Fichas Patologias
Fichas Patologias
Fichas Patologias
TEMA HIPERTENSIÓN
ANATOMÍA - FISIOLOGÍA
Anatomía: Corazón, arterias.
Fisiología: La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las
paredes de los vasos sanguíneos como resultado de la función del
diámetro de la luz intestinal, resistencia de las arterias, bombeo del
corazón, volumen sanguíneo.
Sistólica: corazón expulsa
Diastólica: Corazón se relaja y recibe nuevamente sangre
Valores: Menor de 120/80
ETIOPATOGENIA
Origen: Puede ser por complicaciones o lesiones a nivel del sistema
circulatorio, reacción con el corazón y los grandes vasos.
Presión normal: Menor a 120/80 mmHg
Presión Fronteriza: 130 -139/ 85 -89 mmHg
RESUMEN
Dg. HTA: Mayor 140/90 mmHg.
Complicaciones: Daño renal, daño en corazón, daño cerebro, ojos,
disfunción eréctil, enfermedad arterial periférica (varices,
insensibilidad).
SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
Síntomas
Dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, zumbidos en los oídos,
nerviosismo, cansancio, asintomático.
Factores de riesgo no modificables
Edad, sexo masculino, APF, genética, afroamericano.
Factores de riesgo modificables
Exceso de peso, tabaco, alcohol, alto consumo de sal, dislipidemia,
sedentarismo, consumo excesivo de ultraprocesados, estrés, elevado
consumo de café.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
- Mejorar el control de cifras de la presión arterial.
- Reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares
- Prevenir complicaciones a largo plazo.
- Promover alimentación adecuada.
OBJETIVOS - Favorecer la práctica de ejercicio físico regular.
- Conseguir o mantener peso sano.
- Controlar la ingesta de Sal.
- Promover estilo de vida saludable.
- Mantener un peso saludable.
ENERGÍA
Método del pulgar: 25 – 30Kcal (Peso actual)
KCAL Reducción de 300 a 500 Kcal del VCT (Peso Actual)
Harris o Miffin (peso ajustado y luego peso ideal).
MACRONUTRIENTES
REQUERIMIENT PROTEINAS GRASAS CARBOHIDRATOS
OS Gramos Gramos Gramos
% VCT 15 – % VCT 25 - % VCT 45 – 55%
20% 30%
MICRONUTRIENTES Y OTROS
ALIMENTOS QUE
ALIMENTOS QUE DISMINUIR
AUMENTAR
- Consumo de frutas y - Lácteos enteros
verduras - Azúcar
- Productos lácteos bajos en - Edulcorantes
MODIFICACION gras - Sodio
ES DE LA DIETA - Consumo de pescados: - Café
trucha, salmón. - Procesados: enlatados, snacks,
- Consumo de frutos secos conserva, pan, embutidos,
- Cárnicos bajos en grasas. condimentos artificiales
- Especias naturales: cebolla, - Grasas saturadas
perejil, orégano albahaca, -
cilantro, romero y laurel.
RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA
- Disminuir Tabaco: No consumo
- Disminuir alcohol (H: 60ml; M:30ml)
- Aumentar actividad física: depende de la condición de la persona.
- Aumentar el consumo de agua 2 litros diarios.
- Leer etiquetado nutricional
Hábitos de
- Disminuir la compra de alimentos enlatados y procesados
consumo y
- Guía NOVA al seleccionar alimentos procesados.
actividad física
Grupo 1 – mínimamente procesados
Grupo 2 – culinarios procesados
Grupo 4 – Alimentos procesados
Grupo 4 – Alimentos y bebidas ultraprocesados
- Evitar los jugos y bebidas que tengan azúcar añadida.
NOTAS ADICIONALES
Antropométricos Bioquímicos Clínicos Dietéticos
Peso (actual, idea, Perfil lipídico, Presión arterial, lipomas, Anamnesis alimentaria,
ajustado) Talla, glucosa, ácido calambres, acantosis nigricans, ingesta de sal,
IMC, pliegues, úrico, creatinina, placas amarillas en las manos, preparaciones, frecuencia
circunferencia de estado de xantelasmas, manchas de bitot. de consumo de alcohol y
la cintura. vitamina D, Na, APF: HTA, diabetes, tabaco, consuma de frutas
K, Ca, dislipidemia, enfermedad renal, y verduras, ingesta de
microalbuminuri enfermedad coronaria, cárnicos, tipo de grasa
a, urea, enfermedad cerebro vascular. que consume. (frecuencia
hemoglobina APP: Cardiopatía, enfermedad de consumo específica).
glicosilada vascular cerebral, factores de
riesgo cardiovascular, diabetes,
dislipidemia, tabaquismo, drogas.
