La Antijuricidad Como Antítesis Del Derecho Penal
La Antijuricidad Como Antítesis Del Derecho Penal
La Antijuricidad Como Antítesis Del Derecho Penal
PENAL
Índice
1
1. Hipótesis
2. Antecedentes
2
6.1.3. Figura 2.3 (Tercer entrevista)
6.2. Gráficas de las encuestas
6.2.1. Figura 1.1
6.2.2. Figura 1.2
6.2.3. Figura 1.3
6.2.4. Figura 1.4
6.2.5. Figura 1.5
6.2.6. Figura 1.6
6.2.7. Figura 1.7
7. Bibliografía
HIPÓTESIS
ANTECEDENTES
Si bien es cierto que existe un adagio latino que dice “ubi societas, ubi jus”,
que significa que donde hay sociedad, existe derecho, pudiéndose interpretar
como que el derecho surge desde que la humanidad se unió en agrupaciones para
sobrevivir, aunque eso sería simplista y algo que no es lo que buscamos.
3
nobles y dirigentes. Y así lograr un equilibrio social, siendo en sus inicios el
objetivo, únicamente el de sobrevivir.
Venganza privada
Este punto que tenemos por partida, estaba regido por la ley del talión,
norma jurídica que indica que, si un sujeto inflige un daño hacia otra, es
merecedor de recibir exactamente el mismo daño como castigo, expresándolo de
un modo más coloquial, sería “ojo por ojo y diente por diente”, es por ello que se le
conoce como venganza privada, dado que la “justicia” la impartían quienes eran
atacados, es decir justicia por mano propia.
4
Venganza divina
Venganza pública
Periodo humanitario
5
Como ejemplo de esos castigos excesivos, tenemos a las ordalías en
donde el proceso de investigación para averiguar sobre la culpabilidad o no de una
persona, era más severa y cruel que el propio castigo
Etapa científica
Mencioné que fueron diversos autores quienes hicieron del derecho penal
una ciencia, en el siglo XIX, pues, esos autores son Fran Von Liszt y Ludwig
Andreas Anselmo Feuerbach, ambos de nacionalidad alemana, y considero a
estos 2 personajes históricos como creadores del derecho penal científico, porque
son ellos quienes hicieron investigaciones preliminares sobre cada cosa del
6
derecho que estoy tratando, llegando a una conclusión y definición del mismo de
carácter objetivo, con fundamentos tanto empíricos como comprobables
acreditándole el termino de ciencia al derecho penal por vez primera en su
historia.
La antijuricidad aparece desde que las normas existen, es decir desde las
primeras sociedades, ya que, como tal la antijuricidad refiere a todo lo que vaya en
contra de las normas sociales, siendo este término siempre unido al de la
culpabilidad, pese a lo anterior, la antijuricidad como concepto independiente,
surge en Alemania en 1972, de mano de Rudolf von Ihering, en su teoría del
derecho como lucha, donde plantea que pueden haber conductas que vayan en
contra de la norma, sin necesariamente ser penadas o castigadas por ir en contra
de la ley, comprendiendo que las normas sociales y las leyes si bien están
relacionadas, no son lo mismo, teniendo como única diferencia el si son penadas o
no, lo previo dilucidado por August Thon y Karl Binding a principios del siglo XIX
en sus teorías independientes, pero ellos aún correlacionando a la culpabilidad
con la antijuricidad, cosa que cambió con la llegada de Ihering.
7
antijuricidad, revisando solamente si el acusado era culpable del delito o no para
castigarlo; hoy en día no es así, ya que la culpa, que también puede ser dolo, se
estudia ya no desde la culpabilidad o la antijuricidad que son cosas diferentes,
sino que se hace desde la parte de la conducta; y esto significa que, para
determinar si la persona va a ser castigada por lo que se le acusa, ya no solo se
valora si lo hizo o no, ahora se revisa si lo hizo o no, y si lo hizo, se checa si fue
con intención o por circunstancias ajenas al agresor, así como, todos los
motivantes o detonantes que lo llevaron a realizar dicha conducta o acto que la ley
señala como delito, para de esta manera imponer una pena adecuada al agresor,
para tener un mayor éxito al momento de querer reinsertarlo en la sociedad.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la sociedad?
¿Qué es el derecho?
