Lenguaje Habla Lengua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LENGUAJE HABLA LENGUA

son términos que de manera constante pero errónea se emplean


como sinónimos; sin embargo, cada uno hace referencia a conceptos
diferentes. Por un lado, la lengua es el sistema que empleamos para
comunicarnos y esta se concreta a través del habla, el lenguaje es la
facultad que tiene todo individuo para expresar a través de palabras,
movimientos corporales, signos o señales. Por otro lado, el habla es
la expresión verbal del lenguaje que conocemos y utilizamos los
seres

LENGUAJE

- Es el conjunto de señales o signos que sirven para comunicar


algo.
- Conjunto de códigos con los cuales el hombre manifiesta lo que
piensa o siente.

TIPOS DE LENGUAJE
1. Kinésico. Se caracteriza por emplear los movimientos corporales
y gestos; también se le llama mímico.
2. Icónico. Son signos y símbolos que representan una idea por
sí mismos.
3. Verbal.Se encuentra en forma oral o escrita; son los sonidos o
palabras ordenados para transmitir un mensaje.
LENGUA
Es un sistema gramatical, léxico y sonoro, que organiza y relaciona
un conjunto de signos en un orden específico. Sus signos básicos son
las palabras.
● Se considera lengua o idiomas, incluyendo a la totalidad de los
dialectos.
● La lengua es producto de una convención social y constituye una
herencia cultural.
● Se adquiere de manera natural y todos estamos
capacitadas para aprender cualquier lengua.

HABLA
● Es la realización concreta de la lengua, hecha en cada
momento y por cada individuo.
● Es el uso peculiar que hace de la lengua cada individuo
para expresarse oralmente.

NIVELES DEL HABLA


1. Dialecto: Es una variedad regional de la lengua.
Tiene modalidades fonéticas, léxicas y
gramaticales que se especializan según la región a
la que pertenecen los hablantes.
2. Argot: Es el lenguaje formal de los profesionistas en
sus diferentes especialidades.
3. Jerga: Es el lenguaje informal de las personas que
desempeñan ciertos oficios o actividades.
4. Caló: Es el lenguaje popular que se basa en los modismos,
se utiliza principalmente en los niveles sociales más bajos.
5. Norma: Es el conjunto de palabras aceptadas y empleadas
por una comunidad.

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e


intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.

En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes


elementos:

el código, que es el lenguaje empleado,


el canal de comunicación, que es el medio usado,
el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la
comunicación,
el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el
primer mensaje.

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que


los seres humanos se expresen y compartan información entre sí,
establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras:


verbal, utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos,
lenguaje corporal o signos no lingüísticos.

La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa


compartir, participar en algo o poner en común.

Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de


conexión entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza
la comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación
(las telecomunicaciones).
Tipos de comunicación

La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

Comunicación verbal: la comunicación verbal es una forma de


comunicación exclusiva de los seres humanos y, por ello, es la más
importante. Tiene dos subcategorías:
Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del habla.
en este caso, el proceso comunicacional ocurre a través del lenguaje
escrito.
Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no
lingüísticos y sonidos sin palabras.

Las relaciones semánticas

son todas las conexiones que puede haber entre dos palabras en relación
con su significado.

Esas conexiones pueden darse por dos vías: debido a la cercanía o por la
lejanía. Sea cual sea, el vínculo que funciona como base es el sentido.

Precisamente por eso se dice que son semánticas, puesto que el área
tomada en cuenta es el significado. No se parte ni de la forma ni de la
función gramatical de las palabras.

¿Cuántas relaciones semánticas hay?

Dentro del español hay un total de ocho relaciones semánticas distintas .

Todas ellas suelen estar presentes en muchas otros idiomas, por lo que no
se trata de un fenómeno exclusivo del nuestro. Pero sí cabe resaltar que la
lengua española es particularmente rica en estas relaciones. Las relaciones
semánticas pueden aparecer por dos vías diferentes. Es así como
obtenemos la clasificación siguiente:

● Relaciones semánticas de cercanía: sinónimos, hipónimos,


hiperónimos.
● Relaciones semánticas de lejanía: antónimos, parónimos,
homónimos, palabras polisémicas, homófonos

¿Qué son los homónimos?

Los homónimos son palabras que comparten forma y sonido, pero difieren
en su significado y origen. Así pues, hablamos de términos que
tomamos como uno solo debido a que comparten su escritura , cuando en
realidad son catalogados como dos o más palabras por separado.

