Anestesicos Locales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DR .

BRIAN STEVEN LOPEZ

• Phd(e) Msc.Esp .Cirugia Buco Maxilo Facial


UNORP( Brasil )
• Esp(e) . Ortodoncia y Ortopediaa
UNINGA ( Brasil )
• Esp. Armonizacion Oro Facial
UNINGA ( Brasil )
Msc . Implantes dentales
Universidad de Cadiz (España )
• Odontologo
UCE (Ecuador )

¨Dando alegria a muchas vidas , reconstruyendo


rostros y sonrisas ¨

Facebook: @dr.brian_steven_lopez
Instagram : dr.sty_lopez
Telf: 0984066619
FARMACOLOGÍA DE LA ANESTESIA Y SEDACIÓN

Dr. Brian Steven López Nacimba


CIRUJANO BUCO MAXILO FACIAL
ANESTESICOS LOCALES

Los anestésicos locales son ampliamente usados en odontología, en muchas ocasiones requeriremos de
su acción para poder tratar a nuestros pacientes.
En la mayoría de los casos su uso es obligatorio para algunos tratamientos odontológicos, pero cada vez
más son utilizados para comodidad del paciente y del odontólogo.
En cualquier situación, es necesario saber que todos los anestésicos presentan efectos secundarios y
algunas interacciones medicamentosas importantes a ser consideradas antes de su aplicación.
En la actualidad, al menos de uso odontológico, no existen anestésicos de origen natural, todos son
obtenidos por síntesis y las podemos agrupar en dos tipos de anestésicos: ésteres y amidas .

Ésteres Amidas

Cocaína Lidocaína

Procaína Bupivacaína

Tetracaína Mepivacaína
Benzocaína Prilocaína

Etidocaína

Ropivacaína

Articaína
Entre los ésteres, el anestésico de mayor relevancia para la odontología es la benzocaína. Este
anestésico es usado de forma tópica antes de la inyección del anestésico.

Las amidas, son los anestésicos más utilizados y están formados químicamente por un hidrófilo que le
permite hidrosolubilidad y por un anillo aromático, responsable de la liposolubilidad y adherencia a las
proteínas plasmáticas.

Son de bases débiles, pocos solubles e inestables en agua.


Se combinan con un ácido fuerte como el clorhidrato (CIH), para obtener sales estables y dificultar la
traslocación del anestésico.

Es decir, es gracias a la incorporación de este ácido que el anestésico no huye a rápidamente hacia el
sistema circulatorio para ser desechado y se mantienen por un periodo mayor de tiempo en el lugar de
aplicación.
Mecanismos de acción
Actúan bloqueando de forma transitoria la excitación de las terminales nerviosas y la conducción
nerviosa periférica. No permiten que el nervio se estimule y propague el impulso doloroso al cerebro. Se
unen a los receptores específicos en el canal de sodio, impidiendo que los iones de potasio entren y que
los de sodio salgan.
La aplicación o administración de los anestésicos locales puede lograrse por vía tópica, por infiltración o
troncular.
Farmacocinética
Su efecto es local pero el anestésico ingresa al torrente sanguíneo, esto es importante porque algunos
anestésicos son más tóxicos que otros, especialmente para el corazón, de ahí que se debe tener especial
cuidado con pacientes que presentan cardiopatías. Además, los anestésicos locales no deben ser
aplicados directamente en vasos sanguíneos o de forma venosa, esto podría causar perdida de
consciencia y convulsiones.

La prolongación del efecto depende de su fijación a las proteínas plasmáticas. Los anestésicos locales de
uso odontológico pueden ser clasificados según la duración de su acción: corta, la procaína y
cloroprocaína; intermedia, la lidocaína y mepivacaína; prolongada, la bupivacaína.

Estos anestésicos se metabolizan en el hígado y su vida media de eliminación es de 90 a 160 minutos y su


excreción es por vía renal.
Efectos adversos
• Un efecto adverso relevante en el uso de los anestésicos locales es el dolor de la inyección, aunque
esto puede ser evitado de dos formas: inyectando el medicamento de forma lenta y calentar con las
manos el cartucho de anestesia para alcanzar la temperatura corporal.

• Los anestésicos locales también disminuyen el flujo sanguíneo en la zona inyectada, como
consecuencia de eso, es menor el aporte de oxigeno que puede ocasionar una necrosis tisular.

• Muchos de los anestésicos locales usados en odontología tienen incorporado un vasoconstrictor, este
medicamento ayuda a que el anestésico permanezca por más tiempo en el lugar de la inyección y que
la intervención ocurra con menor sangrado.

