Resumen Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

BIOLOGIA Incrementan su tamaño por medio del proceso Representan glucosas, la diferencia esta en los

de POLIMEZACION (se encarga del ensamblaje). enlaces.


SEMANA 1
Se juntan las unidades de monómeros
ALMIDÓN:
BIOMOLECULAS: Compuestos químicos por
HIDROLISIS (se llama así pq se requiere el uso de
Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno, Esta en cereales, frutos, tubérculos y en raíces.
la molécula de agua H2O) rompiendo los
Sulfuro y Fosforo. En las plantas es reserva.
polímeros en pequeños monómeros
LOS BIOELEMENTOS: clasificados por desensamblar Se forman 2 subunidades (amilosa y
PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. amilopectina) tienen entre 20 a 25 glucosas.
GLUCIDOS:
PRIMARIOS → C, H, O, N, P, S (son los más →Amilosa: Es un polímero de maltosa en forma
Su unidad es básica es el monosacárido y hay
importantes pq se van a formar las de cadena SIN ramificaciones
varios tipos y se unen por el enlace glicosídicos
biomoléculas).
→Amilopectina: Es un polímero ramificado de
Su función es energética (ATP) → Glucosa
SECUNDARIOS → Ca (lo usamos en los músculos glucosa con forma helicoidal
para el movimiento), Na, K (bombas, para Reserva energética → Celulosa
Moléculas de Maltosa → glucosa
equilibrar o transportar), Mg (bombas) y Cl
De defensa→ Glucolípidos, sirven como radares
(cloro para el estómago y la digestión). GLUCOGENO:
para detectar cuerpos extraños como bacterias
OLIGOELEMENTOS → Zn, Mn, Fe… y generar defensas. Son una reserva energética en los animales. Se
RAMIFICADA almacena en el hígado y músculos. Compuesto
LAS BIOMOLECULAS: formado por 2 grandes
por una cadena ramificada de amilopectina.
grupos de bioelementos
Tienen entre 12 a 18 glucosas.
INORGANICAS
CELULOSA:
-Agua: solvente universal, es estructural y
Forma parte de la pared celular, es importante
ionizadora (somos 70% d agua). Es un medio de HELICOIDAL porque forma tejidos de sostén en vegetales.
transporte y es amortiguadora ósea reguladora
para que la célula este en equilibrio y Facilita la salida de los desechos alimenticios en
termorreguladora porque regula la temperatura animales y es fuente de energía para los
del ser vivo LINEAL herbívoros.
-Sales minerales: pueden ser solubles Es un polisacárido estructural, se forma por
(carbonato de calcio) o insolubles Beta- Glucosa. No puede ser degradados por
seres humanos.
ORGÁNICAS:
CARBOHIDRATOS -Esenciales: no son sintetizados x el organismo
Monosacáridos: Fructosa, Glucosa, Galactosa, -No esenciales: Pueden ser sintetizados por el
Manosa(frutas) organismo
Disacáridos: Sacarosa (glucosa+fructosa), Su función: es estructural (queratina),
Lactosa (glucosa+galactosa) (Azúcar y leche) movimiento (actina/miosina), reserva
(albumina “huevo”), enzimática (amilasa, que
Polisacáridos: Almidón y celulosa (legumbres y
degrada el almidón), transporta (hemoglobina
cereales)
que transporta el oxígeno), defensa
LIPIDOS: (inmunoglobulinas, que defienden nuestros
anticuerpos) Hormonal (insulina) y
Compuesto por CHO y de menos grado fosforo y
Homeostática (permite mantener el equilibrio,
nitrógeno. Son insolubles al agua, son menos
histonas).
densos que el agua y son malos conductores del
calor ➔ AMINOACIDO:

Unidad: Son los ácidos grasos


Función: Es de reserva, Protección en la planta,
energética por que retiene el calor, estructural
(da forma), es termorregulador pq regula el
calor, Homeostática (equilibra el medio interno
y externo ej VITAMINA A)
ACIDOS GRASOS:
Formados por carbono, hidrogeno y oxígeno. Cada aminoácido tiene una cadena lateral
Son rectos o lineales los (SATURADOS) Si tiene diferente.
un enlace doble se consideran (INSATURADOS)
Enlace peptídico: Se forma por la unión del
PROTEINAS: carbono del grupo carboxilo con el Nitrógeno
del grupo amino, mediante la liberación del
Unidad fundamental: Son los aminoácidos
agua por la separación del grupo hidroxilo del
unidos por enlaces peptídicos.
grupo carboxilo y hidrogeno del grupo amino.
Se clasifican según: De esta manera se da la unión del C y N.
CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA DE LAS El ADN no debe estar en el urácilio. En el ARN Retículo Pared celular (en
PROTEINAS no debe estar en la Timina. endoplasmático bacterias tb)
rugoso
SEMANA 2 Núcleo Nucleoide
¿Qué es lo que tienen los seres vivos? ADN circular en Pilis de adherencia,
eucariota V. Pilis sexuales
Características de un ser vivo: Adn circular
citoplasma flagelo
-Catabolismo: Degradación para la glucosa
vacuolas NO Vacuolas
-Anabolismo: formación de moléculas Retículo
complejas a partir de las simples endoplasmático
rugoso, prolongación
-Homeostasis(equilibrio) de la carioteca
ACIDOS NUCLEICOS: EN COMUN:
-Crecimiento, desarrollo, reproducción y
Su unidad son los NUCLEOTIDOS, su función es herencia. -Membrana celular
-M. SEN
carga la información genética, expresarla y
¿Qué es una célula? -Citoplasma
formar moléculas energéticas.
-Ribosomas
-Unidad estructural de los seres vivos, todos -Mitocondrias
formados por células. Es la Unidad funcional, -Contienen ADN
donde se dan miles de procesos. -Metabolismo similar
Unidad de reproducción -Citoesqueleto
-Complejo de Golgi
Unidad genética (tiene material hereditario
toda célula).
TIPOS DE CELULAS:
Se diferencian entre:

El nucleótido esta formado por un EUCARIOTA PROCARIOTA


NUCLEOCIDO (azúcar unido a una base Tienen cromosomas (bacterias y algas
Organelas azules verdosas →
nitrogenada, por 1 enlace glucosídico) unido a
ribosomas cloroplastos)
un grupo fosfato o a un ácido fosfórico a través
1 cromosoma único
de un enlace éster.
BACTERIAS Poros a nivel de la Cloroplastos en algas
carioteca (pq hacen
fotosíntesis)
Complejo de golgi
VIRUS
NO son seres vivos. Puede tener ADN o ARN,
mas no ambas x el momento.
Formado por:
CLASIFICACION:
CAPSULA DE LAS BACTERIAS: →CAPSIDES: es la membrana de los virus
→Por su Pared Celular:
formada por capsómeros.
Las bacterias pueden tener una cápsula, esta
-Gram Positivos: gran cantidad de
protege a la bacteria para que no sea fagocitada. Su forma:
peptiluglucano
Permite que la bacteria pueda ser viral.
-Circular como el coronavirus
-Gram negativos: Membrana, pared delgada de
Hay algunas bacterias que son resistentes a los
peptiglucano -forma de bactereogrado -> inyecta su
antibióticos por ser resistentes. En el caso de
contenido de ADN
→ Según su forma: Covid, las bacterias que se vuelven resistentes
puede provocar neumonía. -no virus -> virus de ADN
-Cocos
CELULA EUCARIOTA ANIMAL VIRUS DE ARN VIRUS DE ADN
-Bacilios
Se fusiona su Inyectan su material
DIFERENCIAS
-Espirilios membrana con el de ADN, llega al
ANIMAL VEGETAL
hospedero. Como núcleo, y secuestra la
Nucleo → ADN Pared celular
1er paso hace que el maquinaria
compacto
ARN se vuelva ADN molecular de la
Nucleolo Gran Vacuola por medio de la retro célula.
Mitocondrias Nucleo transcripción. Recién
Sist. De Careoteca con el ADN realiza lo
Plasmas(retículo mismo que los virus
endoplasmático de ADN
rugoso y liso)
Citoesqueleto Ribosomas
SOLOS LOS EUCARIOTAS TIENE CROMOSOMAS
SEMANA 2 Las caras de la membranas no son iguales por eso
se dice que son asimétricas.
MEMBRANA CELULAR
FOSFOLIPIDOS: las moléculas de colesterol
permiten regular la temperatura.

