Guia Examen Fundamentos
Guia Examen Fundamentos
Guia Examen Fundamentos
Son fármacos que producen un bloqueo reversible de la conducción del impulso nervioso, inhiben la función del
impulso nervioso, inhiben la función sensitiva y motora de las fibras nerviosas y suprimen la sensibilidad
dolorosa transmitida por fibras aferentes.
Propiedades
Los anestésicos locales requieren propiedades que les confieran características adecuadas para su uso:
Ser suficientemente potente para producir anestesia
Ser selectivo sobre el tejido nervioso
Tener bajo grado de toxicidad sistémica
Ser reversible
Tener periodo de latencia leve
No ser irritante
No producir dependencia
Los anestésicos locales son poco hidrosolubles e inestables
Estos anestésicos se combinan con ácidos para formar sales de anestésico local
Los anestésicos locales que se usan para inyección son sales clorhidrato (Cloruro de lidocaína, clorhidrato
de articaína)
Periodo de Latencia
Tiempo que tarda el anestésico desde que se infiltra hasta que empieza a surtir efecto
Factor determinante es el pKa del anestésico
Periodo de latencia es de 3 a 6 minutos
Duración
Tiempo del efecto del anestésico local en tejidos
La anestesia de trabajo es aproximadamente de 40 a 60 minutos
La duración en los tejidos es de 2 horas o más
Potencia
A mayor potencia menor cantidad de solución anestésica
El principal factor de la potencia es la potencia es la liposolubilidad
Absorción
Está determinada por el volumen, concentración del anestésico, grado de vascularización y la porosidad del
hueso subyacente del sitio de la inyección, pH, el uso de vasoconstrictores y el tipo de anestésico utilizado
La unión a proteínas plasmáticas (Glicoproteína y albúmina), ya que los anestésicos con la una alta afinidad
por ellas tienen un efecto más duradero
Las moléculas no ionizadas son más solubles que las que se encuentran ionizadas
Tienen un pKa entre 7y 10
Metabolismo
Un anestésico local se metaboliza lentamente, es tóxico, como la BUPIVACAÍNA, de lo contrario un
anestésico que se metaboliza rápidamente, su toxicidad sistémica es muy baja
Se metabolizan en el Hígado
Los pacientes con un flujo sanguíneo hepático menor o una sobre función hepática no son capaces de
metabolizar las amidas a una velocidad normal.
Excreción
• La excreción de los anestésicos locales puede ser por vía hepática pero la más frecuente es por la
orina
Vasoconstrictores
Complicaciones locales
Isquemia local con la consecuente hipoxia o necrosis de los tejidos
COMPLICACIONES GENERALES
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
✓ LIDOCAÍNA + CIMETIDINA: -Aumento de niveles plasmáticos con riesgo de alteraciones cardíacas por
inhibición del sistema hepático.
✓ LIDOCAÍNA + FENITOÍNA: - Metaboliza mucho más rápido y puede existir depresión cardíaca.
✓ LIDOCAÍNA + BARBITÚRICOS: - Puede reducir valores orgánicos de la lidocaína que provoca disminución
o pérdida de actividad terapéutica
✓ LIDOCAÍNA + ANTIARITMICOS + B BLOQUEADORES:
✓ Aumento en las concentraciones plasmáticas de la lidocaína. Disminuye la velocidad de metabolización de
la lidocaína.
CÁLCULO DE LA DOSIS
Para determinar la dosis máxima de cartuchos de anestesia que se pueden utilizar es necesario conocer el peso
del paciente y la dosis máxima recomendada por el fabricante
EJEMPLO:
MEPIVACAÍNA al 2% (36 mg)
Paciente 67 kg
67 kg x 5 mg/kg = 335 mg
335 mg / 36 mg = 9.3 cartuchos
CARTUCHO
✓ Cilindro de cristal o polipropileno
✓ Contiene 1.8 ml
✓ Long. max 65 mm
✓ Diámetro 9mm
✓ La burbuja debe medir de 1 a 2 mm de diámetro y es de nitrógeno.
DIAFRAGMA
✓ membrana semipermeable (donde la aguja penetra al cartucho)
✓ Solución anestésica expresada en %: 2%, 3%, 4%.
