Envases y Embalajes Ti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Facultad de Administración y Negocios

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Integrantes

Castillo Zamora, Piero U19309888

Mego Rengifo, Melany Alison U19310765

Loayza Aranda, Gricelda Martha U20207071

Vilca Veliz, Miguel U19103820

Docente

Pérez Huamán, Julio Roberto

Curso:

Envases, embalajes y Sistemas de Infraestructura Internacional

Lima, Perú

Ciclo I

Marzo - 2023
1. PRODUCTO:

La pitahaya, también conocida como "Fruta del Dragón", es una fruta exótica cada vez más
reconocida a nivel mundial debido a sus características físicas y químicas, así como a su valor
nutricional y compuestos bioactivos. Es considerada un alimento funcional y ha ganado
popularidad debido a sus excelentes propiedades organolépticas y su valor comercial añadido.

La pitahaya es conocida por varios nombres según el país de origen. Algunos de los nombres
destacados incluyen pitahaya en Colombia, Belle de nuit en Francia, flor de cáliz en
Venezuela y Puerto Rico, Dragon fruit y Belle of the night en países de habla inglesa,
Distelbrin en Alemania, y pitahaya o fruta de dragón en Perú, entre otros (Figueroa y
Mollinedo, 2017).

La pitahaya se cultiva en regiones subtropicales y tropicales de América Latina, y también se


puede encontrar en estado silvestre en países como México, Venezuela, Colombia, Brasil,
Costa Rica y Ecuador, particularmente en la provincia de Morona Santiago, específicamente
en el cantón Palora. Además de estos países mencionados, se cultivan especies de pitahaya en
Bolivia, Panamá, Curazao, Uruguay, Perú y Vietnam (Santarrosa, 2013).

1.1. Características:

La forma distintiva de la fruta de la pitahaya es elipsoidal, similar a una baya, y su


diámetro puede variar entre 10 y 12 cm, dependiendo de la especie a la que pertenezca
(Corzo-Rios et al., 2016).

Es una fruta que se destaca por ser una rica fuente de colorante natural gracias a su
alto contenido de betacianinas. Estas betacianinas le proporcionan a la fruta un
intenso color en la piel y la pulpa, que puede variar desde tonos rojos hasta púrpuras.
Además de su función como colorante, se ha demostrado que la pitahaya también
ofrece beneficios nutricionales adicionales a los consumidores, lo que la convierte en
una fruta con propiedades nutracéuticas.

La pitahaya no solo proporciona un sabor dulce y agradable, sino que también es


abundante en nutrientes y compuestos bioactivos beneficiosos para la salud. Entre los
componentes destacados de su composición nutricional se encuentran la glucosa, las
betalaínas, las vitaminas, los ácidos orgánicos, la fibra soluble dietética, las
fitoalbúminas y los minerales.

En resumen, la pitahaya es una fruta que no solo brinda un atractivo color natural
debido a su contenido de betacianinas, sino que también ofrece beneficios
nutricionales significativos gracias a su composición rica en nutrientes y compuestos
bioactivos.

1.2. Propiedades:

La pitahaya es rica en fibras, vitamina C, hierro, magnesio, fósforo y calcio y


compuestos antioxidantes, como los polifenoles, flavonoides y las betacianinas,
aportando propiedades nutritivas, antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas,
saciantes, hipoglucémicas, antidiabéticas, termogénicas, inmunológicas,
antibacterianas, prebióticas, digestivas, hipocolesterolémicas, cardioprotectoras y
rejuvenecedoras.

1.3. Costos:

Según Carlos Cáceres, en una hectárea se puede sembrar entre 1,000 a 1,300 tutores,
en esta herramienta se pueden alojar dos plantas de pitahaya, en efecto, en un total de
1,000 metros se pueden sembrar 2,000 a 2,5000 plantones, aproximadamente. Ante
ello, la función del tutor es importante en el proceso de producción, ya que pueden
adherirse dos plantas. Todo esto tiene un precio de 40 soles, teniendo en cuenta que
este soporte puede ser de concreto a madera. En ese sentido, el costo de inversión por
hectárea asciende a 40,000 soles.

