Enseñanza y Curriculum Expo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Vocación:

La vocación tiene su origen en lo religioso, se decía que para ser sacerdote había que sentir el
llamado de Dios (González 2000; Larrosa 2010).

En el contexto de la enseñanza, la vocación docente implica un interés genuino y una dedicación


hacia la educación y el desarrollo de los demás. Los docentes con vocación suelen tener una
conexión emocional y un compromiso profundo con su labor educativa.

Existen dos tipos, intrínseca y adquirida.

Profesional:

Ser profesional implica compromiso, competencia y ética en la práctica de una ocupación específica.
En el contexto docente, ser profesional va más allá de simplemente impartir conocimientos; implica
un compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes, la actualización constante de
habilidades y conocimientos, así como la observancia de normas éticas.

(López 2014:84-97) señala que la profesión debe garantizar las siguientes condiciones:

 Constituir un grupo disciplinado de individuos.

 Adherirse a normas éticas.

 Ser poseedor de un conocimiento específico y de un conjunto organizado de competencias


debidamente organizado.

 Disponer de un marco de aprendizaje ampliamente reconocido y derivado de la


investigación, la formación y el entrenamiento de alto nivel.

 Estar preparado para aplicar ese conocimiento y ejercer esas competencias.

 Actuar en interés de otros.

Para llegar a ser buenos maestros. M. Cabrera menciona que en su caso necesita un mayor
conocimiento sobre técnicas y estrategias de enseñanza. Por esta razón, siente la necesidad de
estudiar una maestría relacionada con la docencia.

Burns y Luque (2014) y López (2014) coinciden en la necesidad de dominar las técnicas y
estrategias de enseñanza, al mismo tiempo que poseer un sentido de compromiso con la misión
social relacionada con la mejora de la situación de los alumnos, niños y jóvenes.
Enfoque Ejecutivo Enfoque Terapeuta Enfoque Liberador
fortalezas -Enseñanza de -Se centra en el -Fomenta la
habilidades y desarrollo personal y autonomía y la
destrezas prácticas, y emocional de los independencia de los
específicas. estudiantes. estudiantes, lo que les
-Aprender a resolver -Fomenta la empatía y permite desarrollar su
problemas concretos. la colaboración, lo que propio pensamiento
-Aprender a tomar puede ser beneficioso crítico y creativo.
decisiones en en el trabajo en -Promueve la
situaciones complejas. equipo. colaboración y el
-Puede ayudar a los diálogo, lo que puede
estudiantes a superar fomentar una mayor
problemas comprensión y
emocionales y de conciencia social.
comportamiento que -Los estudiantes son
podrían obstaculizar más dueños de su
su aprendizaje. propio proceso de
aprendizaje.

Debilidades -Deja de lado la -Puede descuidar la -Difícil de aplicar en


formación ética y la enseñanza de situaciones donde se
comprensión habilidades prácticas y requiere un
profunda de los conceptos teóricos. conocimiento
conceptos. -Puede conducir a una específico y práctico.
-Se centra en la sobreprotección de -Puede generar una
eficiencia y la los estudiantes, lo que falta de dirección y
productividad, en les impide asumir estructura en el
detrimento de la responsabilidades y aprendizaje, lo que
creatividad y la enfrentar desafíos. podría desorientar a
reflexión crítica. algunos estudiantes.
-Puede fomentar una
actitud pasiva en los
estudiantes.
C-

Enseñanza: es un hacer entre dos o más personas, con el objetivo de compartir saberes del
enseñante al aprendiz con andamiajes, sostenes y/o guías con los cuales facilitan el aprendizaje del
sujeto; esta puede ser de manera practica o conceptual. La enseñanza requiere de comunicación,
contacto o significados compartidos.

Aprendizaje: se produce dentro nuestra cabeza y puede realizarlo uno mismo o de manera grupal.

Estos conceptos se hicieron en base al "Cap 5 “Enseñanza y filosofías de la enseñanza”. Ed. Aique.
Buenos Aires."

