Dioses Paganos Del Tanaj
Dioses Paganos Del Tanaj
Dioses Paganos Del Tanaj
baal, moloch...
Índice general
1 Baal 1
1.1 Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Adoración a Baal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1 Amorreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2 Canaán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.3 En Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.4 En la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Nombres teóforos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 Fenicia 4
2.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 Pueblo fenicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3.1 Agricultura y explotación forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3.2 Vino fenicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3.3 Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3.4 Comercio y navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4 Colonización fenicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4.1 Colonias tirias y colonias sidonias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5 Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5.1 Arte fenicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5.2 Literatura fenicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6 Alfabeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.7 Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.7.1 Astarté . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.7.2 Eshmún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.7.3 Baal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
i
ii ÍNDICE GENERAL
2.7.4 Anat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.7.5 Reshef . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.7.6 Chusor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.7.7 Hadad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.7.8 Melkart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.7.9 Bes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.7.10 Dagón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.7.11 Paam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.7.12 Moloch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.10 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.11 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 Cartago 14
3.1 Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.1 Puertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.2 Cartago, capital del Estado púnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.3 Cartago bajo el poder de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.4 Cartago capital del reino vándalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.5 Cartago bizantina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.6 Devenir de sus ruinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2 Leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.5.1 Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.5.2 Obras modernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4 Caldea 23
4.1 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2 Hegemonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.3 Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3.1 Imperio caldeo o neobabilónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.4 Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.5 Los magos caldeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.6 Talismanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.7 Bibliografía complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
ÍNDICE GENERAL iii
5 Imperio babilónico 26
5.1 Etimología y referencias históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2.1 El Imperio amorreo o paleobabilónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2.2 La Babilonia de los casitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2.3 El dominio asirio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.2.4 El Imperio caldeo o neobabilónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2.5 El fin del Imperio babilónico: la conquista persa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.3 Babilonia en los textos bíblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.4 Tecnología babilónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6 Sidón 34
6.1 Personajes destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7 Filisteos 35
7.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.2 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.3.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.3.2 Asentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.3.3 Desaparición o asimilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
7.4 Arqueología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
8 Lenguas semíticas 40
8.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.2 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.2.1 Lenguas semíticas orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.2.2 Lenguas semíticas occidentales (o nordoccidentales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.2.3 Lenguas semíticas meridionales (o sudoccidentales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.3 Características comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.3.1 Fonología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
iv ÍNDICE GENERAL
8.3.2 Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.3.3 Comparación léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.4.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
9 Astarot 43
9.1 Nombre y epítetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
9.2 Iconografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
9.3 Culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
9.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
9.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
10 Astarté 45
10.1 Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
10.2 Etimologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
10.3 Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
10.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
11 Ishtar 47
11.1 Posición en el Panteón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
11.2 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
11.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
11.4 Leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11.5 Astrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11.6 Etimologías y nombres relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
11.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
11.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
12 Dagón 51
12.1 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
12.2 Su influencia en la cultura popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
12.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
13 Moloch 54
13.1 Semiología y pronunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
13.2 Representación y sacrificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
13.3 Caída del culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
13.4 Apariciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
13.4.1 Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
13.4.2 Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
ÍNDICE GENERAL v
13.4.3 Filmografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
13.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
13.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
13.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
13.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
14 Crono 57
14.1 Nombre y mitología comparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
14.2 En la mitología griega y los antiguos mitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
14.2.1 El Crono fenicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
14.2.2 Consortes y descendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
14.3 En la mitología romana y la cultura posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
14.4 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
14.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
14.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
14.7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
14.7.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
14.7.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
14.7.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Capítulo 1
Baal
• cartagineses,
• caldeos,
• babilonios,
• sidonios y
• filisteos.
• , en semítico cananeo
1.1 Familia
Baal era el hijo del dios El. En la mitología cananea se de-
nominaba así (El) a la deidad principal. Se lo conocía como
«padre de todos los dioses», el dios supremo, «el creador»,
«el bondadoso». Por lo general, El se representa como un
toro, con o sin alas. También se lo llamaba Eloáh o Elah y
su esposa principal era Asera (Astarté, Athirat o Ishtar).
Su hijo Baal era representado como un joven guerrero, pero
también como un toro joven (un becerro). En el templo de
El-Il-Dagan (en Ugarit), Baal y el dios El estaban juntos.
La consorte de Baal era la diosa Tanit, la patrona de Carta-
go.
Baal de Ugarit (Siria). En poder del Museo del Louvre (Francia). 1.2 Adoración a Baal
Poco se sabía de la adoración a Baal hasta que las excavacio-
Baal era una divinidad de varios pueblos situados en Asia nes de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa
Menor y su influencia: de Siria, frente al extremo nordeste de la isla de Chipre)
1
2 CAPÍTULO 1. BAAL
sacaron a la luz muchos objetos religiosos y cientos de ta- Toda ciudad cananea debió tener su santuario en honor al
blillas de arcilla. Se cree que muchos de esos documentos Baal de su localidad. Asimismo, se nombraban sacerdotes
antiguos ―conocidos ahora como los Textos de Ras Sham- para dirigir la adoración en estos santuarios y en los muchos
ra― son las liturgias o las palabras de aquellos que partici- lugares sagrados que se hallaban en las cumbres de las coli-
paban en los rituales de las fiestas religiosas. nas cercanas y que eran conocidos como «lugares altos». Es
En los Textos de Ras Shamra se alude a Baal ―llamado posible que en el interior de dichos lugares sagrados hubiese
también Aliyán [‘prevaleciente’] Baal) como «Zebul [‘prín- imágenes o representaciones de Baal, en tanto que en el ex-
cipe’]) de la Tierra» y «el Jinete de las Nubes». Estos nom- terior, cerca de los altares, se encontraban las columnas de
piedra (probablemente símbolos fálicos de Baal), los postes
bres armonizan con una representación de Baal en la que se
le muestra sosteniendo en la mano derecha un garrote o ma- sagrados que representaban a la diosa Aserá y estantes de
incienso. véase Poste sagrado.).
za y en la mano izquierda un relámpago que acaba en una
punta de lanza. También se le representa llevando un yel- Uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a
mo con cuernos, lo que parece indicar una estrecha relación la «Reina Shapash [el Sol] y a las estrellas», y otro alude al
con el toro, símbolo de la fertilidad. «ejército del Sol y la hueste del día».
Cada localidad tenía su propio prefijo o sufijo en nombre de
1.2.1 Amorreos Baal, al que se solía calificar mediante un nombre geográ-
fico, como tributo al nombre de dios. Por ejemplo, el Baal
Baal era ya venerado en el III milenio a. C. por los semitas de Peor (Baal-peor), adorado por moabitas y madianitas,
amorreos; su nombre propio era Hadad (con sus variantes tomó su nombre del monte Peor. Más tarde, los nombres
Adad, Haddu, Addu, Had, Ad). Ese culto fue introducido de esos baales locales llegaron a incorporarse, por metoni-
en Egipto aparentemente por los hicsos (pueblos de origen mia, a los mismos nombres geográficos, como por ejemplo:
semita que hacia el siglo XVIII a. C. reinaban en el delta del Baal-hermón, Baal-hazor, Baal-zefón y Bamot-baal, para el
Nilo).[1] cananeo en realidad solo existía un dios Baal.
En la antigua región de Canaán no suele llover desde finales Durante la época de los hicsos, en Egipto fue identificado
de abril hasta septiembre. Las lluvias comienzan en octubre con Seth, un dios guerrero; también fue asociado a Mon-
y continúan durante todo el invierno hasta abril, gracias a lo tu. Pero durante la dinastía XVIII, su culto en Egipto sería
cual crece una abundante vegetación. Se creía que los cam- denigrado.
bios de estación y los efectos subsiguientes eran ciclos pro-
ducidos por los interminables conflictos entre los dioses. El
que cesasen las lluvias y se marchitase la vegetación se atri-
1.2.4 En la Biblia
buía al triunfo del dios Mot (dios de la muerte y la aridez)
En la Biblia, el dios Baal ( בעלBa‘al) es llamado uno de los
sobre Baal (dios de la lluvia y la fertilidad), lo que obliga-
«falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas
ba a este último a retirarse a las profundidades de la tierra.
ocasiones cuando se alejaron de su adoración a Yahvé (ver
Por otro lado, se pensaba que el comienzo de la estación llu-
Idolatría). Fue adorado por los fenicios junto al dios Dagón
viosa indicaba que Baal había despertado a la vida, lo que
(el más importante de su panteón).
era posible gracias al triunfo de Anat, su hermana, sobre
Mot, permitiendo que su hermano Baal volviese al trono.
La unión de Baal con su esposa, probablemente Astarté, se
creía que garantizaba la fertilidad durante el año entrante. 1.3 Nombres teóforos
Los agricultores y ganaderos cananeos posiblemente pensa-
ban que el participar en rituales prescritos —una especie de Baal (también con grafía Beel, Bel, etc.) entra a formar par-
magia imitativa— durante sus fiestas religiosas estimulaba te de numerosos nombres compuestos:
a sus dioses a actuar según el modelo representado en esas
fiestas, y esto era necesario para tener cosechas y rebaños • Hanibaal > Aníbal (nombre)
productivos durante el nuevo año, así como para alejar se-
quías, plagas de langostas, etc. De modo que la vuelta a la • Asdrubaal > Asdrúbal (nombre)
vida de Baal para ser entronizado y unirse a su consorte se • Bael
celebraría con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados
por orgías sexuales desenfrenadas[cita requerida] . • Baltasar > Baltasar (nombre)
1.6. ENLACES EXTERNOS 3
1.5 Referencias
[1] «Baal», artículo en la Gran enciclopedia Rialp.
Capítulo 2
Fenicia
Fenicia (en fenicio , kanaʿan; o , Pūt)[1] es el nom- Poblada desde principios del III milenio a. C. por semitas
bre de una antigua región del cercano oriente, cuna de la cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre una estre-
civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del cha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo has-
Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Medite- ta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montañoso y poco apto
rráneo. Su territorio abarcaba desde la desembocadura del para la agricultura (aunque se esforzaron por sacarle prove-
río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, com- cho), orientó a sus habitantes hacia las actividades maríti-
prendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una mas. Con más razón el mar se le impuso a este pueblo, al
región denominada antiguamente Canaán, con cuya deno- quedar dividido en pequeñas ciudades estado separadas por
minación se engloba muy a menudo en las fuentes.[2] espolones rocosos, pues el cabotaje era mejor que las vías
terrestres para el contacto entre las ciudades, que se escalo-
naban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados
y Ugarit. Fenicia, al ser un estrecho paso entre el mar y el
2.1 Historia desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y
del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Éufrates, con
Mesopotamia y Asia Menor, estaba destinada a ser una rica
encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios
vecinos.
4
2.4. COLONIZACIÓN FENICIA 5
miento desproporcionado de las ciudades, así como los fre- Océano EUROPA Las rutas comerciales
de los fenicios
Atlántico
cuentes enfrentamientos bélicos del pasado, han dificultado Ma
rA
Mar Negro
Fenicia
Rutas
dri comerciales
el hallazgo de restos que revelen su cultura material. Sin IBERIA
áti
co
ASIA
embargo, a diferencia de otras, dejó un importante legado Mar
Egeo
Gadir
cultural a las civilizaciones posteriores, entre ellas crear un SICILIA
CHIPRE
Biblos
Sidón
Cartago Tiro
importante vínculo entre las civilizaciones del mar Medite- Tingis Mar
Mediterráneo
CRETA
ÁFRICA
rráneo, los principios comerciales y el alfabeto. Leptis
Cirene
Menfis
colonias griegas. La colonización fenicia fue un fenómeno probablemente en Olissipo (Lisboa) y en otras escalas en
comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, la ruta comercial, que siendo de origen prehistórico llegaba
penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territo- hasta Galicia e incluso las Islas Británicas.
riales en el interior. La fundación de la nueva Qart Hadasht (Nueva Cartago, la
También se establecieron colonias fenicias en las proximi- actual Cartagena) fue una iniciativa posterior, respondiendo
dades de algunas ciudades de mayor grado de civilización, a los nuevos criterios de la civilización púnico-cartaginesa
donde obtenían concesiones, como en la ciudad egipcia de del siglo III a. C., en la época de las Guerras Púnicas contra
Menfis. Roma. También a esa época pertenecen los restos púnicos
[10]
Los marinos comerciantes de Sidón crearon asentamientos- de Melilla.
almacenes amurallados. Los de Tiro fundaron hacia el año
800 a. C. en el norte de África Qart Hadasht (Cartago),
cuya posición estratégica entre el Mediterráneo occidental 2.4.1 Colonias tirias y colonias sidonias
y el Mediterráneo oriental la convirtió en la más importante
de todas las colonias. Terminó por acoger el centro de la La mayor parte de las colonias fenicias eran tirias (funda-
civilización púnica cuando las ciudades metropolitanas del das por Tiro). Se ha propuesto como una diferencia con las
Levante fueron conquistadas por el Imperio persa (539 a. colonias sidonias (fundadas por Sidón) la divinidad tutelar:
C.). Melkart para Tiro, Astarté para Sidón.[11] Otra diferencia es
que varias colonias sidonias estaban establecidas en la ribe-
La rivalidad secular que mantenían griegos y fenicios por ra norte del Mediterráneo, como Temesa (cerca de Nápo-
las rutas comerciales y el establecimiento de colonias llevó, les), la islas de Citerea, Chipre, Creta y Rodas,[12] o en Asia.
también en el siglo VI a. C., a un enfrentamiento militar de Se ha señalado como rasgo propio de las colonias sidonias
gran envergadura, la batalla de Alalia (año 537 a. C.), en en la Península Ibérica sus topónimos con la terminación
la que la colonia griega focense de Alalia se enfrentó a la -ipo (Baicipo, Dipo, Acinipo, Lacipo, Iripo, Oripo, Ostipo,
flota cartaginesa, aliada con los etruscos, redefiniéndose la Sisipo, Ventipo, Olisipo).[13] Se dice que, de entre las co-
relación de fuerzas en la región. lonias de Sidón, Paros proporcionaba mármol, Thasos, oro,
Las factorías fenicias se esparcieron prácticamente por toda Melos, azufre y alumbre; mientras que el tinte púrpura pro-
la ribera sur mediterránea y sus islas: desde Gadir, más allá venía de Citerea y Creta.[14]
del estrecho de Gibraltar, en el entorno del mítico reino de
Tartessos y puerta de las rutas del océano Atlántico, hacia
el norte -Europa- y el sur -África-, hasta las costas de Asia
y el mar Negro.
2.5 Cultura
En la costa africana son localidades de fundación fenicia
El pueblo fenicio contribuyó a crear un importante vínculo
Tangis, Mogador y Lixus (actual Marruecos), Sidi Abdse-
entre las civilizaciones mediterráneas y más aún entre las
lam del Behar —desembocadura del ued Martil— y Kudia
formas artísticas del mundo antiguo, por imitación, fusión
Tebmain —ued Emsá— (actual Argelia), Utica -de la que
y difusión de ellas, aunque no se le considere como original
se piensa que fue la primera colonia en fundarse, o quizá la
creador de una gran cultura propia.
segunda después de Gadir-, Hadramemtum, Leptis Minor
—Leptis Parva— y Tapso (actual Túnez), Leptis Magna, Los fenicios utilizaban un alfabeto fonético, que los griegos
Trípoli y Sabratha (actual Libia). adaptaron a su propia lengua y, con el tiempo, sirvió de
modelo para los posteriores alfabetos occidentales. Este
En las islas del Mediterráneo occidental, Iboshim o
alfabeto constaba de veintidós signos para las consonantes,
Eubussus (Ibiza), Nora (Nurri), Sulcis, Tharros (San Gio-
y no tenía vocales, pero fue muy importante, pues era sen-
vanni di Sinis), Bithia y Olbia (Cerdeña), Motia (Sicilia) y
cillo y práctico, a diferencia de otros alfabetos coetáneos
Malta; en las del mediterráneo oriental Kition (Chipre).
que solo dominaban los escribas y altos funcionarios, tras
Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores un arduo aprendizaje.
históricos de la Península Ibérica. Los restos arqueológicos
La cultura fenicia fue muy importante en su época pero,
más antiguos descubiertos hasta la actualidad proceden de
desgraciadamente, han quedado pocas huellas de su histo-
Malaka (Málaga) y Gadir (Cádiz), aunque establecieron co-
ria. Conocemos de su existencia, sobre todo, a través de los
lonias también en el mediterráneo peninsular en Toscanos
textos de otros pueblos que entraron en contacto con ellos,
(Vélez-Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), Cerro
en particular los asirios, babilonios y, más tarde, los grie-
del Prado, Chorreras, Villaricos, Mazarrón, Guardamar de
gos. Se estudia principalmente en las ruinas de las ciudades
Segura; y en el área atlántica peninsular en Onuba (Huelva),
que fueron colonias de Sidón o Tiro, como las de Cerdeña
Chiclana de la frontera, (Cádiz), Abul (Alcacer do Sal) y
y Andalucía y, sobre todo, en las establecidas en la isla de
2.6. ALFABETO 7
2.6 Alfabeto
Cabeza escultórica, procedente de Cartago.
2.7 Religión
2.7.2 Eshmún
2.7.1 Astarté
Eshmún era adorado en Sidón y en Chipre. Se le asimila a
Apolo y a Esculapio como dios sanador. Contaba con va-
Astarté era la principal diosa de Sidón y con presencia en las
rios templos distribuidos por toda la costa mediterránea,
otras ciudades fenicias. Astarté es la diosa de la fecundidad,
desde del Líbano hasta España. Entre los templos destaca
aunque sus características y dependiendo de las ciudades
un gran santuario a las afueras de Sidón en un lugar donde
son diferentes. También es adorada como diosa guerrera,
brotaba una fuente, y el Templo de Eshmún de la ciudad de
de la caza o incluso como patrona de los navegantes.
