La Antijuricidad Como Antítesis Del Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

LA ANTIJURICIDAD COMO ANTÍTESIS DEL DERECHO

PENAL

Nombre: Ángel de Jesús Domínguez Urbina

Institución: Preparatoria Rosario Castellanos del Sistema Educativo


de la Universidad de los Altos de Chiapas (UACH)

Índice

1
1. Hipótesis

2. Antecedentes

2.1. ¿Cuándo y dónde surge el derecho?


2.2. ¿Cómo y por qué se creó el derecho?
2.3. Evolución del derecho desde su origen hasta llegar al derecho penal
científico
2.3.1. Venganza privada
2.3.2. Venganza divina
2.3.3. Venganza publica
2.3.4. Defensa del poder absoluto
2.3.5. Periodo humanitario
2.3.6. Etapa científica
2.4. ¿Cuándo y dónde nace el derecho penal cómo ciencia?
2.4.1. ¿Quién creó el derecho penal científico?
2.5. ¿Cuál es el génesis de la antijuricidad?
2.6. Evolución del derecho penal como ciencia y la antijuricidad desde su
invención hasta la actualidad
3. Conceptos
3.1. ¿Qué es la sociedad?
3.2. ¿Qué es el derecho?
3.3. ¿Qué es el derecho penal?
3.4. ¿Qué es la antijuricidad?
3.5. ¿Qué relación tiene la antijuricidad con el derecho penal?
4. Desarrollo
5. Conclusiones
6. Anexos
6.1. Entrevistas
6.1.1. Figura 2.1 (Primer entrevista)
6.1.2. Figura 2.2 (Segunda entrevista)

2
6.1.3. Figura 2.3 (Tercer entrevista)
6.2. Gráficas de las encuestas
6.2.1. Figura 1.1
6.2.2. Figura 1.2
6.2.3. Figura 1.3
6.2.4. Figura 1.4
6.2.5. Figura 1.5
6.2.6. Figura 1.6
6.2.7. Figura 1.7
7. Bibliografía

HIPÓTESIS

¿Son la antijuricidad y el derecho en general antítesis el uno del otro?

ANTECEDENTES

¿Cuándo y dónde surge el derecho penal?

Si bien es cierto que existe un adagio latino que dice “ubi societas, ubi jus”,
que significa que donde hay sociedad, existe derecho, pudiéndose interpretar
como que el derecho surge desde que la humanidad se unió en agrupaciones para
sobrevivir, aunque eso sería simplista y algo que no es lo que buscamos.

Otra alternativa al cuestionamiento inicial es que, el derecho surge en


Roma, después de que anexara a Grecia a su imperio, adquirió todas sus leyes
creadas luego de la guerra del Peloponeso, surgiendo así las 12 tablas entre el
460 a.C. y el 450 a.C.

¿Cómo y porqué se creó el derecho?

El derecho se crea en base a la necesidad de las sociedades humanas de


tener normas que los rijan, que controlen el poder que se les era otorgado a los

3
nobles y dirigentes. Y así lograr un equilibrio social, siendo en sus inicios el
objetivo, únicamente el de sobrevivir.

Siendo la manera, su creación oral como punto de partida, haciéndose


reglas entre tribus sobre cómo se debía actuar y ciertas prohibiciones para
mantener un orden y así sobrevivir, lo anterior cambió con la llegada del código
de Hammurabi que data de 1790 a.C. creación del rey de babilonia, del mismo
nombre, siendo este primer tratado jurídico por escrito de la historia, dado que en
este documento se establecían los castigos que serán impuestos a aquellos que
rompieran las normas ya establecidas de forma oral. Con posterioridad llegarían
las 12 tablas romanas que ya contienen las normas sociales y las sanciones por
su infracción de forma establecida, general y sobre todo escrita.

