Envases y Embalajes Ti
Envases y Embalajes Ti
Envases y Embalajes Ti
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Integrantes
Docente
Curso:
Lima, Perú
Ciclo I
Marzo - 2023
1. PRODUCTO:
La pitahaya, también conocida como "Fruta del Dragón", es una fruta exótica cada vez más
reconocida a nivel mundial debido a sus características físicas y químicas, así como a su valor
nutricional y compuestos bioactivos. Es considerada un alimento funcional y ha ganado
popularidad debido a sus excelentes propiedades organolépticas y su valor comercial añadido.
La pitahaya es conocida por varios nombres según el país de origen. Algunos de los nombres
destacados incluyen pitahaya en Colombia, Belle de nuit en Francia, flor de cáliz en
Venezuela y Puerto Rico, Dragon fruit y Belle of the night en países de habla inglesa,
Distelbrin en Alemania, y pitahaya o fruta de dragón en Perú, entre otros (Figueroa y
Mollinedo, 2017).
1.1. Características:
Es una fruta que se destaca por ser una rica fuente de colorante natural gracias a su
alto contenido de betacianinas. Estas betacianinas le proporcionan a la fruta un
intenso color en la piel y la pulpa, que puede variar desde tonos rojos hasta púrpuras.
Además de su función como colorante, se ha demostrado que la pitahaya también
ofrece beneficios nutricionales adicionales a los consumidores, lo que la convierte en
una fruta con propiedades nutracéuticas.
En resumen, la pitahaya es una fruta que no solo brinda un atractivo color natural
debido a su contenido de betacianinas, sino que también ofrece beneficios
nutricionales significativos gracias a su composición rica en nutrientes y compuestos
bioactivos.
1.2. Propiedades:
1.3. Costos:
Según Carlos Cáceres, en una hectárea se puede sembrar entre 1,000 a 1,300 tutores,
en esta herramienta se pueden alojar dos plantas de pitahaya, en efecto, en un total de
1,000 metros se pueden sembrar 2,000 a 2,5000 plantones, aproximadamente. Ante
ello, la función del tutor es importante en el proceso de producción, ya que pueden
adherirse dos plantas. Todo esto tiene un precio de 40 soles, teniendo en cuenta que
este soporte puede ser de concreto a madera. En ese sentido, el costo de inversión por
hectárea asciende a 40,000 soles.
«La inversión de pitahaya tiene un costo elevado, pero deja buenas ganancias, por el
hecho de que esta fruta está siendo requerida no solo en el mercado nacional, sino en
el mercado extranjero», acotó.
Según Sierra y Selva Exportadora, el mercado peruano aún es un país ‘joven’ en la
producción y exportación de pitahaya; sin embargo, hay oportunidad de crecimiento
por las condiciones agronómicas para el cultivo de esta fruta en ecosistemas
sub-tropicales, siendo altamente rentable. El precio de la pitahaya en el complejo de
mercados en Piura, oscila a 10 soles por kilo y llega a picos de 12 soles.
Datos
● Piura, aproximadamente hay 15 hectáreas (ha) instaladas, 3 en la sector de Tejedores,
6 en Milingas (San Lorenzo), 5 en el Medio Piura y 1 en Chacalalá (Sullana), según
fuentes de Sierra y Selva Exportadora.
● Aruba en el 2020, se posicionó como uno de los mercados que más recibió pitahaya
peruana, informó Sierra y Selva Exportadora.
1.5. Exportación:
Nuestro volumen exportado de pitahaya es aún limitado y pequeño en relación a otros países
latinoamericanos como Ecuador y Colombia por nuestros niveles de producción; sin
embargo, se tuvo crecimientos promedios importantes en volumen y 44 en valor, del
orden del 25% y 39% respectivamente durante los años 2016 - 2020, siendo el 2018 fue el
año donde tuvo los mayores embarques al exterior; sin embargo, es en el 2019 donde se
obtuvieron mejores precios y por ende, crecimiento en los valores de exportación.
2. DESTINO DE LA EXPORTACIÓN:
El país de destino para la exportación es Países Bajos ya que tienen una sólida posición
comercial como punto de entrada para la fruta exótica destinada a Europa. Esto brinda una
buena oportunidad para aquellos que deseen iniciar un negocio buscando importadores en
dicho país. Existen diversas empresas de importación especializadas en frutas exóticas. Para
los comerciantes de frutas en otros países europeos, especialmente aquellos con un menor
consumo de frutas exóticas importadas, resulta más fácil utilizar los canales comerciales en
los Países Bajos. Debido al dominio del comercio holandés, también se encuentra una amplia
variedad de frutas exóticas en este país, aunque el consumo de frutas exóticas puede ser
menor en comparación con Alemania o Francia.
Los consumidores en Países Bajos y en otros países europeos tienen una creciente demanda
de frutas exóticas y saludables. La pitahaya peruana, con su sabor único y propiedades
nutritivas, puede tener una buena acogida en este mercado. Además, se debe tener en cuenta
que en dicho país se tienen altos estándares en términos de calidad y seguridad alimentaria.
