Plan XD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Plan de RSE empresa minera SRL COPES

1. Introducción

Copes SRL es una empresa minera comprometida con la sostenibilidad y la ética empresarial,
reconoce la importancia fundamental de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Nuestra
visión va más allá de la extracción de recursos; buscamos integrar prácticas sostenibles en
todas nuestras operaciones. Conscientes del impacto de nuestra actividad, nos proponemos
contribuir al bienestar de la sociedad y preservar el medio ambiente. Esta iniciativa no solo
refleja nuestro compromiso con la responsabilidad, sino que también define nuestra
contribución positiva a las comunidades en las que operamos.

2. Definición

Sostenibilidad en Copes SRL

Definimos la sostenibilidad como la capacidad de llevar a cabo nuestras operaciones mineras


de manera equitativa, equilibrada y consciente de los recursos, con el objetivo de preservar la
biodiversidad y garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Buscamos armonizar el
desarrollo económico con la responsabilidad ambiental y social.

Ética Empresarial en Copes SRL

En Copes, la ética empresarial implica la toma de decisiones basada en principios sólidos y


valores arraigados. Nos comprometemos a operar con integridad, transparencia y respeto
hacia todas las partes interesadas, desde nuestros empleados hasta las comunidades locales.
Nuestra ética se traduce en acciones concretas que promueven la equidad y la responsabilidad
en cada paso de nuestras operaciones.

Responsabilidad Ambiental en Copes SRL

La responsabilidad ambiental en nuestra empresa minera implica la implementación de


prácticas que minimizan nuestro impacto ecológico. Desde la gestión eficiente de residuos
hasta la adopción de tecnologías sostenibles, trabajamos activamente para preservar y
proteger los ecosistemas circundantes, asegurando la coexistencia armoniosa entre la actividad
minera y la naturaleza.

3. Planificación

Área Ambiental:

Impacto de Operaciones Mineras: Identificar y cuantificar el impacto ambiental de nuestras


operaciones, considerando la gestión de residuos, emisiones y consumo de recursos.

Conservación de Biodiversidad: Establecer metas para la conservación de la biodiversidad en


las áreas circundantes a nuestras minas, implementando medidas para proteger la flora y fauna
locales.

Área Social:

Participación Comunitaria: Definir acciones para fortalecer la participación activa de las


comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con nuestras operaciones,
garantizando un diálogo abierto y transparente.
Desarrollo de Capacidades Locales: Establecer programas de capacitación y desarrollo para la
mano de obra local, promoviendo la inclusión y el crecimiento económico de las comunidades
vecinas.

Área Económica:

Inversión en la Comunidad: Determinar porcentajes específicos de inversión en proyectos


comunitarios que beneficien la infraestructura, educación y salud local.

Eficiencia Económica: Establecer objetivos para mejorar la eficiencia económica de nuestras


operaciones, optimizando costos y maximizando los beneficios para todas las partes
involucradas.

4. Implementación

Recursos Humanos

Capacitación del Personal: Implementar programas de capacitación continua para nuestro


personal, enfocados en prácticas seguras, éticas y sostenibles en la minería.

Tecnología y Equipamiento:

Adopción de Tecnologías Sostenibles: Incorporar tecnologías avanzadas que minimicen el


impacto ambiental y mejoren la eficiencia operativa.

Comunicación:

Transparencia y Comunicación Externa: Establecer canales de comunicación transparentes con


las comunidades locales, informando regularmente sobre nuestras actividades y abordando
inquietudes de manera proactiva.

Finanzas:

Fondos para Inversiones Comunitarias: Garantizar la asignación de fondos específicos para


proyectos comunitarios, con un seguimiento claro de la inversión y sus impactos.

Evaluación

Área Ambiental:

Indicador de Reducción de Residuos:

Objetivo: Reducción del 15% en la generación de residuos mineros.

Frecuencia de Evaluación: Trimestral.

Responsable: Departamento de Medio Ambiente.

Monitoreo de Emisiones:

Objetivo: Mantener emisiones dentro de los límites legales.

Frecuencia de Evaluación: Mensual.