Evolución del derecho penal desde su origen hasta llegar al derecho


penal científico

A lo largo de la historia ha habido etapas de desarrollo del derecho hasta


llegar al derecho penal científico, que es el que compete en esta ocasión, esta
clasificación ha sido hecha por jurídicos especialistas en la rama de investigación
relativa a la historia de la materia en cuestión. Quedando dichas fases
debidamente limitadas de la siguiente manera:

Venganza privada

Este punto que tenemos por partida, estaba regido por la ley del talión,
norma jurídica que indica que, si un sujeto inflige un daño hacia otra, es
merecedor de recibir exactamente el mismo daño como castigo, expresándolo de
un modo más coloquial, sería “ojo por ojo y diente por diente”, es por ello que se le
conoce como venganza privada, dado que la “justicia” la impartían quienes eran
atacados, es decir justicia por mano propia.

4
Venganza divina

Posterior al periodo de anarquismo que supuso la venganza privada, se


gestó la venganza divina, esto en sociedades más cultas y civilizadas, aquellas
donde el modo de gobierno es la teocracia, por ello el castigo impuesto ya no era
para dar satisfacción al ofendido, sino a los dioses que regían sobre esa
civilización, ejemplo de ellos eran las culturas griega y romana.

Venganza pública

Para este punto se llegó a la división de crímenes públicos y privados, en


razón de si atentaban en contra de intereses particulares o contra el orden público,
por lo que ahora además de los castigos por daños a personas en concreto,
también los tribunales juzgaban y castigaban en nombre de la colectividad, lo
previo esperando sacar provecho al delincuente, usándolo de ejemplo para el
resto de la población.

Defensa del poder absoluto

En este caso, no se castigaba ofensas a particulares, a una divinidad o a la


comunidad; más bien, las sanciones impuestas iban dirigidas a quienes osaban ir
en contra del gobernante en turno, generándose un tipo de gobierno de carácter
autócrata, volviéndose la “justicia” en algo absolutista para cumplir los caprichos
del regente de la época debido a su poder absoluto, he de ahí que surge el
nombre de “defensa del poder absoluto”.

Periodo humanitario

Este periodo surge como consecuencia de la excesiva crueldad y


visceralidad de los métodos de castigo, así como de los castigos brutales en sí.
Aquí se buscaba ir en contra de lo antes planteado, proponiendo la certeza como
solución al crimen y la abusividad de las penas, tratando de entender más al
criminal y sus motivaciones para aproximarse más al ideal de la justicia.

5
Como ejemplo de esos castigos excesivos, tenemos a las ordalías en
donde el proceso de investigación para averiguar sobre la culpabilidad o no de una
persona, era más severa y cruel que el propio castigo

Etapa científica

Para esta etapa, ya se generó un avance en los planteamientos de la idea


anterior, donde el delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de
la justicia, entendiéndose esta vez al delito no como un acto mero de pura maldad,
sino como una consecuencia de la personalidad del sujeto que cometió el acto
delictivo, y que es por ello que se les debe regenerar, readaptar o reinsertar a la
sociedad corrigiéndose sus inclinaciones y comportamientos, cambiándose el
objetivo de las penas, del sufrimiento a la corrección en función de lo que se
cometió. Surgiendo por acá además del derecho penal como ciencia, las ciencias
del derecho, hoy conocida como criminología.

¿Cuándo y dónde surge el derecho penal como ciencia?

El momento en el que surge el derecho penal visto y estudiado desde un


ámbito más científico, es a principios del siglo XIX, donde de forma curiosa
también se comenzó a utilizar el término de “derecho penal” como tal, dado que
previo a este momento, se le denominaba como derecho criminal. Y esto lo digo
debido a que en estos años es cuando surgen diversos autores, que comenzaron
a investigar de forma rigurosa al derecho desde su perspectiva penal,
generándose información, preceptos y conceptos objetivos y comprobables del
mismo, todo lo previo suscitándose en Alemania.

¿Quién creó el derecho penal?