D-

1. La enseñanza como actividad técnica. Se enfoca en la aplicación de estrategias y técnicas


específicas para lograr objetivos de aprendizaje concretos, con el fin de maximizar la
eficiencia en el proceso de enseñanza.

Un ejemplo de esta perspectiva podría ser una clase de matemáticas en la que el maestro emplea
una variedad de técnicas para enseñar la multiplicación, como el uso de manipulativos y juegos
didácticos, seguido de una evaluación rápida de los estudiantes para verificar su comprensión del
tema.

2. La enseñanza como actividad artística y política. Se centra en la idea de que la enseñanza no


solo implica la transmisión de conocimientos, sino que también tiene un fuerte componente
político y social. Requiere un enfoque más creativo y reflexivo.

Un ejemplo de esta perspectiva podría ser una clase de literatura en la que el maestro invita a los
estudiantes a reflexionar sobre la relación entre la obra literaria y la sociedad en la que fue escrita,
fomentando el diálogo y la discusión crítica entre los estudiantes.

Currículum Oficial:

El currículum oficial se refiere al conjunto de normas, objetivos, contenidos y actividades educativas


que son oficialmente prescritos por las autoridades educativas del país. Estas directrices suelen estar
establecidas en documentos oficiales, como leyes educativas, planes y programas de estudio, y son
la base sobre la cual se estructuran las prácticas educativas en las instituciones escolares. El
currículum oficial establece lo que se espera que los estudiantes aprendan y cómo se debe enseñar.

Un documento del BID señala que: "el currículum es el corazón de cualquier emprendimiento
educacional y ninguna política o reforma educativa puede tener éxito si no coloca al currículum en
el centro" (Jallade, 2000, citado por Casimiro Lopes, 2004: 110).

Currículum Nulo:

El término "currículum nulo" no se utiliza comúnmente en el ámbito educativo. Sin embargo, podría
interpretarse como la ausencia de un currículum formal o estructurado. En situaciones donde no
existen directrices educativas claras o no se implementan de manera efectiva, podría decirse que
hay un "currículum nulo", lo que significa que no hay una planificación educativa coherente y
sistematizada.

Currículum Oculto:

El currículum oculto se refiere a los aspectos no explícitos pero presentes en la experiencia


educativa. Estos elementos incluyen valores, actitudes, normas sociales, habilidades sociales y
culturales que los estudiantes adquieren de manera no formal durante su tiempo en la escuela.
Estos aspectos no siempre son parte del currículum oficial, pero influyen significativamente en el
desarrollo de los estudiantes. Pueden surgir a través de interacciones con compañeros, maestros, y
el entorno escolar en general.

, Jackson. P (1968) en su libro “la vida en las aulas” propone la siguiente definición de currículum
oculto: “currículum oculto se define como el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes
y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Sin
pretenderlo de manera reconocida, el currículum oculto constituye una fuente de aprendizajes
para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes que se derivan del
currículum oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni la
intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados.”

El jazz es un género musical caracterizado por la improvisación y la creatividad. Así como los
músicos de jazz toman una partitura como base y la interpretan de manera única, en el currículum
también se nos proporciona una estructura o "partitura" que nos guía en nuestro proceso de
aprendizaje. Sin embargo, es en nuestra interpretación personal donde podemos agregar nuestra
propia improvisación y creatividad. El jazz es un género que requiere práctica constante y
dedicación para dominar. Del mismo modo, el currículum demanda un esfuerzo constante en el
estudio y la adquisición de habilidades. Al igual que un músico de jazz se dedica a pulir su técnica y
explorar nuevos enfoques.