✓ Bisulfito de sodio (si tiene vasoconstrictor): preservativo y antioxidante de adrenalina.
✓ Cloruro de Sodio: proporciona isotonicidad de la solución anestésica.
✓ Hidróxido de Sodio (si no hay vasoconstrictor): mantiene el pH.
✓ Agua destilada: Da volumen
✓ Vasoconstrictor.
• *El cartucho no debe exponerse a la luz solar*
• *La transparencia es un factor determinante para reconocer sedimentos, cambio de color y particulas
contaminantes*
AGUJA
Calibre:
Diámetro interno del lumen de la aguja.
25, 27, 30
Tamaño
✓ Larga 32 (30-35mm). Alveolar inferior e infraorbitario.
✓ Corta 20 (20-25mm). Alveolar, mentoniano y nervio medio superior.
✓ Extra corta (10mm). Niños.
Partes de la aguja:
✓ Bisel: por su diseño tiene mayor efecto en su capacidad de penetración, como la intensidad de dolor. *El
bisel siempre va dirigido hacia hueso*
✓ Eje: largo de la aguja, inicia en el bisel y termina en donde penetra al cartucho.
✓ Conector: pieza que sostiene la aguja.
✓ Adaptador: parte donde se adapta a la jeringa.
*Las agujas siempre deben cambiarse después de 3 o 4 punciones siempre en el mismo px*
*Nuncas insertar aguja en boca hasta el conector*
JERINGA DENTAL
Tipos
✓ Jeringa de cartucho es la más utilizada.
✓ Reutilizables (aspiración y no aspiración)
✓ Desechables
✓ De presión
✓ A chorro
✓ De carga Lateral
✓ De articulación
Partes de la jeringa
Descarga de la jeringa.
Después de utilizar, se coloca el protector de la aguja, jalar el émbolo para separarla del arpón, sacar el cartucho
del cilindro, quitar la aguja y depositarla en el contenedor de punzocortantes. *sin el cartucho*
TÉCNICAS ANESTÉSICAS BUCALES
Infiltrativas y tronculares
INFILTRATIVA
Bloqueo de los nervios sensoriales en una zona específica, lo hacen por difusión de la solución anestésica a
través del hueso.
Técnicas infiltrativas:
submucosa
supraperiostica
intraligamentaria
intraperiostica
PUNTO DE APOYO
Se debe tener un punto de apoyo para tener mejor control de la jeringa y no lesionar al infiltrar
ASPIRACIÓN:
Positiva: Si hay sangre en el cartucho
Negativa: Si no tiene sangre
Hay un aumento de T/A si le damos a un vaso sanguíneo
ANTISEPSIA: Antes de iniciar cualquier infiltración anestésica hay que realizar antisepsia en la mucosa
(solución yodada)
ANESTÉSICO TÓPICO: Se aplica sobre la mucosa, dejarlo de 2 a 3 minutos (benzocaína en pasta o lidocaína
líquida)
Submucosa: Se coloca atravesando la mucosa sin llegar a hueso, se logra la anestesia de la mucosa de la zona
infiltrada, hueso y periostio.
• Indicaciones:
o Exodoncia de dientes temporales
o Colocación de dique
o Cirugías menores de tejidos blandos
o Remoción de espículas óseas
o Restauraciones (amalgamas, resinas, espículas)
• Contraindicaciones:
o Zonas infectadas o inflamadas
o Toma de biopsias
o Zonas terminales
o Pacientes hemofílicos
• Complicaciones:
o Hematomas
o Punción de estructuras vecinas
Supraperiostica: Proporciona anestesia al plexo nervioso del diente a tratar, del hueso alveolar y la pulpa del
mismo
• Indicaciones:
o Exodoncia en dientes temporales
o Remoción de caries
o Exodoncias simples y únicas en dientes maxilares
o Prótesis fija
o Como técnica complementaria
o Pulpotomía
• Contraindicaciones:
o Zonas infectadas o inflamadas
Técnica intraligamentosa: Se utiliza como técnica secundaria entre el diente, hueso, surco gingival, aplicando
lentamente bajo contrapresión (no se puede utilizar como técnica principal, se tiene que hacer una técnica
submucosa antes).
