Avance de Portafolio UCI
Avance de Portafolio UCI
Avance de Portafolio UCI
Avance de Portafolio
Integrantes
Docentes
pág.
1. SEMANA 1 ………………………………………………………………………………. 3
1.1. Fisioterapia en UCI ……………………………………………………………………3
1.2. Escala de fuerza muscular modificada del MRC …………………………………….. 3
2. SEMANA 2 ………………………………………………………………………………. 4
2.1. Escala de Glasgow …………………………………………………………………….4
3. SEMANA 3 ………………………………………………………………………………. 5
3.1. Úlceras por presión …………………………………………………………………… 5
3.2. Escala de valoración de Norton ………………………………………………………. 5
3.3. Escala de valoración de Braden ………………………………………………………. 6
4. SEMANA 4 ……………………………………………………………………………….. 6
4.1. Sedación y analgesia del paciente crítico ………………………………………………6
4.2. Escala de Rass ………………………………………………………………………… 7
5. SEMANA 5 ……………………………………………………………………………….. 8
5.1. Generalidades de la bioseguridad y reglas básicas en fisioterapia UCI ………………. 8
5.2. Prácticas seguras en la intervención fisioterapéutica …………………………………. 9
6. SEMANA 6 ……………………………………………………………………………….10
6.1. Intubación endotraqueal ………………………………………………………………10
6.2. Extubación no programada ENP ……………………………………………………...10
7. SEMANA 7 ……………………………………………………………………………….11
7.1. Ventilación mecánica …………………………………………………………………
11
7.2. Complicaciones de la ventilación mecánica …………………………………………. 11
8. SEMANA 8 ……………………………………………………………………………….12
8.1. Síndrome de dificultad respiratoria aguda SDRA …………………………………… 12
9. SEMANA 9 ……………………………………………………………………………… 13
9.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC ……………………………………13
10. Caso clínico 1 ……………………………………………………………………………13
10.1. Evaluación del nivel de colaboración ………………………………………………. 14
10.2. Parámetros para la extubación ……………………………………………………… 14
10.3. Plan de tratamiento orientado a las prácticas seguras ……………………………… 15
11. Caso clínico 2 ……………………………………………………………………………15
11.1. Anamnesis ………………………………………………………………………….. 15
11.2. Práctica basada en la evidencia: Instrumentos del MRC score …………………….. 16
11.3. Práctica basada en la evidencia: Lesiones por presión y cálculo de riesgo de UPP …16
11.4. Parámetros para la extubación ……………………………………………………… 17
11.5. Plan de tratamiento orientado a prácticas seguras ………………………………….. 18
12. Conclusiones …………………………………………………………………………….18
13. Referencias bibliográficas ……………………………………………………………….18
2
1. Semana 1
Las pruebas que se deben realizar para la exploración de la función motora va a depender del
nivel de consciencia en el que la persona se encuentre.
en personas conscientes:
● Fuerza muscular
● tono muscular
● postura
● coordinación
● reflejos
● movimientos anormales
En personas inconscientes:
Hay que valorar la presencia o ausencia de algún tipo de movimiento producido de forma
espontánea o como respuesta a estímulos nocivos y sus características se anotará siempre la
mejor respuesta al estímulo.
3
2. Semana 2
La escala de coma de Glasgow es una valoración de nivel de conciencia del paciente este
consiste en la evaluación de tres criterios de observación clínica:
➔ La respuesta ocular
➔ La respuesta de verbal
➔ La respuesta motora
Cada uno de estos criterios se evalúan mediante una subescala. La respuesta se puntúa con un
número, siendo cada una de las subescalas evaluadas independientemente, en esta escala el
estado de la conciencia determina sumando los números que corresponden a la respuesta del
paciente en cada subescala. Se debe tener en cuenta que existen una serie de limitaciones para
aplicar la escala como:
➔ Edema de párpados
➔ Afasia
➔ Intubación traqueal
➔ Inmovilización de algún miembro
➔ Tratamiento con sedantes y relajantes
4
3. Semana 3
Es una lesión tisular en cualquier punto del cuerpo, como consecuencia de una disminución
de oxígeno y nutrientes producida por una presión o fricción prolongada.
Estas normalmente se producen en los puntos de apoyo del cuerpo que coinciden con las
prominencias óseas.