FUENTES DE CONSULTA
- ADA
- Asociación Americana del Corazón
- Sociedad Española de Cardiología.
TEMA LITIASIS
ALIMENTOS QUE
ALIMENTOS QUE DISMINUIR
AUMENTAR
Aumentar por calcio Disminuir: sal, productos ultra
dietético: Lácteos procesados como snacks, embutidos.
descremados, yogurt, queso Disminuir: carnes rojas.
fresco. Restringir: Azucares simples.
Aumentar por potasio: Restringir por oxalatos: espinaca,
MODIFICACION
chochos, garbanzos, arvejas, remolacha, chocolate, cacao, acelga,
ES DE LA DIETA
frejoles, frutos secos, kiwi, albaricoques secos, higos secos,
pera, durazno, pasas, ciruela, germen de trigo.
durazno, melón, plátano,
tomate, zapallo, papa, camote.
Aumentar: Integrales, avena,
cebada, trigo, maíz, mote.
Aumentar: pescado azul.
Aumentar consumo de agua
RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA
Incrementar el consumo de agua a 2 litros
Restringir el consumo de alimentos con alto contenido de oxalatos.
Hábitos de
Evitar el consumo de alimentos procesados con alto contenido de sodio
consumo y
como snacks.
actividad física
Evitar el consumo de suplementos de vitamina C y calcio.
Aumentar el consumo de frutas y verduras recomendadas.
NOTAS ADICIONALES
Antropométrico Bioquímicos Clínicos Dietéticos
s
Peso; Talla; Sangre: perfil Composición Anamnesis alimentaria: Cantidad
IMC; % grasa bioquímico (fosfatemia, cristalina del y tipo de líquidos ingeridos.
corporal; calcemia, uricemia); cálculo; Consumo de proteína animal no
Pliegues Creatinina plasmática; Hematuria; láctea
cutáneos; Electrolitos plasmáticos; Nauseas; Vómito. Frecuencia de consumo y cantidad
Circunferencia Orina en 24H (calciuria, de frutas y verduras
de cintura citraturia, oxaluria, Ingesta aproximada de sodio
potasio urinario, ácido Frecuencia de consume de
úrico, sodio, citrato, alimentos litogénicos (oxalato)
oxalato, pH, volumen); Consumo de suplementos de
B6 vitamina C y calcio.
FUENTES DE CONSULTA
- Revista nefrológica
- Clinical Nutrition Research
INSUFICIENCIA RENAL
TEMA
CRÓNICA & AGUDA
RESUMEN ANATOMÍA - FISIOLOGÍA
Anatomía: Los riñones son órganos glandulares, a los que incumbe la
importante función de producir la orina, situados a ambos lados de la
columna vertebral. Se encuentran en el exterior de la cavidad peritoneal,
ocupando la región posterior del abdomen, a la altura de las dos últimas
Daño progresivo del riño y sus conductos que impiden una adecuada
eliminación de los productos de desecho del organismo.
Aguda
Complicación de otras enfermedades graves
Crónica
Factores iniciadores: Enfermedades autoinmunes, litiasis renal, obstrucción
de vías urinarias, nefrotoxicos.
SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo: Aguda y Crónica
Factores de susceptibilidad: Diabetes, obesidad, raza negra, edad avanzada,
HTA, antecedentes familiares de IRC.
Factores de progresión: HTA mal controlada, diabetes mal controlada,
proteinuria, tabaquismo, dislipidemia.
Factores de estadio final: anemia, hipoalbuminemia, bajas dosis de diálisis.
Síntomas
Aguda: Dolor abdominal, dolor de espalda en el área lumbar, diarrea,
Elaborado por: Lcda. Celia Cando B.
fiebre, vómitos, erupción.
