Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEMANA 1

05/09/2022
Ingeniería en Prevención de Riesgos
DESARROLLO
1. Cuáles son las diferencias entre administración general y administración en
prevención de riesgos.
La administración general se basa en planificar, organizar, direccionar y controlar, a las
personas y los recursos existentes en una organización, de la manera más eficaz y eficiente
posible.
Cuando hablamos de control de riesgos, nos estamos refiriendo a las acciones que deben
tomar los entes encargado de la prevención dentro de una organización como: accidentes,
incidentes, enfermedades profesionales entre otras.
La organización debe estar preparada para subsanar estas situaciones, a través de una
buena gestión por parte del profesional de la prevención de riesgos.
2. Un administrador, qué principios guían su labor y qué características debiera reunir
para desempeñarse profesionalmente.
El Administrador, es aquel que, dentro de una empresa, puede diagnosticar situaciones,
desarrollar estrategias, medir los recursos y aplicar o ejecutar acciones para poder dar
solución a los problemas detectados. En cierto rigor, un administrador es que gobierna o
dirige una organización.
Es por esto que el administrador debe ser un profesional preparado de manera integral, con
una sólida formación en el área humanista, científica y tecnológica, contando además con
habilidades para planificar, proponer y aplicar medidas en una organización, de una manera
eficaz y eficientes.
3. Cuáles son las funciones que debe desarrollar un asesor en prevención de riesgos
en la administración de riesgos dentro de la pyme, explique brevemente cada una de
ellas.
El Asesor En Prevención de Riesgos (APR) debe planificar, controlar, asesorar y promover
acciones preventivas y correctivas con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Planificación: La planificación consiste en determinar las medidas a implantar para eliminar,
reducir y controlar los riesgos.
Controlar: Conjunto de medidas o acciones tomadas para gestionar el riesgo y aumentar la
probabilidad de que se logren los objetivos establecidos.
Asesorar:
a) Asesora en temas normativos y de responsabilidad legal
B) Asesora a la línea de mando.
c) Elaborará el programa de Prevención de Riesgos que contemple las acciones
necesarias para el control de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
d) Bridar el apoyo necesario en la investigación de accidentes e incidentes.
e) Llevará registro estadístico.
f) se relacionará con los controles externos (superintendencia de Seguridad Social etc..)
g) Detectará y promoverá mediante inspecciones de seguridad y análisis delos
procedimientos, los peligros potenciales del trabajo e informarlos para que sean corregidos.
h) Realizará charlas de instrucciones a los trabajadores.
i) Confeccionará informes a la empresa.
j) Elaborará el cumplimiento de las actividades de Prevención por parte del supervisor,
trabajadores, jefes, contratistas, subcontratistas, empresas de servicio.
4. Muestre explique cada una de las etapas de la administración de riesgos y como son
aplicables en términos generales dentro de una organización.
Previo a la etapa de evaluación, se debe desarrollar un Identificación de los peligros y
riesgos. Para ello, se realiza un reconocimiento de una situación de peligro y se defines sus
características; si es un agente físico, químico y bilógico. En base a lo anterior, se verifica el
daño que pudiera generar en la organización y en las personas que forman parte de estas.
Revisión: Posterior a la etapa de evaluación. La información recabada debe ser revisada,
para verificar si se debe desarrollar cambios que afecten las condiciones de trabajo y los
procedimientos existentes en la organización. Esta etapa es importante, pues para estar
acorde con legislación vigente.
Actualización: Una vez revisas la información obtenida en la fase de evaluación y en caso
de ser necesario, se deberán actualizar todos los documentos.
Esta actualización, puede traer cambios, que pudiesen afectar tanto positiva como
negativamente la organización.
Información y formación: Debido a los cambio generados en la actualización de los
documentos a los distintos procedimiento existentes dentro de una organización, la última
etapa es la de información y formación, ya que estos deben ser difundidos a los distintos
equipos y los trabajadores ser capacitado con respecto a los cambio generados, ya sea por
variación en la forma de desarrollar un trabajo, como por las nuevas metodologías
incorporadas en este.
5. Mediante una propuesta de trabajo, muestre que acciones debe tomar la empresa
para generar su sistema de gestión resaltado los mecanismos y aspectos calve que
deben ser considerados.
Se utilizarán una serie de herramientas o instrumentos que permiten mejorar la gestión
realizada.
Procedimientos: Un procedimiento de trabajo, es una herramienta de gestión, que permite
identificar todas las actividades y los pasos a seguir, para que un trabajo se desarrolle de la
manera más eficaz y eficiente.
Instructivos: Si bien el procedimiento identifica todas las medidas a desarrollar, y, por ende,
es un documento bastante extenso en cuanto a cantidad de información, el instructivo por su
parte, entrega pautas de una de las actividades que están mencionadas en el procedimiento,
y que deben ser llevadas a cabo por que que las lee a efectos de tener algún resultado
determinado.
Registros: Es un documento en donde se especifica ciertos acontecimientos y firmados por
cada participante, especialmente aquellos que se deben constatar permanentemente de
forma oficial, y que servirán como antecedentes o evidencias de que estas actividades fueron
llevadas a cabo
Auditorias: La auditoría permite verificar si el sistema de prevención de riesgos desarrollado
en una empresa, es realmente eficaz y eficiente. Este proceso se debe desarrollar de manera
sistemática, periódica y debidamente documentada, detectando de esta manera las
deficiencias que puedan dar lugar a incumplimientos normativos por parte de la organización,
para tomar decisiones que vayan dirigidas en pos del perfeccionamiento y mejora continua.
Es importante destacar que la auditoria no es una inspección, pues solo analiza el
funcionamiento del sistema de Prevención de Riesgos inserto en la organización, a modo de
identificar sus puntos fuertes y débiles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. Introducción a la administración de Prevención de Riegos

Ejemplo referencia: Recursos Adicionales.

También podría gustarte