Responsable: Equipo de Control de Emisiones.

Área Social:

Índice de Participación Comunitaria:


Objetivo: Alcanzar una tasa de participación comunitaria del 80% en reuniones y consultas
públicas.

Frecuencia de Evaluación: Semestral.

Responsable: Departamento de Relaciones Comunitarias.

Desarrollo de Capacidades:

Objetivo: Capacitar al 100% de la fuerza laboral local en programas de desarrollo.

Frecuencia de Evaluación: Anual.

Responsable: Departamento de Recursos Humanos.

Área Económica:

Impacto Económico Local:

Objetivo: Aumentar el ingreso promedio en comunidades locales en un 10% en dos años.

Frecuencia de Evaluación: Anual.

Responsable: Departamento de Desarrollo Económico Local.

Rendición de Cuentas Financiera:

Objetivo: Publicar informes trimestrales transparentes sobre la inversión comunitaria.

Frecuencia de Evaluación: Trimestral.

Responsable: Departamento Financiero.

Proceso de Evaluación y Ajuste de Estrategias:

Se llevarán a cabo revisiones trimestrales de los indicadores de rendimiento, analizando los


resultados obtenidos en cada área.

El equipo de RSE se reunirá semestralmente para evaluar el progreso general, identificar áreas
de mejora y ajustar estrategias según sea necesario.

Se fomentará la retroalimentación de las partes interesadas, incluyendo empleados,


comunidades locales y expertos externos, para obtener perspectivas adicionales

5. Mejora continua

Evaluación Periódica:

Frecuencia: Semestralmente.

Responsable: Equipo de RSE y Coordinadores de Áreas.

Acciones:

Revisión exhaustiva de los indicadores de rendimiento y los resultados obtenidos.

Análisis de informes internos y externos para identificar tendencias y áreas de mejora


potencial.

Feedback de las Partes Interesadas:


Frecuencia: Trimestralmente.

Responsable: Departamento de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias.

Acciones:

Encuestas y entrevistas con empleados, comunidades locales y otros grupos de interés.

Foros abiertos para recibir comentarios y sugerencias.

Búsqueda de Innovación:

Frecuencia: Continua.

Responsable: Departamento de Innovación y Desarrollo.

Acciones:

Investigación de nuevas tecnologías y mejores prácticas en la industria minera.

Participación en conferencias y eventos para conocer las últimas tendencias.

Equipos de Mejora Continua:

Frecuencia: Mensualmente.

Responsable: Equipos designados en cada departamento.

Acciones:

Formación de equipos multifuncionales para identificar oportunidades de mejora específicas


en cada área.

Implementación de metodologías como Lean o Six Sigma para optimizar procesos.

Revisión de Resultados Financieros:

Frecuencia: Anualmente.

Responsable: Equipo Financiero y de RSE.

Acciones:

Análisis de la relación entre las prácticas de RSE y el rendimiento financiero.

Evaluación del retorno de inversión de las iniciativas implementadas.

Acciones de Mejora Continua:

Implementación de Tecnologías Innovadoras: Introducción de tecnologías avanzadas para


reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa.

Programas de Sensibilización: Desarrollo de programas de concientización para empleados y


comunidades, fomentando la comprensión y participación activa en iniciativas de RSE.

Adaptación a Cambios Regulatorios: Monitoreo constante de cambios en regulaciones y ajuste


de estrategias para cumplir con nuevos requisitos.

6. Comunicación.
Comunicación Interna:

Reuniones Periódicas:

Frecuencia: Mensualmente.

Contenido: Actualizaciones sobre iniciativas de RSE, logros alcanzados y desafíos identificados.

Participantes: Todos los empleados.

Intranet y Plataforma Digital:

Frecuencia: Continua.

Contenido: Publicación de informes, noticias y material educativo sobre RSE.

Participantes: Acceso abierto para todos los empleados.

Circulares y Boletines:

Frecuencia: Trimestralmente.

Contenido: Resumen de actividades de RSE, destacando la contribución de los empleados.

Participantes: Distribuido a todos los departamentos.

Comunicación Externa:

Informe Anual de RSE:

Frecuencia: Anualmente.

