Homenaje A Francisco Leocata
Homenaje A Francisco Leocata
Homenaje A Francisco Leocata
ARGENTINA E IBEROAMERICANA
ACTAS
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO
ACTAS
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO
XXI jornadas de pensamiento filosófico desafíos actuales para la filosofía argentina
e iberoamericana : actas / Alejandro Herrero ... [et al.] ; Coordinación general de
Celina A. Lértora Mendoza. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FEPAI,
2023.
Libro digital, PDF
ACTAS
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Agosto de 2023
Buenos Aires
Ediciones F.E.P.A.I.
Comité Académico
Con gran placer ponemos a disposición del público esta nueva entrega de
la serie de Jornadas de Filosofía de FEPAI que llevaron por título: XXI
Jornadas de Pensamiento Filosófico. Desafíos actuales para la filosofía
argentina e iberoamericana, y se realizaron los días 4 y 5 de agosto, en
Buenos Aires, en forma presencial y telemática. Sobre todo, tuvimos la alegría
de volver a la presencialidad, luego de los años de pandemia y cuarentena, a
compartir el diálogo y el café en los descansos, a aplaudir a los expositores, a
abrazar a los amigos. Pero también la pandemia nos dejó algo positivo: la
obligación de que todo fuera online permitió la participación de colegas de
interior y de toda la región, que por razones obvias tenían grandes dificultades,
cuando no la imposibilidad, de asistir presencialmente. Trabajar con
plataformas telemáticas nos permitió incorporar a colegas de otros países que
se sumaron a las ya tradicionales presencias uruguayas, siempre esperables,
porque FEPAI siempre fue una especie de institución “rioplatense” como solía
decir Carlos Mato. Vueltos a la presencialidad, no se podía prescindir de este
aporte ya incorporado a esta nueva tradición inaugurada hace dos años. En
esta oportunidad, casi el 40% de las participaciones fueron de colegas y
amigos de Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Esperamos que esta
tendencia se consolide en los próximos años.
5
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
6
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
7
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
8
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
9
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
10
MESAS TEMÁTICAS
Historia del pensamiento argentino e iberoamericano.
Desde fines del siglo XVIII a comienzos del siglo XX
Historia del pensamiento argentino e iberoamericano.
Desde fines del siglo XVIII a comienzos del siglo XX
Fundamentos
Esta Mesa se conforma con un grupo de trabajo que coordino desde hace
años, cuya preocupación es rastrear continuidades y rupturas en las diferentes
líneas de pensamiento en largos períodos. Cada investigar tiene su propia línea
dentro de un marco común de abordaje. En este caso los trabajos enfocan los
ecos y las derivas de actores desde fines del siglo XVIII a fines del XIX en
autores del siglo XX.
“Antonio Álvarez Jonte y los sucesos del 8 de octubre de 1812. ¿Golpe militar
o movimiento popular?”
Dante Giorgio. USAL, Buenos Aires
15
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
16
Antonio Álvarez Jonte y los sucesos del 8 de octubre de 1812.
¿Revolución, golpe militar o movimiento de pueblo?
Dante A. Giorgio
Introducción
El regreso de un enviado
1
La misión de Álvarez Jonte en Chile se extendió desde el 29 de octubre de 1810
hasta su relevo, el 1° de agosto de 1811. Sin embargo, por variadas razones,
permaneció en Santiago hasta el 29 de octubre de ese año. Cf. Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, Diplomacia de la revolución. Chile, v.1: Misión
Álvarez Jonte, 1810-1811, Buenos Aires, 1958, pp. 27 y 35; y v. 2: Misión Vera y
Pintado, 1811-1814, Buenos Aires, 1962, p. 81.
17
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
No llevaba una semana en Buenos Aires cuando ésta se vio conmovida por
la sublevación del Regimiento de Patricios, hecho conocido como el “Motín
de las trenzas”, que provocó una enorme conmoción en la ciudad y en todo el
resto del antiguo virreinato. Ya sofocada la rebelión, Álvarez Jonte escribía a
su amigo chileno Bernardo O'Higgins comentándole la situación, y además
dándole noticias suyas, porque no se comunicaban desde la partida de Chile
del enviado rioplatense2.
Durante el año en que estuvo en Chile, Álvarez Jonte había hecho los
méritos suficientes para que, cuando tuvo que regresar a Buenos Aires, sus
amigos políticos pudieran responder por él. Y por eso no debe sorprender que
no sólo no se tomara ningún tipo de represalia en su contra, a pesar de los
2
Según la carta enviada a O’Higgins el 16 de diciembre de 1811, Álvarez Jonte arribó
a la ciudad ocho días antes del estallido del motín, que se produjo el 7 de diciembre,
lo que quiere decir que su llegada se produjo el 29 de noviembre. Cf. Academia
chilena de la historia, Archivo del Gral. Bernardo O’Higgins, Santiago de Chile, 1946,
Tomo I, p.178.
3
Cf. ministerio de relaciones exteriores y culto, Diplomacia de la revolución. Chile,
v.1, ob. cit., pp. 222.
4
Ídem, pp. 230 y 245.
18
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Un regidor singular
5
Ibíd.
6
Cf. Archivo general de la nación, Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires,
Buenos Aires, Guillermo Kraft Ltda., 1928, tomo V: 1812 y 1813: 9-14.
7
El defensor de menores era encargado por el Cabildo de la protección judicial de los
menores no sujetos a la patria potestad. Ver Ricardo Zorraquín Becú, La organización
política argentina en el período hispánico, Buenos Aires, Perrot, 1962, p. 344.
8
Para una breve descripción de los principales regidores ver: Alejandro Enrique
Fernández, Aníbal Jáuregui y Darío Roldán, “Un golpe militar camino hacia la
Independencia”, Todo es Historia, N. 192, mayo de 1983: 54-72, ver p. 62. López y
Planes fue elegido el 20 de abril para reemplazar a Posadas, que alegó razones de
salud. Ver Archivo General de la Nación, Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos
19
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Aires, ob. cit., p. 14-15 y 173. Mansilla, que era “regidor perpetuo” desde 1801,
perdió esa calidad por el decreto del Triunvirato del 18 de agosto de 1812, que
suprimió los nombramientos a perpetuidad. Cf. Registro Oficial de la República
Argentina que comprende los documentos expedidos desde 1810 hasta 1873, Buenos
Aires, La República, 1879, tomo primero: 1810 a 1821, p. 174.
9
Ver archivo general de la nación, Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires
cit. p. 52. Si bien el nombramiento es del 28 de enero, parece que el Tribunal no se
instaló formalmente hasta el 1° de julio. Cf. Junta de historia y numismática
americana, Gaceta de Buenos Aires (1810-1821), reimpresión facsimilar, Buenos
Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1911, Tomo III, p. 228.
Lamentablemente, el Libro de Actas del Tribunal correspondiente al año 1812 se ha
extraviado, por lo que no es posible analizar la actuación de Álvarez Jonte en el
mismo. Cf. Ricardo Levene, “Un ensayo de trascendencia judicial y social de la
Revolución de Mayo: el Tribunal de Concordia (1812-1815)”; Revista de la Escuela
Nacional de Jurisprudencia, México, UNAM, 11, N. 41, 1949: 153-165, ver p. 157.
10
Ninguno de los regidores había tenido actuación política destacada anteriormente
y, salvo Posadas, López y Planes y García, ninguno la tendría más tarde.
20
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
11
Archivo General de la Nación, Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires,
cit., p. 29.
12
Ídem, pp. 32-33. El gobierno respondió al Cabildo el 13 de enero, designando
Gobernador Intendente a Miguel de Azcuénaga, antiguo vocal de la Junta de Gobierno
entre 1810 y 1811. Cf. Registro Oficial de la República Argentina que comprende los
documentos expedidos desde 1810 hasta 1873, cit., pp.132-133.
13
Archivo General de la Nación, Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires,
cit., p. 81.
21
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Sin embargo, más allá del reconocimiento y el prestigio que le dieron sus
palabras, su discurso en honor del 25 de mayo de 1812 tendría otra
consecuencia para Álvarez Jonte que sería decisiva en su vida: entre las
personas que lo escuchaban se encontraba un teniente coronel de 34 años, que
apenas hacía dos meses había llegado a Buenos Aires, procedente de España.
Se llamaba José de San Martín15.
14
Ídem, ob. cit., pp. 216-218.
15
Cf. Registro Oficial de la República Argentina que comprende los documentos
expedidos desde 1810 hasta 1873 cit., p.167. Allí se determina la asistencia a las
festividades de los jefes militares, entre los cuales estaba San Martín.
16
Enrique Martínez a Andrés Lamas, 4 de octubre de 1853, transcripto en “La
Masonería en el Río de Plata, un documento olvidado”, Revista Historia 5, N. 20,
junio- septiembre de 1960, pp. 312 -313, con comentario y notas de la Direc-ción de
dicha revista. Cabe señalar que el Director de la revista era el historiador Raúl A.
Molina.
22
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
17
Ibíd. La Sociedad Patriótica era la continuación del Club de Marco, que nucleaba a
los partidarios más exaltados de la Revolución de Mayo, y había sido relanzada por
Monteagudo en enero de 1812 con un mensaje crítico hacia el gobierno, al que juzgaba
demasiado moderado. Cf. Juan Canter, “Las sociedades secretas y literarias”; en:
Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires,
Editorial El Ateneo, Vol. V, 1ª Sección, 1939: 163-265, ver pp. 375-397.
18
Gervasio Posadas, recuerda que Álvarez Jonte se había pronunciado
“decididamente” por San Martín.. Cf. Gervasio Antonio Posadas, Memorias de
Gervasio Antonio Posadas, Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata en
1814, Madrid, Editorial América, 1920, pp. 163-164. Véase también Museo Mitre,
Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires, 1911, tomo 10, pp. 488-491,
en donde se incluye su nombre entre los partidarios de San Martín, dentro de una lista
dada por José Matías Zapiola a Bartolomé Mitre.
19
Cf. Juan Canter, “Las sociedades secretas y literarias” cit., pp. 391-392.
23
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
20
El Estatuto Provisional, sancionado del 22 de noviembre de 1811, disponía en su
artículo 1°, la renovación de cada uno de los miembros del Triunvirato cada seis
meses, mediante una Asamblea General integrada por el Cabildo y los representantes
de la Capital y el Interior. Cf. Registro Oficial de la República Argentina que
comprende los documentos expedidos desde 1810 hasta 1873 cit., pp. 127-128.
21
Ver Asambleas Constituyentes Argentinas, Buenos Aires, Instituto de
Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires, 1937-1939, Tomo Sexto (1a parte), pp. 687-688 y 698-699.
22
Los nombramientos de Medrano y Obligado se encuentran en: Archivo General de
la Nación, Gobierno Nacional, Gobierno, 1812, legajo N. 6. Cf. Juan Canter, “El año
XII, las Asambleas generales y la revolución del 8 de octubre”; en: Academia
Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Editorial El
Ateneo, Volumen V, Segunda sección, 1941: 379-476, ver: pp. 497-498.
24
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
25
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
26
Azcuénaga era miembro de la Logia y, probablemente, estaba al tanto de lo que iba
a ocurrir, al igual que Álvarez Jonte. Cf. Museo Mitre, Documentos del Archivo de
San Martín,, ob. cit., p. 491
27
Cf. Archivo general de la nación, Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires,
cit., p. 352
28
Ídem, p. 354.
26
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Pero eso no era todo. El Cabildo también era alcanzado por la desconfianza
de los firmantes del petitorio ya que también pedían la separación por
“sospechosos” del Alcalde de primer voto Francisco Javier de Riglos, a los
regidores Manuel de Pinedo y Arroyo y Manuel José García, y al Síndico
Procurador Vicente López y Planes30. Los firmantes concedían un plazo de
veinte minutos para dar respuesta a sus exigencias, pero prometían quedarse
en la plaza hasta que no fueran satisfechas, y advertían por sí acaso que estaban
“bajo la protección de las legiones armadas”31.
29
Ídem, p. 355. Algunos de los firmantes no adhirieron a los calificativos hechos a los
miembros del gobierno. Cf. Archivo general de la nación, Acuerdos del extinguido
Cabildo de Buenos Aires cit., pp. 357-358.
30
Ibíd. Curiosamente, López y Planes firmó el petitorio solicitando su propia
destitución. Cf. Archivo general de la nación, Acuerdos del extinguido Cabildo de
Buenos Aires cit., p. 357.
31
Ídem, p. 355.
32
Ídem, p.360. La separación de sus cargos fue sólo temporal, ya que, pocos días
después, y al no ser acusados formalmente de nada, fueron repuestos en sus cargos.
Cf. Archivo general de la nación, Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires,
cit., pp. 371-373 y 375-376.
27
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
33
Según el testimonio de Zapiola a Mitre, ya mencionado en la nota n. 18, Ortiz y
Pinto (además de San Martín y Alvear, obviamente) pertenecían a la Logia. La duda
es Fernández, que no figura en dichas listas (aunque hay un N. Fernández no
identificado), lo que no significa que no fuera parte de la Logia.
34
Ídem, pp. 362-363. En esa lista de doce electores “ciudadanos de honor” había
miembros de la Logia, partidarios de Monteagudo y Julián Álvarez y también algunos
hombres de Paso. Tal vez por eso no conformó a ninguno de los grupos y, finalmente,
fue dejada de lado.
35
Ídem, p.364.
28
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
36
Ídem, pp. 354-365. Nadie puso objeciones al voto de Azcuénaga, pese a que no
formaba parte del Cabildo. Por otra parte, además de los capitulares vetados por la
“Representación”, no participó de la elección Mariano de Sarratea, ausente,
aparentemente, por razones de salud. Cf. Archivo general de la nación, Acuerdos del
extinguido Cabildo de Buenos Aires cit., p. 380.
37
Ídem, p. 365.
38
Ídem, p. 366. Paso no era miembro de la Logia, ni de la Sociedad Patriótica y su
grupo de simpatizantes era el más reducido entre los opositores al gobierno. Sin
embargo, sus simpatizantes permanecieron firmes hasta el final de la jornada y
lograron ratificarlo, pero sólo por una diferencia de nueve votos.
39
Ídem, p.368. La novedad era que el juramento no mencionaba en absoluto al rey
Fernando VII.
29
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
¿Por qué fue elegido Álvarez Jonte? Era evidente la posición que gozaba
entre los dirigentes revolucionarios, pese a su juventud. Lo demostraban: su
misión en Chile, su discurso del 25 de mayo, su mediación entre Paso y
Chiclana, su misma elección al Cabildo. Pero además tenía la plena confianza
de los jefes militares, que por algo lo habían captado para la Logia. Por otra
parte, nadie ignoraba su postura de ferviente partidario de la independencia,
idea que comenzaba a abrirse paso como la única salida viable para la
Revolución. Pero por sobre todas las cosas, Álvarez Jonte tenía una gran
habilidad política, sumada a una capacidad de trabajo infatigable y una total
predisposición a servir a la causa revolucionaria en cualquier puesto que le
tocara desempeñar. Gervasio Posadas decía de él: “Sagaz con talento: tiene
genio y fibra, hombre propio para cualesquiera empresa”; y Bernardino
Rivadavia destacaba: “el noble celo con que…ha sostenido el honor y opinión
de ese país y la nada común actividad que ha desplegado en su servicio y en
el de toda la causa de América”40.
30
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“pasiva”, sin hacer ninguna mención ni a los desacuerdos entre los distintos
grupos, ni a las entradas y salidas de los jefes militares, ni a las vacilaciones
del Cabildo 41. El análisis de López, que además de utilizar el Acta del
Cabildo, a la que considera un testimonio de los vencedores, se basa en
“informes de familia” (seguramente su padre y tal vez otros aportes) tiene una
visión mucho menos favorable de los acontecimientos y si bien no utiliza la
expresión “golpe de estado”, denomina a los miembros de la Logia “partido
militar” y critica duramente a los elementos civiles de la oposición, en especial
a Monteagudo, a quién acusa de tener una “envidia vengativa y terrorista”,
contra Rivadavia y Pueyrredón. Para López el resultado de los hechos del 8
de octubre fue el despegue político de Alvear, a quién considera el jefe del
“partido militar”, y la consecuencia necesaria del “filosofismo revolucionario”
del 8 de octubre fue “la dictadura liberal y el personalismo benefactor” en
lugar de la organización institucional que debió haberse impuesto42.
41
Cf. Mitre, Bartolomé, Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana.
Buenos Aires, Félix Lajouane, 1890, Tomo I, pp.156-160.
42
Cf. López, Vicente Fidel, Historia de la República argentina, Buenos Aires,
Guillermo Kraft, 1913, tomo IV, pp. 237-241
43
Así por ejemplo, la biografía de Clemente Fregeiro sobre Monteagudo, la de
Gregorio Rodríguez sobre Alvear y, sobre todo, la monumental obra de José Pacífico
Otero sobre San Martín. Cf. Celmente L. Fregeiro, Don Bernardo Monteagudo,
Buenos Aires, Igon Hermanos, 1879, pp. 113-116; Rodríguez, Gregorio f., Historia
de Alvear, Buenos Aires, G. Mendesky-Compañía Sud-Americana de Billetes de
Banco, tomo Primero, 1913: 154-180 y José Pacífico Otero, Historia del libertador
don José de San Martín, Buenos Aires, Cabaut y cía, 1932, pp. 203-205. Otero, sin
31
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
embargo, utiliza el análisis de López, moderando las críticas a los miembros del
gobierno caído, sobre todo con respecto a Pueyrredón.
44
Cf. Juan Canter, “El año XII, las Asambleas generales y la revolución del 8 de
octubre”; en: Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina cit.,
pp. 498-503.
32
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
45
Así por ejemplo Cf. Alfredo G. Villegas., San Martín y su época, Buenos Aires,
Depalma, 1976, tomo I, pp.152-153, y también; Héctor Juan Piccinali, Vida de San
Martín en Buenos Aires, Buenos Aires, 1984, pp. 147-150.
46
Cf. Fernández, Enrique Fernández, Aníbal P. Jáuregui. y Darío Roldán, “Un golpe
militar camino hacia la Independencia” cit. pp. 54-56 y 71-72. A pesar del título, los
autores consideran al 8 de octubre una “manifestación cívico militar” y admiten que
los militares participantes no tenían los objetivos propios de una corporación, porque
no se puede considerar a la Logia como tal.
33
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
47
Cf. Fabián Herrero,Movimientos de pueblo, Rosario, Prohistoria, 2012, p. 161.
48
Cf. Herrero, Fabián, “De la política colonial a la política revolucionaria”; en Raúl
Osvaldo Fradkin, Historia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Unipe, V.
2, 2012: 325-353, ver: pp. 341-342.
34
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Conclusión
49
Cf. Félix Luna, Conflictos y armonías en la Historia Argentina, Buenos Aires,
Planeta, 1997, pp. 48-50. Luna considera que no puede considerarse un golpe militar
porque la “autoproscripción saludable” de los militares evitó el inicio de un proceso
militarista.
50
Cf. Registro Oficial de la República Argentina que comprende los documentos
expedidos desde 1810 hasta 1873 cit, pp. 185-187. También en: junta de historia y
numismática americana, El Redactor de la Asamblea: edición facsimilar, 1913, 1a
edición, Buenos Aires; Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2013, p. 9.
35
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
36
Aproximación hacia una lectura filosófica del mundo espiritual
de Esteban Echeverría: el poeta entre el Iluminismo
y el Romanticismo.
Introducción
Ahora bien, los románticos eran personas que habían sido formadas
dentro de un universo ilustrado. El rechazo hacia la razón como única rectora
del pensamiento humano no significaba la sustitución del pensamiento
racional sino una morigeración del mismo atendiendo a los sentimientos,
pasiones y al particularismo de lo local como elementos constitutivos de la
producción humana. Podemos decir entonces, que los románticos también
son personas de la ilustración pero que no adherían a ella.
1
Corriente que surgió en Alemania e Inglaterra hacia la década de 1770 y que se
manifestó como oposición al exclusivismo de la razón ilustrada.
37
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
del siglo XVIII y por el otro, William Wordsworth, poeta inglés del siglo
XIX.
2
La fuente elegida es la que se corresponde con la edición del libro compilatorio
Filosofía de la Historia. Esta elección responde a la accesibilidad de la fuente.
3
La fuente elegida se corresponde a la edición bilingüe de Ediciones Hiperión de
1999.
38
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
He aquí las preguntas que guiarán el curso de este escrito: ¿Es posible
afirmar la filiación ideológica de Echeverría exclusivamente al movimiento
romántico? ¿Qué es lo romántico y qué lo ilustrado en Echeverría?
4
La fuente seleccionada se corresponde a la edición realizada en 1874 por Juan
María Gutiérrez, amigo del autor, como parte de una compilación de sus obras
completas en las que se incluyeron textos editados e inéditos. Gutiérrez realizó una
operación donde impulsó la construcción de Esteban Echeverría como el arquetipo
de poeta argentino.
5
Originalmente publicada en 1838 como Código o declaración de principios de la
Joven Argentina en las páginas del periódico oriental El Iniciador, fue rebautizado
como Dogma Socialista en 1846.
39
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“La pereza y la cobardía son causa de que una gran parte de los
hombres continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace
tiempo la Naturaleza los liberó de ajena tutela (naturaliter
majorennes); también lo son de que se haga tan fácil para otros
erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi
disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas
que me ofrece su conciencia, un médico que me prescribe las dietas,
etc., etc., así que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace
6
Emannuel Kant, Filosofía de la Historia, México, Fondo de Cultura Económica,
2017. El libro fue consultado de manera virtual. Disponible en:
https://www.google.com.ar/books/edition/Filosof%C3%ADa_de_la_historia/ul4qD
wAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Filosof%C3%ADa+de+la+Historia&printsec=fron
tcover. Esta fuente no está paginada.
40
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“Es, pues, difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa
incapacidad, convertida casi en segunda naturaleza. Le ha cobrado
afición y se siente realmente incapaz de servirse de su propia razón,
porque nunca se le permitió intentar la aventura”8.
7
Kant, ob. cit.
8
Kant, ob. cit.
41
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“Pero ¿no es posible que una sociedad de clérigos, algo así como una
asociación eclesiástica o una muy reverenda classis (como se suele
denominar entre los holandeses) pueda comprometerse por juramento
a guardar un determinado credo para, de ese modo, asegurar una
suprema tutela sobre cada uno de sus miembros y, a través de ellos,
sobre el pueblo, y para eternizarla, si se quiere? respondo: es
completamente imposible. un convenio semejante, que significaría
descartar para siempre toda ilustración ulterior del género humano, es
nulo o inexistente [...] Constituiría esto un crimen contra la naturaleza
humana, cuyo destino primordial radica precisamente en este
progreso. Por esta razón, la posteridad tiene derecho a repudiar esa
clase de acuerdos como celebrados de manera abusiva y criminal”9.
9
Kant, ob. cit.
42
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
10
Kant, ob. cit.
43
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Caso extraño, Kant plantea el imperio de la razón como medio hacia una
etapa ilustrada pero aquí presenta una fórmula que puede ser definida de la
siguiente manera: “¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero
obedeced!”.
Kant busca imponer que todo es razón. La razón domina el todo y todo le
pertenece a la razón. La razón no siente nada. La razón hace creer que todo
es razón. Razón y voluntad son el motor del pensamiento ilustrado que
propone.
Al igual que Kant, Wordsworth escribe para dar una respuesta. En el caso
del filósofo alemán es para contestar una pregunta de un funcionario público
y clérigo, el poeta inglés lo hace para explicar la forma poética de su obra y
replicar a la crítica.
11
William Wordsworth, Prólogo a las Baladas Líricas, Madrid, Ediciones Hiperión,
1999. Edición Bilingüe (Traducción de Eduardo Sánchez Fernández), p. 33.
44
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“[...] para averiguar qué tipo de placer y que cantidad del mismo
puede racionalmente tratar de comunicar un poeta, acomodando al
orden métrico una selección de lenguaje real de la gente en estado de
intensa emoción”12.
12
Wordsworth, ob. cit., p. 31.
45
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
13
Wordsworth, ob. cit., p. 33.
14
Ibíd., p. 35.
15
Ibíd., p. 37.
46
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Pondera el tipo de lenguaje que defiende por sobre el que utilizaban los
poetas.
“[...] pero creo que mis hábitos de contemplación han modelado mis
emociones de tal manera que mis descripciones de los objetos que
estimulan fuertemente esas emociones llevan en sí un propósito. Si en
esto estoy equivocado, poco derecho puedo tener a llamarme poeta”17.
16
Ibíd., p. 39.
17
Ibíd., p. 41.
47
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
18
Ibíd., p. 43.
19
Ibíd., p. 45.
48
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
20
Wordsworth, ob. cit., p. 65.
21
Ibíd.
49
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
50
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
las personas. No escribe para sí mismo o sus pares sino que lo hace para la
gente por lo que debe expresarse en lenguaje real. Esto supone una crítica a
la poesía como cenáculo intelectual aristocrático y a la limitación en la
artificialidad de la forma poética y sus herramientas.
26
Wordsworth, ob. cit., p. 85
51
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Apela al lector para que juzgue sus poemas en base a sus propias
emociones consagrando independencia de la crítica, pero remarca que lo
juicios deben ser reflexivos y de contactos largos con las obras para no ser
erróneos.
52
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Los poetas dinamizaron el uso de este lenguaje que se alejaba del sentido
común y la naturaleza.
53
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
54
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
27
Juan María Gutiérrez (Compilador), Obras completas de D. Esteban Echeverría,
Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1873, p. 1.
28
Gutiérrez, ob. cit., p. 2.
55
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Quienes son ungidos como mártires, lo son por defender los ideales del
Dogma de Mayo. Echeverría fue quien codificó ese Dogma y cabeza inicial
de esa generación. Echeverría defiende a quien lucha por sus ideas ya que el
no puso su propio cuerpo para defenderlas, el cuerpo que presenta
Echeverría es una construcción literaria basada en los mártires que profesa.
La Ojeada, propiamente dicha, cuenta los avatares acaecidos desde 1837.
Presenta una historia donde el tono es narrativo y pretende hacer asequible al
lector los acontecimientos que llevan al presente en el que el autor escribe.
Esa elección por el lenguaje sencillo emparenta a Echeverría con
Wordsworth.
29
Ibíd., p. 3.
30
Ibíd., p. 4.
56
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
31
Gutiérrez, ob. cit., p. 6.
32
Ibíd.
33
Ibíd., p. 7.
57
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
34
Ibíd., p. 9.
35
Ibíd., p. 12.
58
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
36
Ibíd., p. 17.
37
Ibíd., p. 18.
59
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
El pueblo como cuerpo no solo puede ser dirigido por la razón. El pueblo
tiene su propia alma, condición inmaterial, que dicta su propia realidad y
capacidad de progreso.
38
Ibíd., p. 19.
39
Ibíd., p. 20.
60
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“Se vé pues, que caminábamos á la unidad, pero por diversa senda que
los federales y unitarios. No a la unidad de forma del unitarismo, ni á
la despótica del federalismo, sino á la unidad intrínseca, animada, que
proviene de la concentración y acción de las capacidades físicas y
morales de todos los miembros de la asociación política”42.
40
Gutiérrez, ob. cit. , p. 22.
41
Ibíd., pp. 22-23.
42
Ibíd., p. 24.
61
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
43
Ibíd., p.24-25.
44
Ibíd., pp. 25-26.
62
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
45
Ibíd., p. 27.
46
Ibíd., p. 28.
63
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
47
Gutiérrez, ob. cit., p. 31.
48
Ibíd., p. 32.
64
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
49
Gutiérrez, ob. cit., p. 34.
50
Ibíd.
51
Ibíd., p. 36.
65
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
52
Ibíd., p. 37.
53
Ibíd., pp. 38-39.
66
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“El que suscribe se retiró á su estancia, por que creía que emigrar es
inutilizarse para su pais; y solo esperaba de él la revolución radical y
rejeneradora”55.
54
Ibíd.
55
Ibíd., p. 41.
56
Ibíd., pp. 42-43.
67
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
57
Ibíd., pp. 44-45.
58
Ibíd., p. 48.
68
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
59
Ibíd., pp. 50-51.
69
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Para explicar las causas de los constantes reveses que sufre su causa, el
poeta apunta a la débil cohesión de los opositores a Rosas. La oposición no
lograba articular un cuerpo antagonista.
60
Ibíd., p. 52-53.
61
Ibíd., p. 53.
62
Ibíd., p. 56-57.
70
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
La lucha contra Rosas era por la patria pero no cualquier patria, sino la
impuesta por la razón de la Asociación. La patria era una abstracción que se
construía desde un credo social. Echeverría justifica así la imperiosa
necesidad de imponer su credo para construir a la sociedad argentina y a la
patria.
63
Ibíd., p. 55.
64
Ibíd., pp. 57-58.
71
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
65
Ibíd., p. 58.
66
Ibíd., p. 59.
72
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Exaltada la figura del sanjuanino, Echeverría nos presenta una crítica del
Facundo:
67
Ibíd., p. 61.
73
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
68
Ibíd., p. 64.
69
Ibíd., p. 65.
70
Ibíd., pp. 66-67.
74
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“Ella desde el año 37 ha sostenido, con una que otra escepcion, por sí
sola, el movimiento intelectual en el Plata; y á su labor perseverante se
debe en gran parte la difusión de ese caudal de nociones políticas,
literarias y económicas etc. que circula entre el pueblo que lee, y que
hubiera en otro tiempo sido el patrimonio esclusivo de algunos
hombres”72.
71
Gutiérrez, ob. cit., p. 70.
72
Ibíd., pp. 70-71.
75
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
73
Ibíd., pp. 71-72.
74
Ibíd., p. 78.
76
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“¿Que cosa será, pues, la Patria? –La Libertad. Ah! bueno; esto es mas
claro: vosotros peleáis por gozar del derecho de vivir en vuestra tierra
al lado de vuestra familia como queráis, sin que nadie os incomode, ni
os ultraje, ni os persiga; por trabajar sin traba alguna en la adquisición
de vuestro bienestar: peleáis, en suma, porque vuestro yo individual
recobre el señorío magnífico que en Mayo le regaló la Providencia, y
del cual Rosas os despojo violentamente [...] Pero Rosas y los suyos
también pretenden lo mismo, y vociferan ‘Patria y Libertad’. ¿Que
quiere decir eso? que ellos y vosotros entendéis de diverso modo la
75
Gutiérrez, ob. cit., p. 79.
76
Ibíd., p. 80.
77
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“Pensadlo bien. ¿Cómo podréis encontrar esa Patria por qué peleáis;
vivir en ella pacíficamente, unidos con esos hombres que ahora os
persiguen, gozando todos ampliamente del derecho de Libertad? Solo
de un modo; fraternizando vosotros con ellos, y ellos con vosotros; de
lo contrario la guerra no acabará sino por el exterminio de unos ú
otros. ¿Y como fraternizareis? Obligándo(n)os en vuestra conciencia á
rio dañaros recíprocamente, á no hacer sino lo que las leyes mandan, y
ejercer vuestra Libertad fuera de lo que ellas no vedan”79.
78
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
81
Ibíd., p. 83.
82
Ibíd., p. 83-84.
79
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
83
Gutiérrez, ob. cit., p. 84.
84
Ibíd.
85
Ibíd., p. 85.
80
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
86
Ibíd., p. 87.
87
Ibíd., p. 88.
81
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Las ideas, las buenas, (En definitiva, la razón) son las garantizan el buen
gobierno de los más capaces. Y en ese esquema, Echeverría es quien piensa
y quien tiene la verdad revelada.
88
Ibíd.
89
Gutiérrez, ob. cit., pp. 88-89.
82
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
90
Ibíd., p. 90-91.
91
Ibíd., p. 92.
92
Ibíd., pp. 92-93.
83
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“La hacemos, porque nos importa que todos los patriotas y nuestro
pais conozcan la doctrina porque hemos combatido y combatiremos.
La hacemos porque, si es nuestro destino morir en el destierro, sepan
nuestros hijos al menos, que sin ser unitarios ni federales, ni haber
tenido vida política en nuestro país, hemos sufrido una proscripción
política, y hecho en ella cuanto nos ha sido dable por merecer de la
Patria. La hacemos, en suma, porque hallamos por conveniente
reconstruir sobre nueva plánta la Asociación, y anudar el hilo de sus
trabajos comunes interrumpidos llamando á todos los patriotas
Argentinos á fraternizar en un Dogma común”93,
93
Ibíd., p. 93.
94
Ibíd., pp. 93-94.
84
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
95
Ibíd., p. 94.
96
Ibíd., p. 95.
85
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Conclusiones
86
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
87
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
88
José Ingenieros y sus Bases del Feminismo Científico
Alejandro Zoppi
Introducción
Durante la última década del siglo XIX el joven José Ingenieros intervino
en la esfera pública a partir de diferentes textos en los que registró sus
opiniones sobre diversos tópicos entre los cuales se hallaban comentarios
sobre la familia, el vínculo amoroso y la mujer.
89
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Uno de ellos es Hugo Vezzetti quien en su texto Los ensayos sobre el amor
en los primeros escritos de José Ingenieros trabaja sobre algunos aspectos de
las Bases del Feminismo Científico. En sí, se trata de un artículo publicado
originalmente en 1989 y reproducido en 2012 por la publicación Políticas de
la Memoria del CeDinCi3. Este aspecto editorial, es relevante ya que en el
prólogo escrito para la reproducción el estudioso realiza consideraciones
acerca del momento intelectual que Ingenieros atravesaba cuando escribió su
artículo. Allí, comprende que, el registro realizado en 1898 cambió respecto
de las notas en el periódico La Montaña ya que, para ese entonces a la “prosa
modernista” la habían sustituido el evolucionismo, la biología y los análisis
2
Ricardo Falcón, “Los intelectuales y la política en la visión de José Ingenieros”,
Anuario de la Escuela de Historia, N. 11, Universidad Nacional de Rosario, Rosario,
1985:177-192, p. 179.
3
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas.
90
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
4
Hugo Vezzetti, Hugo, “Los ensayos sobre el amor en los primeros escritos de José
Ingenieros”, Políticas de la Memoria, N. 13, CeDinCi, Buenos Aires, 2012: 51-57, p.
52.
5
Ibíd., p. 53.
6
Respecto a este tema, observamos que, en los textos más tempranos de Ingenieros,
el estilo más vinculado a lo literario aparece, por ejemplo, en la nota sobre la Condena
de Alcira Boni, o en su texto Bautismo de Sangre que escribió en conmemoración de
la Comuna de Paris. No obstante, también aparece el lenguaje de la sociología y la
economía en los análisis de ¿Qué es el socialismo? de 1895, o las referencias a los
trabajos de Spencer, Morgan y Engels al hablar de la “familia monogámica” en sus
artículos de La Montaña. Desde ese lugar, pienso que, cobran relevancia las
consideraciones de Oscar Terán que refiere a este fenómeno como una “superposición
de estéticas” en la que se puede hallar, en diferentes momentos de su temprana
producción, a un Ingenieros que se expresa adoptando diferentes voces, a veces desde
la sociología, el positivismo, evolucionismo y las ciencias naturales, otras desde la
literatura. Por ende, en ese sentido, creo que, la caracterización de “sustitución”, no
termina de describir la transición ya que considero que, más que sustituir un registro
por otro, lo que ocurre con Ingenieros es que se define por el predominio de una
estética que ya estaba presente en su discurso. Para mayor información véase Oscar
Terán, Oscar, José Ingenieros: pensar la nación, Buenos Aires, Alianza, 1986, p. 13.
91
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Otro aspecto más que es importante resaltar del aporte de Vezzetti, es que
éste destaca el vínculo que estableció Ingenieros entre dependencia económica
y condición jurídica y social de la mujer. Esta dependencia tenía un
fundamento histórico que atravesaba a los diferentes momentos de la sociedad
ya sea esclavista, feudal y capitalista e implicaba que para que exista igualdad,
esta se debía dar primeramente en el plano económico y social, para luego
acontecer en el jurídico.
Otra estudiosa que trabajó sobre las Bases del Feminismo Científico es
Laura Fernández Cordero que en su texto Versiones del feminismo en el
entresiglos argentino (1897-1901), realiza un repaso de diversas
intervenciones que acontecieron acerca del feminismo entre 1897 y 1901. Allí,
7
“Los ensayos sobre el amor...”, cit., p. 53.
8
Ibíd., p. 54.
92
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
9
Laura Fernández Cordero, “Versiones del feminismo en el entresiglos argentino
(1897-1901)”, Políticas de la Memoria, N. 10/11/12, Bs. As., CeDinCi, 2011: 67-95,
p. 68.
10
Ibíd., p. 71.
93
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Por otro lado, da cuenta del contexto en el que aconteció la producción del
artículo para El Mercurio de América haciendo énfasis en que se trató de una
respuesta a una encuesta internacional realizada por el Dr. Gambarotta de
Milán que había sido enviada a “eminentes personalidades”11.
Un aspecto más que es mencionado por la estudiosa, tiene que ver con la
vinculación realizada por Ingenieros entre la igualdad jurídica, en los términos
que él mismo ya había expresado, y el ejercicio concreto de la sexualidad. De
esta forma, en el artículo tenían lugar las críticas a la familia burguesa y la
institución matrimonial, a la vez que el pensador recogía una definición del
amor, propia de los sectores anarquistas que se identifica con aquellas
vertientes de mayor radicalidad, es decir, la simultaneidad de relaciones o,
como la llama Ingenieros, la “pluralidad afectiva”14.
11
José Ingenieros, “Bases del Feminismo Científico”, El Mercurio de América,
Eugenio Diaz Romero [dir.], Año I, Tomo I, Buenos Aires, 1898, p. 269.
12
Ibíd., p. 276.
13
Idem.
14
Ibíd., p. 277.
94
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Por su parte, Horacio Tarcus propone que, justamente durante este periodo,
José Ingenieros representa “un caso paradigmático” de la tensión existente
entre el discurso político y el académico. Tensión que se resolverá con un
“pasaje progresivo del Socialismo a la Sociología, del Partido a la
Academia”16 17.
15
Fernández Cordero, “Versiones del feminismo…”, p. 71.
16
HoracioTarcus, Marx en Argentina: sus primeros lectores obreros, intelectuales y
científicos, Bs. As., Siglo XXI, 2013, p. 412.
17
Al respecto, Tarcus propone que, luego de la experiencia de La Montaña, el discurso
de Ingenieros se desplazó hacia la sociología científica, movimiento que tensionó con
su militancia socialista. Para mayor información, ver: H. Tarcus, Marx en
Argentina…cit., p. 425.
95
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Un primer aspecto sobre el que es importante detenerse, tiene que ver con
las condiciones de producción del artículo de Ingenieros. Justamente, en la
publicación, junto al título, aparecía una nota al pie que explicaba que, en
realidad, se trataba de una respuesta a una encuesta que estaba realizando el
doctor Guillermo Gambarotta quien contaba con el apoyo de “varias de las
mejores revistas europeas de sociología”18.
96
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
todos ellos varones, si de tener derechos iguales a los de ellos, sus esposas les
parecerían menos seductoras22.
La fórmula elegida
Para seleccionar una de las tres fórmulas propuestas por Gambarotta a fin
resolver la cuestión principal, Ingenieros comenzó planteando el lugar desde
el cual se posicionaba al momento de hablar. Desde allí, reconocía la
existencia de un “feminismo a base de filantropía, de humanitarismo y de
justicia” al que llamaba “feminismo idealista” con el que, si bien no
identificaba a ningún grupo puntual, aclaraba que era una “exteriorización
inocente” que se venía manifestando desde hacía varios años y que se debía
terminar23. Él, por su parte, optaba por otra postura que se sostenía a partir de
los “métodos y documentos rigurosamente positivos”, aquella que, en su
opinión, daba vida y sostendría al “feminismo científico”24.
22
Idem.
