Resumen Biologia
Resumen Biologia
Resumen Biologia
• Proteínas
• Regula el transporte dentro y fuera de la célula
• Permite transducción de señales
• Reconocimiento celular
• Proporciona sitios anclaje de los componentes
del citoesqueleto y la matriz extracelular
• Participa en la mantención
• Ácido hialuronico
3. INTEGRINAS:
• Condroitin sulfato y dematan sulfato
unión heterofilica. • Heparan sulfato
• Keratan sulfato
Formada por proteínas alfa (12) y beta (9).. Son
transmemebranales Pasan de inactivas a activas
(lo hace la talina ).
Afectan a la movilidad y diferenciación celular Núcleo: se transcribe un fragmento de ADN.
Su acción mecánica es importante en las Se va a un ribosoma y sintetiza cadena alfa.
articulaciones.
Se enrollan a los aminoácidos HIDROXILADOS
Se puede diferencias según su localización: permite que se compacte
Los restos hacen que se vean como pro
colágenos, se va al espacio extracelular. Se
eliminan sus cadenas laterales y se vuelve en
una molécula de colágeno, se empaquetan en
PROTEOGLUCANOS: están unidos a un conjunto una fibra.
de moléculas 4 tipo carbohidrato unidos a una
ELASTINA: conformada por moléculas de
proteína , Y alrededor de esta van a integrarse
proteína llamada la fibrina.
los glucosaminoglucanos. Son usados para tratamiento de Anti-edad en
ampollas, pieles normales a secas. Uniones: se dan por enlaces entre aminoácidos,
el principal es la lisina.
PROTEINAS:
-fibronectina: proteína es importante porque
-COLAGENO: proteína fibrosa estructural. Ricas está compuesta de dos cadenas de aminoácidos
en prolina (estabiliza la forma hélice) y glicina que se unen por medio de puentes de sulfuro.
3 tipos de proteínas: Contiene regiones específicas donde se puede
1. Piel, huesos, ligamentos unir otros componentes de la matriz, contiene
2. Cartílagos. regiones para unirse solo con integrinas.
3. Vasos sanguíneos
Pueden formar:
Fibras paralelas para ser un sostén. Y fibras en
forma de malla: si se rompe un tendón o un
→Sus características son: cartílago no se podrá regenerar
Desarrollan extensiones celulares por que se - Puede estar sometido a la radiación, estrés
encuentran inmersos en el celular. genético, patógenos, destrucción de su
membrana, daños genéticos, presión
Brindan resistencia a la fuerza mecánica. osmótica.
Da forma al núcleo (laminina nuclear). MICROTUBULOS
CITOPLASMA NUCLEO Son los más importantes
Keratinas de las Lamina
Células epitediales Nuclear(lamininas)A, Conformados por subunidades alfa y beta de la
1. En estado relajado el microfilamento tiene (pelo uñas) B y C le da forma al prot. Tubulina
sitios de unión ala miosina → están ocultos núcleo
Vimentinas se El centro de los microtúbulos es hueco, para
gracias a la tropomiosina, la cual está unida por que se unan en el extremo debe llegar como
encuentran en el
a la troponina. Esto impide la unión al dímero.
citoesqueleto del
microfilamento.
Cada microtúbulo está formado por 13 EQUILIBRIO DINAMICO: recta, solo viajan en un protofilamento.
protofilamentos. DEPDENDEN DE ATP.
Función: Dineínas: Tiene cadenas pesadas. Van hacia el
lado +.
- Actúan como andamio para determinar la
forma celular. COMP→ Centro organizador del microtúbulo
- Movimiento de organelas dentro del (lugar donde se forma el microtúbulo)
citoplasma
Las células se mueven, las organelas también.
- Forman las fibras del huso acromático
(movimiento de cromosomas) LOS CICLIOS
- Forman los centriolos, cilios y flagelos.
POLIMERIZACION DE LO TUBULINA: Proteínas que estabilizan a los microtúbulos
Se polimerizan, ambos extremos se cargan, MAP: Prot. Que estabiliza el microtúbulo. Esto
pero solo la alfa tubulina tiene evita que esté desorganizado y permite que se
Esto ocurre en el proceso de división celular. forme como un cono.
TAU: solo en dendritas y axones. Involucrada en
casos de alhaizeimer Están tanto en las procariotas como las
eucariotas. Pero en las eucariotas están en una
PROTEINAS MOTORAS
estructura más compleja, con un cuerpo basa,
raíces, axonema, etc.