Cartago. En los rituales de adoración a Eshmún se realiza-
Suele representarse posada sobre un león y sosteniendo una ban abluciones y danzas. También se conoce que existieron
flor de loto y una serpiente. En otras representaciones se unos juegos en su honor y que el vencedor ganaba una tela
acentúa su carácter como diosa de la fecundidad y apare- púrpura.
ce tocándose los senos o dando de mamar a dos niños. Se
asimiló en otras culturas con nombres diferentes como por
ejemplo la Afrodita de los griegos, la Venus romana o la 2.7.3 Baal
Isis egipcia. Contaba con abundantes santuarios en Sidón y
Tiro. Está documentado un santuario dedicado a Astarté en Baal (en fenicio , AFI: [ba'ʕal], «señor») era una di-
El Carambolo (Sevilla), fechado en el siglo VIII a. C. vinidad (posiblemente solar) de varios pueblos situados en
Astarté es la reina del cielo a quien los cananitas habían Asia Menor y su influencia: fenicios, cartagineses, caldeos,
quemado incienso en la Biblia (Jeremías, 44). babilonios, sidonios y filisteos. Su significado se aproxima
2.7. RELIGIÓN 9
2.7.4 Anat
2.7.5 Reshef
2.7.6 Chusor
2.7.7 Hadad
2.7.8 Melkart
que lo hizo siendo un niño en Cartago. Fue conocido en la su cuerpo era parecida a un pez, “el tronco de Dagón” (ver-
antigüedad como el santuario de Heracles o Heraclión. sículo 5). Del texto recibido de los Setenta parece que tam-
El lugar en donde fue situado el templo inicial en Cádiz, bién tenía pies, aunque la edición Swete da a este punto
cerca del estrecho de Gibraltar, fomentó la leyenda de la una lectura diferente. En la traducción griega esta frase se
separación de las Columnas de Hércules, en principio lla- muestra con las características de tener un aspecto de bri-
madas Columnas de Melkart por los fenicios, más tarde Co- llo pulido. La descripción de la Biblia coincide con la que
lumnas de Heracles por los griegos hasta el actual nombre puede verse en las monedas de varias ciudades, filisteas o
romano. fenicias; en la mayoría de ellas Dagón se representa como
una figura compuesta, la parte superior del cuerpo es hu-
Se le atribuía la civilización de las tribus salvajes de las cos- mana, y la inferior es de pez. De ello parece deducirse que
tas lejanas, la fundación de las colonias fenicias y la intro- Dagón era un dios pez, hecho que no sorprende en lo más
ducción de la ley y el orden entre los hombres. mínimo, puesto que parece haber sido la deidad principal
En diversos restos arqueológicos, entre los que destacan de ciudades marítimas, tales como, Asdod, Gaza (los luga-
las monedas, se le representa a menudo cabalgando en un res originales se supone que están enterrados bajo las dunas
hipocampo. En la época tardía de la civilización fenicia, de arena que corren a lo largo de la orilla), Ascalón, y Ar-
también se le consideraba el dios del Sol que se encontraba vad. En los monumentos, y también probablemente en el
en unión con Baal y Moloch, las fuerzas malignas y benig- culto popular, Dagón está asociado a veces con una deidad
nas del cielo, respectivamente. Alejaba la hostilidad entre hembra también medio pez, Derceto o Atargatis, a menudo
ambos y por tanto, reducía el efecto del fulgor solar y de los identificadas como Astarté.
fríos invernales. Es por ello que en su altar debía haber un Algunos especialistas, sin embargo, no dan valor a estos da-
fuego perenne. tos, y consideran que Dagón era el dios de la agricultura. Su
Cada día seguía a la esquiva Astarté hasta que él la encon- opinión está basada en la siguiente afirmación filo bíblica:
traba en un punto remoto de Occidente y se esposaron. Ma- “Dagón, es decir, espiga ' [la palabra hebrea para espiga es
trimonio que trajo la perdición de la diosa y la transformó dagan]. “Dagón, después de descubrir el trigo y el arado,
en la dulce Ashera. fue llamado Zeus del arado” (2, 16). El mismo escritor nos
dice (en Eusebio, Prep. Evang. 1, 6) que, según una leyenda
Los griegos le llamaban Melicertes y le comparaban con fenicia antigua, Dagón era uno de los cuatro hijos nacidos
Heracles, por los atributos guerreros que le caracterizaban. del matrimonio de Anú, el señor de cielo, con su herma-
na, la tierra. Es más, en un sello que tiene ciertas señales
simbólicas hay una provisión de trigo, puede leerse escrito
2.7.9 Bes en caracteres fenicios el nombre de Baal-Dagón pero no la
imagen de un pez. Es posible cuestionar si estos argumen-
Dios protector, que a menudo aparecía representado en los tos tienen más valor que los que apoyan la otra opinión; para
relieves de las estelas y en los monumentos funerarios. quienes aceptan la interpretación etimológica filo bíblica el
posible error es debido a una equivocación en el nombre.
También pudiera admitirse que en el transcurso del tiem-
2.7.10 Dagón po, a lo largo de la orilla mediterránea, se desarrolló una
concepción y representación doble de Dagón como resulta-
Se le menciona en la Biblia, cuando habla del dios Dagón do de la supuesta doble derivación del nombre. Todos los
al que rindieron culto en el templo de Asdot (I Samuel 5, estudiosos están de acuerdo en que tanto el nombre como
1-7), u ocupando su templo como baños públicos. el culto de Dagón se importaron de Babilonia.
Es posible que realmente el nombre se haya utilizado pa- Las cartas de Amarna (ca. 1480−1450 a. C.), qué han apor-
ra denominar a tres dioses distintos: un Ben Dagón, que tado los nombres de Yamir-Dagan y Dagan-takala, gober-
aparece en los primeros textos ugaríticos en lucha contranantes de Ascalón, dan testimonio de la antigüedad del culto
a Dagón entre los habitantes de Palestina. Sabemos por la
el dios Baal; un segundo Dagan, dios sumerio de la fertili-
dad, venerado por todo el Oriente Antiguo; y, por último,Biblia que la deidad tenía templos en Gaza (Jueces, 16, 21,
en Fenicia, Dagón, un dios marino, un ser a medias hom- 23) y Asdod (I Samuel 5, 1-7); Suponemos que existieron
estanques igualmente en otras ciudades filisteas. El culto a
bre y pez. La posible confusión puede ser originada por una
etimología dudosa. La palabra caldea dagan se traduce porDagón parece que se había extendido incluso más allá de
los confines de su confederación. El testimonio de los mo-
'grano', 'trigo' o 'semilla' y si se derivase del hebreo antiguo
dag, significa 'pez'. numentos es positivo para la ciudad fenicia de Arvad; más
aún, el Libro de Josué menciona dos pueblos llamados Bét
De acuerdo con la interpretación que se cree más proba-
Dagón, uno en el territorio de Judá (Josué 15, 41), y el otro
ble, Dagón era descrito con cara y manos, y una parte de
2.8. VÉASE TAMBIÉN 11
en la frontera de Aser (Josué 19, 27); Josefo también habla 2.8 Véase también
de un Dagón “más allá de Jericó" (Antiq. Jud., XIII, 8, 1;
De Bel. Jud. I, 2, 3): todos estos nombres son anteriores a la • Agricultura en Mesopotamia
conquista israelita, y, a menos que los derivemos de dagan,
dan testimonio de a una amplia difusión del culto de Dagón • Cartago
a lo largo de Palestina. Este culto se mantuvo, por lo menos
• Circunnavegación fenicia de África
en ciertas ciudades filisteas, hasta los últimos siglos a. C.
Este era el caso de Asdod; el templo de Dagón que estaba • Escultura fenicia
allí fue quemado por Judas Macabeo (l Mac.10, 84; 11, 4).
• Templo de Eshmún
Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, era dei-
dades esencialmente locales, Dagón parece que era consi- • Malaka
derado por los filisteos como un dios nacional (I Crónicas
10, 10). A él atribuyeron su éxito en la guerra; le dieron • Gadir
gracias con grandes sacrificios, ante él se regocijaron por la • Adra
captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templo llevaron los
trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5, 1, 2), la arma- • Antigua Grecia
dura, y la cabeza de Saúl (1 Samuel 31, 9, 10; I Crónicas
10, 10). Un bajorrelieve de bronce de trabajo asirio fenicio • Tartessos
también sugeriría que Dagón tenía una función prominente • Yacimiento arqueológico de Doña Blanca
en las doctrinas de la muerte y la vida futura. Acerca del ri-
tual de su culto, poco puede recogerse o de los documentos
o de la Escritura. Los acuerdos detallados para devolver el
Arca (1 Samuel 5; 6) pueden haber estado inspirados más
2.9 Referencias
por las circunstancias que por cualquier ceremonia del culto
[1] Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician langua-
a Dagón. Solo conocemos por los autores antiguos que, por
ge». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln:
razones religiosas, la mayoría de los sirios se abstenían de Brill. p. 2 y ss.
comer peces, una práctica que uno se inclina a relacionar
con el culto de un dios pez. [2] Antonino González Blanco, El mundo púnico: historia, so-
ciedad y cultura, Editora Regional de Murcia, 1994, ISBN
84-7564-160-1, pg. 63
• Corzo, R., Los fenicios, señores del mar. Historia 16. [13] [http://books.google.es/books?id=egJXAAAAMAAJ&q=
Madrid 1994. %22colonias+sidonias%22&dq=%22colonias+sidonias%
22&hl=es&ei=FGKWTajJGdL54AaAjOnUAQ&
• Lancel, S., Cartago. Crítica. Barcelona 1994.
sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=
• Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y 0CDEQ6AEwAA Volumen 5 Revista de la Asociación
economía. Crítica. Barcelona 1995. artístico-arqueológica barcelonesa], pg. 668.
• Belén, M. y Chapa, T. La edad del Hierro. Síntesis.
[14] Ida Appendini Historia universal, antigüedad y Edad Media,
Madrid 1997.
Porrúa, 1977, pg. 78
• Wagner, C. G., Los fenicios. Akal Historia del Mundo
Antiguo. Madrid 1989. [15] Krahmalkov, Charles R. (2001). «1. The Phoenician langua-
ge». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln:
• El próximo Oriente Antiguo. Vol. I. Sínte- Brill. p. 14 y ss.
sis.
[16] Amor Ruibal, Ángel María (2005). «Los problemas funda-
mentales de la filología comparada: su historía, su naturale-
• Blázquez. J. M. y Castillo, A. Manual de Historia de za y sus diversas relaciones científicas». Consello da Cultura
España. Vol. I. Prehistoria y Edad Antigua. Espasa- Galega. p. 496. ISBN 8496530078.
Calpe.
• Montenegro, A., et alii, Historia de España. Vol. II. [17] Martín Ruiz, Juan Antonio (2007). «Los libros púnicos de
Colonizaciones y formación de los pueblos prerroma- Cartago: a la búsqueda de un saber perdido». Byrsa: revis-
nos (1200-218 a. C.). Gredos. ta semestrale di arte, cultura e archeologia del mediterraneo
punico (Polis expresse) (1-2 (VI)).
• García Alfonso, E., Los fenicios en la costa de Má-
laga. Revista de Arqueología. Año X. Número 103. [18] Blázquez, José María. Dioses, mitos y rituales de los semitas
Noviembre 1989. occidentales en la antigüedad, pp.1176-177
• Torres Ortiz, M. La cronología absoluta europea y el [19] Blázquez, José María. Dioses, mitos y rituales de los semitas
inicio de la colonización fenicia en occidente. Impli- occidentales en la antigüedad, p.135
caciones cronológicas en Chipre y el Próximo Oriente.
Complutum, 9, 1998. pp. 49-60. [20] Diodoro Sículo, 20. 14; Plutarco, De Re Superstitiones 171
• Aubet, M. E., El comercio fenicio en Occidente: Ba- [21] Llidó i Herrero, 1999, p. 255
lance y perspectivas. En I Fenici: Ieri oggi dommi. Ri-
serche, scoperte, progetti (Roma 3-5 Marzo 1994). Pu- [22] Primer Libro de los Reyes 11.7; Levítico 18.21
blicado por el Istituto per la Civitá Fenicia e Punica
del Cosiglio Nazionale delle Riserche. Roma 1995.
Cartago
14
3.1. CIUDAD 15
a. C. poseían características muy similares a las helenísti- artificialmente, en lo que fue una gran obra de ingeniería,
cas, siendo un recinto con calles concéntricas. En el barrio admirados y envidiados, y siendo los más famosos de la
Magón se observa una operación a gran escala de una re- Antigüedad.
modelación urbanística del siglo III a. C., con el aprove- El puerto civil era de forma rectangular. Allí fondeaban las
chamiento del espacio que ocupaba la antigua puerta de la naves comerciales, que en su mayoría importaban garum,
muralla, del siglo V, para construir viviendas de lujo. El trigo, púrpura, marfil, oro, estaño y esclavos de las facto-
barrio de Salambó era el centro político y económico de la rías, de las colonias y de las explotaciones agrícolas creadas
ciudad, estaba unido al puerto comercial por tres avenidas en numerosos enclaves costeros a lo largo del Mediterrá-
descendentes, y en él se hallaba el foro principal y el ágora,
neo. Las exportaciones a otras ciudades, colonias o pueblos
donde se praticaba un intenso comercio. Probablemente, el costeros nativos de las costas del Mediterráneo occidental
Senado de Cartago se reunía para tomar decisiones en algún
fueron mercancías manufacturadas, vidrios, cerámicas, ob-
edificio de este barrio. Cerca del foro se alzaba el templo de jetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura.
Tofet, donde se han descubierto miles de estelas y de urnas
que contenían esqueletos de niños calcinados, así como una El puerto militar era de forma redonda y albergaba en su
capilla del siglo VIII a. C. Otros templos importantes eran interior una isla artificial también circular. La isla era la se-
aquellos dedicados a Melqart, a Shadrapa, Sakon o Sid. Era de del almirantazgo, y su acceso era restringido. El puerto
la parte de la ciudad más próxima al mar, donde se encon- militar según las fuentes clásicas podía albergar 220 barcos
traban el puerto comercial y el militar. Estaba dotada con de guerra, y sobre los hangares se levantaron almacenes pa-
almacenes suficientes para albergar las mercancías comer- ra los aparejos.[13] Delante de cada rada se elevaban dos
ciales y por casas de la clase baja. Dentro del área defen- columnas jónicas, que dotaban a la circunferencia del puer-
dida por las murallas, al noroeste de la ciudad, se hallaba to y de la isla el aspecto de pórtico. Los restos arqueológicos
el amplio suburbio de Megara, ocupado por casas rurales, descubiertos han permitido extrapolar la capacidad de aco-
campos de cultivo y jardines.[12] gida del sitio: 30 diques en la isla del almirantazgo y de 135
a 140 diques en todo el perímetro. En total, de 160 a 170
diques, podían albergar tantos barcos de guerra como han
3.1.1 Puertos sido identificados.[14][15]
Por debajo de los diques de la dársena se situaban los es-
pacios de almacenaje. Se ha supuesto que en cada dique
podían tener cabida dos filas de barcos. En medio del islo-
te circular,había un espacio a cielo abierto, a cuyo lado se
levantaba una torre. Los diques podían tener sobre todo la
función de astillero naval.[16]
Si bien el territorio controlado por Cartago fue amplio, con des familias encumbradas en el poder por mucho tiempo,
numerosos vasallos y asociados, la zona propiamente colo- debido a las cualidades de sus individuos y a sus grandes
nizada por Cartago nunca llegó a ser muy extensa. El es- riquezas. El poder de los sufetes -denominados reyes por
tado se dividía entre ciudades aliadas o socias como Útica, algunos escritores griegos y latinos- no era absoluto, solían
los territorios autónomos y el imperio propiamente dicho ejercer de jueces y árbitros ya que existían otras institucio-
de Cartago que, según ellos mismos, contaba con unas 300 nes como el Senado con el que debían compartir sus deci-
ciudades en la época de la Primera Guerra Púnica. La zona siones. Según algunos el Senado fue creado durante el siglo
más rica y poblada era la llamada zona metropolitana; és- V a. C. Su función era asesorar a los sufetes en cuestiones
ta a su vez se dividía en 7 circunscripciones llamadas pagi. de política y economía. Su organización nos es desconoci-
Más allá del territorio cercano a Cartago se encontraba la da. Según Heeren, era muy numeroso y se dividía durante la
Gran Sirte, un rico territorio costero en Libia-Túnez. etapa monárquica en la Asamblea (simkletos), y el Consejo
privado la Gerusia, compuesto de los notables de la Asam-
blea. Según Theodor Mommsen, el gobierno había pertene-
cido primeramente al Consejo de los Ancianos o Senado,
compuesto, como la Gerusía de Esparta, de dos reyes que el
pueblo designaba en la asamblea y de veinticuatro gerusias-
tas probablemente nombrados por los propios reyes y con
carácter anual. Se conoce la existencia de reyes que dirigie-
ron a las tropas en las guerras de Sicilia durante los siglos VI
y V a. C. pertenecientes a la dinastía de los Magónidas. En
el 480 a. C., tras la muerte de Amílcar I, derrotado por los
griegos en la Batalla de Hímera, las grandes familias perdie-
ron gran parte de su poder en manos del Senado, creándose
el Consejo de los Cien por un movimiento social que dio
lugar a un mayor control de los sufetes.
República cartaginesa
los siglos IV y V, en plena decadencia imperial, durante las católica, muy asentada en la zona, junto con las incursiones
invasiones bárbaras sirvió de refugio para los que huían de de tribus beréberes, debilitaron el reino y facilitaron la con-
éstas. En el año 425 la ciudad resistió varios ataques de los quista por el general bizantino Belisario en el año 534,[18]
vándalos, pero finalmente sucumbió en el 439. sobre todo tras la importante derrota del rey Gelimer el 13
de septiembre de 533 en la batalla de Ad Decimum frente
a Belisario.
3.1.4 Cartago capital del reino vándalo
3.2 Leyenda
Cartago en la actualidad.
Según la leyenda que ha sido adulterada por algunos escrito- [3] Trogo Pompeyo (Justino, XVIII,6, 9 y Orosio; IV, 6, 1) la
res clásicos latinos, Cartago fue fundada en el 814 a. C.[20] sitúa 72 años antes que la de Roma.
por la princesa Dido, hermana de Pigmalión, rey de Tiro.
[4] Veleyo Patérculo (I, 6, 4) dice que Cartago es anterior a Ro-
Éste, que ambicionaba el tesoro de Siqueo, esposo de Di-
ma en 65 años.
do, la obligó a que le revelase la ubicación de dichas rique-
zas. Dido engañó a Pigmalión indicándole un falso lugar y [5] Servio (Aen., I, 12) considera que son 70 los años que sepa-
éste primero asesinó a Siqueo y después buscó la fortuna, ran a ambas fundaciones.
mientras Dido lo desenterraba y huía con el tesoro y sus
seguidores. Embarcó y navegó hasta llegar a la región ha- [6] Todo ello proporciona una cierta seguridad para la fecha de
bitada por los libios, donde solicitó al rey local tierras para la fundación de Cartago, que se ve reforzada por el hecho de
que Flavio Josefo —autor judío del siglo I, en su libro Contra
fundar una ciudad pero, reacio a la intrusión, solo le con-
Apion (I, 18)— trasmite la noticia (de Menandro de Efeso)
cedió el terreno ocupado por una piel de toro. Dido, mujer
de que Cartago fue fundada en el séptimo año del reinado
ingeniosa, cortó la piel en finísimas tiras y así delimitó una de Pigmalión en Tiro. La confrontación de este dato con la
gran extensión e hizo construir una fortaleza llamada Birsa, lista de los reyes de Tiro y sus años de reinado, que recoge
que más tarde se convirtió en la ciudad de Cartago. también Josefo, y las sincronías con los reyes de Israel nos
Cuando Troya cayó en poder de los aqueos, Afrodita dijo a permite situar la fundación de Cartago en el último cuar-
to del siglo IX a. C. Se habría producido, concretamente,
su hijo Eneas, uno de los caudillos del ejército troyano, que
155 años y 8 meses después de la subida al trono de Hiram,
huyera de la ciudad y no muriera como un buen troyano,
aliado y amigo de Salomón, en Tiro, lo que proporciona la
pues Troya ya no existía y para él se había reservado otro fecha del 826 a. C., muy cercana a la de Timeo. La diferen-
futuro. Tras varias escalas, llegó a Cartago, donde la rei- cia entre ambas puede explicarse por la imprecisión de los
na Dido se enamoró locamente de él, permaneciendo largo métodos cronológicos usados por los escribas, así como del
tiempo juntos. Pero Eneas recibió de Júpiter la misión de cálculo por generaciones que usaban los historiadores grie-
fundar un nuevo pueblo, debiendo partir a su destino. La gos. Se puede aún establecer otra sincronía a partir de una
noche que Eneas embarcó con su gente, Dido corrió a con- inscripción de Salmanasar III (IM 55644, col. IV, 1, 10) que
vencerle para que no partiera, sin que Eneas mostrara la más permite fijar la fundación de Cartago entre los años 825 y
mínima duda sobre su marcha. Dido, tras verle partir, orde- 820 a. C.
nó levantar una gigantesca pira donde mandó quemar todas
[7] Historia de Cartago en el Diccionario enciclopédico hispa-
las pertenencias de Eneas. Al amanecer subió a la pira y, noamericano (1887-1910).
tras condenar a Eneas y a todos sus descendientes, hundió
en el pecho la espada de Eneas y se arrojó al fuego. Según la [8] Marco Simón, Francisco; Pina Polo, Francisco; Remesal
tradición, Rómulo y Remo son descendientes de Eneas por Rodríguez, José: Repúblicas y ciudadanos: modelos de par-
medio de su madre, Rea Silvia, siendo Eneas el progenitor ticipación cívica en el mundo antiguo.
del pueblo romano. En su muerte, Dido condenó no sólo a
[9] Cartago. Instituciones políticas. Carácter del gobierno
su amante, sino a todos los romanos.[21]
[10] Estrabón estimó la población de Cartago hacia 149 a. C. en
700 000 habitantes (17.3.15). B.H. Warmington lo conside-
Y vosotros, ¡oh, Tirios!, cebad vuestros odios
ra imposible y sugiere unos 200.000, aunque “a principios
en su hijo y en todo su futuro linaje... Nunca ha- del siglo III… sería sorprendente que no se acercara a los 400
ya amistad, nunca haya alianza entre los dos pue- 000 habitantes” (Carthage, Londres, 1980, págs. 124-27).
blos… ¡playa contra playa, olas contra olas, ar- Apiano asegura que la población aumentó “sensiblemente”
mas contra armas, y que lidien también hasta sus a partir de 201 a. C. (Histoire Romaine 8.10.69), tal como
últimos descendientes![22] la arqueología lo “confirmó totalmente” (Vogel-Weidemann,
Ursula, ‘Carthago Delenda Est: Aitia and Prophasis,’ Acta
Classica, XXXII, 1989, págs. 79-95 y 86-7). Huss agrega
que durante el sitio, “amplios sectores de la población rural
3.3 Véase también encontraron refugio entre los muros de la ciudad” (Geschich-
te, 452).
