Resumen Sistemas y Procesos de Negocios
Resumen Sistemas y Procesos de Negocios
Resumen Sistemas y Procesos de Negocios
Definiciones de sistema:
“Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a
determinado objeto”
“Es una reunión o conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común”
“Es una unión de partes o componentes conectados de un forma organizada”
“Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad para
alcanzar un objetivo. Para alcanzar un objetivo. Operando sobre
datos/energía/materia para proveer información/energía/materia.”
“Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o
partes que forman un todo complejo o unitario”
“Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma d interacción o interdependencia”
“Es un conjunto de elementos que ordenadamente interactúan entre sí, contribuyendo
a lograr un objetivo”
Globalismo o totalidad: Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad
producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema.
Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos:
entropía y homeostasia.
Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una
tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos
del entorno.
Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo
existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son
herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada
producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre
de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado
y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el
término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se
combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las
máquinas.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo
principio de la termodinámica que dice que una cierta cantidad llamada entropía, tiende a
aumentar al máximo".
El sistema abierto:
Metasistema: La palabra Metasistema se deriva del griego "meta", que significa "más allá de"
o "después de" y del término "Sistema", descrito anteriormente. De acuerdo con esto, por
"metasistema" se puede entender un tipo muy específico de sistema que conceptualmente va
más allá del concepto convencional de sistema. Una propiedad característica de los
metasistemas, como si fueran sistemas biológicos, es que se adaptan a su entorno.
Contexto: Este concepto se refiere al área y las condiciones que influyen y afectan el
comportamiento del sistema que se está estudiando. ES importante considerar el contexto
como parte del estudio de los sistemas abiertos.
Se puede citar como ejemplo, cuando se está leyendo una revista científica, en ese caso si el
observador es un científico, fijara su atención preferentemente en los artículos de su
especialidad, si es un fotógrafo su atención en la calidad de las fotografías y si el observador es
el representante de un editorial, su atención se centrara en la estructura y contenidos de la
revista.
Atributo: Los atributos son las características y propiedades estructurales o funcionales de los
elementos de un sistema. Los atributos pueden ser definidores concomitantes.
Atributos definidores: son aquellos sin los cuales un sistema no estaría completamente
definido, porque forman parte fundamental de la estructura de un sistema.
Atributos concomitantes: son aquellos que con su presencia o ausencia no establece ninguna
diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad. Esto quiere decir que si
estos atributos están ausentes, no causan cambios fundamentales en las funciones
determinantes de un sistema.
Subsistema: Cuando definimos el concepto de sistemas se dijo que estaba constituido por un
conjunto de elementos y sus relaciones. Consecuentemente, un subsistema, igualmente, es un
conjunto de elementos interrelacionados que pertenecen a un sistema mayor. Ejemplo: un
sistema de información general constituido por subsistemas como el financiero, administrativo,
inventarios, etc. También se aprecia subsistemas como el circulatorio, respiratorio, digestivo si
hablamos de un sistema mayor como el sistema cuerpo humano.
También recordemos que el nombre de "variable" está dado precisamente porque "varía" de
sujeto a sujeto, y cada sujeto tiene un valor para cada variable. Como ejemplo podemos decir
que la variable "género" puede tener los valores hombre o mujer.
Variables con escala ordinal, ejemplos: conocimiento de la asignatura (Alta, media, baja),
ubicación de residencia (centro, sur, norte, nororiente, suroccidente).
Variables Discretas: el número de valores posibles entre dos valores dados es finito, Los
valores son números enteros y son el resultado de contar. Ejemplos: (personas en el hogar,
número de vehículos, parque computacional).
Variables Continuas, se caracterizan porque el número de valores posibles entre dos valores
es infinito (números con infinitos decimales). Normalmente son el resultado de medir,
ejemplos: estatura, peso, altura, edad, tamaño del piso.
Parametro:
Operadores:
El término operador cuyo origen se encuentra en el vocablo latino operator ("el que hace")
tiene variados significados. En la ciencia de la matemática es un símbolo matemáticos que nos
está indicando que debe realizarse alguna operación entre uno o dos valores denominados
operandos.
Estructura:
Complejidad:
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del
mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar (práctica
sistémica), a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes
aisladas de su medio, y de manera inconexa.
Adaptabilidad:
Homeóstasis u Homeostasis:
Homeoquinesis:
Morfotasis y Morfogénesis:
Equifinalidad:
Informacion:
Siergia:
Se pude definir como la integración de varios elementos que da como resultado unos
beneficios superiores a los que generarían la suma de cada uno de ellos por separado
(individualmente). O lo que es lo mismo decir que, cuando dos o más elementos se unen
sinérgicamente se genera un resultado que maximiza las cualidades de cada uno de los
elementos que lo componen.
Retroalimentacion:
Ocurre cuando el sistema se opone al estímulo inicial, de manera que aquello que ha variado
retome su valor o posición determinada, conservando así la homeostasis (equilibrio dinámico
del sistema). Se dice retroalimentación negativa porque la respuesta del sistema de control es
opuesta al estímulo y se caracteriza porque busca mantener los objetivos propuestos.
Retroalimetacion positiva:
Recursividad:
En la Teoría General de Sistemas el concepto de Caja Negra, es aquel sistema que es estudiado
teniendo en cuenta las Entradas que recibe y las Salidas o respuestas que dan como resultado,
sin conocer el Proceso o funcionamiento interno que se realiza. Esto significa que no nos
preocupamos por el proceso interno del sistema, mediante los cuales se producen las salidas.
Cibernetica:
Por consiguiente holismos: "es una posición metodológica y epistemológica que postula que
los sistemas (ya sean tísicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus
propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los
componen, consideradas éstas separadamente".