• Indicaciones:
o Pulpas dentales inflamadas
o Paciente hemofílico
o Como técnica suplementaria en las exodoncias de dientes permanentes durante la luxación
• Contraindicaciones:
o Dientes con enfermedad periodontal considerable
o No utilizar en dientes temporales
o Px con enfermedad periodontal
Técnica intraósea: Se utiliza en extracciones de terceros molares, cuando está expuesto el hueso y se aplica
directamente sobre hueso
Técnica intraseptal: Se depositan en el tabique óseo interproximal, sobre hueso esponjoso, aguja con firmeza
en la cortical ósea
Técnica intrapulpar: Se aplica sobre la pulpa directamente, como complemento de otros métodos de bloqueo
• Indicaciones:
o Endodoncias de dientes vitales
o Pulpectomias
o Exodoncias (durante la odontosección)
• Contraindicaciones:
o Como técnica primaria
o Pulpas necróticas o infecciones apicales
Técnicas intraorales: Considerar densidad de los tejidos, cuanto más denso menos líquido puede inyectarse sin
emplear una presión que pueda lesionar el área de inyección
Técnica para dientes individuales: Se aplica sobre bucal de dientes superiores o incisivos mandibulares
• Aguja corta
• Localizar el ápice del diente
• A la mitad de mesiodistal de la corona del diente a anestesiar
• Aguja paralela al eje longitudinal del diente, introducir 1 a 3 mm la aguja hacia distal
• Área anestesiada: Pulpa dental del diente seleccionado, hueso bucal, encía
Si es extracción complementar con infiltración palatina
✓ pulpa de canino,
✓ incisivo central y lateral
✓ hueso bucal
✓ periostio
✓ encía bucal
✓ labio superior del lado anestesiado
• Punto anatómico: canino 2 mm hacia distal
• Aguja a 45 grados con bisel a hueso siguiendo el eje longitudinal de canino
NASOPALATINO
Molesta, pero disminuye si primero se infiltra la zona bucal
Poca cantidad de anestesia 0.2 - 0.5ml de solución
Aguja corta
IDENTIFICAR: Línea media palatina o incisiva e incisivos centrales superiores
INDICACIONES
✓ exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas
✓ dientes retenidos en paladar
✓ endodoncia en anterosuperiores
✓ raspado y alisado radicular
AREA ANESTESIADA
• Canino a canino
• Paladar duro en su porción anterior
Punto anatómico; papila incisiva hacer isquemia con hisopo
Se coloca al paciente:
1. En posición semisentado con la cabeza en hiperextensión
2. Identificar la zona del agujero palatino posterior
3. se encuentra entre el 2 y 3er molar a unos 10mm por debajo del borde gingival
4. Aguja corta
5. se introduce la aguja 1 o 2 mm evitando tocar hueso
6. se aspira
7. se coloca solución anestésica lentamente
INDICADA
✓ Exodoncias
✓ Cirugías
✓ Endodoncias
✓ Raspado y alisado
✓ Tallado de múltiples órganos en el sector posterior
✓ Colocación de implantes
ANESTESIA
✓ mucosa
✓ submucosa
✓ región posterior de paladar
✓ encía palatina desde tercer molar a canino
✓ periostio asociado
• punto anatómico: entre segundo y tercer molar a 10 mm debajo de borde gingival
NERVIO INFRAORBITARIO
INDICACIONES
✓ En procedimientos de dientes anteriores superiores
✓ Exodoncias simples y múltiples
✓ Dientes retenidos
✓ Cirugías de tejidos blandos
✓ Sutura de heridas de piel de mejillas, ala de la nariz y labio
EXTRAORALES
• Canto externo del ojo
• Globo ocular y pupilas
• Borde inf. Cavidad orbitaria
• Agujero infraorbitario
• Agujero mentoniano
INTRAORALES
• Canino, primer premolar superior
• Fondo del surco
AREA ANESTESIADA
Incisivo central, lateral, canino y primer premolar superior
Ligamento periodontal
Mucosa labial
Encía de la región anterior