[14] Beschaouch, Azedine: La légende de Carthage. París: Dé- • Ferjaoui, Ahmed: Recherches sur les relations entre
couvertes Gallimard, 1993, pág. 68. l'Orient phénicien et Carthage, Fribourg, Suisse, Éd.
Univ. [u.a.], 1993, ISBN 3-7278-0859-4
[15] Lancel, Serge: op. cit., pág. 245.
• Hugoniot, Christophe: Rome en Afrique — de la chute
[16] Lancel, Serge: op. cit., pág. 250.
de Carthage aux débuts de la conquête arabe, París,
[17] Aristóteles, Política, libro segundo, capítulo VIII: «Examen Flammarion, 2000
de la Constitución de Cartago»
• Huss, Werner (2001). Cartago. Madrid: Acento. ISBN
[18] Siglos V-VII: Vándalos, germanos y bereberes 84-483-0614-7.
[19] World Heritage • Huss, Werner (1993). Los cartagineses. Madrid: Gre-
dos. ISBN 84-249-1614-X.
[20] Wagner, Carlos G.: «Las tradiciones literarias. Mitos y le-
yendas», Universidad Complutense. • Lancel, Serge (1992). Cartago. Barcelona: Crítica.
ISBN 84-7423-633-9.
[21] Virgilio en la Eneida
• Marco Simón, Francisco; Pina Polo, Francisco; Reme-
[22] Véase Hardie, Philip R.: Virgil’s «Aeneid»: cosmos and im- sal Rodríguez, José (2005). Repúblicas y ciudadanos.
perium. Oxford, 1986, págs. 282-284.
Barcelona: Universitat. ISBN 8447530930.
• Plutarco. Volumen III: Coriolano & Alcibíades; Paulo • Prados Martínez, Fernando: Introducción al estudio de
Emilio & Timoleón; Pelópidas & Marcelo. 2006. ISBN la arquitectura púnica. Madrid: UAM, 2003, ISBN 84-
9788424928605. 7477-890-5
• Polibio de Meglópolis. Historia universal bajo la Re- • Rawlinson, George: A manual of ancient history, from
pública Romana, Tomo I Libro primero. ISBN. the earliest times to the fall of the Western empire, com-
prising the history of Chaldæa, Assyria, Babylonia, Ly-
dia, Phœnicia, Syria, Judæa, Egypt, Carthage, Persia,
3.5.2 Obras modernas Greece, Macedonia, Rome, and Parthia. Nueva York:
Harper & Brothers, 1871.
• Bendala Galán, Manuel (1987). «Los cartagineses en
España». Historia General de España y América, vol. • Varela, Darío (2007). Genserico, rey de los vándalos.
I.2. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-2119-3. Madrid: Kódigos. ISBN 84-934599-1-7.
• Bénichou-Safar, Hélène: Le tophet de Salammbô à • Voisin, Patrick (2007). Il faut reconstruire Cartha-
Carthage — essai de reconstitution, Roma, École Fra- ge: Méditerranée plurielle et langues anciennes. París:
nçaise de Rome, 2004 L'Harmattan. ISBN 978-2-296-02948-4.
• Decret, François: Carthage ou l'empire de la mer, Pa- • Wikimedia Commons alberga contenido multime-
rís, Ed. du Seuil, 1977 dia sobre Cartago. Commons
22 CAPÍTULO 3. CARTAGO
Caldea
Los caldeos fueron una tribu semítica de origen descono- Los autores romanos llamaron caldeos a los astrólogos y
cido que se asentó en Mesopotamia meridional en la parte a los matemáticos de Babilonia. En épocas modernas, los
anterior del I milenio a. C.. Por su lengua se asume que es- católicos de Mesopotamia son llamados caldeos.
tán relacionados con los arameos, aunque se asentaron más
al sur que los arameos, quienes se habían asentado en Meso-
potamia superior y Siria. No obstante los caldeos “propia- 4.2 Hegemonía
mente dichos” eran los sumir o turaníes que se impusieron
a los otros dos elementos de la población que eran los si- Las causas de la hegemonía caldea son varias:
guientes:
• la manera con la que se asimilaron completamente con
• Casitas las demás razas
23
24 CAPÍTULO 4. CALDEA
• adoptaron la lengua y cultura de aquellos; Durante el período de la dominación asiria de Babilonia los
caldeos presentaron una resistencia fuerte al reino asirio.
• su cultura se amalgamó con la de aquellos; Cuando Babilonia finalmente restableció su independencia,
• conservaron al propio tiempo su mismo idioma; se encontraba bajo una dinastía caldea. Después de la con-
quista de Babilonia por los persas, los caldeos desaparecen
• constituyeron una especie de aristocracia o raza supe- como una tribu separada. Los reyes de la dinastía caldea
rior a las demás; fueron:
En un principio formaron pequeños estados, de los que lle- • Nabopolasar: 626 a. C.-605 a. C.
garon a predominar cuatro que son los siguientes: • Nabucodonosor II: 605 a. C.-562 a. C.
4.3 Formación • Los sabios sacerdotes caldeos decían que cierto día el
dios Uanna salió del Mar Erytreo, bajo la forma de
hombre, con cola de pez y les enseño astronomía.
La historia de Caldea solo empieza en realidad, desde que
todas esas tribus y ciudades se unieron formando el estado • Según Diodoro Sículo durante mucho tiempo nadie
de Caldea y Babilonia con el nombre del primer Imperio conoció mejor que los caldeos lo siguiente:
caldeo o caldeo-babilónico, cuyos reyes residían alternati-
• la influencia de ciertos fenómenos;
vamente en cada una de las cuatro ciudades citadas y desde
ese momento la historia de Caldea es la historia de Babilo- • la ciencia del porvenir;
nia. • Lo más esencial de su doctrina era lo siguiente:
• los movimientos de los cinco planetas que llama-
4.3.1 Imperio caldeo o neobabilónico ban intérpretes;
• el más importante de estos cinco planetas era
Mar Negro
Sinope
Helios, el Sol;
Heraclea Póntica Corasmia
Ma
Lidia
asp
Capadocia Teishebaini
Sardis
su color, deduciendo de su observación.
io
Éfeso
Mileto
Tiana Cilicia Margiana
Licia Harrán
Nínive Hircania
Arbil Partia Aria
Mar Arados Asur Media Rages
Mediterráneo Ecbatana
Biblos Babilonia
Sidón
Tiro Damasco
Jerusalén
Sipar
Babilonia
Borsipa Nipur Susa
Drangiana
4.5 Los magos caldeos
Gaza
Sais Uruk
Elam
Menfis Ur Pasargada
Persia
Los magos caldeos que practicaban las ciencias ocultas te-
G
Carmania
ol
Egipto Arabia
fo
Taima
Gedrosia nían dos tipos de magia que eran las siguientes:
pé
r
sic
Ma
Tebas
o
rR
Mar arábigo
ojo
4.6 Talismanes
Las gentes piadosas para precaver la mala influencia de los
hechizos y espíritus malignos, usaban talismanes que era
una venda de tela con fórmulas escritas que se fijaban en lo
siguiente:
• Ropas
• Muebles
• Cuello
• Cilindros de piedra dura
Imperio babilónico
Babilonia fue un antiguo imperio localizado en la región ridad del lugar. Sobre sus murallas, decía que eran tan
central-sur de Mesopotamia, teniendo su epicentro en la anchas en su superficie, que un carro tirado por ocho
ciudad de Babilonia y que llegó a extenderse por Acad y caballos podía darse la vuelta
Sumeria, arrebatando la hegemonía a las dinastías amorri-
tas de Isín y Larsa del llamado Renacimiento sumerio. Su • Beroso el caldeo (siglo III a. C.), sacerdote babilóni-
historia se divide en dos etapas principales, separadas entre co, que en su crónica en griego Babiloniaka, nos ha
sí por el período de dominación asiria; el imperio paleoba- dejado una historia de Babilonia, aunque sólo se han
bilónico o amorrita (1792 a. C.–1595 a. C.) y el imperio conservado citas.
neobabilónico o caldeo (626 a. C.–539 a. C.). El imperio • El Antiguo Testamento, en donde se habla, entre otras,
babilónico fue sucedido por el persa tras las conquistas de del relato de la construcción y derrumbe de la torre
Ciro II el Grande. de Babel, de una de las Siete maravillas del mundo
En Babilonia se hablaba el acadio (lengua semítica) y man- antiguo, sus Jardines colgantes o del pueblo judío en
tuvo el lenguaje escrito acadio para uso oficial (el idio- su destierro babilónico.
ma de su población nativa), a pesar de sus fundadores, los
amorreos y sus sucesores los casitas, que no tenían el aca- • Plinio el Viejo (siglo I), en su obra Naturalis Historia,
dio como idioma nativo. Sin embargo, conservó la lengua hablaba de Babilonia, por su sistema de regadío como
sumeria para un uso religioso, a pesar de que en el momento el ager totius orientis fertilissimus («la tierra más fértil
en que fue fundada Babilonia, probablemente ya no era una de todo el Oriente»).
lengua hablada. Las antiguas tradiciones acadias y sume-
rias jugaron un papel importante en la cultura babilonia (y
asiria), y la región seguirá siendo un importante centro cul- 5.2 Historia
tural, incluso en períodos prolongados y largos de gobiernos
externos. 5.2.1 El Imperio amorreo o paleobabilónico
Los amorreos se establecieron entre los ríos Tigris y Éufra-
5.1 Etimología y referencias históri- tes, haciéndose sedentarios y mezclándose con la población
cas sumeria, como consecuencia subirían al poder dinastías de
origen amorrita en distintas ciudades del centro y sur de
Mesopotamia.
La etimología de Babilonia deriva del término griego Baby-
lon, la forma griega del acadio Babilum, esto es, «La Puerta La más importante en Babilonia, ya que el propio
de Dios», traducido. En la Biblia es llamada Babel. Hammurabi sería amorreo. A los inicios del imperio pa-
leobabilónico la población era pues una mezcla acadio-
Entre las fuentes históricas que se han recuperado sobre Ba- amorrita.
bilonia destacan:
Los amorreos que se mantuvieron nómadas, fueron conte-
• Heródoto (siglo V a. C.), «Padre de la historia» que en nidos fácilmente al principio pero conforme el imperio de
su Historiae o Los nueve libros de historia la menciona Ur III fue perdiendo su poder, estos se fueron volviendo
en sus libros 1 y 3. Entre otras, narra el matrimonio más peligrosos.
sagrado de una sacerdotisa con un dios, celebradas en Con la caída de Ur III y acabada la época de dominio sume-
un zigurat, mediante un ritual para asegurar la prospe- rio, empieza una época en la que los semitas obtendrían la
26
5.2. HISTORIA 27
mayor importancia a través de pueblos como los acadios o ríos Tigris y Éufrates.[1] Con el triunfo de Babilonia sobre el
los amorreos. Los elamitas apenas disfrutaron su conquista. resto de Mesopotamia, también su dios principal, Marduk,
Los mayores ganadores de la caída de Ur fueron primero fue alzado a la cabeza del panteón de dioses locales.
los acadios del reino de Isín y después los amorreos, que Hacia el 1800 a. C. comenzaron a producirse una serie de
en un siglo llenarían Mesopotamia de reinos, quedando lo invasiones nómadas provenientes del norte del Cáucaso y
que fue el imperio de Ur fragmentado en numerosos reinos de Escitia. El ataque por parte de nómadas a la región ha-
amorreos y acadios cuyas capitales serían ciudades que has- bía sido una constante durante los siglos anteriores, pero
ta ese momento habían tenido poca importancia. con la domesticación del caballo y su utilización para el tiro
En la alta Mesopotamia, la ciudad de Assur con los reyes de carros de guerra, los nómadas consiguieron [1]
una ventaja
de origen amorreo comenzará a ganar importancia tras ven- militar que les permitió penetrar en la zona.
cer en una guerra por el control de las rutas comerciales a Uno de estos grupos fueron los hurritas, que ocuparon gran
Ešnunna y Mari. parte del territorio que Asiria había conquistado durante el
reinado de Šamši-Adad I, fundando el reino de Mitani ha-
cia el 1500 a. C. y haciendo a los asirios subsidiarios suyos.
También se extendieron por Canaán, donde fundaron algu-
nos reinos, llegando hasta el Antiguo Egipto, donde con-
quistaron la parte norte y fueron conocidos como hicsos.[1]
Otro de estos grupos fueron los hititas, que se establecie-
ron en la parte oriental de Anatolia a partir del 1700 a. C.
fundando el conocido como Antiguo Reino. La lengua hitita
era de origen indoeuropeo, lo cual no les impidió adoptar la
escritura cuneiforme de los acadios.[1]
Durante los años siguientes, hititas y hurritas se enfrentaron
en el norte de Mesopotamia. En torno al 1600 a. C., durante
el reinado del rey Mursili I los hititas derrotaron a los hu-
rritas, dominando Asiria y haciendo incursiones en Babilo-
nia, a la cual redujeron hasta las dimensiones anteriores a la
El Código de Hammurabi es la primera ley escrita de la que se tie- conquistas de Hammurabi.[1] Este periodo coincidió con la
ne constancia. La figura superior muestra al propio Hammurabi en
entrada de los nómadas casitas provenientes de los montes
posición humilde ante Šamaš, dios del Sol. Bajo ella están escritas
casi 282 leyes con objeto de regir las decisiones de los jueces. Erigi-
Zagros, quienes aprovecharon el debilitamiento de Babilo-
da originalmente en el templo de la ciudad de Sippar, a orillas del nia para atacarla. Finalmente tomaron la ciudad en 1595 a.
[1]
Éufrates, fue trasladada a Susa por Shutruk-Nakhunte en 1200 a. C.
C. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París.[1][2]
Situada a ambas orillas del Éufrates, la ciudad de Babilonia 5.2.2 La Babilonia de los casitas
mantuvo en su origen una posición moderada, bajo la som-
bra de la cercana y más poderosa Kiš.[1] Comenzó a cobrar Los casitas no tardaron en adoptar la lengua y la religión
importancia con la llegada de los amorreos entre el 2000 y del territorio que ocuparon, restaurando incluso el templo
el 1800 a. C., que se erigieron reyes de la ciudad.[1] de Marduk de Babilonia. Hacia 1330 a. C. reconstruyen Ur.
Los amorreos, también semitas, se adaptaron fácilmente a Mientras, los antiguos invasores nómadas siguieron siendo
la lengua acadia, propiciando el declive del sumerio. Tam- expulsados del resto de los territorios. Así, hacia 1580 a. C.
bién se amoldaron con facilidad al panteón mixto sumerio- los nativos egipcios derrotaron a los hicsos del bajo Egip-
acadio, rindiendo culto a Marduk, deidad protectora de la to y continuaron su avance más allá del Sinaí, derrotando
ciudad.[1] durante el reinado de Tutmosis III a una confederación de
En torno al 1782 a. C. llegó al trono el sexto miembro de ciudades cananeas en la batalla de Megido, en 1479 a. C.
esta dinastía, Hammurabi. En este tiempo al norte y sur Posteriormente siguieron hacia el norte, derrotando al reino
de la ciudad se encontraban los territorios de las ciuda- de Mitanni, al cual obligaron a rendir tributo. Tras la muer-
des de Assur (que dará nombre a Asiria) y Larsa, más po- te de Tutmosis III, Egipto perdió fuerza en el norte, resur-
derosas pero con monarcas envejecidos.[1] En 1763 AdC giendo los hititas, que formarían hacia 1375 a. C. el llamado
Hammurabi venció a Rim-Sin de Larsa, apoderándose de Nuevo Reino.
la parte sur de Mesopotamia. En 1755 a. C. tomó igual- En Asiria, Ashur-uballit I llegó al trono en 1365 a. C. y em-
mente Asus, haciéndose con el poder de todo el valle de los prendió una serie de reformas hasta constituir el llamado
28 CAPÍTULO 5. IMPERIO BABILÓNICO
Susa
los territorios administrados por los casitas, entre los que se
Nippur
Isín encontraba Babilonia. Los casitas fueron vencidos, siendo
Girsu obligados a pagar tributos al rey de Asiria.
Babilonia
durante las dinastías Uruk Hacia 1200 a. C. comenzaron a llegar oleadas de unos nue-
Casitas 0 100 200
Ur
vos invasores provenientes del Mediterráneo. Fueron cono-
Siglo XIII adC
kilómetros
cidos como Pueblos del Mar y su presencia se sintió prác-
ticamente en todas las regiones del Mediterráneo oriental.
Babilonia durante la dinastía casitas, siglo XIII a. C. El pueblo que más afectado se vio por estas invasiones fue-
ron los hititas, cuyo imperio, previamente debilitado por
la expansión asiria, fue completamente destruido por ellas.
Los Pueblos del Mar también dañaron tanto a Egipto como
a Asiria, por lo que Babilonia y especialmente el reino de
Elam –en el extremo oriental de Mesopotamia– se vieron
beneficiados.
Los elamitas aprovecharon la situación marchando hacia el
oeste, tomando Babilonia y las ciudades vecinas. En 1174
a. C. se llevaron de la ciudad las tablillas que contenían el
código de Hammurabi y la estela de Naram-Sin.