FUNCIONES DE LOS TIPOS DE LIPIDOS: COLESTEROL

• Determinan la organización de la membrana


• Determinan la fluidez
• Actúan como segundos mensajeros (son
BICAPA LIPIDICA 40% moléculas que permiten una seria de
Las cadenas pueden tener dobles enlaces. Esto reacciones bioquímicas)
significa que es un ácido graso insaturado. • Producen segregaciones funcionales (las
proteínas permiten que puedan transportar sus
Esto lípidos pueden ser usados como liposomas (se funciones)
combinan dos capas de fosfolípidos, formando • Los lípidos se asocian a los carbohidratos,
estructuras) Los liposomas son usados para formando los glucolípidos.
a. Glicoproteína transportar medicamentos y pasen por la
b. Glucolípido membrana intacto. GLUCOLIPIDOS DE MEMBRANA
c. Oligosacárido -Presentes en un 5%aprox del total de los lípidos de
TIPOS DE LIPIDOS:
d. Ácidos grasos la membrana.
e. Bicapa lipídica
f. Grupo polar-cabeza FUNCIONES:
g. Proteína periférica
• Funciones como especie de radares para avisar
h. Colesterol
a la célula.
i. Proteína canal integral
• Son importante para mantener la adhesión
j. Filamento de citoesqueleto
entre las células y tejidos y pueden contribuir a
MODELO DE MOSAICO FLUIDO la comunicación y reconocimiento entre
células.
Se le dice asi por los diferentes componentes que
posee y fluido pq esta en constante movimiento. Cabeza con colina ( FOSFOTIDILCOLINA) →mayor
LIPIDOS: Componen el 40% cantidad exterior que interior -Los fosfolípidos pueden desplazarse en forma
Cabeza etinolamina ( FOSFOTIDILSERINA) →mayor lateral (se le conoce como difusión lateral) y
Compuesto por los fosfolípidos y el colesterol. Los pueden dar giros sobre su eje (difusión rotacional).
fosfolípidos se ubican dando el medio externo de la cantidad interior que exterior
célula y al medio interno que es el citoplasma.
Hay movimiento donde se intercambian de arriba Tienen dominios FUNCIONES DEL GLICOCALIX:
abajo y se le llama FLI-FLOP GLICOPROTEINAS:
-Protege la célula
SON:
- da viscosidad, inmunidad, reconocimiento celular
• Varias hormonas y adhesión
• Los anticuerpos
PROPIEDADES DE LA MEMBRANA:
• Diversas enzimas
• Proteínas receptoras • Posee asimetría
• Proteínas de adhesión celular • Es elástica
• Factores de crecimiento • Resistencia a la tensión
• Proteína de identificación celular • Aislante eléctrico
• Proteínas que idéntica los grupos sanguíneos • Tiene fluidez

PROTEINAS: 50% FUNCIONALMENTE: FLUIDEZ DE LA MEMBRANA:

Biomoléculas que atraviesan (proteínas integrales) • Temperatura: a mayor temperatura, mayor


o en la región periférica de la M. fluidez
• Naturaleza de fosfolípidos: los acidos grasos
Restricción por balsas de lípidos: se le llaman las
insaturados aumentan la fluidez.
balsas de membrana e impiden el movimiento de
• Presencia de colesterol: hace que se endurezca
las células y membrana
la membrana, reduciendo su fluidez y
-Restricción por disposición espacial del permeabilidad.
citoesqueleto: limita el mov de los fosfolípidos
cuando hay moléculas que lo atraviesan.
PARTES DE LA MEMBRANA CELULAR
PROTEINAS:
CARBOHIDRATOS:
PROTEINAS PROTEINAS
INTEGRALES PERIFERICAS Azucares que se van a unir a las proteínas o lípidos
Atraviesan totalmente Se encuentran a un y corresponden a un 10%
la membrana y se solo lado, de dos tipos:
-Son cadenas de oligosacáridos que se asocian a las
encuentran a un solo periférica interna y
lado externa proteínas (glicoproteínas) y lípidos (glicolípidos)
Se unen a los Existen periféricas de -Solo están en la membrana externa, formando el
fosfolípidos de la uniones COVALENTES y glucocálix (lípidos+proteinas o lípidos +
membrana mediante la periféricas con unión
carbohidratos).
unión COVALENTE NO COVALENTE a otras
proteínas
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

• Proteínas
• Regula el transporte dentro y fuera de la célula
• Permite transducción de señales
• Reconocimiento celular
• Proporciona sitios anclaje de los componentes
del citoesqueleto y la matriz extracelular
• Participa en la mantención

TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA


CELULAR

Depende del peso de la molécula. Se diferencian en


el gasto de energía y el favor al que vaya la
gradiente.

La membrana tiene permeabilidad selectiva.


DIFUSION: Osmosis: el agua traspasa la membrana para ir necesariamente entra y tampoco entran
al lugar donde hay mayor concentración de todos los iones, son canales específicos.
Los solutos y gases van de una zona más
solutos B) Los canales se abren cuando hay un
concentrada a una zona menos concentrada.
potencial de membrana. Tienen
No hay gasto de energía. Solo viaje el solvente
superficies polarizadas. Por ligando: Una
va de la zona menos concentrada la más. El
SEMANA 3 región específica para aperturarse. Si el
soluto no va porque la membrana evita que
ligando se separa de este canal el canal
ocurra esto. TRANSPORTE ACTIVO:
se cierra.
TIPOS DE SOLUTOS: LOS GASES Traspasan
ACUAPORINAS:
directamente
AGUA Ingresa directamente
GLUCOSA No ingresa por su Permite el paso del agua, el agua utiliza la
tamaño acuaporina para poder pasar
IONES No ingresan pq
poseen carga Solamente permite el paso de moléculas de
eléctrica agua y NO de Iones.

DISOLUCION: soluto+ solvente TIPOS DE PROTEINAS BOMBA:


Lípidos pasan porque tiene afinidad con la
soluciones Hipertónicas (concentración mayor • TIPO P(Bomba de Sodio y potasio,
bicapa
que dentro de la célula): las moléculas de agua Calcio, Hidrogeno p)
salen. La célula pierde líquido y comienza a TIPOS DE PROTEINAS_ • TIPO V (a nivel de las vesículas, células
arrugarse. PERO NO en las células vegetales, ya renales, lisosomas)
→Proteína canal: positiva por fuera, negativa x
que la pared es rígida y evita que se arrugue, • TIPO F (Mitocondrias)
dentro. se mantiene abiertos mientras que la
pero los organelos dentro se aglutinan en una • ATPasas: de la superfamilia ABC (medio
molécula atraviesa. Tienen distintas formas de
esquina de la célula. de los fosfolípidos)
apertura:
soluciones hipotónicas: el agua entra a la célula Son proteínas de membrana y tienen varios
y esta explota. En la célula vegetal se pegan a los dominios (ALFA, BETA, SIGMA, GALMA)
laterales.
PROTEINAS TRANSPORTADORAS O P.
soluciones isotónicas: la misma cantidad de CARRRIERS:
agua que sale es la misma que sale. No hay A) Por los cambios de voltaje en la Sirve para transportar moléculas grandes
cambios membrana hace que un canal cerrado polares (glucosa, aminoácidos, dipéptidos).
se apertura. La molécula que lo abrió no
DIFUSION FACILITADA A TRAVES DE CANALES: GABA-A: Receptor de tipo ionometrico
(permite pasar ciertos receptores), cuando se
Se realiza a través de canales:
une el receptor el canal se abre y permite el
➔ AGUA: acuaporinas, permiten el paso por ingreso de iones.
osmosis
GABA-B: debe de haber 1 señal para que las
➔ Iones: usan un canal (sodio, potasio)
membranas están cerradas y se necesita 1
RECEPTOR GABA-A: ligando.
DIFUSION FACILITADA POR PROT. CARRIER:
-Moléculas de glucosa es la que más entra
❖ Simple: cuando sigue una molécula sola
-Proteínas que cambian su forma para permitir
dirección
el ingreso, son parte de la difusión facilitada
❖ Paralelo: 2 moléculas necesitan entrar
juntas y se denominan cotransportadoras -Hace transporte simple de acuerdo al
❖ Antiparalelo: 1 molécula entra y la otra sale movimiento de solutos.

→Por cada calcio que salga entran 3 sodios. TRANSPORTE ACTIVO:

TRANSPORTE PASIVO: TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO:

→No necesita energía(ATP) -requieren el uso de energía (ATP)

La membrana es selectiva y todas las moléculas, -Va en contra de la gradiente de concentración.