Al hacer diferentes cortes podemos encontrar
9 parejas de microtúbulos centrales como el a y
b, Pero si lo cortamos de maneras basal, hay
tres microtúbulos (a,b y c) y ninguno es central
R.E. G R.E. L
Elaboración de Producción de lípidos
proteínas de
secreción
Elaboración de prot. Formación de la
De la membrana bicapa(fosfolípidos) FUNCIONES DEL R.E.R:
plasmática
Prot. De la Detoxificación → Plegamiento de proteínas:
membrana del R. E (principalmente en
- Proteína disulfuro isomerasa.
hepatocito)
Plegamiento de Acumulación de Ca++ - Chaperona BIP
proteínas - Calnexina y calreticulina
Glicosilación de Transformación de →N-Glicosilación
A. Núcleo: ubicamos a la cromatina que es el péptidos Gly-6-P
ADN envuelto en proteínas histonas - N-glucosiltransferasas
B. Nucleolo: estructura compuesta de ARN
→ exportación de proteínas mal plegadas
con RIBOSOMAS.
C. Retículo endoplasmático rugoso: tiene unas - Chaperonas
bolitas encima que son los ribosomas, 2. APARATO DE GOLGI:
también está el retículo endoplasmático
Constituido por un conjunto de dictiosomas. Su
liso que no tiene ribosomas y son forma de
función es según su cara
tubulares.
D. Aparato de Golgi: conjunto de cisternas que a. TRANS: cerca a la membrana celular.
van a estar apiladas unas sobre otras.
b. CIS: Cerca del núcleo. Orientada a la Las lisosomales empezaran a degradar el 5. GLIOXISOMAS: en las procariotas
carioteca, llega una vesícula, se madura y se contenido de los lisosomas secundarios, metabolismo de triglicéridos en las semillas.
libera la cara trans. quedando como gránulos o exportándolos.
MITOCONDRIAS
Pero si es un fagosoma, puede funcionar con
- Doble membrana
un lisosoma → fagolisosomas, se degrada el
- Semiautónomo
contenido y se convierte en gránulos o las
- Energético (productor de atp)
exporta.
- Teoría endosimbiótica
- Célula eucariota: animal y vegetal
- Numero dependiendo actividad
- Visibles al microscopio óptico
La preproinsulina → No es funcional y para
- Forma variable: alargada o granulosa.
hacerlo debe fragmentarse en el retículo
endoplasmático, cuando se queda sin el
péptido señal se vuelve en proinsulina
VESICULAS: (proviene del Golgi o retículos)
La proinsulina →Se forma una vesícula y viaja
al complejo de Golgi conocido como péptido C Orgánulos celulares constituidas por una
se separan y lo que ocurre es que al ser membrana y un contenido interno, variables en
eliminado se vuelve en INSULINA y la libera (ya número, forma y tamaño.
funcional)
Sus funciones:
3. LISOSOMAS: dentro de estos hay enzimas
✓ Vesículas de transporte
que están en un PH muy ácido, participan
✓ Vesículas de secreción
en la digestión celular. Su
4. PEROXISOMAS: son organelos que oxidan
anatomía→dentro hay un PH más bajo.
compuestos como peróxido de hidrógeno,
Dentro hay enzimas hidrolíticas, las cuales
no producen ATP, está en los animales.
trabajan en un PH de 5 y degradan
Oxidan el etanol y se convierte en azúcar.
moléculas.
Son vesículas que se encargan de oxidar y
ENDOCITOSIS: Fusión de la endosoma
están en las células eucariotas.
primaria con el lisosoma →me da una
Miden: 0,5 a 1um.
endosoma secundaria.
Todas las células animales (excepto
eritrocitos) y muchas células vegetales
contienen peroxisomas.
SEMANA 7 RESPIRACION CELULAR: MOLECULAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO
DE R.C:
Proceso catabólico donde la degradación de las
moléculas da lugar a la liberación de energía ATP
¿Cómo obtiene las células animales su energía? necesaria para que el organismo pueda cumplir
-Por los alimentos con sus funciones vitales.
REPLICACION DE ADN
Características:
- Semiconservativa
- Bidireccional: el ADN tiene 2 direcciones
- Discontinua o asimétrica: se observa que la
cadena es de forma continua y la otra es
por pedacitos que son los fragmentos de
Okazaki.
ORIGENES DE REPLICACION:
Procariotas: circular. Se forma una burbuja de
replicación
Eucariotas: lineal, donde hay varias burbujas de
replicación continua.
REPLICACIÓN es:
✓ Semiconservativa: Ya que de una puedo
obtener dos hebras, de las cuales una de
ella será original.
✓ Bidireccional: Cuando replique el ADN
una irá de forma continua y la otra de
forma discontinua.
✓ Discontinua o Asimétrica: Es discontinua CONTROL DE LA REPLICACION ADN: (enzimas)
continua ya que su dirección siempre es 5´
a 3’, pero se produce en pequeños
fragmentos llamados Okazaki.
PROCESO REPLICACION
RNA POLIMERASA 1