23
Ibíd., p. 269.
24
Ibíd., p. 270.
25
En su texto ¿Qué es el socialismo? de 1885, Ingenieros había planteado una
diferencia entre aquello que él consideraba “socialismo científico”, con un abordaje
signado por la sociología y la economía, y las “utopías de los Fourier y los Moore” en
97
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
referencia a una mirada del socialismo que consideraba, justamente, utópica. Para
mayor información, ver José Ingenieros, ¿Qué es el socialismo?, Enciclopedia
Popular Ercilia, s/f, p. 25.
26
Sobre la mención que le dedica a Spencer, resulta interesante observar que, mientras
pondera las conclusiones a las que el pensador ha arribado, sobre todo, en cuanto a
los vínculos que este encuentra entre militarismo y poligamia y entre el industrialismo
y la monogamia; también critica que, en su opinión, algunas de sus conclusiones son
incompletas y deficientes.
27
En su artículo El factor de la revolución, publicado el 1 de abril de 1897, Ingenieros
refería a la evolución de las formas de propiedad a lo largo de la historia y su vínculo
con las conformaciones familiares. Allí, describía como la apropiación privada de los
medios de producción determinaba el pasaje de la sociedad a un régimen de
organización familiar monogámica. Al realizar este desarrollo, invocaba los trabajos
de Morgan, Engels, Spencer y Lafargue. Para mayor información véase: Ingenieros,
José, “El factor de la revolución”, José Ingenieros y Lugones Leopoldo [ed,], La
Montaña: periódico socialista revolucionario (1897), Universidad Nacional de
Quilmes, Bernal, 1998, p. 19.
98
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
28
Ingenieros, “Bases del feminismo…”, p. 271.
29
Ibíd., p. 272.
30
Ibíd., p. 273.
99
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Esta postura, que colocaba al varón con el rol de ser sostén económico y a
la mujer la ubicaba en las tareas del hogar, resulta interesante porque
reconocía a esas tareas realizadas en el ámbito doméstico en beneficio de la
familia como trabajo. Un trabajo que, en términos económicos, consideraba
equivalente al que se realizaba, por ejemplo, en las fábricas. Por ello, al ser
aproximadas las cantidades de trabajo, Ingenieros observaba una progresiva
mejora en la situación jurídica de la mujer.
31
En su texto de 1895, Ingenieros proponía que, por un lado, la introducción de
maquinarias significaba un incremento en la productividad y despido de trabajadores,
lo que generaba mayor oferta de mano de obra, lo cual deprimía el salario. Pero
también aclaraba que: “la entrada de la mujer a cooperar en la producción no significa
más que un aumento en el número de competidores con desastrosas consecuencias
para el proletariado en general.” Para más información véase: José Ingenieros, ¿Qué
es el socialismo?, Enciclopedia Popular Ercilia, s/f, p. 22.
32
En este artículo, titulado El trabajo de las mujeres y el salario los autores
reconocían que, al percibir un ingreso menor, la llegada de la mujer al mundo del
trabajo industrial tendía a deprimir los salarios. Por eso, idealmente, resultaba
preferible excluirla del ámbito fabril. No obstante, observaban que, para ese entonces,
era poco realista pretender su exclusión debido a la gran cantidad de mujeres que ya
se hallaban trabajando. Desde ese lugar y, considerando que en la “sociedad futura,
100
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
101
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Por otro lado, al enunciar una secuencia que partía del tiempo presente y
se proyectaba hacia adelante, aparecía la dimensión futura. Porque, si la
igualdad social y económica, condición fundamental para la igualdad jurídica,
no llegaría sino hasta que se produzca la socialización de los medios
productivos, entonces la emancipación de la mujer continuaría siendo
tributaria a la emancipación del proletariado.
36
Ibíd., p. 276.
37
A. Zoppi,“¡La nuestra, venga…”, p. 555.
102
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
En esa misma línea, hay un aspecto más que se desprende del desarrollo
realizado por Ingenieros que tiene que ver con la familia, su función, los roles
y la diferencia sexual. Previamente, al hablar de la equivalencia en el trabajo,
había establecido una diferencia en cuanto a los roles ya que ubicaba al
hombre como proveedor y a la mujer al interior del hogar realizando tareas
domésticas. En la parte final del primer capítulo de su texto, antes de definir
la fórmula que eligió para responder al primer punto de la encuesta de
Gambarotta, reafirmó estas ideas al sostener que
38
Ingenieros, “Bases del feminismo…”, p. 276.
39
Idem.
103
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
40
Idem.
41
Ibíd., p. 270.
42
Ibíd., p. 277.
104
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Desde ese lugar, reconocía que el ambiente era cambiante, así como
también lo era la moral, ambas categorías variables en el tiempo y el espacio.
Por tanto, si la moral no era universal, entonces, en realidad, lo que existía
eran múltiples morales a las que identificaba con diversos criterios para juzgar
actos45. Pero no terminaba allí, porque consideraba que, ante el constante
cambio de las condiciones y la multiplicidad de morales, era imposible guiarse
por un código «natural», motivo por el que la humanidad establecía códigos
«convencionales» que resultaban de la imposición de los más fuertes.
43
Ingenieros, “Bases del feminismo…”, p. 278.
44
Idem.
45
Esta aproximación al concepto de la moral había aparecido previamente en La
Montaña en un artículo en el que Ingenieros criticaba un texto de Jean Grave.
Justamente, uno de los ejes de crítica tenía que ver con que, a criterio de Ingenieros,
Grave “habla de la moral como si la considerase una entidad”, siendo que, en realidad,
“un acto no es moral ni amoral; según las condiciones del ambiente se lo juzga de uno
u otro modo”, entonces, terminaba diciendo, “toda idea moral debe ser una idea
relativa”. De esta manera, ya en aquel momento Ingenieros consideraba a la moral
como algo relativo a las condiciones del ambiente. Ver José Ingenieros, José, “El
individuo y la sociedad”, J. Ingenieros y L. Lugones [ed,], La Montaña: periódico
socialista revolucionario (1897), 1998, pp. 215-216.
105
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
46
Ingenieros, “Bases del feminismo…”, p. 280.
47
Es importante destacar que el Código Penal consideraba al adulterio como un delito
contra la honestidad. No obstante, no la consideraba de igual manera para los
intervinientes. El artículo 123, por ejemplo, consideraba que, el marido “solo es
punible cuando tiene manceba dentro o fuera de la casa conyugal”. Los comentarios
realizados en el mismo código por el vocal de la Cámara de Apelaciones de lo
Criminal y Comercial de la Capital, Dr. Julián Aguirre, aclaraban que por «manceba»
se entendía el sostenimiento de “relaciones seguidas y habituales con otra mujer”. Es
decir, para corroborar que un marido había cometido adulterio y que esta acción sea
punible resultaba imprescindible comprobar que sostenía una relación sostenida en el
tiempo con la misma persona. Condición que no se menciona para comprobar el
mismo delito en la mujer. Ver Código Penal de la República Argentina: anotado y
concordado con las notas del proyecto primitivo por el Dr. Julián Aguirre, Felix
Lajouane Editor, Buenos Aire, 1887, pp. 192-195.
48
Ingenieros, “Bases del feminismo…”, p. 280.
106
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
49
Podríamos traer, por ejemplo, el caso de Anita Lagouardette y Francisco
Denambride narrado en La Voz de la Mujer. Allí, en un contexto de unión libre,
vinculación sexoafectiva que, desde la teoría escapaba a esta lógica descrita por
Ingenieros, la simple voluntad de ella de efectivizar la finalización del vínculo, fue
asumida por él como una causal suficiente para intentar asesinarla. Ver “A los
defensores de Francisco Denambride”, La Voz de la Mujer, Universidad Nacional de
Quilmes, Bernal, 2018, p. 116.
50
Ingenieros, “Bases del feminismo…”, p. 281.
51
Ingenieros, “El amor múltiple en las futuras relaciones sexuales”, El Mercurio de
América, Diaz Romero, Eugenio [dir.], Año I, Tomo II, Buenos Aires, 1899: 333-354.
107
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
En ese sentido, proponía que las personas, tanto varones como mujeres,
poseían las condiciones para desarrollar un régimen de “pluralidad afectiva”
que definía como “la aptitud de cada individuo para sentir emociones afectivas
de carácter sexual hacia varios individuos del sexo opuesto”52. En definitiva,
la forma monogámica, no era la última posta en el trayecto de las relaciones
sexo afectivas.
52
Ingenieros, “Bases del feminismo…”, p. 281.
53
Ingenieros, ¿Qué es el socialismo?..., p. 38.
54
Pareciera ser que esa afectividad estaba comprendida en términos similares a los
que mediaban la unión libre en ¿Qué es el socialismo?
55
“Bases del feminismo…”, p. 282.
108
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Quizás, una de las diferencias que se pueden marcar, sea que, en Bases del
feminismo científico, si bien regresa sobre sus lecturas previas de otros
56
Ibíd., p. 284.
109
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
57
Ibíd., p. 273.
58
La frase en cuestión establecía que “para que la mujer sea libre y se pertenezca, para
que recupere la libertad de su cuerpo […] es necesario que la mujer se procure por sí
misma, independientemente del hombre, sus medios de existencia”. Ver Jules Guesde,
y âul Lafargue, “El trabajo de las mujeres y el salario”, J. Ingenieros y L. Lugones
Leopoldo [ed,], La Montaña 1998, p. 87. Para más información sobre este artículo
remitirse a la nota 32.
110
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
59
Ingenieros, “Bases del feminismo…”, p. 276.
60
Ingenieros, ¿Qué es el socialismo?..., p. 38.
111
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
61
En textos anteriores nos hemos referido a cómo, a pesar de que publicaciones como
la voz de la mujer consideraban entre sus principales preocupaciones la violencia que
recibían los cuerpos de las mujeres, los textos de Ingenieros, aun al hablar de
explotación, no reparaban en este aspecto. Ver A. Zoppi, Alejandro, “¡La nuestra,
venga…”, p. 555.
112
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
forma que denominó “pluralidad afectiva” que definía como una aptitud de
los individuos para sentir afectividad de carácter sexual por múltiples personas
del sexo opuesto.
Esta evolución del vínculo familiar, representaba una idea que no había
planteado en textos anteriores, aunque, no obstante, sostenía el carácter
heterosexual de los vínculos. Por otro lado, había cierta reivindicación del
concepto de “unión libre” que había desarrollado en ¿Qué es el socialismo?
ya que, primeramente, la consideraba la forma más elevada posible de relación
en las condiciones económicas y sociales de su tiempo. En segundo lugar, al
definir la pluralidad afectiva sostenía la idea de que se trataría de vínculos
fundamentados en la afectividad, el mutuo consentimiento y que se
sostendrían hasta que alguna de las personas intervinientes de por terminada
su afinidad62. Todas estas características, propias de la noción de unión libre
planteada previamente.
62
Ingenieros, ¿Qué es el socialismo?..., pp. 38 y 39.
63
Fernández Cordero, “Versiones del feminismo…”, p. 71.
113
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
114
Ideología y educación,
La función económica de la educación en el Centenario1
Laura Guic
UNLa, USAL, Buenos Aires
Introducción
1
La referencia del título al Centenario para este trabajo alude al ciclo comprendido
entre 1908-1912, en que se organizaron y luego emprendieron los festejos en
conmemoración del centésimo aniversario de la Revolución de Mayo.
115
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
116
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
2
Se respeta la ortografía de la época. Alejandro M. Unsain, “Relaciones entre la
enseñanza técnica y la cuestión social” en El Monitor de la Educación Común, Año
29, Tomo 35, 30 de septiembre de 1910, Buenos Aires, p. 544.
117
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
visualizar, de algún modo, que cada una de ellas se imbrica con las otras, que
se transforman algunas, a su vez en específicas o van cobrando taxonomías
propias de las coyunturas, y que un estudio de las políticas educativas
pretéritas, propicia una entrada novedosa a este ámbito, desde el
reconocimiento de la preeminencia de las funciones desde el Estado, cuando
del gobierno de la educación común se trata.
118
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
3
Héctor Muzzopappa, Educación y trabajo en el orden conservador. Ideas
alberdianas y vanguardia normalista, Buenos Aires, Ediciones Biblos, UNLa, 2015;
y Alejandro Herrero, “La República Posible y sus problemas en Argentina.
Normalistas e industriales debaten el plan educativo alberdiano de las dos gestiones
presidenciales de Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898 y 1901)”, en Secuencia.
Revista de Historia y Ciencias Sociales. México, D. F. Publicación cuatrimestral de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, N. 80, mayo-agosto 2011: 63-84.
4
La obra se editó en Buenos Aires, por la Compañía Sud-Americana de Billetes de
Banco en 1915.
119
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Algunas de las directrices que plantea Unsain exhiben el lugar que el autor
propone para la denominada en su tiempo enseñanza profesional y su función
propedéutica, tanto para “el poderío económico de una nación”, en términos
de su contribución a la formación de quienes trabajen y además como “la
solución parcial del problema social”. Entonces desprende la discusión de los
aspectos propiamente pedagógicos de la educación práctica, porque además
por ser abogado, necesita llevar su debate al ámbito donde tiene autoridad que
es la legislación y así lo señala Unsain (1910):
5
Se refiere al diputado Lucas Ayarragaray entrerriano (1861-1944).
6
Alejandro M Unsain, Relaciones, ob. cit., p. 543.
7
Ibíd.
120
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
8
Ibíd.
9
Ibíd., p. 544.
10
Ibíd.
11
Alejandro M. Unsain, “De la escuela a la fábrica. Condiciones de vida del niño
obrero en la ciudad de Buenos Aires”, en El Monitor de la Educación Común, Bs. As.,
1910.
121
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Dice que la temática ha sido que poco profundizada y que: “El trabajo que
los niños de ambos sexos realizan en nuestras fábricas, es digno de un detenido
estudio”13.
12
Alejandro M. Unsain, “De la escuela…”, cit., p. 678.
13
Ibíd.
122
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
123
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Consideraciones finales
Por lo preliminar de esta entrada es muy prematuro cerrar aspectos que aún
se están profundizando, aunque en esta primera entrada exploratoria en torno
a la función económica de la educación, fue posible encontrar pistas de
aspectos del debate iniciado en la discusión por la función de la escuela en el
origen del sistema educativo.
Una pista más que abona la teoría que sostiene que la educación es pensada
y conducida desde una dirigencia que define sus objetivos, lejos de las
necesidades que se dirimen en las aulas.
124
Los usos de Gregorio Tagle, Pedro José Agrelo y Manuel Moreno
en la formación del discurso filosófico disciplinar
por parte de Ingenieros y Korn
Introducción
125
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
Conf. Oscar Mazín, “Gentes de saber en los virreinatos de Hispanoamérica (siglos
XVI a XVIII)”, en Carlos Altamirano, Historia de los intelectuales en América latina,
Volumen I, Buenos Aires, Katz Editores, 2008: 53-78. El letrado queda entonces
asociado al concepto de intelectual solamente en cuanto “experto en el manejo de los
recursos simbólicos”, es decir persona especializada en el uso de sus capacidades
intelectuales al momento de estudiar la realidad y elaborar representaciones y
explicaciones que dieran sentido a sus percepciones. Es entonces un hacedor de
cultura escrita. Ver Jorge Myers, “El letrado patriota: los hombres de las letras
126
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Por esta importancia política e intelectual, los tres fueron objetos de estudio
por parte José Ingenieros y de Alejandro Korn a principios del siglo XX.
Desde dos perspectivas diferentes, ambas figuras, por entonces directoras de
la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires,
pretendieron realizar un estudio del origen de la filosofía argentina. A través
de sus obras, Evolución de las ideas políticas argentinas (Ingenieros) e
Influencias filosóficas en la evolución nacional (Korn), ambos utilizaron las
acciones de dichos letrados para formar una interpretación adecuada a sus
perspectivas metodológicas y disciplinares. AL hacer eso, también realizaron
una lectura histórica del pasado no sólo de la disciplina filosófica, sino
también de la cultura política del siglo XIX. Sin ser historiadores profesionales
e intentando elaborar un campo académico autónomo y reconocido como
científico para la filosofía, usaron distintos aspectos de las acciones de los tres
letrados para sostener sus argumentaciones sobre el pasado intelectual
argentino.
127
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
3
Ariel Alberto Eiris, Un letrado en busca de un Estado. Trayectoria jurídico-política
de Pedro José Agrelo (1776-1846), Rosario, Prohistoria, 2021; y Marcial Quiroga,
Manuel Moreno, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1972.
4
Hugo Biagini, “Introducción”, en Hugo E. Biagini, Elena Ardissone y Raúl Sassi,
Revista de Filosofía (1915-1929): Estudio e índices analíticos, Buenos Aires, Centro
de Estudios Filosóficos/Editorial Docencia, 1984: 5-13; Dante Ramaglia, “Crisis de
la modernidad y constitución de la filosofía. El diferendo entre positivismo y
antipositivismo en José Ingenieros y Alejandro Korn”, en Hugo Biagini y Arturo Roig
(Dir.), El pensamiento alternativo en la Argentina, Tomo I, Buenos Aires, Biblos,
2004, Oscar Terán, Historia de las Ideas en Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI,
2008; Lucas Domínguez Rubio, “Filosofía e historia en las primeras historias de las
ideas argentinas: la discusión historiográfica entre José Ingenieros y Alejandro Korn”,
en: Prismas N° 21, 2017: 75-94; Mariano Ben Plotkin, José Ingenieros. El hombre
que lo quería todo, Buenos Aires, Edhasa, 2021.
128
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Por todo ello, para la presente investigación, se analizarán las dos obras
mencionadas de Ingenieros y Korn, para comprender qué tipo de usos se aplica
5
Carlos Garriga, “Orden jurídico y poder político en antiguo régimen: la tradición
jurisdiccional”, en Carlos Garriga, Carlos y Marta Lorente Sariñena, Cádiz 1812. La
constitución jurisdiccional, Madrid, CEPC, 2007, p. 20; y Barriera, Darío, Historia y
Justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX), Buenos
Aires, Prometeo, 2019, p. 164.
6
Elías Palti, El tiempo de la Política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo
XXI Editores, 2007, p. 36.
7
Michel Foucault, Las palabras y las cosas, Buenos Aires, Siglo XXI, [1966] 2002.
p. 61.
129
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
8
Paula Bruno (Dir.), Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930, Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes, 2014.
9
Al respecto ver Jorge Myers, op.cit.
10
Carlos Altamirano, “Introducción” en: Carlos Altamirano, Historia de los
intelectuales… cit., pp. 20-21.
11
Tulio Halperín Donghi, “Intelectuales, sociedad y vida pública en Hispanoamérica
a través de la literatura autobiográfica”, en El espejo de la historia. Problemas
argentinos y perspectiva latinoamericana, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p. 55.
130
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
12
Oscar Terán, ob. cit., p. 148.
13
Laura Guic, Claves para leer Las multitudes argentinas de José María Ramos
Mejía, Buenos Aires, Ed. FEPAI, 2021, p. 34.
14
Por entonces, el partido había surgido de un desprendimiento de la Unión Cívica
Radical. Buscaba seguir el modelo de la social-democracia europea, desde una
nacionalización del socialismo y la aceptación de instituciones democráticas en cuyo
marco se proponían las medidas para responder a la “cuestión social”
15
Mariano Ben Plotkin, ob. cit., p. 157
131
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
16
Horacio Tarcus, “Espigando la correspondencia de José Ingenieros. Modernismo y
socialismo fin-de-siècle”, en Políticas de la Memoria, N. 10/11/12, Años 2009/2011,
p. 110.
17
Oscar Terán, ob. cit., p. 149.
18
Lucas Domínguez Rubio, ob. cit., p. 79.
19
No había sido aceptado en un cargo de gobierno como lo era la Dirección del
Departamento Nacional de Trabajo y luego vetado por el presidente Roque Sáenz
Peña como profesor titular de la cátedra de medicina legal. Ver: Paula Bruno y
Mariano Ben Plotkin, “Entre el bufete y el laboratorio: Paul Groussac y José
Ingenieros en una polémica de 1903”, en Revista de Historia de América, N. 154,
enero-junio, 2018, p. 22.
20
Pablo Buchbinder, Una revolución en los claustros. La Reforma de 1918, Buenos
Aires, Sudamericana, 2008.
132
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Puede observarse como tanto Ingenieros como Korn provenían del área de
la medicina, cuando pasaron a formar parte del campo científico filosófico que
por entonces empezaba a constituirse como tal y adquirir metodología propia.
En ese marco es el cual se produjeron los escritos de ambos, tendientes a
buscar reconstruir la historia de la filosofía de la Argentina. Ello implicaba
una tarea de recuperación no solo del pasado de la disciplina, sino del proceso
histórico en el que se enmarcaron las trasformaciones filosóficas que los
autores buscaban exaltar. Pese a las diferencias por la aplicación del
positivismo, ambos enfoques denotaban el uso de “tipos ideales” donde se
buscaba ubicar la producción intelectual de las figuras estudiadas22. Al mismo
tiempo, en ambos se encontraba presente el concepto de “evolución”, como
21
Eugenio Pucciarelli, “La idea de libertad en Alejandro Korn”, en Alejandro
Korn, La libertad creadora. Buenos Aires, Claridad, 1963, p. 7.
22
Mariano Di Pasquale, “De la historia de las ideas a la nueva historia intelectual:
Retrospectivas y perspectivas. Un mapeo de la cuestión”, en Universum, vol. 26, n.1,
2011, p. 81.
133
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
23
José Ingenieros, La evolución de las ideas argentinas. Libro I: La Revolución,
Buenos Aires, Talleres gráficos argentinos de L. J. Rosso y cía., 1918, p. 7.
134
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
24
Lucas Domínguez Rubio, ob. cit., p. 81.
135
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
25
José Ingenieros, La evolución de las ideas argentinas. Libro I: La Revolución… cit.,
p. 173.
26
Ibíd., p. 176.
136
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Sin embargo, bien Agrelo era identificado con el grupo morenista y por lo
tanto modernizador, Ingenieros marcaba que su presencia en la Gazeta fue
controlada y funcional al grupo saavedrista, encabezado por Funes y
representante de ese espacio conservador que incluso el autor adjetivizó como
“sarraceno” y “contrarrevolucionario”. Esa crítica hacia la “frialdad” de los
escritos de Agrelo es superada con la redacción siguiente de Monteagudo que
le daría a la Gazeta una nueva impronta revolucionaria28.
137
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
30
Ibíd., p. 328.
138
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Por lo tanto, Ingenieros hacía una lineal interpretación, uniendo sin mayor
discreción a Tagle, con Funes y Saavedra, a los cuales se sumaba Pueyrredón
como arquetipos, voces y ejemplos personificados del pensamiento, hacer y
liderazgo del sector conservador que se volvía restaurador del orden español.
Ingenieros explicaba cómo Saavedra consiguió el perdón de la dirigencia
política por gestiones de Tagle y Pueyrredón, al tiempo que estos fortalecían
el espacio conservador. Situación que Ingenieros llegó a rotular como “giro a
la derecha”, expresión más adecuada al siglo XX que al XIX en que se refiere,
al decir que el gobierno: “fue evolucionando hacia la derecha; en marzo de
1817 los reaccionarios le impusieron como ministro a su portavoz Gregorio
Tagle”32.
31
Ibíd., p. 333.
32
Ibíd., p. 342.
139
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
33
Ibíd., pp. 428-429.
140
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Sobre este punto, Ingenieros se detiene para hacer una precisión sobre la
“evolución del pensamiento” en la década de 1820. El autor identificaba dos
núcleos de ideas modernizadoras y renovadoras, el de Rivadavia (unitario) y
el de Dorrego (federal). Así, Ingenieros rompía con la tradicional dicotomía
de unitarios y federales, para crear una nueva: revolucionarios y restauradores.
Agrelo era entonces una excelente figura para utilizar como símbolo de aquel
espacio “liberal” ya que era un federalista que actuaba en la universidad
rivadaviana. Un hombre que podía entenderse con las dos posiciones, en la
medida que era un liberal como ellos. Ello era diferente a Manuel Moreno,
quien solo era un “dorreguistas”, o sea que cumplía con el arquetipo de
revolucionario y liberal, pero adscripto solo al federalismo, lo cual ignoraba
su presencia en el grupo rivadaviano.
34
José Ingenieros, La evolución de las ideas argentinas. Libro II: La Restauración,
Buenos Aires, Talleres gráficos argentinos de L. J. Rosso y cía., 1920, p. 45.
141
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
35
Ibíd., p. 46.
36
Ibíd., p. 111.
37
Ibíd., p. 240.
142
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
38
Ibíd., p. 560.
39
Lucas Domínguez Rubio, ob. cit., p. 82.
143
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
40
Alejandro Korn, “Influencias filosóficas en la evolución nacional”, en Obras
Completas, Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, p. 14.
41
En el campo historiográfico actual, se ha estudiado esa interacción de fuentes
filosóficas, evidenciando la originalidad de los postulados hispano-americanos, que
fueron conceptualizados como “ilustración católica”. Ver José Carlos Chiaramonte,
La ilustración en el río de la plata, Buenos Aires, Sudamericana, 2007, p. 91.
42
José Ingenieros, La evolución de las ideas argentinas. Libro II: La Restauración…
cit., p. 117.
144
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
43
Ibíd., p. 122.
44
Ibíd., p. 128.
45
Ibíd., pp. 113 y 129.
145
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
46
Ibíd., p. 122.
47
Ibíd., p. 156.
146
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Consideraciones finales
48
Ibíd., p. 161.
49
Ibíd., p. 162.
147
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
148
Razón y cuerpo- Conjeturas en torno al Sarmiento de Campaña
del Ejército Grande (1852)
Alejandro Herrero
UNLa-USAL-CONICET, Buenos Aires
1. Introducción
149
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
2. Cuerpo y razón
1
Resulta relevante recordar que el libro Campaña del ejército Grande se edita a fines
de 1852, y Alberdi, en un carta fechada en enero de 1853, expone esta tesis, que
Sarmiento se propone ocupar el lugar del ejecutivo: “Hablando seriamente, usted
concibió esperanzas de encabezar el partido liberal contra Rosas y las dejó traslucir
más de una vez. Rosas contribuyó a darle esa ilusión más que al éxito de sus escritos
lúcidos y patrióticos. Usted publicó su propia biografía en un grueso volumen
encomiástico, que no dejó duda de que se ofrecía al país para su futura representante.
Usted escribió a publicistas de Francia pidiéndoles que apoyasen esa aspiración.
150
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Sarmiento sostiene que la razón argentina (no cualquier razón, sino aquella
razón que ha detectado los problemas del país y sabe cómo dar la respuesta
adecuada) conduce al soldado y al productor de riqueza2.
Hombre sin riqueza personal para exhibir, ni con un pasado militar como
el General Paz o el General Urquiza, que han conducido ejércitos y han tenido
victorias trascendentes, Sarmiento debe elaborar un relato que lo legitime con
estos méritos y estas destrezas y deslegitime a los otros, los denominados por
él con el término caudillos.
Cuando estalló la revolución militar en Entre Ríos, usted fue al Plata y buscó la
inmediación de su jefe, que no le dio la importancia que Rosas le había dado.
Decepcionado, contrariado en su ilusión de mando y dirección, quedó sin embargo en
el ejército grande, en la posición doble que consta en su mismo escrito. En el ejército
grande emprendió dos campañas: una contra Rosas, otra latente contra Urquiza: una
contra el obstáculo presente, otra contra el obstáculo futuro”. Juan B. Alberdi,
Domingo F. Sarmiento, La gran polémica nacional. Las Ciento y Una/ Cartas
Quillotanas (Prólogo de Lucila Pagliai), Bs. As. Leviatán, 2005, p. 55.
2
Domingo Faustino Sarmiento, Campaña del Ejército Grande Aliado de Sud
América, Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 1958, pp. 4-9, 17-18 y 23-28.
151
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Sarmiento, sostiene que, además del cuerpo, posee un atributo del que
carece Urquiza: el saber. No cualquier militar puede ejercer el gobierno, sólo
un militar que se conduce por la razón argentina puede ver lo que otros no ven
y, por tanto, está en condiciones de conducir a todos los actores del país, está
en condiciones de gobernar a todos los argentinos.
Sarmiento hace ver al lector que ha comprendido antes que nadie que Rosas
es un tirano, y entregó su cuerpo y dedicó todos sus escritos a esa lucha.
También hace ver al lector que ha visto que los problemas del país residen
en la economía arcaica del rosismo. Liberar los ríos a los barcos extranjeros y
llamar a una inmigración masiva de productores de riqueza es la respuesta que
necesita el país.
152
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Otro elemento relevante del relato de Campaña es la figura del soldado que
aparece desde el comienzo, ya sea en la misma portada donde el autor es
nombrado con el título de “teniente coronel” (aunque de hecho Urquiza lo
había nombrado el boletinero del ejército), como así también en el primer
texto (del Ad memorandum), donde Sarmiento está en la cárcel de Mendoza
por combatir con las armas a Rosas, apareciendo en todo momento esa figura
del soldado asociada a Sarmiento.
3
Ibíd., pp. 20-26.
153
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
4
Ibíd., pp. 54-72.
5
Ibíd., pp. 61-381
154
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Pero el libro no termina allí, sino con los problemas que Sarmiento había
hecho ver desde antes: la libre navegación de los ríos y la tarea de luchar junto
a Buenos Aires contra el sistema de caudillos instaurado por Urquiza.
6
“Si la libertad argentina sucumbe, es decir: si el caudillaje triunfa de nuevo, habré
sucumbido yo también con los míos y el mismo polvo cubrirá Civilización y Barbarie,
Crónica, Argirópolis, y Campaña del Ejército Grande, que son solo capítulos de un
mismo libro. Si la guerra se enciende, iré a tomar parte en ella, del lado en que a ojos
cerrados la conciencia de los que me maldicen sabe, sabía, sabrá, dentro de dos o diez
años que he de estar, y a donde no espero tener el desagrado de encontrarles a ellos.
Un hecho solo me parece claro y conquistado ya históricamente, y es que Urquiza,
con Congreso o sin Congreso, con Buenos Aires o sin él, con las provincias o sin ellas,
con el Directorio o sin él, con los diarios o sin ellos, no será jefe de la República”
Domingo Faustino Sarmiento, Campaña del Ejército Grande Aliado de Sud América,
cit., p. 316.
155
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
156
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
7
El mismo Sarmiento explica en su Campaña que polemiza dos veces con Alberdi en
los años 40, y las dos oportunidades terminan acordando una amistad contra Rosas.
Esta tercera polémica no tiene el mismo final. Un conjunto de escritos forman el
cuerpo de la polémica entre Alberdi y Sarmiento en los años 50, después de la caída
de Rosas. Primero Sarmiento escribe su Campaña del Ejército Grande aliado de Sud
América en 1852, libro que dedica a J. B. Alberdi con el objeto de denigrarlo y discutir
su apoyo a Urquiza. Alberdi en enero ya empieza a escribir su respuesta en forma de
cartas, y las edita en marzo o abril, son su Cartas sobre la prensa y la política militante
en la República Argentina. Sarmiento responde a estas cartas en un periódico de
Buenos Aires, y escrito que se conoce como Las ciento y una. Alberdi le contesta con
otro escrito: Complicidad de la prensa en las guerras civiles de la República
Argentina (este texto se escribe una vez sancionada la Constitución de 1853).
Sarmiento publica luego sus Comentarios de la Constitución de la Confederación
Argentina, 7y Alberdi da a conocer sus Estudios sobre la Constitución Argentina.
157
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Ahora bien, resulta necesario hacer un breve rodeo con estos tramos de
Campaña de Sarmiento. ¿Qué principio de validación sostiene sus
argumentos? ¿Son los mismos que sostuvo siempre? Esto es fundamental
porque Sarmiento se presenta como quién empezó y continúa la campaña, se
presenta como un conductor coherente. Sin embargo, se puede apreciar en
otros escritos de Sarmiento que la verdad está contenida en las estadísticas, en
los censos, en números, etcétera. Sarmiento invoca, además, ejemplos vivos,
todo lo que sostiene con números, con estadísticas, es un hecho vivo, se puede
ver, palpar, practicar, vivir. Estados Unidos de América es siempre invocado
como el ejemplo vivo: casi no puede argumentar sin invocar un ejemplo de
dicha república. Este principio de validación, sin embargo, no es invocado
cuando discute con Alberdi, porque en este caso es Sarmiento quien estuvo en
el campo de batalla y Alberdi no. Oír, ver, pelear en el campo de batalla
sostiene la verdad de los hechos, y ya no las estadísticas, el estudio, etcétera.
Este argumento se opone, por ejemplo, a su Civilización y barbarie, donde
Sarmiento escribe sobre una realidad que no conoce sino a partir de libros; por
tanto no puede (si se mantiene este principio de validación) nombrar los
hechos, sino que debería escuchar a los que viven en la Confederación
Argentina. Sarmiento niega a Alberdi el lugar de enunciación que él mismo
tuvo en sus obras anteriores.
158
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
los dos deben sostener sus argumentos con los mismos medios, y los
dos pueden acceder a esos mismos recursos; por tanto, el final de la
discusión queda abierto. Pero si la discusión se entabla entre quienes
estuvieron en el campo de batalla (pusieron su cuerpo al servicio de la
causa antirosista) y quienes no estuvieron, el plano no es de igualdad,
la batalla verbal está ganada de antemano, pues discute con alguien que
no puede discutir (no estuvo en el campo de batalla y por lo tanto no
puede hablar, nombrar lo que sucedió), sólo debe escuchar y dejarse
conducir por el que tiene la palabra autorizada, él pudo ver, oír, y pelear.
Sarmiento le dice a Alberdi aquello que éste no puede decir: “Yo vi, yo oí, yo
hice”8. Y en otra parte agrega:
“Yo me divierto mucho con las teorías que inventan los hombres que
se llaman prácticos a cuatrocientas leguas del teatro de los sucesos, en
un bufete, o en un mostrador de Valparaíso, para explicar los hechos,
contra la disposición de los testigos oculares, que tomaron parte en
ellos, que fueron envueltos en el polvo de su marcha, y que a causa de
esta manía de decir las cosas en tiempo hábil, y cuando no hay utilidad
práctica en decirlas y de hacerlas, cuando el caso llega de ejecutarlas a
costa de su pellejo, son reputadas idealistas, pavorosos, y hombres
puramente teóricos. Pero lo que refiero lo vimos treinta mil hombres,
de los cuales aún no han muerto cuatrocientos que yo sepa; de manera
que en cuanto a la verdad de los hechos, no admito testimonio en contra,
sino de los que tuvieron ojos, y piernas y brazos en la realización de los
actos, dejando a los prácticos del Pacífico que inventen sus hechos a su
modo y para su propio y exclusivo uso”9.
Sarmiento exhibe entonces el otro requisito, a sus ojos vitales, para formar
parte del círculo inteligente del país y para acceder al gobierno: los méritos
militares, poner el cuerpo, dar la vida por la patria, por la república, dar la vida
en la lucha contra la tiranía de Rosas. Puede escribir, nombrar los hechos
8
Sarmiento, Campaña, cit., p. 76.
9
Ibíd., pp. 76-77.
159
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Consideraciones finales
160
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Un hilo conductor recorre las tres entregas: no se puede hablar del gobierno
del país ni de Campaña sin hablar de Sarmiento, son dos caras de la misma
moneda. Por eso el autor del escrito, boletinero del Ejército Grande, se nombra
en la portada como teniente coronel Domingo Faustino Sarmiento,
nombrándose con un grado militar y no como el escriba del ejército,
equiparándose de este modo con los conductores militares de los ejércitos, un
militar que sabe escribir, que sabe nombrar aquello que ha sucedido en el país,
y que es el protagonista a lo largo de la guerra contra Rosas en el Ejército
Grande.
161
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
162
Colectivos académicos en la filosofía argentina reciente:
análisis de casos
Colectivos académicos en la filosofía argentina reciente:
análisis de casos
Fundamentación
Aunque no se hizo aún una síntesis de estos resultados, y por tanto no hay
una clasificación sistemática de estos grupos sobre la base de las
investigaciones realizadas, se puede adelantar al menos algunos criterios,
porque el abordaje debe diferenciarse según los casos.
165
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Una segunda clasificación distingue entre los colectivos que abarcan todas
las áreas filosóficas o una parte importante de ellas y los temáticos. Los
primeros, aunque suelen ser grupos institucionalizados, no lo son
necesariamente; hay muchos grupos institucionalizados de temas específicos,
como es el caso de las cátedras o algunos centros de investigación
especializados temáticamente. Los grupos informales generalmente se
nuclean temáticamente, pero por su misma índole los temas pueden variar, o
ampliarse. Estas dos clasificaciones iniciales son las que de hecho surgen en
la caracterización que nuestros investigadores hacen de ellos.
Los trabajos que presentamos, dentro de este marco, son los siguientes,
ordenados cronológicamente:
166
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
167
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
168
Temas, ejes y perspectivas en programas de Filosofía
en la Universidad Nacional del Sur (1962-1968)
Raúl H. Domínguez
UNS, Bahía Blanca
.
169
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1. Problemas de la filosofía1
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los mismos se encuentran
“integrados” ya que presentan un claro orden problemático: divide los
contenidos en siete unidades: 1) Los orígenes del pensamiento filosófico y su
desarrollo hasta Platón; 2) El problema antropológico; 3) El mito; 4) El
problema gnoseológico; 5) El problema metafísico; 6) El problema ético
político; 7) El problema estético.
- Autores y bibliografía: es “adecuada” y “correcta”. Señala en textos las obras
completas de Platón, Colección Budé, París.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: los contenidos se organizan a partir de un eje
problematizador. Aunque por la bibliografía parece focalizar en la filosofía
platónica.
1
Para observar los contenidos y un breve resumen de los programa ver Raúl
Domínguez “Programas de filosofía de la Universidad Nacional del Sur (1956-1968)”
en Revista Cruz del Sur (online) 10, N 40 Especial, 2020:113-168, en sitio web
http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_031-040/RHCZDS-04006-
Dominguez.pdf.
170
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: se presentan “integrados”. Los
divide en cinco temas: 1) La filosofía; 2) El problema del conocimiento y del
método; 3) El problema del hombre; 4) El problema de la historia; 5) El
problema del ser.
- Autores y bibliografía: n o contiene bibliografía.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: los contenidos están organizados desde un eje
problematizador (problemas del conocimiento y método, del hombre, de la
historia y del ser). Se destaca el problema de la historia ya que no siempre es
tratado en una materia introductoria.
- Tradición filosófica: se observa una tradición filosófica que se desarrolla
desde problemas, centrada en temas filosóficos contemporáneos.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los describe de forma
“integrada” . Divide los mismos en ocho unidades: 1) La filosofía como
actitud y como ente cultural; 2) La filosofía y las otras formas del espíritu; 3)
El problema metafísico; 4) El problema del conocimiento; 5) El problema
ético; 6) El problema estético; 7) El problema antropológico; 8) La filosofía
en su historia.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Les solicita a los
estudiante la lectura y comentario de los diálogos Menón y Fedón de Platón;
y divide la bibliografía general en “Introducciones y tratados”, “Historias de
la filosofía”, y “Diccionarios de filosofía”.
171
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables profundas
- Ejes estructurantes: los contenidos están articulados sobre un eje
problematizador pero las dos primeras unidades son sobre los problemas
filosóficos que acarrea la propia definición filosófica.
