Avance de Portafolio UCI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Campus Lima centro

Avance de Portafolio

Integrantes

● Karolina Lazo Sánchez


● Diego Omar Franco Quispe Salas
● Jhoanna Araceli Fabian Chahuin
● Caroline Steff Grimaldo Vara
● Jeferson Hassler Vega Montes

Docentes

Julio Alcibiades Reto

Lima, Perú 2023


ÍNDICE

pág.
1. SEMANA 1 ………………………………………………………………………………. 3
1.1. Fisioterapia en UCI ……………………………………………………………………3
1.2. Escala de fuerza muscular modificada del MRC …………………………………….. 3
2. SEMANA 2 ………………………………………………………………………………. 4
2.1. Escala de Glasgow …………………………………………………………………….4
3. SEMANA 3 ………………………………………………………………………………. 5
3.1. Úlceras por presión …………………………………………………………………… 5
3.2. Escala de valoración de Norton ………………………………………………………. 5
3.3. Escala de valoración de Braden ………………………………………………………. 6
4. SEMANA 4 ……………………………………………………………………………….. 6
4.1. Sedación y analgesia del paciente crítico ………………………………………………6
4.2. Escala de Rass ………………………………………………………………………… 7
5. SEMANA 5 ……………………………………………………………………………….. 8
5.1. Generalidades de la bioseguridad y reglas básicas en fisioterapia UCI ………………. 8
5.2. Prácticas seguras en la intervención fisioterapéutica …………………………………. 9
6. SEMANA 6 ……………………………………………………………………………….10
6.1. Intubación endotraqueal ………………………………………………………………10
6.2. Extubación no programada ENP ……………………………………………………...10
7. SEMANA 7 ……………………………………………………………………………….11
7.1. Ventilación mecánica …………………………………………………………………
11
7.2. Complicaciones de la ventilación mecánica …………………………………………. 11
8. SEMANA 8 ……………………………………………………………………………….12
8.1. Síndrome de dificultad respiratoria aguda SDRA …………………………………… 12
9. SEMANA 9 ……………………………………………………………………………… 13
9.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC ……………………………………13
10. Caso clínico 1 ……………………………………………………………………………13
10.1. Evaluación del nivel de colaboración ………………………………………………. 14
10.2. Parámetros para la extubación ……………………………………………………… 14
10.3. Plan de tratamiento orientado a las prácticas seguras ……………………………… 15
11. Caso clínico 2 ……………………………………………………………………………15
11.1. Anamnesis ………………………………………………………………………….. 15
11.2. Práctica basada en la evidencia: Instrumentos del MRC score …………………….. 16
11.3. Práctica basada en la evidencia: Lesiones por presión y cálculo de riesgo de UPP …16
11.4. Parámetros para la extubación ……………………………………………………… 17
11.5. Plan de tratamiento orientado a prácticas seguras ………………………………….. 18
12. Conclusiones …………………………………………………………………………….18
13. Referencias bibliográficas ……………………………………………………………….18

2
1. Semana 1

1.1. Fisioterapia en UCI

Una unidad de cuidados intensivos es un área del hospital en el cual se encuentran lo


suficiente recursos materiales y equipos profesionales especializados para proporcionar los
cuidados necesarios a pacientes con compromiso grave, real o potencial, de sus funciones
vitales y garantizar las normas de seguridad y organización y los principios éticos para su
bienestar.

El paciente ingresado en la unidad de cuidados intensivos desarrollan, en la mayoría de los


casos, una serie de complicaciones derivadas de la inmovilidad, la ventilación mecánica, los
fármacos utilizados, malnutrición, procesos inflamatorios sistémicos, entre otras Esto afecta a
la funcionalidad, la calidad de vida y el grado de dependencia pudiendo culminar en
discapacidad permanente.

1.2. Escala de la fuerza muscular modificada del MRC

Las pruebas que se deben realizar para la exploración de la función motora va a depender del
nivel de consciencia en el que la persona se encuentre.
en personas conscientes:
● Fuerza muscular
● tono muscular
● postura
● coordinación
● reflejos
● movimientos anormales
En personas inconscientes:

Hay que valorar la presencia o ausencia de algún tipo de movimiento producido de forma
espontánea o como respuesta a estímulos nocivos y sus características se anotará siempre la
mejor respuesta al estímulo.