Mencioné que fueron diversos autores quienes hicieron del derecho penal
una ciencia, en el siglo XIX, pues, esos autores son Fran Von Liszt y Ludwig
Andreas Anselmo Feuerbach, ambos de nacionalidad alemana, y considero a
estos 2 personajes históricos como creadores del derecho penal científico, porque
son ellos quienes hicieron investigaciones preliminares sobre cada cosa del

6
derecho que estoy tratando, llegando a una conclusión y definición del mismo de
carácter objetivo, con fundamentos tanto empíricos como comprobables
acreditándole el termino de ciencia al derecho penal por vez primera en su
historia.

¿Cuál es el génesis de la antijuricidad?

La antijuricidad aparece desde que las normas existen, es decir desde las
primeras sociedades, ya que, como tal la antijuricidad refiere a todo lo que vaya en
contra de las normas sociales, siendo este término siempre unido al de la
culpabilidad, pese a lo anterior, la antijuricidad como concepto independiente,
surge en Alemania en 1972, de mano de Rudolf von Ihering, en su teoría del
derecho como lucha, donde plantea que pueden haber conductas que vayan en
contra de la norma, sin necesariamente ser penadas o castigadas por ir en contra
de la ley, comprendiendo que las normas sociales y las leyes si bien están
relacionadas, no son lo mismo, teniendo como única diferencia el si son penadas o
no, lo previo dilucidado por August Thon y Karl Binding a principios del siglo XIX
en sus teorías independientes, pero ellos aún correlacionando a la culpabilidad
con la antijuricidad, cosa que cambió con la llegada de Ihering.

Evolución del derecho penal como ciencia y la antijuricidad desde su


creación hasta la actualidad

De manera general, los principales cambios que se dieron dentro del


derecho penal como ciencia desde su origen, es que en su creación se concebía
que el delito se dividía en 3 partes que son: Conducta, Tipo y Antijuricidad-
Culpabilidad, siendo que ahora no solo se separa la antijuricidad de la
culpabilidad, teniendo el delito ahora 4 partes, sino que también se dividió a los
conceptos de culpa y culpabilidad, para dar paso al dolo y la culpa, que refieren a
la intención con la que se cometió el delito, siendo determinante a la hora de
imponer una pena. A su vez, con lo anterior, se cambió que, la culpa que se le
acreditaba a la persona acusada era estudiada únicamente desde la culpabilidad-

7
antijuricidad, revisando solamente si el acusado era culpable del delito o no para
castigarlo; hoy en día no es así, ya que la culpa, que también puede ser dolo, se
estudia ya no desde la culpabilidad o la antijuricidad que son cosas diferentes,
sino que se hace desde la parte de la conducta; y esto significa que, para
determinar si la persona va a ser castigada por lo que se le acusa, ya no solo se
valora si lo hizo o no, ahora se revisa si lo hizo o no, y si lo hizo, se checa si fue
con intención o por circunstancias ajenas al agresor, así como, todos los
motivantes o detonantes que lo llevaron a realizar dicha conducta o acto que la ley
señala como delito, para de esta manera imponer una pena adecuada al agresor,
para tener un mayor éxito al momento de querer reinsertarlo en la sociedad.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es la sociedad?

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que
comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinados. O también es un sistema organizado de relaciones que se
establecen entre este conjunto de personas.

¿Qué es el derecho?

Conjunto de principios, leyes, normas, reglas, tratados internacionales, y


derechos fundamentales que regulan la vida en sociedad y que las personas
deben obedecer.

¿Qué es el derecho penal?

El derecho penal es por definición, todo aquello relativo a la imposición de


penas o sanciones a todas las personas que concurren en cometer un acto que la
ley señale como delito.

8
Otra definición, sería como la rama del derecho, que se encarga de estudiar
de manera sistemática y funcional, a las penas, los delitos, las consecuencias
jurídicas de este, las medidas de seguridad, y la ejecución de sentencias-

¿Qué es la antijuricidad?

Cualidad contraria al derecho de una conducta y por ello ilícita, por infringir
alguna norma jurídica, tanto en su aspecto previo de norma de valoración como en
la norma de determinación, es decir, por ser una conducta jurídicamente
desvalorada y prohibida; y para que haya antijuricidad material, debe haber una
conducta contra algún derecho o bien jurídico.