1124 a. C. fue el año que vio el fin de la dinastía casita, con
la toma del poder por un nativo babilonio, que será llamado
Nabucodonosor I. El nuevo rey derrotó a los elamitas, ini-
ciando un breve período de independencia para la región.
a penetrar en el país, debilitándolo durante el siglo y me- En el norte conquistó la mitad meridional de Urartu. Y en
dio siguiente. Esta situación fue aprovechada por los pue- el Sur, en Babilonia, aprovechando una disputa dinástica de
blos cercanos para fortalecerse. Es el período de auge de la dinastía caldea, se hizo con el título de rey.[5]
los reinos de Israel –reinado del rey David– y del reino de A Tiglath-Pileser III le sucedió Salmanasar V, quien apar-
Damasco.[5] te del trono de Asiria heredó también el de Babilonia. El
El 911 a. C. Adad-nirari II ascendió al trono de Asiria, quien nuevo rey duró cinco años pues en 722 a. C. fue depues-
tras reorganizar el ejército consiguió derrotar a los principa- to en una revuelta que terminó con la joven dinastía.[5] El
dos que los arameos habían fundado. A este rey le sucedió nuevo rey, tal vez un general, se dio el nombre de Sargón II
Tukulti-Ninurta II, quien sólo reinó cinco años.[5] Durante (en acadio rey legítimo) por lo que él y sus sucesores fueron
este período se incrementó la explotación y los suministros llamados Sargónidas. Con los Sargónidas Asiria vivió una
de hierro disponibles, lo cual permitió equipar completa- etapa de esplendor militar, pero las continuas guerras y re-
mente al ejército con armas de este metal.[5] Otro factor beliones, pese a ser sofocadas, iban socavando la economía
decisivo fue el desarrollo de maquinaria de asedio, como el de la región.[5]
ariete, que permitió el derribo de murallas y por tanto aca- Este período correspondió con la entrada de los cimerios en
bó con la necesidad de organizar largos asedios para tomar la región, provenientes de Escitia, al norte del mar Negro.
las ciudades.[5] Atacaron lo que quedaba de Urartu, lo que fue aprovechado
Todos estos avances los aprovechó Asurnasirpal II quien por Sargón II para invadir el país. Ante esto, Urartu tuvo que
consiguió derrotar definitivamente a los principados aceptar rendir vasallaje a Asiria, junto a la cual consiguió
arameos, llegando hasta el Mediterráneo. Su sucesor, derrotar a los nómadas.[5]
Salmanasar III, también contó con esta ventaja, pero sus En Babilonia, un noble local aprovecho la guerra en el norte
fuerzas estuvieron divididas en tantos frentes que no con- para autoproclamarse rey, haciéndose llamar Marduk-apal-
siguió infligir ninguna derrota definitiva a sus enemigos.[5]
iddina II (llamado en la Biblia Merodac-Baladán). Conser-
Sus principales oponentes fueron el reino de Urartu – vó el título durante diez años, hasta que los asirios pudieron
situado al norte del Imperio asirio, en torno a la actual
marchar hacia el sur y deponerlo, siendo enviado al exilio
Armenia–, la tribu semítica de los caldeos –proveniente de en 711 a. C. y recuperando Sargón II el título.[5]
Arabia– y los medos, de origen indoeuropeo. Estos últimos
introdujeron en la región un tipo de caballo, posiblemente Tras la muerte de éste, su sucesor, Senaquerib, tuvo que
conseguido mediante crianza, de mayor tamaño y fuerza, enfrentarse a una nueva rebelión en Babilonia, esta vez aus-
[5]
de forma que podían ser cabalgados por una persona. Este piciada por los elamitas. Para derrotarlos ideó una inge-
avance se expandió rápidamente, llegando a Asiria al tiem- niosa campaña. En vez de atravesar Babilonia hasta llegar
po que los nuevos pueblos.[5] a Elam, mandó construir una flota en la parte superior del
Éufrates, y la dirigió río abajo, hacia su desembocadura en
Antes de la muerte de Salmanasar III su hijo mayor se re- el golfo Pérsico. Una vez allí, navegó y desembarcó directa-
beló tratando de tomar el trono, llegando esta revuelta hasta mente en Elam. Pero los elamitas idearon un contraataque
la muerte del rey, tras la cual será su hijo menor –Shamshi- igual de ingenioso. En vez de combatir contra el ejército
Adad V– el que hereda el trono y derrota a su hermano. Tras asirio se dirigieron hacia el territorio de estos, pasando por
su muerte su hijo Adadnarari III, aún un niño, recibe el títu- Babilonia, y dejando sus tierras defendidas por unos pocos
lo, pero debido a su edad será la mujer del rey, Semíramis, hombres. Ante esta situación, el ejército asirio no podía más
la que gobierne como regente.[5] que volverse.[5] Senaquerib entonces se dirigió a Babilonia,
Este fue un período de estancamiento para Asiria y de re- la conquistó y la destruyó en 689 a. C. La destrucción fue
forzamiento para los reinos que la rodeaban. Así, Urartu prácticamente completa y sólo los esfuerzos de su sucesor,
alcanzó su apogeo en el reinado de Argishti I (778 a. C. - Asarhaddón, permitieron su reconstrucción.[5] Durante el
750 a. C.) y el reino de Israel vivió un nuevo período de reinado de éste el Imperio asirio se mantuvo y llegó a su má-
prosperidad con el reinado de Jeroboam II.[5] xima extensión. Se emprendieron una serie de campañas,
Está situación se extendió por los reinados de Salmanasar principalmente hacia Egipto, [5]
logrando los asirios saquear
IV, Ashurdan III y Ashur-nirari V, terminando al producir- la ciudad de Memphis. Tras la muerte de Asarhaddón
se un levantamiento militar que culminará con el nombra- le sucedió su hijo menor, Asurbanipal y su reinado estuvo
miento de una nueva dinastía y un nuevo rey, Tiglath-Pileser marcado tanto por las guerras contra cimerios y elamitas –a
III,[5] quien tras reorganizar el ejército se dispuso a conquis- quienes derrotó completamente destruyendo Susa en 639 a.
[5]
tar los reinos vecinos. Derrotó a los medos en el este, obli- C. –, como por la construcción de la biblioteca de Níni-
[5]
gándoles a rendir tributo a Asiria. En el oeste, terminó con ve. Durante el final de su reinado, llegó al trono de Ba-
el período de independencia de los reinos locales, haciendo bilonia Nabopolasar, aún como vasallo, pero tras la muerte
[5]
vasallo a Israel y conquistando el reino arameo de Damasco. del rey Babilonia declaró su independencia.
30 CAPÍTULO 5. IMPERIO BABILÓNICO
5.2.4 El Imperio caldeo o neobabilónico II. Se enfrentó a los egipcios en la Batalla de Karkemiš, de-
rrotándoles completamente. Esta batalla supuso que toda la
La independencia de Babilonia supuso de inmediato la gue- región de Canaán quedase bajo control caldeo.[6] A partir
rra entre ésta y Asiria. Coincidiendo con la rebelión en de este momento nace el llamado Imperio babilónico o cal-
el sur, al noroeste, un jefe medo llamado Ciáxares consi- deo, que dominará una extensión de terreno tan importante
guió unificar bajo su mando un grupo de tribus medas y como su predecesor, el Imperio asirio.
escitas.[6] Ciáxares firmó una alianza con Nabopolasar, se-
El dominio de Canaán no estuvo exento de problemas. Los
llándola con el matrimonio entre su hija y el hijo del rey
egipcios alentaron las revueltas locales y se sucedieron los
babilonio en el 616 a. C. De esta forma, medos desde el
levantamientos de los reinos y ciudades-estado de la región.
norte y caldeos desde el sur, atacaron conjuntamente Asi-
Así, en el 598 a. C. el reino de Israel se rebela. Es derrotado
ria, quien, viéndose rodeada, firmó una alianza con sus an-
y algunos líderes de la rebelión son enviados al exilio, lle-
tiguos enemigos de Egipto.[6] La ayuda egipcia no llegó a
gando al trono un nuevo rey, Sedecías. Esto no impidió que
tiempo. En 614 a. C. cayó la ciudad de Assur y, finalmen-
se produjeran nuevas rebeliones, y en 587 a. C. el pueblo
te, en 612 a. C. medos y caldeos tomaron la capital asiria,
de Israel, cuyo rey estaba siendo alentado por los egipcios,
Nínive, la cual fue saqueada de tal forma que no quedaron
vuelve a levantarse en armas. Este periodo coincide con la
más que ruinas. La caída asiria fue celebrada por los reinos
actividad del profeta Jeremías, que según dice la Biblia pi-
anteriormente sometidos. Así la Biblia lo relata:
dió al rey judío la rendición ante los caldeos, profetizando
en caso contrario la destrucción de Jerusalén:
Se han abierto las puertas de los ríos, y el tem-
plo ha sido arrasado. Dijo, pues, Jeremías a Sedecías: Esto dice el
Ha sido llevada cautiva su reina y las mujeres señor de los ejércitos, el Dios de Israel: Si te sales
conducidas a la esclavitud [...] Y Nínive con las y te pones en manos de los oficiales del rey de
aguas ha quedado hecha una laguna [...] Devasta- Babilonia, salvarás tu vida, y esta ciudad no será
da ha quedado ella, y desgarrada y despedazada entregada a las llamas, y te pondrás en salvo tú y
[...] ¡Ay de ti, ciudad sanguinaria, llena toda de tu familia.
fraudes y extorsiones, y de continuas rapiñas! Pero si no vas a encontrar a los oficiales del
[7][8]
rey de Babilonia, será entregada la ciudad en
poder de los caldeos, los cuales la abrasarán y tú
no escaparás de sus manos
[9]
Lidia
Fueron de nuevo derrotados, y en esta ocasión la represión
fue más dura: según el mismo Jeremías, los babilonios, a su
Imperio Medo entrada a la ciudad, mataron a la familia de Sedecías y a él
Imperio
Imperio neobabilónico le sacaron los ojos y le condujeron al exilio a la ciudad de
egipcio o caldeo
Babilonia. También al exilio fue enviada el resto de la po-
blación, tanto nobles como plebeyos. Sin embargo a los po-
bres se les mantuvo en libertad, concediéndoles tierras.[10]
La ciudad de Jerusalén fue arrasada y el palacio real, las
Mapa del Oriente Medio hacia el año 600 a. C. Esta fecha estu- viviendas y las murallas destruidas.[6][10]
vo marcada por la reciente desaparición del Imperio neoasirio y
Otro foco de insurrección en el oeste fue la ciudad de Tiro,
su reparto entre caldeos y medos así como la victoria del monar-
situada entonces en una isla –hoy península– a orillas del
ca caldeo, Nabucodonosor II ante los egipcios, consiguiendo así el
control de toda la región de Canaán. Mediterráneo, en el actual Líbano. Nabucodonosor II envió
allí su ejército, que se situó en la costa, frente a la isla, y
Tras la caída de Nínive, el ejército asirio resistió unos años levantó un asedio. Sin embargo, la superioridad naval tiria
más en la ciudad de Harrán. El ejército egipcio, entretenido hizo inútil el sitio, que duró trece años, tiempo tras el cual [6]
en una campaña contra los judíos, no llegó a tiempo de res- se firmó una paz, consistente en el vasallaje de la ciudad.
catar la ciudad, que cayó finalmente en 605 a. C.[6] Tras la Durante la segunda mitad de su reinado, Nabucodonosor II
derrota asiria, el ejército babilonio, marchó a por el egipcio. se dedicó a embellecer la ciudad de Babilonia, convirtién-
Al mando ya no estaba Nabopolasar, quien había enferma- dola en la mayor metrópoli de su época.[6] Así la describió
do, si no su hijo, que sería conocido como Nabucodonosor Heródoto un siglo después:
5.2. HISTORIA 31
La Asiria tiene muchas y grandes ciudades, za de Egipto contra el posible invasor. Ésta resultó inútil y
pero de todas ellas la más famosa y fuerte era en 539 a. C. Ciro se encontraba atacando la capital babilo-
Babilonia, donde existía la corte y los palacios nia. La caída de la ciudad fue narrada posteriormente por
reales después que Nino [Nínive] fue destruida. el historiador griego Heródoto:
Situada en una gran llanura, viene a formar un
cuadro, cuyos lados tienen cada uno de frente En medio de su apuro, ya fuese que alguno
ciento veinte estadios, de suerte que el ámbito de se lo aconsejase, o que él mismo lo discurriese,
toda ella es de cuatrocientos ochenta. Sus obras [Ciro] tomó esta resolución.
de fortificación y ornato son las más perfectas de Dividiendo sus tropas, formó las unas cerca
cuantas ciudades conocemos. Primeramente la del río en la parte por donde entra en la ciudad,
rodea un foso profundo, ancho y lleno de agua. y las otras en la parte opuesta, dándoles orden de
Después la ciñen unas murallas que tienen de que luego que viesen disminuirse la corriente en
ancho cincuenta codos reales, y de alto hasta términos de permitir el paso, entrasen por el río
doscientos, siendo el codo real tres dedos mayor en la ciudad. Después de estas disposiciones, se
del codo común y ordinario. marchó con la gente menos útil de su ejército a la
[11]
famosa laguna, y en ella hizo con el río lo mismo
que había hecho la reina Nitocris.
Abrió una acequia o introdujo por ella el
De esta etapa datan algunos de los monumentos más céle- agua en la laguna, que a la sazón estaba con-
bres de la ciudad mesopotámica. Es el caso de la Puerta de vertida en un pantano, logrando de este modo
Istar, o de los Jardines colgantes de Babilonia. desviar la corriente del río y hacer vadeable
Nabucodonosor muere en el 562 a. C., siendo sucedido por la madre. Cuando los persas, apostados a las
su hijo Evilmerodac (Amel-Marduk) quien a los dos años orillas del Éufrates, le vieron menguado de
fue víctima de una conspiración siendo depuesto por su cu- manera que el agua no les llegaba más que a la
ñado, que se hizo llamar Neriglisar (Nergal-sharusur). Cua- mitad del muslo, se fueron entrando por él en
tro años después moría el nuevo rey, siendo sucedido por su Babilonia. Si en aquella ocasión los babilonios
hijo Labashi-Marduk, cuyo reinado acabó ese mismo año hubiesen presentido lo que Ciro iba a practicar
al ser víctima de una conspiración, acabando así la dinastía o no hubiesen estado nimiamente confiados de
iniciada por Nabopolasar.[6] que los persas no podrían entrar en la ciudad,
hubieran acabado malamente con ellos. Porque
Tras esto fue puesto el trono Nabu-naid, más conocido co- sólo con cerrar todas las puertas que miran al
mo Nabónido, quien relegó las tareas militares en su hijo río, y subirse sobre las cercas que corren por
Balâtsu-usur (en acadio: Baal protege al rey), más conocido sus márgenes, los hubieran podido coger como
como Baltasar o Belsasar. Mientras tanto, el monarca se de- a los peces en la nasa. Pero entonces fueron
dicó a tareas culturales, recopilando y estudiando antiguas sorprendidos por los persas; y según dicen
escrituras.[6] los habitantes de aquella ciudad, estaban ya
prisioneros los que moraban en los extremos
de ella, y los que vivían en el centro ignoraban
5.2.5 El fin del Imperio babilónico: la con- absolutamente lo que pasaba, con motivo de
quista persa la gran extensión del pueblo, y porque siendo
además un día de fiesta, se hallaban bailando
Durante el reinado de Nabónido, en la vecina Media se su- y divirtiendo en sus convites y festines, en los
cedió la inestabilidad. Un nuevo jefe llegó al principado de cuales continuaron hasta que del todo se vieron
Anshan, vasallo del reino medo. Se hizo llamar Ciro II de en poder del enemigo. De este modo fue tomada
Anshan, más conocido como Ciro el Grande.[12] En 559 a. Babilonia la primera vez.
C. el nuevo rey se declaró independiente de Media, lo que
supuso la guerra. No sólo consiguió mantener la indepen- [11]
dencia del principado, sino que en 550 a. C. tomó la capital
meda, Ecbatana, convirtiéndose así en el nuevo monarca de
toda la región. A continuación Ciro se lanzó a la conquista Con la conquista persa terminó la historia de Babilonia co-
del reino de Lidia, en Asia menor, cuya conquista completó mo reino independiente. Otros rebeldes y jefes locales pos-
en el 547 a. C.[12] teriores tomarían el título de Rey de Babilonia, pero no se
Durante estas campañas Nabónido de babilonia se mantuvo trató más que de actos ceremoniales o de rebeldía frente al
inactivo. Sin embargo, tras la caída de Lidia, buscó la alian- poder central.
32 CAPÍTULO 5. IMPERIO BABILÓNICO
5.3 Babilonia en los textos bíblicos campo de la medicina, se conocía bien la cirugía y se prac-
ticaba frecuentemente, a juzgar por el Código de Hammu-
Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nemrod, quien rabi, que le dedica varios párrafos. También se desarrolló
también construyó el zigurat conocido como la famosa la farmacopea, aunque la única prueba importante de ello
Torre de Babel. Así se cita: procede de una tablilla sumeria escrita algunos siglos antes
del reinado de Hammurabi.
Cus engendró también a Nemrod: éste
comenzó a ser prepotente en la tierra. Era un
cazador forzudo delante del Señor. De ahí vino 5.5 Véase también
el proverbio: Como Nemrod, forzudo cazador
ante el Señor. Y el principio de su reino fue • Babilonia (ciudad)
Babilonia, Arac, Acar y Calanne, en la tierra de • Reyes de Babilonia
Sennaar. De este país salió Assur, el que fundó a
Nínive, Rejobot-Ir y Kalah • Babel
[13]
• Torre de Babel
• La Reina de la Noche (relieve)
En este periodo la lengua predominante en la región era el • Astronomía babilónica
acadio, que había sido llevado a la región en las invasiones
semíticas que se produjeron en torno al 3000 a. C. Poco a
poco fue sustituyendo al idioma sumerio durante los siglos
siguientes, especialmente durante las conquistas de Sargón
5.6 Referencias
I de Asiria siete siglos después.[14]
[1] Asimov, Isaac (1986). «Los amorreos: el pilar de la ley». El
Cercano Oriente. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-
206-3745-7 camila.
5.4 Tecnología babilónica [2] Rivero, Pilar. «El Código de Hammurabi». http://clio.rediris.
es/''. Consultado el 19 de marzo de 2007.
Los babilonios heredaron los logros técnicos de los
sumerios en riego y agricultura. El mantenimiento del [3] Prieto González, Isabel. «Mesopotamia: historia de una in-
vestigación». http://www.dearqueologia.com/''. Consultado
sistema de canales, diques, presas y depósitos construi-
el 21 de marzo de 2007.
dos por sus predecesores necesitaba de un considerable
conocimiento y habilidad de ingeniería. La preparación [4] Margueron, Jean-Claude (1996). «El tiempo reencontrado o
de mapas, informes y proyectos implicaban la utilización la constitución de fuentes mediante la exploración arqueoló-
de instrumentos de nivelación y jalones de medición. La gica». Los mesopotámicos. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-
1477-5.
matemática asirio-babilónica utilizaba el sistema de nu-
meración sexagesimal sumeria que, al ser un sistema de [5] Asimov, Isaac (1986). «Los asirios». El Cercano Oriente.
notación posicional (muy parecido al actual sistema deci- Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-3745-7.
mal, pero en base 60), facilitó el desarrollo de un álgebra y [6] Asimov, Isaac (1986). «Los caldeos». El Cercano Oriente.
aritmética tempranas; de aquí se derivan por ejemplo la di- Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-3745-7.
visión del círculo en 360 grados, o la de una hora en 60
minutos. Continuaron utilizándose las medidas de longi- [7] Nahum (2:6-10)
tud, área, capacidad y peso normalizadas anteriormente por [8] Nahum (3:1)
los sumerios. La agricultura era una ocupación complicada
[9] Jeremías (38:17-18)
y metódica que necesitaba previsión, diligencia y destre-
za. Un documento escrito en sumerio, aunque utilizado co- [10] Jeremías (39)
mo libro de texto en las escuelas babilónicas, resulta ser un [11] Heródoto (siglo IV a. C.). «Los nueve libros de la Historia:
verdadero almanaque del agricultor, y registra una serie de Libro I». Mesopotamia:. Consultado el 21 de marzo de 2007.
instrucciones y direcciones para guiar las actividades de la
granja, desde el riego de los campos hasta el aventamiento [12] Asimov, Isaac (1986). «Los persas». El Cercano Oriente.
de los cultivos cosechados. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-3745-7.
Los artesanos babilonios eran diestros en metalurgia, en los [13] Génesis (10:8)
procesos de abatanado, blanqueo y tinte, y en la prepara- [14] Asimov, Isaac (1986). «Los acadios». El Cercano Oriente.
ción de pinturas, pigmentos, cosméticos y perfumes. En el Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-3745-7.
5.7. ENLACES EXTERNOS 33
Sidón
Sidón fue una importante ciudad de Fenicia, fundada en la • Wikimedia Commons alberga contenido multime-
misma época que Tiro, Biblos (hoy Djebail) y Beritos (hoy dia sobre SidónCommons.