3
2. Semana 2

2.1. Escala de Glasgow

La escala de coma de Glasgow es una valoración de nivel de conciencia del paciente este
consiste en la evaluación de tres criterios de observación clínica:
➔ La respuesta ocular
➔ La respuesta de verbal
➔ La respuesta motora
Cada uno de estos criterios se evalúan mediante una subescala. La respuesta se puntúa con un
número, siendo cada una de las subescalas evaluadas independientemente, en esta escala el
estado de la conciencia determina sumando los números que corresponden a la respuesta del
paciente en cada subescala. Se debe tener en cuenta que existen una serie de limitaciones para
aplicar la escala como:
➔ Edema de párpados
➔ Afasia
➔ Intubación traqueal
➔ Inmovilización de algún miembro
➔ Tratamiento con sedantes y relajantes

4
3. Semana 3

3.1. Úlceras por presión

Es una lesión tisular en cualquier punto del cuerpo, como consecuencia de una disminución
de oxígeno y nutrientes producida por una presión o fricción prolongada.
Estas normalmente se producen en los puntos de apoyo del cuerpo que coinciden con las
prominencias óseas.

● Decúbito supino: Occipucio, Omóplatos, Codo, Sacro, Talón


● Decúbito prono: Mejilla y oreja, Hombro, Senos (mujeres), Genitales (Hombres),
Rodillas, Dedos del pie
● Decúbito lateral: Oreja, Acromion (Codo), Hombro, Costillas, Cadera, Rodillas,
Maléolo (Tobillo)
● Sedestación: Sacro

3.2. Escala de valoración de Norton

Mide el riesgo de padecer úlceras o lesiones por presión con una puntuación de 1 a 4. Sus
parámetros son:

➔ Estado físico
➔ Estado mental
➔ Actividad
➔ Movilidad
➔ Incontinencia

Puntuación:
Riesgo muy alto: 5 a 9 puntos
Riesgo alto: 10 a 12 puntos
Riesgo medio: 13 a 14 puntos
Riesgo bajo: Más de 14 puntos

3.3. Escala de valoración de Braden

5
Mide de forma concreta y objetiva el riesgo de la aparición de úlcera por presión. Con una
puntuación de 1 a 4. Los parámetros son:

➔ Exposición a la humedad
➔ Actividad física
➔ Movilidad
➔ Roce (peligro de lesiones)
➔ Nutrición
➔ Percepción sensorial

Puntuación:
Riesgo alto: Menos de 12 puntos
Riesgo medio: 13 a 14 puntos
Riesgo bajo: Más de 15 puntos

4. Semana 4

4.1. Sedación y analgesia del paciente crítico

Los pacientes críticamente enfermos, especialmente aquellos que reciben ventilación


mecánica (VM), a menudo tienen dolor, ansiedad, disnea, y otras formas de distrés. Los
principios básicos de atención de la UCI son proporcionar comodidad para mejorar la
tolerancia del medio ambiente de la UCI y alivio de la angustia. Esto se logra a través de
identificar y corregir factores predisponentes y precipitantes aplicando medidas no
farmacológicas para aumentar la comodidad y la administración de medicamentos sedantes y
analgésicos.

4.2. Escala de Rass

Se utiliza para valorar el nivel de agitación, ansiedad, auto o heteroagresividad o bien el


estado de sedación en un paciente crítico. Es un procedimiento sencillo que nos da un
resultado de 10 posibles niveles de agitación-sedación.

6
A. Observar al paciente:
➔ 0 puntos: Paciente alerta y calmado
➔ +1 a +4 puntos: Si el paciente tiene un comportamiento que sugiere inquietud
o agitación

B. Paciente no está alerta: Se llama al paciente por su nombre en voz alta y pedirle que
abra los ojos y lo observe.
➔ -1 punto: El paciente tiene apertura de ojos y contacto visual y se mantiene
durante más de 10 segundos.
➔ -2 puntos: El paciente tiene apertura de ojos y contacto visual pero no se
mantiene durante 10 segundos.
➔ -3 puntos: El paciente tiene cualquier movimiento en respuesta a la voz pero
excluyendo el contacto visual

C. Paciente no presenta respuesta a la voz: Se estimula físicamente al paciente por medio


de la agitación de hombro y luego frotando su esternón si no hay respuesta a la
agitación de hombro.
➔ -4 puntos: El paciente tiene cualquier movimiento a la estimulación física
➔ -5 puntos: El paciente no presenta respuesta a la voz o la estimulación física

5. Semana 5

5.1. Generalidades de la bioseguridad y reglas básicas en fisioterapia UCI

7
La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas, donde se mantiene el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.