Crónica: Hormigueo, calambres musculares, náuseas o vómitos, anorexia,
hinchazón de pies y tobillos, anuria y poliuria.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
Aguda
-Acelerar la recuperación de la función renal
-Preservar la masa magra
-Favorecer un adecuado aporte proteico y electrolítico
Crónica
-Prevenir o tratar la mal nutrición calórico proteica
-Evitar las alteraciones electrolíticas
-Reducir trastornos metabólicos (acidosis)
-Evitar la sobre hidratación
-Regular la tensión arterial
OBJETIVOS -Mejorar la calidad de vida
-Disminuir la morbi-morbilidad
Pre diálisis
-Mantener el estado nutricional
-Disminuir la toxicidad urémica
-Retardar a progresión de la insuficiencia renal
Diálisis
-Cubrir los requerimientos aumentados de nutrientes
-Mejorar la síntesis de proteínas viscerales
-Estimular la inmunocompetencia
-Prevenir la pérdida de masa magra
ENERGÍA
Con peso seco (libre de edema)
Aguda
25 a 30 Kcal/kg
KCAL Enfermedad crónica hemodiálisis
30 35 Kcal/kg
Diálisis peritoneal
40 Kcal/kg
MACRONUTRIENTES
REQUERIMIE PROTEINAS GRASAS CARBOHIDRATOS
NTOS Gramo Aguda Gramos Gramo
s (normal) s
Crónica 0,6 a
0,9 g/kg
HMD
1 a 1,2 g/kg
DP
1.2 a 1.5 g/kg
% % VCT 30 a 35% % Aguda (normal)
VCT VCT Hemodiálisis 50-
70%
Diálisis
peritoneal 35%
MICRONUTRIENTES Y OTROS
Líquid Hemodiálisis Sodio Pre diálisis Fosfor Pre diálisis 5 a 10
os: 700 – 1000cc 1000 mg o mg/kg
más diuresis Hemodiális Hemodiálisis 500
DP is a 1200 mg/día
500 cc + 750 a 1000
Elaborado por: Lcda. Celia Cando B.
ultrafiltración mg
+ diuresis DP
1000 a
3000 mg
Fibra Pre Diálisis Potasio Pre diálisis Calcio Pre Diálisis
15 a 20 g 1500 a 1500 mg/día
DP 3000 Hemodiálisis/ DP
10 a 20 g mg/día 1500 mg/día
Hemodiáli
sis/ DP
1500 a
2000
mg/día
TIPO DE Dependerá de la situación del paciente
DIETA Dieta para paciente renal
Considerar patologías sobreañadidas
ALIMENTOS QUE
ALIMENTOS QUE DISMINUIR
AUMENTAR
-Carbohidratos complejos -Consumo de lácteos (mitad de la
-Pescados blancos y clara de porción)
huevo -Restringir las yemas de huevo máximo
MODIFICACI -Priorizar el consumo de bebidas 2 por semana.
ONES DE LA vegetales (arroz, soja y -Restringir el consumo de leguminosas
DIETA almendras). (dializadas) máximo 2 veces por
-Priorizar frutas y verduras del semana.
grupo A -Reducir el consumo de cereales
-Priorizar el consumo de integrales e industrializados.
verduras congeladas. -Disminuir frutas y verduras del grupo
-Favorecer alimentos ricos en C
vitamina C.
RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA
Disminuir Tabaco: No consumo
Restringir el consumo de alcohol
Aumentar actividad física: depende de la condición de la persona.
Aumentar el consumo agua dependiendo del estadio del paciente.
Leer etiquetado nutricional
Disminuir la compra de alimentos enlatados y procesados
Hábitos de Guía NOVA al seleccionar alimentos procesados.
consumo y Grupo 1 – mínimamente procesados
actividad física Grupo 2 – culinarios procesados
Grupo 3 – Alimentos procesados
Grupo 4 – Alimentos y bebidas ultraprocesados
Evitar los jugos y bebidas que tengan azúcar añadida.
Dializar los alimentos.
Cuidar las preparaciones y volúmenes de comida.
Eliminar el consumo de frutos secos
NOTAS ADICIONALES
Antropométrico Bioquímicos Clínicos Dietéticos
s
Peso, Talla, Hemoglobina, Náuseas, vómitos; Cambios del apetito o la
IMC, Albumina, Dispepsia ingesta hábitos alimentarios,
circunferencia Transferrina, secundaria al uso de Intolerancia o alergias
abdominal y proteína ligador de quelantes del alimentarias.
pliegues. retinol y fósforo o Análisis de la ingesta
Elaborado por: Lcda. Celia Cando B.
prealbúmina, PCR, suplementos orales alimentaria actual comparada
perfil lipídico, de hierro; Atrofia con la habitual y la
fosforo plasmático, muscular; Edemas; recomendada, Hábitos
albuminuria, Alteraciones tóxicos: alcohol,
hemoglobina masticación/degluci Antecedentes de orientación
glicosilada, ón; Sensación de nutricional previa, revisar
creatinina sérica, plenitud gástrica; hábitos dietéticos, orientando
hormona Ritmo intestinal: al paciente sobre el tipo de
paratiroidea, diarrea, dieta a seguir según el FG
nitrógeno úrico estreñimiento, (sodio, potasio, fósforo),
esteatorrea; Consumo de proteínas
Disfagia.