¿Qué relación tiene la antijuricidad con el derecho penal?

Son todas aquellas conductas que vayan en contra de la norma y de las


leyes, siendo objeto de estudio dentro del delito y parte de este, relacionándose de
esta manera con el derecho penal, siendo este el que impone sanciones a quienes
cometen delitos y la antijuricidad una parte del delito.

DESARROLLO

Al inicio de mi investigación, tenía planteada la idea de que, el derecho


penal es todo lo jurídico que va en contra de los delitos, mientras que la
antijuricidad son todas aquellas conductas a las que llamamos delito, por ende,
serían contrarios u opuestos, idealizando el hecho de que eran antítesis el uno del
otro. A su vez tenía interiorizado el hecho de que el derecho es importante para
todos en sociedad dado que nos afecta directamente a todos, lo mismo que el
derecho penal y bajo esta vertiente consideré que sería igual de importante que
todos conocieran el significado e historia de la antijuricidad por ser el supuesto
antónimo del derecho.

Posteriormente a haber realizado encuestas relativas al tema (anexos,


figura 1.1 a 1.7) he de denotar que si bien es verdad, todo el mundo conoce o
sabe lo que es el derecho, pues un 100% de las personas respondió

9
afirmativamente a este cuestionamiento (figura 1.1), por lo menos la mitad (50%
de los encuestados) sabe lo que es el derecho penal (Figura 1.4) y
aproximadamente 30% de la población a la que encuesté tiene una idea de lo que
podría ser la antijuricidad (Figura 1.2), y en esos casos que la conocen, obtienen
una conceptualización de modo lógico y empírico al concluir que la antijuricidad
por definición del nombre sería todo lo contrario a lo jurídico que es el derecho y
eso hace que estén parcialmente correctos, bajo esa línea de pensamiento es de
esperarse que también solo ese pequeño porcentaje de personas (30%) que tiene
una definición de la antijuricidad sepan cuál es la relación entre el derecho y este
otro concepto (Figura 1.3), creyendo ellos que lo jurídico es todo aquello
relacionado con el derecho siendo más concretos con el derecho penal y la
antijuricidad todo lo que está en su contra, llegándolos a ver como antónimos u
opuestos, siendo la misma conclusión a la que había llegado yo previo a mí
investigación, prosiguiendo con esa misma lógica ese mismo 30% de la población
es el que considera saber cómo surgieron al menos uno o dos de los 3 conceptos
que plantee previamente (Figura 1.5), que son el derecho y el derecho penal,
siendo que nadie sabe el génesis o la concepción de lo que es la antijuricidad,
teniendo eso en cuenta también fue de esperarse que nadie (0% de los
encuestados) supiera como fue la evolución de la conceptualización de esos
términos (Figura1.6), pero fue sorprendente ver que para todos (100% de las
personas) entendían el facto de que todos los conceptos de los que hablé, traté y
pregunté son importantes pese a no conocerlos del todo o nulamente,
comprendiendo que tienen repercusión en sus vidas indiscutiblemente, los
conozcan o no, y demostrado eso, la mayoría de las personas pudo determinar
que no solo los afecta a ellos como individuos, sino como sociedad también
(Figura 1.7).

Ahora bien, adentrándonos a mi perspectiva de lo preguntado, mis


planteamientos e ideas al respecto, he de comenzar con que ya era de mi
conocimiento los términos de derecho, derecho penal y la relación existente entre
ambos, siendo que el derecho penal es el ramo del derecho mismo encargado del
estudio de actos delictivos, sus sanciones, y al ser que los comete, visto desde un

10
ámbito extremadamente general. Cosa que se refuerza en las entrevistas que
realicé (figura 2.1, 2.2 y 2.3). Siendo específicos en los siguientes apartados.
Figura 2.1 preguntas 10 y 11, figura 2.2 preguntas 7 y 8, figura 2.3 preguntas 3, 4,
5, 7 y 9.