Isomorfismo:
La característica lsomórfica, significa construir modelos similares al modelo original, con el fin
de aumentar o mejorar el desempeño de un sistema.
Homomorfismo:
En palabras informales la informacion son los datos que resulten relevantes o de importancia
para el receptor de la misma.
Características de la informacion:
Completa: Lo ideal sería que toda la información requerida para tomar una decisión
estuviera disponible; sin embargo, esto no es posible en la realidad. Una información
será considerada completa si nos informa sobre los puntos clave del problema que
estamos estudiando.
Comunicar con la persona correcta: En la empresa cada directivo tiene asignada una
esfera de actividad y responsabilidad concreta y debe recibir informacion para realizar
las tareas que tiene asignadas.
Hay tres grandes conjuntos de necesidades de información que se asocian con las tres fases
del proceso de dirección estratégica:
Control de la estrategia; para llevar a cabo un control eficaz hay que conocer cuáles
son los resultados de las acciones emprendidas al ejecutar los planes, y hay que
conocer también cómo van evolucionando los distintos componentes del entorno, todo
ello a fin de verificar si la estrategia se está desarrollando correctamente y si no hay
cambios que influyen en la viabilidad de la estrategia.
Fuentes de informacion:
PREPARE AL ENTREVISTADO
Uso de una estructura de piramide: La estructura de pirámide para las entrevistas pasa de
preguntas específicas a generales.
Uso de una estructura de embudo: La estructura de embudo para las entrevistas empieza con
preguntas amplias y después se restringe a preguntas específicas.
Uso de una estructura en forma de diamante: La estructura en forma de diamante para las
entrevistas combina las estructuras de pirámide y de embudo.
4. Estar al tanto de los casos en los que la computadora pueda simplificar el trabajo (por
ejemplo, los cálculos y otras formas de manipular los datos).
Tal vez sea conveniente que usted o uno de los miembros de su equipo recopilen y clasifiquen
una copia en blanco de cada formulario en uso.
Una vez que haya creado un catálogo de formularios que lo ayuden a entender el flujo de
información que se utiliza en la empresa en ese momento, lo que debe hacer a continuación es:
l. Recolectar ejemplos de todos los formularios en uso, sin importar que estén aprobados o no
por la empresa (formularios oficiales vs. formularios clandestinos).
2. Observar el tipo de formulario (impreso dentro de la empresa, escrito a mano, generado por
computadora dentro de la empresa, formularios en línea, formularios para llenar en Web,
formularios que se imprimen y compran de manera externa, etcétera).
MANUALES
MANUALES DE POLITICAS
Una forma de implementar el método STROBE es mediante el uso de una lista de verificación
de anécdotas con símbolos de taquigrafía representativos.
los analistas de sistemas utilizaron cinco símbolos de taquigrafía para evaluar cómo se
comparaba la observación de los elementos STROBE con la narrativa organizacional generada
por medio de las entrevistas. Los cinco símbolos son:
3. Un óvalo o símbolo en forma de ojo sirve como pista para que el analista de sistemas
busque más detalles.
Decisiones:
La palabra “decisión” proviene del latín decisio, que significa opción tomada entre otras
posibilidades.
Las decisiones programadas o estructuradas son aquellas que se toman para resolver
problemas que generalmente ya han surgido en el pasado.
Las Decisiones programadas son aquellas que están asociadas a un tipo de problema que se
presenta con cierta regularidad o que se puede estructurar, por lo que se define una forma de
solucionarlo, se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, y por esta razón,
también se las llama decisiones estructuradas.
Decisiones no estructuradas:
Otros problemas no estructurados son problemas nuevos, complejos o inusuales, para los
cuales la información es ambigua o incompleta, por lo cual la toma de decisiones no
programada requiere desarrollar soluciones únicas, “a medida”. Son situaciones que el decisor
no ha enfrentado con anterioridad o requiere analizar demasiadas variables relevantes,
necesita entonces tiempo para definir una solución diferente y quizás única.
Decidir no siempre es una tarea fácil. Decidimos en relación con la cantidad y calidad de
información con que se cuente al momento de tomar decisiones, tres son las situaciones que
se le pueden presentar al decisor:
Árboles de decisión: Al igual que las tablas de decisión, los árboles de decisión representan
gráficamente decisiones estructuradas.
Matrices de decisión: Es una herramienta gráfica que facilita la toma de decisiones ante
diferentes alternativas en diferentes escenarios (no controlables) frente a condiciones de
riesgo o incertidumbre.
Entropia:
Negaentropia:
Clasificación:
Del sector terciario: Se dedican a comprar y vender bienes y/o prestar servicios.
No elaboran ni añaden nada que transforme estos productos, si bien en algunos
casos pueden finalizar un proceso industrial modificando la presentación de los
productos (envases, tamaños, etcétera).
Pequeñas
Medianas
Grandes
5. Según el ámbito geográfico donde desarrollan su actividad, las empresas pueden ser:
Locales
Regionales
Nacionales
Globales
6. Según su dependencia, pueden ser:
Independiente
Vinculada
Controlante
Microemprendimientos y PYMEs:
Requiere planificación.
Se gestiona, se proyecta.
No existe un criterio universal para clasificar a las empresas como PYME. Sin embargo, en
líneas generales se acepta como empresa pequeña a la que tiene menos de 50 empleados,
mediana a la que tiene entre 50 y 200, y grande a la de más de 200.
Son, en general, organizaciones formadas por personas que en forma voluntaria se asocian
para cubrir alguna carencia de la sociedad que el Estado no ha podido cumplir y que las
empresas no consideran parte de su objetivo.
Se las denomina del tercer sector, porque se entiende que en una sociedad el primer sector lo
constituye el Estado y el segundo las empresas o, en términos económicos, el mercado.