Mide el riesgo de padecer úlceras o lesiones por presión con una puntuación de 1 a 4. Sus
parámetros son:
➔ Estado físico
➔ Estado mental
➔ Actividad
➔ Movilidad
➔ Incontinencia
Puntuación:
Riesgo muy alto: 5 a 9 puntos
Riesgo alto: 10 a 12 puntos
Riesgo medio: 13 a 14 puntos
Riesgo bajo: Más de 14 puntos
5
Mide de forma concreta y objetiva el riesgo de la aparición de úlcera por presión. Con una
puntuación de 1 a 4. Los parámetros son:
➔ Exposición a la humedad
➔ Actividad física
➔ Movilidad
➔ Roce (peligro de lesiones)
➔ Nutrición
➔ Percepción sensorial
Puntuación:
Riesgo alto: Menos de 12 puntos
Riesgo medio: 13 a 14 puntos
Riesgo bajo: Más de 15 puntos
4. Semana 4
6
A. Observar al paciente:
➔ 0 puntos: Paciente alerta y calmado
➔ +1 a +4 puntos: Si el paciente tiene un comportamiento que sugiere inquietud
o agitación
B. Paciente no está alerta: Se llama al paciente por su nombre en voz alta y pedirle que
abra los ojos y lo observe.
➔ -1 punto: El paciente tiene apertura de ojos y contacto visual y se mantiene
durante más de 10 segundos.
➔ -2 puntos: El paciente tiene apertura de ojos y contacto visual pero no se
mantiene durante 10 segundos.
➔ -3 puntos: El paciente tiene cualquier movimiento en respuesta a la voz pero
excluyendo el contacto visual
5. Semana 5
7
La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas, donde se mantiene el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.
EA COMPLICACIONES
Tipos de EA:
● Lavado de manos
8
● Equipos de protección personal (EPP)
● Medicamentos seguros
9
La intubación endotraqueal es el procedimiento hospitalario que permite aislar artificialmente
la vía aérea, permitiendo la administración de oxígeno a alta concentración a través de la
tráquea.
Sirve para:
- Guantes
- Tubo endotraqueal
- laringoscopio
- Resucitador
- Pinza de magill
10
6. Si se detectan problemas relacionados con sedación inadecuada, dolor, agitación o
delirio, debe darse aviso inmediato al médico de turno de la UCI para que proceda en
consecuencia.
7. Semana 7
La VMI (Ventilación mecánica invasiva) es una medida de soporte respiratorio que sustituye
de manera total o parcial la función de los pulmones.
● Revertir la hipoxemia
● Mejorar el distrés respiratorio
● Tratar la fatiga muscular ventilatoria
● Disminuir la presión intracraneal
● Alteraciones mentales que impiden respirar adecuadamente
Mientras más tiempo se esté usando la VMI, se vuelve más probable que existan
complicaciones y se vuelven más frecuentes al sexto día. Algunas de estas complicaciones
son:
8. Semana 8
11
8.1. Síndrome de dificultad respiratoria aguda
El síndrome de dificultad respiratoria aguda o SDRA Infección que llena a los alvéolos de
líquido evitando que los pulmones funcionen correctamente. Los alvéolos colapsan y no se
permite el paso de oxígeno a los capilares. Esto produce un aumento de la permeabilidad
vascular pulmonar, edema y daño tisular pulmonar.
Los síntomas que puede presentar un paciente con SDRA son: dolor en el pecho, disnea,
latidos rápidos con pulso débil y una sensación de falta de aire.
En cuanto a las causas, estas pueden ser tanto directas como indirectas, dentro de las causas
directas tenemos a la neumonía, la aspiración gástrica, la inhalación de gases, las contusiones
pulmonares y el embolismo; dentro de las causas indirectas tenemos a la pancreatitis, los
politraumatismos, las politransfusiones, la sepsis, shock y quemaduras.
● 1ra fase: Exudativa 1ra semana, presenta una mayor mortalidad, existe edema,
distorsión del epitelio alveolar y membrana basal, y destrucción de los neumocitos
tipo 1 formando la membrana Hialina.
● 2da fase: Proliferativa 2da y 3ra semana, Proliferación celular, intento de sustitución
de los neumocitos tipo 1 por los tipo 2. Puede pasar a la fase de resolución.
● 3ra fase: Fibrótica después de la 3ra semana, Proliferación de fibroblastos.
9. Semana 9
12
9.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC
● Estadio I: Leve, en este estadio el individuo puede ignorar las funciones anormales de
los pulmones.
● Estadio II: Moderada, los pacientes usualmente solicitan asistencia médica debido a la
disnea.
● Estadio III: Grave, exacerbaciones frecuentes que casi siempre impactan sobre la
calidad del paciente.
● Estadio IV: Muy grave, la calidad de vida de los pacientes está sustancialmente
afectada por las exacerbaciones que ponen en riesgo su vida.
