Informe Costos 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

ESTUDIANTES:
 ARTEAGA CHIQUEZ, CLAUDIA CAROLINA.
 BARRETO DE LA CRUZ, GUSTAVO ADOLFO.
 CIUDAD AGUILAR, AGUSTIN MARCELO.
 HUAMANCHUMO ZAMUDIO, RAYZA ISABEL
(TITULAR).
 MUNDACA ALVA, VICTOR HAROLD

NRC:

4680

CURSO:
COSTOS Y COTIZACIONES INTERNACIONALES

DOCENTE:
Ugaz Barrantes, Clara Elizabeth

Trujillo – Perú
2023-2
EXPORTACIÓN

1. PITAHAYA (0810.90.40.00

Justificación
Desde hace cinco años se habla de que la pitahaya es un producto que está
próximo a conquistar el mercado mundial. Si bien la fruta ha captado la atención
de los consumidores en las más importantes plazas internacionales, debido a su
peculiar sabor y excelentes propiedades alimenticias, este producto aún no se
exporta en grandes volúmenes.
Durante el 2021, Perú apenas exportó 2 toneladas de pitahaya por US $9.000. Si
bien significa un incremento de 125% en volumen y 37% en valor, respecto al
2020, no es suficiente para alcanzar los valores prepandemia. En el 2019, las
exportaciones de pitahaya superaron las 6 toneladas por US $59.000. Así mismo
en lo que va del 2022, los envíos de pitahaya sumaron 3,5 toneladas por
15.000 dólares en Estados Unidos.
Es por ello que en la actualidad el programa Sierra y Selva Exportadora indicó
que, ante la gran demanda e interés en la pitahaya, a partir del 2023
empezarían a atender y promocionar dicha cadena productiva.
Datos

● China es el consumidor N°1 en el mundo de la pitahaya. Su proveedor más


importante es Vietnam (94% del total).
● En Perú se cultiva pitahaya en Amazonas y San Martín. En los últimos años se
empezó a sembrar en Chanchamayo (Junín) y Huaral (Lima).
● El volumen exportado por Perú aún es pequeño en relación con otros países
latinoamericanos como Ecuador y Colombia.

Oportunidades

● Tendencia mundial hacia el consumo de productos saludables.


● Alto valor comercial en el mercado internacional y local y por su valor nutritivo
● Cultivo que se cotiza al alza y es muy rentable, ideal por sus bajos costos para
iniciar un nuevo negocio agrícola, teniendo en cuenta que existe una demanda
insatisfecha a nivel nacional.
● Existencia de microclimas, podríamos tener producción de pitahaya todo el año.
● Fruto muy rentable que crece en climas tropicales, muy resistente a la sequía y
una buena opción como cultivo alternativo, por ejemplo, una opción para
reemplazar al café por ejemplo.
● El desarrollo de planes piloto en varias regiones del país ayudaría a ampliar la
producción de pitahaya a mediano plazo.
● Oportunidad de mejores ingresos para pequeños y medianos productores.
● Análisis de estacionalidad de producción países competidores
2. PAICHE PERUANO:

El paiche peruano es un producto con un gran potencial exportador al mercado


internacional debido a sus características únicas y atractivas. El paiche (Arapaima gigas)
es un pez de agua dulce que se encuentra en la cuenca del Amazonas en América del
Sur, principalmente en Perú. A continuación, se describe el producto y su potencial
exportador:

Descripción del paiche peruano:

 Tamaño y aspecto: El paiche es uno de los peces de agua dulce más grandes del
mundo, pudiendo alcanzar hasta 3 metros de longitud y superar los 200
kilogramos de peso. Tiene una apariencia única, con una piel escamosa y dura de
color gris oscuro o negro y un cuerpo largo y robusto.

 Calidad nutricional: La carne del paiche es blanca, magra y de excelente calidad


nutricional. Es una fuente rica de proteínas de alta calidad y contiene bajos niveles
de grasa. Su sabor es suave y delicado, lo que lo hace versátil en la cocina.

 Sostenibilidad: El paiche es criado de manera sostenible en Perú, lo que significa


que su producción no afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos ni agota
sus poblaciones. Esto es un punto de venta importante en el mercado
internacional, donde la sostenibilidad es cada vez más valorada.
3. LUCUMA EN POLVO

La lúcuma en polvo de Perú es un producto con un gran potencial exportador al mercado


internacional debido a sus propiedades únicas y su creciente popularidad. A continuación,
se presenta una descripción del producto y su potencial exportador:

Descripción de la lúcuma en polvo:

 Origen natural: La lúcuma es una fruta originaria de Perú y se ha cultivado en la


región andina durante siglos. El polvo de lúcuma se obtiene secando la pulpa de
esta fruta y luego moliéndola en un polvo fino de color amarillo dorado.
 Sabor y aroma característicos: La lúcuma tiene un sabor dulce y único, a
menudo descrito como un cruce entre el jarabe de arce y el helado de vainilla. Su
aroma es agradable y distintivo.
 Valor nutricional: La lúcuma es una fuente natural de carbohidratos, fibra
dietética, vitaminas (como la vitamina C y la vitamina B3) y minerales (como el
calcio y el hierro). También contiene antioxidantes y carotenoides
 Bajo índice glucémico: A pesar de su sabor dulce, la lúcuma tiene un bajo índice
glucémico, lo que significa que libera azúcar en sangre de manera gradual y evita
picos de glucosa. Esto lo convierte en una opción adecuada para personas
preocupadas por la salud y el control de la glucosa en sangre.

También podría gustarte