- Tradición filosófica: se constituye desde una tradición que privilegia el
tratamiento de las problemáticas filosóficas.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los mismos se encuentran
“integrados” ya que presentan un claro orden problemático. Los divide los en
siete unidades: 1) Los orígenes del pensamiento filosófico y su desarrollo
hasta Platón; 2) El problema antropológico; 3) El mito; 4) El problema
gnoseológico; 5) El problema metafísico; 6) El problema ético político; 7) El
problema estético.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Señala en textos las obras
completas de Platón, Colección Budé, París; y esepcifica que se comentarán
los siguientes diálogos: Lysis; Apología; Protágoras; Gorgias; Menón; Fedón;
Fedro; Banquete; República; Cartas VII; Timeo. En obras de lectura
obligatoria establece: Aristóteles: La Poética, Libro I y XII de la Metafísica,
Ética a Nicómaco; Plotino; Enéadas, I y III; San Agustín: Las Confesiones,
Libro VII y X; Lucrecio, Sobre la naturaleza de las cosas; Boecio: La
consolación de la filosofía; Séneca: Epístolas morales; Descartes:
Meditaciones metafísicas, Discurso del método; Pascal: Pensamientos;
Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano; Hume: Investigaciones sobre
el entendimiento humano; Kant: Crítica de la razón pura (los dos prólogos y
la introducción), Metafísica de las costumbres; Schelling: La relación de las
172
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables profundas
- Ejes estructurantes: los contenidos se organizan a partir de un eje
problematizador. Aunque por la bibliografía parece focalizar en la filosofía
platónica.
- Tradición filosófica: se evidencia una tradición que desarrolla la filosofía
desde problemas, centrada en la historia de la filosofía y, especialmente, en la
filosofía antigua.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada” y los divide en dos grandes bloques: “Parte general” que contiene
los temas I y II; y la “Parte especial” que contiene el tema III. Con respecto a
la “Parte general”, describe en el tema I) Concepciones de la filosofía: 1)
Concepción clásica de la filosofía 2) Concepción moderna de la filosofía; 3)
Concepción contemporánea de la filosofía; en el tema II) Principales
disciplinas y problemas filosóficos: 1) La gnoseología y sus problemas, 2) La
metafísica y sus problemas, 3) La ética y sus problemas; en la Parte especial,
tema III) El hombre y la historia: 1) La esencia del hombre, 2) Historia de la
cultura y filosofía de la cultura, 3) Filosofía y conciencia histórica, 4) Filosofía
y conciencia nacional.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Para el tema I indica las
siguientes “lecturas recomendadas”: Gilson, La unidad de la experiencia
filosófica; punto 1) Jaeger, Los griegos y la vida filosófica; punto 2) Royce,
El espíritu de la filosofía moderna; Jaspers, Descartes y la filosofía, Cap. III.;
punto 3) Bochensky, Las filosofías actuales, Cap. I; Paci, La filosofía
contemporánea, Introducción. Lecturas obligatorias: punto 1) Aristóteles,
173
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables profundas
- Ejes estructurantes: organiza los contenidos desde un eje problematizador
(problematización de la propia disciplina, y luego, las principales disciplinas
y sus respectivos problemas). Se destaca la “Parte especial”, que desarrolla el
tema “El hombre y la historia” porque aborda tópicos específicos para la
carrera de historia. Es interesante resaltar el tema “Filosofía y conciencia
nacional” (Alberdi).
- Tradición filosófica: se observa una tradición filosófica que se desarrolla
desde problemas, centrada en temas filosóficos contemporáneos.
2
En la carpeta correspondiente a este año se señala que la Prof. Sara del Río de Bereilh
dictó la materia, pero no se encontró el programa, quizás hayan dictado el mismo
programa de forma conjunta.
174
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
1966 (Primer cuatrimestre) - Francisco Maffei- Prof. Adj. Sara del Río de
Bereilh (Historia y Letras)
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los mismos se presentan
“integrados” y los divide en ocho unidades: 1) La filosofía. La esencia de la
Filosofía; 2) La ciencia y la filosofía; 3) El problema gnoseológico; 4) El
problema ontológico-metafísico; 5) El problema estético; 6) El problema
ético; 7) El problema antropológico; 8) Nociones de Historia de la Filosofía.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. La bibliografía se divide
en: Diccionarios de filosofía; Historias de la filosofía y Bibliografía general.
En libros de lectura obligatoria se indican: Platón: Apología de Sócrates;
Descartes: Discurso del método ; Unidad I: Scheler: La esencia de la filosofía;
Unidad II: Rickert: Ciencia cultural y ciencia natural; Unidad III: Aristóteles:
Metafísica, Libros, IV, VII, X, XI; Unidad IV: Platón: Fedro, Ion; Banquete,
República, Timeo; Unidad VII: Banquete, y los libros IV y V de la República;
Scheler: El puesto del hombre en el cosmos; Unidad VIII: “Prólogo a la
Historia de la Filosofía de Brehier”, por Ortega y Gasset; Metafísica, Libro I.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: los contenidos están articulados sobre un eje
problematizador, las dos primeras unidades son sobre la demarcación de la
propia de la disciplina. Es interesante la última unidad sobre las nociones de
Historia de la Filosofía.
-Tradición filosófica: se constituye desde una tradición que privilegia las
problemáticas filosóficas, atendiendo a desarrollar un panorama sobre la
misma. pero con lecturas obligatorias enraizadas en la historia, se reconoce un
énfasis especial en la filosofía platónica.
175
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1967 (Primer cuatrimestre) - Francisco Maffei- Prof. Adj. Sara del Río de
Bereilh (Dpto. de Humanidades)
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada” y divide en siete unidades: 1) La filosofía y las otras formas del
espíritu; 2) Ciencia y filosofía: método científico y método filosófico; 3)
Esquema del desarrollo histórico de la Filosofía; 4) El problema del
conocimiento; 5) El problema ético; 6) El problema estético; 7) El problema
metafísico.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. La bibliografía se divide
en: Diccionarios de filosofía; Historias de la filosofía y Bibliografía general.
Se indica que la “bibliografía especial: será indicada oportunamente en clase”.
Los trabajos prácticos consistirán en un trabajo monográfico sobre una de las
siguientes obras: Hume: Del conocimiento; Kant: Crítica de la razón pura
(prólogo e introducción) y Prolegómenos; Aristóteles: Ética a Nicómaco,
Poética y Metafísica (Libros I, IV, VII, VIII, X); Bergson: Las dos fuentes de
la moral y de la religión; Descartes: Discurso del método; Platón: Menón;
Leibniz: Monadología.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: los contenidos están articulados sobre un eje
problematizador, aunque las dos primeras unidades abordan los problemas
filosóficos de la definición filosófica, en la que distingue entre el método
científico y el método filosófico, por las lecturas obligatorias parecen
emprender esa tarea desde una visión histórica.
- Tradición filosófica: se constituye desde una tradición que privilegia las
problemáticas filosóficas, pero enraizadas desde una perspectiva histórica.
176
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada” y divide en cinco unidades: 1) Concepto de problema en filosofía;
2) El problema ontológico; 3) El problema gnoseológico; 4) El problema de
la acción; 5) El problema de una filosofía hispanoamericana.
- Autores y bibliografía: es “adecuada” y “correcta”. Bibliografía: García
Morente: Lecciones preliminares de filosofía; Hessen: Tratado de filosofía;
Hartmann: Metafísica; Scheler: Ética, La esencia de la filosofía y Esencia y
formas de la simpatía; Korn: La libertad creadora; Gaos: “El pensamiento
hispanoamericano”: Notas para una interpretación histórico-filosófica, en la
obra Pensamiento en lengua española y Antología del pensamiento en lengua
española en la Edad contemporánea; Picón-Salas: De la colonia a la
Independencia, Méndez Plancarte: Los humanistas del siglo XVIII.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: los contenidos están articulados sobre un eje
problematizador. Las dos primeras unidades son sobre los problemas
filosóficos de la definición filosófica. El programa analítico presenta un
acercamiento a la filosofía desde problemas. Se destaca que se plantee el
problema de una filosofía hispanoamericana, así como el problema de la
acción en vez de problemas ético-políticos. En la bibliografía tiene en cuenta
autores argentinos e hispanoamericanos.
- Tradición filosófica: se constituye desde una tradición que privilegia las
problemáticas filosóficas, atendiendo a desarrollar un panorama sobre la
misma pero enraizada en nuestro propios autores y a nuestras circunstancias.
177
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada” y divide en cinco unidades: 1) La experiencia natural y el
conocimiento científico; 2) El problema ontológico; 3) El problema
gnoseológico; 4) El problema de la acción; 5) El problema de una filosofía
hispanoamericana.
- Autores y bibliografía: es “adecuada” y “correcta”. Bibliografía: Hartmann:
Metafísica del conocimiento, Fundamentos de ontología y La fábrica del
mundo real; Scheler: La esencia de la filosofía y Ética; Hessen: Tratado de
filosofía; Korn: La libertad creadora; Franceschi: Ensayo sobre la teoría del
conocimiento; Gaos: “El pensamiento hispanoamericano”: Notas para una
interpretación histórico-filosófica, en la obra Pensamiento en lengua española
y Antología del pensamiento en lengua española en la Edad contemporánea;
Schwarzmann: El sentimiento de lo humano en América; Alberini: Problemas
de las ideas filosófica en Argentina.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: los contenidos están articulados sobre un eje
problematizador. Las dos primeras unidades son sobre los problemas
filosóficos de la definición filosófica. El programa analítico presenta un
acercamiento a la filosofía desde problemas. Se destaca que se plantee el
problema de una filosofía hispanoamericana, así como el problema de la
acción en vez de problemas ético-políticos. En la bibliografía tiene en cuenta
autores argentinos e hispanoamericanos.
- Tradición filosófica: se constituye desde una tradición que privilegia las
problemáticas filosóficas, atendiendo a desarrollar un panorama sobre la
misma pero enraizada en nuestro propios autores y a nuestras circunstancias.
178
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
2. Historia de la filosofía
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los mismos se presentan de
manera “integrada”, tienen un orden cronológico. Contiene seis unidades: 1)
Los orígenes del pensamiento filosófico y su desarrollo hasta Platón; 2)
Platón, Aristóteles y el pensamiento post-Aristotélico; 3) El cristianismo y la
filosofía a fines de la Antigüedad y en la Edad Media; 4) La Filosofía desde
el reancimiento hasta fines del siglo XVIII; 5) Las grandes corrientes del siglo
XIX; y 6) La filosofía en el siglo XX.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Divide la bibliografía en:
general, obras especiales”, los textos que se comentarán en los trabajos
prácticos y obras de lectura obligatoria. Sobre estos dos último detalla que en
los trabajos prácticos se comentarán las siguientes obras: Aristóteles:
Metafísica, L.I; Hegel: Introducción a la Historia de la Filosofía; Mondolfo:
Problemas y métodos en la investigación en la Historia de la Filosofía;
Brehier y Ortega y Gasset: Prólogos a la Historia de la filosofía de Brehier;
Ortega y Gasset: Origen y epílogo de la Filosofía; Hartmann: El pensamiento
filosófico y su historia. En las obras de lectura obligatoria solicita: “Además
de un diálogo de Platón deberán leer una de las siguientes obras: Aristóteles:
Ética a Nicómaco; Plotino; Enéadas, I y III; San Agustín: Las Confesiones,
Libro VII y X; Boecio: La consolación de la filosofía; Séneca: Epístolas
morales; San Anselmo: Proslogion; Santo Tomás: El ente y la esencia;
3
A continuación transcribo el analisis realizado anteriormente, ver Raúl Domínguez
“Formas y modos de circulación del saber filosófico en la UNS a partir de dos
programas: ‘Problemas de la filosofía’ e ‘Historia de la filosofía’ (1956-1961)” en
Cuarenta años de filosofía argentina: balance y perspectivas: XX Jornadas de
pensamiento filosófico/ Carlos Enrique Berbeglia…(et al); coordinación general de
Celina A. Lértora Mendoza. - 1a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FEPAI,
2021, Libro digital, pp. 209-224
179
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables profundas
- Ejes estructurantes: hay un desarrollo sintético y pormenorizado de la
historia de la filosofía. Se destaca, especialmente en los trabajos prácticos, la
problematización de la historia de la filosofía.
- Tradición filosófica: desde la filosofía perenne, abrodando los textos y
autores clásicos de la historia de la filosofía, con un énfasis especial en la
problematización de la historia de la misma.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Contiene una introducción y diecisiete títulos: Introducción:
Antecedentes históricos, Orígenes del Pensamiento Griego; Naturalismo
Jónico: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto; Anaxímenes de Mileto
Heráclito de Efeso; Los Eleatas: Parménides de Elea, Zenón de Elea y Meliso
de Samos; Los Pitagóricos o Itálicos: Pitágoras y Filolao; Los Pluralistas:
Empédocles de Agrigento y Anaxágoras de Clazómenes; Los Atomistas:
180
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama histórico del desarrollo filosófico.
El despliegue de los temas se realiza desde los orígenes griegos hasta el siglo
XVIII. Hay un especial énfasis en la filosofía griega.
- Tradición filosófica: desarrollo histórico de la filosofía desde la filosofía
perenne, abordando autores y textos clásicos, con especial énfasis en la
filosofía griega.
No se encontró el programa.
1966 (Segundo cuatrimestre) – Francisco Maffei- Prof. Adj. Sara del Río
de Bereilh (Historia y Letras)
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Contiene seis unidades: 1) La historia de la filosofía: objeto y
métodos. Concepciones sobre la historia de la filosofía. 2) Los orígenes del
pensamiento filosófico y su desarrollo hasta Platón; 3) El pensamiento post-
aristotélico. El cristianismo y la filosofía a fines de la Antigüedad y en la Edad
181
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama histórico del desarrollo filosófico.
El despliegue de los temas se realiza desde los orígenes griegos hasta el siglo
XX, con una reflexión inicial sobre la historia de la filosofía.
-Tradición filosófica: desarrollo histórico desde la filosofía perenne.
1968 (Segundo cuatrimestre) – Prof. Adj. Sara del Río de Bereilh (Letras)
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada” . Tiene tres unidades: 1) Aristóteles: problema del conocimiento:
la metafísica como ciencia. Refutación de la teoría de las Ideas, solución
Aristotélica. El problema del devenir, cambio o movimiento: el tiempo. El
problema de Dios. Obra fundamental: Metafísica; 2) San Agustín: El
problema del conocimiento: la fe y el saber. El problema de la creación: el
tiempo; el alma; la libertad. El problema de Dios. Obra fundamental:
Confesiones; 3) La pregunta por el hombre: 1. El problema del individuo y de
la persona en Tomás de Aquino y Duns Scoto. 2. El problema de la alienación
en Nietzche y Marx. 3. El elemento demoníaco en la existencia humana.
Dostoievsky. 4. La pregunta por el hombre en Heidegger y Jaspers.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Presenta una bibliografía
general que contiene más de treinta libros, la mayoría de ellos están en francés.
182
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables profundas
- Ejes estructurantes: en las primeras dos unidades aborda autores y analiza
problemas filosóficos en cada uno. En la última, afronta un problema y lo
analiza desde diferentes autores en distintas épocas.
- Tradición filosófica: desarrollo histórico desde la filosofía perenne, pero
incorpora a Dostoievsky que no siempre está presente dentro del canon
filosófico.
3. Lógica
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene seis unidades4: 1) La lógica como ciencia y como arte; 2)
Los términos y el concepto; función y significado de los conceptos en las
proposiciones: predicados, clases y relaciones; 3) Las proposiciones; 4)
Argumentos deductivos mediatos; 5) Nociones de lógica simbólica; 6)
Argumentos inductivos. La lógica y la ciencia.
- Autores y bibliografía: no contiene bibliografía.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica, desde la
lógica clásica hasta la lógica simbólica, finaliza con un acercamiento a las
ciencias.
- Tradición filosófica: se enmarca dentro de la visión de la lógica como
propedéutica al abordaje filosófico y científico. El desarrollo del programa es,
principalmente, desde la lógica tradicional combinado con un breve
despliegue de la lógica simbólica. En la última unidad aborda el argumento
inductivo y el método del conocimiento científico.
4
No presenta títulos de cada unidad. Sólo se transcribe la primera oración como
referencia de lo que aborda en ese eje temático.
183
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los mismos se presentan
“integrados”. El programa contiene una combinación de las nociones
tradicionales de la lógica clásica con los de la lógica simbólica. Presenta
cuatro bolillas más que el programa de 1960: El juicio; Análisis lógico del
lenguaje; Lógica dialéctica; y Las categorías del concepto.
- Autores y bibliografía: es “adecuada” y “correcta”. Tiene una bibliografía
general.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica desde la
lógica clásica hasta la lógica simbólica, en las últimas bolillas profundiza en
la lógica trascendental kantiana, en la lógica dialéctica y en el análisis lógico
del lenguaje.
- Tradición filosófica: si bien, en general, se puede señalar que el programa se
encuentra dentro de la tradición que considera a la lógica como propedéutica
al conocimiento filosófico, es posible indicar, también, que el mismo
problematiza algunas cuestiones referentes a la lógica.
5
A continuación transcribo el análisis realizado anteriormente, en prensa: Raúl
Domínguez, “Temas, ejes y perspectivas en dos programas de Filosofía en la
Universidad Nacional del Sur: “Lógica” y “Estética” (1956-1961)” en conjunto con
Santiago Cordero en las IX Jornadas de Investigación en Humanidades (Dpto. de
Humanidades-UNS).
184
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
No se encontró el programa.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene catorce bolillas: 1) Concepto y división de la lógica; 2) El
juicio; 3) El concepto; 4) Teoría de la inferencia; 5) Lógica simbólica; 6)
Cálculo de matrices: funciones conjuntivas, disyuntivas, negativas,
implicativas y de equivalencia; 7) Teoría de las relaciones; 8) Análisis lógico
del lenguaje; 9) Lógica trascendental; 10) Dialéctica trascendental: ideas puras
de la razón; 11) Lógica dialéctica; 12) Las categorías del concepto; 13) Lógica
aplicada o metodología de las ciencias; 14) El método de las ciencias
históricas y sociales.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Presenta una bibliografía
general con casi veinte autores, entre ellos destacamos La lógica de Hegel de
Miguel Ángel Virasoro y Dialéctica y positivismo lógico de Carlos Astrada.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica desde la
lógica clásica hasta la lógica simbólica y finaliza con el análisis del método
de las ciencias sociales.
- Tradición filosófica: se enamrca dentro de la vision de la lógica como
propedéutica al abordaje filosófico y científico. El programa muestra una
combinación de las nociones tradicionales de la lógica clásica con la lógica
185
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene seis temas o unidades6: 1) a) Nociones introductorias: los
niveles del pensamiento lógico y las principales direcciones de la lógica
formal b) Nociones fundamentales de lógica clásica: Concepto, juicio y
razonamiento; 2) La lógica formal clásica y la lógica formal simbólica; 3)
Nociones fundamentales de lógica simbólica; 4) La formalización de la lógica
clásica; 5) Deducción matemática y deducción filosófica; 6) Las teorías de la
lógica; lógica ontológica, lógica formal, lógica trascendental y
epistemológica, lógica metafísica. Lógica y metodología. La lógica y las
ciencias.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Desarrolla la bibliografía
por cada uno de los temas y/o unidades.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica desde la
lógica clásica hasta la lógica simbólica, finaliza con un acercamiento a las
ciencias.
- Tradición filosófica: se enmarca dentro de la visión de la lógica como
propedéutica al abordaje filosófico y científico. El desarrollo del programa es,
principalmente, desde la lógica tradicional hasta la lógica simbólica. En la
última unidad aborda la lógica y el método del conocimiento científico.
6
No presenta títulos de cada unidad. Sólo se transcribe la primera oración como
referencia de lo que aborda en ese eje temático.
186
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene tres partes, subdivididas en puntos. Parte I: Fundamentos
de lógica: 1) La lógica, ciencia del pensamiento que concibe; 2) La lógica,
“organon” de la ciencia; 3) Prospección de la dialéctica. Críticas de Marx a la
dialéctica hegeliana; 4) La lógica en el marco de la filosofía analítica. Parte II:
El algoritmo lógico: 1) Lógica proposicional; 2) Lógica funcional; 3) Lógica
de clases; 4) Inferencia inmediata y mediata en Aristóteles. Parte III:
Elementos de lógica modal e inductiva: 1) Probabilidad e inducción; 2)
Sistemas axiomáticos. En una nota al final del programa señala: “Para el
Grupo Letras e Historia, el profesor desarrollará un breve seminario sobre
problemas lógico-lingüísticos, con especial referencia a la gramática
moderna”.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Presenta una bibliografía
específica para cada una de las partes. Se destacan los libros Hegel y la
dialéctica y Dialéctica y positivismo lógico de Carlos Astrada.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica desde la
lógica clásica hasta la simbólica, pero en la primera parte desarrolla una
historia de la lógica en la que incluye a la lógica dialéctica y la filosofía
analítica..
- Tradición filosófica: se enmarca dentro de la vision de la lógica como
propedéutica al abordaje filosófico y científico. El desarrollo del programa es,
principalmente, desde la lógica tradicional hasta la lógica simbólica. Ocupa
187
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene cuatro unidades, subdivididas en puntos: 1) Introducción;
1.1) La naturaleza de la ciencia y de la lógica; 1.1.1) La ciencia y la lógica
según Aristóteles; 1.1.2) La semiótica; 1.1.3) La ciencia y la nueva lógica;
1.2) Fundamentos algebraicos; 1.3) Introducción no formal a la lógica
booleana; 2) Algebra de Boole; 2.1) Axiomática; 2.2) Fórmulas oracionales y
cuantificación; 2.3) Técnicas de cálculo; 3) Lenguajes y gramáticas formales;
3.1) La teoría lingüística de Hjelmslev; 3.2) gramáticas chomskianas; 4)
Elementos de teoría de gráficos.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Presenta lecturas
obligatorias y para la introducción señala: Aristóteles: Metafísica, Libro alfa,
cap. 1 y 2, Segundos analíticos, 1, 2 y 3, y Tópicos, 1-6; Carnap: “la antigua
y la nueva lógica” en El positivismo lógico y Ciencia formal y ciencia fáctica;
Santo Tomás de Aquino: Suma contra Gentiles, Cap. I. Luego, titula
“Bibliografía” y despliega los libros y textos de cada una de las unidades.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica desde la
lógica clásica hasta la lógica simbólica. El eje es establecer una relación entre
el lenguaje lógico y la lingüística.
- Tradición filosófica: Se enmarca dentro de la visión de la lógica como
propedéutica al abordaje filosófico y lingüístico. El desarrollo del programa
188
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Contiene tres unidades, subdivididas en puntos: 1) Introducción;
1.1) La naturaleza de la ciencia y de la lógica; 1.1.1) La ciencia y la lógica
según Aristóteles; 1.1.2) La semiótica; 1.1.3) La ciencia y la nueva lógica;
1.2) Fundamentos algebraicos; 1.3) Introducción no formal a la lógica
booleana; 2) Algebra de Boole; 2.1) Axiomática; 2.2) Fórmulas oracionales y
cuantificación; 2.3) Técnicas de cálculo; 3) la economía como ciencia; 3.1)
Sistema axiomático en economía; 3.2) Modelos lineales; 3.3) Elementos de
teoría de gráficos.
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. En lecturas obligatorias
señala: Aristóteles: Metafísica, Libro alfa, cap. 1 y 2, Segundos analíticos, 1,
2 y 3, y Tópicos, 1-6; Carnap: “la antigua y la nueva lógica” en El positivismo
lógico y Ciencia formal y ciencia fáctica; Santo Tomás de Aquino: Suma
contra Gentiles, Cap. I; Fritz: “Equilibrio y desequilibrio” en Ensayos de
semántica económica. Luego, especifica la bibliografía para cada una de las
unidades.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica desde la
lógica clásica hasta la lógica simbólica, en la última unidad abordar la
economía como ciencia.
- Tradición filosófica: se enmarca dentro de la visión de la lógica como
propedéutica al abordaje filosófico y científico. El desarrollo del programa es,
principalmente, desde la lógica tradicional hasta la lógica simbólica. Aborda
cuestiones formales de economía.
189
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Lo subtitula: “Lógica e introducción a la filosofía de la ciencia”.
Contiene dos grandes bloques, subdivididos en puntos: a. Lógica: 0)
Semiótica; 1) Paradojas; 2) Sistemas formales; 3) Lógica sentencial; 4)
Sistema L.0 (Lógica sentencial); 5) Sistema L.1 (Lógica de 1er. Orden); 6)
Elementos de teoría axiomática de conjuntos; 7) Grafos y relaciones. b.
Filosofía de la ciencia: 8) Lógica y ciencia; 9) Naturaleza de la ciencia; 10)
Análisis lógico del lenguaje.
- Autores y bibliografía: es “adecuada” y “correcta”. Contiene una bibliografía
general con diez títulos y autores.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica con un
especial énfasis en la filosofía de la ciencia.
- Tradición filosófica: se enmarca dentro de la visión de la lógica como
propedéutica al abordaje filosófico y científico. El desarrollo del programa es,
principalmente, desde la lógica tradicional hasta la lógica simbólica, con un
especial énfasis en la filosofía de la ciencia.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene cuatro unidades, subdivididas en puntos: A) Introducción;
I) Semiótica; 1) Teoría del signo; 2) Idea escolástica del lenguaje con especial
referencia a San Agustín y Ockham; 3) Lenguaje y teoría de la información;
II) Semiología; 1) La semiología según Luis Prieto; B) Lenguajes formales:
Lógica y Matemática; 1) La lógica oracional como lenguaje formal; 2) Teoría
de conjuntos y relaciones. Idea de función. Estructuras formales; C)
190
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama general sobre la lógica, desde la
lógica clásica hasta la lógica simbólica.
-Tradición filosófica: se enmarca dentro de la visión de la lógica como
propedéutica al abordaje filosófico y científico. El desarrollo del programa es,
principalmente, desde la lógica tradicional hasta la lógica simbólica, orientado
a la filosofía del lenguaje.
4. Estética
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: Los mismos se presentan de
manera “integrada”, tienen un orden cronológico. Es similar al de 1960.
Contiene diez unidades. Las dos primeras son introductorias. Las siete
siguientes son históricas, lleva por título “La belleza en el arte”; a diferencia
del programa anterior tiene una unidad sobre “El arte en el sistema de Platón”.
El último bloque se denomina “Relaciones del arte”, es diferente al del año
anterior.
7
A continuación transcribo el análisis realizado anteriormente, en prensa: Raúl
Domínguez, “Temas, ejes y perspectivas en dos programas de Filosofía en la
Universidad Nacional del Sur: “Lógica” y “Estética” (1956-1961)” en conjunto con
Santiago Cordero en las IX Jornadas de Investigación en Humanidades (Dpto. de
Humanidades-UNS).
191
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama del desarrollo de la estética, pero
desde un punto de vista problematizador. Si bien hay un desarrollo histórico
del contenido con especial atención a los problemas, se enfoca especialmente
en la estética de Platón.
- Tradición filosófica: desarrolla una mirada sobre la estética desde la historia
de la filosofía con especial énfasis en Platón.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene diez unidades divididas en dos grandes bloques, hasta la
cuarta unidad contiene reflexiones más sistemáticas sobre la estética, luego
desarrolla la parte histórica de la disciplina: I) La estética como disciplina
filosófica; II) Examen fenomenológico de la actitud estética; III) La actitud
estética y las funciones psíquicas; IV) El objeto estético; V) Platón; VI)
Plotino; VII) Aristóteles; VIII) La estética de la patrística y de la escolástica;
IX) La estética de Kant; X) El “Sturm und Drang” y el romanticismo.
- Autores y bibliografía: no contiene bibliografía.
192
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrecer un panorama del desarrollo de la estética desde
un punto de vista sistemático-problemático e histórico.
- Tradición filosófica: presenta un desarrollo de la disciplina sistemático-
problemático e histórico. La primera parte se presenta como introductoria para
abordar el desarrollo histórico. Solicita a los alumnos una monografía sobre
“El formalismo estético”, con especial referencia a Kant.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene diez unidades divididas en dos grandes bloques, hasta la
cuarta unidad contiene reflexiones más sistemáticas sobre la estética, luego
desarrolla la parte histórica de la disciplina: I) La estética como disciplina
filosófica; II) Examen fenomenológico de la actitud estética; III) La actitud
estética y las funciones psíquicas; IV) El objeto estético; V) Platón; VI)
Plotino; VII) Aristóteles; VIII) La estética de la patrística y de la escolástica;
IX) La estética de Kant; X) El “Sturm und Drang” y el romanticismo. Señala
en trabajos prácticos el tema “La esencia de la poesía”: 1. Determinación de
la poesía como especie artística. Relaciones a) con las otras artes, b) con el
resto de las artes literarias, c) con el mito y la leyenda; 2. Poesía y prosa. Poesía
y prosaísmo; 3. Poesía y musicalidad. La música con la palabra y música en
la palabra; 4. La regulación del placer poético. Las poéticas: Aristóteles,
Horacio; Boileau, Los simbolistas; 5. El contenido no poético de la poesía. El
concepto. La imagen; 6. La esencia de la poesía. El conocimiento poético.
- Autores y bibliografía: no contiene bibliografía.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrecer un panorama del desarrollo de la estética desde
un punto de vista sistemático-problemático e histórico.
- Tradición filosófica: presenta un desarrollo de la disciplina sistemático-
problemático e histórico. La primera parte se presenta como introductoria para
193
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: Los presenta de forma
“integrada”. Contiene diez unidades divididas en dos grandes bloques, hasta
la cuarta unidad presenta reflexiones más sistemáticas sobre la estética, luego
desarrolla la parte histórica de la disciplina: I) La estética como disciplina
filosófica; II) Examen fenomenológico de la actitud estética; III) La actitud
estética y las funciones psíquicas; IV) El objeto estético; V) Platón; VI)
Plotino; VII) Aristóteles; VIII) La estética de la patrística y de la escolástica;
IX) La estética de Kant; X) El “Sturm und Drang” y el romanticismo.
En una nota señala: “Los alumnos libres que den su examen por este programa,
deberán presentar, quince días antes del examen final, una monografía sobre:
El formalismo estético, con especial referencia a Kant”. Señala en trabajos
prácticos un seminario acerca de “La esencia de la poesía”: 1. Determinación
de la poesía como especie artística. Relaciones a) con las otras artes, b) con el
resto de las artes literarias, c) con el mito y la leyenda; 2. Poesía y prosa. Poesía
y prosaísmo; 3. Poesía y musicalidad. La música con la palabra y música en
la palabra; 4. La regulación del placer poético. Las poéticas: Aristóteles,
Horacio; Boileau, Los simbolistas; 5. El contenido no poético de la poesía. El
concepto. La imagen; 6. La esencia de la poesía. El conocimiento poético.
- Autores y bibliografía: es “adecuada” y “correcta”. Presenta una bibliografía
fundamental que contiene diecisiete títulos.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama del desarrollo de la estética desde
un punto de vista sistemático-problemático e histórico.
- Tradición filosófica: presenta un desarrollo de la disciplina sistemático-
problemático e histórico. La primera parte se presenta como introductoria para
abordar el desarrollo histórico, con un especial énfasis en el discurso poético
y el formalismo estético, con especial referencia a Kant.
194
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene nueve unidades divididas en dos grandes bloques: Teoría e
Historia, hasta la tercera unidad presenta reflexiones más sistemáticas sobre
la estética, luego desarrolla la parte histórica de la disciplina: A) La estética
como disciplina filosófica; B) Examen fenomenológico de la actitud estética;
C) Examen fenomenológico de los objetos estéticos; D) Platón; E) Aristóteles
F) Plotino; G) La escolástica; H) Kant; I) La estética romántica. En trabajos
prácticos señala “las especies artísticas”
- Autores y bibliografía: es “amplia” y “abarcativa”. Presenta una bibliografía
general dividida en “Introducción y Manuales” e “Historia de la estética”, en
total contiene cerca de treinta títulos.
Variables profundas
- Ejes estructurantes: ofrece un panorama del desarrollo de la estética desde
un punto de vista sistemático-problemático e histórico.
- Tradición filosófica: presenta un desarrollo de la disciplina sistemático-
problemático e histórico. La primera parte se presenta como introductoria para
abordar el desarrollo histórico, con un especial énfasis en “las especies
artísticas”.
No se encontró el programa.
Variables observables
- Selección y secuenciación de los contenidos: los presenta de forma
“integrada”. Tiene dos partes que luego subdivide en cinco y tres puntos
195
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Variables profundas
-Ejes estructurantes: ofrece un panorama del desarrollo de la estética desde un
punto de vista sistemático-problemático e histórico.
-Tradición filosófica: presenta un desarrollo de la disciplina sistemático-
problemático e histórico. La primera parte se presenta como introductoria para
abordar el desarrollo histórico, con un especial énfasis en la estética del
renacimiento.
Consideraciones finales
8
Presenta un programa analítico que especifica cada uno de los puntos señalados.
196
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
197
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
198
Desde la fundación universitaria hacia la fundamentación programática
de la filosofía: Francisco Maffei como docente y director
del Departamento de Humanidades en la Universidad Nacional del Sur
(1957-1963)
199
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
Decreto que crea el Instituto de Investigación de Humanidades dirigido por Héctor
Ciocchini.
2
Exped. HD. 2304/1962, Departamento de Humanidades.
3
Catálogo Académico de la Universidad Nacional del Sur, 1972-1973. Secretaría de
Extensión Universitaria.
4
Exped. M. 194/1963. Rectorado UNS.
200
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
5
Entre aquellas materias podemos nombrar: Lógica, Problemas de la Filosofía,
Historia de la Filosofía, Sociología, Psicología, Estética, entre otras. Para un análisis
pormenorizado sobre la biografía de los docentes que impartieron estas asignaturas o
un acercamiento a las particularidades de sus programas, consultar: R. Domínguez,
“Materias de filosofía y filósofos en el Departamento de Humanidades de la
Universidad Nacional del Sur entre los años 1956 y 1968”, VIII Jornadas de
Investigación en Humanidades, UNS, 2021.
6
Patricia A. Orbe, La política y lo político en torno a la comunidad universitaria
bahiense (1956-1976): estudio de grupos, ideologías y producción de discursos,
Tesis de Doctorado, UNS, 2007, p. 32.
7
Documento fílmico del Archivo de la Memoria (UNS): “60 años del Departamento
de Humanidades”.
8
Exped. C. 471/1959. Rectorado UNS.
201
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
9
G. David, Carlos Astrada. La filosofía argentina, Bs. As., El cielo por asalto,
2004, p. 287.
10
Exped. HD. 1824/1960. Rectorado UNS.
11
D. F. Pró, El hombre argentino como problema, Mendoza Vol. I, Universidad
Nacional de Cuyo, 1965, p.185.
202
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
12
Exped. M. 456/1961. Rectorado UNS.
13
Fernández Stacco, Abandono a la contemplación. Apuntes para una historia de la
Universidad Nacional del Sur, Bs. As. Editorial Universitaria Rioplatense, 2009,
p.264-5.
203
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
14
Expediente sin numeración que data del 23 de septiembre de 1963. Rectorado
UNS.
15
Exped. HI. 3371/1962. Rectorado UNS.
16
Cf. G. David, ob. cit.; p. 24.
17
Exped. M. 2328/1963. Rectorado UNS.
204
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
18
Exped. HD. 2067/1964. Rectorado UNS.
205
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
19
R- Domínguez, “Programas de filosofía de la Universidad Nacional del Sur (1956-
1968)”, Revista Cruz de Sur, N. 40 Especial, año X. 2021: 113-168.
206
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
207
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
208
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
En las primeras páginas, Maffei indica que los elementos esenciales que
configuran nuestro país son la geografía cósmica de la pampa, que requiere
de una comprensión de su paisaje, y el hombre gaucho, habitante de su
llanura. La etimología del término “gaucho”, refiere Maffei, remite a la
noción quechua de “huacho” que extiende y consolida el sentido de
“huérfano”, hombre que se ha criado “en el desamparo, sin familia, sin
hogar, sin educación”. Nuestro autor recupera estrofas del Martin Fierro
(1872) de José Hernández para resaltar la libertad como una posesión del
gaucho que contrasta con su vida en soledad de donde nacen los “rasgos
esenciales” de su carácter. La insociabilidad y resistencia a habitar un lugar
fijo o formar un lugar se corresponde con el nomadismo o andar errante que
lo representa.
209
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
20
F. Maffei, “En busca de una expresión argentina”. Homenaje al 150° Aniversario
de la Revolución de Mayo, Cuadernos del Sur, Instituto de Humanidades,
Universidad Nacional del Sur, 1960, p.14.
210
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
21
Cf. Maffei, ib. cit., p. 18.
211
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Consideraciones finales
22
Cf. Maffei, ob. cit., p. 21.
212
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
213
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
214
Los institutos de investigación en Filosofía en las primeras universidades
privadas y los primeros congresos de Filosofía
Presentación
215
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
En la USAL, por su parte, aunque hay menos registros, hacia los años 70
surge con Hermes Puyau un Instituto de Lógica conocido como Collegium
Logicum. Si bien no hay registros de esta actividad, gentilmente su
colaborador Jorge Alfredo Roetti nos ha facilitado algunos datos que encontré
de sus actividades en el Collegium Logicum.
216
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
217
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
yo ya escribí cosas desde el 70… porque cuando uno lee los diarios de
córdoba del congreso, hay que leerlos, porque se pensaba que se iba a
hablar de la filosofía europea y no sé qué, y de pronto empezó a surgir
el tema latinoamericano y dijo ‘¡Vamos a hacer una crítica a América
Latina!’ y el congreso empezó a decir, surgió un nuevo tema, surgió la
filosofía de la liberación. Fue el eje de ese congreso”2.
Silvio Maresca, por su parte, otro estudiante que asistió al Congreso, revela
en una entrevista que:
2
Beatriz Delpech, “Entrevista a Enrique Dussel”, en Raúl Dominguez - Celina Lértora
Mendoza (Direc.), Filosofía argentina reciente desde la historia oral. Testimonios,
Buenos Aires, Ediciones F.E.P.A.I, 2022, p. 66.
3
Beatriz Delpech, “Entrevista a Silvio Maresca”, Filosofía argentina reciente cit, p.
202.
218
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
4
Revista Sapientia 36, N. 100-102, 1971: 457-458.
219
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
220
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
5
Revista Sapientia. Año 37, N. 103, 1972: 51-56.
221
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
222
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
223
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
224
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
225
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
226
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
227
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
228
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
66
Actas del Tercer Congreso Nacional de Filosofía. 1980. Buenos Aires, Universidad,
Facultad de Filosofía y Letras, 1982, 2 v.
229
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
El contexto político y social era muy diferente a del Congreso del 71, como
lo expresa Silvio Maresca, que no participó como muchos de sus compañeros,
en la mencionada entrevista:
Conclusión
7
Entrevista de Beatriz Delpech, ob. cit., p. 209.
230
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Como bien observó Maresca hay dos grandes cuestiones que pueden
observarse en este recorrido por los Congresos: Una es la tendencia al
“especialismo” en la investigación filosófica, que atenta contra una visión de
totalidad, propia de la filosofía. La otra, es la gran “dependencia” del
pensamiento del Hemisferio Norte, con repetición de lo que dicen allí.
También podemos observar una gran diferencia entre dos modos de hacer
filosofía: Una “universalista”, más abstracta, que trata los problemas sin una
ubicación espacio-temporal, Y otra, más “situada” que intenta enraizarse en la
propia tradición porque entiende que es la manera de realizar el compromiso
del intelectual con su tiempo.
231
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
232
La Escuela de Filosofía Contemporánea (1979-1995)
entre Buenos Aires y Mar del Plata: la figura de Sergio Cecchetto
Sandra Uicich
UNS, Bahía Blanca
1
PGI “Filosofía argentina reciente. Colectivos filosóficos”, dirigido por la Dra. Celina
Lértora Mendoza y subsidiado por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de
la Universidad Nacional del Sur.
233
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
La Escuela
2
Escuela de Filosofía de Buenos Aires, Ensayos y debates, Bs. As., Galerna, 1986, p.
5.