«La inversión de pitahaya tiene un costo elevado, pero deja buenas ganancias, por el
hecho de que esta fruta está siendo requerida no solo en el mercado nacional, sino en
el mercado extranjero», acotó.
Según Sierra y Selva Exportadora, el mercado peruano aún es un país ‘joven’ en la
producción y exportación de pitahaya; sin embargo, hay oportunidad de crecimiento
por las condiciones agronómicas para el cultivo de esta fruta en ecosistemas
sub-tropicales, siendo altamente rentable. El precio de la pitahaya en el complejo de
mercados en Piura, oscila a 10 soles por kilo y llega a picos de 12 soles.

Datos
● Piura, aproximadamente hay 15 hectáreas (ha) instaladas, 3 en la sector de Tejedores,
6 en Milingas (San Lorenzo), 5 en el Medio Piura y 1 en Chacalalá (Sullana), según
fuentes de Sierra y Selva Exportadora.

● La pitahaya se cosecha dos veces al año y se divide en dos campañas: la primera


inicia en mayo y termina en junio, mientras que la segunda inicia en octubre y
culmina en noviembre.

● Aruba en el 2020, se posicionó como uno de los mercados que más recibió pitahaya
peruana, informó Sierra y Selva Exportadora.

1.4. Precio Venta:


El precio es uno de nuestros puntos claves dado que nuestra misión es ser la marca número
uno en el mercado de Países Bajos, por ello el precio que establecerá la empresa
AGROFRUIT S.A.C. con respecto a nuestro producto será influenciado por los costos de
producción, almacén, internacionalización y logística. Por consiguiente, el precio que
brindaremos al mercado llegará a ser igual o menor al precio promedio para conseguir
posicionarnos en nuestros compradores. Aparte de ello, la empresa AGROFRUIT S.A.C.
considerará mucho la calidad desde la preparación de la tierra para la siembra hasta la
cosecha bajo las inspecciones de control y calidad, con ello queremos lograr que nuestra
distribución del producto ofrecido sea exitosa para el público final.

La empresa AGROFRUIT S.A.C. determina el análisis de sensibilidad y aquellos riesgos que


podrían afectar a la organización, es por ello que se ha diagnosticado este análisis de
acuerdo con la variable precio. Cabe recalcar que el precio de venta que la empresa ha
definido será de S/ 30.00.

1.5. Exportación:
Nuestro volumen exportado de pitahaya es aún limitado y pequeño en relación a otros países
latinoamericanos como Ecuador y Colombia por nuestros niveles de producción; sin
embargo, se tuvo crecimientos promedios importantes en volumen y 44 en valor, del
orden del 25% y 39% respectivamente durante los años 2016 - 2020, siendo el 2018 fue el
año donde tuvo los mayores embarques al exterior; sin embargo, es en el 2019 donde se
obtuvieron mejores precios y por ende, crecimiento en los valores de exportación.
2. DESTINO DE LA EXPORTACIÓN:

El país de destino para la exportación es Países Bajos ya que tienen una sólida posición
comercial como punto de entrada para la fruta exótica destinada a Europa. Esto brinda una
buena oportunidad para aquellos que deseen iniciar un negocio buscando importadores en
dicho país. Existen diversas empresas de importación especializadas en frutas exóticas. Para
los comerciantes de frutas en otros países europeos, especialmente aquellos con un menor
consumo de frutas exóticas importadas, resulta más fácil utilizar los canales comerciales en
los Países Bajos. Debido al dominio del comercio holandés, también se encuentra una amplia
variedad de frutas exóticas en este país, aunque el consumo de frutas exóticas puede ser
menor en comparación con Alemania o Francia.
Los consumidores en Países Bajos y en otros países europeos tienen una creciente demanda
de frutas exóticas y saludables. La pitahaya peruana, con su sabor único y propiedades
nutritivas, puede tener una buena acogida en este mercado. Además, se debe tener en cuenta
que en dicho país se tienen altos estándares en términos de calidad y seguridad alimentaria.
Los importadores y consumidores en este país valoran la calidad de los productos frescos y
exigen certificaciones que garanticen su origen y procesos de producción seguros. Si la
pitahaya peruana cumple con estos requisitos, puede encontrar un mercado receptivo en
Países Bajos. A continuación, se detalla el arancel aplicado por Países Bajos al producto de la
pitahaya (Part. 081090). Según el portal Market Access Map (2021) se específica lo
siguiente:

Actualmente el Perú se encuentra en la posición número.14 de exportación de frutas exóticas


