Músculo Cardiaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

q Similar al músculo esquelético:

Es estriado y está formado por sarcómeras.

En la contracción está involucrado el control por el calcio en un


sistema de troponina-tropomiosina ligado a la actina

q Similar al músculo liso:

Está formado por células pequeñas y la comunicación intercelular


eléctrica y mecánica es esencial para su función
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS

v Formado por varios tipos de tejido muscular:

Aurículas

Ventrículos

Fibras de Purkinje que tiene como función de


comunicación eléctrica, similar al tejido nervioso

Los nódulos sinusal y a auriculoventricular


Las células tuienen de 10 a 15 µm de diámetro y unos 50 µm de
longitud, Se unen unas con otras en los discos intercalares.

o El túbulo se invagina al nivel de la línea Z, la unión entre el


túbulo en T y el retículo sarcoplásmico es una díada
o Los miofilamentos representan la mitad del volumen total de
las células, mientras que las mitocondrias constituyen el 30-
40 %.
SINCITIO FUNCIONAL

o Los miocitos cardíacos, que están unidos por los discos intercalares
(uniones escalariformes)-

o Existen zonas de uniones con hendidura. Las uniones comunicantes de los


discos intercalares varían su composición según el grado de especialización del
cardiomiocito. Así, los cardiomiocitos comunes tendrán conexina 40 como
unidad básica de sus conexones, mientras que las células de conducción
cardíacas se componen de conexina 43.

o En la zona de los discos intercalares existen los desmosomas, que son


uniones especializadas que facilitan la unión mecánica entre las
células así el músculo funciona como una unidad (sincitio funcional).

o El musculo cardiaco genera y conduce su propia actividad


electroquímica.

o La inervación del músculo cardíaco proviene del sistema nervioso


autónomo.
La asociación estrecha entre
los fenómenos mecánicos y los
eléctricos tiene una importancia
crucial en las propiedades
inherentes del músculo
cardíaco.

La duración del potencial de


acción es larga y dura casi
tanto como la contracción del
músculo.
BASES CELULARES DE LOS CAMBIOS DE CONTRACTILIDAD

1. El determinante más importante de la contractilidad es el contenido


de calcio de las células del miocardio.

2. Fisiológicamente no se ocupan todas las moléculas de troponina,


por lo que no todos los puentes cruzados son funcionales.

3. El aumento de calcio puede, por lo tanto, incrementar el número de


puentes cruzados activos.

4. El potencial de acción se conduce por el sistema de túbulos en T


del músculo ventricular y favorece la liberación de calcio desde las
cisternas terminales

5. Una cantidad de calcio significativa procede del exterior, entrando


durante la fase de meseta del potencial de acción.

6. El calcio que entra por el sarcolema produce una liberación de


calcio almacenado en el retículo sarcoplásmico, fenómeno
denominado liberación de calcio inducida por calcio.
A
T
P
q El contenido total de calcio, independiente-mente del lugar
donde se almacena se denomina almacén citosólico de calcio.

q Los agentes inotrópicos funcionan mediante la modificación


del contenido de calcio de la célula. Se ha demostrado que la
digital actúa inhibiendo la bomba ATPasa Na/K (11).

q Puede llegarse a la situación de toxicidad por digital si la


célula gana tanto calcio que excede el que puede
almacenarse en el espacio submembranario y el retículo
sarcoplásmico.

q En estas condiciones, las mitocondrias (12) comienzan a


captar el exceso de calcio, lo que interfiere en el proceso de
síntesis de ATP.
FUENTES DE ENERGÍA PARA LA FUNCIÓN DEL MÚSCULO CARDÍACO

q Su metabolismo es casi completamente aerobio en


condiciones básales y usa como sustratos ácidos grasos
libres y lactato.
q Tiene un gran número de mitocondrias y mioglobina.

q En condiciones de hipoxia, el componente anaerobio del


metabolismo puede alcanzar sólo el 10 % del total.

q El ATP es el metabolito que proporciona la fuente de energía


para la contracción.

q El acortamiento de las células cardiacas provoca la reducción


del volumen de las cámaras del corazón y la fuerza
desarrollada se traduce en un aumento de presión en dichas
cámaras.
CICLO CONTRÁCTIL DEL MÚSCULO CARDIACO

o El músculo cardíaco sigue caminos distintos durante la


contracción y la relajación.

o Este patrón se observa con claridad en las fases del ciclo


contracción-relajación que se muestran en el diagrama
longitud-tensión, que se muestra a continuación.
Contracción del músculo cardíaco con una poscarga
esquematizada en forma de curva longitud-tensión.
A, fase de contracción isométrica;
B, fase de acortamiento isotónico;
C, fase de relajación isométrica, y
D, estiramiento del músculo hasta la longitud inicial.
q El área encerrada por las líneas que marcan el camino
descrito representa el trabajo realizado por el músculo
sobre la carga externa. Si se cambian la poscarga o la
longitud inicial (o ambas), el músculo seguirá un camino
diferente.

q Este comportamiento dependiente de la longitud y la fuerza


es clave de la autorregulación del músculo cardíaco y base
de la ley de Frank-Starling a medida que aumenta la
longitud de reposo, la contracción activa resultante produce
mayor acortamiento, es más rápida y está precedida por
una fase de contracción isométrica también más rápida.
Tarea:

1. Establecer la diferencia entre:

q Regulación Heterométrica y
q Regulación Homeometríca

2. Definir los conceptos de:

o Inotropismo
o Cronotropismo
o Dromotropismo
o Batmotropismo
o Lusitropismo

También podría gustarte