3
Cf. la nota en la solapa del libro de L. J. Jalfen y N. Hirsch, El olvido del ser.
Conversaciones en la chacra: “[Jalfen] ha intentado reconstruir el escenario de la
plaza pública para la filosofía, ese trabajo con grupos de reflexión desde 1966”.
4
Miguel Grinberg, a diferencia de los mencionados, no se formó académicamente en
filosofía sino que se recibió como Licenciado en Sistemas en la Universidad de Nueva
York. Integró el movimiento “La cultura del futuro” en la década del ’80, la
Multiversidad de Buenos Aires y publicó la revista Mutantia.
234
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
5
L. J. Jalfen, El compromiso con la libertad, Bs. As., Galerna, 1987; contratapa.
6
Exposición de Jorge Bolívar en el Centro de Reflexión para la Acción Política del
Segundo Centenario, el 10 de abril de 2001, homenaje a Luis Jalfen. Disponible en:
http://multiversidad-sur.blogspot.com/2009/04/algo-sobre-multiversidad-en-la.html.
Última consulta: 17/07/2023.
7
S. Cecchetto, S. (comp.), Discursos apasionados. Calidad de vida, política y salud,
Fundación Bolsa de Comercio, Mar del Plata, 1992.
235
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
8
El listado de integrantes históricos de la Asociación se puede consultar en su página
web http://aadiebaires.com.ar/BECARIOS-INVESTIGADORES.html.
9
S. Cecchetto (Comp.), Discursos apasionados cit., p. 92.
10
Ibíd., p. 93.
236
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
El filósofo
237
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
escribe junto a Jorge Bolívar una brevísima introducción11; por otro, las
referencias mencionadas del libro que compila, Discursos apasionados.
Calidad de vida, Política y Salud, estando ya en Mar del Plata. Además,
cuento con dos datos registrados en entrevistas orales: un sello de la Escuela
que aparece en varios libros que conformaban la biblioteca personal de
Cecchetto (según referencias de otra integrante del grupo de investigación
bajo su dirección); y la alusión a una publicación de 2005 que compiló sus
apuntes de algunos cursos y charlas en la Escuela (tal como lo describió quien
colaboró en la edición). A continuación me centraré en esta publicación, antes
mencionada: La verdad y la apariencia. Una historia conceptual de la
filosofía en occidente12.
Apariencia y verdad
11
Escuela de Filosofía de Buenos Aires, Ensayos y debates cit.
12
S. Cecchetto y A. Crelier, La verdad y la apariencia. Una historia conceptual de la
filosofía en Occidente, Mar del Plata, UNMdP, 2005.
13
Información disponible en el sitio web de la red: https://www.rbsb.com.ar/quienes-
somos.
14
R. Conti, “La filosofía apasionada de Sergio Cecchetto”, presentada en las I
Jornadas de Bioética de la Red de Bioética del Sur Bonaerense, 26 de junio de 2019.
Mimeo proporcionado por la autora.
238
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
239
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
15
Sergio Cecchetto y Andrés Crelier, La verdad y la apariencia, ob. cit., p. 11.
240
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
16
El viernes 5 de noviembre de 1999 aparece el siguiente aviso en la Agenda del
Diario La Nación: “Café Filosófico. Luis Jalfen y Florencio Noceti (h.) junto con la
Escuela de Pensamiento Contemporáneo proponen la reedición de la experiencia
surgida hace unos años en París. Un menú de temas por elegir entre los asistentes abre
la sesión, cada viernes, desde las 21 y hasta las 23. En Bar El Taller, Serrano y
Honduras. Entrada gratuita.”
241
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
242
Diversas aproximaciones a la ecofilosofía;
el caso del colectivo Nuevo Pensamiento
243
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
244
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
245
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Mencionamos entonces.
246
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
247
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
248
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
249
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
250
Publicaciones de los Congresos Nacionales de AFRA
Introducción
251
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
“Algunas publicaciones de la Asociación Filosófica de la República Argentina
AFRA”, Revista Cruz de Sur, N. 40 Especial, año X., 2019: 85-129, ISSN: 2250-
4478; www.revistacruzdelsur.com.ar
2
CALM, “Los Congresos Nacionales de Filosofía AFRA. Estudio de participantes
1991-2001”, Celina A. Lértora Mendoza (Coordinadora) Cuarenta años de filosofía
argentina. Balance y perspectivas. Actas XX Jornadas de pensamiento filosófico, Bs.
As., Ed- FEPAI. 2021: 243-256 (total 590). ISBN 978-987-4484-24-9. Libro digital,
http://bibliotecafepai.fepai.org.ar/Actas/Filosofia/ActasFXX.pdf.
252
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
253
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Desarrollo
1. Análisis cuali-cuantitativo
Las Actas de los Congresos de 2013 y 2015 sólo publican los Simposios o
Mesas y las Ponencias individuales; el de 2019 informa sobre otras actividades
(conferencias y mesas plenarias) aunque no las publica.
Por lo tanto, es necesario explicitar los criterios con los cuales he ubicado
los trabajos de los tres congresos en un listado temático unificado para que
puedan ser analizados de un modo sistemático. He considerado la necesidad
de asumir las disciplinas troncales de los programas básicos de la Licenciatura
en Filosofía y dentro de ellas las sub-disciplinas o sub-temas que se han ido
generando. La razón de este procedimiento es que, cualquiera sea la deriva,
los graduados que presentan trabajos han tenido académicamente una
formación estándar de materias troncales y en cada Facultad la Carrera de
Filosofía también ha tenido variantes en los planes, añadiendo materias más
novedosas, muchas veces optativas. Y de hecho, las nuevas temáticas en sus
comienzos (a veces bastante anteriores) han tenido ubicación en estos troncos.
254
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
- Historia de la Filosofía. Este amplio campo que abarca 2500 años se divide
habitualmente en cuatro períodos denominados: Filosofía Antigua, Medieval,
Moderna y Contemporánea. Por supuesto no hay un total acuerdo acerca del
tiempo y del rango temático y geográfico, pues mientras que para la mayoría
se refiere al pensamiento occidental, otros quieren incluir también las
filosofías de Oriente, aunque la tendencia pareciera ser la constitución de un
campo específico, lo que parece más acertado; de todos modos su presencia
es muy escasa en Argentina e ínfima en las Actas consideradas. De modo que
opto por esta tesitura y mantengo la división cuatripartita con sus contenidos
más estandarizados:
255
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
256
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
con otras posteriores y críticas; pero en estos casos casi siempre quedan en
ítems disciplinarios distintos,
-- Filosofía Contemporánea. Abarca, como acabo de decir, las
manifestaciones filosóficas desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
Y desde luego, de todo el mundo, porque la filosofía se ha globalizado; por la
misma razón también parece haberse borrado las distinciones temáticas que
caracterizan a la Filosofía Oriental en su trayectoria anterior. La dificultad no
está en esto, sino en que casi todos los filósofos contemporáneos son también
estudiados en aspectos específicos que constituyen ítems temáticos distintos.
Por ejemplo, Heidegger en sus ideas sobre la técnica o sobre hermenéutica
junto con Gadamer, los filósofos analíticos, o los críticos, o los integrantes de
la Escuela de Viena en Lógica, Filosofía de la Mente, Filosofía del Lenguaje,
Foucault en Biopolítica y un largo etc. Me he guiado para la ubicación en un
criterio que no siempre es del todo claro, pero bastante aproximado: distinguir
si el tratamiento es más bien (subrayo el “más bien”) historiográfico o
sistemático.
257
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
258
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
259
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
metafísico fue Heidegger con una obra inicial que ya tiene casi un siglo de
existencia. Incluso los post-heideggerianos se han inclinado más a otros
aspectos de su pensamiento, como la hermenéutica, que a la metafísica.
Además, es una disciplina que no presenta sub-áreas de suficiente entidad, tal
vez por la misma índole global de su objeto. De modo que este ítem se
mantiene en rango minimalista.
260
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
- Filosofía Social, es una disciplina que con éste nombre o similar está
también presente en la mayoría de los planes, de la carrera, incluso como
obligatoria. Su contenido y la orientación de los temas es muy variado y
depende de las características generales de los planes (mayor énfasis en los
aspectos éticos, dentro de la ética social, o mayor énfasis en lo político, y sobre
la base de teorías conservadoras, laicistas o marxistas, por ejemplo) Teniendo
en cuenta que “lo social” es además un nombre muy abarcativo, con estos
marcos teóricos y estrategias de abordaje se presentan problemas vinculados
al mundo del derecho o de la política. Por lo tanto, considero que deben ser
incluidos en esta gran área. Asimismo, en la filosofía política, aparecen
261
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
262
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
263
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1.2.1. Simposios
Totales 1 11 15 27
264
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Plantillas desagregadas
265
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
16 Congreso - 2013
17 Congreso – 2015
266
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Simposios
267
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
– Total de ponencias: 40
19 Congreso - 2019
Simposios y Mesas temáticas
Se presenta
-El listado simple, por separado Simposios y Mesas temáticas, con los títulos
y los organizadores entre paréntesis, y la cantidad de ponencias.
-La plantilla temática por separado, general desgloses.
Simposios
268
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
269
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Total de ponencias: 50
Mesas Temáticas
270
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
-2 ponencias
9. El sujeto político en cuestión. La noción de subjetivación política en la
filosofía contemporánea (Sabrina Moran)
-1 ponencia (entusiasmo)
10. Facultad del lenguaje: recursión e interfaz. Discusiones ya viejas y algunos
problemas nuevos (Griselda Parera)
- 1 ponencia
11. Fenomenología de la primera persona (Leticia Basso Monteverde
(UNMdP-CONICET)
-1 ponencia (perdón)
12. Filosofía de la Imagen (Virginia Ketzelman)
-1 ponencia (teología de la imagen)
13. Filosofía y Psicología en diálogo: experiencia, emociones y vida pública
(Mariana Castillo Merlo)
-4 ponencia (Ricoeur, Nussbaum)
14. Filósofos en primera persona. Narración y subjetividad en autobiografías
filosóficas
(II) (María Luján Ferrari)
-1 ponencia (Jorge Baron Biza)
15. La alienación, el deseo y el proyecto originario en el San Genet de Jean-
Paul Sartre (Juan Pablo Vazquez)
-1 ponencia
16. La creatividad en C. S. Peirce: de la lógica a la cosmología
Coordinada por Catalina Hynes (UNT-SLP)
-2 ponencias
17. La norma de lo humano entre lo animal y lo artificial (Esteban Ierardo)
-1 ponencia (lo lúdico)
18. La presencia en disputa: temporalidades diferidas (Héctor Monteserin)
-1 ponencia
19. Lecturas y resonancias contemporáneas de la filosofía política clásica:
Aristóteles y la política (Milena Zanelli)
-2 ponencias
20. Lecturas y resonancias contemporáneas de la filosofía política clásica:
Platón y República (Aldana Zuccala)
271
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
-1 ponencia
21.Merleau-Ponty en diálogo: ser con los otros en la carne del mundo (Jesica
Buffone)
-2 ponencias
22. Monstruos, arte y posthumanismo
Coordinada por Mabel Alicia Campagnoli (CInIG-UNLP)
-1 ponencia (Walter Benjamin)
23. Ontología y ética: implicaciones e interrogantes (Luis Enrique Varela)
-2 ponencias (Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant)
24. Organismos, causalidad mecánica y causalidad final (Claudia Jáuregui)
-2 ponencias (Hume, Kant)
25. Philía-amicitia: planteos antiguos, recepciones contemporáneas (Ivana
Costa (UBA-UCA)
-4 ponencias (Arent, Agamben, Florenski)
26. Pirronismo y neo-pirronismo. El influjo del escepticismo antiguo en la
filosofía moderna (Guadalupe Reinoso)
-1 ponencia (Hume)
27. Pirronismo y neo-pirronismo. El influjo del escepticismo antiguo en la
filosofía contemporánea (Guadalupe Reinoso)
-2 ponencias (F. Mauthner)
28. Rivalidad en la lógica: pluralismos y revisión (Joaquín Santiago Toranzo
Calderón)
-1 ponencia
29. Tres líneas investigativas de la filosofía de la economía (Sandra Maceri)
-2 (Smith, Nersessian)
30. Usos deconstructivos de la espectralidad (I y II) (Gabriela Balcarce)
- 3 ponencias (Derrida, vegetal, animal)
Total de ponencias: 54
Resumen
Total de ponencias en Simposios: 50
Total de ponencias en Mesas Temáticas: 54
Total general de ponencias. 105
272
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Sin embargo, pese a estos casos que serán los menos, parece claro que una
buena proporción no entregó el trabajo a tiempo, aunque el plazo fue más que
extenso. La proporción entre trabajos presentados y trabajos completos
entregados tiende a alejarse cada vez más y la causa parece ser que los autores
presentan sus textos y los discuten en una reunión académica, pero luego
prefieren publicarlo en una revista o como capítulo de libro, que da más
crédito académico.
273
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
274
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Totales 30 30
275
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Plantillas desagregadas
276
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Presento a continuación
1. La plantilla con los datos cuantitativos de las áreas
2.Las plantillas que tienen desagregados
3. Un breve comentario sobre el contenido.
277
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Filosofía Contemporánea 10 13 4 27
Lógica, Filosofía de la Mente, Filosofía del
Lenguaje, Hermenéutica 11 13 5 29
Epistemología, Cosmología y Filosofía de 12 13 13 38
la Ciencia
Metafísica 1 1 - 2
Antropología, Vida, Animales, Mujer,
Feminismo, Sexualidad, Posthumanismo 7 5 7 19
Ética, Bioética, Ética Ambiental, Teoría de 2 1 7 10
la Acción
Filosofía Latinoamericana 1 1 3 5
Filosofía Argentina 2 2 2 6
Filosofía del Arte 5 10 4 19
Filosofía Social, Jurídica, Política,
Teología Política, Biopolítica 12 15 14 41
Filosofía de la Historia, de la Cultura 1 4 5 10
Filosofía de la Educación 1 1 1 3
Filosofía de la Religión 2 2 2 6
Filosofía de la Técnica 2 2 1 5
278
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
279
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
280
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
281
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Comentario. Esta área, a pesar de que han sido temáticas centrales hace unas
décadas en la filosofía argentina, hoy parecen sufrir un ocaso determinado por
el corrimiento de sus temas a otros enfoques. Sin embargo, mantienen un piso
282
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
suficiente como para crecer en los próximos años, de lo cual podría ser un
índice el hecho de que aumentaron en las dos últimas convocatorias.
283
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Simposios 16 C 17 C 19 C Totales
2013 2015 2019
En Programa 27 (327) 33 (349) 26 (203) 90 (879)
En Actas 1 (7) 11 (40) 15 (50) 27 (97)
Diferencia -26 (320) -22 (309) -11 (153) -63 (782)
284
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
285
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
que en los dos anteriores la proporción de deserción fue poco más del 50%,
en el último llegó a los dos tercios, lo que coincide con los resultados
anteriores. La sumatoria nos da otra vez una diferencia que se aproxima a los
dos tercios.
286
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
287
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
288
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
En primer lugar, se debe señalar una notable analogía entre los tres, lo que
muestra un perfil similar para toda la década, y en tanto es la más reciente,
muestra a la vez las características que presenta el resultado del desarrollo de
la serie. Además, ratifican la tendencia a desertar de la presentación completa,
haciendo cada vez más amplia la brecha entre los trabajos presentados y los
publicados. Otra característica compartida es la tendencia temática a la
diversificación, a los nuevos temas, y la disminución de los trabajos
específicos de disciplinas tradicionales.
1. Los diversos géneros disponibles para exponer los resultados del trabajo
filosófico presentan procesos que se puede denominar “de desenganche”, en
el sentido de que no se encadenan casi automáticamente, como antes sucedía.
En el caso de las reuniones académicas y sus “actas” (en el sentido de
documentación de lo actuado) este desacople ha comenzado hace varios
lustros y se ha consolidado, en parte porque es verdad que las “actas” no tienen
un adecuado crédito académico. Es por lo tanto un tema a considerar.
289
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
290
Perspectivas filosóficas desde Uruguay
Perspectivas filosóficas desde Uruguay
Fundamentación
Participantes:
Baccino, Damián
Ferreira Peñaflor, Sebastián
García, Fernando
Langon, Mauricio
Viscardi, Ricardo
Programa
293
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
La invención de Grecia
Damián Baccino - Fernando García
294
Perspectivas filosóficas de la filosofía
en la “segunda enseñanza” en Uruguay
Mauricio Langon
Introducción
1
Juan Carlos Benvenuto, “Primeras aproximaciones al tema: La Filosofía en la
Segunda Enseñanza”, Montevideo, Ensayos n. 17, junio de 1938. Usaré esta expresión
o la sigla S.E. para designar al “segmento” o “unidad curricular”, “asignatura”,
“disciplina”, “materia”, etc. llamada “Filosofía” que, en los planes de estudio de
Uruguay, está presente en los tres últimos años de la educación formal “secundaria”
(posterior a la educación “primaria” y anterior a la “terciaria”). Esto desde los inicios
de su independencia y regularmente desde 1849 (excepto durante el período dictatorial
de Lorenzo Latorre, en el siglo XIX). Actualmente está dirigida a estudiantes de 15-
17 años de edad aproximadamente, y cuenta con cuatro horas semanales en el primero
de esos años y tres, en los otros dos. La formación específica de profesores de
Filosofía data de la década de los ’50 del siglo pasado y abarca hoy a todo el país.
Depende actualmente de la ANEP. Una excepción en el mundo, parece.
295
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
2
Codicen, Res. N. 1933, 9 de agosto de 2023, que aprueba el plan de estudios de la
“educación secundaria superior. La ANEP es el Ente Autónomo del que depende la
educación no-universitaria, militar o policial. La norma reduce la “carga horaria” total
de Filosofía de 10 horas a 6. Esto motivó múltiples protestas y se creó una
“Coordinadora en defensa de la filosofía”.
296
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
3
Actas del 1º. Encuentro de Filosofar Latinoamericano: Problemática Filosófica del
Uruguay de hoy, Montevideo, Filosofar Latinoamericano, 1990.
297
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Por esa época los docentes de todo el país que comienzan a organizarse
ante posibles “reducciones horarias” la APIFUy, posteriormente, AFU5. A
veces en coordinación con otras instituciones (como la Universidad Católica
del Uruguay UCUDAL y la Multiversidad Franciscana e instituciones de
Argentina y Brasil y con el apoyo de la Inspección de Filosofía) se van
desarrollando en distintos lugares del país actividades de actualización y
perfeccionamiento de docentes: Encuentros Regionales e Internacionales,
Cursos de Verano en el IPA, Jornadas de Invierno, Workshops de Filosofía
para Niños6, etc.
4
Marisa Berttolini, Lilián D’Elía, Mabel Quintela, Filosofía; curso de educación a
distancia, URUGUAY-ANEP-CES-Inspección de Filosofía, 1991, 5 vol. . El 5º tomo
(referido a “Antropología Filosófica”) se llega a imprimir, pero las autoridades lo
censuran, secuestran y sacan de circulación alegando la inclusión de autores
prohibidos. (¿En democracia? También…).
5
“Asociación de Profesores e Investigadores de Filosofía del Uruguay”, que en 1991
se organizará oficialmente como “Asociación Filosófica del Uruguay (AFU).
6
Un grupo numeroso de docentes participa en la UBA de un curso de M. Lipman.
Posteriormente se crea un “Centro uruguayo para filosofar con niños” y se realizan
Seminarios cerrados trinacionales en Maldonado y experiencias en diversas escuelas,
sin conseguirse sostener el esfuerzo. En la actualidad varios profesores continúan con
FcN a nivel de instituciones privadas, pero el programa de Lipman incidió mucho en
el campo didáctico filosófico.
298
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Un poco antes, a fines de la década de los ’90, en varios lugares del país se
organizan “Movidas Filosóficas”, actividades “extracurriculares” regionales
filosófico-festivas que “movilizaron” centenares de estudiantes. AFU
organizó “Olimpíadas Filosóficas”, asumidas por la Inspección. Se realizan
desde 1999 hasta la actualidad. Su espíritu y forma difiere considerablemente
del de las “Olimpíadas Internacionales de Filosofía” (IPO)7, y es otro ámbito
donde se expresa la perspectiva que estoy comentando. Posteriormente AFU
organiza “Campamentos Filosóficos” con el mismo espíritu8, así como otras
actividades para docentes y estudiantes que estimulan tanto la filosofía oral
como la escrita.
7
Éstas fueron iniciadas por la Universidad de Sofía, se extendieron en otros países
europeos y luego al mundo. Básicamente se trata de un concurso de breves ensayos
de estudiantes sobre temáticas prefijadas para lo que disponen de unas 3 horas. Deben
hacerlos en francés, inglés o alemán, siempre que no sea su idioma materno. En
nuestro caso es una actividad que se extiende por todo el año lectivo, trabaja de muy
diferentes maneras un problema a partir de un “lanzamiento” que se suele hacer en un
Liceo del interior del país y en un mismo día todos los involucrados debaten en grupos
la cuestión en muchos liceos y escriben (si lo desean) un ensayo. En lo posible los
mejores se publican en las revistas de AFU: primero Contextos, ahora Surada. Con
nuestro “modelo” se hicieron “Olimpíadas Rioplatenses” (2000-2002): la crisis
económica impidió continuarlas. Muchas instituciones de Brasil (particularmente, Rio
Grande do Sul y Rio de Janeiro) adoptaron y mejoraron el modelo.
8
Hay también Campamentos Filosóficos en Colombia y otros países.
299
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
9
I.e. Marisa Berttolini, Mauricio Langon, Mabel Quintela, Materiales para la
construcción de cursos de filosofía; Qué es filosofía, Montevideo, A-Z editora (libro
de edición uruguaya impreso en Argentina) (2ª. ed. 1997); Mabel Quintela, Problemas
filosóficos en el imaginario de nuestra época; Heráclito y la ciencia actual; La
Inteligencia Artificial. Montevideo, A-Z, (libro de edición uruguaya impreso en
Argentina), 1997; Marisa Berttolini y Mauricio Langon: Diversidad cultural e
interculturalidad; propuestas didácticas para la problematización y discusión;
Materiales para la construcción de cursos, Buenos Aires, Novedades educativas,
2009; Mauricio Langon (coord..) Problemas bioéticos; Elementos para la discusión.
Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO, 2ª ed., 2010.
10
Asociación Filosófica del Uruguay: “Documento sobre educación media superior y
educación filosófica” en: Contextos, Montevideo, AFU, 2003.
300
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
11
La idea es de Edgar Morin.
12
Era una propuesta para esa circunstancia concreta en que se cambiarían los planes
de estudio entonces vigentes. Obviamente, en una reforma de planes más seria y
consensuada la noción podría desarrollarse de otros modos. La idea de tal espacio
requería una planificación adecuada y la formación específica de docentes para ella,
así como el funcionamiento de los “diezmos”. Lo que aprobado por las autoridades
estuvo muy lejos de esto.
301
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
302
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Anormalidad de lo filosófico
303
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
13
Por ejemplo. Platón inicia El Banquete (como otros diálogos), mostrando que se
trata de un relato oral en determinada circunstancia y para cierto público, que se basa
en otros relatos de algo sucedido mucho tiempo antes relatado por uno de los testigos
que –además– se duerme en un momento clave. No requieren rigor histórico ciertos
diálogos platónicos para ser filosofía y para hacer filosofar. Ni siquiera registrar la
argumentación precisa de Sócrates para “vencer” a Aristófanes y Agatón (por el juicio
de Dionisos: el vino los durmió) sosteniendo que es propio del mismo hombre hacer
comedia y tragedia.
14
Conjunto de normas previas (instrumentales, metodológicas, materiales, etc.) que
necesariamente debe cumplir para garantizar que cada producto sea adecuado para un
uso específico determinado. Por ejemplo, la norma técnica para vidrios de hornos,
será muy distinta de la de calentadores eléctricos de acumulación. Cada una será
identificada con un número.
304
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Radicalidad de lo filosófico
“Para el hombre la raíz es el hombre mismo”, decía Marx. Pero las raíces
de los humanes son múltiples. Lo filosófico no puede quedarse cerrado en el
pensamiento de la cultura “occidental”. Ni admite tribunales “neutros” y
mucho menos juicios “finales”. Exige desarrollarse en diálogo. No hay un
“tercero”, ni un “consenso”, ni una “verdad” que pueda considerarse
definitiva.
305
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Incertidumbre
Fermental
15
Carlos Vaz Ferreira, Fermentario. Obras T.X, Montevideo, Cámara de
Representantes, 1957.
306
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Original
Toda cada clase y curso filosófico (así como cada acto y obra) es un
original. La vida misma del nunca se repite (aunque sea repetición), nunca
dice lo mismo a todos y a cada uno: es una experiencia que tendrá distintos
efectos y repercusiones diversas cada vez. O quizás sea más adecuado decir
que, aunque el docente repita, los efectos de esa misma causa resuenan de mil
modos en las subjetividades que alcanza.
No obsolescencia
Competencias de lo filosófico
16
La palabra “competencia” en boga en la educación en nuestra lengua desde fines
del siglo pasado sigue usándose en las “reformas” o “transformaciones” neoliberales
de nuestra educación y –claro– alcanzan al espacio curricular “Filosofía”.
Obviamente, derivada del verbo “competer” y no de la misma palabra, pero derivada
de “competir” que en la jerga neoliberal divide el mundo en “ganadores” y
“perdedores”. Nuestra crítica no deja de criticar la buscada confusión entre ambos
términos idénticos, pero se centra en mostrar cómo es inaplicable a “filosofía” tanto
307
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
308
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
17
Por ejemplo: a aquel para quien “el caballo es su mayor ocupación” (Platón,
Parménides, 126,d).
309
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
310
Juan Llambías de Azevedo, el anclaje heideggeriano
y la historia de la filosofía en el Uruguay
I.
1
Es así, que para dar cuenta del contexto de surgimiento de la Facultad de
Humanidades y Ciencias, el historiador Rodolfo Porrini, en un artículo publicado por
los cincuenta años de dicha Facultad, enfatiza lo problemático de los antecedentes de
la Facultad que remonta a 1914, como ya señalase Vaz Ferreira en distintos discursos
y correspondencias desde su creación en 1945. Por ello, el historiador uruguayo
pondrá de relieve el espíritu vaz ferreiriano en dicha creación, la cual se vincula con
las nociones de pureza y desinterés del “estudiar por estudiar”; Rodolfo Porrini, “Los
precursores. La creación y primer perfil de la Facultad de Humanidades y Ciencias
hasta la revisión de 1956-1958” en Historia y memoria, Montevideo, Departamento
de publicaciones de la Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación, 1995:
11-43. Ver también, Carlos Vaz Ferreira, Incidentalmente… (Algunas cartas,
Discursos, y notas). Tomo XVIII. Montevideo, Homenaje de la Cámara de
Representantes de la República Oriental del Uruguay, 1963, p. 115 ss.
2
Aparecerá un trabajo muy importante en la Revista de la Facultad de Humanidades
y Ciencias, sobre el Estado en la Antigüedad.
3
“Llambías también se ha encargado de un curso de Filosofía presocrática que espero
desarrollará con la indiscutida competencia que lo distingue. Creo firmemente que
Llambías llegaría a adquirir un nombre de verdadero relieve con el correr de los años,
y que constituye uno de los pocos valores auténticos nuestros”, Aníbal Del Campo,
“Correspondencia con Francisco Romero del 22 de mayo de 1946”. Inédita, Mendoza,
311
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
312
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
313
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
10
Arturo Ardao, La Filosofía en el Uruguay en el siglo XX, México, Fondo de Cultura
Económica, 1956, p. 175.
11
Ob. cit., p. 184.
12
Ob. cit., P. 185.
314
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
II.
13
Ob. cit., p. 188.
14
Corresponde señalar que en el viaje que Llambías realizará a Alemania y Francia
entre 1954 y 1955, tendrá un encuentro con Heidegger, dicha entrevista sería
publicada por primera vez en el Semanario Marcha el 30 de diciembre de 1955. Ardao
hace mención al artículo de Llambías de Azevedo de 1950.
315
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
sido vertidos sobre la obra del filósofo alemán: “El estado inconcluso de la
obra, ha sido causa aparente, por lo menos, de que su pensamiento fuera objeto
de interpretaciones que, según las protestas del filósofo de Friburgo no han
dado con su verdadero sentido”15. Para establecer el análisis sobre su filosofía,
distingue los elementos que corresponden al “antiguo Heidegger” de Ser y
tiempo, Kant y el problema de la metafísica y ¿Qué es metafísica?; frente al
“nuevo Heidegger” de: el Epílogo a ¿Qué es la metafísica?, Introducción a la
metafísica y Carta sobre el humanismo. En el primero, destaca una visión
kantiana a partir de los problemas vinculados al sentido del ser en tanto
analítica de la finitud.
15
Juan Llambías de Azevedo, “En torno al último Heidegger” en Revista Ciencia y
Fe VI-21, Argentina, 1950: 7-30. P. 7. Recuperado de
https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/CF/article/view/4634/6230 (Acceso:
03/04/2023).
16
Ob. cit., p. 13.
17
Ob. cit., p. 14.
316
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
18
Ob. cit., p. 14.
19
Ob. cit., p. 19.
317
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
20
Ob. cit., pp. 29-30.
21
Mario Silva García, “Sobre la noción de fundamento y de principio” en Revista de
la Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, N. 6, 1951.
22
Ver Aníbal Del Campo, “Sobre la filosofía de Heidegger”, Revista Número, año 3
(15-16-17), Montevideo, 1951.
318
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
III.
319
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
25
Ob. cit., p. 32.
2 6
Este asunto se presenta en la Advertencia a El Antiguo y el Nuevo Heidegger y Un
diálogo con él, 1958, p. 5.
320
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“Es decir, que el origen de todo bien y de todo mal, en el más amplio
significado con que pueden concernir al hombre, se halla en el Ser, y en
este finca también el fundamento primero de las normas morales, sin
que el valor desempeñe ningún papel en su explicación”28.
321
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
IV.
31
Ob. cit., p. 44.
32
Ob. cit., p. 59.
322
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Algunos de los elementos que se destacan son los encuentros que tuvo
Llambías de Azevedo con los filósofos europeos; los cursos y seminarios a los
que asistió, y de esa manera, se podrá observar los métodos utilizados en las
distintas universidades (distinto a la nuestra), en qué consiste el seminario, el
curso, el coloquio, los autores y textos que se trabajan y el método de
investigación, ¿qué es el “auténtico estudiante”? Conviene destacar aquí, no
solo esas nociones que hacen a la normalización de nuestra filosofía, sino
mencionar aquellos elementos previos que dan cuenta de la importancia de los
seminarios. En el contexto de su estadía por distintas universidades de Francia
y Alemania es que se da el encuentro con Heidegger. Llambías de Azevedo
comienza su relato con la sensación previa al encuentro con el filósofo de
Friburgo:
“Yo no estaba muy tranquilo. Es cierto que había dialogado con todos
los filósofos de la Sorbona, con los de Bonn, Mainz y Freiburg. Pero
ahora me tocaba entrevistar al que, en opinión general, es considerado
el más grande entre los vivos, sin duda el más famoso, sobre cuyos
nuevos escritos está concentrada siempre la atención de cuantos se
interesan por la filosofía. Había oído decir, además, que no era de trato
fácil”33.
33
Juan Llambías de Azevedo, El antiguo y el nuevo Heidegger y un diálogo con él,
Montevideo, Instituto de Filosofía, Universidad de la República. 1958, p. 25.
323
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
34
Ob. cit., p. 26.
35
Ob. cit., p. 27.
36
Ob. cit., p. 28.
37
Ob. cit., p. 29.
324
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
filósofo alemán, y cierra con una frase de Vaz Ferreira “el que me contradice
me completa”38.
38
Ob. cit., p. 30.
39
“No mencionado concurso, a Tese de Livre-docência “Compreensão e Finitude” foi
defendida na Facultade de Filosofia da UFRGS no dia 28 de junho de 1968, cuja banca
examinadora esteve constituída pelos professores Miguel Reale, Juan Llambías de
Azevedo, Maria do Carmo Tavares de Miranda, Guilherme Cesar e Geraldo Brochado
da Rocha, respectivamente das Universidades de Sao Paulo, de Montevideú, de
Pernambuco e os dois últimos da UFRGS”. Ernildo Stein, Compreensão e Finitude.
Ujuí, Editora UNIJUÍ, 2001.
40
Ernildo Stein, Exercícios de Fenomenologia. Límites de um paradigma. Ijuí, Editora
Unijuí. 2004, p. 37.
325
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
V.
41
Ernildo Stein “Notas sobre Heidegger III” en Pensar é pensar a diferença, Ujuí,
Editora UNIJUÍ, 2006, p. 27 (La traducción es mía).
42
Es interesante cotejar dicho concepto con el poema de Ibero Gutiérrez, “Apocalipsis
Cibernético” en Los mundos Contiguos. Antología 1968-1969, Montevideo,
Biblioteca Nacional de Uruguay, 2018: 7-11.
43
Juan Llambías de Azevedo, “La misión de la filosofía en una época dominada por
la ciencia y la técnica”, Apartado del Boletín de la Academia Nacional de Letras,
Tomo I, N. 1, 1969: 5-22; pp. 11-12.
326
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
A los efectos de mostrar por qué se ha dado dicho dominio, señala una
suerte de complicidad por parte de tres tipos de actitudes que se tienen
respecto a la ciencia: a) admiración, b) temor, c) asimilación de resultados e
ignorancia en la condición de su posibilidad44. Frente a ello, es necesario
mostrar cuál debe ser la misión de la filosofía. Así sostiene que el papel de la
filosofía clásica se ha volcado hacia problemas eternos; y la filosofía estoica
o existencial sirven para diagnosticar y problematizar nuestra época.
Asimismo para reflexionar acerca de las distintas actitudes que se tienen sobre
la ciencia, comienza por cuestionar la última, planteando la necesidad de
realizar efectivamente una reflexión filosófica en torno a la sociedad y a los
investigadores, para evitar caer en un reduccionismo de la filosofía a la
filosofía de la ciencia: “Según esta concepción, solo serían legítimas la ciencia
y la metaciencia: la primera se ocuparía con las cosas según métodos precisos;
la segunda sería teoría crítica de la ciencia y estudiaría su esencia, su estructura,
sus procedimientos, etc”45. Sumamente crítico con el papel que había asumido
la Filosofía de la Ciencia en los últimos años, Llambías propone la crítica a
partir de la reflexión conjunta sobre las dos primeras actitudes, “porque de su
contraste aparece con evidencia la gran debilidad de ciencia y técnica”46. Para
ello, Llambías planteará en primer lugar una reflexión de carácter ético-
axiológico:
44
Ob. cit., pp. 11-13.
45
Ob. cit., P. 15.
46
Ob. cit., P. 15.
47
Ob. cit., P. 17.
327
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
48
Ob. cit., p. 18.
49
Ob. cit., p. 20.
50
Ob. cit., pp. 20-21.
328
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Consideramos finales
51
Martin Heidegger, Serenidad, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2002, pp. 29-31.
52
Ob. cit., p. 31.
329
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
330
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
53
Sebastián Ferreira Peñaflor, “Después de las Investigaciones. Sambarino y la
vigencia de la fenomenología en los años sesenta”. Revista Horizontes Filosóficos. N.
12, 2023: 25-40. Recuperado de
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/4738-
331
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
332
La invención de Grecia
Damián Baccino
Fernando García
333
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
334
Soberanía, fe y fiducia de la razón:
el quiasma entre fe y saber en Derrida
Ricardo G. Viscardi
UdelaR, Montevideo
Introducción
1
Jacques Derrida, “Foi et savoir”, Derrida, J. Vattimo, G. (sous la direction de), La
religion, Paris, Seuil, 1996: 9-86.
335
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
2
Ricardo Viscardi, “Ultra-nacionalismo glocal: Brasil bien vale un Perú”.
Recuperado de: https://www.aacademica.org/ricardo.g.viscardi/53.
336
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“Date: le 28 février 1994. Lieu: une île, l’île de Capri. Un hôtel, une
table autour de laquelle nous parlons entre amis, presque sans ordre,
sans ordre du jour, sans mot d’ordre, sauf un mot, le plus clair et le plus
obscur: religion. Nous pouvons faire semblant de croire, acte fiduciaire,
que nous partageons quelque pré-compréhension”3.
3
Jacques Derrida, ob. cit., p. 11.
337
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
4
Conviene al respecto considerar el título de Eco y Martini: U. Eco, C. Martini, “¿En
qué creen los que no creen?”. Recuperado de:
https://www.felsemiotica.com/descargas/Eco-Umberto-y-Martini-Carlo-Maria-En-
qu%C3%A9-creen-los-que-no-creen.pdf.
5
Jacques Derrida, ob. cit. p. 13.
6
Martin Pigeon, “L’impossible à dire”. Recuperado de:
https://www.erudit.org/fr/revues/moebius/1997-n73-moebius1016942/14758ac/.
338
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
7
Jacques Derrida, ob. cit. p. 9.
8
Hegel plantea, al menos en dos pasajes de Ciencia de la Lógica, la condición propia
de la abstracción. Por un lado, la considera una simplificación de los momentos del
devenir, en el proceso del ser y la nada, en cuanto traspasan entre sí. (G. Hegel,
Ciencia de la lógica I, Buenos Aires: Solar, 1968, p. 121). Por otro lado, la entiende
como la diferencia indiferente, en cuanto se pone al margen de la esencia. G. Hegel,
Ciencia de la lógica II, pp. 37-38.
9
Jacques Derrida, ob. cit. p. 24.
339
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
10
La isla de Capri fue reconocida y frecuentada por su belleza natural desde la
antigüedad.
11
Jacques Derrida, ob. cit. p. 10.
340
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
12
Jacques Derrida, ob. cit. p. 27.
341
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
342
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
343
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Entre fines de los años 80’ e inicios de los 90’ Derrida abre un período
diferenciado de su trayectoria filosófica. Por un lado formula una respuesta
satisfactoria a la cuestión de la clausura de la metafísica, que lo llevara a visitar
la obra de Heidegger desde los inicios de la elaboración del planteo
deconstructivista19, Abre por otro lado, una lectura alternativa de la coyuntura
instalada desde inicios de los años 1980, con el doble liderazgo de Tatcher y
Reagan a la cabeza de cierta “revolución conservadora”. Esta coyuntura del
poder mundial no dejaba de estar connotada por la lectura filosófica del
neoliberalismo de la Escuela de Chicago, a través de un neo-hegelianismo
vaciado de contradicción. Desde entonces tanto la cuestión política de la
democracia-por-venir, como la genealogía religiosa de la tecno-ciencia,
adquieren un relieve explicativo de la globalización, a través de cierta lectura
de las tele-tecnologías en clave de espectralidad20.
19
Jacques Derrida, De l’esprit, Paris, Galilée, 1987.
20
Jacques Derrida, Spectres de Marx, Paris, Galilée, 1993.
344
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
religiosa. Pero tal como se la presenta desde Foi et savoir, esta religiosidad no
incumbe a toda y cualquier creencia teísta o teológica, selectividad crítica que
lleva al autor de “Surtout, pas de journalistes !” a cuestionar la idoneidad del
término “religión” para designar un conjunto de cultos relativamente dispares
entre sí21.
21
Jacques Derrida, Surtout, pas de journalistes! cit. p. 49.
345
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
346
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“Le concept même de droit, dans toute son histoire, est lié à la
possibilité d’un «enforcement». Kant le rappelait, il n’y a pas de droit
sans une application contraignante par la force. Il n’y a pas de droit sans
force. Mais y’a-t-il une force souveraine sans Etat, sans ce que nous
connaissons sous le nom d’Etat? Il est très difficile de penser un droit
supra-étatique en général. Et un droit sans principe de “souveraineté”.