(Part.081090 donde encontraremos al producto de la pitahaya) en el Mundo, y con respecto al
mercado de Países Bajos, el Perú se ubica como su 3 proveedor más importante de éste
producto.
Entre las variedades de pitahayas frescas exportadas desde Perú al mundo se encuentran las
variedades roja y amarilla. Durante el año 2020, un total de 6 empresas se dedicaron a
exportar estas pitahayas frescas, bajo la subpartida (0810904000). Destaca la empresa
NUTRIFARM TRADING & MORE PERU E.I.R.L como la principal compañía en esta
actividad, la cual se encarga de la distribución de productos peruanos, como verduras,
productos terminados, granos y harinas, a hoteles y restaurantes en Aruba, así como envíos a
mercados europeos. Es importante mencionar que la región principal de exportación es Lima,
con una participación del 98%, mientras que Piura representa el 2%, principalmente desde
Sullana.

3. COSTOS DE LA EXPORTACIÓN:

Los costos de exportación de pitahaya fresca al mercado peruano - Países Bajos pueden variar
dependiendo de diversos factores. Algunos de los costos involucrados pueden incluir:
a) Costos de producción: Incluyen los gastos relacionados con el cultivo de la
pitahaya, como la adquisición de semillas o plantas, fertilizantes, mano de obra, riego,
control de plagas y enfermedades, entre otros.
b) Costos de empaque y etiquetado: Involucran el costo de los materiales de empaque,
como cajas o bandejas, así como el etiquetado necesario para cumplir con los
requisitos de información del producto.
c) Costos de transporte: Comprenden los gastos asociados al transporte de la pitahaya
desde el lugar de producción hasta el mercado peruano - Países Bajos. Esto puede
incluir el transporte terrestre desde la finca hasta el puerto o aeropuerto de origen, así
como el transporte marítimo o aéreo hasta el destino final.
d) Costos aduaneros: Estos costos están relacionados con los trámites aduaneros,
como los aranceles e impuestos que se deben pagar en el país de destino, los
honorarios del agente aduanal y otros cargos administrativos.
e) Costos de certificación: Si se requieren certificaciones específicas para la
exportación de pitahaya fresca, como certificados fitosanitarios o de calidad, se deben
considerar los costos asociados a su obtención.
Es importante tener en cuenta que los costos pueden variar dependiendo de las
condiciones de mercado, la cantidad de producto exportado y otros factores
específicos de cada operación.

4. TRÁMITES Y DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN:


Para exportar pitahaya fresca al mercado peruano - Países Bajos, se deben cumplir ciertos
trámites y contar con los siguientes documentos:
● Registro como exportador: Debes registrarte como exportador ante la autoridad
competente en tu país. Esto puede implicar la obtención de un número de
identificación de exportador o la inscripción en el registro de exportadores.
● Documentos de embarque: Se requerirá un conocimiento de embarque (Bill of
Lading) para acreditar la propiedad y el traslado de la mercancía durante el transporte
marítimo, o un conocimiento de embarque aéreo (Airway Bill) si se utiliza el
transporte aéreo. Asimismo, Sirve como contrato de transporte y como prueba de la
recepción de las mercancías a bordo del buque.
● Factura comercial: Debes elaborar una factura comercial detallando la información
sobre las pitahayas exportadas, su valor, las condiciones de venta y los datos tanto del
exportador como del importador.
● Documentos aduaneros: Esto puede incluir la declaración aduanera de exportación, el
certificado de origen, el packing list (lista de empaque) y cualquier otro documento
requerido por las autoridades aduaneras tanto en el país de origen como en el país de
destino.
● Certificados fitosanitarios: Es posible que se requieran certificados fitosanitarios que
verifiquen la sanidad de las pitahayas y cumplan con los requisitos del mercado
peruano - Países Bajos.
El régimen aduanero de exportación definitivo le permitirá a la empresa la salida de la
mercancía al exterior para su consumo definitivo. La documentación necesaria será la
siguiente:
● Contrato de compraventa internacional: Es fundamental este paso para que ambas
partes acuerden precio, cantidad y en este caso el producto que es la pitahaya. El
vendedor le hace una cotización al comprador y si es necesario, una oferta, luego
acuerdan todo el pedido y finalizan con una orden de compra y la aceptación del
mismo.
● Documentos comerciales o de información: En este punto vamos a incluir lo
principal, una factura proforma y una factura comercial, donde ambas especifican,
precio y cantidad del pedido. Además, se observa, el contenido del empaque o el
packing list y los certificados que por ley corresponden: certificado de productos
hidrobiológicos (ITP), certificado sanitario (DIGESA, DIGEMID), certificado
fitosanitario-zoosanitario (SENASA), certificado de origen (ADEX, SNI, CCL y
cámaras de comercio regionales), certificado CITES (MINAG) y certificados
fitosanitarios y tratamiento cuarentenario.
● Documentos de transporte: Se componen por documentos de contrato entre vendedor
y transportista para el tránsito de mercadería desde el punto de partida al punto
designado. Además, existe un acuerdo de fletamento con el transportista, ya que posee
carácter de propiedad o título de la carga.
● Documentos de seguro: Se contará con dos documentos, póliza de seguro individual
y contrato de seguro flotante o global. Cabe recalcar que este seguro será contratado
por el importador.