tanto pequeñas como grandes, quieren poder
-Son únicas
ingresar a las células.
-La bomba de sodio y potasio no puede
La difusión simple ocurre a través de la bicapa
transportar calcio por ello existe la BOMBA DE
lipídica (inespecífico) o por poros (especifico).
CALCIO.
Ocurre a favor de la gradiente porque no -Es el transmisor del sueño FUNCION DE LA BOMBA DE SODIO/POTASIO:
necesita energía
- es proteína de membrana de tipo canal y se -Es una proteína que juega en contra de la
DIFUSION SIMPLE: encuentra en las células gradiente
Es inespecífica pasa directamente a la bicapa Receptores:
lipídica
-Proporciona energía para el transporte también glucosa. Este tipo de con trasporte es ENDOCITOSIS: tiene que tener LIGANDOS
secundario. La energía que se libera la usa otras Simport.
bombas de forma indirecta.
¿Qué le pasa a una pasa en agua?
-Las células nerviosas y musculares la utilizan
• Se hincha porque está en una solución
para los impulsos eléctricos.
hipotónica. Es decir, las moléculas de agua
-La salida del Na da equilibrio a la célula. ingresan.
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO PREGUNTA: Teniendo en cuenta solo la Bomba RECEPTORES, los cuales son específicos. Se
sodio/ potasio en el proceso ¿Cuántos K+ se necesita de CLEATRINA para poder formar la
pudieran trasladar al interior celular si se vesícula.
invierten 14 moléculas de ATP? Serían 28 La vesícula (vesícula endosó mica) se forma
potasios (14X2=28) hasta que pierde la cleatrina y solo queda
PREGUNTAA: ¿Cuántos Na+ se pudieran ligando receptor (se llama endosoma primario).
trasladar al interior celular si se invierten 5 ENDOSOMA PRIMARIO: TIENE DOS POSIBLES
moléculas de ATP? O moléculas de potasio RUTAS
EXPLICACION DE LA IMAGEN: Permite la porque las moléculas de sodio van al exterior
liberación de sodio/potasio ATPasa, el sodio sale (no a interior). 1) Recicle los receptores, la cola en una vesícula
y permite el ingreso junto con la glucosa. El y regresan a la membrana celular
transporte activo primario permite la realización MOLECULAS GRANDES: existen 2 tipos:
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS: 2) Se fusione con enzimas lisosomales. Para que
del secundario.
degrade el contenido intracelular.
Cuando ya entra la glucosa a la sangre puede 1. ENDOCITOSIS:
a) Pinocitosis: (Ingresan líquidos mas de lo DINAMINA →Se vuelve en ENDOSOMA SEC.
salir a la sangre a través de una proteína
transportadora que vendría hacer una difusión que haya en el medio extracelular como Para el LDL es necesario APOB100, es
facilitada moléculas. Internaliza fluidos extracelular. indispensable para la interacción ligando
b) Endocitosis mediada por receptores: receptor. Recordar: siempre debe estar
NOTA: Cuando las primeras bombas liberan (Detecta las moléculas que quiere ingresar presente la clatrina.
energías unas segundas bombas las emplean y genera una gran vesícula)
para transportar las moléculas fuera del c) Fagocitosis: la membrana se va hacia Si hubiera un exceso de LDL en la célula, esta ya
ambiente. afuera (e vagina) y se forman seudópodos no sintetiza las moléculas, elimina los
y luego la partícula se internaliza en una receptores. O sino con el exceso se reserva en
Por ejemplo, el sodio puede entrar por una
vesícula el fagosoma, pero como esta vesículas. O se bloquea la enzima que produce
proteína transportadora y, al mismo tiempo,
adentro se llama Vacuola colesterol en la célula.
FAGOCITOSIS: Necesitan internalizar cuerpos ➔ Células emisoras: sintetizados por una célula cuando libera neurona para ligarlo y
celulares (bacterias, virus) forma el fagosoma y y liberan moléculas se denominan neurotransmisores.
luego se desecha. ➔ Células diana: Reciben y responden a la D. Endocrina: células endocrinas
señal, tiene receptores que capturan a los secretan hormonas a la sangre para
Existen celular que recubren de enmonuglina G
ligandos. Varias de estas moléculas la distribución.
y hay una región que es FG que se conecta a un
participan en la señalización celular.
receptor al sist. Inmolugico(MACROFAGO) Primeros mensajeros extracelulares:
avisan al macrófago para que se lo coma porque ETAPAS DE LA C.C:
es dañina.
1. Síntesis celular del mensajero(ligando)
EXOCITOSIS: 2 tipos por: SECRECION O 2. Secreción del mensajero por la célula
EXCRECION. emisora.
3. Transporte del mensajero hasta la célula
• EXCRECION: eliminan los desechos que no
blanca.
sirven
4. Detección/ recepción del
• SECRECIÓN: expulsa sustancias que si le
mensajero(señal) : por un receptor
sirve al cuerpo
celular (proteínas)
SEMANA 4 5. Transmisión intracelular de señal:
conjunto de reacciones bioquímicas q
COMUNICACIÓN CELULAR
terminan en la generación de prot 1 solo ligando puede recepcionar varios tipos de
-Es la transferencia de información de una célula efectoras. respuesta
a otra. 6. Eliminación (degradación) de la señal
Una misma molécula señal induce respuestas
(interrupción del proceso)
-Las células se comunican entre sí, para acelerar diferentes:
su supervivencia en el tejido, para poder Tipos de comunicación:
A. ACETILCOLINA: unido a un receptor de la
dividirse, para crecer dentro del tejido.
A. Dependiente de contacto: Se da en el célula cardiaca genera la nivelación del
-Es importante para el crecimiento y función sist. inmunológico las células entran ritmo cardiaco. Se encarga del movimiento.
celular en contacto ejemplo los lisfositos B. MARCO PASOS CARDIACO
B. Paracrina: hay una célula que lidera C. CÉLULAS DE LA GLÁNDULA SALIVAL: La
APOPTOSIS: Muerte de la célula por fallos, se los ligandos y se dirige a otra célula función es la secreción de componentes
suicida para evitar enfermedades como el diana para unirse a los receptores. como enzimas que liberan las células de la
Cáncer. C. Sináptica: componente del sist. glándula salival para que sean liberadas a la
ELEMENTOS Y ETAPAS DE LA C.C: Nervioso, entre neuronas que es saliva
D. MUSUCULO ESQUELETICO: genera la Se acoplan al receptor: receptores EXPLICACION DE IMAGEN: la adenelin ciclasa
contracción muscular pq está relacionada al adrenérgico es una proteína efectora y transforma el
mov. ATP(adelin trifosfato) a AMP cíclico
Receptores metabotrópicos(GABA-B)
quitándole 2 fósforos, funcionando como 2
TIPOS DE RECEPTORES SEGÚN
(C)Asociados a enzimas: mensajero y tiene relación con la AMP
LOCALIZACION:
ciclicofosfoterasa a AMP5.
Receptores tirosinas cinasa
➢ De membrana: Captan a los ligandos que son
PROTEINAS EFECTORAS:
HIDROSOLUBRES-POLARES-HIDROFILICOS Receptores serina/treonina cinasa.
(primeros mensajeros hidrosolubles) son aquellas que se encargan de sintetizar a
SEGUNDOS MENSAJEROS:
los segundos mensajeros.
-Neurotransmisores
• AMP CICLICO (adenosín monofosfato)
MOLECULAS DE SEÑALIZACION
-Hormonas proteicas tiene estructuras cerradas/ asociados con
la PKA
-Glucoproteínas
• GMP CICLICO/participa la PKG y canales Cuando tiene
-Mediadores químicos locales iónicos fosforo se activa
• DIASILGLISEROL (DAG)/PKC
• Acoplados a canales ionicos
• INOSITOL TRIFOSFATO/ se activa por los
• Acoplados a proteínas G
canales de Ca+
• Asociados a enzimas
➢ Intracelulares: (de primeros mensajeros Moléculas de señalización celular proceso: Cuando se
líposubles) quita fosforo
- De hormonas esteroides se apaga
- De retinoides
- De hormonas tiroides
- Óxido nítrico Interruptores INTRACELULAR:
• Receptores moleculares
✓ Proteínas cinasas: se activan o desactivan
Receptores celulares de superficie de M: por fosforilación.
✓ Proteínas de unión a GTP: se activan por
(A)Asociados a canales iónicos:
unión a GTP y se desactivan al hidrolizarlo
-receptores ionotrópicos: canales de (Na+, (GTPasa)
ca+, GABA-A) -proteínas G monoméricas
-proteínas G heterotriméricas
(B)Asociados a proteínas G:
MOLECULAS DE SEÑALIZACION INTRACELULAR - La epinefrina genera la amplificación de la - El efector activado produce AMPc.
rpta. Genera muchos segundos mensajeros - La activación GTPasa de Ga hidroliza al GTP
Vías de traducción de señal que consiste en
y seguirán amplificando las rpts porque van unido y se desactiva.
proteínas cinasas y proteínas fosfatasas
activando a proteínas distintas y así - La Ga se une al Gb y el efector se inactiva
sucesivamente. - Una GRK (cinasa asociada a GPCR) fosforila
el receptor
RECEPTORES ASOCIADOS A PROTEINA G: GPCR
- La arrestina se une al receptor fosforilado
inhibiendo al receptor

- Tienen siete dominios transmembranales.