Factores que ocasionan errores:

- El error que puede cometer un personal de salud


- Complejidad del sistema de salud
- Deficiencia del sistema
- Vulnerabilidad de las barreras protectoras

Para mantener seguridad en el paciente se debe tener un conjunto de elementos estructurales,


procesos, instrumentos y metodologías basada en evidencia para minimizar el riesgo de sufrir
un evento adverso en el proceso de atención de salud.
Un evento adverso (EA) es el daño causado por la intervención más que por la enfermedad de
base, el cual prolonga la hospitalización, produce discapacidad durante ésta o en el momento
de la salida.

EA COMPLICACIONES

Por su carácter grave, produce la muerte o Es el daño o resultado clínico no esperado,


pérdida de una función y se convierte en un no atribuible a la atención en salud sino a la
evento centinela, o de carácter leve, produce enfermedad o a las condiciones propias del
prolongación de la estancia. paciente.

Tipos de EA:

- Evento adverso prevenible: Proviene de la no adecuada utilización de los estándares


del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado

- Evento adverso no prevenible: Resultado no deseado causado de forma no


intencional, que se presenta a pesar de la adecuada utilización de los estándares del
cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

- Evento centinela: Es un evento que produce la muerte o serias secuelas físicas o


psicológicas, o el riesgo de éstas. Se incluye específicamente entre las injurias serias
la pérdida de una parte o función del cuerpo.

Eventos adversos asociados a la práctica fisioterapeuta

- Neumonía asociada al ventilador


- Extubación no programada
- Barotrauma
- Obstrucción del tubo endotraqueal
- Pérdida de amplitud
- Pérdida de masa y fuerza muscular
- Retracciones
5.2. Prácticas seguras en la intervención fisioterapéutica

● Lavado de manos

8
● Equipos de protección personal (EPP)

● Medicamentos seguros

- Nunca debe administrarse el medicamento de manera rutinaria.


- Nunca debe administrarse un fármaco sin agotar los pasos de examinación,
evaluación y diagnóstico fisioterapéutico.
- La administración de medicamentos inhalados debe ser vigilada por el
fisioterapeuta para tomar los correctivos necesarios en caso de una
complicación aguda asociada a la inhaloterapia.
- Cualquier complicación debe ser reportada y notificada de acuerdo con los
protocolos institucionales.
- Todo procedimiento de aerosolterapia debe registrarse en la historia clínica,
junto con los resultados y/o efectos no deseados o adversos.
- El fisioterapeuta debe estar al día con el estado del arte de la inhaloterapia.
6. Semana 6

6.1. Intubación endotraqueal

9
La intubación endotraqueal es el procedimiento hospitalario que permite aislar artificialmente
la vía aérea, permitiendo la administración de oxígeno a alta concentración a través de la
tráquea.

Sirve para:

- Introducir fármacos inhalatorios, como anestesias.


- Aislar la vía para eliminar obstrucciones
- Proteger la vía aérea y garantizar la función respiratoria

Materiales para la intubación endotraqueal

- Guantes
- Tubo endotraqueal
- laringoscopio
- Resucitador
- Pinza de magill

6.2. Extubación no programada ENP

La Extubación No Programada (ENP) es una situación indeseada en la Unidad de Cuidados


Intensivos (UCI) debido al incremento en la morbimortalidad que puede generarse a partir de
esta condición, considerada en el marco de las políticas globales de seguridad del paciente
como un Evento Adverso (EA). Este EA ha sido asociado con complicaciones como
arritmias, broncoaspiración, neumonía, mayor estancia hospitalaria y mayor mortalidad. En el
31 al 78% de los casos es mandatoria la re intubación. La ENP es un índice de calidad de
cuidado en UCI, y la superación de los estándares mundiales se considera –por supuesto– un
indicador de mala calidad.

¿Cómo podemos intervenir para prevenir la ENP?