A la vez que tenía una preconcepción de la antijuricidad obtenida de la


misma forma que la obtuvieron las personas que encuesté en la figura 1.3,
entendiendo que el término deriva directamente del derecho penal.

Sin embargo, luego de hacer las entrevistas (figura 2.1, 2.2 y 2.3), tengo
una preconcepción más detallada y real de lo que es la antijuricidad, cosa que se
puede apreciar a lo largo de las entrevistas ya mencionadas. (Figura 2.1 preguntas
7, 9 y 13; figura 2.2 preguntas 5, 6, 9 y 10; figura 2.3 preguntas 3, 4, 5, 6 y 7)

Al aterrizar el aprendizaje y confrontar a la antijuricidad, me percaté que


erróneamente tenía la idea de que era la antítesis del derecho, empero encontré
que el único termino que podría considerarse parcialmente como el antónimo real
de la antijuricidad son las causas de justificación, ya que, de acuerdo al Código
Represivo, estas últimas excluyen al tercer elemento del delito, la antijuridicidad.
(Figura 2.3, pregunta 7)

Es decir, que las llamadas causas de justificación –Legítima defensa,


ejercicio de un derecho, cumplimiento de un deber etc.- no excluyen lo antijurídico
de un acto u omisión tipificado como delito, lo único que hacen es justificar ese
actuar, por eso mismo es que este concepto tampoco es su antítesis plenamente,
pero sí lo más cercano a serlo. (Figura 2.3, pregunta 8)

El artículo 25 del Código Penal para el Estado de Chiapas, establece que el


delito se excluye cuando se actualice alguna causa de atipicidad, de justificación o
de inculpabilidad. También en el párrafo tercero, textualmente señala que las
causas de justificación, son: el consentimiento presunto, la legitima defensa, el
estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de
un deber.

11
El referido artículo 25, el cual me permito transcribir a continuación “Causas
de Exclusión del Delito”. - El delito se excluye cuando se actualice alguna causa
de atipicidad, de justificación o de inculpabilidad.

 “Son causas de justificación: El consentimiento presunto, la legítima


defensa, el estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el
cumplimiento de un deber”.

Establecido lo anterior, y continuando con que la antijuricidad no es


antónimo del derecho, ni del derecho penal, sino que es una parte del mismo
derecho penal, exactamente el tercer elemento del delito, el cuestionamiento
ahora es, ¿cuál sería entonces la antítesis del derecho?

Pues bien, lo contrario como tal del derecho es la anarquía, puesto que
desde sus inicios el objetivo del mismo es el poner un orden en la sociedad y
procurar la sana convivencia a través de normas, reglas, acuerdos, contratos y
leyes para no acabarnos los unos a los otros, siendo ese el fin de su creación, el
poner orden como sociedad.

Mientras que la anarquía por definición es un gobierno o los poderes


públicos están ausentes, pierden autoridad o han dejado de ejercer control sobre
la población y dicha palabra proviene del griego ἀναρχία, que se deriva de la
palabra ἄναρχος (ánarchos), compuesta por el prefijo 'ἀν' (an-), que significa "sin"
y "ἀρχή" (arkhḗ), equivalente a 'poder' o 'mando'. De este modo, el significado
etimológico de 'anarquía' es "falta de poder" o "ausencia de jerarquías".

Siendo ese el caso, podemos denotar que, sí son contrarios el uno del otro,
siendo estos términos plenamente contrarios, opuestos y antónimos en toda regla,
pudiéndoles determinar cómo antítesis el uno del otro en toda la extensión de la
palabra.

12
CONCLUSIÓN

Finalmente, llegado el momento de dar conclusión a esta investigación, he


de comenzar respondiendo a la pregunta o hipótesis que dio origen a todo, por lo
cual luego de todo lo estudiado, queda más que claro que la antijuricidad y el
derecho no son antítesis, ni si quiera la antijuricidad con el derecho penal son
contrarios ni antónimos.