- La proteína cinasa 1 pone fosforo a la 2 - Superfamilia mas grande de proteínas
- Estando la proteína 2 activa, fosforila la codificadas en animales.
proteína cinasa 3, activando la enzima - Interactúan con una proteína G
- La proteína cinasa 3 luego fosforila un factor heterotrimérica que activa un efector.
de transcripción, incrementando su afinidad - Las subunidades alfa y Y de la proteína G
por un sitio en el DNA afecta la transcripción están unidas con la membrana mediante
del gen en cuestión. Cada uno de estos pasos grupos de lípidos que se incrustan en la
de activación en la vía se revierte por una bicapa lipídica.
fosfatasa. - LIGANDO: hormonas, neurotransmisores,
quimicatrayentes y saborizantes.
AMPLIFICACION DE SEÑALES:
- EFECTOR: Adenil ciclasa, Fosfolipasa C, etc.
- Segundos mensajeros: AMPc IP.
ACTIVACION E INHIBICION DE LAS GPCR:
- La unión del ligando aumenta su afinidad
- por la proteína G.
- La Ga sustituye GDP por GTP.
- La Ga se une al efector activándolo.
PROCESO DE LA SEÑALIZACION CELULAR VIAS DE TRANSDUCCION DE SEÑAL DEL RECICLADO DE GPCR: internalización de
CAMP: GPCR mediados por arrestina

RECEPTORES TIROSINAS CINASAS:

1. En los pasos 1 y 2, los grupos fosfato se


agregan mediante cinasas lipídicas al
1ra ruta: PROCESO PARA LLEGAR A LA SANGRE
fosfatidilinositol (PI) para formar PIP2. ✓ La unión de la proteína señal provoca su
Cuando el receptor recibe un estímulo, el 1. El glucagón se une al receptor acoplado dimerización y la activación del dominio
receptor unido al ligando activa una a Proteínas G. tirosina cinasa.
proteína G heterotrimérica que tiene una 2. Activa el efector la Adenilil ciclasa ✓ La autofosforilación de las tirosinas genera
Subunidad G(alfa,q) 3. Sintetiza el CAMP la unión de proteínas de señalización
2. Se activa la enzima fosfolipasa C-B 4. Activa una proteína cinasa A ✓ Proteínas de señalización forman complejos
3. Cataliza la reacción en la que PI(4,5) P2 5. Pone fosforo a la cinasa fosforilasa que transmiten la señal a múltiples vías.
4. El DAG recluta la proteína cinasa PKC a la 6. Activa al glucógeno fosforilasa
membrana y activa la enzima 7. Una vez activa rompe el glucógeno
5. El IP3 difunde en el citosol 8. Genera glucosa1-fosfato, glucosa6-
6. Se une a un receptor IP3 y canal Ca2+ en la fosfato, glucosa para finalizar en la
membrana. sangre.
7. La IP3 a su receptor provoca la liberación de
iones de calcio en el citosol.
VIAS INTRACELULARES TIROSINA CINASA ✓ Proteínas transmembranas: moléculas de 2. SELECTINAS:
adhesión celular (CAMs o MAC). Son
Estas son proteínas que son de tres tipos
glicoproteínas ubicadas en la superficie
celular, y forman complejos para unir células • E - Endotelio Vascular. Endotelio
con células y células a la matriz extracelular. • L- Leucocitos
Pueden ser uniones de tipo: • P - Epitelio vascular y plaquetas
→HOMOFILICAS: Se comunican entre
células, pero usando la misma proteína. Interactúan con otras moléculas como los
EJEM: CADERINA. Su unión es la misma carbohidratos. Sirve para indicar a la célula que
→HETEROFILICAS: Utilizan proteínas hay otra célula en el medio externo. Son
El receptor acoplado a proteína g ligando, interacciones débiles a diferencias de las
distintas para comunicarse. EJEM:
activa a la proteína g, segundo mensajero cadherinas.
INTEGRINAS (célula-matriz) y SELECTINAS
adenilil ciclasa, que activa adenil ciclasa para
(celula-celula se pueden unir con diferentes Para que sea más grande el leucocito interactúa
activar la proteína cinasa A y genera la
moléculas). con la célula endotelial. Avisa de la presencia de
transcripción.
-Las Ca+ dependientes son: CADERINAS, una célula externa que quiere unirse o
→En este ejemplo esquemático, las cinco
SELECTINAS, INTEGRINAS MENOS LAS integrarse.
cinasas al final de cada vía fosforilan
SUPERFAMILIA DE INMUNOGLOBINA
proteínas diana (en rojo). Algunas de las El leucocito quiere entrar a los tejidos, para
1. CADHERINAS:
cuales puede ser fosforilada por más de una liberar defensas. Pero para pasar al endotelio,
cinasa. Estan involucradas en uniones adherentes. se une a una selectina, ocurre esa interacción y
SEMANA 5 Existen 40 tipos similares. para reforzarla se integran las integrinas del
MATRIZ EXTRACELULAR leucocito con una molécula de la familia de
Distribución tisular característica:
ICAM.
Componentes que pueden estar fallando en E-cadherina(epitelios)
1. Así se adhiere la célula al endotelio para
las células. El colágeno no está siendo bien
N-cadherina (tejidos nerviosos y muscular) poder atravesarlo.
empaquetado por lo que se envía de manera
errónea. P-cadherina (células placentarias y MIENTRAS ATRAVIESA EL VASO SANGUIENO SE
DEFINICION: epidérmicas). CONOCER COMO DIAPEDESIS.
Es un conjunto de proteínas elaboradas por
PLASTICIDAD EPITELIAL: Si fallan las selectinas pasan que produce
las mismas células y enviado por ellas hacia
→TEM: memoria efectora metástasis.
el espacio extracelular.
COMPONENTES DE LA MATRIZ
→TME: células cancerígenas en el tumor
EXTRACELULAR:
INMINOGLOBINAS: Algunos miembros depende
del calcio y pueden hacer tanto homo como
heterofilias
GLUCOSAMINOGLUCANOS
A nivel de la matriz extracelular. Con ellos la
célula conversa. Conformados por disacáridos +
ácido hialurónico. En este caso se forma varias
PROCESO DE TRANSVASACION: Permiten la veces la estructura.
unión de las selectinas y el receptor del vaso Estas tienen funciones dependiendo de su
sanguíneo ubicación. Estos aportan grandes fuerzas de
Luego rueda el neutrófilo, se queda pegado y resistencia y compresión, además de que
puede anclarlo permitiendo la adhesión lubrican estructuras.
No todas las integrinas Beta interactúan con
COMPONENETES:
otros elementos de las mismas integrinas.
GLUCOSAMINOGLUCANOS o GAG:
Es la unidad repetitiva de disacárido. Se repiten
en varias estructuras varias veces. Aportan gran
resistencia frente a las fuerzas de compresión.
Hay 4 grupos:

• Ácido hialuronico
3. INTEGRINAS:
• Condroitin sulfato y dematan sulfato
unión heterofilica. • Heparan sulfato
• Keratan sulfato
Formada por proteínas alfa (12) y beta (9).. Son
transmemebranales Pasan de inactivas a activas
(lo hace la talina ).
Afectan a la movilidad y diferenciación celular Núcleo: se transcribe un fragmento de ADN.
Su acción mecánica es importante en las Se va a un ribosoma y sintetiza cadena alfa.
articulaciones.
Se enrollan a los aminoácidos HIDROXILADOS
Se puede diferencias según su localización: permite que se compacte
Los restos hacen que se vean como pro
colágenos, se va al espacio extracelular. Se
eliminan sus cadenas laterales y se vuelve en
una molécula de colágeno, se empaquetan en
PROTEOGLUCANOS: están unidos a un conjunto una fibra.
de moléculas 4 tipo carbohidrato unidos a una
ELASTINA: conformada por moléculas de
proteína , Y alrededor de esta van a integrarse
proteína llamada la fibrina.
los glucosaminoglucanos. Son usados para tratamiento de Anti-edad en
ampollas, pieles normales a secas. Uniones: se dan por enlaces entre aminoácidos,
el principal es la lisina.
PROTEINAS:
-fibronectina: proteína es importante porque
-COLAGENO: proteína fibrosa estructural. Ricas está compuesta de dos cadenas de aminoácidos
en prolina (estabiliza la forma hélice) y glicina que se unen por medio de puentes de sulfuro.
3 tipos de proteínas: Contiene regiones específicas donde se puede
1. Piel, huesos, ligamentos unir otros componentes de la matriz, contiene
2. Cartílagos. regiones para unirse solo con integrinas.
3. Vasos sanguíneos
Pueden formar:
Fibras paralelas para ser un sostén. Y fibras en
forma de malla: si se rompe un tendón o un
→Sus características son: cartílago no se podrá regenerar

Capacidad de hidratación Cómo se forman:

Lubricantes Se forman a hélices 3 alfa. Forman el pro


colágeno
Por lo que se permite que la integrina permitiría ESPECIALIZACIÓN DE LA MEMABRANA CELULAR b) Desmosona: cadherina unida a una placa
la comunicación celular con la matriz muy densa que está anclada a dos células.
• Interdigitaciones: plegamientos que sufren
extracelular. Conformada por desmoplatina.
la membrana de las células. Se comunica con
Se puede unir varias a la vez y no hay problemas, otras células por medio de estos pliegues.
puede haber fibras que se cruzan, pero él • Microvellosidades: formadas por
vincula distinto. microfilamentos de actina, le dan la rigidez
para absorber nutrientes para poder llevar
componentes de la matriz extracelular al mismo
nutrientes.
tiempo que se comunica con la célula.
UNIONES CELULARES:
Hay una de estas en el feto, permite unir la
membrana fetal es como un pegamento. • OCLUSIVA O ESTRECHA: se tienen dos
c) Hemidesmosomas: Es la placa conformada
células y para que estén unidas se generan
En el caso de las células cancerígenas puede ser por la plectina unida a los filamentos de la
una unión oclusiva o estrecha. No permite el
que falle en la comunicación de las célula, pero usa integrinas que se unen a la
paso de ninguna molécula. Pueden pasar
fibronectinas. Al fallar la adhesión con otras matriz extracelular. Es célula-matriz.
por medio de proteínas Carrier. En el caso de
células y esto puede provocar que las células se
la glucosa.
despeguen y generen metástasis.
Son puntuales.
LAMINA: compuesta por partes que permiten la • DE ANCLAJE
unión de diferentes lamininas. Forma:
Union intercelular
Unión celula- matriz extracelular
Barrera de permeabilidad
d) Adhesión focal: Permite la unión de las
Pueden ser: células con la matriz, utiliza como proteína
CAM a las integrinas que se une a dos tipos
a) Unión adherente:
de moléculas: talinas y actinas, formando
una red que se forma.
• UNIONES COMUNICANTES O NEXUS: 4. SUPERFAMILIA DE INMUNOGLOBINA: SEMANA 6
Permite el paso de moléculas, son canales
Cuando se unen por un virus o una bacteria para
iónicos que permiten la comunicación con el
reconocimiento y como no identifican se hacen
paso de iones. CITOSOL: Es un medio acuoso, formado por 70-
extraños
90% de agua.
RESUMEN DE UNIONES CELULARES:
Contiene sustancias dispersas en el (prot,
lípidos, ácidos nucleicos y nucleótido), así como
sales disueltas:
Función: Da lugar para reacciones: GLUCOLISIS y
respiración anaeróbica. Alberga ribosomas
(síntesis de proteínas.)