Es obligación de todo el equipo de trabajo, puesto que la evidencia sitúa dentro de las causas
de ENP la sedación inadecuada, la mala contención del paciente y la mala fijación y
estabilización del tubo endotraqueal. En esta última condición es sobre la que el equipo de
Fisioterapia debe orientar las prácticas seguras, las que se dirigen a definir acciones
encaminadas a mantener óptimas condiciones de fijación de la vía aérea artificial.

En términos generales se recomienda:

1. Independientemente del estado del paciente, deben establecerse sistemas de


comunicación para explicarle la inconveniencia del retiro del tubo endotraqueal.
2. Debe verificarse en cada turno la integridad del elemento usado para la fijación
(esparadrapo por ejemplo) comprobando su estado de limpieza y adherencia.
3. Debe verificarse que la marquilla determinada como punto fijo de fijación del TET se
encuentre sobre la comisura labial.
4. Si se comprueba humedad excesiva, suciedad y/o pérdida de adherencia, se debe
cambiar inmediatamente el sistema de fijación.
5. Después de cada intervención debe dejarse el paciente en las mismas condiciones de
contención en las que se encontró.

10
6. Si se detectan problemas relacionados con sedación inadecuada, dolor, agitación o
delirio, debe darse aviso inmediato al médico de turno de la UCI para que proceda en
consecuencia.

7. Semana 7

7.1. Ventilación mecánica

La VMI (Ventilación mecánica invasiva) es una medida de soporte respiratorio que sustituye
de manera total o parcial la función de los pulmones.

Está indicado para:

● Revertir la hipoxemia
● Mejorar el distrés respiratorio
● Tratar la fatiga muscular ventilatoria
● Disminuir la presión intracraneal
● Alteraciones mentales que impiden respirar adecuadamente

Presenta las siguientes modalidades de uso:

● Ventilación controlada (CMV) o asistencia controlada (A/C)


● Ventilación mandataria intermitente sincronizada (SIMV)
● Ventilación espontánea

7.2. Complicaciones de la ventilación mecánica

Mientras más tiempo se esté usando la VMI, se vuelve más probable que existan
complicaciones y se vuelven más frecuentes al sexto día. Algunas de estas complicaciones
son:

A. Barotrauma: Fugas de aire debido a la disrupción de la pared del espacio alveolar en


pacientes que reciben ventilación mecánica. Ocurre cuando el estrés excede las
propiedades de tensión máximas de las fibras de colágeno.
B. Atelectrauma: Daño causado por las fuerzas de deformación o de cizallamiento del
alveolo por apertura y cierre en cada ciclo respiratorio. Causa colapso alveolar,
hemorragia alveolar, edema alveolar, etc.
C. Volutrauma: Daño causado por sobredistensión alveolar secundario a altos volúmenes
alveolares. Existe edema causado por el volumen final inspiratorio.
D. Biotrauma: Daño al alveolo y extrapulmonar secundario a inflamación. Se liberan
mediadores químicos como respuesta a la injuria de origen mecánico favoreciendo
una falla multiorgánica.
E. Toxicidad por oxígeno: El contacto prolongado con el oxígeno o la exposición a altas
concentraciones pueden dañar el epitelio pulmonar e inactivar el surfactante,
produciendo una forma de edema intraalveolar y engrosamiento intersticial, y más
tardíamente fibrosis y atelectasias.

8. Semana 8

11
8.1. Síndrome de dificultad respiratoria aguda

El síndrome de dificultad respiratoria aguda o SDRA Infección que llena a los alvéolos de
líquido evitando que los pulmones funcionen correctamente. Los alvéolos colapsan y no se
permite el paso de oxígeno a los capilares. Esto produce un aumento de la permeabilidad
vascular pulmonar, edema y daño tisular pulmonar.

Los síntomas que puede presentar un paciente con SDRA son: dolor en el pecho, disnea,
latidos rápidos con pulso débil y una sensación de falta de aire.

En cuanto a las causas, estas pueden ser tanto directas como indirectas, dentro de las causas
directas tenemos a la neumonía, la aspiración gástrica, la inhalación de gases, las contusiones
pulmonares y el embolismo; dentro de las causas indirectas tenemos a la pancreatitis, los
politraumatismos, las politransfusiones, la sepsis, shock y quemaduras.