Notemos que cada uno significa algo distinto.

● “Comprensión” hace referencia a la capacidad de entender un


determinado tema, o a la cualidad de tener empatía hacia alguien más.
● De ello se desprende también el hecho de que tengan sentidos tan
distintos. Veamos un ejemplo de esto con “vino”, que engloba dos
homónimos
● “.

● “Vino” como derivado del verbo impersonal “venir”. Dicho de otra


manera, es una de sus conjugaciones posibles. Corresponde a la
tercera persona del singular en tiempo pretérito (modo indicativo).

¿Qué es la sinonimia?

La sinonimia es una relación de parentesco entre dos palabras en relación


con su significado.

En consecuencia, ambas poseen un sentido idéntico; o al menos lo bastante


parecido como para que podamos reemplazar una por otra dentro de una
oración.

Uno de los casos más populares de sinonimia es el de “conversar” y


“hablar”, que se refieren al proceso de comunicación entre dos individuos:

● “María Alejandra y Camilo se dedicaron a hablar durante varias horas.


No fue sino hasta la medianoche cuando se percataron de que ya era
muy tarde, por lo que se despidieron”.
● “María Alejandra y Camilo se dedicaron a conversar durante varias
horas. No fue sino hasta la medianoche cuando se percataron de que ya
era muy tarde, por lo que se despidieron”.

¿Qué son los parónimos?

Los parónimos son aquellos términos que se parecen bastante en su forma,


sin llegar a ser idénticos del todo.

O sea que no son lo mismo que los homónimos, que tienen una escritura
igual. Por el contrario, entre un parónimo y otro puede haber letras
distintas que permiten diferenciarlos “
● Comunicación no verbal:

Compresión” se refiere a la acción de reducir las propiedades de alguna


cosa. Tiene mucho uso dentro del lenguaje informático.
Embargo, a veces el parecido es tal que acabamos confundiéndolos. Sobre
todo cuando la diferencia es mínima, como ocurre con “compresión” y
“comprensión”:

● De esa manera, la diferencia entre parónimos está no solamente a nivel


escrito, sino también en lo semántico. Por lo tanto, confundir uno con
otro puede arruinar el mensaje que queremos dar

¿Qué son los hiperónimos?

Los hiperónimos son una clase de palabras que agrupan a otras debido a
uno o varios rasgos en común.

Esos rasgos están presentes en el sentido del hiperónimo. Debido a eso, al


utilizarlo estamos haciendo una alusión implícita a los otros términos.

Las características en cuestión puede ser de cualquier tipo. Fijémonos en


las de “ave”:

● Ay.
● Plumaje.
● Reproducción a través de huevos.

Esas tres son las más definitorias de ese hiperónimo. Pues bien, partiendo
de ellas podemos incluir muchos animales:

● Gorrión.
● Lechuza.
● Búho.
● Tucán.
● Ellos.
● Gallina.

Todos ellos albergan las tres características, así que están incluidos en
“ave”. Al mencionar esa palabra los implicamos de forma indirecta.
Ese ejemplo se basa en rasgos físicos. Pero realmente pueden ser de
cualquier categoría que se nos ocurra.

¿Qué son los hipónimos?

Los hipónimos son todas las palabras englobadas en un hiperónimo.

La cantidad total de hipónimos puede ser muy variada. Algunos


hiperónimos incluyen unos pocos, mientras que otros agrupan listas
bastante largas.

Como ejemplo de los que engloban pocos hipónimos tenemos “día”, que
contiene siete:

■ Lunes.

● Martes
● Miércoles.
● Jueves.
● Viernes.
● Sábado.
● Domingo.

El rasgo en común en este caso es que todos ellos representan un día de la


semana.

Si tomamos todo eso y lo aplicamos al ejemplo del apartado anterior,


“gorrión”, “lechuza”, “búho”, “tucán”, “loro” y “gallina” serían los
hipónimos; y ave, el hiperónimo.

Definición de la polisemia

La polisemia es la cualidad de una palabra para tener muchos significados.

Esa definición nos haría pensar en que se trata de lo mismo que los
homónimos. No obstante, hay una diferencia fundamental:

● Los homónimos son dos términos. En consecuencia, se les incluye en el


diccionario por separado, puesto que representan palabras diferentes.
Casi siempre se les añade un número o índice para distinguirlos.
● La polisemia se refiere a una sola palabra con muchísimos sentidos. A
causa de ello, en el diccionario aparece como un solo término, con cada
significado señalado.