• Estructural: da forma al a célula rodea a la


célula y está disperso en distintas
direcciones, lo cual permite que se
ENFERMEDADES: organice, ordena los lugares de los
organelos.
SINDROME DE EHLERS DANLOS: • Organización: Permite definir dentro de la
Se encuentra daño en el colágeno de diferentes célula donde se va a encontrar cada
tipos. organela (mitocondria, Golgi, mesosoma)
• Transporte intracelular: sirve como una
El principal defecto se da por la fibra colágeno ruta y si el objetivo de la célula cambia, el
OSTEOGENESIS IMPERFECTA: Los huesos citoesqueleto se despolimeriza y se
deformes polimeriza para poder dar una nueva ruta, a
través de motores moleculares (cargan
MUCOPOLISACARIDOSIS: síndrome de organelas)
Sanfilippo. • Movimiento de la célula: Permite la forma
Características: enanismo, retardo mental, de la cabeza del espermatozoide y le da
desarrollo incorrecto de los huesos rapidez.

MUCOPOLISACARIDOS: enzimas dañadas.


PENFIGO AMPOLLOSO:
FILAMENTOS QUE FORMAN EL COMO SE DA LA UNION DE LOS MONOMEROS
CITOESQUELETO: AL FILAMENTO
A. Microfilamentos: Compuestos por el Para que se pueda unir un monómero de actina
filamento de actina G que es su unidad y la tiene que tener ATP. Por eso tienen que entrar
unión se dé por la actina de ATP se une al al ciclo de la profilina, el cual hará que la
externo positivo. Cuando se une a la molécula cambie de ADP a ATP. Entonces pasa
profilina se convierte en ATP a la timosina. por el ciclo de timosin Beta 4 para poder unirse
También mantiene la forma celular, rigidez y al extremo más. Así va creciendo, pero habrá
estabilidad. una región que perderá fósforo y así se irá
Organiza de manera espacial a la célula para
despolimerizando.
definir en que lugar se encuentra cada organela,
permitiendo la distribución equitativa. El extremo más siempre está aumentado de
tamaño, porque vienen moléculas de actina
fosforiladas. Se necesita que la molécula esté
fosflirizada. Se cambian el adp por el atp.
UNION DE ACTINAS G PARA FORMAR EL
FILAMENTO:
→Ciclo del microfilamento de actina

LOS MICROFILAMENTOS: Su ubicación principal


Compuesto de unidades de diferentes tipos de al redor de la célula como la periferia. La
proteínas y depende del tipo de célula MIOSINA es la proteína motora.
(queratinas, etc.)
Monómero de actina, 7 nanómetros, tienen una
Los filamentos son dinámicos y adaptables región más y una región menos. Mantiene la
como una torre de legos. forma celular y da rigidez a la estabilidad
Movimientos por seudópodos., contracción
muscular, forma el anillo contráctil en la y en la
formación de vesículas. Los filamentos se usan para la migración celular
por medio de un proceso de degradación y se
reconstruye el filamento hacia donde quiera La miosina no se mueve, pero sí la actina. Las prolongaciones ayudan al movimiento
moverse. ameboideo.
2. FORMACION DEL ESQUELETO MECANICO
COFILINA: permite separar los monómeros de DE LAS MICROVELLOSIDADES: CONTRACCION MUSCULAR
activa del extremo negativo.
PROFILINA: promueve que la actina adp se
transforme a atp y la vuelve actina.
MIGRACION CELULAR: Microfilamentos de
actina donde se destruyen y se generan. Ocurre
por el mov. celular para empujar a las organelas.
UNION A LA MEM. PLASMATICA: La cadherina se
Estas prolongaciones se mantienen rígidas
encuentra anclada a través de unas prot. De El músculo está formado por haces musculares,
gracias a las actinas
microfilamentos de actina, y permite la unión estos por fibras y estas por miofibrillas. Su
celula-celula. 3. CITOCINESIS ANIMAL: unidad son los sarcómeros. Estas están
PROTRUSIONES DE LA SUPERFICIE: la superficie formadas por una banda A, B y una zona H
de muchas células tiene extensiones basadas en Hay una banda A (miosina), banda I
filamentos de actina. (microfilamentos de actina) y una línea Z
• Movimiento Los que se mueven las líneas z y las bandas A,
• Fagocitosis para que los músculos se muevan o se relajen. A
• Absorción de nutrientes nivel celular.
CARACTERSITICAS DE ALGUNOS PROCESOS DE
Se forma el anillo contráctil. En el cual está
LOS MICROFILAMENTOS DE ACTINA
presente la actina y miosina que provoca la
1. CONTRACCION MUSCULAR: separación en dos células hijas.
4. MOVIMIENTO ABEMOIDE:
2. Luego curre que se incrementan los niveles de tejido conectivo
calcio, este se une a la troponina, luego la (células musculares)
tropomiosina deja a la vista los sitios de miosina, Neurofilamentos
al unirse se libera el ADP
3. Golpe de potencia la cabeza de la miosina →Los filamentos intermedios en la lamina
cambia de conformación. nuclear: permite que en núcleo se pueda
fragmentar durante el proceso de la mitosis
4. ATP y miosina no pueden estar juntos, por lo
que el ATP se degrada → Para esto se emplea los filamentos
intermedios. Los puede compactar y genera
a. Al reducirse los niveles de calcio para la inclusiones para protegerse. Aumentar la
contracción. cantidad de filamentos. Son estructuras
b. Al aumentar los niveles del calcio sigue la dinámicas.
contracción NEURONA
FILAMENTOS INTERNOS AXÓN→ micro túbulos // Dendritas →
Función: filamentos de actina

Mantienen la forma celular. FUNCIONES DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS

Desarrollan extensiones celulares por que se - Puede estar sometido a la radiación, estrés
encuentran inmersos en el celular. genético, patógenos, destrucción de su
membrana, daños genéticos, presión
Brindan resistencia a la fuerza mecánica. osmótica.
Da forma al núcleo (laminina nuclear). MICROTUBULOS
CITOPLASMA NUCLEO Son los más importantes
Keratinas de las Lamina
Células epitediales Nuclear(lamininas)A, Conformados por subunidades alfa y beta de la
1. En estado relajado el microfilamento tiene (pelo uñas) B y C le da forma al prot. Tubulina
sitios de unión ala miosina → están ocultos núcleo
Vimentinas se El centro de los microtúbulos es hueco, para
gracias a la tropomiosina, la cual está unida por que se unan en el extremo debe llegar como
encuentran en el
a la troponina. Esto impide la unión al dímero.
citoesqueleto del
microfilamento.
Cada microtúbulo está formado por 13 EQUILIBRIO DINAMICO: recta, solo viajan en un protofilamento.
protofilamentos. DEPDENDEN DE ATP.
Función: Dineínas: Tiene cadenas pesadas. Van hacia el
lado +.
- Actúan como andamio para determinar la
forma celular. COMP→ Centro organizador del microtúbulo
- Movimiento de organelas dentro del (lugar donde se forma el microtúbulo)
citoplasma
Las células se mueven, las organelas también.
- Forman las fibras del huso acromático
(movimiento de cromosomas) LOS CICLIOS
- Forman los centriolos, cilios y flagelos.
POLIMERIZACION DE LO TUBULINA: Proteínas que estabilizan a los microtúbulos
Se polimerizan, ambos extremos se cargan, MAP: Prot. Que estabiliza el microtúbulo. Esto
pero solo la alfa tubulina tiene evita que esté desorganizado y permite que se
Esto ocurre en el proceso de división celular. forme como un cono.
TAU: solo en dendritas y axones. Involucrada en
casos de alhaizeimer Están tanto en las procariotas como las
eucariotas. Pero en las eucariotas están en una
PROTEINAS MOTORAS
estructura más compleja, con un cuerpo basa,
raíces, axonema, etc.
Al hacer diferentes cortes podemos encontrar
9 parejas de microtúbulos centrales como el a y
b, Pero si lo cortamos de maneras basal, hay
tres microtúbulos (a,b y c) y ninguno es central