Paciente Sánchez Alcántara Carlos de 62 años jubilado, casado con tres hijos ,con
antecedente de infarto agudo de miocardio en abril del 2023 de sus antecedentes familiares
padre con diabetes mellitus e hipertensión arterial .
Motivo de ingreso
cuadro compatible con neumonía. A su ingreso presenta fiebre de 39ºC de 48 h de evolución,
sudoración, disnea y taquipnea progresiva. A su ingreso en la unidad de cuidados intensivos
presenta disnea, con un IMC de 17.6 talla 1.70 cm, peso 51 kg presenta cuadro de
insuficiencia respiratoria aguda por tapón de moco ,infección respiratoria.
Antecedentes personales
Fumador de un paquete/día.
Bebedor esporádico.
13
10.1. Evaluación del nivel de colaboración
Cada acción realizada correctamente vale 1 punto y sólo se procederá a evaluar la MRC si se
consigue una puntuación de 5 sobre 5
Escala de Norton
14
Situación úlcera por presión: Riesgo muy alto
Diagnóstico Fisioterapéutico:
Se recomienda realizar cambios posturales cada 2-3 horas siguiendo una rotación
programada, alternando entre decúbito lateral derecho (DLD), decúbito supino (DS), decúbito
lateral izquierdo (DLI) y decúbito prono (DP).En las posiciones de DLD-DLI no se
recomienda sobrepasar los 30º de lateralización, a fin de evitar apoyar el peso sobre los
trocánteres.se pueden utilizar sistemas de protección local que manejan la presión (apósitos,
taloneras, dispositivos, etc.)
Estado de conciencia:
Se realiza la escala de RASS: -3 puntos, el paciente se mueve, abre los ojos pero no dirige la
mirada.
Respuesta a órdenes:
● Abre los ojos
● Solo dirige la mirada a estímulos dolorosos
● No aprieta la mano
● No saca la lengua
Cantidad de secreciones:
Debido al tapón de moco que presenta el paciente, está en un nivel de secreción 4 por lo que
se debe aspirar constantemente
Fuerza tusígena:
El PEMAX evalúa la fuerza de los músculos intercostales y abdominales.
Presión máxima espiratoria: 40%, disminución de la fuerza de los músculos espiratorios
15
11. Caso clínico 2
Torres Mesa María Alexandra, paciente de sexo femenino con 57 años de edad, mide 1.69 m
con un peso de 65 kg. Ingresa a la unidad de cuidados intensivos por síndrome de dificultad
respiratoria secundario a neumonía por COVID- 19. La paciente tiene antecedentes de
trasplante hepático hace un año y familiares con hipertensión arterial. A su ingreso en la
unidad de cuidados intensivos presenta disnea, fiebre, latidos rápidos con pulso leve y dolor
en el pecho (2).
11.1. Anamnesis
Edad: 57 años
Ocupación: Docente de secundaria
Tiempo de actividad laboral: 9 horas diarias
Antecedentes personales: Trasplante hepático hace un año debido a cirrosis hepática
Antecedentes Familiares: Hipertensión Arterial
Valoración subjetiva: Disnea, astenia, dolor en el pecho y sensación de falta de aire.
Valoración objetiva: Fiebre, latidos rápidos con pulso leve, aumento del trabajo respiratorio.
La paciente ingresa en el hospital por neumonía bilateral grave por COVID-19. 4 días antes
se le diagnosticó una infección por COVID-19 mediante test de antígeno rápido al comenzar
con fiebre, astenia y disnea. A las pocas horas de ingreso empezó a requerir de
oxigenoterapia. Inicialmente tuvo buena mecánica respiratoria y saturación, sin embargo
presentó un deterioro clínico con aumento del trabajo respiratorio, motivo por el cual ingresó
a la unidad de cuidados intensivos UCI.
16
Diagnóstico Fisioterapéutico: La paciente tuvo una contracción muscular regular con
puntaje de 3 en el MRC score.
11.3. Práctica basada en la evidencia: Lesiones por presión y cálculo de riesgo de UPP
17
Diagnóstico fisioterapéutico: La paciente obtuvo 14 puntos en la escala de Braden, lo que
indica un riesgo moderado.
18
11.5. Plan de tratamiento orientado a prácticas seguras
12. Conclusiones
La fisioterapia es una disciplina altamente adaptable que puede personalizarse para satisfacer
las necesidades específicas de cada paciente en la UCI. Esto incluye la atención a pacientes
con diversas afecciones, como problemas respiratorios, trastornos neuromusculares, lesiones
traumáticas y cirugías, entre otros. La capacidad de los fisioterapeutas para ajustar sus
enfoques terapéuticos es fundamental para brindar atención de alta calidad.
19