Derecho Previsional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

A finales de la década de 1920 e inicios de la década de 1930, el Perú experimentó una seria crisis tanto en el ámbito
político como en el social, ocasionada por intensas huelgas, revueltas y levantamientos en diversos sectores. Es
importante destacar que los movimientos políticos y sociales de ese período demandaban transformaciones
sustanciales en la estructura del Estado peruano.
1933: Ley N.° 8433, Ley del Seguro Social Obligatorio
- En 1933 asumió como presidente de la República Óscar R. Benavides quien apostó por una serie de
reformas sociales para estabilizar el país.
- Dos años después, el presidente de la República designó a Edgardo Rebagliati Martins para que elabore
el proyecto de la Ley del Seguro Social.
- Después de presentar su proyecto de ley fue designado como director de Previsión Social del Ministerio de
Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. Finalmente, lideró como gerente general la implementación del
seguro social, que fue creado el 12 de agosto de 1936, Ley del Seguro Social Obligatorio.
- Esta norma creaba un seguro obligatorio para los obreros, aprendices, trabajadores a domicilio
(domésticos) e independientes, ante riesgos de enfermedad, maternidad, vejez, invalidez y muerte, a
través de la Caja Nacional del Seguro Social.
- En esta época se inició la construcción de hospitales, policlínicos y postas en el marco de la seguridad social.
Asimismo, se crearon escuelas de enfermeras, nutricionistas, fisioterapeutas y otros.
- En diciembre de 1940, se marcó la apertura del principal centro médico de ese período, el cual era
reconocido como el Hospital Obrero de Lima y hoy en día lleva el nombre de Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen
1948-1973: Seguro Social del Empleado
- A finales de 1948, en un contexto de crisis política, se dio el golpe de estado denominado “Revolución
Restauradora” por el general Manuel A. Odría.
- Es por eso que el 19 de noviembre de 1948 se promulgó el Decreto Ley N° 10902, que creó el Seguro
Social Obligatorio del Empleado para brindar protección al empleado público y particular en los
riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.
- Edgardo Rebagliati Martins fue designado como integrante del COSEE y elegido vicepresidente con el
objetivo de replicar su experiencia y conocimiento en la organización del Seguro Social del Empleado.
- En esta etapa se inauguró, en 1958, el Hospital Central de Lima, considerado el hospital más moderno y
equipado de América del Sur, años más tarde, sería nombrado como Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins.
- El 18 de noviembre de 1961 que se promulgó la Ley 13724, que recreó el Seguro Social del Empleado,
asumiendo los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, constituyendo las Cajas de
Enfermedad Maternidad y de Pensiones
- Finalmente, en 1961, se aprobó el Estatuto Definitivo bajo la dirección del Consejo Superior del Seguro
Social del Empleado.

1973-1980: Seguro Social del Perú


- En los primeros años de la década de 1970, el sistema de seguridad social en el Perú experimentó un proceso
gradual de unificación, la principal intención de esta iniciativa era reducir las desigualdades sociales entre
los asegurados, trabajadores y empleados.
- El 1 de mayo de 1973 se promulgó el Decreto Ley N.º 19990 , que unifica los diversos regímenes de
pensiones existentes en el Perú.
- Meses después, el 6 de noviembre del mismo año, se promulgó el Decreto Ley N.° 20212 que creaba el
Seguro Social del Perú, como entidad dependiente del Ministerio de Trabajo.
- Con el pasar de los años, la unificación en materia de salud se realizó en 1979 a través del Decreto Ley N.°
22482, Régimen de Prestaciones de Salud del Seguro Social del Perú. Esta nueva dinámica se basó en la
Constitución de 1979, que incorporaba una serie de derechos en comparación con las constituciones
anteriores.
- Del mismo modo se proporcionaron préstamos hipotecarios para la adquisición de viviendas en
proyectos habitacionales como Santa Cruz, Matute, Mirones, Palomino, entre otros, a nivel nacional.
1980 – 1999: Instituto Peruano de Seguridad Social
- En ese período, el sistema de seguridad social en el Perú experimentó una serie de transformaciones con el
objetivo de mantener su sistema de beneficios en áreas como salud, pensiones, asistencia social, económica
y otras.
- En ese contexto, el 16 de julio de 1980 se promulgó el Decreto Ley N.° 23161, que creó el Instituto
Peruano de Seguridad Social (IPSS), este contaba con fondos propios distintos a los del Estado, que fueron
aportados por los asegurados, empleadores y el Estado.
- El IPSS fue la entidad que asumió la administración tanto de las prestaciones de salud como de las pensiones,
hasta el 19 de diciembre de 1992 -formalmente, el 31 de mayo de 1994, en que la ONP se le asignó dicho
régimen previsional, quedando el IPSS únicamente a cargo de las prestaciones médicas.
- En esta etapa se dio la integración funcional entre el IPSS y el Ministerio de Salud para brindar
prestaciones de salud.
- En 1992, con la creación de la ONP, el IPSS solo tenía competencia en materia de prestaciones de salud,
económicas y sociales. Asimismo, se creó el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, que administró
primero la Caja Nacional de Seguro Social y después el IPSS, que desde entonces también puede ser
contratada a través de las EPS.