Contenido: Detalles completos sobre iniciativas, logros y desafíos en RSE.

Participantes: Comunidades locales, accionistas, reguladores y público en general.

Sitio Web y Redes Sociales:

Frecuencia: Continua.

Contenido: Actualizaciones regulares sobre proyectos, eventos y logros de RSE.

Participantes: Público en general, clientes y comunidades locales.

Participación en Eventos Comunitarios:

Frecuencia: Trimestralmente.

Contenido: Presencia activa en eventos comunitarios, presentando iniciativas de RSE y


escuchando inquietudes.

Participantes: Comunidades locales y partes interesadas.

Principios Clave de Comunicación:

Transparencia:

Comunicar de manera abierta y honesta, reconociendo tanto los éxitos como los desafíos.

Autenticidad:
Mantener la autenticidad en todos los mensajes, mostrando el compromiso real de la empresa
con la RSE.

Inclusión:

Asegurar que la comunicación involucre a todas las partes interesadas, dando voz a empleados
y comunidades locales.

Feedback Continuo:

Fomentar la retroalimentación constante, permitiendo la mejora continua basada en las


expectativas y percepciones de las partes interesadas

7. Anexos

7.1 Normas que Consideran la RSE en la Industria Minera (Bolivia)

- Norma Boliviana NB ISO 26000:2012: Guía de Responsabilidad Social

Esta norma internacional proporciona directrices sobre prácticas de responsabilidad social,


abordando aspectos como la gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, medio
ambiente, lealtad y prácticas de negocios justas.

- Reglamento Ambiental para la Actividad Minera (RAAM):

Establece las normativas ambientales específicas para la industria minera en Bolivia,


regulando aspectos como la gestión de residuos, control de emisiones y restauración de
áreas afectadas.

- Código de Ética para la Minería en Bolivia:

Define principios éticos que deben regir las operaciones mineras, incluyendo la
transparencia en las relaciones con las comunidades locales, la promoción de prácticas
laborales justas y el compromiso con la sostenibilidad ambiental.

- Normativa Laboral Boliviana (Código del Trabajo):

Establece los derechos y responsabilidades de los trabajadores en Bolivia, asegurando


prácticas laborales justas y seguras en la industria minera.

- Normas Internacionales de Seguridad Minera (ICMM – Principios para el Desarrollo


Sostenible)

Desarrolladas por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), estas normas


abordan temas de seguridad, salud ocupacional y desarrollo sostenible en la industria
minera a nivel global.

7.2. Principios que Pueden ser Considerados en la RSE

1. Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas

Incluye principios en áreas como derechos humanos, trabajo, medio ambiente y


anticorrupción, proporcionando un marco integral para la responsabilidad social empresarial.

2. Principios de la Declaración de Ruggie sobre Empresas y Derechos Humanos


Propone principios para guiar a las empresas en la gestión de impactos sobre los derechos
humanos, asegurando que sus actividades respeten y no afecten negativamente a las personas.

7.3. Ámbitos de Acción

1.Gestión de Residuos Mineros:

Estrategias y procedimientos para la gestión responsable de residuos generados durante las


operaciones mineras.

2.Seguridad y Salud Ocupacional:

Protocolos para garantizar condiciones seguras y saludables para los trabajadores mineros.

7.4. Beneficios de la Aplicación de la RSE

Mejora de la Imagen Corporativa: La adhesión a prácticas éticas y sostenibles mejora la


percepción pública y la reputación de COPES SRL

Atracción de Inversiones Sostenibles: Inversionistas éticos buscan empresas comprometidas


con la RSE, lo que puede atraer inversiones a largo plazo.

Ejemplos para el Llenado de las Matrices

1. Matriz de Planificación de RSE:

Área Ambiental: Reducción del 20% de emisiones de CO2 en los próximos dos años.

Área Social: Desarrollo de programas educativos en comunidades vecinas.

2. Matriz de Evaluación de RSE:

Área Económica: Incremento del 15% en inversiones comunitarias anuales.

Área Social: Mantenimiento de una tasa de satisfacción comunitaria superior al 80%.

También podría gustarte