Para ilustrar esta relación semántica podemos tomar “cura”. En este


vocablo encontramos los significados siguientes:

● ‘Sacerdote’: “Los habitantes solicitaron al Gobierno un nuevo cura


para su parroquia. Querían uno más joven, ya que el actual era
demasiado anciano”.
● ‘Sanación de una dolencia’: “En Japón habían desarrollado una cura
para ese mal. Lastimosamente, el enfermo no tenía suficiente dinero
como para viajar hasta allí”.

Podemos notar que los significados no son los mismos. Sin embargo,
ambos derivan de la misma palabra latina, cura.

Es decir, hay un origen en común.

Ese detalle nos hace considerarlos un solo término. Y es un rasgo que


nunca veremos en los homónimos.

¿Qué son los homófonos?

Los homófonos son palabras que se pronuncian de la misma forma pero


van escritas de maneras distintas.

Este fenómeno se debe a que en el idioma español hay varias consonantes


que comparten su sonido. Eso nos impide diferenciar un homófono de otro
a la hora de escribirlos.

Un caso que seguramente todos hemos visto es el de “tuvo” y “tubo”. A


simple vista lo único distinto es que uno tiene “v” y el otro, una “b”. Y a
pesar de ser tan sutil, se refieren a dos cosas completamente diferentes:

● “Tuvo” es un verbo que se deriva de “tener”, cuyo sentido es el de poseer


algo. Se corresponde con la tercera persona del singular en tiempo pretérito
(modo indicativo).
● “Tubo” es un sustantivo que se refiere a una pieza que permite el transporte
de líquidos, como por ejemplo el agua.
Esa comparación nos deja claro que confundir un término con otro cambiaría el
mensaje por completo. Así, tenemos que guiarnos por el contexto de la oración
para saber cuál se está usando.

¿Qué son los antónimos?

Los antónimos son palabras cuyo significado es directamente contrario al


de otras.

Eso los convierte en opuestos, al menos en lo que se refiere al sentido. En


cambio, a nivel gramatical siempre tendrán la misma categoría, O sea,
serán dos sustantivos, dos verbos, etc.

Esta es una de las relaciones semánticas más fáciles de entender, quizás incluso
más que los sinónimos. La explicación es que cuesta menos trabajo imaginar un
término opuesto que uno similar.

Ilustremos lo anterior utilizando “ama” y su antónimo dentro de una


oración:

● “Ella ama a sus hijos”: el mensaje aquí es positivo. Se nos habla de


una madre cariñosa, que es la cualidad esperada en cualquier figura
maternal.
● “Ella odia a sus hijos”: aquí vemos que el mensaje ha cambiado
totalmente. Ya la madre no es cariñosa, sino despreciable. Y todo se
logra simplemente reemplazando la palabra con su antónimo.

Por otro lado, no hay una utilidad específica para los antónimos en la
escritura. Aun así, pueden servirnos cuando queramos hacer contrastes en
un párrafo o un texto.

EJERCICIOS PROPUESTOS

PREGUNTA 1 : C) posterior históricamente.

Con respecto a la comunicación D) anterior históricamente.


verbal oral, la comunicación
verbal escrita es
E) totalmente natural.

A) parcialmente natural.
PREGUNTA 2 :

B) de mayor complejidad.
En la comunicación verbal, la B) 2, 3 y 5
descodificación del mensaje se
lleva a cabo en el
C) 1, 3 y 5

A) Canal.
D) 2, 4 y 5

B) código.
E) 3, 4 y 5

C) oyente.
PREGUNTA 4 :

D) referente.
Marque el enunciado correcto
respecto de la comunicación humana
E) hablante. verbal oral.

PREGUNTA 3 : A) Solo usa signos visibles y


táctiles.

Las afirmaciones siguientes


corresponden a las características B) Eventualmente usa signos
de la comunicación oral: químicos.

1) Usa siempre canales C) Usa signos no verbales visibles


artificiales. y audibles.

2) Manifiesta espontaneidad entre D) Solo usa signos verbales


los interlocutores. audibles.

3) Implica la acción del sujeto E) Usa signos audibles, visibles y


sobre el objeto. táctiles.

4) Utiliza los sonidos de la lengua PREGUNTA 5 :


principalmente.