Beirut), en el III milenio adC. Desarrolló un importante co- • Sam Houston State University: Nicholas C. J. Pappas:
mercio marítimo y creó numerosas colonias a orillas del La Inscripción en el Sarcófago del Rey Fenicio Esh-
Mediterráneo. Destruida por el rey de Asiria Asarhaddón munazar (en inglés)
en el 677 a. C., fue posteriormente reconstruida y pasa a
manos del imperio persa hacia el 540 a. C. y prospera hasta • Notas sobre Sidón (en inglés)
entregarse a Alejandro Magno en el 333 a. C. integrándose
en el mundo greco-romano a partir de entonces.
Aunque en 1900 era una población de unos 10.000 habitan-
tes; en el año 2000 rondaba los 50.000, con predominio de
los musulmanes sunníes. Cerca de la ciudad se planta trigo
y verduras, y se produce bastante fruta. El antiguo puerto
es utilizado por embarcaciones pequeñas. Hay una refinería
en la ciudad.
• Zenón de Sidón
34
Capítulo 7
Filisteos
0 10 20 km Biblos IMPERIO ASIRIO
U
Beirut
SIZ
Sidón Damasco
ESTADOS Tiro
FENICIOS REINO DE
Akko ARAM-DAMASCO
(DOMINADOS
POR TIRO)
REINO DE
ISRAEL
REINO DE TRIBUS
Shomron
AMÓN ARAMEAS
Jerash
Shechem
Jaffa
Beit El
Jericó Rabat-Amón
Ashdod Jerusalem
Lachish
Ashkelon
Hebrón Dibon
Gaza REINO DE
JUDÁ REINO DE
Be'er Sheva MOAB
TRIBUS
ARUBUS
REINO DE TRIBUS
EDOM NABATUS
Petra
Los filisteos (en hebreo: ְּפִלְׁשִּתים, pə lištīm, árabe: clados con otras poblaciones hostiles conocidas colectiva-
فلستيونFilīstiun) fueron un pueblo de la Antigüedad, mente por los antiguos egipcios bajo el nombre de Pueblos
del cual existen testimonios en diferentes fuentes textuales del Mar.
(asirias, hebreas, egipcias) o arqueológicas. Tras su enfrentamiento con los egipcios, los filisteos se es-
Ellos se mencionan en la genealogía de las naciones (Gé- tablecieron en la costa suroeste de Canaán, es decir, en la
nesis 10:13-14), donde fueron descendientes de Mesraín, región central de la actual Franja de Gaza y por muchos
juntamente con Caftorín: “Mizraim engendró a Ludim, a años fueron asimilados por cananeos y judíos. Varias refe-
Anamim, a Lehabim, a Naftuhim, a Patrusim, a Casluhim, rencias en la Biblia se refieren a este territorio como Filistea
de donde salieron los filisteos, y a Caftorim”. También, se (del hebreo Peleshet).
hacen conjeturas respecto a que, con bastante probabilidad Sus ciudades dominaron la región hasta la conquista asi-
habían venido de Creta, algunas veces identificada con Caf- ria de Tiglatpileser III en el año 732 a. C.. Seguidamente,
tor, y que no dejaban de ser gente, más bien “pirata”. fueron sometidos a los imperios regionales y parecen haber
Los filisteos aparecen en fuentes egipcias donde son presen- sido asimilados progresivamente. Las últimas menciones a
tados como los enemigos de Egipto venidos del norte, mez- los filisteos datan del siglo II a. C., en la Biblia.[1]
35
36 CAPÍTULO 7. FILISTEOS
En contextos posteriores y tras la diáspora judía del 70 d. taron la cultura y la lengua canaanita antes de dejar algún
C, los israelitas fueron expulsados de Samaria y Judea por texto escrito, se ha sugerido un origen indoeuropeo, debido
los Romanos y todo territorio sur del Levante mediterráneo a un puñado de palabras filisteas conocidas.
pasó a ser ocupado por los filisteos. Los romanos entonces
cambiaron el nombre de la provincia romana de Judea por
Palestina (probablemente del hebreo Peleshet) como forma
de borrar toda memoria judía de la región.[2] 7.3 Historia
7.3.1 Antecedentes
7.1 Etimología
Los pueblos del mar son mencionados por primera vez alre-
dedor del año 1208 a. C. por los textos egipcios (inscripcio-
La etimología de la palabra proviene del latín tardío Phi- nes de Karnak bajo el reinado del faraón Merenptah). Los
listinus que, a su vez, procede del griego tardío Philistinoi, pueblos mencionados que Merenptah afirma haber venci-
del hebreo P'lishtim, (Véase, e.g., 1 Samuel 17:26, 17:36; do son los Eqwesh, los Sherden, los Luka, los Shekelesh y
2 Samuel 1:20; Judges 14:3), “pueblo de P'lesheth” (“Phi- los Teresh (según una hipótesis de vocalización, el egipcio
listia”); cf. acadio Palastu, egipcio pwrsAtj (Pulesati); pro- antiguo no se escribía más que con consonantes). Las ins-
bablemente, la palabra sea el nombre que utilizó el pueblo cripciones de Karnak los describen como los “habitantes
para sí mismo.[3] del Norte que venía de todas las tierras”. Aún es imposi-
Algunos estudios bíblicos rastrean la palabra de la raíz se- ble saber si algunos filisteos participaron en estos primeros
mítica Plesheth (pel-eh'-sheth) (en hebreo: ( )פלשתver pa- enfrentamientos.
labra #6429 del Strong’s Hebrew Dictionary) que significa Los filisteos hacen su aparición en la Biblia en el período
“atravesar, cubrir o invadir”,[4] con un posible significado final de Jueces en relación con el profetizado nacimiento de
de “migrante” o “invasor”.[5] Sansón. El ángel se apareció a Manoa de la raza de Dan, y le
Jones sostuvo que el nombre Filistea es una corrupción del dijo que a pesar de los obstáculos, su esposa tendría un hijo
griego “phyle histia” (“tribu del hogar”, con la ortografía jó- que “liberaría a Israel de las manos de los Filisteos” (Jue-
nica de “hestia”).[6] Sugiere además que los filisteos fueron ces 13:1-5). En Egipto, una mención de los filisteos aparece
los responsables en introducir el hogar fijo en el Levante en una inscripción del templo de Medinet Habu, construido
mediterráneo. Esta sugerencia fue propuesta antes que la durante el reinado de Ramsés III (1186 a 1155 a. C.) de la
evidencia arqueológica sobre el uso de hogares fuese docu- XX Dinastía. Esta inscripción celebra una victoria maríti-
mentada en sitios filisteos. ma y terrestre sobre los pueblos del mar. En particular, el
segundo pilar del templo indica: “Entre ellos se encontra-
ban como aliados los Peleset, los Thekker, los Shekelesh,
los Denyen y los Weshesh. Ellos se introdujeron en todos
7.2 Origen los países hasta los linderos de la tierra”. La mención de los
“Peleset” (o, más precisamente, “prst”, en la versión egipcia
Su origen geográfico sigue siendo un tema de debate acadé- original, no vocalizada) es generalmente reconocida como
mico. Las evidencias más sólidas del origen de los filisteos la primera mención a los filisteos. También se puede voca-
son arqueológicas y apuntan hacia el mar Egeo. Igualmente lizar “prst” en la forma “Pulasati”.[8] Asimismo, aparecen
válidas, pero más vagas, son las fuentes egipcias de la épo- en el Papiro Harris I, un resumen del reinado de Ramsés III
ca que hablan de un pueblo invasor venido del norte por el escrito durante el reinado de Ramsés IV.
mar. Las evidencias lingüísticas, muy tenues, parecen igual-
Luego, los filisteos aparecen en los textos egipcios de los in-
mente apuntar hacia el mundo egeo.
vasores venidos del norte, que tenían un buen conocimiento
Que los filisteos sean o no una rama de los antiguos pelasgos de la navegación (de donde proviene el nombre colectivo
queda aún en discusión, pero los historiadores actuales sin- que les dan los egipcios) y aliados con otras poblaciones
dican su procedencia, generalmente en el mar Egeo. Si bien para atacar al rico Egipto.
el desarrollo ulterior de los filisteos se realizó en el entorno
cananeo, es decir, semítico, parece que su origen no fue se-
mita, sino más probablemente indoeuropeo. 7.3.2 Asentamiento
Así, la lengua filistea ha sido identificada como una lengua
semítica, pero la arqueología moderna también ha sugerido Algunos estudiosos de la Biblia del siglo XIX identifican la
la existencia de vínculos culturales con la civilización mi- tierra de los filisteos (Philistia) con Palastu y Pilista en las
cénica en la Grecia continental.[7] Si bien los filisteos adop- inscripciones asirias.[9]
7.3. HISTORIA 37
Después de lo que los textos egipcios describen como una étnico y lingüístico. Para la otra corriente,[12] los filisteos se
derrota, los filisteos se instalaron en una franja costera que mezclaron tempranamente con las poblaciones cananeas lo-
iba desde la actual Tel Aviv hasta la actual frontera egip- cales.
cia. Las circunstancias de este establecimiento siguen sien- La arqueología muestra en efecto una influencia de las cul-
do imprecisas. El Papiro Harris I[10] indica que Ramsés III, turas cananeas anteriores o vecinas. El Primer Libro de Sa-
tras haber vencido a los pueblos del mar, los encarceló en muel indica que uno de sus dioses era Dagón: “Cuando los
Egipto antes “de instalarlos en los bastiones, construidos en filisteos capturaron el Arca de Dios, la llevaron desde Eben-
[su] nombre” y de someterlos a pagar impuestos. Algunos ezer a Asdod. Tomaron los filisteos el Arca de Dios, la me-
vieron en esta referencia una mención al asentamiento de
tieron en la casa de Dagón y la pusieron junto a Dagón”.[13]
los filisteos en la franja costera de Canaán, que pertene- No obstante, Dagón era un dios semítico de la vegetación,
ció por largo tiempo a Egipto; sin embargo, el vínculo en-
de las cosechas y los cereales, cuyo culto estaba muy ex-
tre ambos eventos es incierto, debido a la falta de precisión tendido en el Oriente Próximo, de ahí que los filisteos lo
geográfica y étnica del texto.
hubieran adoptado como su divinidad principal.[14] En esta
A partir del siglo XII a. C., el establecimiento de los filis- hipótesis Filistea se convirtió rápidamente en un término
teos en el suroeste de Canaán está bien testimoniada por que designaba a un pueblo fuertemente mezclado y acul-
sus cerámicas, así como por los textos egipcios y asirios. turado al entorno cananeo, los términos (como Seren) o
En la actualidad, es imposible determinar si este asenta- los nombres (como Goliat), sin origen semítico, quedan co-
miento fue hecho sobre un territorio otorgado por los egip- mo reliquias lingüísticas aisladas. De hecho, los términos de
cios o conquistado por los filisteos; sin embargo, si “la capa poder y los nombres sobreviven a menudo por más tiempo
[arqueológica] que correspondería a la última dominación que los otros.
egipcia de Canaán, bajo el reinado de Ramsés III, no conte- En ausencia de fuentes incontestables sobre la lengua filis-
nía ninguna evidencia de las primeras clases de vasos filis- tea de la época tardía, el estatus preciso de las poblaciones
teos decorados [...], los primeros niveles filisteos no revela- tardías y sus relaciones étnicas, religiosas y lingüísticas con
ban ninguna huella de presencia egipcia: ni un solo vaso o los primeros filisteos de las crónicas egipcias siguen siendo
casco de botella egipcio. Además, las dos capas están com- discutidas.
pletamente separadas”.[11] Esta ruptura arqueológica puede
hacer pensar en una ruptura comercial auténtica, lo que im-
plicaría una ruptura política igualmente real, es decir, una
7.3.3 Desaparición o asimilación
conquista más que una implantación por acuerdo mutuo.
Entonces, los filisteos ocuparon las cinco ciudades de Gaza, Los filisteos vencieron a los cananeos, con quienes más tar-
Ascalón, Asdod, Ecrón y Gat, a lo largo de la franja costera de se mezclaron hacia el año 1050 a. C.
del suroeste de Canaán, la cual pertenecía a Egipto hasta los
El comportamiento del pueblo filisteo (en contacto con el
últimos días de la Decimonovena Dinastía (1185 a. C.). Las
pueblo israelí) es notable:
historias bíblicas de Sansón, Samuel, Saúl y David incluyen
relatos de los conflictos entre los filisteos y los israelitas. Desde antes de la aparición de Sansón hasta la época de los
reyes israelitas, fueron los principales enemigos de Israel.
Los filisteos introdujeron el empleo del hierro, cuya manu-
Las deidades filisteas eran Dagón (El) y su hijo Baal.
factura fue posiblemente adquirida en su paso por Anatolia,
en especial, de los hititas. El monopolio de este metal les Luego de capturar el Arca, la colocaron ‘al mismo nivel’
confirió una superioridad militar durante siglos. Así, la des- del de su culto pagano (1.ª Sam 5:1-7). Pero a medida que
cripción bíblica de la armadura de Goliat es consistente con pasaba el tiempo hubo muchos (incluso monarcas) que ya
su tecnología herrera. aceptaban al Dios excelso:
Su organización política fue una pentarquía, por la cual “Dijo el filisteo Aquis: …te tengo por un ángel de Dios…”
existía un príncipe para cada uno de sus cinco centros de (1.ª Sam 29:9) Más tarde aparecían grupos de filisteos que
gobierno en Asdod, Ascalón, Gat, Ecrón y Gaza. pasaban directamente a apoyar al rey David: “…los de
Gat (los seiscientos hombres que lo habían seguido desde
Al igual que la definición etno-lingüística de los filisteos an-
Gat) desfilaban delante de él”. (2.ª Sam 15:18,19,22).
tes de su establecimiento en Canaán no es bien conocida,
su definición etno-lingüística posterior es igualmente difí- El pueblo de Israel sometió a los filisteos, a los que derro-
cil, tomando en cuenta la falta de fuentes textuales. De he- taron en Eben-ezer.
cho, se han desarrollado dos grandes tesis sobre el tema. La Con el paso de los años y tras distintas invasiones (Asirios,
primera se fundamenta, por ejemplo, en los nombres y pa- Babilonios, Persas, Griegos y Romanos), los filisteos ter-
labras no semíticas citadas por la Biblia, para sostener que minaron por ser asimilados por los cananeos y judíos, sin
los filisteos conservaron por largo tiempo un particularismo embargo su emplazamiento seguía siendo delimitado a la
38 CAPÍTULO 7. FILISTEOS
franja de Gaza hasta la llegada del imperio Bizantino, los [13] 1Samuel 5:1-2
Arabes Musulmanes y el imperio Turco.
[14] Jueces 16:23 El hecho de capturar el Arca de Yahvé y colo-
carla al mismo nivel de su dios anterior (Dagón o Il), indica
la aceptación del Dios hebreo. Véase nota [d]
7.4 Arqueología
Las principales regiones arqueológicas filisteas están situa- 7.7 Bibliografía
das en la Sefela (planicie costera de Israel) y el Néguev. A
35 kilómetros al este de Jerusalén se encuentra el emplaza- • Dothan, Trude Krakauer. 1982. The Philistines and
miento de Ecrón. En este antiguo emplazamiento se están Their Material Culture. Jerusalem: Sociedad de Explo-
llevando a cabo excavaciones a lo largo de una extensión de ración de Israel.
35 ha del que se ha obtenido extensa información sobre la
vida de los filisteos. • Dothan, Trude Krakauer, and Moshe Dothan. 1992.
People of the Sea: The Search for the Philistines. Nueva
York: Macmillan Publishing Company
7.5 Véase también • Ehrlich, Carl S. 1996. The Philistines in Transition: A
History from ca. 1000–730 B.C.E. Studies in the His-
• Arqueología bíblica tory and Culture of the Ancient Near East 10, ser. eds.
Baruch Halpern y Manfred Hermann Emil Weippert.
• Canaán
Leiden: E. J. Brill
• Pueblos del Mar
• Finkelstein, Israel y Neil Asher Silberman La Biblia
desenterrada: una nueva visión arqueológica del an-
tiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados]]
7.6 Referencias Madrid: Siglo XXi. ISBN 84-323-1124-3
[1] Primer Libro de los Macabeos, capítulo 3, versículo 24. • Gitin, Seymour, Amihai Mazar y Ephraim Stern, eds.
1998. Mediterranean Peoples in Transition: Thirteenth
[2] http://yaakovbcn5.blogspot.com/2011/01/ to Early Tenth Centuries BCE. Jerusalem: Israel Explo-
pueden-ser-los-palestinos-descendientes.html ration Society
[3] Etymology Online • Maeir, Aren 2005. Philister-Keramik. Pp. 528–36 en
[4] Jastrow, Marcus. A Dictionary of the Targumim, the Talmud “Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen
Babli and Yerushalmi, and the Midrashic Literature. New Archäologie”, Band 14. Berlin: W. de Gruyter.
York: Judaica Press, 1989., p.1185
• Mendenhall, George E. The Tenth Generation: The
[5] «plš» (html). The American Heritage Dictionary of the En- Origins of the Biblical Tradition, The Johns Hopkins
glish Language: Fourth Edition: Appendix II Semitic Roots. University Press, 1973.
2000. Consultado el 2 de enero de 2008.
• Mondot, Jean-François. “Les Philistins: un peuple de
[6] Jones, A. 1972. The Philistines and the Hearth: Their Jour- la mer”. Les Cahiers de Sciences et Vie, n° 89, octubre
ney to the Levant. Journal of Near Eastern Studies 31: 343–
de 2005, pp. 26-31.
50
• Oren, Eliezer D., ed. 2000. The Sea Peoples and Their
[7] Para un importante estudio tipológico, cf. Dothan 1982
World: A Reassessment. University Museum Mono-
[8] Bernard Sergent, Les indo-européens, 1995, Éditions Payot graph 108. Philadelphia: The University of Pennsyl-
& Rivages, Page 108. vania Museum of Archaeology and Anthropology
[9] Easton’s Bible Dictionary (1897) • Redford, Donald Bruce. 1992. Egypt, Canaan, and Is-
[10] Técnicamente designado por la referencia Papyrus British
rael in Ancient Times. Princeton: Princeton University
Museum 9999. Press
[11] Finkelstein y Silberman, La Biblia desenterrada, 2002, page • Sergent, Bernard. Les indo-européens, Paris, 1995.
386. ISBN 2-228-88956-3
[12] Apoyada por ejemplo por Manfred Hermann Emil Weip- • Stone, Merlin. The paradise papers: the suppression of
pert. women’s rites, Londen, 1977. ISBN 0-7043-3807-6
7.8. ENLACES EXTERNOS 39
Lenguas semíticas
8.1 Historia
40
8.2. CLASIFICACIÓN 41
Eastern
Aramaic
de San Agustín. Las lenguas moabita, edomita y am-
Northwest
Ebalite
Central
Arabic
Canaanite
monita se hablaron en el área en torno al Jordán; de
Aramaic
?
EteocypriotUgaritic Amorite Southern
Eastern South
Western South
Old South
North
estas lenguas existen sólo unas pocas inscripciones de
Ethiopian
Maltese Phoenician
Ammonite
Living language
South
>150m
la primera mitad del primer milenio antes de nuestra
Punic
?
Hebrew
Akkadian
Extinct
? Origin uncertain
20m-100m
1m-5m
5m-20m era.