Más bien la relación existente el uno con el otro es muy diferente a la


planteada al inicio de esta investigación, habida cuenta que no son contrarios, sino
que la antijuricidad es parte del derecho penal, reiterando que es el tercer
elemento positivo del delito, siendo la relación entre la antijuricidad y el derecho
como ciencia que la antijuricidad es parte de un elemento esencial del derecho
penal y el derecho penal es una rama del derecho, nada más allá de eso.

Determinando también a lo largo del presente trabajo que la antítesis del


derecho es la anarquía y a su vez la antijuricidad del derecho penal es la
criminalidad pues los delitos y los criminales son sus objetos de estudio y por
último que lo más cercano a un antónimo de la antijuricidad son las causas de
justificación que excluyen el elemento antijurídico, eliminándose el uno al otro,
siendo más complementos sin dejar de ser contrarios, pero tampoco llegando al
punto de ser opuestos.

También de esta investigación pudo adquirir nuevos conocimientos tales


como todo lo relacionado a las causas de justificación y la historia y evolución del
derecho, el derecho penal y la antijuricidad, a su vez reafirmé información que ya
era de mi saber, siendo ejemplo de ello las definiciones y usos del derecho, la
anarquía y el derecho penal. Y por último cambié ideas que tenía parcialmente
bien y parcialmente mal, como el significado de la antijuricidad y la relación que
tenía con el derecho y el derecho penal, no quedándome más que desechar la
hipótesis al estar errada, pero quedándome con información de utilidad y un nuevo
planteamiento para investigar en un futuro a más profundidad.

13
ANEXOS

Primer entrevista

1.- ¿Cuál es su nombre?

R= Judith Carolina Urbina Ballinas

2.- ¿En qué se desempeña?

R= Actualmente soy abogada litigante y anteriormente trabajé 17 años para El


Poder Judicial del Estado de Chiapas en calidad defensora pública.

3.- ¿Cómo se interesó usted en el mundo del derecho?

R= Desde que estaba cursando la primaria, mi papa tenía ilusión de que siendo su
hija mayor yo fuese abogada, me llamaba la atención, estaba pequeña, luego en
la prepa me incliné por el ramo de las ciencias sociales y con posterioridad cuando
lo decidí, me pareció interesante la carrera y una vez iniciada la misma, me llamó
la atención y tomé gusto por la labor que se realiza, especialmente desde la
carrera en el área penal y es el área en la que he estado alrededor de 20 años

4.- ¿Le apasiona o le interesa el derecho penal?

R= Es la única rama que me llama la atención del derecho, disfruto poder estar en
las audiencias, me apasionan, me frustra en algunas ocasiones o me intriga el
hecho de saber que la libertad de las personas en la mayoría de los casos a veces
está en juego por el rol que desempeñan las partes en las audiencias.

5.- ¿Qué tan relacionada está al mundo del derecho penal?

R= Me falta mucho por aprender, es una rama en la que constantemente hay que
actualizarse, el cambio de sistema penal en nuestro país a partir del 2008 es una

14
pequeña muestra de ello, estoy relacionada, insisto, 20 años alrededor he estado
desempeñándome única y exclusivamente en el mundo del derecho penal.

6.- ¿Cambiaría de especialidad si tuviera la oportunidad?

R= Me apasiona al igual que el derecho penal el sistema de justicia para


adolescentes, he tenido la oportunidad también de trabajar en los juzgados
especializados, tengo la especialidad en el sistema, aunque también tiene ciertos
tintes porque no podemos hablar de un derecho penal en ellos, sin embargo, esa
sería quizá la otra rama que me interesaría por igual que el derecho penal.

7.- Para usted, ¿qué es la antijuricidad?

R= La antijuricidad es el segundo elemento negativo del delito, podría de manera


sencilla definirse lo que es contrario a las normas, en este caso, las normas
penales, aunque hay permisivas, al final del día es lo que es contrario a las
normas

8.- ¿Ha aplicado el término en su vida laboral?