Para su tratamiento suele usarse la oxigenoterapia, la sedación, la ventilación mecánica, el


tubo endotraqueal, las movilizaciones pasivas, los cambios posturales, colocamos al paciente
en posición prona y principalmente debemos tratar la causa principal del SDRA.

Cuando queremos diagnosticar el síndrome de dificultad respiratoria aguda debemos tener en


cuenta que el sonido que hacen los pulmones al respirar es diferente, también debemos de
observar el nivel de oxígeno ya que suele estar por debajo de lo normal. Está indicado el uso
de radiografías o tomografías computarizadas para detectarlo, en estos casos se presenta
opacidad bilateral lo que indica edema pulmonar y debemos asegurarnos que este no sea
causado por una insuficiencia cardiaca o sobrecarga hídrica; la enfermedad tiene un inicio
agudo de 7 días y los pacientes suelen presentar hipoxemia Pao2/Fio2 menor o igual a 300
mm/Hg.

Según su gravedad puede clasificarse en 3 tipos:

● Leve: 300 - 201 mm/Hg


● Moderado: 200 - 101 mm/Hg
● Severo: < 101 mm/Hg

El SDRA tiene 3 fases evolutivas:

● 1ra fase: Exudativa 1ra semana, presenta una mayor mortalidad, existe edema,
distorsión del epitelio alveolar y membrana basal, y destrucción de los neumocitos
tipo 1 formando la membrana Hialina.
● 2da fase: Proliferativa 2da y 3ra semana, Proliferación celular, intento de sustitución
de los neumocitos tipo 1 por los tipo 2. Puede pasar a la fase de resolución.
● 3ra fase: Fibrótica después de la 3ra semana, Proliferación de fibroblastos.

9. Semana 9

12
9.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se refiere a un conjunto de afecciones


que resultan en la restricción del flujo de aire y dan lugar a complicaciones respiratorias. Este
grupo de enfermedades incluye el enfisema, la bronquitis crónica y, ocasionalmente, el asma.

Clasificación de la EPOC según la iniciativa GOLD


Se divide o se considera 4 estadios:

● Estadio I: Leve, generalmente y no siempre en este estadio hay tos crónica y la


expectoración.
● Estadio II: Moderada, progresión de los síntomas y la dificultad respiratoria la cual se
da después del ejercicio.
● Estadio III: Grave, aumento de la disnea y disminuye la capacidad para hacer
ejercicio.
● Estadio IV: Muy grave, insuficiencia respiratoria, en este proceso hay un descenso del
PaO2 es menor a los 60mm, en consecuencia nos puede dar el cor pulmonale.

Impacto sobre el estado de salud en los diferentes estadios de la EPOC (Adaptada de la


iniciativa GOLD)
Se divide o se considera 4 estadios:

● Estadio I: Leve, en este estadio el individuo puede ignorar las funciones anormales de
los pulmones.
● Estadio II: Moderada, los pacientes usualmente solicitan asistencia médica debido a la
disnea.
● Estadio III: Grave, exacerbaciones frecuentes que casi siempre impactan sobre la
calidad del paciente.
● Estadio IV: Muy grave, la calidad de vida de los pacientes está sustancialmente
afectada por las exacerbaciones que ponen en riesgo su vida.

10. Caso clínico 1

Paciente Sánchez Alcántara Carlos de 62 años jubilado, casado con tres hijos ,con
antecedente de infarto agudo de miocardio en abril del 2023 de sus antecedentes familiares
padre con diabetes mellitus e hipertensión arterial .

Motivo de ingreso
cuadro compatible con neumonía. A su ingreso presenta fiebre de 39ºC de 48 h de evolución,
sudoración, disnea y taquipnea progresiva. A su ingreso en la unidad de cuidados intensivos
presenta disnea, con un IMC de 17.6 talla 1.70 cm, peso 51 kg presenta cuadro de
insuficiencia respiratoria aguda por tapón de moco ,infección respiratoria.

Antecedentes personales
Fumador de un paquete/día.
Bebedor esporádico.