Hace más de tres décadas,


5) Es inmediata en el tiempo y en durante un partido de fútbol entre
el espacio. Alianza Lima y Universitario de
Deportes, el árbitro mostró tarjeta
roja al futbolista Teófilo Cubillas.
Son ciertas: Este, después de mostrar
airadamente sus brazos, abandonó
la cancha. En este caso, se produjo
A) 1, 2 y 3 comunicación humana
A) verbal visual. C) se emplea un dialecto peruano.

B) no verbal táctil. D) están haciendo uso de lenguas


distintas.

C) sin visual verbal.


E) ambas personas emplean
dialectos peruanos.
D) verbal visuográfica.

PREGUNTA 8 :
E) en acústica verbal.

El castellano y el aguaruna están en la


PREGUNTA 6 : relación de:

El lenguaje es la facultad que A) lengua frente a lengua.


compete exclusivamente a:

B) lengua frente a dialecto.


A) los seres humanos.

C) lengua frente a jerga.


B) los grupos intelectuales.

D) lengua frente a argot.


C) la comunicación.

E) diario frente a diario.


D) la lingüística.

PREGUNTA 9 :
E) todos los seres vivos.

El _______ es la capacidad exclusiva


PREGUNTA 7 : del ser humano que le permite
aprender una ______ y esta se
concretiza por medio del ________.
Si una persona saluda a otra en
quechua y le responden en aimara,
ocurre que _____ . Los términos que completan de
manera correcta el enunciado
anterior, respectivamente, son
A) una persona emplea dialecto; la
segunda, lengua.
A) idioma, lenguaje, habla.
B) la primera emplea una lengua;
la otra, dialecto. B) lenguaje, lengua, idioma.
C) lenguaje, habla, idioma. D) Aderezar, cocinar, freír

D) lenguaje, lengua, habla. E) Entregar, transferir, recibir

E) idioma, lengua, lenguaje. PREGUNTA 12:

PREGUNTA 10 : Determine el antónimo y


sinónimo, respectivamente, de las
palabras subrayadas:
El lenguaje es una facultad
exclusivamente humana, que se
compone de dos planos: la lengua “En el camino se encontró con un
que se caracteriza por ser _____ y objeto que le hizo rebullir. Avanzó
el habla, _____ . La alternativa que unos metros a zancadas hasta
completa el enunciado anterior es: llegar al llano”.

A) psíquico - psicofísico A) zozobrar - vergajazos

B) innata - apprendida B) patinar - intervalo

C) universal - social C) aquietarse - trancos

D) variable - invariable D) patentizar - pausas

E) Práctico - teórico E) zarandear - lamento

PREGUNTA 11: PREGUNTA 13:

Señale la opción que contiene la Marque la opción que contiene


secuencia donde todas las palabra polisémica.
palabras están relacionadas por
sinonimia.
A) Aquella niña llama a la llama
con un canto en lengua quechua.
A) Desaliñado, sucio, aseo

B) En ese sobre encontrarás


B) Fanático, ferviente, sectario artículos sobre políticas
lingüísticas.

C) Cisma, separación, dividir


C) Querido amigo, solamente tú
eres responsable de tu destino.
D) En la biblioteca, él leía C) En la planta del pie herido, se
cuentos; en cambio, yo leía aplicó una planta medicinal.
poemas.

D) Pese al dolor de columna, René


E) Por la falda del cerro, vive pintó la columna y la viga.
Ruth, quien siempre viste falda
azul.
E) Compraré una cabeza de ajo y
una cabeza de cebolla.
PREGUNTA 14:

PREGUNTA 16:
Identifica la palabra que NO
guarda relación sinonímica con la
palabra subrayada. “Timbal: 1. Tambor. 2. Masa de
harina y manteca”.

Aquellos excongresistas
organizaron festines babilónicos La palabra subrayada es
en zonas ribereñas de la capital.
A) Polisémico
A) Fastuosos
B) Monosémica
B) Austeros
C) monosemántica
C) Lujosos
D) antónima
D) Ostentosos
E) sinónimo
E) Espléndidos
PREGUNTA 17:
PREGUNTA 15:
En el enunciado «hay que tratar
Marque la opción en la que se con mayor deferencia a los
establece una relación de clientes», el sinónimo del término
homonimia parcial. subrayado es

A) Emilio, no vayas a comer las A) gentileza.


bayas blancas o amarillas.
B) distancia.
B) Ya reconoce la raíz cuadrada,
pero no la raíz de la palabra.
C) apatia
D) responsabilidad

E ) eplomo

También podría gustarte