Parpado inferior, parte lateral del ala de la nariz
Labio superior del lado anestesiado
TÉCNICAS DE ANESTESIA DEL MAXILAR INFERIOR
• ANESTESIA
o Región premolar
o
• INERVA
o Partes blandas de la región mentoniana
o Piel
o Mucosa labial
o Glándulas labiales
o Surco gingivolabial inferior de la región premolar
• INDICACIONES
o Exodoncias de premolares
o Exodoncia de dientes incluidos en zona de premolares
o Endodoncias de premolares
o Biopsias de tejidos blandos
o Aguja corta
o Punción 45°
o Bisel hacia hueso
o Profundidad de 5 a 6 mm
o Aspirar
o 0.9 ml deposita lento de solución anestésica
o Se desliza el dedo por debajo de los alvéolos por bucal entre los premolares inferiores hacia los
ápices
• ANESTESIA
o Mucoperiostio bucal
o Molares, premolares e incisivos inferiores del lado anestesiado
o Cuerpo de la mandíbula
o Parte de la encía bucal
o ⅔ anteriores de la lengua
o Mucosa del labio inferior
o La piel del mentón
• INDICACIONES
o Exodoncias
o Cirugía de terceros molares
o Cirugía de tejidos blandos
o Cirugía protésica
o Endodoncia
o Raspado y alisado
o Colocación de implantes
o Procedimientos múltiples en piezas dentarias inferiores en un solo cuadrante
• CONTRAINDICACIONES
o Infección o inflamación aguda en el área de la inyección
o Pacientes con mayor probabilidad de morderse el labio o la lengua
• POSICIÓN
o Bloqueo del lado derecho se hace a las 8
o Bloqueo del lado izquierdo se hace a las 10
• LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
o Se localizan palpándolos con el dedo índice
o Escotadura coronoidea
o Rafe pterigoandibular
o Triángulo retromolar
o Caras oclusales de molares inferiores
• INDICACIONES
o Secar la zona
o Antisepsia
o Aguja larga
o Debo índice sobre el triángulo pterigomandibular jalando lateralmente el tejido hacia el borde
anterior de la rama mandibular, observando una depresión profunda
• TECNICA DIRECTA
o La línea de inserción de la aguja se hace desde los premolares mandibulares opuestos
o La inyección debe hacerse por arriba del plano oclusal de los molares inferiores, 1cm arriba
o La aguja se inserta en el punto identificado hasta tocar suavemente el hueso
o Penetrar de 2 a 2.5 cm de la aguja
o La aguja entra entre el borde anterior del músculo pterigoideo interno y el tendón profundo del
músculo temporal el cual se palpa con el dedo
• TECNICA INDIRECTA
o la aguja sigue la línea media del dedo, paralelamente y 1 c arriba del plano oclusal
o Se introduce la aguja y se gira lentamente hacia premolares del lado opuesto
o Se aspira y se deposita la solución
o Se retira un poco la aguja y se regresa nuevamente paralela al plano oclusal
o Se retira
ANTISÉPTICO IDEAL
Amplio Espectro
Rapidez de acción inmediata
Baja toxicidad para tejidos vivos
Alta actividad residual
Actividad en presencia de materia orgánica
Solubilidad
Estabilidad
Bajo costo
ANTISÉPTICOS
MECANISMO DE ACCIÓN
* Desnaturalización de proteínas
-Alteraciones de la membrana celular
-Oxidación celular
CLASIFICACIÓN
1. ALCOHOLES: Alcohol etílico y etanol
2. BIGUANIDAS: Clorhexidina
3. HALOGENADOS: Yodo (povidona)
ALCOHOL 70%
MECANISMO DE ACCIÓN
• Etanol, isopropenol
• Desnaturalización de las proteínas
•Rápida reducción de la flora microbiana, pero de corta duración porque tiende a evaporarse
USOS
• Lavado de manos
• Lavado quirúrgico
• Preparación preoperatoria
• Preparación de piel para procedimientos invasivos
ALCOHOL
ESPECTRO DE ACCIÓN
* Excelente actividad bactericida bacterias Gram + y Gram-. No esporicida
* Buena actividad contra el mycobacterium tuberculosis.