5. MEDIOS DE PAGO Y GARANTÍAS:


Un medio de pago internacional desempeña un papel fundamental en el comercio global,
facilitando las transacciones, reduciendo barreras, brindando seguridad, agilizando los
procesos y abriendo oportunidades de negocio en mercados internacionales.
Actualmente, la realización de transacciones comerciales ha generado una sensación de
incertidumbre, ya que tanto importadores como exportadores se encuentran expuestos a
diversos riesgos(Ejem. Estafa).. Ante esta situación, es necesario que ambas partes evalúen y
analicen detenidamente cuál es el método de pago más adecuado y seguro, con el fin de
minimizar los riesgos y garantizar un proceso comercial favorable para todos los
involucrados.
El proceso se inicia una vez que el importador y el exportador llegan a un acuerdo y deciden
utilizar una carta de crédito, junto con los documentos necesarios. En seguida, el importador
se comunica con su banco y le instruye emitir una carta de crédito a favor del exportador. El
banco evaluará y analizará los riesgos y, una vez que todo esté en orden y cumpla con los
requisitos establecidos, dará su aprobación para proceder. Luego, se informará al exportador
que se emitió una carta de crédito a su nombre.
Después, el exportador enviará la carga y recopilar todos los documentos acordados en la
carta de crédito, los cuales serán enviados a su propio banco. A su vez, el banco del
exportador transferirá dichos documentos al banco del importador, siempre y cuando se
incluyan todos los documentos especificados en la carta de crédito y estén correctos.
Finalmente, el importador realizará el pago de la operación al exportador a través de su
banco, y el dinero será enviado al banco del exportador.

Ventajas de la carta de crédito:


1. Seguridad para ambas partes: La carta de crédito ofrece una garantía de pago para el
exportador, ya que el banco emisor se compromete a realizar el pago si se cumplen las
condiciones estipuladas en la carta. Por otro lado, el importador tiene la seguridad de que los
documentos requeridos deben presentarse antes de que se realice el pago, lo que asegura que
las mercancías o servicios se entreguen conforme a lo acordado.
2. Reducción de riesgos comerciales: Al utilizar una carta de crédito, se minimizan los
riesgos de impago y fraude, ya que el banco emisor evalúa los documentos y asegura que
cumplan con los requisitos establecidos. Esto proporciona confianza a ambas partes en la
transacción.
3. Facilita el acceso a financiamiento: Las cartas de crédito pueden servir como garantía para
obtener financiamiento bancario, ya que los bancos pueden considerarlas como respaldo para
otorgar préstamos o líneas de crédito a las empresas involucradas en la transacción.

Desventajas de la carta de crédito:


1. Costos asociados: Las cartas de crédito pueden implicar costos considerables, como
comisiones bancarias, tarifas por emisión y confirmación de la carta, y gastos relacionados
con el cumplimiento de los requisitos documentales.
2. Tiempo y complejidad: El proceso de emisión y cumplimiento de una carta de crédito
puede llevar tiempo y ser complejo. Requiere la presentación de documentos precisos y la
verificación detallada por parte de los bancos involucrados. Esto puede generar demoras en
los pagos y complicaciones en la operación comercial.
3. Restricciones y rigidez: Las cartas de crédito pueden imponer ciertas restricciones y
condiciones específicas, lo que limita la flexibilidad de las partes involucradas. Por ejemplo,
puede requerirse el uso de determinados proveedores o medios de transporte, lo que puede
restringir la libertad de elección y negociación.