La transformation du droit international, si le droit reste un droit,
évoluera plutôt vers de formes nouvelles d’organisation supra-étatiques
mais encore étatiques, donc, plutôt vers des forces ou des pouvoirs non-
étatiques qui auraient abandonné le schème de la souveraineté lui-
même”27.
26
Michel Foucault, Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1990, pp. 89-90.
27
Jacques Derrida, Surtout, pas de journalistes! cit., pp. 75-76.
347
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Conclusión
348
Filosofía en Uruguay: algunas reflexiones actuales
Fundamentación
351
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Participantes
Héctor Inzaurralde
Es profesor de Filosofía y Licenciado en Ciencia Política. Ejerce su
actividad profesional como docente en Institutos de enseñanza media a nivel
público y privado. También es profesor de Ética y Antropología en la
Universidad Católica del Uruguay.
352
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
353
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
354
El amor por la enseñanza y enseñanza
desde el amor en Dámaso Antonio Larrañaga
355
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
Pacífico Otero, La Orden Franciscana en Uruguay. Crónica histórica del Convento
de San Bernardino de Montevideo. Buenos Aires: Cabaut y Cía./Librería del Colegio,
1908.
356
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
2
Arturo Ardao, Filosofía Pre-Universitaria en el Uruguay. Montevideo: Claudio
García y cía, 1945, p. 140.
3
Arturo Ardao, Etapas de la Inteligencia Uruguaya. Colección Nuestra Realidad, 10.
Montevideo: Departamento de Publicaciones de la UdelaR, 1971, pp. 20-22..
4
Celina Lértora Mendoza, “Bibliotecas académicas coloniales. Reconstrucción y puesta
en valor”, Anuario de Historia de la Iglesia, volumen 22, 2013: 259-27.
357
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
358
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
El lenguaje configura una forma de ver el mundo, un decir que es ser y estar
en extirpar o modificar radicalmente términos y significados de una lengua lleva
a cambiar la imagen del mundo, de un mundo en este caso fundante que permite
dar sentido de pertenencia al indio y a sus comunidades.
5
Dámaso Antonio Larrañaga (1923). Compendio del idioma de la nación chaná. En:
Escritos de D. Dámaso A. Larrañaga, tomo III, Montevideo, Instituto Histórico y
Geográfico del Uruguay. Imprenta Nacional, 1923: 163-174.
359
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
6
Ibíd.
360
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
7
Larrañaga, 1923, p. 166.
8
Ibíd.
361
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
para permitir vivir en sociedad obrando mucho y disputando poco9, con clara
alusión crítica a la educación escolástica. Lamas había ya iniciado su magisterio
de Filosofía en 1810 en el convento de San Bernardino, enseñando Lógica al
siguiente año.
9
Nelson Pierrotti, “La educación colonial en Montevideo y la Banda Oriental ¿Quién
enseñaba, cómo y para qué? (1726-1814)”. Estudios Históricos-CDHRPyB, año VII,
núm. 14, julio 2015: 1-31; p. 13.
10
Dámaso Antonio Larrañaga, Oración inaugural que en la apertura de la Biblioteca
Pública de Montevideo celebrada en sus fiestas mayas de 1816 dijo Dámaso Antonio
Larrañaga. Montevideo, 1816, s/n, p. 7.
11
Ibíd., p. 8.
362
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
educación se encarna aún más en la propuesta que dirige a los jóvenes para
acercarse a las diferentes lenguas, sean clásicas como actuales, sean europeas
como indígenas. El estudio de las lenguas nos permite comprender mejor, con
sentido crítico y medido, los diversos textos universales. Parece retomar,
lejanamente, el deseo esbozado por Roger Bacon en el siglo XIII cuando exigía
el estudio de las lenguas antiguas con el fin de profundizar en la comprensión
de las Sagradas Escrituras.
Dice Larrañaga:
“Este pequeño recinto [la Banda Oriental] cuenta con más de seis idiomas
diferentes: tales son el minuan, el charrúa, el chaná, el boane, el goanoa,
el guaraní, ¿y qué se yo qué más?” y “en poco tiempo no quedará vestigio
alguno de ellos; y así es honor nuestro el conservarlos: que quizá
encontrareis en ellos esa filosofía que debe servir para formar el idioma
universal que desean los sabios”13.
12
Ibíd., p. 11.
13
Ibíd.
363
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
14
Ibíd.
15
D. A. Larrañaga Sobre la Educación., en Selección de Escritos. Colección Artigas,
Volumen 92. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.
Imprenta Nacional, 1965: 132-140; p. 133.
16
Ibíd.: 132.
364
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
que la educación familiar vaya acompasada con la educación pública, y que los
valores que el joven respire en la sociedad sean los mismos.
La educación del niño y del joven debe apuntar a alcanzar este objetivo
último por el cual se puede tender a una justicia social, a un entendimiento entre
las clases sociales y a una paz política necesaria para el establecimiento de la
república. El problema del direccionamiento del amor hace un amor virtuoso o
un amor vicioso y egoísta. Larrañaga se hace eco de una larga tradición en la
que se analizan las formas inadecuadas de amor: hacia las cosas, hacia la
riqueza, hacia los honores sociales, hacia los placeres, y se detiene más en el
amor a sí mismo el cual “es siempre bueno y siempre conforme al orden”18, ya
que es necesario que nos amemos para conservarnos. Sin embargo, ese amor a
sí mismo puede quedarse estancado en una forma de deseo infantil y utilitario
denominado amor propio, y este amor propio se compara continuamente con el
otro y nunca está satisfecho. Una insatisfacción que no surge de la natural
búsqueda de superación sino de una incapacidad de valoración propia que
redunda en un sentimiento negativo hacia el otro o incluso hacia sí mismo.
17
Ibíd., p. 137.
18
Ibíd., p. 139.
365
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
366
La pedagogía ontológica de la crisis.
Aportes desde el pensamiento de Gabriel Marcel
Introducción
1
Julia Urabayen, “Acercamientos a la filosofía de Gabriel Marcel. Presentación”,
Anuario Filosófico, N. 38/2, 2005: 1-119.
2
Marjorie Grene, El sentimiento Trágico de la existencia. Análisis del
existencialismo, Madrid, Aguilar, 1955, p. 172.
367
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
368
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
3
Gabriel Marcel, Filosofía para un tiempo de crisis, Madrid, Guadarrama, 1971, p.
16.
4
Gabriel Marcel, El Misterio del ser, Prefacio, Buenos Aires, Sudamericana, 1953,
p. 11.
369
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
370
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
5
José Rojas, “Aportes al pensamiento de Gabriel Marcel a una reflexión filosófica
de lo educacional”, Enrahonar: an international journal of theoretical and practical
reason, N. 5-6, Ejemplar dedicado a: Filosofia de l'educació, 1983: 171-175.
6
Alberto Herrera, “La filosofía de la vida de Gabriel Marcel como denuncia al saber
despersonalizado del intelectual contemporáneo”, Graffylia, N. 16-17, enero-junio-
julio-diciembre, 2013: 61-69.
371
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“La cuestión más profunda será entonces saber cómo puede ocurrir
que ese objeto no sea solamente un espectáculo inarticulado, sino que
posea también el poder de afectar de mil maneras al ser mismo del que
lo contempla y sufre”7.
7
Gabriel Marcel, El Misterio del ser cit., p. 220.
8
Martín Heidegger, ¿Qué significa pensar?, La Plata, Terramar, 2005, p. 17.
372
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
encuentran los actores, desde el mismo profesor hasta sus alumnos. Hay una
exigencia propia del ser humano que tiene que ver con su propio ser y como
se concibe a sí mismo dentro de la realidad. Por eso debe ser consciente de
que:
Esta mirada sobre sí mismo, nos indica Marcel, también es parte del
profesor y su tarea de desvelar a sus alumnos la necesidad de verse como
algo mucho más valioso que una simple pieza de un sistema. Si en el
transcurrir de su función surge un problema simplemente se debe solucionar
para que la máquina continúe funcionando. El automatismo diádico de
problema-solución, es propio de la ciencia, no de la filosofía. Desarrollar
esta capacidad de concientizar a los alumnos, de ser algo superior a lo que
ellos mismos se perciben, sólo se logra si se supera la mera instrucción. Sólo
superando esta instrucción se provoca una crisis. Vista la educación como
ciencia
9
Gabriel Marcel, Aproximación al misterio del ser. Posición y aproximaciones
concretas al misterio ontológico, Madrid, Encuentro, 1987, p. 24.
10
José Rojas, ob. cit., p. 173.
373
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
11
Gabriel Marcel, Filosofía para un tiempo de crisis cit., p. 42.
12
Cf. José Rojas, ob. cit. p. 174.
13
Gabriel Marcel, Filosofía para un tiempo de crisis cit., p. 51.
374
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
y vivir una crisis: poner en juego no sólo el conocimiento sino la propia vida
y ponerla de ejemplo. Este es el salto existencial del profesor-filósofo:
“debe contar con las profundas fuerzas de la vida, y, por otra parte,
colaborar con un sentimiento perpetuamente sostenido de su
insuficiencia y su debilidad”14.
“la relación con los demás se ofrece de manera intermitente como una
especie de obstáculo que aparece y desaparece en el camino”15. Por
eso “no se logra entrar en relación real con las experiencias de otros,
se oculta mi propia experiencia como mí mismo”.
14
Ibíd., p. 54.
15
William Peña, “La intersubjetividad como constitución del sujeto”, De la
metafísica de ser a la metafísica del somos: la constitución subjetiva en la filosofía
de Gabriel Marcel, Cap. 3 (Tesis). Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6795
/tesis126.pdf?sequence=1, 2010: p. 75.
16
William Peña, ob. cit., p. 77.
375
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
17
Alberto Herrera, ob. cit., p.68.
18
César Moreno, “Fenomenología y Filosofía existencial”, Vol I: Enclaves
fundamentales. Cap. 5 Participación y existencia. Hacia el misterio (Marcel),
Madrid, Síntesis, 2000, p. 192.
376
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
19
Gabriel Marcel, Filosofía para un tiempo de crisis cit., p. 42.
377
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
20
Ibíd., p. 43.
21
Luis A. Aguilar, “La verdad que educa al hombre. Bajo dos miradas filosóficas:
María Zambrano y Gabriel Marcel”, Teoría y Praxis, N. 10, 2007: 90-108.
22
Gabriel Marcel, Filosofía para un tiempo de crisis cit., p. 39.
378
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“lo propio del hombre en cuanto sin más vive su vida, sin esforzarse
en pensarla, es estar en situación, y que la esencia del filósofo –quien,
él sí, se propone pensar la vida y su vida- es reconocer esa situación,
explorarla en la medida que le sea posible”23.
Para Marcel la enseñanza aún tiene un acceso netamente objetivo –lo cual
es comprobable hasta hoy- pues la dinámica usual se basa en enseñar temas
mediante problemas que deben ser resueltos. Es lo propio del pensamiento
científico que ha invadido y colonizado el pensamiento hasta la actualidad.
Pero dentro de la categoría problema no podemos hacer encajar a la vida.
Diariamente escuchamos a tantos decir: “la vida es un problema”. Vista de
esta manera la vida tiene solución, solo bastaría accionar conexiones lógicas,
proponer soluciones mediante pasos a seguir para alcanzar resolverlos y así
llegar a una solución satisfactoria. Nada más alejado de la propuesta de
Marcel. Esta forma de acceder al problema es propio de la reflexión primera:
“La reflexión primera es la que posibilita el estudio objetivo y problemático
del objeto. Es necesario un esfuerzo racional, que por mayor que sea,
posibilita siempre una definición conceptual del objeto”24. Conceptualizar
acarrea una cosificación del objeto, una atadura al presente observable, un
anclaje a una definición que sería acotadora, limitadora.
Dice Marcel:
23
Celia Godina, “En torno a la obra de Gabriel Marcel «Los hombres contra lo
humano»”, Observaciones filosóficas, N. 4, 2007, Recuperado de
http://www.observacionesfilosoficas.net /gabrielmarcel.html
24
Diego Pereira, La fuerza transformadora de la esperanza, Montevideo, Nueva
Visión, 2016, p. 22.
379
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Y el canto del que habla tiene que ver con el ser, con alguien concreto
que habla, ríe y llora, y que deja oír su voz y esto sólo es posible en la
relación entre personas, nunca acabadas, siempre en construcción. Este
acceso concreto parte de las experiencias concretas de realidades que van
más allá del lenguaje objetivo:
25
Ibíd., p. 82.
26
Julia Urabayen, “La concepción de Gabriel Marcel acerca de la persona y la
dignidad personal”, Quirós, Antonio-Sarmiento, Augusto-Molin, Enrique-Enériz,
Jorge-Peñacoba, Jorge (Coords), El primado de la persona en la moral
contemporánea, Universidad de Navarra, 2001: 321-337.
380
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
27
Ibíd., p. 326.
28
Gabriel Marcel, Aproximación al misterio del ser. Posición y aproximaciones…
concretas al misterio ontológico cit., p. 192.
29
César Moreno, ob. cit., p. 192.
381
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Conclusión
30
Gabriel Marcel, Diario metafísico, Madrid, Guadarrama, 1969, p. 126.
31
Ibíd.
32
César Moreno, ob. cit., p. 194.
382
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Y agrega:
33
Gabriel Marcel, El Misterio del ser cit., p. 83.
34
André Dévaux, “Gabriel Marcel o la conjunción de la razón y el amor”, Anuario
Filosófico, N. 38/2, 2005: 405-411.
35
Julia Urabayen, “La concepción de Gabriel Marcel acerca de la persona y la
dignidad personal”, Quirós, Antonio-Sarmiento, Augusto-Molin, Enrique-Enériz,
Jorge-Peñacoba, Jorge (Coords), El primado de la persona en la moral
contemporánea, Universidad de Navarra, 2001, p. 335.
383
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Marcel nos enseña a tomar distancia para poder captar desde un lugar
más equilibrado aquellas notas de la realidad que, por estar dentro de ella, se
nos escapan. Pero esto es posible a partir de las crisis que vivimos, que
sufrimos y experimentamos y que, de modo irreversible, no nos permiten
alejarnos como quisiéramos, pues nos envuelve. Es allí, en medio de la
crisis, donde el misterio del ser se nos revela y tenemos la posibilidad de
experimentar una crisis ontológica.
36
Ibíd.
384
Semiótica medieval: una comprensión contemporánea
de problemas medievales
Laura Sandoval
FHCE, FIC (UdelaR), Montevideo
385
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
Werner Beierwaltes, Eiúgena. Rasgos fundamentales de su pensamiento, Pamplona,
EUNSA, 2009, p. 16.
386
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
387
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
3
Cf. Wenseslao Castañares, Historia del pensamiento semiótico 2. Madrid, Trotta,
2018.
388
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
En ese sentido, a finales del siglo xx, surge una disciplina específica para
abordar los estudios de semiótica en el ámbito medieval agrupado en la
categoría contemporánea semiótica medieval4. Esta categorización no remite
una disciplina delimitada en su contexto de producción, sino a “un campo
complejo de reflexiones más o menos –en su mayoría más s elaboradas sobre
el concepto de signo, su naturaleza, función y clasificación”5.
4
Cf. StephanMeier-Oeser, Stephan, “Medieval Semiotics”, The Stanford
Encyclopedia of Philosophy (Summer 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.),
Recuperado de:
https://plato.stanford.edu/archives/sum2011/entries/semiotics-medieval.
5
Traducción propia de “To speak of medieval semiotics is not to speak of a precisely
defined discipline besides, and distinct from, other medieval arts and sciences; it is
rather to speak of a complex field of more or less –mostly more– elaborate reflections
on the concept of sign, its nature, function, and classification.” (Meier-Oeser, 2011,
ibíd.)
6
Umberto Eco “Propuestas para una historia de la semiótica” en DeSignis, 2016:19-
32.
7
Ibíd., p. 24.
389
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
390
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
con esta observación, Jan Aertsen10 subraya que sucedió algo similar con la
perspectiva sesgada que tuvo The Cambridge History of Later Medieval
Philosophy de 198211, donde se le otorgó una sobrerrepresentación a la lógica
medieval con el objetivo de establecer continuidad únicamente con la
tradición analítica de la filosofía contemporánea. Eso generó la divulgación
de “una imagen reducida de la filosofía medieval, disminuida aún más por el
hecho de que la filosofía teológica está deliberadamente excluida”12.
10
Jan Aertsen, La filosofía medieval y los trascendentales, Pamplona, Eunsa, 2003, p.
23.
11
Cf. N. Kretzmann et al., The Cambridge History of Medieval Philosophy. From the
Rediscovery of Aristotle to the Disintegration of Scholasticism 1100-1600,
Cambridge, Cambridge University Press, 1982.
12
Ibíd., p. 24.
13
Ob. cit., 17,
14
Ibíd., p 12.
391
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
15
Ibíd.
16
Jacques Derrida, De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI, 1986, p. 36.
392
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
393
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
394
La libertad como leitmotiv.
Los discursos y las prácticas del Neoliberalismo
en tiempos pandémicos y pospandémicos
para la producción de subjetividades.
Héctor Inzaurralde
UCU, Montevideo
Introducción
Desde 2019 y por más de dos años, el mundo experimentó una pandemia,
producto de la incursión de un nuevo Coronavirus denominado COVID-19.
1
Es un enfoque metodológico desde el cual se aborda la crítica a la configuración de
los saberes, a las relaciones de poder y a las formas de devenir sujeto. Usa tres ejes
analíticos, el del saber, el del poder y el del sujeto moral, a trabajar en dos dimensiones
precisas, arqueológica y genealógica. Cf. A. Perea, La cuestión del espacio en la
filosofía de Michel Foucault, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2013, p. 267.
2
M. Foucault, Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collége de France (1978 –
1979), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 87.
395
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
3
L- G. Fanlo, “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”, A parte rei,
74. 2011, p. 3.
4
Es el proceso de constitución de los sujetos, en base a la relación con uno mismo y
en medio de relaciones de poder. La subjetivación permite configurar el quiénes
somos, la identidad personal y así diferenciarnos de todos los demás sujetos que
conforman la sociedad. Se observa en dicho proceso, dos dimensiones, la producción
de subjetividades a través de los dispositivos de saber – poder y a partir de la vivencia
de la crítica, desobediencia y resistencia al ejercicio del poder de los demás sobre uno.
La subjetivación implicará la experiencia del gobierno de sí y de los otros. Cf M.
Foucault, El sujeto y el poder, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 1983.
5
M. Foucault, El sujeto y el poder cit., p. 26. Según la filosofía de Foucault, implica
relaciones con los demás que te permite desarrollar un lugar en la ciudad, la
comunidad o en las relaciones entre individuos. En L. F. Garcés Giraldo y C. Giraldo
Zuluaga, “El cuidado de sí y de los otros” en “Foucault, principio orientador para la
construcción de una bioética del cuidado”, Discusiones filosóficas 14, n. 22, 2013:
187-201.
396
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
política que mide y controla el orden, la postura y posición de los cuerpos para
generar obediencia y productividad.
6
N. Guzmán Useche, “Lecturas de la otredad en el multiculturalismo legal
colombiano”, Eidos, 29, 2018: 99-118.
7
S. Zorrilla de San Martín, “El arte de gobernar conductas: aportes del pensamiento
foucaultiano para analizar la intervención social de los programas socio asistenciales”,
Fronteras, n. 16, 2021: 31-43.
397
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Análisis
8
Para Foucault, a partir del siglo XVIII se torna importante la idea de gobernar las
sociedades. “El gobierno debe […] tratar con una realidad compleja e independiente,
que posee sus propias leyes y mecanismos de reacciones, sus reglamentaciones así
como sus posibilidades de desorden. Esta realidad nueva es la sociedad”. M. Foucault,
El cuerpo utópico. Heterotopías, Bs. As., Nueva Visión, 2010, p. 38. Por lo que se
nos presenta la sociedad civil de manera autónoma al Estado, pero que será un objeto
de ejercicio del poder de diversas instituciones para producir sujetos, en algunas
sociedades: disciplinados, en otras de control y seguridad. Al introyectar a lo largo de
los siglos la tecnología de poder sobre la sociedad civil, los individuos e instituciones
que la componen, desarrollarán conductas de autodisciplina, influidos por lógicas
económicas y políticas.
398
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
9
Ibíd., p. 372.
399
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
de seguridad”10.
400
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Por su parte, durante los dos primeros meses, del 2020, tras la declaración
de la pandemia en Uruguay, la consigna “quédate en casa” aparecía
12
Ibíd., p.166.
401
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
13
M. Foucault, Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France
(1977-1978) cit.
402
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
A partir del siglo XVIII, se concibe al cuerpo como objeto de poder, “al
cuerpo que se lo manipula, al que se le da forma, que se educa, que obedece,
que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican”15,
haciéndolo dócil y útil, aumentándole su fuerza productiva y disminuyendo
los cuestionamientos al poder. Por esto, el Estado debe proteger el cuidado de
la salud pública, tratando de producir y/o mantener cuerpos sanos, evitando
males mayores en las instalaciones sanitarias y el colapso de lo biopolítico.
En pandemia, fueron clave las revisiones médicas, la aplicación de los
protocolos sanitarios y los exámenes, los test o hisopados como forma de
detectar a los enfermos y aislarlos.
Los resultados diarios de esos exámenes van forjando un saber propio, que se
transforma en objeto de deseo para ser aprendido y divulgado entre toda la
población, publicados por el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE).
14
Ibíd., p.50
15
M. Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI.
2002, p.125.
403
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
16
Ibíd.
404
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
17
P. B. Preciado, “Aprendiendo del virus”, en Sopa de Wuhan: pensamiento
contemporáneo en tiempos de pandemia, Buenos Aires: Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio. 2020: 163-185; p.179.
18
M. Bonacossa, Mecanismos de poder frente al COVID-19. Compiladoras;
Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, 110. 2020: p. 115.
19
Ibíd., p.128.
405
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
406
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
20
A. Andrada, “La pandemia desde una perspectiva biopolítica”, Revista Ethika 2,
2020: 151-165; p.159.
407
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Conclusiones
En una conferencia de prensa del 2020, se dejó explícito por parte del
Presidente de la República, la decisión política de no gravar al capital,
justificándose a partir del supuesto que los empresarios serán los que
permitirán superar la crisis sanitaria y económica desde la inversión y
generación de trabajo. El presidente afirmó en esa misma conferencia,
408
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
21
El Observador. (09 de abril de 2020) Obtenido de:
https://www.elobservador.com.uy/nota/los-argumentos-de-lacalle-de-porque-no-
gravar-mas-al-capital-y-las-criticas-de-la-izquierda-20204981329.
22
Análisis Urbano. (29 de Marzo de 2021). Obtenido de
https://analisisurbano.org/uruguay-no-cree-en-un-estado-policiaco-y-noconfinara-
pese-al-rebrote-de-covid/129811/.
409
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
23
R. Aguilera-Hunt, A Palmieri y J. Uribe-Muñoz, “Una lectura sintomal del
coronavirus como producción neoliberal: reflexiones politológicas y psicoanalíticas
de episteme posfundacional”, Discusiones Filosóficas, 22, 38, 2021: 59-76.
24
Presidencia de la República. (20 de abril de 2021). Obtenido de:
https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/lacalle-pou-hay-algonos-
deja-ensenanza-pandemia-es-todos-somos.
410
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
411
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
412
Lo que Platón tiene para decirnos sobre la Inteligencia Artificial
Introducción
413
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Pharmakon
1
Por ejemplo, entre muchos pasajes de la Odisea, en el Canto 4.230 donde Helena,
“La nacida de Zeus guardaba estos sabios remedios: se los dio Polidamna, la esposa
de Ton el de Egipto, el país donde el suelo fecundo produce más drogas cuyas mezclas
sin fin son mortales las unas, las otras saludables”.
2
Podemos encontrar este término en múltiples pasajes como, por ejemplo; Cármides
155e; Protágoras 354a; Gorgias 467c; Crátilo 394 a; República III 406 a-d; 407 d-e
408a-b, 459 c; Fedón 63d, 115a; Fedro 274e; 275a; Teeteto 2.48; Timeo 89c y en las
Leyes 649a, entre otros.
3
Platon, Fedro, en Diálogos vol. III, Madrid, Gredos, 1988: pp. 402-403. 274e-275a.
414
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
4
La crítica escrita en Platón también la podemos encontrar en varios pasajes de la
Carta VII.
5
Ibid., p. 323. 235a.
6
Ibid., pp. 327-335. 237a -241d.
7
Ibíd., p. 338. 242e.
8
Ibíd., pp. 344-345. 246 a.
9
Ibíd., p. 345. 246 b.
10
Ibid., p. 365. 256 c.
415
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Esto recuerda a las famosas sirenas de la Odisea de cuyo canto Ulises tenía
que protegerse agarrándose al mástil. Si no lo hubiera hecho, habría muerto al
lanzarse al mar para alcanzarlas, tan fuerte era su hechizo13. Pues Sócrates dice
que deberían de tener cuidado porque el canto de las cigarras es como el de
las sirenas. Si sucumben al placer del canto van a quedarse allí tirados en una
especie de trance y las cigarras van a reportar a las musas que ellos (Fedro y
Sócrates) son unos típicos humanos esclavizados por sus pasiones.
416
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
El placer del que Fedro goza es puro, libre de los dolores y placeres
sensuales semejante al de esos hombres originales que, en el mito,
embelesados por el canto, se convirtieron en cigarras que no requieren comida
o bebida y por lo tanto son libres de los dolores y placeres corporales. A
diferencia de esos hombres originales, Fedro no corre el riesgo de morir
físicamente, pero sí espiritualmente. Es a eso que Sócrates se refiere cuando
advierte sobre el sueño que puede inducir el canto de las cigarras, un estupor
intelectual en el que es fácil entrar sin darse cuenta. Para evitar el destino de
los hombres originales, no hay que dejarse llevar por el fácil placer de la charla
intelectual porque eso adormece a la mente, sino, como Ulises y el mástil, hay
que mantener la mente alerta y centrada, cosa como veremos que requiere el
diálogo entendido como método dialéctico.
El mito de la escritura
En una última parte del diálogo Sócrates hace referencia al mito egipcio
que da cuenta del origen de la escritura14. El dios Theuth había creado el
número, el cálculo, la geometría y la astronomía y también la escritura y vino
a hablar con el rey de Egipto, Thamus, al que le ofreció sus artes para el
beneficio de los egipcios. En cuanto a la escritura, Theuth le dijo: “Este
14
Fedro, pp. 400-404. 274d-275a-b
417
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y más memoriosos, pues
se ha inventado como un fármaco de la memoria y la sabiduría”15.
“Así pues el que piensa que, al dejar un arte por escrito, y de la misma
manera; el que lo recibe, deja algo claro y firme por el hecho de estar
en letras, rebosa ingenuidad y, en realidad…creyendo que las palabras
15
Ibíd., p. 402. 274e.
16
Ibíd., pp. 403-404. 275a-b.
418
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
escritas son algo más, para el que las sabe, que un recordatorio de
aquellas cosas a sobre las que versa la escritura”17.
A esto agrega la semejanza de un texto escrito con una pintura18, que bien
hecha parece viva, pero si le haces una pregunta no dice nada, permanece en
silencio del mismo modo la escritura. El texto parece hablar como si portara
inteligencia, pero si tienes una duda no puede responderte y solo podrá decirte
una misma cosa. Para Sócrates la escritura es habla muerta a diferencia del
habla viva del alma.
17
Ibíd., p. 405. 275 d.
18
Ibíd.
19
Ibíd.
419
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Platón y la escritura
20
Ibíd., p. 406. 276ª.
21
Ibíd., p. 343. 245c.
420
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
421
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Platón seguramente nos diría sobre estos chatbots que tienen una ventaja
sobre la escritura, pues responden a lo que le preguntemos, pero no dejaría de
ser un discurso muerto. Aunque pueda parecer que mantiene una especie de
conversación, sin embargo, no escuchan, no oyen tus inquietudes, sino que
simplemente analizan patrones y calculan probabilidades en base a todo lo que
422
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
los humanos han subido al internet. ¿Qué es lo que dice el chatbot? No dice
nada. Sus palabras son como burbujas que suben a la superficie de un enorme
mar de millones de anónimas voces fusionadas en un genérico “se dice”. Lo
que sabe de ti es aquello que tienes en común con todas las voces, que no es
nada, pero para el importante trabajo de conocerte a ti mismo, al individuo que
eres, no vale mucho. Claramente Platón la rechazaría como rechazaba la
escritura del discurso sofista.
423
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
424
La actualidad de Rodó y Vaz Ferreira
Entre 2021 y 2022 hemos celebrado en Uruguay los 150 años de dos de
nuestros principales pensadores: José Enrique Rodó y Carlos Vaz Ferreira.
Las conmemoraciones de natalicios de ilustres figuras suelen quedar en ciertos
actos que reafirman la condición de mármol y bronce del homenajeado. Más
cercanas a destacadas pompas fúnebres que a revitalización del autor, sin
embargo, siempre son oportunidades, ventanas y puertas que se abren, por
donde algunos descubren vidas y textos que los terminan sumando a la nómina
de interesados -o incluso de expertos- del personaje celebrado, permitiendo
que la rueda de su pensamiento siga su marcha, manteniéndolo vivo. Entrar
en contacto, retomar críticamente, leer, discutir, actualizar a los autores
decisivos de nuestra historia intelectual, aquellos que conforman el soporte
del patrimonio cultural de nuestra sociedad, es una tarea que supone el cultivo
de los valores fundamentales de una comunidad. Es reconocernos en lo mejor
de nosotros, es forjar una identidad desde la cual nos enmarcamos en una
tradición que nos permite visualizarnos, por ejemplo, como los herederos de
Rodó o de Vaz Ferreira, o sea, poseer un sentido de pertenencia marcado por
la excelencia.
425
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Este clima de época, trae consigo varias consecuencias. Una de ellas es,
justamente, estar perdiéndonos la oportunidad de leer en clave de actualidad a
José Enrique Rodó. Claro que su estilo literario puede resultar un escollo para
el contexto del lector contemporáneo, pero si se sabe bucear más allá de tal
coyuntura, su pensamiento es un aporte contundente en ideas a tener en cuenta.
Veamos brevemente algunas de esas ideas que marcan la vigencia del
pensamiento rodoniano.
426
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
427
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
428
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Las generaciones que estamos formando son las que nos van a sustituir y
las que instalarán los futuros debates públicos. Es vital apostar a formar
jóvenes con sólida capacidad en términos reflexivos, con autonomía
intelectual, de modo tal que fortalezcan nuestras prácticas democráticas. La
formación universalista, de carácter humanista, es propedéutica.
429
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
430
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
desde una mirada en tono vitalista que preconiza el cultivo del mundo interior
como preámbulo necesario de todo aporte comunitario. Este punto, central en
Motivos de Proteo, se enlaza con el siguiente que plantearemos, con el de la
necesidad de cultivar el ocio noble, conformando un conjunto que va al centro
de la problemática existencial quizás más acuciante que estamos viviendo los
ciudadanos de este siglo del vértigo, del rendimiento permanente, del
agotamiento y la exigencia, de la autoexplotación, donde la frustración, el
estrés y la depresión emergen como elementos patológicos característicos,
donde la exterioridad y superficie en la que nos alojamos no da lugar al
desarrollo adecuado de la interioridad.
En este presente prolongado en el que vivimos, lo que más nos está faltando
es vida contemplativa, es mirar hacia nuestro adentro, conocernos a nosotros
mismos, cultivar una personalidad que se fortalece desde el interior.
Ciertamente, nos vendría muy bien asomarnos a los motivos rodonianos sobre
el asunto.
431
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
José Enrique Rodó tuvo una corta y prolífica vida. Nació en Montevideo el 15 de
julio de 1871 y falleció en Palermo (Sicilia-Italia) el 1º de mayo de 1917. Escritor,
profesor, periodista, ensayista, crítico literario, filósofo, diputado, algunas de sus
principales obras han sido referenciadas en la propia narrativa de los puntos de
actualidad esbozados líneas arriba. Ampliando debidamente la información respecto
de sus textos publicados, que transcurren entre el campo literario, ensayístico y
filosófico (y varios de modo póstumo), su bibliografía incluye: La Vida Nueva: “El
que vendrá” (1896-97), La novela nueva (1897), Rubén Darío (1899), Ariel (1900);
Liberalismo y jacobinismo (1906), Motivos de Proteo (1909), El mirador de Próspero
(1913), El camino de Paros (1918); Epistolario (París, 1921), Hombres de América
(Barcelona, 1920); Nuevos Motivos de Proteo (1927) y Últimos Motivos de Proteo
(1932).
432
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Montevideo, en una memorable tarde de abril del año 1925), sin embargo, su
obra no ha tenido fuera de Uruguay una difusión acorde al nivel de su
importancia. En tal sentido, les propongo para esta instancia aterrizar en sus
principales líneas de trabajo.
433
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
434
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Argumentación y educación
435
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Y vale recordar, en este punto, que Vaz Ferreira fue influido en buena
medida por el liberalismo de Stuart Mill (particularmente de su concepto de
2
Sobre los problemas sociales, vol. VII de la Edición de Homenaje de la Cámara de
Representantes, Montevideo, p. 21.
436
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
437
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
438
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Pero para que esto suceda se debería acabar con el mecanismo natural de
transmisión de bienes económicos y herencia cultural en una familia, lo que
Vaz Ferreira denomina “familismo”, régimen en donde las generaciones
pasadas pesan sobre el presente y que reproduce la desigualdad sin más, sin
contemplar los debidos merecimientos y esfuerzos que cada generación debe
poner en juego.
3
Ob. cit., pp. 22 a 25, todas las cursivas son del original.
439
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Y aunque señala que van a darse diferentes puntos de vista -según el talante
socialista o liberal de ocasión- respecto del momento adecuado para
“abandonar” al individuo a la libertad, considera que hay un mínimo –un
socialismo de “primer grado”- que es deseable asegurar: acceso a la
educación, a los servicios de salud, a la vivienda, a la alimentación, a la
vestimenta y a un derecho fundamental: el de tener una tierra de habitación;
y todo con “una obligación de trabajo correlativa” por parte de los
individuos asistidos.
4
Ob. cit., p. 79.
440
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
5
Ob. cit., p. 63.
6
Ob. cit., p. 93.
441
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Su búsqueda y planteo de una ética mínima como base para alcanzar una
fórmula de consenso social que mejore nuestra vida en común, y que a la par
nos haga más libres como individuos, sigue representando un faro en el
horizonte7.
7
Carlos Vaz Ferreira nació el 15 de octubre de 1872, en Montevideo, falleciendo en
la misma ciudad el 3 de enero de 1958. Filósofo, abogado, profesor, impulsor y luego
Decano de la Facultad de Humanidades, fue Rector de la Universidad de la República
y autor de obras claves del pensamiento uruguayo. Su extensa bibliografía incluye:
Curso expositivo de psicología elemental (1897), Ideas y observaciones (1905), Los
problemas de la libertad (1907), Conocimiento y acción (1908), Moral para
intelectuales (1909), Lógica Viva (1910), Lecciones sobre pedagogía y cuestiones de
enseñanza (1918), Sobre la propiedad de la tierra (1918), Sobre la percepción
métrica (1920), Sobre los problemas sociales (1922), Sobre feminismo (1933),
Fermentario (1938), Trascendentalizaciones matemáticas ilegitimas y falacias
correlacionadas (1940), La actual crisis del mundo desde el punto de vista racional
(1940), Algunas conferencias sobre temas científicos, artísticos y sociales (1ª serie).
(1956), Los problemas de libertad y los del determinismo (1957), Tres filósofos de la
vida (1965), entre otros.
442
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
443
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
444
Adorno, Popper y Habermas
en un viejo debate epistemológico
que hoy interpela en las formas de comunicación
del siglo XXI
Adorno, Popper y Habermas en un viejo debate epistemológico
que hoy interpela en las formas de comunicación del siglo XXI
Propuesta
Los temas que están en juego son varios y complejos; la totalidad, el ideal
epistemológico, la adecuación o no del método al objeto de conocimiento, el
dato y la empiria, el status científico de la sociología.
Participan:
Directora Susana Raquel Barbosa (Usal)
Equipo:
Carlos Segovia (Usal),
Alan Florito Mutton (Uba)
Matías Miller (Usal)
447
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Programa
Matías Miller
Habermas y teoría analítica de la ciencia y la dialéctica
448
Theodor Adorno y el reclamo por la nueva noción de ideología
de la sociología del conocimiento1
1
T. W. Adorno, “Sobre la lógica de las ciencias sociales”, en T. W. Adorno, K.
Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert, H. Pilot, La disputa del positivismo
en la sociología alemana (Der Possitivismusstreit in der Soziologie, Berlin 1969);
trad. J. Muñoz, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1972:121-138.
2
Ibíd., pp. 7-9.
3
Ibíd., p.121.
449
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
que su visión del concepto de lógica es más amplia que la de Popper y ello
porque Adorno reconoce que se detiene en el método concreto de la
Sociología y no en las reglas generales del pensamiento deductivo.
4
Ibíd., p.121.
5
Ibíd., p.122.
6
Ibíd.
450
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“La totalidad social no mantiene ninguna vida propia por encima de los
componentes que aúna y de los que, en realidad, viene a constar. Se produce
y reproduce en virtud de sus momentos particulares. Muchos de éstos
conservan cierta autonomía, que las sociedades primitivas-totales no
conocen o no soportan”8. “Sistema y particularidad son recíprocos y sólo en
su reciprocidad resultan cognoscibles".
7
Ibíd., p.123.
8
Ibíd.
9
Ibíd., p. 125.
451
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
10
Ibíd.
11
Ibíd., pp. 125-6.
12
Ibíd., p. 16.
452
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Con respecto a qué se designa como científico dice Adorno que Popper
cree que un ensayo de solución que no sea pasible de crítica objetiva hace
que no sea considerado científico. Esta consideración es ambigua en tanto
que tal crítica parece vincularse a la “redención del pensamiento por la
observación”, y también a la reducción a los llamados hechos, lo cual hace
colocar al pensamiento como hipótesis, dejando a la sociología sin su
momento de anticipación que tan esencialmente le pertenece. En la sociedad
tampoco los hechos constituyen lo último o la base en la que el conocimiento
encuentra su punto de incidencia, “ya que ellos mismos vienen mediados por
la sociedad. No todos los teoremas son hipótesis; la teoría es télos, no
vehículo de la sociología”15.
13
Ibíd., p. 127.
14
Ibíd., p. 127.
15
Ibíd., p. 128.
453
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
454
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
caso por ejemplo de la expresión 'sociedad liberal'; si sus dos notas son la
libertad y la igualdad y estamos frente a la desigualdad efectiva, la falta de
contenido de verdad de la expresión no se corrige con una reformulación de
enunciados contradictorios, ya que estamos “ante la constitución estructural
de la sociedad en cuanto tal”20. Por eso la crítica no puede reducirse a
reformular enunciados que no cierran a fin de recuperar el ideal del complejo
científico. La “permanente autocrítica del conocimiento sociológico” es
persistentemente reencauzada en otra dirección por la teoría crítica de la
sociedad.
20
Ibíd.
21
Ibíd.
22
Ibíd., pp. 131-132.
23
Ibíd., p. 132.
24
Ibíd.
455
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
25
Ibíd.
26.
M. Horkheimer, "Ein neuer Ideologiebegriff?" (1930) en K. Lenk, El concepto de
ideología, trad. J. L. Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu, 1974: 245-263.
27
T.W. Adorno, “La conciencia de la sociología de conocimiento” en K. Lenk, El
concepto de ideología, traducción citada: 272-283.
456
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
28
M. Hokheimer, 1930, ob. cit., p. 245.
457
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Los puntos cruciales de diferencia entre ambas nociones son los siguientes.
29.