R= Si por su puesto, cuando utilizamos teoría del delito para en un momento dado
sostener la teoría del caso de la defensa o como asesores jurídicos.

9.- ¿Sabe a qué rama del derecho pertenece este concepto?

R= Si, a la teoría del delito

10.- ¿Sirve de algo el derecho penal en la sociedad actual?

R= Es la base de una convivencia sana entre personas porque establece los


límites respecto a nuestros derechos y los de los demás, regula como debemos
actuar cuando sanciona a quienes no cumplen las normas.

11.- ¿Conoce cuándo y dónde surgen el derecho y el derecho penal?

15
R= Desde que el hombre empieza a convivir e sociedad como una forma de
regular el comportamiento; mientras que el derecho penal tiene su origen como tal
en Alemania durante el siglo XVIII

12.- ¿Sabe cómo evolucionó la definición de antijuricidad?

R= Es algo complicado de resolver, dado que es todo un recorrido a lo largo de


todas las escuelas penales que han ido cambiando, a lo que insisto, sería un tema
complicado de tratar.

13.- ¿Sirve de algo la antijuricidad fuera del mundo del derecho?

R= Desde mi particular punto de vista considero que no puesto que es un


concepto que está en la teoría del delito y obviamente si no es en el ámbito
jurídico no es tan necesario más allá de saber que hay cosas que no debemos
hacer.

Segunda entrevista

Hola qué tal muy buenas tardes.

1.- ¿Con quién tengo el gusto?

R= Con el licenciado Pedro Gómez Ramos.

2.- ¿A qué se dedica usted licenciado Pedro?

R= Actualmente soy abogado postulante en un despacho jurídico, Fusión Sc

3.- ¿Le gusta su trabajo?

R= Claro que si

Pasemos en ese caso con la entrevista.

4.- ¿Es de su conocimiento el término antijuricidad?

16
R= así es

5.- ¿Cuál es el significado del término antijuricidad?

R= toda conducta contraria al derecho

6.- En su vida profesional, ¿usted sabe cómo se relaciona el derecho penal con la
antijuricidad?

R= Se relacionan de forma esencial dentro de la teoría del delito para comprender


al delito en sí, porque la antijuricidad es parte del delito y el delito parte del
derecho y piedra angular del derecho penal.

7.- ¿Qué tan importante es el derecho penal para la sociedad?

R= Es muy importante porque sin él no habría una sociedad regulada con normas
8.- ¿Conoce usted cómo surgieron los términos de derecho y derecho penal?

R= Si, fue una evolución a través del tiempo derivado de la necesidad de imponer
sanciones a conductas inmorales o contrario son a la ley en ese entonces

9.- ¿Considera usted importante que todos sepamos y conozcamos lo que es la


antijuricidad?

R= Si, así es, porque es importante tener conciencia de que hay conductas que
son prohibidas y que son sancionadas por la ley

Finalmente le decía licenciado Pedro

10.- ¿Podría darme un ejemplo práctico de lo que significa la antijuricidad?

R= Si, es cuando se refiere a la comisión de los delitos por cualquier persona


como puede ser un homicidio lesiones en eso se refiere la antijuricidad.

Muchísimas gracias por su tiempo.

17
Tercer entrevista

1.- ¿Cómo se llama?

R= Joaquín Herminio Domínguez Trejo

2.- ¿A qué se dedica?

R= Soy abogado litigante en un corporativo jurídico, Fusión SC y estuve


trabajando 18 años para El Poder Judicial del Estado de Chiapas

3.- ¿Podría definirme lo que son el derecho penal y la antijuricidad?

R= Claro que sí, el derecho penal en algunos países se le conoce como derecho
criminal o derecho punitivo, es aquella rama del derecho que tiene a su cargo el
análisis de los delitos, de las conductas y de las penas o medidas de seguridad a
imponer a los que infringen las normas del derecho penal, la antijuricidad es el
actuar contrario al derecho que ha ido evolucionando y que se ha establecido
desde 1906 con Ernes Von Beeling al estudiar al tipo penal.