Suplementar: vitaminas hidrosolubles B6, B12 y ácido fólico; quelantes de fosforo por vía
oral y calcio (en deficiencia), sulfato ferroso 60 ml (en deficiencia)
FUENTES DE CONSULTA
- Revista nefrológica
- Clinical Nutrition Research
Enfermedad autoinmune
ETIOPATOGENIA
Definición: Es un proceso inflamatorio, que afecta a las articulaciones
periféricas y se acompaña de deterioro de la salud en general.
Virus y Bacterias
Permeabilidad intestinal
Genética
Factores Ambientales
Idiopáticas
SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
Síntomas: Articulaciones inflamadas, edematizadas, dolor en
articulaciones.
Factores de riesgo: Virus, bacterias, factores genéticos, factores
ambientales.
Elaborado por: Lcda. Celia Cando B.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
Frenar la pérdida de masa ósea y favorecer la recuperación de
fracturas óseas
Mantener estado nutricional satisfactorio
OBJETIVOS Reforzar el sistema inmune
Conservar y/o recuperar masa magra
Mejorar los trastornos inflamatorios asociados al hueso y a las
articulaciones
ENERGÍA
Proceso Inflamatorio en fase aguda (GET* 1,15)
KCAL
Fisioterapia Activa (1,2) o intensa (1,3)
MACRONUTRIENTES
PROTEINAS GRASAS CARBOHIDRATOS
Gramos 1,5- Gramos Gramos
2g/kg
% VCT % VCT 30-35% % VCT 50-60%
REQUERIMIEN MICRONUTRIENTES Y OTROS
TOS Calcio: 1200m Vit D: 10ug Vit C: 50ug
g
Vit E: 10 ug Selenio 40 - Omega 3 a 6g por 4
45ug 3: meses
Vit A: 800 a
1000ug
Dieta DASH
TIPO DE
Dietas Vegetarianas
DIETA
Dieta Mediterránea
ALIMENTOS QUE
ALIMENTOS QUE DISMINUIR
AUMENTAR
Aumentar cereales, legumbres y Café
verduras como: garbanzos, Té
lentejas, habas, zapallo, tomate, Alcohol
zapote, zanahoria, naranjas, Gluten (cebada, trigo, centeno)
limas, limones, toronjas, Alcohol
MODIFICACIO
pimientos, kiwi, papaya, plátano, Sal (Sodio)
NES DE LA
duraznos, peras, manzanas, uvas, Carnes rojas
DIETA
mandarinas, avellanas, nueces,
almendras, papa, avena, yuca,
maduro.
Yogurt, kimchi, chucrut,
kombucha, queso, chocolate
negro, pepino, zanahoria
remolacha encurtidas, aguacate,
aceites vegetales.
RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA
Hábitos de Aumentar la ingesta de pescados grasos 2 a 3 veces por semana.
consumo y Aumentar la ingesta de frutas, verduras, legumbres, frutos secos.
actividad física Aumentar el consumo de probióticos.
Aumentar ingesta de alimentos integrales.
Aumentar la actividad física 150 minutos semanales.
Evitar el consumo de té, café, alcohol tabaco y sal.
Elaborado por: Lcda. Celia Cando B.
Tener precaución con los alimentos derivados o con gluten.
NOTAS ADICIONALES
Antropométrico Bioquímicos Clínicos Dietéticos
s
Peso, talla, IMC, Eritrocitos, proteína C Dolor articular, Recordatorio 24 horas,
% masa magra reactiva, creatinina, fibra, frecuencia de consumo,
factor reumatoideo, exploración registro de alimentos,
Inmunoglobulinas (IgG), física: déficit – consumo de frutas y
B12 sérica, Vitamina A, exceso, signos verduras, ingesta de
homocisteína, folato, B6 de déficit de alimentos ricos en calcio,
sérica, glucosa, nutrientes en consumo de fuentes de
albúmina, Vitamina D riesgo omega 3, alergias
sérica, calcio, nitrógeno alimentarias.
ureico Sociedad española de
reumatología
En pérdida de masa magra: Dieta ligeramente hiperproteica/hipercalórica.
Cuidar el peso del paciente evitando sobrepeso en articulaciones inferiores.
FUENTES DE CONSULTA
Sociedad española de reumatología
TEMA VIH
RESUMEN ANATOMÍA - FISIOLOGÍA
Anatomía: Sistema Inmune; Fagocitos, Células citotóxicas, Células sebáceas;
Linfocitos.