6. RÉGIMEN ARANCELARIO:
El régimen arancelario para la exportación de pitahaya fresca al mercado peruano - Países
Bajos está sujeto a los acuerdos y regulaciones comerciales vigentes entre ambos países. Los
aranceles son impuestos que se aplican a las importaciones y pueden variar según la
clasificación arancelaria específica de la pitahaya fresca. Bajo el Acuerdo Comercial entre la
Unión Europea (UE) y Perú, que sigue vigente, se establecen preferencias arancelarias para
diversos productos, incluyendo las frutas frescas. Esto significa que es probable que la
pitahaya fresca exportada desde Perú a Países Bajos pueda beneficiarse de tasas arancelarias
preferenciales o incluso exentas de aranceles.

7. TRANSPORTE Y EMBALAJE:

7.1 Tipo De Envase: Para la protección inicial de la pitahaya, se emplea una malla que
servirá como cubierta, evitando así posibles incidentes como abolladuras en la fruta. Es
importante resaltar que esta malla deberá estar en condiciones de limpieza y desinfección
adecuadas antes de ser colocada sobre la fruta.
7.2 Tipo De Empaque: Para el envasado de la pitahaya, AGROFRUIT S.A.C. optará por
cajas de cartón corrugado reciclable, estas tendrán un peso neto de 3 kg (0.40 m. x 0.30
m. x 0.10 m.) que consta de 10 frutas aproximadamente en cada una de ellas.

Asimismo, se consolidaran en cajas que consolidaran 2 cajas de cartón corrugados con


pitahayas para posteriormente ser apilados en palets con torres de 5 x 3 y ser envueltos en
strech film. conteniendo un total de 300 unidades de pitahaya por palet.

Para el embalaje, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2013)

señala que:

Existen estándares para el empaquetado y etiquetado para frutas y hortalizas,


que dispone usar materiales inocuos de embalaje e incluir en el etiquetado al
menos información básica sobre el nombre del producto (condición física o
tratamiento específico), nombre y dirección del productor, nombre del
importador local (p. 44).

Con base en ello, el etiquetado y embalaje de la carga por parte de AGROFRUIT

S.A.C. será con referentes ecológicos y reciclables como es el cartón corrugado que se

degrada en un año aproximadamente, como lo menciona la Asociación de Fabricantes


de Celulosa y Papel (AFCP, 2019, párr. 6)

En el caso del etiquetado al país de destino, los Requisitos de Acceso al Mercado

(RAM, 2022) nos señalan que la pitahaya es un producto que está incluido en la

Clasificación de Riesgo Fitosanitario CRF (3), es por ello que el Reglamento de la Unión

Europea Nº 1169/2011 determina que deben facilitar la siguiente información

alimentaria al consumidor:

▪ Denominación del alimento.

▪ Cantidad neta del alimento.

▪ Condiciones de manejo y/o condiciones específicas de conservación.

▪ Dirección del operador de la compañía alimenticia y nombre o razón social.

▪ Lugar o país de origen cuanto esté previsto.

▪ En caso de ser obligatorio, adjuntar modo de empleo.

De esta manera, el MINCETUR (2022) y el Reglamento de la UE exenta a las frutas y


hortalizas de algunos requisitos de etiquetado en la carga, caso contrario de las cargas
líquidas o carga con ingredientes.
7.3 Tipo de Embalaje: En Perú, para exportar pitahayas, se utiliza comúnmente un embalaje
que consiste en cajas de cartón corrugado. Estas cajas son diseñadas específicamente para
proteger las pitahayas durante el transporte y garantizar que lleguen en óptimas
condiciones a su destino. El embalaje de las pitahayas se realiza de manera cuidadosa y se
toman medidas para asegurar que las frutas no sufran daños durante el proceso de
exportación. Las cajas de cartón corrugado son seleccionadas por su resistencia y
capacidad para proteger las pitahayas de impactos y condiciones ambientales adversas.
Además del embalaje exterior, se pueden utilizar materiales de protección interna, como
separadores de cartón o espuma, para evitar el roce entre las frutas y protegerlas
individualmente. Posteriormente, son consolidadas en una caja adicional donde entran 2
embalajes de pitahaya, consolidándose en palets de 5 x 3 cajas, conteniendo 300 unidades
por palet. De esta manera, se asegura que las pitahayas lleguen en óptimas condiciones a
los mercados internacionales, manteniendo su frescura y calidad durante el transporte.
7.4 Tipo de Transporte:

La modalidad elegida es el transporte marítimo y será el importador el que se


encargará de la contratación del mismo. Por otro lado, el tiempo de tránsito estimado
es de 21 días, pero esto varía dependiendo de la ruta de la línea naviera. La empresa
AGROFRUIT S.A.C realizará la venta de la pitahaya en términos Free On Board
(FOB), es decir, el acuerdo comercial terminará con la carga a bordo del buque y el
importador se encargará de la contratación del seguro.