Algunos hongos y virus
Puede combinarse con yoduros y con clorhexidina lo cual produce sinergia en su uso antiséptico
CLORHEXIDINA
Es un antiséptico antimicrobiano activas contra Gram(+) y Gram(-), bacterias aerobias y anaerobias facultativas.
• En pacientes en dónde está contraindicado el yodo
CLORHEXIDINA 2% y 4%
MECANISMO DE ACCIÓN
- Actúa a nivel de membrana celular y proteínas intracelulares.
EFECTOS ADVERSOS
o Irritación de la piel
o Alteraciones en el gusto y sordera en aquellos casos en que fue utilizado a nivel del oído medio, por
afectación del tímpano
AGENTES YODADOS
*Yodo povidona
-para la antisepsia quirúrgica incluyendo inyecciones y cateterizaciones
-en jabón sólido es para la limpieza de manos y para limpieza pre quirúrgica
MECANISMOS DE ACCIÓN
-Actúa como bactericida fungicida, tuberculocida, viricida y esporocida
-inactiva: materia orgánica
TENSOACTIVOS ANIÓNICOS
-Sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos
-poder emulsionante de los lipidos
-Aplicaciones: se usa para lavado de manos
ESTERILIZACIÓN
-Conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación
-Se aplica en objetos fácilmente manipulables
Desinfección Esterilización
-Eliminación de la mayoría de los -Procedimiento en el cual se utilizan en métodos quimicos o
microorganismos patógenos y no patógenos, físicos para eliminar toda la posibilidad de vida microbiana,
exceptuando las esporas mediante el uso de INCLUIDAS ESPORAS Y BACTERIAS ALTAMENTE
agentes físicos o químicos TERMORESISTENTES
OBJETIVO DE LA ESTERILIZACIÓN
Llevar instrumental estéril a lado del sillón dental y de este modo prevenir el riesgo de infección cruzada de
paciente a paciente y entre personal de salud dental y paciente a través de instrumentos contaminados
II. Elementos semicríticos: contacto con mucosa o piel, libres de microorganismos, salvo esporas
bacterianas
o Endoscopios, equipos respiratorios y de anestesia
III.
Elementos no críticos: en contacto con la piel pero no con las mucosas
✓ Muletas, mesa de luz, pisos y paredes
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
1. Físicos
2. Químicos
MÉTODOS FÍSICOS:
Calor: Húmedo y seco
-Húmedo: Vapor a presión y vapor a baja presión
-Seco: Flameado, incineración, aire caliente
AUTOCLAVE
-Fase 1:
Sube la temperatura a 121°c, se forman 20 libras de presión y transcurren 45 minutos
-Fase 2:
Ocurre la esterilización y muerte de las esporas después de 30 minutos
-Fase 3
Se abre el primer seguro y empieza a salir el vapor, luego se despresuriza y se seca el instrumental
-El total de tiempo es de 2hrs.
MÉTODOS QUÍMICOS
-Gas
-Óxido de etileno
-Formaldehído
Agentes
-ORGÁNICOS
I. Alcoholes: Etanol
- Mecanismo de acción: Desnaturalización proteica
V.Aldehídos:
Glutaraldehído
-Mecanismo de acción: Alquilación de proteínas a ph alcalino
Formaldehído
-Mecanismo de acción: Desnaturalización proteica a ph alcalino
-INORGÁNICOS
I. Halogenados:
a. Yoduros
b. -Mecanismo de acción: Oxidación de componentes bacterianos y precipitación de proteínas
c. Cloruros
d. -Mecanismo de acción: IDEM yoduros
e. Hipoclorito de sodio
f. -Mecanismo de acción: desnaturalización proteica
ROPA QUIRURGICA:
OBJETIVO
Crear una barrera que permite al equipo la formación de un área esteril evitando la contaminación de la herida
quirúrgica
Rutas de transmisión
Puede ser por ingestión, inhalación o inoculación. en todos lados donde haya mucosa o piel
-Las agujas contaminadas, instrumentos filosos o aerosoles provenientes de la cavidad oral.