Fisiología: La inmunodeficiencia es el estado del organismo es el estado del
organismo que surge debido a una deficiencia funcional del sistema inmunitario
de defensa
ETIOPATOGENIA
Trastorno que afecta a los humanos infectados por el Virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) y consiste en la incapacidad del sistema
inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos.
El VIH/SIDA se caracteriza por una reducción de linfocitos CD4
(Cooperadores), células encargadas de hacer frente a infecciones.
La destrucción de estas células debilita progresivamente el sistema inmune
aumentando el riesgo de infecciones oportunistas.
SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
SÍNTOMAS
Etapa I: Asintomático y linfadenopatia persistente generalizada.
Etapa II: Pérdida de peso moderada sin explicación (-10% del peso corporal) -
Infecciones bacterianas recurrentes por vías respiratorias (evento actual más uno
o más en los últimos 6 meses) - Herpes zóster - Queilitis angular - Ulceras
orales recurrentes (dos o más episodios en los últimos 6 meses) - Erupción
papularpruriginosa - Dermatitis seborreica - Infecciones fúngicas en las uñas
Etapa III: Pérdida de peso grave sin causa conocida (más del 10% del peso
corporal) - Diarrea crónica sin explicación durante más de 1 mes - Fiebre
persistente sin explicación (intermitente o constante y durante más de 1 mes) -
Candidiasis oral - Tuberculosis pulmonar - Infección bacteriana grave
(neumonía, meningitis, osteomielitis, etc.). - Gingivitis, estomatitis,
periodontitis ulcerativa necrotizante. - Anemia sin explicación (menos de 8g/dl),
neutropenia, trombocitopenia.
PERSONAS EN RIESGO
Trabajadoras/es sexuales
Parejas sexuales no estables y de las personas que viven con VIH/Sida
TEMA CÁNCER
RESUMEN ANATOMÍA - FISIOLOGÍA
Anatomía: Células del organismo
Fisiología: La célula realiza diversas funciones con el fin de poder alimentarse,
crecer, reproducirse, sintetizar sustancias y relacionarse con el medio ambiente.
Para lograr esos objetivos debe cumplir con tres importantes funciones:
relación, nutrición y reproducción.
ETIOPATOGENIA
Los cánceres se caracterizan por el crecimiento celular no regulado, por evitar la
muerte celular, por la invasión de tejidos y la metástasis. Una neoplasia es
benigna cuando crece de forma no regulada sin invadir tejidos. La presencia de
ambos rasgos es característica de las neoplasias malignas. Los tumores malignos
se nombran según su origen: los provenientes de tejido epitelial se llaman
carcinomas, los derivados de tejidos mesenquimatosos son sarcomas y los que
se originan en tejido hematopoyético son leucemias, linfomas, y discrasias de
células plasmáticas (incluido el mieloma múltiple).
Se divide en 5 fases:
Fase 0. Despolarización rápida por la entrada de sodio a la membrana por
medio de canales y no sale porque hay mucho afuera y muy poco adentro, por
eso cambia a positivo, por la entrada de iones de sodio.
Fase 1 o de pequeña repolarización. Es por medio del cloro.
Fase 2 o de meseta. Responsable de la duración de la contracción del corazón,
se debe a la apertura de los canales lentos de sodio y calcio, el sodio por sus
cargas positivas mantiene esta etapa, el calcio cataliza la contracción y esto
dura 0.22 segundos aproximadamente. Fase 3 o de repolarización rápida. Se
abren los canales para el potasio, entonces sale, porque es más abundante
adentro y por eso se hace negativo.
Fase 4 o exacerbación de la Bomba Sodio Potasio. La bomba sodio potasio
saca 3 sodios y 2 potasios, y esto deja en su lugar a todos los iones para
responder al siguiente impulso.
ETIOPATOGENIA
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
OBJETIVOS Dislipidemia
-Reducir el nivel de proteínas de baja intensidad (LDL)
-Reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
-la aparición y/o progresión de las placas de ateroma
-Mejorar los hábitos alimentarios, para asegurar el mantenimiento de un peso
saludable
ENERGÍA
MACRONUTRIENTES
REQUERIMIEN CARBOHIDRATO
PROTEÍNAS GRASAS
TOS S
MICRONUTRIENTES Y OTROS
Vitamina E
ALIMENTOS QUE
ALIMENTOS QUE DISMINUIR
AUMENTAR
NOTAS ADICIONALES
FUENTES DE CONSULTA