4.- ¿Qué relación existe entre estos 2 conceptos?

R= El derecho penal regula los delitos y dentro de ellos está uno de los elementos
positivos que es la antijuricidad, así que la relación es más que obvia.

5.- ¿Cuál es el impacto que tienen ambos términos en nuestra sociedad?

R= El derecho penal la gente lo relaciona con una cárcel, por tanto, el impacto que
tiene en una persona es grande haciéndole temblar de miedo si se le dice que
tiene un problema de tipo penal y podría ir a la cárcel; en cuanto a la antijuricidad
es un elemento esencial del delito, si hay una conducta que es típica pero no
antijurídica entonces no hay delito.

6.- ¿Considera qué, si todos cometiéramos actos antijurídicos la sociedad


terminaría en una anarquía o en un caos?

18
R= Desde luego, no habría un centro penitenciario para todos y si todos
cometemos delitos, no habría modo o quienes juzgaran esos actos, siendo un
planteamiento un tanto absurdo un mundo donde todos cometemos delitos.

7.- Bajo esa vertiente, ¿podría usted decir que la antijuricidad encuentra su
antítesis en el derecho penal?

R= No, la antítesis de la antijuricidad se encuentra en causas de justificación, esa


es la verdadera antítesis de la antijuricidad, puesto que la causa de justificación
elimina a la antijuricidad, no siendo un contrario al derecho, sino una parte, siendo
una consecuencia del actuar.

8.- ¿podría definirme esas causas de justificación?

R= Son aquellas conductas con las cuales se elimina la antijuricidad, un ejemplo


sería, si veo a alguien tratando de matar a mi hijo yo puedo fácilmente sacar un
arma de fuego y privar de la vida al agresor, puesto que estoy actuando en
legítima defensa de bienes jurídicos de terceros y en este caso la misma ley no
me castiga, sino que me justifica, no eliminando la antijuricidad, sino justificándola,
es decir que la causa de justificación por excelencia son aquellas que van a
justificar el actuar

9.- ¿Cuál sería la antítesis del derecho penal?

R= La sociedad anárquica, vivir en una sociedad donde no se juzgan los actos


para determinar si son buenos o malos y por ende no se castigan dichos actos.

19
Encuestas – Figura 1

Figura 1.1

¿Sabes qué es el derecho?

si no

20
Figura 1.2

Figura 1.3

Figura 1.4

¿Sabes cómo se relacionan estos conceptos?

¿Conoces el signifi
¿Sabes qué es cado
Si la No de juricidad?
anti derecho penal?

Si
Si No
no

21
Figura 1.5

¿Sabes cómo surgieron estos conceptos?

Si No

Figura 1.6

¿Es de tu conocimiento cómo impactan estos


conceptos en nuestra sociedad?

Si No

22
Figura 1.7

¿Tienen importancia en tu vida y en la


sociedad?

Si 2º trim.

BIBLIOGRAFÍA

Carles, J., Mateu, C., Gili, A., Antoni, P., Fuster, L., & Tomás-Valiente, C.

(n.d.). Introducción a la teoría del delito. La antijuridicidad (I). El hecho

típico. Uoc.edu. Retrieved June 11, 2023, from

https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00225863/pdf/

PID_00225871.pdf

Del, M., & González, R. (n.d.). LA HISTORIA DEL DERECHO. Unam.Mx.

Retrieved June 11, 2023, from

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/15/mej/

mej12.pdf

23
Montoya, L. (2017, November 21). Historia y biografía de Historia del Derecho.

Historia y biografía de; Historia-biografia.com. https://historia-

biografia.com/historia-del-derecho/

(N.d.-a). Rae.Es. Retrieved June 11, 2023, from https://dle.rae.es/

(N.d.-b). Unam.Mx. Retrieved June 11, 2023, from

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/9.pdf

(N.d.-c). Gob.Mx. Retrieved June 11, 2023, from

https://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/archivos/manager/025ccodigo-

penal-para-el-estado-de-chiapas...pdf

24

También podría gustarte