Moabite 0.5m-1m
Philistine 0.1m-0.5m <100,000
Edomite
Native Speakers
Nabatean
Argobba
Harari
Chaha
• Arameo: documentado desde el 850 a. C., en Siria, se
Inor
Zay extendió rápidamente por todo Oriente Próximo, lle-
Silt'e
Soddo
gando a convertirse en la lingua franca de un extensí-
simo territorio que se extendía desde Afganistán hasta
Lenguas semíticas. Egipto. Siguió siendo, en competencia con el griego, el
idioma más importante de Oriente Próximo hasta que,
tras el advenimiento del islam, fue desplazado por el
8.2.2 Lenguas semíticas occidentales (o nor- árabe. Estuvo dividido en varios dialectos, clasificados
doccidentales) en dos grandes grupos: arameo occidental y arameo
oriental. Uno de los dialectos más destacados, pertene-
La mayor parte de estas lenguas están también extintas. So- ciente al grupo oriental, es el siríaco, lengua litúrgica
breviven únicamente dos: el hebreo y el arameo. Las len- de varias iglesias cristianas orientales.
guas semíticas occidentales conocidas son:
El arameo subsiste en la actualidad. Se estima
que hay unos 400.000 hablantes de esta lengua,
• Ugarítico: Se habló en la zona de la antigua ciudad de la mayor parte de ellos en el área de Oriente Pró-
Ugarit, en el Mediterráneo oriental, a mediados del ximo.
segundo milenio antes de Cristo. Se conocen varios
textos en lengua ugarítica, descubiertos en excavacio-
nes arqueológicas a partir de los años veinte. Lengua 8.2.3 Lenguas semíticas meridionales (o su-
actualmente extinta. doccidentales)
• Amorrita: se conoce únicamente a través de nombres El grupo de lenguas semíticas meridionales incluye las len-
propios no acadios transmitidos por escribas acadios guas sudarábigas, el árabe y las lenguas etiópicas.
durante la época de dominio amorrita en Mesopota-
mia, en el segundo milenio antes de nuestra era.
Lenguas sudarábigas
• Lenguas cananeas: principalmente, fenicio, púnico,
moabita, edomita, hebreo y ammonita. Hay indicios • Lenguas sudarábigas epigráficas: cuatro de estas
de que el fenicio se hablaba y escribía a mediados del lenguas son conocidas por inscripciones que datan de
segundo milenio antes de Cristo, aunque sólo existen entre los años 700 a. C. y 500 a. C., encontradas
inscripciones en esa lengua a partir del año 1000 a. C., en el sur de la Península Arábiga. Son el sabeo, el
extendidas por todo el Mediterráneo oriental. Del fe- qatabánico, el hadramático y el mineo. Todas están
nicio derivó el púnico, la lengua de los cartagineses, actualmente extintas, y se conocen sólo por los restos
que aún era hablada en el siglo V, según el testimonio epigráficos.
42 CAPÍTULO 8. LENGUAS SEMÍTICAS
• Lenguas sudarábigas modernas: sin relación direc- y Eritrea. De este último estado es una de las tres len-
ta con estas lenguas epigráficas, existen las llamadas guas oficiales.
lenguas sudarábigas modernas en algunas zonas de los
actuales Yemen y Omán, y en la isla de Socotra. Son • Etiópicas meridionales: a este grupo pertenecen va-
seis lenguas: mehri, harsusi, bathari, hobyot, jibbali y rias lenguas, como el kistane (250.000 hablantes), el
socotrí. Esta última, hablada en Socotra, es la que tiene argobba (40.000), el harari (20.000), las lenguas sil-
un número más elevado de hablantes (unos 50 000). te (800.000), entre otras muchas. Por encima de todas
destaca el amárico, la segunda lengua semítica más ha-
blada después del árabe con unos 17 millones de ha-
Lenguas árabes blantes, y lengua oficial de Etiopía.
Astarot
Astoret (en plural, Astarot) era una diosa de la fertilidad y 9.3 Culto
del amor sexual. Fue deidad principal de los cananeos.
Asera fue llamada la «madre de todos los dioses», pues El El culto a El y Asera era de los más antiguos en la zona de
era el «padre de los dioses». Se la conoce entre los babi- Mesopotamia, y fue introducido en el Antiguo Egipto por
lonios como Ishtar, originalmente llamada Athirat (o Afdi- los hicsos.
rad). Es la gran diosa semítica de la fecundidad. En la Biblia
recibe el nombre de Astoret, pronunciación desfigurada de Por su parte, el nombre Israel (IsraEl) significa «el que pelea
la original 'Astart, mediante la inclusión de las vocales de con(tra) El», según el pasaje del Génesis 32:23-28, aunque
la palabra hebrea boset (vergüenza) según la costumbre de otros autores lo traducen de diferente manera. Esta era la
los rabinos, para desprestigiar a las divinidades paganas. característica que diferenciaba al patriarca Jacob: Luchar
contra el culto al dios El –del cual surge el dios Baal– y ello
De acuerdo con el libro The Early History of God, Astarte equivalía a luchar también contra el culto a la diosa Asera
sería la denominación correspondiente a la Edad de hierro (Astoret).[3]
(después del 1200 a. C.) de la diosa Asera de la Edad de
bronce (antes del 1200 a. C.) La forma griega es Astarté. En Canaán, el culto a Astoret, muy común entre los cana-
[Astarté era considerada la “diosa de los sidonios” (1ª Re neos (vecinos de Israel), se encontraría presente también
11:5)]. En las Cartas de Amarna, es Ashirtu y Ashratu. entre muchos israelitas (Jue 2.13; 3.7; 1 S 7.3, 4) (ver El).
La Biblia suministra detalles concretos de ese culto: se ve-
Los textos de Ras Shamra identifican a Asera (‘atrt = ati- neraba a Astoret bajo la denominación de la «Reina de los
rat) con la diosa esposa de El; la llaman «señora Asera del cielos» (Jer 44,17). Los niños recogían leña por las calles a
mar» y «progenitora de los diosas», (aquí sería la madre de fin de encender fogatas en su honor; las mujeres hacían tor-
Baal).[1] No obstante, las funciones de esta deidad debían tas sacramentales con su figura; se quemaba incienso y se
de ser variadas, presentando similitudes con las tres diosas hacían libaciones para que les fuera propicia, pues se creía
del baalismo: Anat, Aserá, Astoret (Jueces 3: 7; 6.25; el que que de esta forma los asuntos marcharían mejor.
los nombres aparezcan en plural puede indicar que cada lo-
calidad tenía su Baal y Aserá).[2] Junto con el culto yahvista, dirigentes y pueblo termina-
ron envueltos en prácticas comerciales y religiosas varias.
El culto al dios El y a su esposa Asera estuvo presente du-
rante largo tiempo. Según la Biblia, Yahvé advierte a Sa-
lomón que sería desposeído del reino en la generación de
9.2 Iconografía su hijo (1 Reyes 11:1-12,33) pues se creía que la adopción
de costumbres extranjeras traería calamidades sobre Israel.
Como diosa de la fertilidad vegetal, su representación era Posteriormente, con la reforma de Josías, todo lo relacio-
una estaca o tronco de árbol clavado en el patio de los tem- nado con Astoret y otras deidades fue extirpado del culto
plos, de los que ya se tienen referencias en el S. XVIII a. yahvista formal, como primer paso hacia la formación de
C. en la ciudad de Mari, por lo que la palabra aserah sirve una identidad propia, que comenzaría en un punto esencial
también para designar estas estacas sagradas. de la nación israelita: el templo (2 Reyes 23:4–7).
43
44 CAPÍTULO 9. ASTAROT
9.4 Referencias
[1] Del Olmo Lete, G.: Interpretación de la mitología cananea,
valencia, 1984.
Astarté
Astarot.
Capítulo 10
Astarté
10.1 Nombre
Astarte es cognada en nombre, origen y funciones con
la diosa Ishtar de los textos de la Mesopotamia. Otra
transliteración es ’Ashtart.
Ashtoret, nótese su traje de estrellas.
• En griego Astarte (Αστάρτη, Astártē)
• En la época helenística (siglos IV a I a.c.) cuando
los griegos se asentaron en Oriente Próximo, asi- a ser adorada por los judíos, en Samuel 7:3 és-
milaron a Astarte en parte con la diosa Afrodita te dijo entonces a toda la casa de Israel: «Si us-
y en parte con Deméter. tedes se vuelven al Señor de todo corazón, de-
jen de lado a los dioses extraños y a las Astartés
• En hebreo se llamaba ( עשתרתtransliterado Ashtó-
que hay en medio de ustedes; dirijan sus cora-
reth):
zones hacia el Señor y sírvanlo sólo a él. Así el
• Astoret es el nombre peyorativo hebreo corres- Señor los librará del poder de los filisteos». En
pondiente a la diosa feniciocananea y que llegó la Biblia hebrea a menudo se la presenta como
45
46 CAPÍTULO 10. ASTARTÉ
10.2 Etimologías
Los nombres Astarte e Ishtar están relacionados con el pla-
neta Venus. Son cognados de:
Ishtar
Ištar o Ishtar era la diosa babilónica del amor y la guerra, en ellos. Los animales, esclavizados por el amor,
de la vida, de la fertilidad, y patrona de otros temas meno- perdían su vigor nativo: cayeron en las trampas
res. Se asociaba principalmente con la sexualidad: su culto colocadas por los hombres o fueron domestica-
implicaba la prostitución sagrada; la ciudad sagrada Uruk se dos por ellos. '¡Tú has amado el león, poderosos
llamaba la “ciudad de las cortesanas sagradas”, y ella misma en fortaleza', dice el héroe Gilgameš a Ištar, 'y has
fue la “cortesana de los dioses”. Ištar tenía muchos amantes; cavado pozos para él siete y siete! Has amado el
sin embargo, como señala Guirand: corcel, orgulloso en la batalla, y le has destinado
el cabestro, el aguijón y el látigo'".
"¡Ay de aquel a quien había honrado Ištar, la
diosa caprichosa trataba cruelmente a sus aman- Incluso para los dioses el amor de Ištar fue fatal. En su ju-
tes de paso, y los infelices desgraciados suelen ventud la diosa había amado a Tammuz, dios de la cosecha,
pagar un alto precio por los favores amontonados y si hemos de creer a Gilgameš este amor causó la muerte
47
48 CAPÍTULO 11. ISHTAR
de Tammuz.
Se asocia en otras regiones con diosas como Inanna en
Sumeria, Anahit en la antigua Armenia (Urartu), Astarté
(Asera) en Canaán, Fenicia y en las religiones abrahámicas.
Ištar, Inanna, y estas diosas representan el arquetipo de la
diosa madre.
En Sumeria era conocida como Inanna (siendo dos dio-
sas distintas, que representan lo mismo) y posteriormente
en Babilonia, y en su zona de influencia cultural en todo
Oriente Medio recibe los títulos honoríficos de Reina del
Cielo y Señora de la Tierra.
Para Joseph Campbell Ištar/Inanna, que amamanta al dios
Tammuz, es la misma diosa que Afrodita y que la diosa
egipcia Isis, que alimenta a Horus.[1]
11.3 Historia
Ishtar era hija de Sin (dios lunar) o de Anu. En carácter de
hija de aquél, era la dama bélica; como descendiente de éste,
el exponente del amor, la licenciosidad y la intemperancia
y la violencia caprichosa hasta el extremo.
Bajo el aspecto guerrero se le rendía culto en Agade y en
Estrella de ocho puntas, símbolo de Inanna/Ištar Sippar, con el nombre de Anunit. También tiene un carácter
astral, ya que personifica a varios astros: a Venus, al Sol, la
Hija de Sin, dios de la Luna, y Nannar, la Luna. Hermana Luna, y a las estrellas reunidas en constelaciones. De ahí de-
menor de Ereškigal y hermana gemela de Šamaš, en sume- riva la palabra estelar: todo el firmamento lleno de estrellas,
rio Utu, dios del Sol. Compañera de Tammuz, en sumerio proveniente de su nombre.
Dumuzi.
Ishtar estaba asociada al planeta Venus como estrella de la
Su número asociado en el panteón de la mitología mesopo- mañana, y en las fronteras de Babilonia se la representa me-
támica es el 15. diante una estrella de ocho puntas. También se la representa
de pie, completamente desnuda, con las manos encima del
vientre, o sosteniéndose los senos, o blandiendo un arco so-
11.2 Características bre un carro tirado por siete leones.
En su aspecto de divinidad amorosa, Isthar es la protectora
Como primer arquetipo psicológico de la dinámica femeni- de las prostitutas y de los amoríos extramaritales, que por
na en la historia, y en contraposición a su hermana Ereškigal cierto no tenían connotación especial en Babilonia, ya que
11.4. LEYENDA 49
gicos.
En Sumeria, Inanna es una diosa importante, pero a partir
del rey Sargón I de Arcad.
También en la Biblia, en el libro del profeta Jeremías, se le
nombra en el capitulo 44 refiriéndose a ella como La Rei-
na del Cielo. Jeremías hace la denuncia de que no se debe
adorar a dioses falsos.
11.4 Leyenda
Ištar, señora del firmamento, poderosa diosa del amor y de
la guerra. Su primer esposo fue su hermano Tammuz. Al
morir Tammuz, Ištar descendió a los infiernos para arran-
carle a su hermana, la terrible Ereškigal, el poder sobre la
vida y la muerte.
Después de darle instrucciones a su sirviente Papsukal, de ir
a rescatarla si no regresaba, Ištar descendió a la tierra, de las
tinieblas Irkalla. Comenzó valiente y desafiante, gritando al
portero que abriera la puerta antes de que la echase abajo.
Pero en cada una de las siete puertas se le iba despojando
de una de sus prendas, y con ellas se iba despojando de su
poder, hasta que llegó desnuda e indefensa ante Ereškigal,
que la mató y colgó su cuerpo en un clavo.
Con su muerte, todo el mundo comenzó a languidecer. Pero
el fiel Papsukal llegó hasta los dioses y les pidió que crea-
sen un ser capaz de entrar en el mundo de los muertos y
resucitase a Ištar con la comida y el agua de la vida. Así es
como Ištar volvió a la vida, pero tenía que pagar el precio:
durante seis meses al año, Tammuz debe vivir en el mundo
de los muertos. Mientras está allí, Isthar ha de lamentar su
pérdida; en primavera, vuelve a salir y todos se llenan de
gozo.
Esta leyenda es también otra versión para el origen de la lla-
mada "Danza de los siete velos", la cual cuenta que el amor
de Ištar por Tammuz era tan grande que decidió también
ir al reino de Ereškigal. Con pasión y determinación, cruzó
los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos era
Representación de Ištar/Inanna en una vasija en el Museo del Lou- despojada de una de sus pertenencias: un velo o una joya.
vre. En esta historia el velo representa lo oculto, las cosas que
nosotros ocultamos de los otros y de nosotros mismos. Al
dejar el velo, Isthar revela sus verdades, y entonces consi-
el matrimonio era un contrato solemne que perpetuaba la gue reunirse con su amor.
familia como sostén del Estado y como generadora de ri-
quezas, pero en el que no se hablaba de amor o de fidelidad
amorosa.
Ištar no es una diosa del matrimonio, ni es una diosa madre. 11.5 Astrología
El matrimonio sagrado o la sacra hierogamia, que se repre-
sentaba todos los años en el templo babilónico, no tiene un Existe documentación muy importante referida a la descrip-
implicación moral ni es modelo de matrimonios terrestres, ción de la constelación de Virgo, que tiene su origen en la
es un rito de fertilidad altamente estilizado con tonos litúr- antigua cultura asirio-babilónica.
50 CAPÍTULO 11. ISHTAR
11.7 Referencias
[1] Campbell, Joseph. The Masks of God: Occidental Mythology.
New York: Penguin, 1976.
Dagón
12.1 Descripción
51
52 CAPÍTULO 12. DAGÓN
“Dagón, es decir, espiga ' [la palabra hebrea para espiga es mente era llamado el Ba'al de Tiro. Un notable servidor de
dagan].[2] Puede leerse (en Eusebio, Prep. Evang. 1, 6) que, 'el Ba'al' fue el rey de Sidón: Ethba’al. La Biblia relata que
según una leyenda fenicia antigua, Dagón se encuentra en Acab (Ajab), rey de Israel se casó con Jezabel hija de Eth-
un sello que tiene ciertas señales simbólicas con una provi- ba’al, el rey de los sidonios y servidor de 'el Ba'al' (1 Reyes
sión de trigo (lo cual lo relaciona con la agricultura). “Da- 16:31). El culto de este dios fue promiente en Israel hasta
gón, después de descubrir el trigo y el arado, fue llamado el reinado de Jehú, quien lo anuló (2 Reyes 10:26).
Zeus del arado” (2, 16). Aparece escrito en caracteres feni- El becerro de oro adorado por los hebreos pudo estar ins-
cios el nombre de Baal-Dagón pero no la imagen de un pez. pirado en el toro del dios El (IL), pero como Baal también
Parece que el posible error es debido a una equivocación en
estaba representado por un joven toro, probablemente se
el nombre. llegaría a una confusión de ambos dioses.
Es posible cuestionar si estos argumentos tienen más valor Las cartas de Amarna (aproximadamente 1480-1450 a. C.)
que los que apoyan la otra opinión; para quienes aceptan que han aportado los nombres de Yamir-Dagan y Dagan-
la interpretación etimológica filo bíblica les parece que el takala, gobernantes de Ascalón, dan testimonio de la anti-
posible error es debido a una equivocación en el nombre. güedad del culto a Dagón entre los habitantes de Palestina.
También pudiera admitirse que en el transcurso del tiem- Sabemos por la Biblia que la deidad tenía templos en Gaza
po, a lo largo de la orilla mediterránea, se desarrolló una (Jueces, 16, 21, 23) y Asdod (I Samuel 5, 1-7); Suponemos
concepción y representación doble de Dagón como resulta- que existieron estanques igualmente en otras ciudades filis-
do de la supuesta doble derivación del nombre. teas. El culto a Dagón parece que se había extendido incluso
Asimismo, dado que en hebreo se le llamaba Dagán, pala- más allá de los confines de su confederación. El testimonio
bra relacionada con dag, (pez), esto habría motivado la erró- de los monumentos es positivo para la ciudad fenicia de
nea interpretación de Dagan (dios del cereal) como dios- Arvad; más aún, el Libro de Josué menciona dos pueblos
pez. llamados Bét Dagón, uno en el territorio de Judá (Josué 15,
La situación religiosa de Canaán era compleja tanto por 41), y el otro en la frontera de Aser (Josué 19, 27); Jose-
fo también habla de un Dagón “más allá de Jericó" (Antiq.
la influencia extranjera como por la adaptación a la vida
sedentaria de las tribus semíticas que ocuparon el país, lo Jud., XIII, 8, 1; De Bel. Jud. I, 2, 3): todos estos nombres
son anteriores a la conquista israelita, y, a menos que los
que produjo una superposición de cultos relacionados con
la agricultura junto con un panteón primitivo propio de las derivemos de Dagan, dan testimonio de a una amplia difu-
sión del culto de Dagón a lo largo de Palestina. Este culto
tribus anteriores:
se mantuvo, por lo menos en ciertas ciudades filisteas, hasta
El panteón cananeo estaba presidido por IL (El) (Elohim los últimos siglos a. C. Este era el caso de Asdod; el templo
en plural -hebreo), dios decano de los nómadas y, por ende, de Dagón que estaba allí fue quemado por Judas Macabeo
con funciones eminentemente éticas y sociales. Es descrito (l Mac.10, 84; 11, 4).
como tolerante y benigno: recibe los títulos de «Padre de
los dioses», «rey», «padre de los hombres», «creador de las Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, era dei-
criaturas», «amable», «misericordioso» y «toro».[3] (Redu- dades esencialmente locales, Dagón parece que era consi-
cido a un otium cum dignitate, de su primitiva potencia pro- derado por los filisteos como un dios nacional (I Crónicas
creativa simbolizada por el toro no le queda en los textos 10, 10). A él atribuyeron su éxito en la guerra; le dieron
ugaríticos más que el engendrar al lucero matutino Sahar gracias con grandes sacrificios, ante él se regocijaron por la
y vespertino Sglm junto a los llamados «dioses graciosos y captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templo llevaron los
bellos»). Baal era su “hijo”. trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5, 1, 2), la arma-
dura, y la cabeza de Saul (1 Samuel 31, 9, 10; I Crónicas
Para algunos, Il (literalmente, dios) era el apelativo con que 10, 10).
se designaba por antonomasia al dios Dagan o de los cerea-
les. El culto a Dagan era propio de los amorreos del S. XXII Un bajorrelieve de bronce de trabajo asirio-fenicio también
sugeriría que Dagón tenía una función prominente en las
a. C. Hacia finales del siglo XXI a. C. los elamitas ocupa-
ron la región asirio-babilónica, destruyeron los templos y doctrinas de la muerte y la vida futura. Acerca del ritual
cuando reconstruyeron las ciudades, lo hicieron con el “be- de su culto, poco puede recogerse o de los documentos o
neplácito de los dioses”. Desde entonces, entre los asirios el de la Escritura. Los acuerdos detallados para devolver el
dios Dagan se equiparaba al dios primigenio Anu. Arca (1 Samuel 5; 6) puede haber estado inspirados más
por las circunstancias que por cualquier ceremonia del cul-
Entre los fenicios y sidonios, la deidad suprema El era el to a Dagón. Posteriormente, Dagón sería denominado Baal
equivalente de Dagón. Y dado que a Dagón lo consideraban Hammon por los cartagineses.