8
Otra definición, sería como la rama del derecho, que se encarga de estudiar
de manera sistemática y funcional, a las penas, los delitos, las consecuencias
jurídicas de este, las medidas de seguridad, y la ejecución de sentencias-
¿Qué es la antijuricidad?
Cualidad contraria al derecho de una conducta y por ello ilícita, por infringir
alguna norma jurídica, tanto en su aspecto previo de norma de valoración como en
la norma de determinación, es decir, por ser una conducta jurídicamente
desvalorada y prohibida; y para que haya antijuricidad material, debe haber una
conducta contra algún derecho o bien jurídico.
DESARROLLO
9
afirmativamente a este cuestionamiento (figura 1.1), por lo menos la mitad (50%
de los encuestados) sabe lo que es el derecho penal (Figura 1.4) y
aproximadamente 30% de la población a la que encuesté tiene una idea de lo que
podría ser la antijuricidad (Figura 1.2), y en esos casos que la conocen, obtienen
una conceptualización de modo lógico y empírico al concluir que la antijuricidad
por definición del nombre sería todo lo contrario a lo jurídico que es el derecho y
eso hace que estén parcialmente correctos, bajo esa línea de pensamiento es de
esperarse que también solo ese pequeño porcentaje de personas (30%) que tiene
una definición de la antijuricidad sepan cuál es la relación entre el derecho y este
otro concepto (Figura 1.3), creyendo ellos que lo jurídico es todo aquello
relacionado con el derecho siendo más concretos con el derecho penal y la
antijuricidad todo lo que está en su contra, llegándolos a ver como antónimos u
opuestos, siendo la misma conclusión a la que había llegado yo previo a mí
investigación, prosiguiendo con esa misma lógica ese mismo 30% de la población
es el que considera saber cómo surgieron al menos uno o dos de los 3 conceptos
que plantee previamente (Figura 1.5), que son el derecho y el derecho penal,
siendo que nadie sabe el génesis o la concepción de lo que es la antijuricidad,
teniendo eso en cuenta también fue de esperarse que nadie (0% de los
encuestados) supiera como fue la evolución de la conceptualización de esos
términos (Figura1.6), pero fue sorprendente ver que para todos (100% de las
personas) entendían el facto de que todos los conceptos de los que hablé, traté y
pregunté son importantes pese a no conocerlos del todo o nulamente,
comprendiendo que tienen repercusión en sus vidas indiscutiblemente, los
conozcan o no, y demostrado eso, la mayoría de las personas pudo determinar
que no solo los afecta a ellos como individuos, sino como sociedad también
(Figura 1.7).
10
ámbito extremadamente general. Cosa que se refuerza en las entrevistas que
realicé (figura 2.1, 2.2 y 2.3). Siendo específicos en los siguientes apartados.
Figura 2.1 preguntas 10 y 11, figura 2.2 preguntas 7 y 8, figura 2.3 preguntas 3, 4,
5, 7 y 9.
Sin embargo, luego de hacer las entrevistas (figura 2.1, 2.2 y 2.3), tengo
una preconcepción más detallada y real de lo que es la antijuricidad, cosa que se
puede apreciar a lo largo de las entrevistas ya mencionadas. (Figura 2.1 preguntas
7, 9 y 13; figura 2.2 preguntas 5, 6, 9 y 10; figura 2.3 preguntas 3, 4, 5, 6 y 7)
11
El referido artículo 25, el cual me permito transcribir a continuación “Causas
de Exclusión del Delito”. - El delito se excluye cuando se actualice alguna causa
de atipicidad, de justificación o de inculpabilidad.
Pues bien, lo contrario como tal del derecho es la anarquía, puesto que
desde sus inicios el objetivo del mismo es el poner un orden en la sociedad y
procurar la sana convivencia a través de normas, reglas, acuerdos, contratos y
leyes para no acabarnos los unos a los otros, siendo ese el fin de su creación, el
poner orden como sociedad.
Siendo ese el caso, podemos denotar que, sí son contrarios el uno del otro,
siendo estos términos plenamente contrarios, opuestos y antónimos en toda regla,
pudiéndoles determinar cómo antítesis el uno del otro en toda la extensión de la
palabra.