Kinesina: se mueven al lado más (-) del


microtúbulo. Estructura formada por 4 cadenas
ligeras. Tienen cuello y tallo. Son las cabezas las
que se unen al microtúbulo y el tallo transporta
lo que indique la célula. Se mueven en línea
LOS FLAGELOS: Diferencias entre cilios y flagelos: ORGANELAS
¿Cuál es el rol de la organelas en el interior de
la célula?
-Cada organela se encarga de una función y
trabajan en conjunto, si una falla tendrá
problemas en su metabolismo.
MATRIZ INTRACELULAS o CITOPLASMA
Misma estructura del ciclio, pero es más largo. - El citoplasma es la parte acuosa de la célula,
En las bacterias hay análogos, pero no tienen
Tiene una parte basal, donde estarán los se encuentra debajo de la M. plasmática.
citoesqueleto.
tripletes de microtúbulos y conforme avancen Funciones:
estar los dímeros de microtúbulos con el dinero ¿Por qué el flagelo del espermatozoide no se
central. desprende del cuerpo celular? 1. Desarrollo de las reacciones
metabólicas celulares.
formada por filamentos de actina. -Debido a su cuerpo basal, que es formado por
2. Almacenar sustancias de reserva
9 tripletes de microtúbulos ubicados por de
(lípidos o carbohidratos).
manera
3. Albergar las organelas
COMPONENTES: 4. Participa en el movimiento celular

Filamentos de actina. Microtúbulos, Filamentos Componentes:


intermedios (mantienen unidas a las células).
a. Hialoplasma o citosol (es la parte
Patologías causadas por cilios y flagelos acuosa)
b. Organelas celulares
• Movimiento del flagelo es helicoidal y es c. Citoesqueleto (microtúbulos,
pasivo, pero en el cielo es de adelante a microfilamentos).
atrás y el de cilio es hacia adelante y atrás
porque es un mov. Vibratorio permitiendo el
desplazamiento de organismos como los
protozoarios.
ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LAS 1. RETICULO ENDOPLASMATICO: ELABORACION DE PROTEINAS EN EL R.E.G:
CELULAS: • Es un sistema de membrana que consiste proceso
en un sistema de canalículos
interconectados.
• Representa una especie de barrera que
separa los compartimientos
citoplasmáticos. Posee dos caras, la
citoplasmática y la luminal.
FUNCIONES DEL R.E

R.E. G R.E. L
Elaboración de Producción de lípidos
proteínas de
secreción
Elaboración de prot. Formación de la
De la membrana bicapa(fosfolípidos) FUNCIONES DEL R.E.R:
plasmática
Prot. De la Detoxificación → Plegamiento de proteínas:
membrana del R. E (principalmente en
- Proteína disulfuro isomerasa.
hepatocito)
Plegamiento de Acumulación de Ca++ - Chaperona BIP
proteínas - Calnexina y calreticulina
Glicosilación de Transformación de →N-Glicosilación
A. Núcleo: ubicamos a la cromatina que es el péptidos Gly-6-P
ADN envuelto en proteínas histonas - N-glucosiltransferasas
B. Nucleolo: estructura compuesta de ARN
→ exportación de proteínas mal plegadas
con RIBOSOMAS.
C. Retículo endoplasmático rugoso: tiene unas - Chaperonas
bolitas encima que son los ribosomas, 2. APARATO DE GOLGI:
también está el retículo endoplasmático
Constituido por un conjunto de dictiosomas. Su
liso que no tiene ribosomas y son forma de
función es según su cara
tubulares.
D. Aparato de Golgi: conjunto de cisternas que a. TRANS: cerca a la membrana celular.
van a estar apiladas unas sobre otras.
b. CIS: Cerca del núcleo. Orientada a la Las lisosomales empezaran a degradar el 5. GLIOXISOMAS: en las procariotas
carioteca, llega una vesícula, se madura y se contenido de los lisosomas secundarios, metabolismo de triglicéridos en las semillas.
libera la cara trans. quedando como gránulos o exportándolos.
MITOCONDRIAS
Pero si es un fagosoma, puede funcionar con
- Doble membrana
un lisosoma → fagolisosomas, se degrada el
- Semiautónomo
contenido y se convierte en gránulos o las
- Energético (productor de atp)
exporta.
- Teoría endosimbiótica
- Célula eucariota: animal y vegetal
- Numero dependiendo actividad
- Visibles al microscopio óptico
La preproinsulina → No es funcional y para
- Forma variable: alargada o granulosa.
hacerlo debe fragmentarse en el retículo
endoplasmático, cuando se queda sin el
péptido señal se vuelve en proinsulina
VESICULAS: (proviene del Golgi o retículos)
La proinsulina →Se forma una vesícula y viaja
al complejo de Golgi conocido como péptido C Orgánulos celulares constituidas por una
se separan y lo que ocurre es que al ser membrana y un contenido interno, variables en
eliminado se vuelve en INSULINA y la libera (ya número, forma y tamaño.
funcional)
Sus funciones:
3. LISOSOMAS: dentro de estos hay enzimas
✓ Vesículas de transporte
que están en un PH muy ácido, participan
✓ Vesículas de secreción
en la digestión celular. Su
4. PEROXISOMAS: son organelos que oxidan
anatomía→dentro hay un PH más bajo.
compuestos como peróxido de hidrógeno,
Dentro hay enzimas hidrolíticas, las cuales
no producen ATP, está en los animales.
trabajan en un PH de 5 y degradan
Oxidan el etanol y se convierte en azúcar.
moléculas.
Son vesículas que se encargan de oxidar y
ENDOCITOSIS: Fusión de la endosoma
están en las células eucariotas.
primaria con el lisosoma →me da una
Miden: 0,5 a 1um.
endosoma secundaria.
Todas las células animales (excepto
eritrocitos) y muchas células vegetales
contienen peroxisomas.
SEMANA 7 RESPIRACION CELULAR: MOLECULAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO
DE R.C:
Proceso catabólico donde la degradación de las
moléculas da lugar a la liberación de energía ATP
¿Cómo obtiene las células animales su energía? necesaria para que el organismo pueda cumplir
-Por los alimentos con sus funciones vitales.

MITOCONDRIA: Organela que ayuda a la ➔ en las células eucariotas: ocurre en el citosol


generación de energía. Son de doble y/o mitocondrias.
membrana, la membrana interna va a surgir ➔ En las células procariotas: ocurre en el ETAPAS DE LA GLUCLOLISIS:
prolongaciones. De esta va a surgir ADN y citosol y/o mesosomas.
contendrá proteínas. Es necesaria para ➢ Inversión: -2ATP
TIPOS DE RESPIRACION CELULAR: invierto algo, para ganar algo.
subsistir. Las mitocondrias sí se pueden ver con
verde de Janos.
Tiene una membrana interna- espacio
intermembranoso (moléculas relacionadas a
la apoptosis) – membrana externa. En la
membrana interna se encuentran crestas
mitocondriales y en estas están incrustadas
ribosomas (estos crean ATP). En el caso de los
seres humanos, adquirimos mitocondrias de las
madres, (se le denomina herencia
mitocondrial)
ESTRUCTURA DE LAS MITOCONDRIAS
GLUCOLISIS: Ruptura de la glucosa, se degrada
en dos moléculas: Piruvato y acido pirúvico
(2ATP). 1. Inicia en la molécula de glucosa que
tiene 6 carbonos y se transforma en
glucosa 6-fosfato (FOSFORILACION)
hexoquinasa
2. Se convierte en fructosa 6-fosfato,
ocurriendo una isomerización, porque la
glucosa y la fructosa son isómeros.
3. La glucosa 6-fosfato se convierte en PROCESO PRODUCCION: RESPIRACION AEROBICA:
glucosa bifosfato, colocando 6 carbono- -Proceso catabólico que se necesita oxígeno
1. Inicia con las 2 moléculas de glicerol 3P
bifosfato, obteniéndolo de ATP para producir energía, se realiza en la
(G3P)
transformado a ATP transformando en mitocondria
2. Pasan a ser transformadas a unas
fosforo. El piruvato ingresa a la mitocondria y realiza
moléculas BPG (bifosfoglicerato) que lleva
4. Clivaje: la ruptura que lo hace la Aldolasa una serie de procesos como la
3 carbonos con 2 fosforo
que rompe la estructura en 2 moléculas, descarboxilación, ciclo de Krebs, etc, todo
3. 3PG (trifosfoglicerato) tiene 1 fosforo en su
1 es la DHAP y la G3P(glicerol 3 fosfato), para formar ATP y también CO2 y
carbono 3
ocurriendo un proceso de isomerización agua(1molecula).
4. 3PG se convierte en 2PG
para cambiar la DHAP a 3p, para que así Pero si el piruvato se encuentra donde no
(difosforoglicerato), pasa a convertirse
puedan estar iguales y avanzar. hay oxigeno hará fermentación.
fosfoenolpiruvato que tiene 3carbono y el
ETAPAS:
fosforo va en el 1c. y pierde un aguita para
➢ Producción: generar moléculas 1. Glucolisis → citosol
colocárselo en el carbono 1, y se
+2ATP 2. Descarboxilación del piruvato → matriz
transforma en piruvato que tiene
+2NADH+H mitocondrial - citosol
3carbono, pero no tiene fosforo, pero se da
+2PIRUVATOS 3. Ciclo de Krebs
una fosforilación a través del sustrato, a
4. Cadena transportadora de
través de una enzima piruvatokinasa que
electrones→ memb. Interna (crestas
quita fosforo para ponerlo al adp para
mitocondriales)
forma atp.
5. Fosforilación oxidativa
PROCESO TOTAL CON RESULTADO:
DESCARBOXILACION DEL ACIDO PIRUVICO:
Quitar el carbono al piruvato que tiene 3c y
le debe de quitar 1, la única manera de
quitar es en CO2.
El piruvato deshidrogenasa funcionara solo
cuando el NAD eta presenta y se corte para
formar el NADH+H
2 acido pirúvico+2 CoA + 2NAD+→2Acetil-
CoA + 2 CO2+ 2NADH + 2H+
CADENA TRANSPORTADORA DE
ELECTRONES:

FORMACION DEL AGUA


ATP SINTASA: es un complejo proteico que tiene LANZADERA GLICEROL FOSFATO: Pregunta: si 20 moléculas de glucosa ingresan a
dominios que atraviesan la membrana la respiración aeróbica:
El NAD, en el citosol, brinda el hidrógeno al
plasmática (a, b y c) y dominios que están por
DHAP, se convierte en glicerol 3P sí puede pasar ¿Cuántos GTP se forman en el ciclo de Krebs?
encima de la membrana (alfa, beta, gamma). Es
la membrana mitocondrial entonces la 40
una molécula formadora de la molécula de ATP
Deshidrogenasas de glicerol 3 fosfato hace que
➔ 32 ATP se forman en el sistema el FAD se vuelva FADH2.
transportador de electrones, utilizando la
RESPIRACION ANAEROBICA:
bomba ATP sintasa.
Es un proceso catabólico que degrada
ETAPAS DE LA R. AEROBICA:
moléculas complejas para convertirlas en
1. Glucolisis: 1 GLUCOSA: 2 PIRUVATO + 2 simples.
NADH + 2 ATP → citosol.
-Condiciones: anaeróbicas (ausencia de
2. Descarboxilación del piruvato: 2 PIRUVATO:
oxígeno)
2 cetil -CoA + 2 NADH + 2CO2.
3. CICLO DE KREBS: 2 Acetil- CoA: 6NADH + 2 -Producto de reacción: depende del tipo de
FADH2 + 2 ATP + 4 CO2 célula
4. CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Y
¿Dónde se realiza? En el citosol.
FOSOFRILACION OXIDATIVA: NADH Y FADH
2. El ácido pirúvico se transforma de diferentes
- 1NADH = 3ATP maneras sin degradarse por completo a Co2, y
-1FADH2= 2ATP H2O. Este proceso su objetivo es la
recuperación del NAD+
BALANCE ENERGETICO: 38 ATP
Fermentaciones anaeróbicas: NO 02
SEMANA 9 IMPORTACION DE PROTEINAS: volver al núcleo por medio de transporte
sinport, una entra si la otra también.
NUCLEO INTERFASICO ADN Todo inicia con la síntesis de una proteína, la
cual siempre tuvo que ingresar al núcleo y tiene NUCLEOPLASMA: parte liquida del núcleo,
Formado por:
una señalización nuclear, llamada importina donde esta la cromatina y el nucleolo(ADN +
1. Carioteca o envoltura nuclear alfa, luego viene la importina beta. Esta unión se ribosomas)
2. Matriz, jugo nuclear llama complejo de importina, recién así pasa por
NUCLEOLO: Se produce ARN ribosomal, donde
3. Cromatina (ADN+proteínas) el poro nuclear. La nucleoporinas ricas en FG
todo es exportado para el citoplasma y sea
4. Nucleolo permite el paso y ayudan a su paso.
integrado a los ribosomas.
Constituida por: El complejo entra al núcleo, como solo importa
CROMATINA: es el adn envuelto en proteínas
las proteínas, separará a las importinas. Esto se
a)Membrana externa histonas (H2A, H2B, H3, H4). La cromatina está
logra por medio de la molécula RAN (que tiene
b)Membrana interna empaquetada en proteínas gracias un
GTP, aunque antes tenía GDP) Intercambia
c)Poro nuclear hectómetro de histonas. Dos del tipo H2A, H2B,
gracias a la proteína intercambiadora RCC1, ya
d)Lamina nuclear: Está alrededor de la H3 y H4. Las histonas sirven para empaquetar
una vez con GTP, la proteína RAN se une al
membrana interna. Compuesto por el ADN en el núcleo de las células.
complejo de importación que se liberará de las
filamentos intermedios, las láminas son un
proteínas que será usada. PERO la importina se Puede ser de dos tipos:
tipo de filamentos intermedios. Si hubiera
liberará al citoplasma.
un cambio en un gen, conlleva a una -Eucromatina: Es más laxo y descondesado. Si
enfermedad→Laminopatias: enfermedad SALE del poro, pero la RAN no se pude separar una enzima viene para transcribir la
debido a mutaciones en el gen LMNA por tener GDP, pero se une con otras proteínas información sí lo logrará.
(lamina A y C) RANGAP para des fosforilar al RAN y que se
-Heterocromatina: Esta es muy muy compacta,
➔ Síndrome de progeria de Hutchinson- separen de las importinas Alfa y Beta
por lo que al venir una enzima no se puede
Gilford (HGPS) que codifica la Laminina A.
EXPORTACION DE PROTEINAS: transcribir la información.
PORO NUCLEAR: estructura conformada por
diferentes proteínas, unido a filamentos del La exportina y la señal de exportación y la RAN
citoplasma, de filamentos intermedios. gtp se une a la proteína. Este complejo de
exportación sale por el poro nuclear gracias a las
nucleoporinas ricas en FG. Como se necesita las
proteínas, se emplea la RANGBPuno y se
disocian, pero quien finaliza el proceso es la
RANgap, la cual des fosforila al GTP a GDP para
que el RAN no se vuelva a unir. La exportina para
Tipos de Heterocromatina: ADN: Es una molécula de doble cadena anti
paralelas (Una en dirección 5’a 3’ y la otra de 3’
✓ Facultativa (XY): puede descondensarse.
a 5’). Se unen las bases nitrogenadas
Dependen de la etapa de desarrollo y tipo
celular. Adenina + Tiamina (doble enlace puente de
ejem: crosoma X inactivo hidrógeno) Guanina + Citosina (Tres enlaces
✓ Constitutiva (XX): siempre esta condensada. puente de hidrógeno)
Secuencias repetidas en tándem (ADN
satélite)
Participa en la separación de cromátidas e
intercambio genético.
Ejem: telómeros y centrómeros.
FORMACION DEL CROMOSOMA:

LEY DE CHARGAFF: la cantidad de tinina y


adenina deben ser aprox a 1, igual que la
cantidad de citosina y guanina deben ser
iguales.
-Las cantidades de Adeninas son similares a las
cantidades de Tiamina
-Las cantidades de Guanina son similares a las
cantidades de Citosina.
SEMANA 10

REPLICACION DE ADN
Características:
- Semiconservativa
- Bidireccional: el ADN tiene 2 direcciones
- Discontinua o asimétrica: se observa que la
cadena es de forma continua y la otra es
por pedacitos que son los fragmentos de
Okazaki.
ORIGENES DE REPLICACION:
Procariotas: circular. Se forma una burbuja de
replicación
Eucariotas: lineal, donde hay varias burbujas de
replicación continua.

REPLICACIÓN es:
✓ Semiconservativa: Ya que de una puedo
obtener dos hebras, de las cuales una de
ella será original.
✓ Bidireccional: Cuando replique el ADN
una irá de forma continua y la otra de
forma discontinua.
✓ Discontinua o Asimétrica: Es discontinua CONTROL DE LA REPLICACION ADN: (enzimas)
continua ya que su dirección siempre es 5´
a 3’, pero se produce en pequeños
fragmentos llamados Okazaki.
PROCESO REPLICACION

2.Tengo mi hebra de ADN original, se saca una


→Helicasa: rompe los puentes de hidrogeno, y copia y la hebra original no ha sufrido ningún
separa los nucleótidos. cambio.

→ADN polimerasa III: construye la nueva hebra.

→ADN polimerasa I: añade nucleótidos en el


primer.