“padre de Baal”[4] queda aún más evidente la equivalencia.[5]
Un hijo de El (Melqart) era el dios de Tiro y frecuente-
12.3. REFERENCIAS 53
12.2 Su influencia en la cultura po- [5] Dagón aparecía como padre de Baal [Bases bíblicas de la
ética -James E. Giles- (Editorial Mundo Hispano, 2003 - P.
pular 51)]
12.3 Referencias
[1] CANAAN - Las Religiones en Canaán (Gran Enciclopedia
Rialp)
Moloch
54
13.3. CAÍDA DEL CULTO 55
Los sacrificios preferidos por Moloch eran los niños (véase Entonces Salomón hizo construir un gran edificio para Que-
rito molk), especialmente los bebés, por ser los seres más mos, la abominación de Moab, en la montaña que hay frente
impregnados de materia. a Jerusalén, y Milkom, la abominación de los hijos de Am-
En los templos en los que se rendía culto a Moloch se encon- mon.
traba una enorme estatua de bronce del dios. Dicha estatua Y en Levítico 18.21:
estaba hueca, y la figura de Moloch tenía la boca abierta Y no entregarás a nadie de tu descendencia a Molech, ni pro-
y los brazos extendidos, con las manos juntas y las palmas
fanarás el nombre de tu Dios: yo soy Yahvé.
hacia arriba, dispuesto a recibir el holocausto. Dentro de la
estatua se encendía un fuego que se alimentaba continua-
mente durante el holocausto. En ocasiones los brazos es-
taban articulados, de manera que los niños que servían de 13.3 Caída del culto
sacrificio se depositaban en las manos de la estatua, que por
medio de unas cadenas se levantaban hasta la boca, intro- El culto a Moloch se extendió junto con la influencia de los
duciendo a la víctima dentro del vientre incandescente del Fenicios en el Mediterráneo, llegando incluso a las costas
dios. de los Etruscos y la península Itálica. Cartago lo tenía como
Plutarco relata (De Superstitiones, 171): dios supremo y protector de la ciudad.[1] Durante mucho
tiempo convivió con las demás religiones, e incluso puede
Antes de que la estatua fuese llenada se inundaba la zona
que sea la figura del «becerro de oro» de la que se habla en
con un fuerte ruido de flautas y tambores, de modo que los
la Biblia cuando Moisés baja con las Tablas de La Ley.
gritos y lamentos no alcanzaban los oídos de la multitud.
Diversos textos latinos se refieren a él como Cronos o
Diodoro Sículo (Diodorus Siculus) (20.14) escribió:
Saturno (Cleitarchus, Diodorus Siculus y Plutarco mencio-
Había en la ciudad una imagen de bronce de Cronos con las nan ofrendas de niños en llamas a Cronos o Saturno, que es
manos extendidas, las palmas hacia arriba y cada niño que la representación de Baal).
era colocado en ellas era subido y caía por la boca abierta
La religión Hebrea entró en conflicto con el culto de los mo-
dentro del fuego.
loquitas, si bien fue la expansión del Imperio Romano la que
Teodoro también relata que los familiares tenían prohibido propició la caída del culto a Moloch (a pesar de que gene-
llorar, y que cuando Agatocles derrotó a Cartago, los nobles ralmente incluían en sus panteones los dioses de las culturas
cartagineses creyeron que habían disgustado a Moloch, así conquistadas o asimiladas), aunque algunas corrientes ven
que sustituyeron a los niños recién nacidos por sus propios la pervivencia de algunos rasgos en los ritos mitraicos.
hijos para el sacrificio. Intentaron compensar al dios reali-
Como muchas otras deidades que aparecen en la Biblia,
zando el holocausto con 200 niños de las mejores familias
Moloch encontró un lugar en la demonología medieval eu-
ininterrumpidamente, llegando a sacrificar 300 en total. La
ropea. En ella aparecía como un demonio que encontraba
gigantesca estatua de bronce estaba al rojo, y las tropas que
placer en provocar el llanto de las madres a las que robaba
sitiaban la ciudad asistían al espectáculo desde las murallas
sus hijos. Según las tradiciones demonológicas, su fuerza
exteriores que ya habían conquistado.
era especialmente poderosa en el mes de diciembre (cuan-
También lo relata Cleitarchus en un comentario sobre la do se celebraba al dios romano Mitra el dia 25.)
República de Platón:
Al ver venir al Sumo Sacerdote de Moloch vestido de túnica
púrpura, color de pureza, le pregunté cuál es el origen del 13.4 Apariciones
culto. Me contestó que en los tiempos primordiales hubo una
gran catástrofe y hoy en día, si no fuera por los sacrificios
para fertilizar la tierra, serían piedras lo que se encontrase 13.4.1 Biblia
en ella. Entonces, en medio de una plataforma había una
estatua de Cronos, con las manos extendidas sobre un bra- Apariciones en la Biblia, según transcribe la Biblia Reina
sero de bronce, las llamas que engullen a los niños. Cuando Valera:
las llamas alcanzan el cuerpo, sus miembros se contraen y la
boca abierta casi parece reír, hasta que el cuerpo contraído • se menciona como Moloc: Levítico 18:21; Levítico
se desliza resbalando al fondo del brasero. Así es que es- 20:2-5; 1Reyes 11:6-7; 1Reyes 11:33; Amós 5:26 ;
ta mueca se conoce como risa sardónica, puesto que ríen al Hechos 7:43
morir.
Moloch aparece en el Primer Libro de los Reyes 11.7: • se mencionan sacrificios infantiles por fuego:
Deuteronomio 12:31; Deuteronomio 18:10; 2Reyes
56 CAPÍTULO 13. MOLOCH
13.4.3 Filmografía
• Rito Molk
Capítulo 14
Crono
57
58 CAPÍTULO 14. CRONO
Chronos dio origen a «Padre Tiempo» que blande una gua- justamente.
daña para cosechar. Tras derrotar a Urano, Crono volvió a encerrar en el Tártaro
Una teoría debatida en el siglo XIX, y que a veces sigue a los Hecatónquiros y los Cíclopes, a quienes temía, y los
ofreciéndose algo apologéticamente,[12] sostiene que Kro- dejó bajo la custodia de la monstruosa carcelera Campe.
nos está relacionado con ‘astado’, asumiendo una derivación Subió al trono junto a su hermana Rea como reyes de los
semítica desde qrn.[13] La objeción de Andrew Lang acerca dioses. Esta época del reinado de Crono se denominó la
de que Crono nunca fue representado con cuernos en el arte edad dorada, pues la gente de entonces no necesitaba leyes
helénico,[14] fue respondida por Robert Brown,[15] que ar- ni reglas: todos hacían lo correcto y no existía la inmorali-
gumentó que en el uso semítico, al igual que en la Biblia he- dad.
brea, qeren significaba ‘poder’. Cuando los escritores grie- Crono supo de Gea que estaba destinado a ser derrocado por
gos se encontraron con la deidad levantina El, tradujeron su uno de sus propios hijos, como él había derrotado a su padre.
nombre como Kronos.[16] Por ello, aunque fue padre con Rea de los dioses Deméter,
Hera, Hades, Hestia y Poseidón, se los tragaba tan pronto
como nacían. Cuando iba a nacer su sexto hijo, Zeus, Rea
14.2 En la mitología griega y los an- pidió a Gea que pensara un plan para salvarlos y que así
finalmente Crono tuviese el justo castigo a sus actos contra
tiguos mitos su padre y sus propios hijos. Rea dio a luz en secreto a Zeus
en la isla de Creta y entregó a Crono una piedra envuelta
en pañales, también conocida como Ónfalos, que éste tragó
enseguida sin desconfiar creyendo que era su hijo.
Rea mantuvo oculto a Zeus en una cueva del monte Ida en
Creta. Según algunas versiones de la historia, Zeus fue cria-
do por una cabra llamada Amaltea, mientras una compañía
de Curetes o Coribantes, bailarines armados, gritaban y da-
ban palmadas para hacer ruido y que así Crono no oyese los
llantos del niño. En otras versiones Zeus era criado por una
La castración de Urano, fresco de Giorgio Vasari y Cristofano Ghe- ninfa llamada Adamantea, que lo escondía colgándolo con
rardi (c. 1560, Sala di Cosimo I, Palazzo Vecchio, Florencia). una cuerda de un árbol, de forma que quedara suspendido
entre la tierra, el mar y el cielo (sobre los que gobernaba
En el antiguo mito registrado por Hesíodo en su Teogonía, su padre, Crono). Incluso en otras versiones, Zeus era cria-
Crono envidiaba el poder de su padre y gobernante del uni- do por su abuela Gea; por una ninfa llamada Cinosura, a
verso, Urano. Éste se había ganado la enemistad de Gea, quien en agradecimiento Zeus subió entre las estrellas tras
madre de Crono y los demás Titanes, cuando escondió a su muerte; o por Melisa, hija de Meliseo, rey de Creta que
sus hijos gigantes menores, los Cíclopes de un solo ojo y junto a sus hermanas Ida y Amaltea escondieron al pequeño
los Hecatónquiros de cien brazos, en el Tártaro para que no Zeus en una caverna del monte Ida, en la Isla de Creta y lo
vieran la luz. Gea creó una gran hoz de pedernal y reunió alimentaron con miel y la leche de Amaltea.
a Crono y sus hermanos para convencerlos de que matasen
a Urano. Solo Crono estuvo dispuesto a cumplir su volun- Cuando hubo crecido, Zeus usó un veneno que le dio Gea
tad, así que Gea le dio la hoz y le hizo tender una embos- para obligar a Crono a regurgitar el contenido de su estóma-
cada. Cuando Urano se encontró con Gea, Crono lo atacó go en orden inverso: primero la piedra, que se la dejó a Pitón
con la hoz y lo castró. De la sangre (o, según algunas po- bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mor-
cas fuentes, del semen) que salpicó en la Tierra surgieron tales, y después al resto de sus hermanos. En algunas ver-
los Gigantes, las Erinias y las Melias. Crono arrojó al mar siones, Metis le daba a Crono un emético para obligarlo
a vomitar los niños, y en otras Zeus abría el estómago de
la hoz (que dio origen a la isla de Corfú[cita requerida] ) y los
genitales amputados de Urano. A su alrededor surgió del Crono. Tras liberar a sus hermanos, Zeus liberó del Tártaro
miembro una espuma de la que emergió Afrodita.[17] Por a los Hecatónquiros y los Cíclopes, quienes forjaron para él
esto, Urano juró venganza y llamó a sus hijos titanes (segúnsus rayos, el tridente para Poseidón y el casco de oscuridad
Hesíodo ‘los que abusan’, la fuente del nombre «Titán», pe- para Hades. En una gran guerra llamada la Titanomaquia,
ro esta etimología está discutida) por exceder sus límites yZeus y sus hermanos y hermanas derrocaron con la ayuda
osar cometer tal acto. de los Hecatónquiros y los Cíclopes a Crono y a los otros
Titanes. Tras esto, muchos de ellos fueron encerrados en
En una versión alternativa de este mito, un Crono más bené- el Tártaro, si bien otros no (como Rea, Metis, Epimeteo,
volo derrocó al malvado Titán serpiente Ofión. Al hacerlo Menecio, Hécate, Océano y Prometeo entre otros cuantos).
liberó al mundo de su esclavitud y por un tiempo gobernó
14.3. EN LA MITOLOGÍA ROMANA Y LA CULTURA POSTERIOR 59
Gea engendró al monstruo Tifón para vengar a los encarce- que fundó Biblos y fue posteriormente deificado. Esta ver-
lados Titanes, pero Zeus terminaría venciéndolo. sión da como nombre alternativo Elus o Ilus, y afirma que
Los relatos sobre el destino de Crono tras la Titanoma- en 32.º año de su reinado, emasculó, asesinó y deificó a
quia difieren. En la tradición homérica y hesiódica, fue en- su padre Epigeo o Autoctón «a quien más tarde llamaron
carcelado con los demás Titanes en el Tártaro.[18] En los Urano». También afirma que tras la invención de los bar-
poemas órficos, fue encerrado por toda la eternidad en la cos, Crono, visitando el «mundo inhabitable», legó el Ática
cueva de Nix.[cita requerida] Una interpolación en Trabajos y a su propia hija Atenea [24]
y Egipto a Tot, el hijo de Misor e
días[19]
indica que Crono fue luego liberado por voluntad inventor de la escritura.
de Zeus, y que desde entonces fue rey de las islas de los
Bienaventurados.[20] Píndaro muestra la influencia de esta
14.2.2 Consortes y descendencia
versión en algunos versos.[21] También describe su libera-
ción del Tártaro, siendo entonces coronado rey del Elíseo • Filira
por Zeus.[cita requerida]
En una versión libia relatada por Diodoro Sículo (siglo I a. • Quirón
C.), se dice que Crono o Saturno, hijo de Urano y Titea, • Rea
reinó sobre Italia, Sicilia y el Norte de África. Diodoro cita
como evidencia los picos de Sicilia que su época eran lla- • Deméter
mados Cronia. Crono, junto a los Titanes, luchó y terminó • Hades
derrotando a su hermano Júpiter, que reinaba en Creta, y
a su cuñado Hamón, que reinaba en Nisa, una isla del río • Hera
Tritón, en algún lugar de África. Crono tomó a su hermana • Hestia
Rea de Hamón para que fuera su propia esposa. A su vez,
• Poseidón
Crono fue derrotado por Baco o Dioniso, el hijo de Hamón,
quien designó al hijo de Crono y Rea, Júpiter Olimpo, go- • Zeus
bernante de Egipto. Baco y Júpiter Olimpo unieron enton-
ces sus fuerzas para derrotar a los Titanes que quedaban en Se aplica el nombre de Crónidas a los hijos de Crono y
Creta, y a la muerte de Baco, Júpiter Olimpo heredó todos Rea.
los reinos, convirtiéndose en señor del mundo.[22]
Crono es mencionado de nuevo en los Oráculos sibilinos,
particularmente en el libro III, donde Crono, Titán y Jápeto, 14.3 En la mitología romana y la cul-
los tres hijos de Urano y Gea, reciben cada uno un tercio de tura posterior
la Tierra, y Crono es nombrado rey de todos. Tras la muerte
de Urano, los hijos de Titán intentaron destruir a la descen-
dencia masculina de Crono y Rea tan pronto como nacían, Mientras los griegos consideraban a Crono una fuerza cruel
pero en Dódona Rea dio a luz en secreto a sus hijos Zeus, y tempestuosa de caos y desorden, creyendo que los dioses
Poseidón y Hades, enviándolos a Frigia para ser criados al olímpicos habían traído una época de paz y orden al arreba-
cuidado de tres cretenses. Tras saber esto, sesenta hombres tar el poder a los groseros y maliciosos Titanes, los romanos
de Titán encarcelaron a Crono y Rea, provocando que sus adoptaron una visión más positiva e inocua de esta deidad,
hijos declarasen y libraran la primera de todas las guerras al refundirla con su dios indígena Saturno. Consecuente-
contra ellos. Esta versión no menciona nada de la muerte de mente, mientras los griegos consideraban a Crono una mera
Urano a manos de Crono o del intento de matar a sus hijos. etapa intermedia entre Urano y Zeus, fue un aspecto mu-
cho más importante de la mitología y religión romanas: la
Saturnalia fue una fiesta celebrada en su honor, y existió al
14.2.1 El Crono fenicio menos un templo a él dedicado ya en la antigua monarquía
romana.
Cuando los helenos se encontraron con los fenicios y lue- Su asociación con la edad dorada terminó haciendo que se
go con los hebreos, identificaron al El semítico, mediante convirtiera en el dios del «tiempo humano», es decir, los
interpretatio graeca, con Crono. La asociación fue registra- calendarios, las estaciones y las cosechas (aunque no debe
da c. 100 d. C. por Filón de Biblos en su historia fenicia, co- ser confundido con Chronos, la personificación sin relación
mo cuenta Eusebio en su Praeparatio evangelica.[23] La ver- alguna del tiempo en general, como sucedió con frecuencia
sión de Filón, atribuida por Eusebio al semilegendario his- entre los investigadores alejandrinos y durante el Renaci-
toriador fenicio anterior a la Guerra de Troya Sanconiatón, miento). Como resultado de la importancia de Crono pa-
señala que Crono fue originalmente un gobernante cananita ra los romanos, su variante romana, Saturno, ha tenido una
60 CAPÍTULO 14. CRONO
[1] Término como Crono: [7] Rose, H. J. (1928). A Handbook of Greek Mythology. p. 43.
14.5. VÉASE TAMBIÉN 61
[8] Janda, Michael (2010). Die Musik nach dem Chaos. Inns- [22] Diodoro, Libro III.
bruck: Innsbrucker Beiträge zur Kulturwissenschaft. pp. 54–
56. ISBN 9783851242270. [23] Walcot, P. (mayo de 1965). «Five or Seven Recesses?». The
Classical Quarterly 15 (1): 79. (La cita aparece como Philo
[9] Graf, Fritz; Marier, Thomas (1996). Greek mythology: an Fr. 2.)
introduction. p. 88. ISBN 9780801853951.
[24] Eusebio de Cesarea, Praeparatio Evangelica i.10.
[10] Janda (2010), p. 54 y passim.
• 39: Altar.
• Texto inglés en Theoi; trad. de 1960 de
Mary Grant.
• 43: Vía Láctea.
• Texto inglés en Theoi; trad. de 1960 de
Mary Grant.