K. Mannheim, Ideología y Utopía. Introducción a la sociología del conocimiento
(Ideologie und Utopie 1929), Trad. S. Echavarría, FCE, México, 1941, p. 50.
30
Ibíd.
31
Ibíd., p. 49.
458
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
32
Ibíd., p.52.
459
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Ideas de cierre
33
Ibíd., p. 137.
34
Ibíd.
460
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
35
“Su fin último sería la interpretación filosófica del destino de los hombres, en cuanto
no son solo individuos, sino miembros de una comunidad (Glieder einer
Gemeinschaft). Y por tanto, la filosofía social debe ocuparse sobre todo de aquellos
fenómenos que pueden ser captados solo en conexión con la vida social de los hombres:
del estado, del derecho, de la economía, de la religión, en suma, de toda la cultura
material y espiritual de la humanidad. Así concebida, la filosofía de la sociedad se ha
desarrollado en la historia del idealismo clásico alemán, hasta volverse una tarea
fundamental de la filosofía. Sus resultados más brillantes son en conjunto las partes más
eficaces del sistema hegeliano”, M. Horkheimer, “La situazione attuale della filosofia
della società e il compiti di un instituto per la ricerca sociales” (1931), en Studi di
filosofia della società. Ideologia e potere, Torino, Einaudi 1981: 28-43; p. 32.
461
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
462
La postura de Popper en el Congreso de Sociología de Tübingen1
Carlos Segovia
USAL, Buenos Aires
Alan Matías Florito Mutton
UBA, Buenos Aires
1
Karl Popper, “La lógica de las ciencias sociales” en AAVV, La disputa del
positivismo en la sociología alemana (Der Possitivismusstreit in der Soziologie,
Berlin 1969); trad. J. Muñoz, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1972: 101-120.
2
Ibíd., p.102.
463
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
464
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
3
Ibíd.
4
Ibíd.
5
Ibíd., p.103.
465
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
6
Ibíd.
7
Ibíd., p.104.
466
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Popper sostiene que lo señalado resulta ser una posición absurda dado
que implica en primer lugar un relativismo histórico que considera que la
467
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
8
Ibíd., p.110.
468
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
9
Ibíd., p.111.
469
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
470
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
471
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
13
Ibíd., p.119.
472
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
473
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
474
Jürgen Habermas y la teoría analítica de la ciencia y la dialéctica
Matías Miller
USAL, Buenos Aires
475
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
476
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
pueden imponer categorías a la totalidad social pues es ella misma la que las
otorga. La dialéctica afirma, en línea con esto, que la investigación forma
parte de la misma trama vital que se estudia, por lo que la teoría debe
adecuarse a su objeto y no al revés.
2
Ibíd., p.156. Es decir, su objeto de estudio nunca está clausurado, pues la totalidad
social está en constante formación en la medida en que siempre devendrá otra.
477
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
puede ser útil para el dominio político de la sociedad. Una sociología que
utilice este modelo metodológico podría prestar técnicas sociales […] con
ayuda de las cuales podemos asegurarnos una incidencia sobre los problemas
sociales similar a la posible sobre los naturales”3. La dialéctica, en cambio,
considera que el sistema vital e histórico no puede ser encapsulado en
contextos cerrados, aislados y repetitivos, precisamente porque los excede.
La categoría de praxis resulta así no sólo ordenadora del proceso de
investigación social sino de la propia intervención de Habermas, pues le
permite detectar que esta metodología empírico-analítica no constituye
solamente un error teórico sino que detrás de ella habría cierto interés
particular, cuestión que es central en la segunda parte del texto.
3
Ibíd., p.157.
478
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
En línea con esto, el autor también detecta que los enunciados legales que
sirven de base para el desarrollo de la investigación no pueden ser
demostrados inductivamente, es decir, a partir de la experiencia. Son
formulaciones protocolarias, “[…] enunciados universales no restringidos,
con un número ilimitado de casos de aplicación principalmente posibles,
[…]”5 que no tienen su origen en un contexto estrictamente científico sino en
el acuerdo de los investigadores que deciden optar por ellos. En relación con
esta elección, Habermas denuncia un dilema circular, porque mientras la
eficiencia de los enunciados sólo puede confirmarse una vez sabido qué
hechos permiten interpretar, la relevancia de estos mismos hechos sólo
puede salir a la luz una vez aplicada la ley.
Ahora bien, para entender a estas normas resulta necesario saber en qué
contexto se originan. Surgen, particularmente, en el seno del sistema social
de trabajo cuya finalidad es la dominación de la naturaleza. El problema es
que la teoría analítica de la ciencia no da cuenta de esta referencia vital que
“[…] le viene siempre hermenéuticamente presupuesta”6 y postula como
requisito del proceso de investigación que la validez de los enunciados sea
4
Ibíd., p.164.
5
Ibíd., p.166. Precisamente porque son universales e ilimitados en su aplicación
jamás podrán ser demostrados por medio de la experimentación científica, aunque
son la condición de posibilidad de la misma. La fe de Popper en el racionalismo
podría verse reflejada también en este punto.
6
Ibíd., p.172.
479
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
7
Ibíd., p.177.
480
Filosofía feminista y diferencia sexual
Del Grupo de Estudios: “Filosofía y diferencia sexual”
IIEGE - UBA
Filosofía feminista y diferencia sexual
Del Grupo de Estudios: “Filosofía y diferencia sexual” IIEGE - UBA
Propuesta
Programa y temas
483
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
484
¿Qué es una mujer? Apuntes sobre la categoría conceptual de mujer
en los distintos feminismos
485
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1 Teresa de Lauretis, "La esencia del triángulo, o tomarse en serio el riesgo del
esencialismo: teoría feminista en Italia, los E.U.A. y Gran Bretaña" en Debate
Feminista, 1, 2, 1990: 77-115.
2 Judith Butler, El género en disputa, Barcelona, Paidós, 2007, p. 37.
486
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
487
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
488
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
En definitiva esa es la filosofía que está detrás no solo de los queers sino
del ciudadano moderno promedio, y eso es lo que explica que las mujeres,
adolescentes y niñas sientan rechazo por sus cuerpos. Afrimaciones tales
como “me sacaría el útero para no tener que menstruar” o “creemos úteros
artificiales para no tener que dar a luz”, “me sacaría el útero para donárselo a
una chica trans” son parte de la vulgata juvenil, sostenida sin el menor grado
de análisis o sentido crítico, pero posicionándose como la decisión altruista,
moralmente loable o socialmente progresista. Esto es el transhumanismo: ni
siquiera se trata ya de desafiar los estereotipos de género, sino de tener
489
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
490
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
tal como lo hacen las mujeres liberadas del Norte Global, lo cual, a nuestro
juicio, a fin de cuentas no hace más que reproducir la idea patriarcal y
androcéntrica de poner el sexo femenino en función del masculino: si el
hombre trabaja, la mujer también debe trabajar, si el hombre es un
businessman, ahora la mujer debe ser una businesswoman, si el hombre
puede prescindir de la labor del parto, el embarazo, y el puerperio (como lo
hizo a lo largo de toda la historia), entonces los ideólogos de lo cyborg deben
proponer un trans-posthumanismo que dé muerte a la Diosa Madre para
crear seres híbridos andróginos y lograr fusionarnos con la tecnología.
En eso, la visión feminista radical tampoco logra dar con una explicación
no-constructivista de lo que constituye ser mujer, pues no encuentra un
universal concreto en donde apoyarse y está, por lo tanto, obligada a concluir
que sólo existen personas de sexo femenino individuales unidas de manera
abstracta y contingente por las relaciones sociales-patriarcales que las
contienen. Lo que aquí se propone es no pensar la identidad femenina como
un universal abstracto que generaliza lo común a todas las mujeres
empíricas, descartando lo particular de cada una de ellas. Se trata, en
491
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
492
Subjetividad y diferencia sexual en Luce Irigaray:
de la crítica al ‘sujeto’ hacia el entramado de la civilización
1
Luce Irigaray, Espéculo de la otra mujer, Bs. As., Akal, 2007, p. 120.
493
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Crítica a la subjetividad
494
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
2
Ibíd., p. 119. La revolución copernicana aún no ha producido todos sus efectos en el
imaginario masculino. Y el excentramiento del hombre respecto a sí mismo que se
ha producido como resultado es ante todo su ex-estasis en el (sujeto) transcendental.
Elevándose a una perspectiva que dominaría el todo, en el punto de vista más
poderoso, de esta suerte se escinde de su asidero material, de su relación empírica con
lo matricial, que el pretendería vigilar. (énfasis propio).
3
Ibíd., pp. 120-121. Ahora bien, ¿y si el «objeto» se pusiera a hablar?... ¿Qué
desagregación del «sujeto» se anunciaría con ello? No solo del orden de la esquicia
entre él y su otro, su alter ego especificado de manera distinta … Otros que habrán
sido siempre de antemano secuaces del mismo, de las presuposiciones del logos (del)
mismo sin alteraciones dañinas de su discursividad. Y, por to tanto, no realmente
otros…”.
495
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
4
Ob. cit., p. 121. Desde las alturas en las que moraba, le vemos ahora incitado a caer
hacia lo más bajo. Desplazamientos que, como quiera que sea, están regulados por
postulados de verticalidad. Fálicos, pues. Ahora bien, cómo disponer esos territorios
oscuros, esos continentes negros, esos...
5
Ob. cit., p. 122.
6
Ob. cit., pp. 123. Al menos esta vez va a apostar de nuevo y, salvo el añadido de
algunas nuevas armas, va a hacer del inconsciente una propiedad de su lenguaje.
(énfasis propio).
7
Jacques Lacan, Escritos, vol. 2, México, Siglo XXI, 1984.
8
L. Irigaray, Espéculo.., p. 126. Re-sometiéndose, en ese rol de doble alienante, al
orden establecido, ella abandona, reniega incluso de la prerrogativa que le ha sido
históricamente asignada: la inconsciencia. Ella prostituye cabalmente el inconsciente
a los proyectos y proyecciones, aún presentes, de la conciencia masculina
496
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
los caracteres específicos del sujeto, tales como la mismidad y el afán por el
control del significado, el impulso que lo lleva a medir y definir, el que choca
con la imprevisibilidad del inconsciente atribuyéndoselo a la mujer –ese arma
a la que pareciera ella renunciar–, Luce desplaza su crítica a la metafísica
desde las alturas de las abstracciones, hacia un orden materialista que retoma
la sexualidad9. El centro atribuido a una trascendencia descubre su sentido en
la visibilización del sexo femenino10. La tarea obtendrá sentido si se elude o
bloquea el afán por la eficacia de la definición acerca de en qué consiste el
inconsciente de esa alteridad que no lo es realmente, afán de dominación al
que habrá que oponerse mediante la disposición de otro espéculo, uno
orientado para hurgar en las profundidades, uno cóncavo que aclare el secreto
de las cavernas matriciales11.
9
Ídem, p. 211. “Y si, en el cuidado que pone ahora el «sujeto» en definir la sexualidad
de la mujer, está la intención de devenir idéntico al ser -el Ser- del otro -¿el Otro?-,
nueva reabsorción de la alteridad en lo Mismo, que…”.
10
Ibíd., p. 130.
11
Ibíd., pp. 131. “…lo que polariza la luz para la exploración de las cavidades internas
es, de forma paradigmática, el espejo cóncavo. Sera preciso que consiga concentrar
los rayos, demasiado débiles, de la mirada, del sol, de la mirada soleada, para que
llegue a aclararse el secreto de las cavernas”.
497
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Tiempo perdido
12
Ibid., p. 127. Que, durante mucho tiempo, la narrativa dominante ya no se pueda
proveer de dónde, hacia dónde, cuándo, cómo, por qué, ello pasa o no pasa: vendrá,
se propagará, cambiará radicalmente de sentido, o se detendrá el movimiento. (énfasis
propio).
13
Luce Irigaray, Yo, tú, nosotras: hacia una cultura de la diferencia, Madrid, Cátedra,
1992, pp., 73-74.
14
Kate Millett, Política sexual, Valencia, ed. Cátedra, Universidad de Valencia, 1995,
p. 70.
498
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
15
Judith Butler, El género en disputa, Barcelona, Paidós, 2007. p. 49. Si una “es” una
mujer, es evidente que eso no es todo lo que una es; el concepto no es exhaustivo
(énfasis propio).
16
L. Irigaray, Espéculo…, p. 204. Y la certidumbre de si, de la virilidad, de la
comunidad, del gobierno- pose e la verdad de su palabra y del juramento que vincula
entre sí a los hombres en la sustancia común a todos, reprimida, inconsciente y muda,
en las aguas del olvido.
17
de Lauretis, “La esencia del triángulo”, Debate Feminista, 1, 2, 1990, pp. 77-78.
18
L. Alcoff, “Cultural feminism versus post-structuralism”, Signs, 13, 3, 1988: 405-
436.
499
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
posición irigariana un problema especial y la enfrentó con este mote, que hoy
suena a acusación, aunque por entonces tuvo efecto estratégico deteniendo la
investigación que se acercara a los propósitos temáticos oscurecidos. Esta
tendencia tiende a ceder, aunque el desarrollo y preeminencia del
construccionismo lejos está de verse en retirada. El monismo lingüístico que
se aplicó a la obra de Irigaray dista del afán y la calidad que guía su
posicionamiento filosófico-político, el que envuelve un excepcional aporte.
19
L. Irigaray, Ética de la diferencia sexual, Edición digital, España, Ellago, 2010,
p.185 (énfasis propio).
500
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
20
L. Irigaray, Espéculo…, p. 130. En ese fuego, en esa luz, en la debilidad óptica de
cuanto resulta imposible contemplar de sus encuentros en llamas, la esquicia que
funda y estructura la diferencia entre la experiencia y la eminencia transcendental, en
particular fálica, se habrá abrasado también.
21
Ibíd., p. 260.
22
Ibíd., p. 69. El deseo de Edipo ha ignorado, reprimido. Censurado el vínculo
libidinal entre la hija que deviene mujer y su madre.
23
Ibíd., p. 71. Pero el complejo de Edipo femenino no puede ser pensado como el
‘mismo’ complejo que el del niño.
24
Ibíd., p. 71. Una ruptura de contigüidad con el objeto original, el desvío del deseo
(de) origen.
501
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
25
Ibíd.., p.119. La subjetividad denegada a la mujer, tal es, sin duda, la hipoteca
garante de toda constitución irreductible de objeto: de representación, de discurso, de
deseo. Imagínese que la mujer imagina, el objeto perdería con ello su cualidad (de
idea) fija. De localización, a fin de cuentas, más última que el sujeto, que no se
sostiene sino por un efecto a cambio de una cierta objetividad, de a1gún objetivo. Si
ya no hay «tierra» que (re)primir, que trabajar, que representar(se), pero cuya
apropiación tampoco, de nuevo y siempre, cabría desear(se), materia opaca que no se
conoce- ría, ¿qué zócalo subsiste para la existencia del “sujeto”?
26
Ibíd.., p. 15. “…habrá de necesitar, a falta del concurso de otro/a, de su otro: una
especie de alter ego invertido, o de negativo, también fotográfico, y por ende negro».
Opuesto, contrario, incluso contradictorio, exigidos por la reactivación y el relevo de
un proceso de especula(riza)ción del sujeto masculino”.
27
Ibíd., p. 126. “Convertida a un discurso que niega la especificidad de su placer,
inscribiéndolo en huecograbado, en el re-verso, en negativo, censurándolo incluso,
502
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
La búsqueda
503
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
32
Íbid., p. 207. La mujer sigue siendo esa nada del todo, ese todo de la nada en el que
todavía cada uno viene a buscar algo con lo que re-alimentar la semejanza consigo
(como) con lo mismo.
33
Ibíd., p. 207. La mujer es aun el lugar, el todo del lugar en el que ella no puede
apropiarse en cuanto tal.
34
Ibíd., pp. 112. La pluma siempre se habrá empapado antes en el asesinato de la
madre, de la mujer, para escribir en negro, en sangre negra (como la de la) tinta, la
coagulación de sus derechos y placeres.
35
Ibíd., p. 65.
36
Ibíd.., p. 208.
504
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
37
Ibíd,, pp. 208. Y que se confunde ahora para el con la muralla de espejos, el sepulcro
de reflejos, con el cual, en su ausencia de imaginario, ella no sabe cómo articular su
diferencia.
38
Ibíd.., pp. 208.
39
Ibíd., pp. 209. La/una) mujer no obedece al principio de identidad consigo misma,
ni a una x cualquiera. Ella se identifica con toda x, sin identificarsc con ella de manera
particular. Lo que supone un exceso respecto a toda identificación con/de sí.
40
Irigaray, Ese sexo que no es uno, Akal, 2009, p. 87, “…la naturaleza no carece desde
luego de energía, pero no es capaz sin embargo de poseer ‘en sí misma’, de encerrar
la fuerza motriz en una/su forma total … lo fluido siempre está en exceso o en falta
respecto a la unidad. Se sustrae al ‘Tú eres eso’”.
505
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
41
Irigaray, Espéculo…, p. 211. ¿Si las máquinas –incluso teóricas– pueden en
ocasiones quebrantarse por sí solas, acaso puede también la mujer? Crisis de una
época en la que el sujeto» ya no sabe dónde, por quién, por qué empezar.
42
Irigaray, Espéculo…, Madrid, Saltés, 1978, p. 150. “El “sujeto” masculino se vive
en posesión del “objeto” femenino, y que […] el deseo de su apropiación por un
“sujeto” es también vértigo de su propia quiebra”.
43
Irigaray, Ese sexo que no es uno, Madrid, Saltés, 1982, p. 155.
44
L. Irigaray, Yo, tú, nosotras: hacia una cultura de la diferencia. Madrid, Cátedra,
1992, p. 17. “La diferencia sexual se sitúa en la confluencia entre naturaleza y
cultura”.
506
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
45
Irigaray, Espéculo…, pp. 111-112.
46
Sigmund Freud, El malestar en la cultura, Obras completas, Bs. As.. Amorrortu,
1979, p. 90.
507
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
47
Manifiesto de Sevilla sobre la violencia, 1986, publicado por UNESCO en 1989,
pp. 1-2-3. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000094314_spa
48
D. O. Fernández Ahumada, Once Again, e-book, 2021.
https://KDP.AMAZON.com.es BO845QD1DV.
508
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
49
Marija Gimbutas, Diosas y dioses de la Vieja Europa, Madrid, ed. Siruela. 2014.
50
D. O. Fernández Ahumada, Homo Sapiens Patriarchalis Quo Vadis y El nacimiento
de Eros en contexto, en http://lapoesiaylaguerra.blogspot.com.ar.
509
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Consideraciones finales
510
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
51
Irigaray, Luce: Yo, tú, nosotras, op. cit., pp. 54.
52
Irigaray, Espéculo, pp. 210. “… pero la posición dominante del «sujeto» en la
autarquía de su metafórica hace que esa intervención (no) tenga lugar (más que) al
lado de la contigüidad en la que ella se contiene, se retiene, en su goce. desviándola
de su curso en la articulación con un todo fálico: lo que funcionará en lo sucesivo
como agujero”.
511
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Hoy podemos notar que el planteo de Luce Irigaray, se enseñorea con las
necesidades del diseño del modo de vida patriarcal, con sus estrategias, con
los subterfugios, las sutilezas censurantes, los rediles, las violencias y los
eufemismos. Fuese, fuera tal vez esta amalgama espúrea que bloquea la
materialidad y la diferencia, amalgama a la que decidió enfrentar, la que haya
motivado su escritura y su persistencia.
53
Casilda Rodrigañez Bustos, La Represión del deseo materno y la génesis del estado
de sumisión inconsciente, 2010. https://sites.google.com
512
La Filosofía Feminista Radical de la Diferencia como teoría positiva
“La mujer nace libre y goza igual que el hombre de los derechos.
Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad
común2”
1
Carla Lonzi, Escupamos sobre Hegel, Madrid, Traficantes de Sueños, 2018, p. 19.
2
Olympe de Gouges, “Carta de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, 1791.
513
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
514
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Siempre hubo una pregunta que me carcomía: ¿qué será del feminismo
cuando el patriarcado caiga?, parecía entonces que el feminismo sólo era
contingente, que todo el corpus de conocimiento y saberes que se han
construido por las mujeres desde hace siglos estaba destinado a ser estéril y
obsoleto en algún punto: cuando pudiéramos votar, cuando tuviéramos
derechos garantizados por el Estado, cuando los hombres ya no explotaran la
capacidad productiva y reproductiva de las mujeres, cuando no se nos
impusiera la heterosexualidad, ni la maternidad, cuando al fin el patriarcado
haya muerto, ese día morirían consigo las ideas de tantas, la sangre y la
lucha de tantas; para dar paso así a una sociedad sin distinción de sexo, raza
o clase, en donde podamos vivir dignamente. Esto ya no lo pienso más. Pero
sobre todo, no lo espero.
515
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
516
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Esta es otra de las razones por las que la positividad de la teoría feminista
radical de la diferencia es indispensable, pues contiene en ella la única
posible afirmación positiva no dicotómica, que es tan urgente en estos días.
Estas aparentes incompatibilidades entre un sujeto político feminista mujer y
la diversidad de la experiencia y realidad material de las mujeres, entre lo
común y lo múltiple, entre la esencia y la diferencia, sólo son resolubles en
la teoría radical de la diferencia, pues esta se afirma en la diferencia que da
unicidad. Las mujeres como ontología múltiple, diversa, no excluyente sino
afirmativa. El feminismo radical de la diferencia piensa el mundo en clave
no de opuestos, contrarios, o contradictorios, no se es uno o lo otro, sino que
existe en sí misma una relación indisoluble y fundamental en la
multiplicidad de lo uno, de la identidad a partir de la diferencia sexual.
3
Carla Lonzi, Escupamos sobre Hegel” cit., p. 24.
517
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
518
Cuerpo de mujer hoy
Los cuerpos
519
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
hora de tener que optarse por alguno de los dos, el segundo tiene
prioridad por la razón ya expuesta.
Dice Freud:
1
S. Freud, Lecciones de introducción al Psicoanálisis en Obras Completas,
1915-1917, Lección XX La vida sexual humana, Lección XXI Desarrollo de la
libido y organizaciones sexuales, Trad. Luis Lopez Ballesteros y de Torres, Ed.
Hyspamérica Argentina, Buenos Aires, 1988, p. 2318.
520
Ahora, revisemos el argumento que el mismo Freud da en la lección
ut-supra mencionada, respecto a la justificación de la extensión del
concepto de sexualidad hasta convertirse en lo central no solo para la
comprensión de las diferentes afecciones estudiadas y explicadas por la
teoría psicoanalítica sino para la vida humana en general.
2
Ob. cit., p. 2324.
521
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
3
Laplanche-Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis, Ed. Paidós, Bs. As., 1996, p.
324.
522
Considerada como el concepto límite entre lo psíquico y lo somático,
la pulsión entonces explica la construcción del psiquismo humano en
articulación con un cuerpo humano capaz de sentir placer sexual desde el
principio de la vida (la alimentación del bebé y el chupeteo como
ejemplo), siendo la libido conceptualizada como la energía sexual de la
pulsión.
Cuerpo castrado
523
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
4
Laplanche-Pontalis, ob. cit.,pp. 58-61,
5
Ibíd., p.137.
524
instancia operativa cuyas funciones relevantes se vinculan a la conciencia
moral y al ideal del yo, que marcan el ingreso a la cultura. La castración
opera como amenaza, y la prueba de su posibilidad es la existencia del
cuerpo femenino. Respecto de la niña, ésta entra al Complejo de Edipo
por efecto de la angustia de castración, lo que operará como incentivo
para el cambio de objeto de amor, pasando de la madre al padre en tanto
completo, operándose el pasaje de tener pene a tener un niño/a. Así la
idea de envidia del pene se encuentra asociada a este complejo en el
sentido descripto.
6
Bonilla-Musoles, “Modificaciones cíclicas del aparato genital femenino.
Histofisiología del endometrio, modificaciones del cuello uterino y de la
vagina”, en R. Comino Delgado, G. López García (1) Obstetricia y Ginecología,
Barcelona, Gayban Grafic, 2004, p.23.
525
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
526
biológico, o en términos de procesos de identificación o de posiciones
edípicas, conlleva en todo ser humano una síntesis de rasgos masculinos
y femeninos, que no se dan desde el principio de la vida sino luego de
pasar de la fase anal, (donde la oposición es activo-pasivo), a la fase
fálica (donde la oposición es fálico-castrado)7.
7
S, Freud, Sobre la sexualidad femenina en Obras Completas, 1931, Trad. Luis
Lopez Ballesteros y de Torres, Ed. Hyspamérica Argentina, Buenos Aires, 1988,
p.3079.
8
S. Freud, ob. cit., p. 3081.
527
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
9
S. Freud, ob. cit., p. 3086.
10
M. J. Binetti, Mater/realismo: Aportes para una filosofía feminista de la
diferencia sexual, CABA, Ed. Prometeo, 2018, p. 66.
528
En el marco de su lectura del Psicoanálisis Freudiano a través de
Lacan, (lo que conlleva la consideración de la relectura que realiza éste a
la luz del estructuralismo, la lingüística estructural y ciertas ramas de las
Matemáticas, en particular, la topología), Luce Irigaray centra su crítica
en lo que Freud ha denominado el “Ideal Masculino”, que determinan y
explican las experiencias positivas y negativas del niño y la niña, así
como la existencia de una fase fálica común a ambos. Ahora, la
diferencia entre los sexos solo se explica a partir de la diferencia entre el
ideal (preexistente y absoluto) y la actualidad de ser cierto niño o niña, lo
que es descrito por Lacan como la función del falo que “da razón al
deseo”.
11
L. Irigaray, Espéculo de la otra mujer, Madrid, Ed. Akal, 2007, pp. 26-27.
529
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
12
L. Irigaray, “Cuerpo a cuerpo con la madre” en Cuadernos inacabados,
Barcelona, La Sal, edicions de les dones carrer de la Riereta, 1985, pp. 12-13.
530
Una materia matricial que se define por su capacidad de devenir
siempre otro, lo uno se torna en dos, conservando el vínculo que asegura
la síntesis a partir de la diferencia.
13
M. J. Binetti, ob. cit., p. 79.
14
R. Braidotti, he posthuman, Cambridge, Ed.Polity, 2013, p. 13.
531
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
15
E. Grosz,The Nick of time: Politics, evolution an the untimely, Cross Nest, Ed.
Allen&Unwin, 2004, p. 67.
16
E. Grosz, ob. cit., pp. 68-72.
532
un contínuo entre naturaleza y cultura llegaría a un extremo nunca antes
alcanzado17.
17
R. Braidotti, ob. cit., p. 13 y 83.
533
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
534
La implantación neo-colonial de la "identidad de género"
en América Latina y Argentina
María J. Binetti
IIEGE - UBA / CONICET, Bs. As.
1. Introducción
1
Davina Cooper, Robyn Emerton, Emily Grabham, Han Newman, Elizabeth Peel,
Flora Renz y Jessica Smith, Abolishing Legal Sex Status: The Challenge and
Consequences of Gender Relations Law Reform. Future of Legal Gender Project.
Final Report. King 's College London, 2022. Disponible en:
https://www.kcl.ac.uk/law/research/future-of-legal-gender-abolishing-legal-sex-
status-full-report.pdf (Consultado el 12 de julio de 2023).
535
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
2. América Latina:
blanco privilegiado del neocolonialismo posmo-queer
2
Silvia Guerini, “Quién financia el movimiento LGBTQ”. en ACrÓ-Polis, 27 de
junio. Disponible en:
https://sinistrainrete.info/sociedad/25823-silvia-guerini-quien-financia-el-
movimiento-lgbtq.html (Consultado el 12 de julio de 2023).
536
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
3
Naciones Unidas, “Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para las
mujeres”. Disponible en
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/11/latinoamerica-es-la-region-
mas-peligrosa-del-mundo-para-las-mujeres/ (Consultado el 5 de mayo de 2023).
4
CEPAL, “Informe Especial COVID-19 No 9: La autonomía económica de las
mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, 10 de febrero de 2021.
Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46633/5/S2000740_es.pdf
(Consultado el 5 de mayo de 2023).
537
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
En este contexto, se entiende que Ecuador haya sido el primer país del
mundo en introducir la “identidad de género” en su nueva Constitución de
2008 bajo el gobierno de Rafael Correa, seguido por Bolivia en su
Constitución de 2009 durante el gobierno de Evo Morales. Ambos países
incorporaron a sus Constituciones la Pachamama ‒Diosa Madre aborigen‒,
el Sumak Kawsay ‒la filosofía indígena del bien vivir‒ y también la
“identidad de género”, promovida por los Principios de Yogyakarta5 con el
auspicio de Arcus Foundation, Open Society Foundation o Amnesty
International, organizaciones muy presentes en América Latina, no menos
que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, ONU
Mujeres, el PNUD o UNFPA. Argentina, por su parte, fue el primer país en
aprobar un modelo legislativo basado en la auto-percepción de género en
2012 bajo el gobierno de Cristina Kirchner, seguida de Brasil en 2013 con el
gobierno de Lula da Silva.
5
Comisión Internacional de Juristas, The Yogyakarta Principles.Principles on the
application of international human rights law in relation to sexual orientation and
gender identity, 2007. Disponible en:
http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_en.pdf;
The Yogyakarta Principles plus 10, 2017. Disponible en:
https://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2017/11/A5_yogyakartaWEB-
2.pdf.
538
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
539
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
7
Daniel Bensaïd, Clases, plebes, multitudes, Santiago de Chile, Ediciones Palinodia,
2006, p. 46; también Ernesto Laclau, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2005; Jameson, Fredrich Jameson, Postmodernism, or, the
Cultural Logic of Late, Durham: Duke University Press, 1989.
8
Paul-Beatriz Preciado, “Multitudes queer. Notes pour une politique des
‘anormaux’.”, en Multitudes, 12, 2003: 17-25.
540
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
541
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
542
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Durante esos años las mujeres argentinas lograron la igualdad de los hijos
ante la ley y la patria potestad compartida (1985), el divorcio legal (1987), la
jubilación de las amas de casa (1995) y la reglamentación de la ley de
guarderías infantiles (2002). En 2007 se logró además la ratificación del
Protocolo Facultativo de la CEDAW, Convención suscrita por Argentina en
1980. Desde el 2009, está vigente la asignación universal por hijo y desde
2011, la asignación universal por embarazo. En materia de cupos y paridad,
Argentina fue el primer país de América Latina y el Caribe que estableció
una cuota de género para el Congreso en 1991 y en 2017 sancionó la ley
nacional de paridad de género, replicada en casi todas las provincias
543
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
9
Comisión Internacional de Juristas, The Yogyakarta Principles Plus 10, p. 9.
544
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
545
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
546
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
547
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Argentina en todos los lugares y niveles donde tales medidas tiene efecto, no
obstante lo cual los varones o mujeres auto-identificados en otros cuerpos
gozan además de sus propios cupos ‒como el cupo laboral en el sector
público nacional‒ con lo cual califican bajo un doble criterio. Las mujeres,
bajo ninguno. Lo mismo vale respecto de espacios, instalaciones, actividades
o servicios de uso exclusivo de mujeres a fin de garantizar su privacidad,
seguridad y dignidad, o una competencia justa en igualdad de condiciones
psicofísicas. Tales garantías han sido eliminadas. Sobrevivientes de
violencia machista deben compartir albergues, refugios o cárceles son
varones, o deportistas son obligadas a competir con ellos poniendo en juego
su integridad física, psíquica y moral. Tampoco sabemos cómo se analizará
la incidencia de las diferencias sexuales en la salud, prevención y curación.
Tal desconocimiento, mata a las mujeres.
548
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
6. En conclusión
549
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Sin embargo, cada vez somos más las mujeres conscientes de esta
embestida global y convencidas de que el feminismo es la reserva de
racionalidad, igualdad y justicia de la humanidad.
550
Los jóvenes y el desafío de pensar hoy
Los jóvenes y el desafío de pensar hoy
Propuesta
Programa
553
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
554
La juventud y la salida del laberinto, las experiencias filosóficas en la
Olimpíada de Filosofía
Susana Maidana
UNT, Tucumán
1
F. Nietzsche, “Del amor propio” en Así habló Zaratustra, Argentina, Edic. Educar,
2006.
555
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Byung Chul Han3 caracteriza a nuestro tiempo por el giro de las cosas a la
información:
2
F. Nietzsche, ob. cit., p. 36.
3
Byung Chul Han, Las no cosas, Buenos Aires, Editorial Taurus. 2021, p. 13.
556
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
4
G. Lipovetsky, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo,
Barcelona, Anagrama, 1973, p. 12
5
C. Lasch, La cultura del narcisismo, Chile, Editorial Andrés Bello, 1999.
557
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Quizás esto pueda explicar el suicidio juvenil que, con temor y temblor,
presenciamos. O la violencia que condujo en Argentina a que un grupo de
jóvenes asesinen a un par, que cometió el “delito” de ser de piel oscura,
paraguayo, provenir de una familia de trabajadores. Pablo Vommaro6 afirma
que los jóvenes han sido protagonistas de los grandes movimientos sociales
en América Latina, Argentina y en el mundo por su capacidad organizativa y
de movilización, ganando sus acciones visibilidad en el espacio público y
mediático, si descuidar el giro juvenil hacia la antipolítica.
6
P. Vommaro, Juventud y política en la Argentina y América Latina. Tendencias,
conflictos y desafíos, CABA, Grupo Editor Universitario, Clacso, 2015.
558
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
559
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
560
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
3. Conclusiones
561
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
562
Cuerpos, subjetividades y educación.
Reflexiones sobre el panorama actual
Giselle Lanús
UNT/UTN, Tucumán
Introducción
Este trabajo tiene por objetivo mostrar las concepciones de cuerpo que
construyen las subjetividades en el ámbito de la educación. Nos centramos en
concepciones positivistas que implican disciplinamientos y castigos para
construir el imaginario corporal, como así también concepciones de cuerpos
que construyen subjetividades emergentes que se resisten a los
disciplinamientos y, a la vez, muestran otras formas de habitar el imaginario
corporal.
Parte 1
563
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Toma esta posición a partir del contexto social en el que se enmarcan sus
investigaciones, un período atravesado por las Guerras Mundiales que puso
de manifiesto los dispositivos de disciplinamiento, control y castigo en el que
los cuerpos se transforman en máquinas domesticadas para la guerra como en
sus observaciones sobre la diferencia entre la infantería británica de la
francesa para desfilar o hacer trincheras durante la Primera Guerra Mundial.
Este abordaje construirá sólidos cimientos en la antropología contemporánea
sobre el cuerpo: “Así es como el cuerpo quedó ligado al inconsciente, quedó
atado al sujeto e insertado en las formas sociales de la cultura”.
1
Marcel Mauss, “Las técnicas del cuerpo”. En Sociología y Antropología, Madrid,
Editorial Tecnos, 1996, pp. 337 y 342
2
Pierre Bourdieu, “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”, en C.
Wright Mills, M. Foucault, & otros, Materiales de sociología crítica, Madrid. La
Piqueta, 1986.
564
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
3
Auguste Comte, (1842), Principios de Filosofía Positiva, Barcelona, Alianza
Editorial, 2012, p. 56.
565
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“[…] todo ser activo, y especialmente todo ser viviente, puede ser
estudiado en todos sus fenómenos, bajo dos aspectos fundamentales;
4
Ibíd., p. 72.
5
Esther Díaz, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, 2019, p. 228
566
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Por lo tanto, postula una reforma radical del sistema educativo y dejar atrás
las formas de enseñanza imbuidas de contenidos que aluden a cuestiones
teológicas, metafísicas y literarias propias del romanticismo de la época. En
contraposición, alienta la inclusión de las nuevas ciencias legitimadas en los
ámbitos académicos y que son mencionadas en su proyecto positivista: la
química, la biología o la fisiología. Su noción del conocimiento como un
progreso –siempre perfectible- a partir de los cuatro estadios (teológico o
ficticio, metafísico o abstracto y, por último, científico o positivo) implica que
la educación debe superar el estado metafísico en el que se encuentra para
ingresar al estado “verdaderamente” racional, que es el ingreso a las ciencias
que explican las leyes generales del funcionamiento de los fenómenos
naturales8.
567
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
568
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
10
George Canguilhem (1966), Lo normal y lo patológico, México, Siglo XXI
Editores, 2009, p. 29.
569
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Aquello que indica cuál es el orden de lo normal para los cuerpos, desliza
pretensiones políticas más que el establecimiento de una normatividad porque
posee una doble cara. Por un lado, el desarrollo de parámetros con el que las
subjetividades son medidas por un estándar de cuerpo “normal ideal”, por otro
lado, establecer límites entre lo normal-ideal y lo anormal, traducidos desde
un lenguaje cuantificado como lo que posee demasiado o demasiado poco. En
consecuencia, el desarrollo de políticas sanitarias, educativas, culturales,
permitió aislar y marginar a aquellos que estaban fuera de los límites
normales.
11
Ob. cit., p. 80.
570
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
durante la segunda mitad del XIX, trastoca la concepción del cuerpo en los
sujetos y la sociedad: “[…] la representación naturalista del cuerpo modifica
profundamente las representaciones filosóficas del ser humano; […]”12.
12
Olivier Faure, “La mirada de los médicos”, en Alain Corbin & otros. Historia del
cuerpo. De la Revolución Francesa a la Gran Guerra, Madrid,Taurus Historia, 2006,
p. 26.
13
Fauré, p. 46.
14
Ibíd., p, 54
571
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
15
Fauré, p. 55.
16
Karl Marx, Manuscritos: economía y filosofía., Madrid, Alianza Editorial, 1993.
572
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
las clases sociales están marcadas por los vaivenes del avance industrial y la
acumulación del capital. Afirma en sus Manuscritos:
Parte 2
573
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
19
M. Foucault, Las palabras y las cosas, Argentina, Siglo XXI Editores, 2008, p. 291.
20
Este texto aparece como un artículo en el libro: Michel Foucault, El poder, una
bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida, Buenos Aires, Editorial Siglo
XXI, 2012: 233-250.
21
Canguilhem, ob. cit., p..186.
574
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
22
Canguilhem, ob. cit., p. 188.
23
Canguilhem, ob. cit., p. 203.
575
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
“[…] no simplemente para que ellos hagan lo que se desea, sino para
que operen como se quiere, con las técnicas, según la rapidez y la
eficacia que se les determina. La disciplina fabrica así […] cuerpos
‘dóciles’”.
A principios del siglo XIX, los cambios del castigo y de la vigilancia -en
los que el cuerpo es tomado como objeto de poder- difieren de las teorías
propias de una Ilustración Radical como las de Spinoza o Rousseau, o los
postulados de materialistas y ateístas como La Mettrie o Diderot. Niegan la
existencia del alma para sostener a la razón como una función del organismo
vital cuestionando la visión religiosa de un hombre sin cuerpo, y recurren en
muchos casos a los argumentos epicureístas25. En contraposición, el siglo XIX
forjará teorías que afianzarán las posturas biologicistas de los ilustrados que
culminarán en prácticas opresoras del cuerpo que apuntan al control de sus
funciones, a la dominación de sus fuerzas, estableciéndose en una relación de
docilidad-utilidad. A éstas, Foucault26 las denominará “disciplinas”; no se
apropian del cuerpo sino que lo sujetan a través de invisibles redes de
opresión. El poder habita en aquéllos a quienes se castiga, se vigila, se educa
y se corrige para controlarlos a lo largo de toda su existencia. Sobre esta
realidad se han constituido conceptos como el de psique, subjetividad,
conciencia, con el fin de sustituir el alma por un sujeto real, objeto de saber.
24
M. Foucault, Michel (2008b). Vigilar y castigar. Argentina: (Siglo XXI Editores),
p. 160.
25
Jonathan Israel, La Ilustración Radical. La Filosofía y la construcción de la
modernidad, 1650-1750, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica), 2012, p. 23
26
Vigilar y castigar, p. 146.