7.5 Costo del Transporte:

Los costos mostrados son una aproximación general de los agentes aduaneros de
Paita, Piura. El tiempo de atención que se detalla para la realización de la DAM es de
1 o 2 días, además de ello, estos agentes se encargaron de los trámites y pagos que
intervienen en la exportación, desde que la carga está lista hasta que es ingresada al
terminal que se autorice para su embarque al destino correspondiente.
Los servicios que brindan los agentes de carga son más completos y efectivos, ellos
mantendrán un vínculo directo con el agente aduanero, además de sostener una asesoría
completa con todo tipo de carga, así como el medio de transporte que se solicite
La duración se formalizará dentro de los 30 días calendarios expresados posterior al día de la
Declaración Aduanera de Mercancías (DAM). Estos almacenes permiten guardar cargas por
un plazo precisado en la Ley General de Aduanas (LGA).

8. CONCLUSIONES

El costo de sembrar pitahaya en mil metros cuadrados asciende a 40,000 soles, siendo un
costo elevado. Sin embargo, deja buenas ganancias con el precio final impuesto por la
empresa de 30 soles.
Europa mantiene un hábito y costumbre de alimentación saludable, dispuestos a pagar por la
calidad alimenticia, generando la creciente demanda por el consumo saludable, favoreciendo
al país como productor del mismo.

Se conoce la importancia del correcto embalaje para pitahaya en el comercio internacional, ya


que este protegerá el producto en todo el trayecto y almacenamiento en el proceso de
exportación mediante movilización marítima teniendo una duración aproximada de 21 días
calendario.

09. RECOMENDACIONES

Se recomienda incentivar el sembrado de pitahaya y/o incluir aún más al estado o a las
inversiones privadas para explotar de manera correcta el sembrado de esta fruta., ya que en
comparación con otro países latinoamericanos, la explotación es limitada

Se recomienda incentivar el consumo saludable en el Perú para aprovechar la reducción de


costos por logística ya que será en el mismo país.

Se recomienda innovar en el embalaje de pitahaya para su comercialización internacional,


intentando incrementar la cantidad de unidades por palet sin descuidar la seguridad del
producto, obteniendo así mejoras en la rentabilidad por la reducción de costos.

10. BIBLIOGRAFÍA:

Figueroa, S.; Mollinedo, O. 2017. Actividad antioxidante del extracto etanólico del
mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” e identificación de los
fitoconstituyentes. Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico.
Universidad Norbert Wiener, Lima. Perú. 64pp.

Santarrosa, V. 2013. Evaluación nutricional comparativa de pitahaya (Hylocereus


triangularis) deshidratada en deshidratador de bandejas con la liofilizada. Tesis de grado,
Escuela superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba. Ecuador. 166 pp.
Corzo-Rios, L.; Bautista-Ramírez; M., Gómez y Gómez, Y.; et al. 2016. Frutas de cactáceas:
Compuestos bioactivos y sus propiedades nutracéuticas. En: Ramírez, M. (Ed.). Propiedades
Funcionales de Hoy. OmniaScience. España. Pp 35-66.

BBVA. (2019). Informe de exportaciones agrícolas. Recuperado de:


https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2019/08/Ppt_peru_agroexportaciones_20
19-1.pdf
PROMPERÚ. (2020). “Desenvolvimiento del Comercio Exterior Agroexportador 2020.
Recuperado de:
https://recursos.exportemos.pe/desenvolvimiento-comercio-exterior-agroexportador-anual-inf
orme-sectorial-2020.pdf
PROMPERÚ (2021). Pitahaya en Países Bajos. Departamento de Inteligencia de Negocios.

Recuperado de:

https://recursos.exportemos.pe/pitahaya-paises-bajos-perfil-producto-mercado-2021.pdf

También podría gustarte