• Gorro: Se utiliza para evitar la contaminación por el pelo; la cabeza debe cubrirse perfectamente, no debe
soltar pelusas ni ser poroso.
• Zapatones o botas: Son cubiertas especiales para los zapatos; pueden ser de lona o desechables, tienen
dos cintas para ajustarse, son impermeables y electro conductores. Ayudan a reducir la contaminación del
piso por microorganismos.
• Guantes: Una vez colocados los guantes y durante el tratamiento del paciente debe evitarse el contacto
con objetos y superficies diferentes al instrumental y material odontológico porque se pierde la condición
de bioseguridad.
• Cubrebocas: Se utiliza para detener y filtrar las gotitas con microorganismos patógenos que se expulsan
de la boca y la nariz al hablar o estornudar; para que sea eficaz debe colocarse perfectamente cubriendo
la nariz, mentón y boca con las cintas elásticas que se ajustan en la parte posterior de la cabeza.
• BATA QUIRÚRGICA
o Encima del uniforme quirúrgico
o Tela de algodón
o Manga larga y puños elásticos
o Abertura posterior
o Anterior: protección denominada marsupial
o Cintas para anudar en cintura y espalda
• GUANTES
o látex
o desechable
o no lavado, desinfección o esterilización
o no reutilizable
o al retirarlos, se desechan en la bolsa de material contaminado
o durante el tratamiento evitar el contacto con objetos y superficies no estériles
• CUBREBOCAS
característica:
Desechables
Amplios para cubrir naríz, boca.
NO deberán ser de tela.
Impermeable
EFB - Eficacia de filtración bacteriana
EFP - Eficacia de filtración de partículas
DELTA P - Presión diferencial
Propagación de las llamas
indicaciones de uso
Se utiliza en todo momento dentro del quirófano
Usar uno por cada intervención o cuando se humedezca.
No más de 20 min. en campo húmedo.
No más de 60 min. en campo seco.
Doble o triple capa, con pliegues y adaptador de nariz.
Lado blanco en contacto con la piel, lado de color en contacto con el exterior.
Careta o lentes de protección
-SABANA HENDIDA: sabana sencilla utilizada para el campo operatorio. Hendidura por encima de la herida y
se coloca después de los primeros campos.
-CAMPOS PARA LA MESA DE MAYO Y LA MESA DE RIÑÓN Estos campos son de doble espesor de la tela,
las dimensiones son de 1x1m.
Se utiliza para colocarlo en el extremo proximal de la mesa de riñón y delimitar el área húmeda.
El campo para la mesa de mayo es doble y mide 1x0.35 cm.
Cuando se arma el bulto de ropa se sitúan por arriba de los primeros campos.
-SABANA DE RIÑÓN: : Sabana de doble espesor, ideal para cubrir la mesa riñón; función principal como
protección y barrera. *Ënvoltura interna del bulto de ropa*.
BULTO QUIRURGICO
Es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado al vapor con gas óxido de etileno (batas,
sabanas, cubiertas) que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos desde
el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.
ENVOLTORIO DE BULTOS
• El envoltorio típico se hace colocando los artículos por esterilizarse diagonales en el centro del bulto, se
dobla hacia el centro y la punta triangular se regresa.
• Los dos picos laterales se doblan del mismo modo.
• El último pico se enreda en la parte alta con los otros tres para ser asegurados con el indicador de
esterilización
CIRUGÍA MENOR
• 3 batas con secado
• una sábana de pie
• 4 primeros campos
• una sábana hendida
• 2 campos dobles para mesa de mayo y la mesa riñón
• una sábana de riñón
• una sábana de envoltura
Grupo estéril
• Está en contacto con la incisión que hace el cirujano
• Realizan lavado quirúrgico
• Vestirá además de pijama: bata y guantes estériles
• Formado por INSTRUMENTISTA, AYUDANTE y CIRUJANO
Grupo no estéril
• Debido a sus funciones no tienen motivos para estar en contacto directo con los materiales estériles
• Mantienen abastecido al equipo estéril
• Responsables de conservar la técnica estéril
• Pijama quirúrgico
• Formado por ANESTESIÓLOGO y CIRCULANTES
LAVADO QUIRÚRGICO
✓ El personal estéril lo hará antes de ingresar el procedimiento
✓ Los lavados quirúrgicos se utilizan para limpiar las manos y antebrazos
✓ reduciendo las concentraciones bacterianas que entran en contacto con la herida durante la intervención.