• Sin embargo, los vasoconstrictores pueden ocasionar una elevación de la presióarterial, de la


frecuencia cardiaca y provocar arritmias en pacientes hipertensos.
Toxicidad

• Como mencionada anteriormente, todos los anestésicos tienen efectos secundarios y cualquiera de ellos
puede ocasionar una reacción secundaria. Es por eso que se debe controlar el paciente, elegir una
correcta técnica de inyección y escoger el mejor anestésico para cada paciente.

• Los efectos adversos de los anestésicos locales usados en odontología generalmente ocurren dentro de
los primeros 30 minutos después de la inyección, son poco probables después de una hora de haberlos
administrado.

• La lidocaína es el anestésico de mayor uso en la práctica clínica odontológica, de ahí que sea de vital
importancia reconocer algunas consideraciones especiales con este medicamento, como el hecho de
que, puede ser anti convulsionante cuando aplicado en dosis de 0,5 a 4 microgramos. Y el efecto puede
ser totalmente contrario (convulsionante), cuando la dosis administrada se sitúa entre 5 a 8 microgramos
por mililitros.
Interacciones medicamentosas

Hablando de anestésicos locales, no todas las interacciones son negativas o perjudiciales. Por ejemplo,
cuando se utilizan dos anestésicos diferentes se puede obtener una mayor analgesia y reduce el riesgo de
toxicidad. Claro que también poseen interacciones negativas: antagonizan la agregación plaquetaria.
Interactúan con algunos antihipertensivos como el verapamilo.
Dosis máxima recomendada
Los cartuchos de anestesia local para uso odontológico vienen en presentación de cartuchos para jeringa
de Carpule de 1,8ml. Debido a esto, la dosis máxima de los anestésicos locales es calculada en número
de cartuchos para un entendimiento más preciso por parte del odontólogo.

Para obtener el número máximo de cartuchos se procede de la siguiente forma: La lidocaína, por ejemplo,
se presenta en cartuchos de 36mg, a una concentración del 2%. La dosis máxima que se puede aplicar
es de hasta 4mg/kg. Entonces multiplicamos el peso del paciente para la dosis máxima (4mg) y dividimos
el resultado para los 36mg de lidocaína que tiene el cartucho.

Así, para un paciente de 70kg, le podemos administrar


hasta un máximo de 7 u 8 cartuchos de anestésico local.
Dosis máximas de los anestésicos más utilizados en odontología

Lidocaína o Lidocaína o
Droga/cartucho Bupivacaína
mepivacaína 2% mepivacaína 3%
mg/cartucho 9 36 54

mg/kg 1,3 4,4 4,4

Peso paciente Número de cartuchos

20 n/a 2 1,5

30 n/a 3,5 2,5

40 n/a 4,5 3

50 7 6 4

60 7,5 7 5

70 10 8 5,5

80 10 8 5,5
Dosis máxima en paciente comprometidos

Dosis máxima
Paciente Anestésico por cartucho de
1,8ml
Lidocaína al 2%
Cardiópata Con 1:10.000
Mepivacaína al 2% 2
controlado de epinefrina
Articaína al 4%
Hipertensos Lidocaína al 2% Con 1:20.000
controlado con b Articaína al 4% de epinefrina 4
bloqueadores Bupivacaína al 0,5%
Pacientes
en
tratamiento
con Prilocaína al 3% con
3
antidepresivos felipresina
tricíclicos y
pacientes
hipertensos
Resumen sistemático que no ayudará a elegir el mejor anestésico dependiendo del caso.
VASOCONSTRICTORES
• Los vasoconstrictores son de especial atención para el odontólogo,
cuando unidos al anestésico, hacen que la intervención sea más rápida,
disminuye el riesgo de sangrado excesivo y prolonga el efecto de la
anestesia.
• También, contribuyen a que la absorción sea más lenta para que se
metabolice el anestésico de una forma más lenta y no salga del cuerpo,
esto disminuye los efectos tóxicos del anestésico en el cuerpo. Aunque
no todos son beneficios, los vasoconstrictores pueden ocasionar que la
presión arterial sea incrementada al igual que el gasto cardiaco.
• Para tener una idea de este gasto, podemos hacer una diferencia entre
la producción fisiológica de epinefrina (vasoconstrictor) y la que contiene
un cartucho de anestésico dental.
• El cuerpo libera 0,544 µg/minuto de epinefrina. Un cartucho de
lidocaína al 2% con 1:100000 de epinefrina tiene 34 veces más (18µg).
• Al aplicar 3 cartuchos los niveles plasmáticos aumentan entre 5 a 6
veces, produciendo un incremento en el gasto cardiaco y de la presión
arterial.

También podría gustarte