subcontratación en el sector de la construcción en la ciudad de


Piura. Universidad de Piura. (consulta: 19 de noviembre de 2021).

Sambasivan, M. y Soon, Y.W. (2007). Causes and effects of delays in Malaysian construction
industry. International Journal of Project Management

Sánchez, S. C. (2015, septiembre 7). Outsourcing: definición, ventajas, desventajas, tipos y


niveles. gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicion-ventajas-desventajas-tipos-y-
niveles/

Sempere, A. (2009). LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION (2a


ed.). Arazandi. (Obra original publicada en 2009)

Waara, F., & Brőchner, J. (2006). Price and Nonprice Criteria for Contractor Selection. Journal
of Construction Engineering and Management, 132, 797-804.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9364(2006)132:8(797)

43
Zarghami, M., & Szidarovszky, F. (2011). Multicriteria Analysis: Applications to Water and
Environment. Heidelberg: Springer-Verlag Berlin.
https://doi.org/10.1007/978-3-642-17937-2

44
ANEXOS A

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SUBCONTRATISTA

45
46
47
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONTRATO

48
49
50
51
52
CRITERIOS DE MONITOREO Y CONTROL

53
54

También podría gustarte