✓ Flora residente está en glándulas, folículos y se desprende de la piel y secreción (transpiración)
✓ Flora transitoria bacterias que están en dermis y las adquieren por contacto con objetos o líquidos
El lavado consta de tres tiempos, dura diez minutos y se hace de manera escrupulosa.
Los movimientos de uñas y codos se realizan 20 veces y en las otras áreas se efectúan 10 veces.
Se efectúa un lavado inicial o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo con agua
y enjuagar.
Empezar a cepillarse la palma de la mano 10 veces y continuar con los dedos y espacios interdigitales
TECNICA ANATOMICA
I.Primer tiempo. Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la mano
y antebrazo y parte inferior del brazo Se cepillan las 4 caras de cada dedo, empezando por el pulgar, después
se cepillan los pliegues interdigitales, la mano, también en sus cuatro caras, el puño y se asciende por el
antebrazo hasta llegar 5 centímetros arriba del pliegue del codo. Movimientos cortos El cepillo que ha llegado
hasta el codo no regresará al puño sin ser enjuagado.
II.En un segundo tiempo solo se llega hasta los pliegues de los codos
VESTIDO QUIRÚRGICO
• Una vez finalizado el lavado de manos, el cirujano está en condiciones de colocarse la bata quirúrgica y
guantes para dar comienzo a la intervención quirúrgica.
• Existe una técnica rigurosa para ponerse la bata estéril. El objetivo de ella es mantener la superficie
externa, la que está en contacto con el campo operatorio, libre de contaminación.
• La primera persona que entra a la sala de operaciones, es el instrumentista debe vestir bata sin auxilio, el
ayudante y los cirujanos son ayudados por el instrumentista. TÉCNICA AUTÓNOMA (instrumentista) y
TÉCNICA ASISTIDA (cirujano y ayudante)
1. Retirando la bata esterilizada, se despliega quedando la parte interna del mismo enfrentada al cirujano.
2. Se lleva al extremo que tiene las mangas hacia arriba y desdoblándose se deslizan los dedos sobre el
borde superior hasta encontrar la entrada de las mangas.
3. Una vez así colocado, se pasan ambos brazos por las mangas.
4. El atado de las tiras del cuello y espalda estará a cargo del circulante.
ENGUANTADO:
-El instrumental debe ponerse los guantes por el método cerrado
- Sin sacar las manos del puño elástico
-Siempre a través de la tela de las mangas de la bata, se toma la guantera y se deposita abierta sobre la mesa
auxiliar de superficies estériles
MÉTODO CERRADO:
1.-la mano izquierda sin salir del puño elástico, toma el guante derecho y lo coloca sobre la mano que
corresponde
2.-La palma de la mano del guante debe quedar sobre la palma de la mano que se viste y los dedos del guante
dirigidos al codo
3.- El dedo pulgar derecho, sujeta el doblez del guante al mismo tiempo que la otra mano, en un movimiento
envolvente, calza el puño y lo extiende
4.- Se acomoda la mano en el interior del guante
5.- se repite la maniobra con la mano izquierda
ENGUANTADO ASISTIDO
- El instrumentista toma los guantes identificando el derecho, que sujeta con el puño evertido, con los dedos del
guante hacia abajo y la palma hacia la persona que los ha de calzar
-Manteniendo el guante firme, se extiende el puño con fuerza mientras que el cirujano introduce la mano en el
ENGUANTADO ABIERTO
SECADO
• con compresa estéril
• Circulante te da la toallita con pinza de transferencia o la tomas del bulto
• 1 toalla por persona
• 1 extremo seca ambas manos, puño y antebrazo de 1 lado y puño y antebrazo del otro lado
• La toalla es desechable
ÁREAS QUIRÚRGICAS
Zona negra:
• primera zona de restricción
• Zona amortiguadora de protección
• Área de acceso
• Revisan condiciones de presentación de los pacientes
• Trabajo administrativo
• Incluye oficinas de doble frente
• recepción de pacientes
• Baños
• Sanitarios
• Vestidores
Zona gris
Zona blanca:
• Área de mayor restricción
• Sala de operaciones o quirófano
SALA DE OPERACIONES:
Puertas:
• Tipo valven
• Provistas de una ventanilla
• De 1.50 metros de ancho (camilla)
Paredes y techo:
• Lisos
• Fácilmente lavables
• Sin brillo
• Sin colores fatigantes
• Absorbentes del sonido
• Alto de 3.3 metros
Aire.
