SÉPTIMO
SÉPTIMO
SÉPTIMO
PRIMER PERÍODO
GRADO: SÉPTIMO
Lee atentamente y responde las preguntas de la 1 a
la 3. 3- Las palabras resaltadas en el primer párrafo
PELUSO pertenecen a la categoría gramatical de:
Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin a- Adjetivos
brillo, como el de todos los pájaros pequeños. A Peluso b- Determinantes
no le gustaba su plumaje; quería tener unas bonitas c- Verbos
alas, llenas de color, para poder volar y se sentía lleno d- Sustantivos.
de envidia cada vez que veía una mariposa. Lee atentamente y responde las preguntas 4 y 5.
Volverán las golondrinas
Un día decidió hacerse unas alas con papeles de Volverán las oscuras golondrinas
colores, pero el primer soplo de viento le arrastró como en tu balcón sus nidos a colgar,
si fuera una brizna de paja, ya que no tenía fuerzas y otra vez con el ala a sus cristales,
suficientes para manejar las grandes alas de papel. Por jugando llamarán;
suerte, Marcos ha visto la caída y recoge al
desafortunado pajarillo. Marcos pasó noches y días pero aquellas que el vuelo refrenaban
enteros cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya tu hermosura y mi dicha al contemplar;
recuperado, pudo por fin levantarse, Marcos lo llevó a aquellas que aprendieron nuestros nombres,
jugar con él. Pero la cometa de Marcos era mucho más esas... ¡no volverán!
hermosa que el pobre plumaje gris de Peluso y la Gustavo Adolfo Becquer
envidia invadió de nuevo el corazón de Peluso.
4- El género literario al que pertenece el anterior
texto es:
Entonces llamó a sus primos los cuervos y les pidió que
a- Narrativo
le destrozaran la cometa con sus fuertes picos. Marcos,
b- Lírico
lleno de tristeza, contempla su bonita cometa
c- Dramático
destrozada y se hecha a llorar sobre los restos de su
d- Didáctico
juguete. Peluso, de repente, sintió una gran vergüenza
por lo que le había hecho y, junto con sus primos los
5- Las palabras resaltadas en el poema son:
cuervos, construyó para Marcos la cometa.
a- Determinantes
b- Adjetivos
Autor anónimo c- Verbos
d- Preposiciones
1- El texto anterior pertenece al género narrativo
porque: Lee y responde la pregunta número 6
La palabra resaltada se puede reemplazar por: Tortuga: Voy por el segundo aún. ¿Me ayudas
a- Cambiaran
b- Desbarataran cuando termines?
c- Arreglaran
d- Utilizaran
6- El texto anterior pertenece al género dramático c- Introducción, desarrollo y final, esta última parte
porque: siempre le da a la narración un desenlace feliz.
a- Está escrito en diálogo. d- Inicio, nudo y conflicto que se desarrollan en un
b- Tiene personajes principales escenario y participan personajes entre ellos el
c- Está escrito en verso autor que cuenta la historia.
d- Sus personajes son dioses.
8- El cuento “La soga” es fantástico porque:
Lee atentamente y responde las preguntas de a- Antoñito sueña que tiene una soga humana.
la 7 a la 10 b- Está escrito en verso.
“La soga” c- Ocurren hechos extraordinarios, que
de Silvina Ocampo (1971) parecen reales, como una soga que parece
Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: como una serpiente y mata a un niño.
encender papeles en la chimenea. Estos juegos lo d- Sus personajes son sobrenaturales y actúan
entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga vieja como monstruos.
que servía para atar los baúles, Primeramente, hizo una
hamaca colgada de un árbol, después un salvavidas, 9- Escoge el orden en que suceden los hechos en
finalmente una serpiente. el cuento:
Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y
se volvía con la cabeza hacia atrás como dispuesta a a-
morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, 1-La soga 2-El niño 3-El niño bautiza
trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. mata al niño. descubre la la soga con el
Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo soga de amarrar nombre de
tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, baúles y la trata Prímula y tiene
como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a como un ser aventuras con
regañadientes, al principio, luego, poco a poco, vivo. ella.
obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la b-
soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y 1-El niño 2-El niño 3-La soga mata
retorcida. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la descubre la bautiza la al niño.
soga.” La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la soga de amarrar soga con el
mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de baúles y la trata nombre de
ahorcar a nadie. como un ser Prímula y tiene
Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los vivo. aventuras con
lanzadores de jabalinas, la soga saltaba de sus manos ella.
para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor. A la c-
soga ya le había salido una lengüita, en el sito de la 1-El niño 2-La soga mata 3-El niño bautiza
cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, bautiza la al niño. la soga con el
deshilachada, parecía de dragón. ¿Una soga, de qué se soga con el nombre de
alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en nombre de Prímula y tiene
las casas, Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto Prímula y aventuras con
y le dio agua. La bautizó con el nombre Prímula. tiene ella.
Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: aventuras con
“Prímula, vamos Prímula.” Y Prímula obedecía. Toñito ella.
tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, d-
con la precaución de colocarle la cabecita sobre la 1-La soga El niño pierde la 3-El niño bautiza
almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas. Una mata al niño. soga. la soga con el
tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, nombre de
brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo lo Prímula y tiene
miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo aventuras con
Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga ella.
volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no
retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho y le
clavó la lengua a través de la blusa. Así murió Toñito. 10- El tema central del texto es:
Yo le vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el
flequillo despeinado, enroscada junto a él, lo velaba. a- Un niño que se divierte con una soga y la
pierde.
7- Por tratarse de un cuento, el texto se caracteriza b- Una soga que obtiene vida a través de una
por tener: pócima.
c- La muerte de un niño a causa de una soga
a- Inicio, nudo y desenlace en el que participan que Él mismo trata como un ser vivo.
personajes y un narrador que cuenta la historia. d- La soga se divierte con su dueño y pasan
b- Introducción, problema y conclusión que se muchas aventuras.
desarrollan en espacios fantasiosos e irreales.
EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: YELEINA VELÁSQUEZ RUIZ GRADO: SÉPTIMO
PREGUNTA RESPUESTA COMPETENCIA COMPONENTE AFIRMACIÓN
Comprende el
sentido local y global
Comunicativa lectora Sintáctico del texto mediante
1 B inferencias de
información implícita.
Recupera
información implícita
Comunicativa Semántico en el contenido del
2 B escritora texto.