576
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
27
Michel Foucault, Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta,1980, p. 102.
28
Ibíd., p. 103.
577
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
29
Canguilhem, ob. cit., p. 208.
30
Edgardo Castro, El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por
sus temas, conceptos y autores, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes,
Editorial Prometeo), 2004, p. 525.
31
Michel Foucault, Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona, Paidós, 1990,
p. 244.
578
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“[…] zōḗ, que expresaba el simple hecho de vivir, común a todos los
seres vivos (animales, hombres o dioses) y bíos, que indicaba la forma
o manera de vivir propia de un individuo o un grupo”33.
Los lazos que se establecen entre zōḗ y bíos, es ese conjunto de la población
que comienza a decidir por la nuda vida, por esa voz sin lenguaje. Ahí, en ese
32
Giorgio Agamben, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia,
Editorial Pre-textos, 1998.
33
Agamben, ob. cit., p. 9.
34
Giorgio Agamben, Lo abierto, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2007.
35
Ibíd., p. 31.
579
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Conclusiones
36
Agamben, 1998, p. 12.
37
Aníbal Quijano, “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Boaventura De
Souza Santos y María Paula Meneses, Epistemología del Sur, Madrid, Ediciones Akal.
2014:70-105
38
Agamben, 1998, p. 14.
580
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
39
Judith Butler, Sin miedos: formas de resistencia a la violencia de hoy, España,
Epublibre, 2021.
581
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
582
De juventudes y filosofías: ¿de qué se habla?
Presentación
Desarrollo
1
Agustín Laje, Generación idiota, Bs. As., Ed. Hojas del sur S.A., 20232
583
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
2
Rossana Reguillo Cruz, Emergencia de culturas juveniles, 2000. En
http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/117/2014/08/Reguillo-Emergencia-de-culturas-juveniles.1.pdf.
584
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Llevado a Jujuy, tenemos del total de la población que supera los 670.000
habitantes, y si trasladamos idéntico porcentaje, habría en la Provincia,
alrededor de 180.000 jóvenes. Resulta fácil considerar la relevancia de este
grupo etario, por lo que significa para la sociedad la fuerza creciente de un
grupo, cuyo dato definitorio es precisamente su protagonismo de cambios.
Es una etapa de grandes cambios; y rápidos cambios: somáticos,
psicológicos, espirituales…de gran acomodamiento o “desacomodamiento”
social, y del que se espera posicionamientos en términos de “autonomía”,
“independencia”, definiciones y responsabilidades importantes para el
futuro.
585
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Como considero que no, que no es una cuestión sólo de edad, emergen
preguntas al respecto: ¿Cómo se construye la identidad en esta etapa?
¿Cómo interactúa el sujeto con su entorno, para ir respondiendo a los
grandes interrogantes que le permitan diseñar su propio proyecto de vida?
586
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“[…] Y cuando el hijo sale a la calle oye otras cosas por el estilo, y ve
que los que en el Estado se ocupan de sus propios asuntos son
llamados “tontos” y tenidos en poca estima, mientras que los que se
ocupan de los asuntos de los otros son reverenciados y elogiados”4.
3
A. Laje, ob. cit.
4
Platón. República, 550a.
5
Cf. La rebelión de las masas.
587
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Deleuze y Guattari7 mostrarán una nueva cara del idiota, por cuanto su
ensimismamiento es una fuente de creatividad. Vivir al margen de todo le
pone en una situación privilegiada para ejercer su libre pensar, que escapa a
cualquier norma de pensamiento y desde el que busca no “la verdad” sino “el
absurdo” al que convierte en la fuerza más poderosa para crear, para
escaparse de la lógica y que descartan el imperio de la evidencia. Y si algo le
faltaba a este sujeto, vive en un mundo digitalizado, donde la tecnología
desde el absurdo, construye una hiper-realidad que permanentemente lo
muestra, lo expone, borra su privacidad y lo visibiliza en las redes sociales.
¿Podríamos preguntar si sería ésta la imagen que los jóvenes tienen de sí
mismos, o más bien es la representación que sobre los jóvenes construyen
los adultos?
6
A. Laje, ob. cit., p. 53.
7
G. Deleuze y F. Guattari, ¿Qué es la Filosofía, Barcelona, Ed. Anagrama, 1997.
Citado por Laje.
588
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
589
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Cuáles son los factores que disponen esta aptitud para reaccionar
positivamente a pesar de las dificultades, de capitalizar las dificultades:
-“insigth” o introspección: capacidad para examinarse internamente,
plantearse preguntas difíciles y darse respuestas honestas.
-independencia: capacidad para mantener distancia física y emocional con
respecto a los problemas sin caer en el aislamiento.
-interacción: capacidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con
otras personas.
-iniciativa: capacidad para hacerse cargo de los problemas y ejercer control
sobre ellos.
-creatividad: capacidad para generar respuestas alternativas a los caminos
consolidados por el uso y la costumbre.
-sentido del humor: predisposición del espíritu a la alegría, permite alejarse
del foco de tensión, relativizar y positivizar.
-conciencia moral: abarca toda la gama de valores asumidos por cada
persona a través de su desarrollo vital.
8
Edith Henderson Grotberg, 2006. La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar
las adversidades, Barcelona, Ed. Gedisa, 2006.
590
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
9
Ángela Hernández Córdoba, La familia como unidad de supervivencia, de sentido
y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades, 2005. En:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdf
10
Giles Lipovetsky, La era del vacío, Barcelona, Ed. Anagrama. Colección
Compactos, 2006.
591
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
De todo esto, se sigue otra pregunta: ¿qué pasa con los adultos?
592
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
¿Cuáles son los objetivos sociales esperados de los jóvenes? Ellos deben
independizarse de los progenitores, aprender a establecer relaciones con los
pares, canalizar su sexualidad, finalizar los proyectos escolares, valorar el
sitio que ocupan en la sociedad y formular planes hacia adelante.
11
Anne Marie Matailié, “La ‘juventud’ no es más que una palabra”. Entrevista
realizada a Pierre Bourdie en 1978. Publicada en Sociología y. De cultura, México,
Ed. Grijalbo, 1990.
593
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
12
Marco Bazán Novoa, “Barras bravas. De juventud violenta a bio-lenta”. En:
Revista Ideele, Venezuela.
https://www.revistaideele.com/author/marcobn98373873987399387937/
594
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
TU LUGAR EN EL MUNDO
Nadie en el mundo va a darte
tu lugar si tú no lo ocupas primero.
Al que elige con firmeza su papel,
nadie le dicta su libreto
ni le señala cuándo debe entrar o salir,
sólo tú eres el director, guionista
y protagonista de tu historia.
No importa tanto en realidad
si eres un actor secundario
en la obra de otros;
lo esencial es que seas
el actor principal en la tuya.
595
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
596
La enseñanza de la filosofía en la formación de docentes
La enseñanza de la filosofía en la formación de docentes
599
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
600
parte de esta mesa, por la Dra. Catalina Aida García Espinosa de los Monteros,
docente investigadora de la Escuela Normal Superior de México, y entusiasta
participante en FEPAI, cuya ponencia “¿Por qué tendría que interesarme la
Filosofía?” da cuenta de un estudio de caso que muestra cómo se concretan
las discusiones en los espacios formativos de la escuela normal.
601
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
602
La enseñanza de la filosofía en la formación de docentes
Introducción
Desde mi perspectiva, la filosofía tiene que ver con una actitud (de ánimo,
intelectual, cognoscitiva y moral) que juega seriamente a hacer preguntas esenciales,
esto es, interrogantes que tienen un contenido vital pues tocan aspectos relacionados
con lo que somos. Por su parte, la filosofía de la educación, como el discurso que
desde la filosofía versa sobre la educación, no sólo se enfoca al estudio de la realidad
educativa sino involucra, inevitablemente, una reflexión sobre lo que en el ámbito
educativo se dice, se quiere y se hace, lo que implica un análisis lógico del lenguaje,
un estudio epistemológico y la convergencia de diversas disciplinas que resultan
esenciales: antropología, pedagogía, axiología, teleología, etc., para responder qué es
la educación y para qué es.
1
Octavi Fullat, Filosofía de la educación. In ixtli, in yollotl, México, Síntesis-Instituto
Superior de Ciencias de la Educación, 2000, p. 9.
603
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Pienso, junto con Hortensia Cuéllar, que la “educación como realidad humano
puede y debe ser abordado desde la perspectiva filosófica en las escuelas de formación
para maestros y facultades de Pedagogía, donde será preciso cuestionar, analizar,
valorar y proponer tópicos y puntos de vista básicos e insoslayables en torno a la
realidad del fenómeno educativo”3.
Desarrollo
Recuerdo que uno de los primeros textos que leí a propósito de la filosofía fue una
obra de Manuel García Morente (1886-1942), un filósofo español que se desempeñó
principalmente como profesor universitario, aunque también fue traductor al
castellano de algunas obras de pensadores alemanes como Kant, Leibniz, Husserl y
Spengler. Aquella obra lleva por título Lecciones preliminares de filosofía. En ella, el
autor sostiene que la filosofía, para ser entendida, debe ser vivida; es decir, no basta
una idea o definición de ella, se precisa una vivencia. Y no sólo eso: el que quiere ser
filósofo, dice, necesitará puerilizarse, infantilizarse, hacerse como el niño pequeño. Y
es que
2
Cf. Octavi Fullat, Filosofías de la educación, Barcelona, Ediciones CEAC, 1979.
3
Hortensia Cuéllar Pérez, ¿Qué es la filosofía de la educación?, Trillas, México,
2010, p. 9.
4
Manuel García Morente, Lecciones preliminares de filosofía, Porrúa, México, 1975,
pp. 24-25.
604
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Por ello, una de las tareas de la filosofía es interrogar incesantemente sobre temas
que la mayoría de la gente supone saber incuestionablemente. Enfatizo esta última
palabra (in-cuestionablemente) con un doble propósito: 1º subrayar la necesidad e
importancia de plantear preguntas y 2º enfatizar su ausencia en un mundo como el
nuestro, acostumbrado a la irreflexión.
5
Octavi Fullat, Antropología y educación, México, Lupus Magíster, Universidad
Iberoamericana-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Universidad
Autónoma de Tlaxcala, 2001, p. 39.
6
José Rubén Sanabria, Introducción a la filosofía, México, Porrúa, 1979, p. 19.
7
Ibíd., p. 47.
8
José María Calvo, Educación y filosofía en el aula, Barcelona, Paidós, 2003, p. VIII.
9
Gabriel J. Zanotti, Filosofía para filósofos, Madrid, Unión Editorial, 2003, p. 10.
605
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
606
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
10
Paulo Freire y Antonio Faundez, Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una
educación basada en respuestas a preguntas inexistentes, Bs. As., Siglo XXI, 2013,
p. 72.
11
Octavi Fullat. Filosofía de la educación, Madrid, Síntesis, 2000, p. 11.
607
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
axiología educativa, que implica una referencia a los valores que impregnan todo
proceso educativo.
12
T. W. Moore, Introducción a la filosofía de la educación, México, Trillas, 1998, p.
17.
13
Ibíd.
14
Harry S. Broudy, Filosofía de la educación. Análisis sistemático y valoración
crítica de problemas y métodos en la educación moderna, México, Limusa, 1994, p.
29.
608
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Conclusión
“éste tiene por objeto la raíz, los fundamentos. Se trata de rescatar la esencia
de la educación además de cuestionar su sentido, su valor [y] sus condiciones
[…]”17.
Es vital en tanto se ocupa del ser humano y sus problemas existenciales; y total,
en la medida que busca abarcar todas las dimensiones inmersas en el proceso
educativo: su intencionalidad, la idea de hombre y sociedad que subyacen en los
sistemas educativos, las doctrinas pedagógicas, los problemas que le son propios y las
formas sugeridas para resolverlos; también las metodologías empleadas para efectuar
los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, las contribuciones de las así
llamadas ciencias de la educación, etc.
Con Pantillon, tengo que afirmar que si bien la filosofía de la educación busca no
sólo articularse con la problemática educacional al aclarar su procedencia, clarificar
nociones, identificar supuestos y desentrañar la ideología que impregna todo discurso
educativo, también pretende enriquecer pero sobre renovar la praxis educativa en su
conjunto.
15
Hortensia Cuéllar Pérez, ob. cit., p. 7.
16
Zygmunt Bauman, Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con
Ricardo Mazzeo, Barcelona, Paidós, 2017.
17
Octavi Fullat, Filosofía de la educación, p. 181.
609
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Pienso, por lo anterior, que no estaría mal incluir, en las mallas curriculares de las
licenciaturas de educación normal, diversos cursos relacionados con la filosofía de la
educación, la epistemología, la axiología y la ética docente, por mencionar sólo unos
ejemplos. Con una educación filosófica, los futuros docentes tendrían elementos para
impulsar, mediante su práctica educativa, la generación de una ciudadanía reflexiva,
lúcida, responsable, participativa, comprometida y sana.
18
Claude Pantillon, Une philosophie de l’education. Pour que faire?, Lausana, L’Âge
de’Homme, 1981. Citado por Moacir Gadotti. Historia de las ideas pedagógicas, 3ª
ed. México, Siglo XXI, 2002, p. 181.
610
La Didáctica de las Matemáticas: una discusión epistemológica
en la formación inicial de docentes
Introducción
1
María Victoria Armendáriz, CarmenAzcárate, Carmen y Jordi Deulofeu. “Didáctica
de las matemáticas y psicología”, Infancia y aprendizaje 62-63. 1993: 77-99.
611
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
2
Guy Brousseau, “Épistémologie et formation des professeurs”, Castel San Pietro.
Essai 4. 31 de mayo de 2006. 4 pp.
612
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
“… las relaciones entre los seres se pensarán bajo la forma del orden y
la medida, pero con ese desequilibrio fundamental que consiste en que
siempre se pueden remitir los problemas de la medida a los del orden”3.
http://guy-brousseau.com/wp-
content/uploads/2011/01/%C3%A9pist%C3%A9mologie-et-formation-des-
professeurs-_1_.pdf.
3
Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1968, p. 63.
613
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
4
Brousseau, 1996; cit. in Joseph Gascón, “La revolución brousseauniana como razón
de ser del grupo Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica”, en
Avances de investigación en educación matemática (Sociedad Española de
Investigación en Educación Matemática - SEIEM), N. 3, 2013: 69-87: p. 70.
614
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
5
Guy Brousseau, “Educación y Didáctica de las matemáticas”, Educación
matemática 12, N. 1. 2000: 5-39.
615
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
6
Ricardo Cantoral, Teoría socioepistemológica de la Matemática educativa, México,
Gedisa, 2013.
7
P. Cobb, y E. Yackel . “Sociomathematical Norms, Argumentation, and Autonomy
in Mathematics”, Journal for Research in Mathematics Education 27, N. 4 (Jul.,
1996: 458-477
8
Brousseau, ob. cit.
9
Barbara Rogoff, Apprenticeship in thinking. Cognitive development in social
context, Oxford, Oxford University Press. 1990.
10
Jeane Lave y Etienne Wenger, Situated learning. Legitimate peripheral
participation, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
616
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
11
Dilma Fregona y Pilar Orús, La noción de medio en la teoría de las situaciones
didácticas. Una herramienta para analizar decisiones en las clases de matemática.
Buenos Aires, El Zorzal, 2011.
12
Yves Chevallard, La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado,
Buenos Aires, Aique, 2002.
617
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
13
Gaston Bachelard, La formación del espíritu científico. Contribución a un
psicoanálisis del conocimiento objetivo. México, Siglo XXI editores, 2000.
14
Jean-Pierre Astolfi, L’erreur, un outil pour enseigner. Paris, ESF éditeur, 1997.
15
Michèle Artigue, “Épistémologie et didactique”, Recherche en Didactique des
Mathématiques 10 N. 23, 1990: 241-286.
618
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
16
Michèle Artigue, “Epistemología y didáctica”, El Cálculo y su Enseñanza,
Enseñanza de las Ciencias y la Matemática, Cinvestav-IPN, V. 11. julio-diciembre
2018: 1-31; p. 2.
17
Íbid., p. 4.
619
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
18
R. Grosfoguel, “¿Qué es la teoría decolonial? | Con Ramón Grosfoguel”, Itacat
Ràdio, 2 de junio de 2019. [Archivo de video Youtube].
https://youtu.be/0TZW1lnEZZQ
620
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
621
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
622
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Conclusiones
Sin embargo, este texto brindó una discusión que puso en relación estrecha
a la epistemología y a la didáctica de las matemáticas, lo que ha permitido que
ambas disciplinas se nutran en función del desarrollo de sus propias
discusiones y problemas, y a partir de la posibilidad de compartir herramientas
teóricas que coadyuven a su conformación.
623
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
624
¿Por qué tendría que interesarme la Filosofía?
Mi primera impresión con el grupo fue que estaban ahí porque no tenían
alternativa, la asignatura es parte del plan de estudios y claro, como son
jóvenes comprometidos con su proyecto de vida escucharon con cierta
atención mis primeras charlas sobre el sentido general de la Filosofía en la
vida de todas las personas, repitiendo por mi parte esta frase que se ha hecho
común: “La Filosofía no es para la escuela, sino para la vida”.
625
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Fue así como se produjo un vuelco, porque entonces como dice uno de
ellos, se trata de pensar en el vínculo naturaleza-sociedad y agrega:
626
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
La segunda pregunta desde la Axiología fue: ¿Cuáles son los valores que
orientan mi vida? Una de las respuestas fue:
“El respeto tanto hacia familiares como amigos y para mí, es importante
la responsabilidad en casa, escuela, trabajo, vida social, la empatía, la
solidaridad ante los demás, el amor a mi familia y amigos y a mí. La
honestidad y la gratitud son los valores que podría decir que orientan
mi vida”.
627
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
¿Por qué hacerlo? Porque sobre todo en los últimos años, los sistemas
educativos han estado imbuidos y condicionados por visiones contrarias a la
validez de la educación pública como formadora de ciudadanos conscientes y
reflexivos. Se trata de abandonar la idea de que los niños y jóvenes son sujetos
que, en plan de trámite, solo repitan datos que -en apariencia- nada tienen que
ver con ellos mismos.
1
Eduardo Gudynas, Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas
ambientales, Buenos Aires, Editorial Tinta Limón, 2015.
628
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
2
H. Capel, “Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI-XXI”, Investigaciones
Geográficas, Boletín, n. 89, Instituto de Geografía, UNAM, México, 2016: 5-22, En,
https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n89/0188-4611-igeo-89-.
3
Juan Brom, Esbozo de historia de México. México: Editorial Grijalbo. 2017, p. 208.
629
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
La epistemología de la Geografía
En esta línea de pensamiento, Capel nos recuerda que todas las disciplinas
científicas se han desarrollado históricamente y han experimentado un proceso
de especialización creciente y todas ellas han contribuido a construir marcos
generales de pensamiento y por lo tanto, han contribuido a la reflexión que “se
denomina habitualmente como filosofía”7. Entre estos desarrollos menciona
el debate entre copernicanismo y anticopernicanismo y desde luego en la
disputa sobre la aceptación del heliocentrismo cuyos impactos también se
percibieron en el pensamiento geográfico8.
Sin duda alguna las controversias entre creencias religiosas y las teorías
científicas durante los siglos XVI y XVII han constituido tanto el peso de las
4
Ob. cit., p. 3.
5
Richthofen se considera como uno de los padres de la Geografía. “Para él, todo
conocimiento geográfico se sustenta en la figura superficial de la Tierra y los estudios
deben centrarse en la deducción de todas las "realidades geográficas" que aparecen
sobre ella”.
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=richthofen-ferdinand-paul-
wilhelm-baron-
von#:~:text=Richthofen%20ha%20sido%20considerado%20por,geogr%C3%A1fica
s%22%20que%20aparecen%20sobre%20ella.
6
Ibíd, p. 3
7
Ibíd., p. 8.
8
Ibíd., p. 10.
630
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
631
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
632
MISCELÁNEA
Comunicaciones individuales
Apuestas actuales desde el “punto cero” de la filosofía paraguaya:
el caso del CIF-Paraguay
Raúl Acevedo
Fac. de Filosofía, UNA, Asunción
Introducción
Es así que para tener una panorámica, la primera parte del escrito busca
exponer las ideas claves de Tudela Sancho y Cerutti Guldbert, partiendo de
textos que muestren los aportes para pensar la filosofía paraguaya
contemporánea; por otro lado, esbozaremos la historia del Centro, siempre
atendiendo a las sugerencias de los citados autores. Esto, digamos, como una
especie de reto. También, junto con el apartado, se estará subrayando obras
actuales, para que el lector pueda interiorizarse de las grandes publicaciones
en filosofía de Paraguay.
635
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
Antonio Tudela Sancho, “Actualidad y “punto” de la filosofía en Paraguay”.
Antonio Tudela Sancho, Jorge Manuel Benítez Martínez (coord.) Pensar en
Latinoamérica. Primer Congreso Latinoamericano sobre Filosofía política y Crítica
de la cultura, Asunción, Jakembó Editores, 2006: 9-11.
2
Ibíd., p. 10.
3
Ibíd.
4
Tudela Sancho cita a la Facultad de Filosofía, UNA y el Instituto Superior de
Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF), no hace mención a la Universidad
Católica de Asunción (UCA) ni a la Universidad del Este (UNE). Las cuatro
instituciones son las que cuentas con la carrera de Filosofía.
636
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
5
Horacio Cerutti-Guldberg,“Filosofía paraguaya contemporánea”, Cuadernos
Americanos. Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe, n. 149,
julio-septiembre, 2014: 149-161.
6
Ibíd., p. 160.
7
V. gr. Liliana Brezzo. “En el mundo de Ariadna y Penélope: hilos, tejidos y urdimbre
del nacimiento de la historia en el Paraguay”, Ricardo Scavone Yegros y Sebastián
Scavone Yegros (Comp.). Cecilio, B–O’Leary. J. E: Polémica sobre la historia del
Paraguay. Asunción, Tiempo de Historia. Asunción, Tiempo de Historia, 2011: 13-
65; Darío Sarah, “La construcción de la memoria colectiva en el Paraguay: entre el
cretinismo y la arcadia pérdida”, Beatriz Rajland y Maria Celia Cotarello (comp.). La
637
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Por otro lado, existen vasos comunicantes entre Tudela Sancho y Cerutti
Guldberg, y es propiamente respectivo al papel de las universidades.
Siguiendo algunas pistas del pensador Juan Andrés Cardozo, el
latinoamericanista resalta que la universidad debe proveer los insumos
necesarios para relacionar los problemas del país y el ámbito académico, y no
solamente quedarse en “la inercia academicista, repetitiva y copista”9. Toda
reflexión académica no debe quedarse en la cátedra, sino que debe alcanzar la
vida humana en general.
638
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Es así que nos tomamos el atrevimiento de agregar una cita extensa, para
mostrar los lineamientos planteados por Cerutti-Guldbert:
11
Ibíd., p. 160.
12
Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas,
https://cifparaguay.com.py/quienes-somos/
639
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
13
En la carrera también existió la revista Agnición, pero con el tiempo dejo de
publicarse.
14
Actualmente, la carrera de Filosofía de Facultad de Filosofía, UNA, cuenta con
líneas de investigación, grupo de investigación que, a pesar de las adversidades, busca
fortalecerse.
15
Cristian Andino, “Del logos guaraní a la filosofía paraguaya contemporánea”.
Ponencia presentada en el marco del Convivium de Filosofía de la Universidad
Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2022.
https://www.youtube.com/watch?v=fIAoll2kac0&ab_channel=ROBERTLE%C3%9
3NHELMAN.
640
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
16
Sergio Cáceres Mercado y Miguel Zarza (comp.), Identidad e historia.
Pensamiento del Bicentenario, Asunción, Centro de investigaciones en Filosofía y
Ciencias Humanas/Secretaria Nacional de Cultura, 2013.
17
V. gr. Raúl Amaral, Escritos Paraguayos, 1 y 2, Asunción, Distribuidora Quevedo,
2003; El novecentismo paraguayo, Asunción, Servilibro, 2006; La filosofía en el
Paraguay, Asunción, FONDEC/Intecontinental editorial, 2010.
18
Osvaldo Gómez Lez y Miguel Zarza (comp.). Pensadores(as) del 900. Asunción,
Centro de investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas/Secretaria Nacional de
Cultura, 2013.
641
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
El 2013 fue un año muy fructífero para el Centro, pero con ello vinieron
también los problemas. Sostener un centro de investigación implica que sus
partes estén involucradas y que el tiempo de dedicación sea grande. Vinieron
los cambios, algunos se retiraron del Centro, mientras que otros tuvieron que
atender a urgencias cotidianas del cada día, y se instalaron plenamente en la
docencia, con escaso espacio para la investigación. Pero a pesar de todo,
contra viento y marea, en el 2017, el Centro gana un proyecto de investigación
gracias al “Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología
(PROCIENCIA)” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), de la cual sale el libro Idearium. Filosofía política en
Paraguay. El libro buscaba presentar los fundamentos ideológicos de las
distintas corrientes del pensamiento paraguayo, liberalismo, comunismo,
anarco-sindicalismo, feminismo y comunismo21. Después de eso, el Centro se
mantuvo en inactividad por varios años, nuevamente por cuestiones que tenían
que ver con el sustento diario de los investigadores, puesto que muchos eran
docentes de preparatoria o universitaria, y la labor con respecto al Centro
demandaba tiempo y dedicación.
19
V. gr. José Manuel Silvero y Sergio Cáceres Mercado (comp.), Pensar, discutir y
escribir. Tres años de filosofía en el CCEJS, Asunción, CCEJS, 2012; Pensamiento
paraguayo. Cuatro años de filosofía en el CCEJS, Asunción, CCEJS, 2013.
20
Osvaldo Gómez Lez y Cristian Lugo (coords.), Cultura, reflexiones y debates.
Asunción, Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas, 2013.
21
Teresa del Pilar Ríos y Osvaldo Gómez Lez. et. al. Idearium. Filosofía Política en
Paraguay. Asunción, CONACYT-Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias
Humanas, 2017.
642
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
22
V. gr. Osvaldo Gómez Lez, Una hermenéutica de la cultura paraguaya desde “Taú
y Keraná”, Asunción, CEADUC, 2019; Cristian Andino, Logos Guaraní. Apuntes de
pensamiento ético político paraguayo, Asunción, CEADUC, 2019; José Manuel
Silvero Arévalos, Adiós a las humanidades y otros escritos, Asunción, Suinda
Ediciones, 2019; Ticio Escobar, Aura Latente. Estética/Ética/Política/Técnica,
Asunción, Museo del barro, 2020.
643
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Consideraciones finales
Esta breve presentación busca, nada más, relatar los desafíos que se viven
en el Paraguay, y en específico la historia del Centro de Investigaciones en
Filosofía y Ciencias Humanas. Como se explicó en los pasajes anteriores, nos
es fácil, parafraseando a uno libro citado, pensar, discutir y escribir en
Paraguay.
644
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
645
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Desde ya que resta descartada, porque siempre acontece que ese afán de
suma objetividad permita, inocente o inconscientemente, inmiscuir distintas
ideas interpretativas para hacerlo comprensible, seduciendo a quien se
acerque, y, así, aceptar un punto de vista que no se encuentra claramente
expuesto, sin percatarse del timo que lo victimiza.
646
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
647
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Descubre que las dicotomías entre las exigencias de las utopías y sus
opuestas distópicas no son tales como se le presentan a dicho caminante ante
una mirada simple y acrítica, ya que, si bien existen entre ellas de manera
pedagógica y clara las elementales, las que configuran el cuadro opositor entre
unas y otras, solamente salen a relucir, las ocultas, cuando se las observa más
de cerca. Por ende, si alguna propuesta utópica lanza al ruedo sus
argumentaciones y las unifica con los medios de acción mediada a favor de
una mejora social imprescindible, resalta que, de llevarse lleva a cabo, de una
u otra forma atenta contra el individuo integrante de ese medio social
determinado, algo que la acercaría a cualquier propuesta anti-utópica que
también pretenda torcer el rumbo de la realidad que atraviesa.
648
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
649
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Esa misma literatura fue la que supo adelantarse, con sus relatos sobre el
automatismo plasmado en una robótica activa, y, por lo general, peligrosa, en
decenios, a la actual preeminencia de los sistemas computables, y, al
entreverarse con las perspectivas ofrecidas por un mundo así concretizado con
las visiones tópicas (para reunir en un solo término las propuestas utópicas y
las distopías), mostrarlo como el hogar por antonomasia de pueblos
obliterados, ya no solamente por sistemas ideológicos como los dictatoriales,
sino por la compaginación entre distintos mecanismos, emanados,
paradójicamente, de la misma tecnología científica que lograra mejoras
substanciales en la calidad de vida de estos habitantes. La masificación, tan
profundamente analizada por las sociologías de ese siglo, extendida hasta el
hoy sin atenuante alguno, por el contrario, se acentúa en el proceso de
anulación del sentido crítico y de autonomía conceptual que sufre la gente
gracias al predominio de esa robótica, hoy concluyente, en las distintas
aplicaciones de la Inteligencia Artificial que, sin embargo, y
650
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
En resumen, temor no solo por las acciones emprendidas sino también por
las concepciones derivadas o generadoras de ellas, un temor que unifica y
propende a la creación de diferentes núcleos que las enfrentan, con respuestas
pergeñadas en distintos rincones del planeta, entre ellos el latino-americano.
651
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
652
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
653
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Las tensiones habidas entre los mundos vueltos “comprensibles” por las
religiones y las ideologías frente al apreciado por su ininteligibilidad raigal,
originaron las filosofías que pugnaron entenderlo con independencia, las
ciencias, dominarlos mediante las tecnologías derivadas, y las artes plásticas,
literarias y cinematográfico-teatrales expresarlo con distintos grados de
belleza. De allí la multiplicidad de visiones y prácticas con los que rondamos
por el mismo mundo uno y múltiple, como el transitado por los distintos sitios
en los que nos ha tocado vivir; aventurar un pensamiento desprendido de la
tutela foránea, capaz de enriquecer el acervo filosófico universal, evadiendo
el mero comentario de lo previamente dicho, es la simple y llana propuesta
que libera y enaltece.
Notas aclaratorias
654
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
655
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
656
¿Cuál es el futuro de nuestras democracias?
A modo de inicio
Problema
657
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
Benedict Anderson “Comunidades imaginadas.” México, Editorial del Fondo de
Cultura Económica, 1993; 46-47.
658
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Grieta epistemológica
2
También existen los deepfakes. Son videos generados sintéticamente con tecnología
basada en inteligencia artificial con el objetivo de crear secuencias falsas pero realistas.
Se busca modificar la apariencia física e incluso la voz de las personas y hacerles decir
o hacer algo que nunca dijeron o hicieron. Un video ralentizado o editado para sugerir
un contenido distinto del original no es un deepfake, sino un video manipulado.
https://chequeado.com/el-explicador/que-es-un-deepfake-y-en-que-se-diferencia-de-un-
video-manipulado/ (consulta: 8 julio 2023).
3
Motivo central o asunto que se repite, especialmente en una obra literaria o
cinematográfica.
659
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Sabemos que las Fake News son más virales que otro tipo de
comunicaciones, se viralizan más rápido y que las emociones juegan un rol
clave. ¿Son mentiras, entonces? No: son frases que no se evalúan por su
contenido racional sino por su contenido emocional; es decir: no proponen que
algo sea verdadero o falso, sino que expresan una emoción4.
4
La emoción aparece de forma espontánea, sin controlarla. Las emociones son
temporales, suceden en respuesta a una situación concreta. Los sentimientos son un
proceso de interpretación de estas emociones, por ello, somos completamente
conscientes de ello y respondemos a partir de ello. Los sentimientos tienden a tener
un grado de mayor permanencia. https://ieeducacion.com/diferencia-entre-emocion-
y-
sentimiento/#:~:text=La%20emoci%C3%B3n%20aparece%20de%20forma,respuest
a%20a%20una%20situaci%C3%B3n%20concreta. (consulta: 2 julio 2023).
Precisando, tanto emociones como sentimientos son aspectos de la afectividad, y así
660
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
¿Qué son las Fake News? El término tiene variadas aristas y, aunque
pensamos que sabemos a qué nos referimos, puede usarse para referirse a
fenómenos diferentes. Veamos algunas de ellos. Por un lado, puede referirse
a un tipo de noticias que difunden contenidos que describen hechos falsos o
engañosos, o una estrategia engañosa diseñada para distribuir contenido que
se sabe que es falso o engañoso. Por otro lado, puede usarse con la finalidad
de desacreditar determinado contenido, no porque sea falso sino porque no me
gusta o me conviene.
como las emociones, por ejemplo de odio, son pasajeras, ese odio como sentimiento,
se convierte en permanente.
661
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
historia, verdad y vida, al decir del Evangelio según San Juan5. Un modo de
ser es más verdadero cuanto más potencie la vida.
5
Jo. 14, 6.
6
Karl Marx, Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Biblioteca Virtual
Espartaco, 2001, p. 62.
https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/manuscritos-filosoficos-y-
economicos-1844karl-marx.pdf.
7
Joan Corominas , Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, 8ª
reimpresión, 3ª edición, Editorial Gredos, Madrid, 1997, p. 226.
8
Immanuel Kant, ¿Qué es la ilustración? <www.biblioteca.net> (consulta: 2 de abril
de 2008)
9
“Jamás hay que olvidar que la ‘Aufklärung’ es un evento o un conjunto de eventos
y de procesos históricos complejos, que se ubican en un cierto momento del desarrollo
de las sociedades europeas”. Michel Foucault, ¿Qué es la ilustración?
<www.biblioteca.net> (consulta: 2 de abril de 2008). El periódico alemán Berlinische
Monatschrift publicó, en noviembre de 1784, el escrito de Kant ¿Was ist Aufklärung?
Foucault, con el mismo nombre, hace un análisis del mismo.
662
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
10
Repulsa a los economistas del establishment relacionar ética con economía.
11
Ministerio de Educación, Gobierno de España, Contenidos de historia de 2º
bachillerato < www.educacion.es > (consulta: 28 de febrero de 2010).
12
Formulo esta apreciación, aunque se hablare de luchas por la emancipación, pues
esta última lograda hace a un estado de derecho, mientras que la liberación es un
proceso histórico, nunca acabado, que siempre requiere de nuevos avatares, en
distintos tiempos, en diferentes contextos.
13
Evangelio según San Juan, Jo 14, 6.
663
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Pero, cual aguijón que molesta, dejamos abierta una pregunta compleja:
¿nos hallamos hoy ante una fatalidad global? ¿Y cuál es el rol de la educación?
¿Será el rol de la educación el seguir negando, de hecho, esta problemática?
¿Será el rol de la educación, ante una supuesta indiferencia respecto la
posibilidad de la tragedia, dejar subsumir los espíritus en una especie de
depresión, en el mejor de los casos con algún tipo de mero placebo?
14
Utilizo dicho término en el sentido perverso del terrorismo de Estado, como opuesto
a la vida.
15
Ignacio Ellacuría, junto con otros cinco jesuitas españoles y dos mujeres
salvadoreñas, fue asesinado el 16 de noviembre de 1989 en la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador, El Salvador. Fueron
víctimas de un brutal ataque llevado a cabo por un destacamento del ejército
salvadoreño conocido como la Atlacatl, que era una unidad de élite entrenada por los
Estados Unidos.
664
Filosofía del arte.
Lo bello y lo feo en el arte moderno y contemporáneo
Introducción
1
Víctor Hugo, Prefacio de Cromwell. El manifiesto romántico [1827]. Buenos
Aires, Goncourt, 1979: p. 110.
665
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
666
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
4
Jorge Romero Brest fue especialista en Historia del Arte, Director del Museo
Nacional de Bellas Artes y Director del Centro de Artes Visuales del Instituto Di
Tella.
5
Jorge Romero Brest, Política Artístico-visual en Latinoamérica, Buenos Aires,
Crítica, 1974, p. 91.
6
Elena Oliveras, Estética. La Cuestión del Arte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
2018. p. 311.
7
El 13 de marzo de 1939 se produce el cierre de la institución por el
nacionalsocialismo y se abren otras redes en París, Ginebra, Nueva York
(Universidad de Columbia) y Los Ángeles. En 1950 se restablece el Instituto de
Investigaciones Sociales de Frankfurt.
8
Jorge Romero Brest. Política artístico-visual en Latinoamérica, Buenos Aires,
Crisis, 1974, p. 74.
667
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Romero Brest fue el director del Centro de Artes Visuales del Instituto Di
Tella que cerró en 1970. Entonces abrió un negocio con el nombre “Fuera
de Caja” donde se vendían objetos de diseño. Así ponía en práctica el ideal
de Marcuse de integrar el arte en la vida, de hacer del arte una forma de vida
en lo cotidiano. Del mismo modo, recuerda al filósofo Friedrich Nietzsche
(1844-1900) y coincide con una de sus principales ideas: “el arte fortifica la
vida y le da sentido”9. También, considera que la relación arte-vida o arte-
sociedad incumbe a la relación Estética y Ética. Piensa que esos campos no
deben ser separados sino que deben operar en relación a la dialéctica. Y
afirma que “La conciencia estética no solo funda la conciencia artística,
también funda indirectamente la conciencia moral”10.
9
Jorge Romero Brest, ibíd,, p.21.
10
Ibíd., p. 21.
668
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
669
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
El arte degenerado
11
“La Querella de los Ancianos y de los Modernos”, no sólo se ocupó del modelo de
enseñanza sino que también se refirió al modelo cultural y literario. El tema de la
libertad intelectual fue una pieza clave en las discusiones. Al final del reinado de
Luis XIV se transformó en un debate entre pensadores ingleses y franceses durante
los siglos XVII y XIX.
12
Las lecciones sobre la estética no fueron escritas por Hegel. En realidad, son la
recopilación de sus clases dictadas en Heidelberg en 1817-1818 y en Berlín entre
1821-1822, 1823, 1826, 1828, 1829.
670
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Entonces tomó cuerpo la Casa del Arte Alemán, que fue inaugurada en
marzo de 1937 con la “Primera Gran Exposición del Arte Alemán”, diseñada
a su vez en función de generar un contraste claro con la “Exposición de Arte
Degenerado”.
13
Peter Watson, “17 Inquisitions”. The Modern Mind: An Intellectual History of the
20th Century. New York, Perennial/Harper Collins, 2011.
14
Robert Cumming, Arte, Buenos Aires, El Ateneo, 2010; p. 389.
671
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Arte Degenerado
672
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
673
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
674
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Así sucede que el lugar del arte se diluye hoy en los lugares del arte. No
hay un lugar para el cual se proyecta la utopía (no lugar). Entonces pasamos
de la utopía a la multiterritorialidad del arte y del fenómeno estético.
15
Entre sus obras se destacan: El fin de la modernidad (1935), Ética de la
interpretación (1989), Más allá de la interpretación (1994) y Creer que se cree
(1996), entre otras.
16
Gianni Vattimo, La sociedad transparente, Barcelona, Paidos, 1996, p.171.
675
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Nuevas ideas
Otro tema que se plantea es la post historia del arte. Arthur C. Danto
(1924-1913), profesor en la Universidad de Columbia, sostenía que su
aspiración era hacer una “filosofía analítica del arte”. Tanto Danto como
Vattimo retoman el tema de la “muerte del arte”. El primero reconoce el
aporte de Hegel sobre el arte y cita la siguiente frase del filosofo: “El arte
nos invita a la consideración pensante pero no con el fin de producir arte,
sino de conocer científicamente lo que es el arte”.
17
Carla Cohen. “Concepto de aura de Walter Benjamin”. En
www.puntoenlinea.unam.mx.index.php/934.
18
Walter Benjamin. “La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica”, en
Discursos Interrumpidos I, Madrid, Aguirre, 1989: 17-57.