13
10.1. Evaluación del nivel de colaboración

Cada acción realizada correctamente vale 1 punto y sólo se procederá a evaluar la MRC si se
consigue una puntuación de 5 sobre 5

Evaluación de la fuerza muscular (MRC) Antes de la evaluación:


● Antes de proceder a la evaluación debe posicionarse el cabezal de la cama entre 30-
45º.
● Retirar los obstáculos físicos que dificulten la movilidad del paciente (bajar
barandillas, comprobar catéteres, etc.)
● Poner una almohada detrás de la cabeza del paciente para facilitar la visión de sus
extremidades
● Puede realizarse la higiene bronquial del paciente, en caso de que sea necesario,
dejando un periodo de recuperación posterior.

Abducción de hombro: Sin movimiento contra gravedad 2.


Flexión de codo: Esbozo de contracción 1.
Extensión de muñeca: Ninguna contracción visible.
Flexión de cadera: Sin movimiento contra gravedad 2.
Extensión de rodilla: Sin movimiento contra gravedad 2.
Flexión dorsal de tobillo: Sin movimiento contra gravedad 2.

Total: 18 puntos debilidad grave

Escala de Norton

Tiempo en cama: 22 horas.


Tiempo en sedestación: 2 horas.

14
Situación úlcera por presión: Riesgo muy alto
Diagnóstico Fisioterapéutico:
Se recomienda realizar cambios posturales cada 2-3 horas siguiendo una rotación
programada, alternando entre decúbito lateral derecho (DLD), decúbito supino (DS), decúbito
lateral izquierdo (DLI) y decúbito prono (DP).En las posiciones de DLD-DLI no se
recomienda sobrepasar los 30º de lateralización, a fin de evitar apoyar el peso sobre los
trocánteres.se pueden utilizar sistemas de protección local que manejan la presión (apósitos,
taloneras, dispositivos, etc.)

10.2. Parámetros para la extubación

Estado de conciencia:
Se realiza la escala de RASS: -3 puntos, el paciente se mueve, abre los ojos pero no dirige la
mirada.

Respuesta a órdenes:
● Abre los ojos
● Solo dirige la mirada a estímulos dolorosos
● No aprieta la mano
● No saca la lengua

Cantidad de secreciones:
Debido al tapón de moco que presenta el paciente, está en un nivel de secreción 4 por lo que
se debe aspirar constantemente

Fuerza tusígena:
El PEMAX evalúa la fuerza de los músculos intercostales y abdominales.
Presión máxima espiratoria: 40%, disminución de la fuerza de los músculos espiratorios

10.3. Plan de tratamiento orientado a las prácticas seguras

Antes de la intervención con el paciente se debe tener en cuenta que:


● Se debe utilizar el equipo seguro o de protección del personal (gorro, mandil,
mascarilla, lentes, guantes, cubrezapatos).

● En la intervención o contacto con el paciente se debe realizar el lavado de manos que


cuenta con 5 momentos: antes del contacto con el paciente, antes de realizar una tarea
aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después del contacto
del paciente y después del contacto con el entorno del paciente.
En la prevención de la extubación no programada:
● Se debe verificar la integridad del elemento que se está usando como fijación y
comprobar su estado de limpieza y adherencia.
● Se verifica si la marquilla que está como punto fijo de fijación del TET está sobre la
comisura labial.
● Se debe tener en cuenta una buena contención del paciente después de cada
intervención se deja en las mismas condiciones.
● Si se detectan problemas que tienen relación con la sedación inadecuada, dolor o
agitación se llama inmediatamente al médico de turno.

15
11. Caso clínico 2

Torres Mesa María Alexandra, paciente de sexo femenino con 57 años de edad, mide 1.69 m
con un peso de 65 kg. Ingresa a la unidad de cuidados intensivos por síndrome de dificultad
respiratoria secundario a neumonía por COVID- 19. La paciente tiene antecedentes de
trasplante hepático hace un año y familiares con hipertensión arterial. A su ingreso en la
unidad de cuidados intensivos presenta disnea, fiebre, latidos rápidos con pulso leve y dolor
en el pecho (2).

11.1. Anamnesis

Edad: 57 años
Ocupación: Docente de secundaria
Tiempo de actividad laboral: 9 horas diarias
Antecedentes personales: Trasplante hepático hace un año debido a cirrosis hepática
Antecedentes Familiares: Hipertensión Arterial
Valoración subjetiva: Disnea, astenia, dolor en el pecho y sensación de falta de aire.
Valoración objetiva: Fiebre, latidos rápidos con pulso leve, aumento del trabajo respiratorio.