12
CONCLUSIÓN
13
ANEXOS
Primer entrevista
R= Desde que estaba cursando la primaria, mi papa tenía ilusión de que siendo su
hija mayor yo fuese abogada, me llamaba la atención, estaba pequeña, luego en
la prepa me incliné por el ramo de las ciencias sociales y con posterioridad cuando
lo decidí, me pareció interesante la carrera y una vez iniciada la misma, me llamó
la atención y tomé gusto por la labor que se realiza, especialmente desde la
carrera en el área penal y es el área en la que he estado alrededor de 20 años
R= Es la única rama que me llama la atención del derecho, disfruto poder estar en
las audiencias, me apasionan, me frustra en algunas ocasiones o me intriga el
hecho de saber que la libertad de las personas en la mayoría de los casos a veces
está en juego por el rol que desempeñan las partes en las audiencias.
R= Me falta mucho por aprender, es una rama en la que constantemente hay que
actualizarse, el cambio de sistema penal en nuestro país a partir del 2008 es una
14
pequeña muestra de ello, estoy relacionada, insisto, 20 años alrededor he estado
desempeñándome única y exclusivamente en el mundo del derecho penal.
R= Si por su puesto, cuando utilizamos teoría del delito para en un momento dado
sostener la teoría del caso de la defensa o como asesores jurídicos.
15
R= Desde que el hombre empieza a convivir e sociedad como una forma de
regular el comportamiento; mientras que el derecho penal tiene su origen como tal
en Alemania durante el siglo XVIII
Segunda entrevista
R= Claro que si
16
R= así es
6.- En su vida profesional, ¿usted sabe cómo se relaciona el derecho penal con la
antijuricidad?
R= Es muy importante porque sin él no habría una sociedad regulada con normas
8.- ¿Conoce usted cómo surgieron los términos de derecho y derecho penal?
R= Si, fue una evolución a través del tiempo derivado de la necesidad de imponer
sanciones a conductas inmorales o contrario son a la ley en ese entonces
R= Si, así es, porque es importante tener conciencia de que hay conductas que
son prohibidas y que son sancionadas por la ley
17
Tercer entrevista
R= Claro que sí, el derecho penal en algunos países se le conoce como derecho
criminal o derecho punitivo, es aquella rama del derecho que tiene a su cargo el
análisis de los delitos, de las conductas y de las penas o medidas de seguridad a
imponer a los que infringen las normas del derecho penal, la antijuricidad es el
actuar contrario al derecho que ha ido evolucionando y que se ha establecido
desde 1906 con Ernes Von Beeling al estudiar al tipo penal.
R= El derecho penal regula los delitos y dentro de ellos está uno de los elementos
positivos que es la antijuricidad, así que la relación es más que obvia.
R= El derecho penal la gente lo relaciona con una cárcel, por tanto, el impacto que
tiene en una persona es grande haciéndole temblar de miedo si se le dice que
tiene un problema de tipo penal y podría ir a la cárcel; en cuanto a la antijuricidad
es un elemento esencial del delito, si hay una conducta que es típica pero no
antijurídica entonces no hay delito.
18
R= Desde luego, no habría un centro penitenciario para todos y si todos
cometemos delitos, no habría modo o quienes juzgaran esos actos, siendo un
planteamiento un tanto absurdo un mundo donde todos cometemos delitos.
7.- Bajo esa vertiente, ¿podría usted decir que la antijuricidad encuentra su
antítesis en el derecho penal?
19
Encuestas – Figura 1
Figura 1.1
si no
20
Figura 1.2
Figura 1.3
Figura 1.4
¿Conoces el signifi
¿Sabes qué es cado
Si la No de juricidad?
anti derecho penal?
Si
Si No
no
21
Figura 1.5
Si No
Figura 1.6
Si No
22
Figura 1.7
Si 2º trim.
BIBLIOGRAFÍA
Carles, J., Mateu, C., Gili, A., Antoni, P., Fuster, L., & Tomás-Valiente, C.
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00225863/pdf/
PID_00225871.pdf
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/15/mej/
mej12.pdf
23
Montoya, L. (2017, November 21). Historia y biografía de Historia del Derecho.
biografia.com/historia-del-derecho/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/9.pdf
https://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/archivos/manager/025ccodigo-
penal-para-el-estado-de-chiapas...pdf
24