• FLUJO LAMINAR: La entrada de aire se hace por los techos de las salas y lejos de sus paredes, se
extrae en sitios cercanos a los pisos a una velocidad menor que a la que se hace a su ingreso.
• El aire se pasa por una serie de filtros, cortinas de agua y de luz ultravioleta para conseguir su casi
esterilidad
Iluminación
• Iluminada de manera difusa
• plafones con difusores de prisma
• región anatómica que opera el cirujano se ilumina con haces convergentes
• Campanas móviles: Mangos estériles sujetas al techo o montadas en rieles
INSTALACIONES
• Enchufes de corrientes eléctricas de tipo doméstico y trifasico
• conexiones a tierra
MOBILIARIO
• Mesa de operaciones
• Mesa auxiliar
• Mesa de pasteur
• Mesa de mayo
• Cubeta de patada
• tripie
• Bancos de reposo
• Bancos de altura
Cubeta de patada
° Se dejan los materiales desechados durante la intervención
Bancos de reposo
° Tubulares
° Se pueden descender o elevar
°Lo utiliza el anestesiólogo para mantenerse a la altura del px
Bancos de altura
° Son más altos y se utilizan para dominar con la vista en campo que se opera
OTROS EQUIPOS
• Equipos de anestesia
• Equipos de control constante de electrocardiograma
• Electroencefalograma
EQUIPO QUIRÚRGICO
• Unidad del personal capacitado que proporciona una serie continua del cuidado del paciente antes,
durante y después de la cirugía
Durante la cirugía:
• Verifica que todo esté listo (Luces, material y ayudante)
• Procedimiento Ox
Después de la cirugía:
• Informa al paciente y a sus familiares
• Verifica el postoperatorio
1er ayudante: Cirujano o estudiante de cirugía, Conoce al paciente y el tipo de cirugía a realizar, Se apega
estrictamente a las indicaciones del cirujano.
Capaz de asumir la responsabilidad de cirujano en caso de urgencia.
Antes de la cirugía:
• Estudios de laboratorio y gabinete
• Verificar que no falte nada para la cx e informar al cirujano
• Lavado de la región quirúrgica.
Durante la cirugía:
• Sostiene separadores para visualizar el campo
• Colocan pinzas en vasos sanguíneos
• Ayudan a suturar
Después de la cirugía:
• Acompaña al paciente a la sala de recuperación
• Anota y registra en el expediente notas de evaluación e indicaciones médicas.
Segundo ayudante: pueden ser necesarios más ayudantes dependiendo del tipo de cirugía, enfermeras,
técnicos experimentados o estudiantes de medicina.
Instrumentista: Miembro del equipo esteril responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del
campo esteril durante toda la operación.
Actividades previas:
• Lavado de manos
• Colocación de bata y guantes
• Vestido de la mesa de mayo y mesas adicionales
• Acomodar los guantes que usarán los cirujanos
Anestesiologo:
• Da la orden para el comienzo de la cirugía
• Ayuda a la sujeción de paciente en la mesa operatoria, tratando de que el mismo tenga la mejor posición
• Debe monitorear permanentemente al paciente y llevar una planilla anestésica donde figuraran la
evolución intraoperatoria de todos los parámetros vitales.
• NO se debe retirar de la mesa anestésica mientras dure la intervención
• Finalizada la cirugía debe seguir monitoreando al paciente hasta que se logre una completa
recuperación.
Circulante:
• Facilitar lo necesario antes, durante y después de la cirugía.
• Dirección y coordinación de las actividades de enfermería
• Vigilar que se cumpla la técnica esteril.