Nuevo diseño curricular

La iniciativa del Consejo Provincial de Educación en 2014 de revisar y actualizar el Diseño Curricular
del Nivel Primario en Santa Cruz representa un compromiso fundamental con la mejora continua de
la educación en la provincia. Al haber permanecido en vigor desde 2004, era esencial adaptar el
currículo a las transformaciones y desafíos cambiantes que se presentaban en el ámbito educativo.
Este proceso de revisión y readecuación no solo buscaba la actualización de contenidos, sino
también la promoción de la equidad sin sacrificar la calidad educativa que los estudiantes merecen.

Para llevar a cabo esta tarea, se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario que incluyó a
docentes, directivos y supervisores, lo que garantizó una variedad de perspectivas y experiencias en
el proceso de diseño. Además, se recopilaron datos tanto cuantitativos como cualitativos mediante
encuestas distribuidas en instituciones de toda la provincia y se fomentó la participación activa de la
comunidad educativa en general. La consulta con expertos en educación también fue un aspecto
crucial para asegurar que el nuevo Diseño Curricular cumpliera con los estándares de calidad y se
alineara con las mejores prácticas educativas.

En cuanto al marco normativo, este se basa en una sólida base de leyes nacionales y provinciales, así
como en valores fundamentales derivados de los derechos humanos y la educación. La referencia a
documentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y las
convenciones sobre los derechos de los niños y personas con discapacidad, enfatiza la importancia
del derecho a la educación como un pilar central para la construcción de una ciudadanía plena en
una sociedad justa y democrática.

La actualización del Diseño Curricular en Santa Cruz en 2014 representa un esfuerzo significativo
para mantenerse al día con las cambiantes necesidades educativas, sin comprometer la calidad
educativa. Este proceso se basó en un enfoque colaborativo e inclusivo que valoró la participación
de todos los actores educativos y se sustentó en un sólido marco normativo centrado en los
derechos humanos y la formación integral de los estudiantes.

¿Cómo relacionamos todos los temas mencionados?


La Enseñanza y la Didáctica:

Los enfoques de enseñanza, como se describe en el artículo "Enfoques de la enseñanza" de Biggs


(1999), sugieren que la didáctica debe ir más allá de la simple transmisión de información. El énfasis
en el aprendizaje activo y participativo se vincula directamente con la propuesta de Picco y Orienti
(2008) de una formación docente que promueva estrategias pedagógicas innovadoras y adaptables.

El Contenido Didáctico y la Evaluación:

La transposición didáctica, según Chevallard (1991), destaca la importancia de adaptar los


contenidos culturales al contexto educativo. Esta adaptación se vuelve crucial al considerar la
evaluación como una herramienta que no solo mide el aprendizaje, sino que también guía la
enseñanza (Stiggins, 2005). La integración efectiva de la transposición didáctica en la planificación
curricular puede influir positivamente en los procesos de evaluación.

Objetivos, Estrategias de Enseñanza y Secuencias Didácticas:

La Taxonomía de Bloom, propuesta por Bloom et al. (1956), proporciona un marco para establecer
objetivos claros y escalonados. La conexión entre objetivos, estrategias de enseñanza y secuencias
didácticas es evidente en la propuesta de Picco y Orienti (2008), quienes abogan por una
planificación coherente que guíe eficientemente a los estudiantes hacia el logro de metas
específicas.

Más Allá del Aula:

La evaluación formativa, como se expone en "Evaluar para aprender" de Stiggins (2005), destaca la
importancia de la retroalimentación constante. Esta práctica se alinea con la noción de Curriculum
Santa Cruz, que aboga por un enfoque integral que considere diferentes escenarios educativos, no
limitándose al aula tradicional.

Conclusiones:

La integración efectiva de estos temas en la práctica docente requiere una comprensión holística de
la enseñanza. La vocación y la formación continua del docente, combinadas con una planificación
curricular flexible y adaptativa, estrategias de enseñanza innovadoras y una evaluación formativa,
contribuyen a un proceso educativo enriquecido y significativo para los estudiantes. En este sentido,
la síntesis de estos elementos crea una sinergia que va más allá de la mera transmisión de
conocimientos, impulsando un aprendizaje profundo y duradero.

También podría gustarte