→girasa: gira la hebra


-Las proteínas ORC (origen de replicación) que
se unen y atraen a las helicasas y se empiezan → primasa: sintetiza el cebrador o primer
abrir a ambos lados, y de esa manera se separa →Ligasa: une los fragmentos de Okazaki.
y para el lado de la helicasa se unen unas
proteínas llamadas las RPA que son prot, que →Proteínas de unión a cadena simple: Evita que la
hebra se pegue 3. Se fragmenta el ADN y cada molécula sirve
impiden que se cierren el ADN y en el extremo
están las proteínas TOPOISOMERASAS que para replicar e intercalar. Siempre se mantiene
Teorías
evitan la tensión de ese lugar haciendo giros, las un pequeño fragmento de ADN antiguo.
1.Semiconservativa: Las dos hebras de ADN se
primasas sintetizan los cebadores para que el
apertura y en base a ella se crean nuevos ADN y así
ADN polimerasa se una. sucesivamente. Dos hebras de ADN, a cada una se
genera una nueva hebra de ADN.
Unieron el ADN original con el nitrógeno 15, el -Los híbridos cambian nunca son 100% ligeros ya 4.La polimerasa de tipo 3 empieza a sintetizar
cual empezó a adherirse a las hebras, luego que siempre hay cadenas pesadas. una nueva hebra hasta que llegue al siguiente
quitaron el N15 y agregaron N14, que es ligero a primer. Cuando llega a este se libera y viene otra
PROCESO DE REPLICACION:
las nuevas hebras. En base a esto se postularon polimerasa de tipo 3 a amplificar el siguiente
3 posibles resultados: 1.Lo primero que pasa es que se apertura la fragmento
doble cadena por medio de una enzima llamada
SEMICONSERVADORA: Se dice que es 5.Luego interviene una polimerasa de tipo 1
HELICASAR, la cual tienen diferentes nombres
semiconservativa ya que conserva una de las cuya función es revisar e identificar nucleótidos
dependiendo el tipo de célula
hebras original. Se tienen dos hebras antiguas, (bases nitrogenadas) mal apareados para
ambas antiparalelas que van de 5´a 3´, las bases EUCARIOTA PROCARIOTA corregirlos.
nitrogenadas entre estas hebras son MCM DNAB
Pregunta: ¿Cuál es la base nitrogenada que
complementarias.
tiene el RNA que no tiene el ADN? URACILO
Cuando es semiconservadora: 2.Lo siguiente que ocurre es evitar que esas
6.Luego viene la enzima conocida como ADN
hebras de ADN se vuelan a unir, para ello
-Si la replicación era semiconservativa se ligasa, la cual une los fragmentos de okasaqui.
emplean proteínas conocidas como SSB (en
encontraría en la primera generación híbridos,
procariotas) y RPA (en eucariotas), la cual tienen COMPONENTES PARA LA REPLICACION:
es decir cadenas de ADN 14 y 15
diferentes nombres dependiendo el tipo de
-En la segunda generación, cuando se replica el célula
ADN, se iba a encontrar híbridos con la misma
EUCARIOTA PROCARIOTA
cantidad y nuevas moléculas con cadenas
RPA SSB
ligeras.
-En la tercera generación, híbridos con la misma
3.Lo siguiente es que venga una primasa,
cantidad y las que sí aumentarían serían las
proteínas que sintetiza primers de RNA para que
cadenas ligeras.
venga la DNA polimerasa y empiece a replicar a MODELOS DE REPLICACION:
Cuando es conservadora: las hebras en dirección 5´ a 3’. En la hebra
La replicación en Circulo rodantes
conductora solo hay un primer y en la cadena
-En la primera generación será una cadena ligera procariotas
retrasada hay varios primers, ya que esta
y pesada, a la cual se le va sacando copias. Replicación de theta: Se genera una
cadena se replica en la dirección 5’ a 3’ y la
Hay un origen de muestra en una
-En el segundo y tercera generación las ligeras diferencia es que en la cadena conductora se replicación donde se hebra de ADN en una
se incrementan. hace de manera continua y en las de réplica se empiezan a aperturar bacteria o virus y a
hace por fragmentos. hebras de ADN y la partir de esta hebra
Cuando es Dispersora:
replicación va en se genera la
ambas direcciones replicación. Mientras -Hay proteínas que estabilizan el ADN las cuales genético para así poder repartirlo de manera
una de forma se replica el ADN de la son equitativa entre las células hijas. Indique:
continua y otra otra hebra hasta que
discontinua. Pero se forma un nuevo llamadas RPAS, mantienen el ADN de manera a. ¿Podría realizarse el proceso de replicación de
cuando concluye la ADN redondo del monocateriana. unas células si a dichas células se les adiciona un
replicación se forman ADN expulsado. nuevo compuesto químico que evita que las
-La helicazar que va a aperturar al ADN se llama
dos anillos y viene la proteínas SSB puedan realizar su función?
MCM
girasa rompa una
No porque la función del SSB es para que no se
hebra de ADN deja -La primasa es la misma para sintetizar los
que pase, repite el vuelvan a unir.
cebadores
proceso y se liberan
los dos ADN. -La que corrige los errores es la FEN – 1
b. Si al observar el ADN, se evidencia la presencia
de una única burbuja de replicación, ¿qué tipo
REPLICACION EN EUCARIOTAS (lineal): de célula se estaría analizando? Si hay solo una
Se da en diferentes puntos de manera paralela, burbuja de replicación es procariota, porque el
para replicar la cadena conductora se usa una ADN es pequeño.
polimerasa llamada sigma, Características de la replicación:
ENZIMA Función -Es semi conservativa, bidireccional y
ADN (alfa) Síntesis los discontinua.
fragmentos de
Okazaki Mencione las enzimas más importantes en la
(gamma) Sintetiza la hebra APLIQUEMOS LO APRENDIDO replicación del ADN
conductora,
1.¿Por qué son necesarios los fragmentos de -SSB, Ligaza, primasa, girasa, polimerasa 1 y 3
(epsido) E Polimeriza las piezas
de los fragmentos de Okazaki? Son necesarios porque participan en la (procariota) polimerasa sigma y épsilon
Okazaki replicación para que en ambas hebras de ADN (eucariotas).
(beta) Une los fragmentos se dé 5’ a 3’. Sin estos fragmentos se requerirían
(gadma) Y Síntesis de ADN más enzimas para que sea así.
mitocondrial 2.La replicación de ADN es un proceso que se
realiza en todas las células antes de la división
celular, consiguiendo duplicar el material
Semana 11 - Se empieza a liberar el ADN por lo que se Polimeraza de tipo III
forma un híbrido entre el ARN y el ADN de entre Es una polimerza
TRANSCRIPCION DEL ARN 8 a 12 pares de bases, el cual desaparee nucleoplasmática que
¿Por qué la ARN polimerasa no requiere un mientras avance la polimerasa. Las moléculas sirve para sintetizar
de ADN se vuelven a polimerazar. ARNdetransferencia y
primer o cebador para iniciar las síntesis del
ARNribosomalpequeño
ARN? ¿Cómo se une el ARN al ADN?
No lo requiere porque el ADN solo se transcribe RNA polimerasa: MUY PROBABLMENTE LA UNIDAD DE TRANSCRIPCION:
un fragmento y de este solo una de las hebras y EUCARIOTA VIENE DE UNA PROCARIOTA.
para que se transcriba la hebra no requiere Formada por 3 regiones:
primers sino a los FACTORES DE TRANSCIPCIÓN, Procariota eucariota
REGIÓN PROMOTORA: Tiene un número +1 lo
los cuales se van a la región promotora, la cual Los primeros Hay entre 8 a 15, lo cual
que significa que es el punto de inicio. Va
está al inicio de la hebra y antes de la región estudios son en las depende de la
también en negativo, pero nunca en 0 PUEDE
codificante. procariotas polimeraza que se vaya
Se encontró un rna a tratar. Para unirse al SER NEGATIVA. Sirve para que los factores de
ACIDO RIBONUCLEICO(ARN) polimerza que tiene ADN va a requerir transcripción se unan. No codifica aminoácidos
5 sub unidades (2 factores de ACA PERMITE QUE SE PUEDA INCIAR.
MOLÉCULA DE RNA alfa + beta + beta transcripción, los
Contiene regiones conservadas
Es una molécula monocatenarea que contiene prima y sigma). cuales se modificna
A, U, C y G. En el caso de las según la polimeraza. -Procariotas: contiene la caja TATA (-10) y GACA
alfas + betas son el (-30)
Plegamiento es decir que el RNA empieza a cuerpo de la Polimeraza de tipo I
plegarse, pero nunca llega a ser de doble enzima. Es una polimerza en el -Eucariotas: la cada TATA
cadena. nucleolo que sirve para REGIÓN CODIFICADORA: Información que se
La sub unidad sigma transcribir o producir
PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN: requiere para la producción de la proteína y acá
sirve para ARNribosomal
están los Intrones y Exones. ACA INICIA LA
- Se empieza a transcribir el ADN y nace el reconocer la región
conservada donde Polimeraza de tipo II TRANSCRIPCIÓN.
RNA, la célula protege de las nucleasas (tijeras)
se une la Es una polimerza REGIÓN TERMINADORA: marca el final del gen y
que quieren fragmentar el RNA. Por lo que la
polimeraza. nucleoplasmática que la transcripción.
célula lo protege con un capucho de sietemil
sirve para sintetizar
guanosin que impide que las nucleasas corte al ARNmensajero, ARN
ARN. pequeño nuclear.
Estos factores de transcripción se unen a la
molécula de ADN para que cuando se unan el
ARN polimeraza empeice la transcripción con los
UBF1 Y SL1
RNA POLIMERASA II:

RNA POLIMERASA 1

También podría gustarte