676
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
19
Happenings: acontecimiento artístico, supuestamente espontáneo, similar a una
performance y presentada como una obra de arte.
20
Pop Art: movimiento predominante en la década de 1960 surgido en Gran Bretaña
y los Estados Unidos de América. Inspirado en la vida cotidiana y los bienes de
consumo de la época como son los anuncios publicitarios. Los artistas utilizaban la
parodia, la ironía y la publicidad.
21
Performance: la continuación de los happenings en las décadas de 1960 y 1970,
pero más estructurado, teatral y a veces enigmático.
22
Artistas como Franz Marc y August Macke murieron en combate. Otros tres
pintores fueron dados de baja: Ernest Kirchner, Oscar Kokoschka y Max Beckmann.
677
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
23
En francés, fauve significa “bestia”.
678
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
La llegada del siglo XX fue esperada con grandes expectativas por los
jóvenes artistas de la Europa Occidental. La irrupción de nuevos estilos
cambiaron el arte, surgió una libertad de accionar que desconcertó al publico
más tradicional.
24
En la publicidad de los distintos productos comerciales se nota la inspiración
futurista, cubistas y surrealista.
679
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
25
United Status Holocaust Memorial Museum. Enciclopledia del Holocausto. En
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/children-during-the-holocaust.
680
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
681
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
El escritor Ernesto Sábato decía: “se suele murmurar que Berni tiene mal
gusto. Pero el buen gusto poco tiene que hacer con un arte poderoso. Se le
puede y quizás se le debe exigir a un artista menor, bueno fuera que además
de su pequeñez fuera desagradable. Pero ¿cómo podría exigírselo a los
grandes?”28.
28
Ernesto Sábato, “A propósito de Berni”, en Antonio Berni. Historia de dos
personajes, Juanito Laguna y Ramona Montiel, Madrid, Fundación Arte y
Tecnología, 1995, p. 32.
682
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
29
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2016. En
https://buenosaires.gob.ar/museoartemoderno/la-menesunda.
683
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
30
https://www.arte-
online.net/Agenda/Exposiciones_Muestras/La_Menesunda_segun_Marta_Minujin.
684
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Tomás Saraceno. Carina 2013, acrilico, tela de araña, fibra de carbón - Foto:
adrastuscollection.org
31
“Tomas Saraceno: el artista argentino que revoluciona Nueva York con sus
célebres telarañas”. El planeta urbano. En
https://elplanetaurbano.com/2022/02/tomas-saraceno-el-artista-argentino-que-
revoluciona-nueva-york-con-sus-celebres-telaranas/.
685
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Consideraciones finales
Por otro lado, tenemos la reacción del régimen nazi cuando anuncia la
calificación de “arte degenerado” que fue implementada para describir y
condenar al arte moderno arguyendo que presentaba connotaciones
bolcheviques y judías. Como pudimos ver esos artistas fueron condenados y
sus obras se destruyeron. Al respecto, Munch afirmaba que la forma en que
un artista pinta depende también del estado emocional de la mente. Esa es la
razón por la cual una obra puede ser vista de distintas maneras. Por otro
lado, Gianni Vattimo plantea el pensamiento débil “como un rasgo del ser”,
686
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
687
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
688
Pandemocracia, COVID y acontecimiento
1. Introducción
1
Cf. Claire Colebrook, Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p.
XXXIV.
689
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
sino “al orden del acontecimiento”2. Los hechos no son por sí mismos
problemáticos, aun cuando presenten características terribles, monstruosas o
dolorosas. “El modo del acontecimiento es lo problemático. No debe decirse
que hay acontecimientos problemáticos, sino que los acontecimientos
conciernen exclusivamente a los problemas y definen sus condiciones”3.
2
Gilles Deleuze, Diferencia y Repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002, p. 286.
3
Gilles Deleuze, Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989, p. 73.
4
Slavoj Žižek, Acontecimiento, Madrid, Editorial Sexto Piso, 2014, p. 16.
5
Cf. Ibíd., p. 17.
6
Ibíd., p. 18.
690
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
691
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
10
Daniel Innerarity, Pandemocracia, p. 25.
11
Ibíd., p. 34.
12
Ibíd., p. 33. Innerarity ofreció en Una teoría de la democracia compleja, publicado
el mismo año que Pandemocracia, el marco conceptual que aportaba categorías para
entender la crisis sanitaria. Cf. Daniel Innerarity, Una teoría de la democracia
compleja. Gobernar en el siglo XXI, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2020.
692
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
pero en todo este análisis se pasó por alto la consideración del modo en que
una epidemia actúa sobre las infraestructuras sanitarias, así como la
reverberación de esos impactos. El error fue tomar los datos aisladamente,
explicando el fenómeno por causas individuales en vez de por condiciones
sistémicas, lo cual hizo que las tasas de contagio y de mortalidad no fuesen
consideradas como alarmantes. Si se hubiera pensado primeramente desde una
perspectiva sistémica, se hubiese podido descubrir en esas pequeñas cifras el
anuncio del futuro desastre: si bien es cierto que la gripe mata anualmente un
gran número de personas, el verdadero problema era lo que podía significar
añadir una pandemia a esa gripe estacional, al punto de hacer colapsar el
sistema sanitario. Las pérdidas de tiempo no se debieron a la indecisión, sino
a deficiencias cognitivas. Como bien señala Innerarity, “quisimos hacer
inteligible la crisis con categorías inadecuadas”13.
13
Daniel Innerarity, Pandemocaria, p. 40.
693
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
14
Ibíd., p. 42.
694
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
15
Ibíd., p. 25.
695
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
cómo protegemos a la gente cuando los viejos instrumentos han perdido buena
parte de su eficacia. La posibilidad de enfrentarnos a riesgos en cadena o a la
posibilidad de que múltiples cosas salgan mal nos exige una transformación
de las instituciones para gobernar sistemas complejos y sus correspondientes
dinámicas.
16
Ibíd., p. 154.
696
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
697
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
17
Ibíd., p. 25.
18
Ibíd., p. 78.
698
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
699
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Estas visiones están lejos del cambio propio de las democracias actuales,
marcado por el conflicto y el acuerdo, lo gradual y lo brusco, pero siempre
dentro de la intencionalidad de los actores. La realidad social y política de hoy
en día lejos están de las revoluciones clásicas, las implosiones de regímenes,
la desaparición de las civilizaciones y los pronunciamientos o golpes de
Estado. En las democracias se conjugan expectativas de cambio con las
resistencias a cambiar, canalizándose la voluntad de transformación por las
vías establecidas, sin que haya acontecimientos “naturales” que ahorren el
trabajo transformador.
6. Conclusión
700
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
20
Daniel Innerarity, Pandemocracia, p. 125.
701
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
702
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
703
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
704
Actualidad del pensamiento filosófico en Chile
Williams Ibarra F.
UNAB-Chile, UCA-Argentina
1.
2.
705
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
3.
1
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-648.html#presentacion.
2
Ibíd.
3
Ibíd.
706
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Hacia el año 1964, Carla Cordua y Roberto Torretti, entre otros, fundaron
el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas
y Matemáticas de la Universidad de Chile que también contribuyó
enormemente a la difusión del pensamiento, sobre todo en el área de filosofía
contemporánea. La Universidad Católica de Chile y la Universidad de
Concepción, también fueron recintos privilegiados en lo que respecta a
implementar la institucionalización de la filosofía5.
4.
4
Ibíd.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
707
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
5.
6.
7
R. Salas, “La filosofía chilena del siglo XX como pensamiento crítico”, Síntesis, Rev
filos.. 2017, 7, 1. Disponible en: doi:10.15691/0718-5448Vol7Iss1a159 [Accessed 30
Jul. 2023].
708
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
7.
Así, en este sentido, entendemos a la filosofía chilena –en este breve
esbozo histórico– como la permanente crítica de las teorías, cosmovisiones y
formas de pensar que impiden el diálogo, la crítica y la comunicación. Pensar
críticamente no es algo exclusivo de la filosofía, se da también en otras formas
de racionalidad presentes tanto en Chile como en otros países
latinoamericanos, donde la crítica, la protesta, la resistencia se han hecho
patentes a lo largo de nuestra historia; lo propio de la filosofía es llevarlo a la
máxima claridad gracias a un trabajo conceptual y argumentativo. Empero
estos estudios sobre filosofía chilena se quedarían truncos sin considerar la
inserción de las obras y de los pensadores nacionales en el marco general del
pensamiento latinoamericano. Tal como lo he indicado en otros trabajos, es de
capital importancia demostrar que las ideas no se ajustan a las fronteras
definidas por los Estados, sino que operan con lógicas propias que tienen otras
formas de difusión e irradiación al interior de redes intelectuales cada vez más
amplias9.
8.
8
Ibíd.
9
Ibíd.
709
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
9.
10.
710
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
11.
12.
12
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
23762009000200010#n1 [Accessed 30 Jul. 2023].
13
Ibíd.
711
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
13.
712
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Desde la última reforma curricular del año 2020, se hace necesaria una
revisión de cómo ha funcionado este currículum con la implementación
de los electivos y la disminución de horas regulares.
La recuperación de horas de Filosofía para la educación Técnico
Profesional se ha visto afectada por la falta de profesores y profesoras
que puedan impartirlas. Esto da cuenta de un déficit que se vuelve más
grave si se mira el sistema escolar en su totalidad.
Cabe señalar, además, el deterioro de las condiciones laborales en el
sistema escolar, que se expresan, fundamentalmente, en violencias
estructurales cuya consecuencia es el desincentivo a estudiar
pedagogía, la escasa capacidad de retención de las instituciones
formadoras y la deserción de muchos profesores y profesoras antes de
los cinco años de ejercicio.
(2)
Formación de profesores:
Ante el déficit de profesores en el sistema escolar, no sólo de filosofía,
sino que también de otras áreas, se hace urgente una alianza entre el
Estado y sus universidades, en especial las de regiones donde esta falta
es más grave. Esto implica aumentar la matrícula de formación inicial,
los apoyos institucionales y políticas de promoción e inserción, además
de descentralizar y garantizar la formación filosófica y pedagógica a lo
largo de todo el país, considerando las singularidades de cada lugar.
(3)
Academia:
José Santos (2015) y Marcela Gaete (2007), entre otros y otras, han
señalado que los programas de filosofía tienden a ser sesgados en
términos de género, clase y/o etnicidad, y extremadamente
homogéneos, observándose escasas diferencias entre las distintas
mallas de las universidades que cuentan con la carrera de pedagogía o
licenciatura en filosofía. Por ello se hace necesario incorporar una
perspectiva decolonizadora y de género, integrando otras voces.
Asimismo, se hace urgente la incorporación de filósofas en las plantas
académicas y de autoras en los programas de estudio, de manera tal que
se avance hacia un currículum no sexista.
713
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
(4)
Investigación:
En el estado actual de la investigación en humanidades, se hace
necesaria una revisión tanto de los instrumentos como de la asignación
de los fondos involucrados. Se trata de que el sistema sea consistente
con la importancia que tienen las humanidades, y la filosofía en
particular, para una convivencia democrática. Esto implica incluir
criterios de género, de descentralización y de justicia epistémica, que
permitan medir a cada campo disciplinar desde sus propias
especificidades.
Este nuevo Día Mundial de la Filosofía nos permite reflexionar, una vez
más, acerca de la relevancia de la filosofía, así como de los problemas
que aún persisten. Una interpelación de la escuela, de la formación de
profesores, de la academia y la investigación, son urgentes para avanzar
hacia una sociedad verdaderamente democrática y más justa”14.
14.
14
http://www.achif.cl/.
714
Una crítica a los estatutos de los partidos políticos
tradicionales peruanos
Introducción:
1. Antecedentes
715
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Con la invasión del nuevo mundo, España en el siglo XVI, en lugar de avanzar
en el desarrollo de la ciencia, la técnica y en la producción de bienes, reinsertó
el esclavismo en su modo de producción feudal. Y, como sostiene José Carlos
Mariátegui, si nos hubieran conquistado los ingleses hoy no seríamos países
dependientes, económicamente subdesarrollados, con un número alto de
analfabetos sino como un país del primer mundo.
716
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
tierras sin posibilidad de riego. A todo ello, hay que sumar, la servidumbre de
los indígenas varones a en la casa del patrón como “pongos” y, la de sus hijas
como ayudantes en la cocina. El servicio de pongaje1 duró hasta los años 60
en que el gobierno Juan Velazco Alvarado, nacionalizó las tierras en favor de
quienes lo trabajaban, esto es de los indígenas; pero también a esa fecha se
remonta que, en los Andes, por Ley, no existan más indígenas, sino
campesinos.
1
Pongaje: servicio gratuito que los colonos debían cumplir en la casa del terrateniente;
los varones para labores propios de su sexo y las niñas en los quehaceres de la cocina.
717
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
718
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
2
EMS: Existe un método estadístico que puede utilizar la información contenida en
múltiples sistemas de documentación independientes (como los tres mencionados
previamente) para calcular una estimación del total. Este método es conocido como
Estimación de Múltiples Sistemas (EMS).
3
https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-
%20ANEXOS/ANEXO%202.pdf.
719
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
720
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
4
Zavaleta, “Coaliciones de Independcientes”,
721
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Para la presidencia del Perú, años 1963-1868, estos dos polos opuestos,
APRA y UNO (Unión Nacional Odriista) formaron una coalición. Los
militares vieron peligro en dicha unión y dieron el golpe de Estado en 1962
un año antes de las elecciones. Por su parte, el partido político Acción Popular
y el partido Democracia Cristiana que en anteriores elecciones no había
https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/como-se-compite-sin-partidos-
politica-electoral-en-cusco-y-puno/, 2010), p. 11.
5
Ibíd., p. 12.
6
No queremos emplear la frase popular “cambiarse de camiseta”, puesto que
principalmente en Lima, se ven los problemas deportivamente, como: “apostar por la
camiseta”, “jugarse la camiseta”, “sudar la camiseta”, etc.
722
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
alcanzado el 2%, formaron una coalición, siendo parte del acuerdo que, la
Democracia Cristiana no presentaría candidato para presidente de la
República, y en recompensa la promesa de que Acción Popular le retribuiría
con algunos ministerios y puestos del Estado.
En tal situación, podemos constatar una vez más, que los partidos ignoran
o hacen caso omiso a los principios y objetivos del partido y postulan al
parlamento no para gobernar en provecho de la ciudadanía sino para garantizar
sus ingresos económicos, defender sus intereses particulares o de grupo,
guiados por el “hígado”, “el corazón” o la “ambición” personal, lo cual puede
ser justificado por el irracionalismo filosófico en que discurre el mundo a
imitación de los pueblos de otras “pachas”.
723
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
724
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
gobiernos, les han dado los ministerios de trabajo y justicia para que el partido
gobernante apareciese siempre limpio ante cualquier problema con la masa de
obreros. Respecto a sus objetivos, nada nuevo que los otros “partidos formales
y golondrinos” ofrecen.
5. Conclusión
7
http://www.ppc-peru.org/estatuto.htm (consultado:26/09/2006)
8
Francisco Miró Quesada, Para iniciarse en la filosofía, Lima, Fondo Editorial
Universidad de Lima, 1981, pp. 151-157.
725
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
726
Algunos desafíos que vienen del mundo religioso
Luisa Ripa
1. Introducción
727
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
728
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Esta irrupción viene ahora signada por variable identitaria que creo puede
denominarse “trans”: no en el sentido biológico del cambio de sexo, sino en
un sentido más amplio que abarca todas las formas de una autoidentificación
que transita, muta, explora y abre un abanico de sentidos, figuras y conductas
que apenas comenzamos a atisbar.
- Hartazgos y novedades
1
Con su catarata de reclamos, que parece imparable.
729
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1. Desafíos2
730
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
731
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
3
Autores y autoras del Tomo 3 (Hermenéutico): 1. Federico Tavelli: “Comprender la
historia presente: un desafío pendiente”; 2. Andrea Ricciardi-Gianni La Bella: “La
verdad los hará libres (1966-1983)”; 3. Roberto Di Stefano-José Zanca: “Reflexiones
sobre el marco teórico-metodológico de la obra La verdad los hará libres”; 4. María
Elena Barral: “Sacerdocio, sociedad y política: experiencias situadas de una relación
con historia”; 5. Nieves Tapia: “Crecer con miedo, ganarle al miedo”; 6. Horacio
García Bossio: “Hermenéutica de la violencia política argentina. Un abordaje
interdisciplinario”; 7. Gustavo Morello: “¿Quién es católico? Una mirada sociológica
a los materiales presentados”; 8. William Cavanaugh: “Los cuerpos de Cristo en la
guerra sucia”; 9. Marcela Mazzini: “Duelo sin cuerpo. Hacia una interpretación del
drama de la desaparición de personas durante la dictadura”; 10. Enrique Bianchi - Luis
Liberti: “La memoria es el cáliz que recoge la sangre de los mártires para regar con
ella la vida de la Iglesia. Martirio y testimonio cristiano en la espiral de la violencia
argentina 1966-1983”; 11. Ricardo Albelda - Daniel Graneros: “Las autoridades
nacionales frente al período 1976-1983 y la autoconciencia del Episcopado argentino
ante la historia. Una lectura de la realidad argentina entre 1983 y 2011”; 12. Luisa
Ripa: “Encuentro y Verdad: un entramado necesario”; 13. Marcelo Colombo:
“Derecho canónico y derechos humanos”; 14. Aníbal Fornari: “De la Hermenéutica
de la Crisis al Testimonio de la Esperanza”; 15. Virginia Azcuy: “Aportes de Lucio
Gera para el discernimiento teológico pastoral de la Iglesia católica en la espiral de la
violencia entre 1966 y 1983”; 16. Omar Albado: “De la nación católica al pueblo
temporal, autónomo y cristiano. Un diálogo entre Loris Zanatta y Rafael Tello”;
17. José Carlos Caamaño: “¿Que impidió que los obispos alzaran la voz?”; 18. Carlos
Schickendantz: “La praxis histórica actual como lugar teológico. Reflexiones sobre
criterios y condiciones de un ‘error de discernimiento’”; 19. Juan B. Duhau - Fabricio
Forcat - Andres Motto - Matías Taricco: “¿Un silencioso e invalorable apoyo?”; 20.
Juan B. Duhau - Fabricio Forcat - Andrés Motto - Matías Taricco: “En esta
encrucijada, el silencio dice algo”; 21. Josefina Llach: “Reconciliarnos”; 22. Carlos
732
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
María Galli [sin título]; 23. Gerardo Söding: “La verdad los hará libres hoy. Diversos
Testimonios y ecos de una primera lectura de la obra”; 24. Gil – Giudice – Liberti -
Ramirez: “Línea del tiempo de los principales sucesos de la época”.
4
Andrea González Benassini y Marisa Noriega Cándano, “Reseña”, Julio 30, 2023
“..., los lazos siguieron estrechándose y fortaleciéndose entre nosotras gracias también
a los cursos y clases que compartimos, preparamos e impartimos juntas. A los
Congresos y Jornadas teológico-feministas a los que tuvimos oportunidad de asistir y
que nos brindaron la gran oportunidad de conocer, establecer contacto y empezar a
tejer redes con cantidad de mujeres feministas, activistas, de comunidades de base,
académicas: teólogas, científicas, escritoras, artistas, de distintas partes del mundo,
con diferentes experiencias y trayectorias de vida; cada una desde su ámbito. Pero
sorprendentemente con necesidades, búsquedas y demandas similares en cuanto al
lugar de segunda al que se nos ha relegado a las mujeres, la exclusión y anonimato en
la que hemos vivido y los roles que se nos han asignado...Página web
733
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Interés por lo que nos pasó: creo que podemos afirmar un despertar
interesado que produce movilidades generacionales y culturales. No
solamente en respuesta a estos agentes del mundo religioso sino también por
la película sobre el juicio a las juntas militares5; la serie sobre la vida y las
canciones de Fito Páez6; y, recientemente, la publicación7 de María O´Donnel
sobre el secuestro y asesinato de Aramburu. Preguntas que aparecen en
escenarios de auténtica ignorancia y renovado interés. Que no eliminan, según
parece, el escenario general de indiferencia y generalizada búsqueda de algún
cambio. Pero... mientras tanto Jujuy se prende fuego: hay un verdadero
734
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
2. Algunos temas
735
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
8
El trabajo de Gustavo Morello: “¿Quién es católico? Una mirada sociológica a los
materiales presentados” (Tomo III de “La verdad...”) es una espléndida muestra de lo
que se puede pensar sociológica y geográficamente
9
Michael Walzer Las esferas de la Justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad,
Buenos Aires, FCE, 2001(original inglés de 1983).
736
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Las tres propuestas habilitan una proclama que han mantenido los y las
representantes de las organizaciones de defensa de los derechos humanos,
desde el espacio de la víctimas. Se trata de insistir en el trabajo de la Memoria.
Se trata de permitir el espacio de la Verdad. Se trata de respetar a ultranza la
necesidad de Justicia.
10
Enrique Dussell en su Ética de la Liberación distingue entre el cínico, que acepta
como inevitable el estado perverso de cosas y el que se confiesa impotente o
desconcertado, pero no pierde de vista la necesidad de la búsqueda del bien.
737
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
11
Luisa Ripa, “¿Cansancio, burn-out y nuevas esclavitudes?”, en Actas de las X
Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica: Discursos Contemporáneos. Entre
lo Intempestivo y lo Inactual. A 75 Años de la publicación de la Dialéctica de la
Ilustración, Compiladores: María Cecilia Pisarello, Carlos Segovia, Susana Barbosa,
CABA – Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, 2020: 513-529
12
Luisa Ripa. “Pensar lo que pasa y lo que nos pasa o el caso de la filosofía allende
la filosofía”, en Celina Lértora Mendoza (coord) XIII Jornadas de pensamiento
filosófico argentino: evolución de las ideas filosóficas 1980- 2005, Buenos Aires,
FEPAI, 2007: 141-151
13
Una impresionante e imprescindible muestra de lo que queremos decir es la reciente
película de Patricio Guzmán “La cordillera de los sueños”, Francia-Chile, 2020.
14
Mientras en nuestros foros intelectuales nos permitimos dudar de la verdad y
proclamar su desaparición de los conceptos permitidos (porque las lides intelectuales
pueden llegar a ser feroces) su necesidad se impuso en la presencia rotunda de los
cuerpos lacerados, los cuerpos hurtados y los niños y su identidad.
738
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
los juicios– nos desafía para hacer lugar, no solamente a las diferencias que
pueblan nuestros escenarios de interés y de estudio, sino, especialmente, a los
conflictos que tensan esos escenarios15. Renunciando al pensamiento binario
y renunciando a la “muerte como alternativa de solución”, tenemos que ver
honestamente cómo es posible convivir en esas condiciones16.
Por fin, se nos desafía a pensar los modos de hacer lugar al encuentro.
15
Son interesantes los trabajos de Francois Dubet referidos a las desigualdades:
aunque referidos a la realidad francesa y europea no se restringen a esos espacios. Ver
en F. Dubet: “Construir fraternidad mediante la solidaridad sentida” en ¿Por qué
preferimos la desigualdad?, Bs. As., Siglo XXI, 2021 y La época de las pasiones
tristes”, Bs. As, Siglo XXI, 2023.
16
El esquema de mi aporte al tomo III de la obra de Galli et al., es precisamente el de
encontrar claves hermenéuticas para reconocer y desfondar dialécticas conflictivas
presentes en las décadas estudiadas.
17
Romano Guardini, Mundo y Persona, Madrid, Encuentro, 2014: 39-43 y 139-141.
18
Cf. Paul Ricoeur “La souffrance n´est pas la douler”, publicado en la Revista
Psyquiatrie Française, N. especial 92, 1992: 9-18. En una ocasión Ricoeur lo refiere
como un “pequeño texto”, escrito para sus “amigos psiquiatras” (“J'ai écrit une fois
un petit texte (plutôt pour des amis psychiatres”, Bulletin de Psychiatrie Edition du
24.05.05.
19
Cf. Carl Rogers, La psicoterapia centrada en el cliente, Barcelona, Paidós, 1981
(original 1951) y Franz Jalics, Aprendiendo a compartir la fe, Bs. As., Paulinas, 1978.
739
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
740
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
21
Luisa Ripa: “¿Qué significa tener y a qué estamos jugando?”, en Riesgo, cultura,
técnica en la vida social, política y cultural: la modernidad en sus discursos
ambiguos: actas de las XII Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica” /
Adriana María Arpini ... [et al.]. – 1! ed. CABA: Las Cuarenta, 2023: 587-594. Libro
digital, PDF.
22
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples y Valentina Torres Septién (ed.) - Una
historia de los usos del miedo. Google Drive disponible en #historia #antropologia
#Sociología #ensayos
https://drive.google.com/file/d/15eF3wYeI5LxRa
4uTgNT9hnQTl8oUZiY/view?usp=sharing.
741
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
742
Razón fronteriza y experiencia estética:
límites y posibilidades del sujeto ético contemporáneo
en la filosofía de la música de Eugenio Trías.
Reflexiones filosófico-pedagógicas
Pablo M. Vicari
UNA, UNSAM, Buenos Aires
1
Vicari, P. (2016). Los territorios de la educación musical. Variaciones filosóficas
sobre la formación docente en artes. Foro de educación musical, artes y pedagogía,
Vol. 1 (Núm. 1), pp. 115-132.
743
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
744
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
4
Salmerón Infante, M. "Tres filosofías de la música: García Bacca, López Quintás y
Trías" en Leticia Sánchez de Andrés/ Adela presas (eds.), Música, ciencia y
pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX, Madrid, Universidad
Autónoma de Madrid, 2013:71-85, aquí p. 71.
5
E. Trías, La razón fronteriza, Barcelona, Destino, 1999.
745
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
que se sostuvo a lo largo de los años, así como también se siguió en pie el
diálogo entre la filosofía del límite y el psicoanálisis6.
6
J. Alemán y S. Larriera, Razón fronteriza y sujeto inconsciente. Conversaciones con
Eugenio Trías, Barcelona, Nuevos Emprendimientos Editoriales, 2020.
7
E. Oliveras, Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires, Emecé, 2007.
8
F. Pérez Borbujo, La otra orilla de la belleza, en torno al pensamiento de Eugenio
Trías, Barcelona., Editorial Herder, 2005.
746
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
9
F. Trías, E. Filosofía del futuro, Barcelona, Ariel,1983, p. 16.
10
Ibíd.
11
Ibíd. p. 238
747
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
El ejercicio de una filosofía que asuma un decir artístico, con estilo y sin
prohibiciones a la metafísica, así como la práctica artística como forma
particular del conocer constituyen caminos que abren la posibilidad al
acontecimiento simbólico, a la experiencia del sentido y da lugar al “ser del
límite” que lejos de erradicar el misterio lo asume como parte de su
particularidad.
12
J. Fuentes Feo, “La obra de arte como experiencia del límite. Una aproximación
estética al pensamiento de Eugenio Trías”, Revista de occidente, N 329, 2008, p. 58.
13
F. Pérez Borbujo, La otra orilla de la belleza, en torno al pensamiento de Eugenio
Trías, Barcelona., Editorial Herder, 2005, p. 16.
748
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Si bien el lugar que ocupa la reflexión estética en las obras más transitadas
de Eugenio Trías tiene escenas que ameritan ser compartidas en nuestras
clases, en sus últimos años, en el 2007 y en el 2010 –pocos años antes de su
muerte– dio a conocer dos volúmenes inmensos específicamente dedicados
al arte de los sonidos. Se trata de dos volúmenes editados por Galaxia
Gutenberg en castellano, aún insuficientemente estudiados en nuestros
círculos académicos. Se trata de su El canto de las sirenas y de La
imaginación sonora14, el primero de mil veinte páginas y el segundo de más
de setecientas. El canto de las sirenas. Argumentos musicales (2007)15 invita
no solo a pensar la música sino a filosofar a partir de ella. Afirma “pensar en
compañía de aventuras creadoras de distintos ámbitos (cine, filosofía, música,
pintura, literatura, religión) constituye una prueba de fuego de la propia
propuesta filosófica que aquí o en textos anteriores he ido desarrollando”16.
Incluye veintitrés ensayos, universos musicales cuyos protagonistas son
Monteverdi, Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn,
Wagner, Brahms, Bruckner, Mahler, Debussy, Schonberg, Bartok, Stravinski,
Webern, Berg, Strauss, Cage, Boulez, Stockhausen y Xenakis. Deja claro que
no se trata de un libro de “historia de la música” sino de un conjunto de
ensayos en los cuales se conjuga la estética desde la cual rápidamente emerge
la reflexión ética, ontológica y antropológica. También asume en primer plano
la dimensión gnoseológica ya que describe un logos musical de naturaleza
simbólica, sostiene que “el símbolo es, en música, la mediación entre el
sonido, la emoción y el sentido. El símbolo añade a la pura emoción (en este
caso musical) valor cognitivo”17. Aquel mentado diálogo entre la filosofía y
el arte musical queda desplegado a lo largo de sus páginas y requerirá
posteriores y extensivos estudios singulares.
14
E. Trías, La imaginación sonora, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014. (1ª edición,
2010).
15
E. Trías, El canto de las sirenas, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014. (1ª edición,
2007).
16
Ibíd., p. 917.
17
Ibíd.
749
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
18
Ibíd., p. 287.
19
Ibíd., p. 810.
750
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Conclusiones preliminares.
La obra de Eugenio Trías, claves filosófico-pedagógicas
para su inclusión en la formación superior de músicos
20
F. Pérez Borbujo, La otra orilla de la belleza, en torno al pensamiento de Eugenio
Trías, Barcelona., Editorial Herder, 2005.
751
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
21
Ibíd., p. 273.
22
A. Sucasas, La música pensada, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013.
752
PRESENTACIÓN DE LIBROS
LAURA GUIC, El gobierno de la educación común. Estudios de las políticas
educativas del Consejo Nacional de Educación hacia el Centenario de la
Revolución de Mayo, Buenos Aires, Teseo Libros-Ediciones Universidad
Nacional de Lanús, 2023.
755
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
756
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
757
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
758
ALEJANDRO HERRERO, (Dir.), Liberalismo, patriotismo y nacionalismo
estudios de casos en Argentina, 1880 y 1943. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, FEPAI, 2022. Digital
http://bibliotecafepai.fepai.org.ar/Libros/Historia/LibroUNLa.pdf
759
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
caracteriza en la obra, que tanto desde su rol docente como desde la función
pública, buscaron aplicar los principios alberdianos, mediante la creación de
Sociedades Populares de Educación (SPE) que se encargaran de la creación
administración y sostenimiento de escuelas populares, y en donde se dictarán
materias de trabajo manual, como quería Alberdi y también formaran un
ciudadano consciente de su nacionalidad y dispuesto a dar la vida por su
nación si fuera necesario.
Ramos Mejía, como funcionario qué forma parte del Consejo Nacional de
Educación plantea la resolución del problema político de los inmigrantes, que
pueden convertirse en el futuro en una “masa ingobernable”, que solo a través
de la educación y el patriotismo pueden constituirse en ciudadanos argentinos.
El artículo está dividido en dos partes: en la primera se traza una silueta
biográfica de Ramos Mejía en la segunda parte se trata la recepción de su
pensamiento por parte de sus contemporáneos y de autores posteriores. A
través de ellos Guic analiza la doble visión de Ramos Mejía como científico,
en busca de la verdad por medio de la razón, y a la vez como representante del
patriciado argentino, preocupado por la preservación de los valores de su clase
por parte de las generaciones futuras.
760
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
761
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Guerra Mundial, no tiene más que aportarle. Toca a América entonces, dotar
al mundo de una nueva civilización y forjar los nuevos valores, y que
precisamente, la verdadera emancipación americana consiste en la
construcción de una cultura propia.
La segunda parte del texto la inaugura el capítulo de Marcos Mele “El Club
Atlético Lanús (partido de Avellaneda) y la Liga Patriótica Argentina.” El
estudio de las actas de la fundación del Club Atlético Lanús permite rechazar
la categorización de Lanús como club-equipo, y remarcar el espíritu patriótico
de los dirigentes, demostrado durante los festejos del Centenario, y sus
vinculaciones con diferentes asociaciones civiles, entre ellas la referida
entidad.
762
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
763
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Dante A. Giorgio
764
RAÚL DOMÍNGUEZ Y CELINA A. LÉRTORA MENDOZA (Dir.), Filosofía
Argenina reciente desde la historia oral: testimonios, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, FEPAI, 2022, 440 p.
765
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Las últimas entrevistas son sobre Filósofos fallecidos; para Carlos Astrada
se entrevistaron a María Emilia Perez Amat y Hector Pistonesi, ambas
realizadas por Raúl Dominguez; para Diego F. Pro se realizó un Taller de
memoria del que participaron varios ex alumnos de Pro, el mismo lo llevaron
adelante Celina A. Lértora Mendoza y María Victoria Santorsola; para Ismael
Quiles se encuentran los testimonios de Luz María Haubold, Bernardo Nante
y Juan Carlos Scannone, las entrevistas las hizo Dulce María Santiago; y
finalmente para Arturo Roig, Agustina Cazenave entrevistó a Adriana Arpini.
Sin lugar a dudas, este libro contiene una serie de entrevistas y testimonios
que revelarán aspectos importantes y fundamentales de nuestra filosofía y a
766
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
767
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
768
Actas de las XII Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica
Compiladas por Carlos Segovia, Cristina Vilariño y Carolina Donnari,
'Riesgo, cultura, técnica en la vida social, política y cultural: la modernidad
en sus discursos ambiguos', 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Archivo digital: ISBN 978-631-6522-00-9, Las Cuarenta, 2023.
769
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
De este modo intentamos dar cuenta como en las Actas de las XII
Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica están presentes tanto la
rigurosidad del estudio y la investigación aplicada, como también las
sutilezas de su desborde hacia zonas arriesgadas y sumamente interesantes,
que podemos decir, y atendiendo a la meticulosidad de su planteamiento,
propias del ejercicio del pensamiento.
770
HOMENAJES
Homenaje a Horacio Ruiz
1
Susana Barbosa: “Prólogo” de Literatura argentina y epistemología:
interdiscursividad positivista, tecnológica y jurídica de Horacio Eduardo Ruiz,
Ediciones FEPAI, Buenos Aires, 2011: 5-8.
773
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
774
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Sarlo está segura de que Arlt hace girar el rumbo del vocabulario de la
literatura por la absorción de múltiples imágenes de guerra como armas,
ciencia, metalurgia. Sin embargo creo que además hay motivos internos, ya
que también la irrupción de la educación técnica y su consideración como
recurso de movilidad social ascendente es el fenómeno local por el que se
deja afectar Roberto Arlt, especialmente en su obra dramatúrgica, cuentística
y aguafuertística.
775
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Con estas notas sobre la capa más superficial de esta propuesta quise
instalar la urgencia de leer a Horacio Ruiz y la sugerente mirada
interdiscursiva desde una óptica epistemológica capaz de asir, en su
localidad, nuestras prácticas científico-literarias.
776
Silvana Filippi, in memoriam
Su concepción de la Gelassenheit en Meister Eckhart
777
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
1
Silvana Filippi, “Meister Eckhart: apatheia cristiana y Gelassenheit”, Susana
Violante, coordinadora, Las emociones en la Edad Media, Mar del Plata, EUDEM,
2021, pp. 270-281. http://www.redlafm.org/docs/jornadasFKennedy/LIBRO%20-
%20LAS%20EMOCIONES%20EN%20LA%20EDAD%20MEDIA%20-
%20EUDEM%20.pdf
2
Filippi, ob. cit., p. 271.
778
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
779
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
6
Filippi, ibíd.
7
Filippi, ibíd.
8
Meister Eckhart, “Iusti autem in aeternum” (Sap. 5, 16), en Deutsche Predigten und
Traktate, hrsg. und übers, v. Josef Quint, Carl Hansen, München, 1955, pp. 182-87.
En todos los casos, las citas de Eckhart corresponden a las referidas por Filippi.
780
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Para Eckhart, sostiene Silvana, “la creatura ha de acabar para que Dios
comience a ser”9. Anihilarse y así regresar a su origen10. Un anhilamiento que
hace libre a la voluntad al permanecer desafectado de las creaturas y las cosas
del mundo, aceptando con alegría las penas y tribulaciones hasta llegar a vivir
en paz. De todos modos, Eckhart siente que “en algún sentido aún sigue ligado
a las creaturas”11, y cuestiona: “Tal vez preguntes: ‘¿Qué es, pues, el
desprendimiento que es cosa tan noble?’ Debes saber aquí que el verdadero
desprendimiento consiste solamente en que el espíritu permanezca tan
insensible a todas las vicisitudes de la dicha y del sufrimiento, del honor, del
perjuicio y del desprecio…”12.
9
Meister Eckhart, “In hoc apparuit caritas dei in nobis”, en Deutsche Predigten und
Traktate, p. 180.
10
Filippi, ob. cit., p. 274.
11
Meister Eckhart, “Von der Abgeschiedenheit”, en Scriften, p. 39.
12
Ibíd., pp. 40-41.
781
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
782
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
783
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
784
Homenaje a Francisco Leocata
Gabriel J. Zanotti
1. Junto con Gilsón y Fabro, (con los cuales, sin embargo, disentía
profundamente en la visión que ambos tenían de la Filosofía Moderna) tenía
una clara visión de la creación como el núcleo central de la ontología de Santo
785
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
Tomás, esto es, el acto de ser dado en la creación. Esto le daba una visión
global integradora de los diversos aspectos del Aquinate, aunque no fuera este
su punto más original.
Y ello no tiene nada que ver con Decartes, que es nuestro punto 3.
786
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
787
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
4.2. El mundo de la vida permite una relectura de los horizontes sin pasar
por el tema del dasein en Heidegger, y por ende permite una lectura realista
de la hermenéutica gadameriana que evite tanto el postmodernismo como la
mera afirmación de la facticidad dejando de lado el tema de las esencias.
4.3. La unidad sustancial del ser humano pasa por la distinción entre leib y
korper, donde leib es el cuerpo espiritual, el cuerpo de lo humano en tanto
humano, el cuerpo del otro, de la intersubjetividad.
Conclusión
788
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
789
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
790
Enrique Puchet, amigo de FEPAI
Pero ahora quiero referirme a otro aspecto, que nos toca de cerca, y es el
apoyo que ha brindado a FEPAI, por lo cual no dudo en calificarlo como un
gran amigo nuestro.
Al mismo tiempo nos pidió que nos hiciéramos cargo de la edición y que
ella cubriría absolutamente todos los gastos. Nos resultó emocionante que el
791
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
792
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
793
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
794
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
795
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
796
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
797
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI
798
ÍNDICE
Mesas Temáticas 11
Ana García
Cuerpo de mujer hoy 519
María José Binetti
La implantación de la “identidad de género” en América Latina y Argentina 535
Miscelánea
Comunicaciones individuales 633
Raúl Acevedo
Apuestas actuales desde el “punto cero” de la filosofía paraguaya: el caso del
CIF-Paraguay 635
Carlos Enrique Berbeglia
Espacio de las ideas / Espacio de la realidad 645
Miguel Andrés Brenner
¿Cuál es el futuro de nuestra democracia? 657
Celia Codeseira del Castillo
Filosofía del arte. Lo bello y lo feo en el arte moderno y contemporáneo 665
DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FILOSOFÍA ARGENTINA E IBEROAMERICANA
Homenajes 771
Susana R. Barbosa
Homenaje a Horacio Ruiz 773
Susana B. Violante
Silvana Filippi, in memoriam. Su concepción de la Gelassenheit en Meister
Eckhart 777
Gabriel Zanotti
Francisco Leocata: donde se unen filosofía cristiana y fenomenología 785
Celina A. Lértora Mendoza
Enrique Puchet, amigo y colaborador de FEPAI 791
XXI JORNADAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO - FEPAI