La paciente ingresa en el hospital por neumonía bilateral grave por COVID-19. 4 días antes
se le diagnosticó una infección por COVID-19 mediante test de antígeno rápido al comenzar
con fiebre, astenia y disnea. A las pocas horas de ingreso empezó a requerir de
oxigenoterapia. Inicialmente tuvo buena mecánica respiratoria y saturación, sin embargo
presentó un deterioro clínico con aumento del trabajo respiratorio, motivo por el cual ingresó
a la unidad de cuidados intensivos UCI.

11.2. Práctica basada en la evidencia: Instrumentos del MRC score

Evaluamos la fuerza muscular en la paciente consciente


Hipótesis diagnóstica: Debido a la condición de la paciente y a su estado de astenia, se
espera que tenga un puntaje regular 3+.

16
Diagnóstico Fisioterapéutico: La paciente tuvo una contracción muscular regular con
puntaje de 3 en el MRC score.

11.3. Práctica basada en la evidencia: Lesiones por presión y cálculo de riesgo de UPP

Los instrumentos para esta evaluación son:


• Escala de Braden.
• Escala de Norton.
• Escala de Arnell.
• Escala Nova 5.
• Escala Emina.
• Escala de Waterlow.

Hipótesis diagnóstica: Debido a la condición de la paciente se espera que tenga un puntaje


con alto o moderado riesgo.

17
Diagnóstico fisioterapéutico: La paciente obtuvo 14 puntos en la escala de Braden, lo que
indica un riesgo moderado.

11.4. Parámetros para la extubación

Se deben considerar los siguientes 4 aspectos:

● Estado de Conciencia: +1 Ansioso en la escala de Rass, sin movimientos vigorosos o


agresivos. < 9 en la escala de glasgow lo que indica gravedad.

● Respuesta a órdenes: Apertura de ojos con estímulo de dolor. No dirige la mirada.


Aprieta la mano con debilidad. No ejerce la acción de sacar la lengua.

● Cantidad de secreciones: Nivel de secreción 4, necesidad de aspiración y secreciones


frecuentes.

● Fuerza tusígena: Presión espiratoria máxima: Se considera que existe disminución en


la fuerza muscular de los músculos de espiración menor del 80%.

18
11.5. Plan de tratamiento orientado a prácticas seguras

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

● El fisioterapeuta debe estar con el equipo de protección personal.


● Ejecutar el lavado de manos antes y después de cada intervención con la paciente.
● Mantener vigilancia constante hacia la paciente.

Prevención de la extubación no programada:

● Sedación adecuada y buena condiciones de contención


● Tener cuidado con el cambio de posición del paciente.
● Fijación correcta junto a un buen estado de limpieza de los materiales utilizados.

12. Conclusiones

El plan de tratamiento orientado a prácticas seguras en la UCI es esencial para garantizar la


seguridad y el bienestar de los pacientes. Esto implica la correcta utilización de EPP, el
cumplimiento de los momentos de lavado de manos, la prevención de extubaciones no
programadas y una comunicación eficaz en todo momento. La seguridad del paciente es una
prioridad en la atención médica en la UCI, y estos protocolos y prácticas contribuyen a
mantener un entorno de atención seguro.

La fisioterapia es una disciplina altamente adaptable que puede personalizarse para satisfacer
las necesidades específicas de cada paciente en la UCI. Esto incluye la atención a pacientes
con diversas afecciones, como problemas respiratorios, trastornos neuromusculares, lesiones
traumáticas y cirugías, entre otros. La capacidad de los fisioterapeutas para ajustar sus
enfoques terapéuticos es fundamental para brindar atención de alta calidad.

13. Referencias bibliográficas

1. Matia. Casos Clínicos Superficies Especiales de Manejo de Presión. Domus 3. Taipéi:


Apex; 2015. https://www.hedasa.com/wp-content/uploads/2016/01/Casos-clínicos-de-
Domus-3-Colchón-antiescaras-de-aire.pdf

2. Higuera-Lucas J y Muñoz-Mingarro D. Caso clínico: Síndrome de distrés respiratorio


del adulto en paciente COVID-19 en ventilación mecánica con aspergilosis pulmonar
invasiva. Revista chilena de anestesia. 2021; p. 49-53.
https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv5026051417.pdf

19

También podría gustarte