Robbot, Sanbec, MiguelMTN, Tony Rotondas, Rosarino, Dodo, Ascánder, Sms, Galio, Hinzel, Dianai, Cocorota, Troodon, Ecemaml, Kordas,
Richy, FAR, LeonardoRob0t, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Magister Mathematicae, Unf, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool,
Varano, BOTijo, Beto29, KnightRider, Götz, Cheveri, Haitike, Tomatejc, Siabef, Folkvanger, Boja, Amizzoni, Aleator, BOTpolicia, CEM-bot,
Laura Fiorucci, Renebeto, JMCC1, Chabacano, Davius, Antur, Solbaken, Escarlati, Dorieo, FrancoGG, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Peremanye,
Yeza, RoyFocker, Jordissm, Ángel Luis Alfaro, Isha, Góngora, JAnDbot, Lecuona, Hosg, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Mercenario97, Humberto,
Netito777, Phirosiberia, Idioma-bot, Qoan, MuchosMapas, Pólux, Dhidalgo, Macalla, Snakeeater, Uny, Urdangaray, Snakeyes, Technopat, Ga-
landil, Kurrop, Lusitor, Matdrodes, Carcediano, Rinko, Aelo, Muro Bot, Feministo, Rogerov, SieBot, PaintBot, Loveless, Macarrones, Carmin,
MiguelAngelCaballero, Iknasi, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Manwë, Husar de la Princesa, MacaBot, Greek, Espilas, BuenaGente,
PipepBot, Copydays, Tirithel, HUB, Antón Francho, Pigot, Nicop, Botellín, Leonpolanco, Zeytin, Alexbot, Pablittox, Aliuk, BodhisattvaBot, Sil-
vonenBot, Camilo, UA31, Taty2007, MARC912374, Krysthyan, AVBOT, Dagane, David0811, LucienBOT, Louperibot, MastiBot, Angel GN,
Juancpin, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Arjuno3, Madalberta, Luckas-bot, Nallimbot, FariBOT, Julio.cego, AttoBot, Draxtreme, Pepitogrillo8,
Aacugna, DSisyphBot, ArthurBot, Juan.7437, SuperBraulio13, Juamax, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, BigWalterio, Torrente, Iz-
zedine, AstaBOTh15, Panderine!, Jakeukalane, Marsal20, Jerowiki, Gustavo Rubén, Mr.Ajedrez, Alph Bot, Humbefa, Tarawa1943, Foundling,
GrouchoBot, EmausBot, ZéroBot, Rubpe19, SilverBOT, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Nuevousuario, KLBot2, MetroBot, Invadibot, Elvisor,
Helmy oved, WinnieThEpoo, Solvete, Jarould, Marcosprietro123, Ivan lemos 11111, BenjaBot y Anónimos: 217
• Sidón Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sid%C3%B3n?oldid=84434533 Colaboradores: Bokpasa, Lew XXI, Alfanje, Petronas, Orgullo-
bot~eswiki, RobotQuistnix, BOTijo, YurikBot, Metronick, Beto29, KnightRider, The Photographer, Eskimbot, CEM-bot, JMCC1, Thijs!bot,
JAnDbot, TARBOT, Soulbot, TXiKiBoT, Rei-bot, KanTagoff, Chabbot, AlnoktaBOT, VolkovBot, Anarbati, Lucien leGrey, Gerakibot, SieBot,
Loveless, Osmenbaa, Josetxus, Albambot, LucienBOT, DidiWeidmann, Luckas-bot, Amirilorestani, ArthurBot, Xqbot, Rubinbot, TobeBot,
Marsal20, Alfredalva, EmausBot, Grillitus, AvocatoBot, Invadibot, Legobot, Javier Díez, Editorialix, Peepeetee1 y Anónimos: 5
• Filisteos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filisteos?oldid=82741701 Colaboradores: Robbot, Cantus, Kordas, Niqueco, Supersouissi, An-
drés Cortina, RobotQuistnix, Hossmann, Yrbot, Equi, KnightRider, Heliocrono, Eskimbot, Skr515, Gizmo II, CEM-bot, Goliardo, JMCC1,
Roberpl, Davius, Antur, Plober~eswiki, Thijs!bot, Cansado, Gusgus, JAnDbot, Kved, Lecuona, TXiKiBoT, Dhcp, Netito777, Benyosef~eswiki,
Rei-bot, Phirosiberia, Qoan, Dhidalgo, Macalla, AlnoktaBOT, VolkovBot, Urdangaray, Rhion, Menqost, Calin99, Muro Bot, SieBot, Loveless,
BOTarate, Greek, Usuario 3000, Copydays, Rojillo1951, Be water, Estirabot, Silveter, LucienBOT, Louperibot, Antony2087, Andreasmperu,
Luckas-bot, Jgrosay, ArthurBot, Jsoriano6, SuperBraulio13, Xqbot, Adolfo.Loayza, D'ohBot, TiriBOT, Halfdrag, Marjuanm, Eltanofundamen-
talista, PatruBOT, Foundling, GrouchoBot, Vergilivs, EmausBot, ZéroBot, Grillitus, WikitanvirBot, MetroBot, Xdon elias, Minsbot, Gylatshalit,
3Princip, DarafshBot, Helmy oved, Legobot, Bibehilú, Jssmdn, BenjaBot, Apocrifo2015 y Anónimos: 63
• Lenguas semíticas Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_sem%C3%ADticas?oldid=81325304 Colaboradores: Loqu, SpeedyGonza-
lez, Robbot, Javier Carro, Rosarino, Ecelan, Ascánder, Rodrigouf, Deleatur, Rupert de hentzau, Ppfk~eswiki, Orgullobot~eswiki, Further (bot),
RobotQuistnix, Alhen, Chobot, Yrbot, FlaBot, BOTijo, YurikBot, Melkart~eswiki, BOTpolicia, CEM-bot, Jjvaca, Victorhugorandon, Davius,
Thijs!bot, Escarbot, Hortelano, Kovan, Góngora, Chabi, JAnDbot, Phirosiberia, Idioma-bot, Fertejol, AlnoktaBOT, Synthebot, Muro Bot, Bot-
Multichill, SieBot, Loveless, Cobalttempest, BOTarate, Pedro Felipe, Petruss, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Diegusjaimes, MelancholieBot,
Wingsliktheagle, MystBot, Ptbotgourou, ArthurBot, Juamax, Xqbot, GhalyBot, Rubinbot, GrouchoBot, EmausBot, Savh, ZéroBot, Allforrous,
Sahaquiel9102, Hrgwea, MerlIwBot, MetroBot, Msanzl, Elvisor, JYBot, Makecat-bot, Addbot, Javier Díez y Anónimos: 35
• Astarot Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Astarot?oldid=79364131 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Rosarino, Rsg, Xatufan, Kordas, Ali-
man5040, Lobillo, Pcdiabla, JMCC1, Unic, Solbaken, Dodecaedro, Ensada, Kikobot, Andreasmperu, Luckas-bot, AnonMoos, AstaBOTh15,
Wikielwikingo, Alfredalva, Rodtico21, Grillitus, GerardoRM, MerlIwBot, Invadibot, Elvisor, Lbuitre, Javier Díez, Jaime Aurelio Ochoa y Anó-
nimos: 21
• Astarté Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Astart%C3%A9?oldid=83002397 Colaboradores: Piolinfax, Moriel, Rosarino, Dodo, Davidge,
Jsanchezes, Sunsinron, Mandramas, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, RedTony, Guanxito, RobotQuistnix, BOT-Superzerocool, FlaBot, Icvav,
Armin76, Lobillo, Javifs, Ernesto Graf, Alakrano, JMCC1, Afterthewar, Nuen, Gonn, Dorieo, Thijs!bot, Surrealatino, Gusgus, Jugones55, Rei-
bot, Idioma-bot, Qoan, Jgg1992, Carmenl 87, AlnoktaBOT, VolkovBot, Chofo1979, Muro Bot, Gemusky, Utnapishtim, SieBot, Loveless, Bigsus-
bot, PipepBot, Alexbot, LucienBOT, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, ArthurBot, Ricardogpn, Progenie, TheSpirit, RedBot, Wikielwikingo,
GrouchoBot, Afrasiab, EmausBot, Tercerista, MerlIwBot, Addbot, Javier Díez, Espopovich y Anónimos: 34
• Ishtar Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ishtar?oldid=82130567 Colaboradores: Piolinfax, Joseaperez, Moriel, Sauron, Rosarino, Dodo, Da-
vidge, Jsanchezes, Rudolph, Vargenau, Loco085, Taragui, Petronas, LeCire, Vitamine, Gothmog, Filipo, CEM-bot, Spockdg, Ignacio Icke,
Dorieo, Thijs!bot, P.o.l.o., RoyFocker, Martin Rizzo, Lecuona, Gorospe, Phirosiberia, Idioma-bot, Qoan, Carmenl 87, Fertejol, Technopat,
Matdrodes, AlleborgoBot, Muro Bot, Maugemv, SieBot, Wilfreddehelm, Correogsk, Fran sm 89, HUB, P4K1T0, Nerika, AVBOT, Ambidies-
tro, LucienBOT, MastiBot, SpBot, DumZiBoT, MelancholieBot, Andreasmperu, Luckas-bot, Nallimbot, Ptbotgourou, DSisyphBot, ArthurBot,
SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, AstaBOTh15, Jakeukalane, TobeBot, RedBot, Wikielwikingo, PatruBOT, KamikazeBot, Dinamik-bot, Ripchip
Bot, Foundling, EmausBot, Negyek, MerlIwBot, Itzjak, Ileana n, Acratta, Addbot, Balles2601, Maott73 y Anónimos: 49
• Dagón Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Dag%C3%B3n?oldid=78153387 Colaboradores: FAR, Digigalos, Rupert de hentzau, Yrbot, Fla-
Bot, YurikBot, Beto29, KnightRider, Tomatejc, KErosEnE, CEM-bot, Spockdg, JMCC1, Nuen, Xabier, Botones, Riccardobot, VolkovBot,
WarddrBOT, SieBot, Bigsus-bot, Yilku1, Tirithel, Cruento, Kintaro, UA31, LucienBOT, Louperibot, Diegusjaimes, ALEXANDERRH, Kai-
rel, Luckas-bot, Xqbot, JSTejada, AstaBOTh15, Foundling, EmausBot, ZéroBot, GerardoRM, ChuispastonBot, Aguon, Xaquiles, Totemkin,
Legobot y Anónimos: 35
• Moloch Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Moloch?oldid=84644085 Colaboradores: Vanbasten 23, Deleatur, Hispa, Drini2, RobotQuistnix,
Yrbot, FlaBot, YurikBot, Sasquatch21, Amadosanchez, Chlewbot, Ketamino, Jarke, Cad, Tamorlan, Jstitch, CEM-bot, Davius, Dorieo, Rrmsjp,
JAnDbot, Ishu 2, Qoan, Beatriz Glez. C., Fremen, Yuntero, VolkovBot, DJ Nietzsche, Muro Bot, YonaBot, SieBot, Loveless, Elkinmarquez,
Mutari, Farisori, Apvalencia, Alexbot, AVBOT, SpBot, Luckas-bot, Wikisilki, Flizzz, Aacugna, ArthurBot, Xqbot, Dreitmen, D'ohBot, Tobe-
Bot, Wikielwikingo, Njrwally, PatruBOT, GrouchoBot, Mrarkantos, Imperiocarolingio, Rubén Betanzo S., Fidulario, MadriCR, WikitanvirBot,
Jruylopez, Trebenew, AvocatoBot, Legobot, Solosoyunomas1984, Petillés y Anónimos: 79
• Crono Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Crono?oldid=82743833 Colaboradores: 4lex, Moriel, JorgeGG, Paz.ar, Rosarino, Dodo, Bafomet,
Wricardoh, Fmariluis, Balderai, Kordas, Petronas, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Chobot, BOT-Superzerocool, FlaBot, YurikBot, Beto29,
14.7. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 65
Martinmartin, Txo, Er Komandante, Jarke, Galustiza, BOTpolicia, Master Zero, Gizmo II, CEM-bot, Baiji, Antur, Gafotas, Escarlati, Dorieo,
Resped, Thijs!bot, Xabier, RoyFocker, Segavi, Ángel Luis Alfaro, Will vm, Isha, JAnDbot, JuanPaBJ16, Davinci78, Kved, Meli San Martín,
CommonsDelinker, TXiKiBoT, Humberto, Bedwyr, Chabbot, Pólux, Jcol18, Bucephala, VolkovBot, Jurock, Snakeyes, Technopat, Matdrodes,
Lucien leGrey, IIM 78, Muro Bot, Dodecaedro, YonaBot, Srbanana, BotMultichill, Ctrl Z, DaBot~eswiki, Carmin, Manwë, Martinetekun, Gian-
lucaparrini, Ceat 700, Espilas, Mafores, Tirithel, Jarisleif, Antón Francho, Eduardosalg, Leonpolanco, Kadellar, UA31, AVBOT, Diegusjaimes,
DumZiBoT, CarsracBot, Arjuno3, Luckas-bot, Ptbotgourou, AttoBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Danke7, Igna, Wikiwokie,
Botarel, Hprmedina, Matias Andres98, TobeBot, Wikielwikingo, PatruBOT, KamikazeBot, TjBot, Splatt0412, Jmacwikipedista, Foundling,
Padredetitanes, Edslov, EmausBot, Savh, ZéroBot, Allforrous, JackieBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Diamondland, Danloa, MerlIwBot, Ze-
roKiryu, TeleMania, Invadibot, DerKrieger, Jr JL, Bona fides wiki, Elvisor, DavidXJ, Helmy oved, Fedaal, Juaningo fraso, Addbot, Balles2601,
Joni.97, RLSMaimonides173, Mela2320, Juan rdt wiki y Anónimos: 186
14.7.2 Imágenes
• Archivo:As-Julia_Maesa-Sidon_AE30_BMC_300.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/As-Julia_
Maesa-Sidon_AE30_BMC_300.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Ashtoret.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Ashtoret.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:
http://www.kunskapskonsult.com/evolutionen.htm Artista original: Åsa Kleveland
• Archivo:Astarte_Syriaca.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Astarte_Syriaca.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: mechanical reproduction of 2D image Artista original: Dante Gabriel Rossetti
• Archivo:Baal_Ugarit_Louvre_AO17330.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Baal_Ugarit_Louvre_
AO17330.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: Desconocido
• Archivo:Baal_thunderbolt_Louvre_AO15775.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Baal_thunderbolt_
Louvre_AO15775.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Marie-Lan Nguyen
• Archivo:Babilonia_durante_la_dinastía_Casitas_Siglo_XIII_adC_ES.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/
f8/Babilonia_durante_la_dinast%C3%ADa_Casitas_Siglo_XIII_adC_ES.svg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
MapMaster
• Archivo:Babylon_relief.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Babylon_relief.jpg Licencia: Public domain Co-
laboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Babylone_1.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Babylone_1.PNG Licencia: CC BY-SA 3.0 Cola-
boradores:
• Near_East_topographic_map-blank.svg Artista original: Near_East_topographic_map-blank.svg: Sémhur
• Archivo:Caillou_Michaux_CdM.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Caillou_Michaux_CdM.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: Desconocido
• Archivo:Carthage_carte_1844.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Carthage_carte_1844.jpg Licencia: Pu-
blic domain Colaboradores: Collection particulière Bertrand Bouret http://www.profburp.com Artista original: Desconocido
• Archivo:Carthage_sud_urbanisation.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Carthage_sud_urbanisation.jpg
Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Profburp
• Archivo:Chaldea_-_Map_-_Chaldea_and_Neighboring_Countries.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/
Chaldea_-_Map_-_Chaldea_and_Neighboring_Countries.png Licencia: Public domain Colaboradores: The Project Gutenberg eBook, Chaldea.
http://www.gutenberg.org/files/24654/24654-h/24654-h.htm Artista original: Zénaïde A. Ragozin. No Map Credit. Published by T. FISHER
UNWIN, PATERNOSTER SQUARE, NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS. MDCCCXCIII
• Archivo:Chaldea_-_Map_-_The_Countries_around_Chaldea.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/
Chaldea_-_Map_-_The_Countries_around_Chaldea.png Licencia: Public domain Colaboradores: The Project Gutenberg eBook, Chaldea.
http://www.gutenberg.org/files/24654/24654-h/24654-h.htm Artista original: Zénaïde A. Ragozin. No Map Credit. Publisher T. FISHER
UNWIN, PATERNOSTER SQUARE, NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS. MDCCCXCIII
• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/
Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x, https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x' data-file-
width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question
book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25'
height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252'
data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Co-
laboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly
warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
66 CAPÍTULO 14. CRONO
• Archivo:Cronos_armé_de_la_faucille_(harpè)_contre_son_père_et_divers_médaillons_pierre_gravée_crop.jpg Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Cronos_arm%C3%A9_de_la_faucille_%28harp%C3%A8%29_contre_son_p%
C3%A8re_et_divers_m%C3%A9daillons_pierre_grav%C3%A9e_crop.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Galerie mythologique,
tome 1 d'A.L. Millin Artista original: Numérisation Google; cropped by Beyond My Ken (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:
Beyond_My_Ken' title='User talk:Beyond My Ken'>talk</a>)
• Archivo:DSC00090_-_Sarcofago_fenicio_del_sec._V_a.C._-_da_Palermo_-_Foto_G._Dall'Orto.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/e/e9/DSC00090_-_Sarcofago_fenicio_del_sec._V_a.C._-_da_Palermo_-_Foto_G._Dall%27Orto.jpg Licencia: At-
tribution Colaboradores: No machine readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine
readable author provided. G.dallorto assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Dagon.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Dagon.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Ar-
tista original: ?
• Archivo:Dagon1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Dagon1.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:
Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: R. Russell (http://www.bible-history.com/past/dagon.html)
• Archivo:Early-Historical-Israel-Dan-Beersheba-Judea-Corrected.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/
Early-Historical-Israel-Dan-Beersheba-Judea-Corrected.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Flag_of_Lebanon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Flag_of_Lebanon.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: ? Artista original: Traced based on the CIA World Factbook with some modification done to the colours based on information
at Vexilla mundi.
• Archivo:Flag_of_Romania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Flag_of_Romania.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AdiJapan
• Archivo:Flag_of_Tunisia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Flag_of_Tunisia.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: http://www.w3.org/ Artista original: entraîneur: BEN KHALIFA WISSAM
• Archivo:Fotografia_del_busto_del_dios_Baal.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Fotografia_
del_busto_del_dios_Baal.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/
12069442040148273987213/index.htm Artista original: Alcolado, Andrés
• Archivo:Francisco_de_Goya,_Saturno_devorando_a_su_hijo_(1819-1823).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/8/82/Francisco_de_Goya%2C_Saturno_devorando_a_su_hijo_%281819-1823%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1]
Artista original: Francisco de Goya
• Archivo:Grandjean_saida3.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Grandjean_saida3.jpg Licencia: CC BY-SA
1.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Guérin_Énée_racontant_à_Didon_les_malheurs_de_la_ville_de_Troie_Louvre_5184.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/e/e0/Gu%C3%A9rin_%C3%89n%C3%A9e_racontant_%C3%A0_Didon_les_malheurs_de_la_ville_de_Troie_
Louvre_5184.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei, DVD-ROM, 2002, ISBN
3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH (permission). Image renamed from Image:Pierre-Narcisse Guérin 001.jpg
Artista original: Pierre-Narcisse Guérin
• Archivo:Hammurabi.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Hammurabi.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: AFLastra
• Archivo:Head_man_Carthage_Louvre_AO3783.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Head_man_
Carthage_Louvre_AO3783.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2005) Artista original: Desconocido
• Archivo:ImperioAqueménida500AC.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/ImperioAquem%C3%
A9nida500AC.svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Map of the Achaemenid Empire.jpg Artista original: Map of the Achae-
menid Empire.jpg: William R. Shepherd
• Archivo:Inscription_punique_Neapolis.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Inscription_punique_
Neapolis.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Habib M’henni
• Archivo:Ishtar-star-symbol.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Ishtar-star-symbol.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Raphael 75
• Archivo:Ishtar_vase_Louvre_AO17000-detail.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Ishtar_vase_Louvre_
AO17000-detail.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Marie-Lan Nguyen
• Archivo:Karta_Karthago.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Karta_Karthago.PNG Licencia: Public do-
main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Hobe / Holger Behr
• Archivo:Karthago_Antoninus-Pius-Thermen.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Karthago_
Antoninus-Pius-Thermen.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Kudurru_Melishipak_Louvre_Sb23_Ishtar-star.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Kudurru_
Melishipak_Louvre_Sb23_Ishtar-star.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: cropped version of File:Kudurru Melishipak Louvre Sb23.jpg
by Marie-Lan Nguyen (2005) Artista original: Desconocido
• Archivo:Lebanon_location_map.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Lebanon_location_map.svg Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: own work, using
• United States National Imagery and Mapping Agency data
• World Data Base II data
14.7. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 67