Los importadores y consumidores en este país valoran la calidad de los productos frescos y
exigen certificaciones que garanticen su origen y procesos de producción seguros. Si la
pitahaya peruana cumple con estos requisitos, puede encontrar un mercado receptivo en
Países Bajos. A continuación, se detalla el arancel aplicado por Países Bajos al producto de la
pitahaya (Part. 081090). Según el portal Market Access Map (2021) se específica lo
siguiente:
3. COSTOS DE LA EXPORTACIÓN:
Los costos de exportación de pitahaya fresca al mercado peruano - Países Bajos pueden variar
dependiendo de diversos factores. Algunos de los costos involucrados pueden incluir:
a) Costos de producción: Incluyen los gastos relacionados con el cultivo de la
pitahaya, como la adquisición de semillas o plantas, fertilizantes, mano de obra, riego,
control de plagas y enfermedades, entre otros.
b) Costos de empaque y etiquetado: Involucran el costo de los materiales de empaque,
como cajas o bandejas, así como el etiquetado necesario para cumplir con los
requisitos de información del producto.
c) Costos de transporte: Comprenden los gastos asociados al transporte de la pitahaya
desde el lugar de producción hasta el mercado peruano - Países Bajos. Esto puede
incluir el transporte terrestre desde la finca hasta el puerto o aeropuerto de origen, así
como el transporte marítimo o aéreo hasta el destino final.
d) Costos aduaneros: Estos costos están relacionados con los trámites aduaneros,
como los aranceles e impuestos que se deben pagar en el país de destino, los
honorarios del agente aduanal y otros cargos administrativos.
e) Costos de certificación: Si se requieren certificaciones específicas para la
exportación de pitahaya fresca, como certificados fitosanitarios o de calidad, se deben
considerar los costos asociados a su obtención.
Es importante tener en cuenta que los costos pueden variar dependiendo de las
condiciones de mercado, la cantidad de producto exportado y otros factores
específicos de cada operación.
6. RÉGIMEN ARANCELARIO:
El régimen arancelario para la exportación de pitahaya fresca al mercado peruano - Países
Bajos está sujeto a los acuerdos y regulaciones comerciales vigentes entre ambos países. Los
aranceles son impuestos que se aplican a las importaciones y pueden variar según la
clasificación arancelaria específica de la pitahaya fresca. Bajo el Acuerdo Comercial entre la
Unión Europea (UE) y Perú, que sigue vigente, se establecen preferencias arancelarias para
diversos productos, incluyendo las frutas frescas. Esto significa que es probable que la
pitahaya fresca exportada desde Perú a Países Bajos pueda beneficiarse de tasas arancelarias
preferenciales o incluso exentas de aranceles.
7. TRANSPORTE Y EMBALAJE:
7.1 Tipo De Envase: Para la protección inicial de la pitahaya, se emplea una malla que
servirá como cubierta, evitando así posibles incidentes como abolladuras en la fruta. Es
importante resaltar que esta malla deberá estar en condiciones de limpieza y desinfección
adecuadas antes de ser colocada sobre la fruta.
7.2 Tipo De Empaque: Para el envasado de la pitahaya, AGROFRUIT S.A.C. optará por
cajas de cartón corrugado reciclable, estas tendrán un peso neto de 3 kg (0.40 m. x 0.30
m. x 0.10 m.) que consta de 10 frutas aproximadamente en cada una de ellas.
señala que:
S.A.C. será con referentes ecológicos y reciclables como es el cartón corrugado que se
(RAM, 2022) nos señalan que la pitahaya es un producto que está incluido en la
Clasificación de Riesgo Fitosanitario CRF (3), es por ello que el Reglamento de la Unión
alimentaria al consumidor:
Los costos mostrados son una aproximación general de los agentes aduaneros de
Paita, Piura. El tiempo de atención que se detalla para la realización de la DAM es de
1 o 2 días, además de ello, estos agentes se encargaron de los trámites y pagos que
intervienen en la exportación, desde que la carga está lista hasta que es ingresada al
terminal que se autorice para su embarque al destino correspondiente.
Los servicios que brindan los agentes de carga son más completos y efectivos, ellos
mantendrán un vínculo directo con el agente aduanero, además de sostener una asesoría
completa con todo tipo de carga, así como el medio de transporte que se solicite
La duración se formalizará dentro de los 30 días calendarios expresados posterior al día de la
Declaración Aduanera de Mercancías (DAM). Estos almacenes permiten guardar cargas por
un plazo precisado en la Ley General de Aduanas (LGA).
8. CONCLUSIONES
El costo de sembrar pitahaya en mil metros cuadrados asciende a 40,000 soles, siendo un
costo elevado. Sin embargo, deja buenas ganancias con el precio final impuesto por la
empresa de 30 soles.
Europa mantiene un hábito y costumbre de alimentación saludable, dispuestos a pagar por la
calidad alimenticia, generando la creciente demanda por el consumo saludable, favoreciendo
al país como productor del mismo.
09. RECOMENDACIONES
Se recomienda incentivar el sembrado de pitahaya y/o incluir aún más al estado o a las
inversiones privadas para explotar de manera correcta el sembrado de esta fruta., ya que en
comparación con otro países latinoamericanos, la explotación es limitada
10. BIBLIOGRAFÍA:
Figueroa, S.; Mollinedo, O. 2017. Actividad antioxidante del extracto etanólico del
mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” e identificación de los
fitoconstituyentes. Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico.
Universidad Norbert Wiener, Lima. Perú. 64pp.
Recuperado de:
https://recursos.exportemos.pe/pitahaya-paises-bajos-perfil-producto-mercado-2021.pdf