1999: Seguro Social de Salud


- En este período, la seguridad social en el Perú siguió avanzando en su proceso de modernización y
reorganización, centrándose en la plataforma del IPSS y su sistema de red a nivel nacional.
- En 1999, a través de la Ley N° 27056, titulada como la Ley de Establecimiento del Seguro Social de Salud
(ESSALUD), se produce una reconfiguración del IPSS, transformándolo en ESSALUD.
- A inicios del nuevo milenio se realizaron las transferencias patrimoniales y reservas técnicas e inmuebles del
SNP hacia la ONP.
- A lo largo de todos estos años, EsSalud ha experimentado una serie de reorganizaciones y modificaciones en
su estructura con el propósito de mejorar la administración institucional en beneficio de los asegurados.

SITUACIÓN ACTUAL
Los sistemas de salud
- Los sistemas de cobertura en salud más importantes en el Perú son el Seguro Social de Salud a cargo de
EsSalud; el Seguro Integral de Salud (SIS) a cargo del Ministerio de Salud; la Sanidad de las Fuerzas
Armadas y la Sanidad de las Fuerzas Policiales; así como la asistencia privada mediante Entidades
Prestadoras de Salud (EPS), Compañías de Seguro, Entidades prepagadas, entre otras.
- El Aseguramiento Universal en Salud (AUS) se define como la garantía de brindar protección de salud
a todas las personas que viven residentes en el Perú, sin importar ningún tipo de discriminación. La
inscripción en este sistema es obligatoria para todas las personas que residen en el país.
- En cuanto al sistema de seguridad social en materia de salud, el panorama es crítico y desolador, toda esta
situación ha conllevado, en la práctica, a la pérdida de muchas vidas en esta pandemia generada por el
COVID 19 mostrándonos la precaria situación de infraestructura a nivel nacional, en su mayoría
anticuadas carentes de tecnología y de camas de cuidados intensivos (camas UCI), con falta de profesionales
especialistas como médicos. En este escenario se muestran todas las limitaciones que presenta el sistema de
seguridad social en materia de salud, situación que sugerimos cambiar de forma urgente.
Los sistemas de pensiones
- En el Perú existen distintos sistemas de pensiones: el público que es de reparto y que está normado a través
del Decreto Ley 19990, Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP) de
capitalización individual normado por el Decreto Ley 25897.
a) Sistema Nacional de Pensiones: normado por el Decreto Ley 19990 del 24 de abril de 1973, actualmente a
cargo de la (ONP).
Se trata de un sistema de reparto en el que los trabajadores activos contribuyen a un fondo de pensiones
común, con la idea original de financiar sus propias pensiones futuras.
El SNP incorpora a los trabajadores comprendidos en el régimen laboral privado y público. Y el derecho a la
pensión de jubilación se determina sobre la base de los criterios de la edad del trabajador (65 años) y sus años
de aporte (20 años como mínimo).
b) Sistema Privado de Pensiones
Se instauró en 1993 a través del Decreto Ley 25967 y según sus defensores, tuvo como objetivo principal
sustituir al SNP, sin embargo, distintos factores de índole político y económico condujeron a que se
mantuviera como un régimen paralelo al SNP. En la actualidad el SPP es el régimen previsional con mayor
cantidad de afiliados.

- En la actualidad, el sistema de seguridad social en el Perú excluye a numerosos grupos de trabajadores


activos, así como a personas en edad de jubilación. Esta situación debe ser corregida de manera
inmediata, ya que la seguridad social se considera un derecho humano que debe abarcar a todas las
personas y estar enfocada en garantizar una vida digna para los trabajadores. Esto incluye la provisión de
pensiones adecuadas que sean suficientes para cubrir las necesidades y situaciones imprevistas de todas las
personas.

CONTINGENCIAS

Debemos saber que a lo largo de la vida de una persona pueden manifestarse diferentes sucesos que de algún modo
podría afectar negativamente a la vida, es raíz a esto que se crean las contingencias.
El riesgo social o contingencia, es todo suceso que produce una extinción o una disminución de ingresos para
satisfacer las principales necesidades de la vida, como alimentación, salud, vivienda, entre otras.
La vida de todo ser humano está inmersa en distintos riesgos sociales o contingencias. Algunas de ellas pueden ser
inevitables, por ejemplo: los accidentes, las enfermedades o la muerte; y otras, podrían evitarse o enfrentarse de
manera colectiva, como la maternidad o el desempleo.
Las contingencias hacen surgir situaciones de necesidad o indigencia y de precariedad económica. Los hombres y
mujeres carecen o se ven privados de los medios indispensables para satisfacer sus necesidades, por lo que surge la
imperiosa necesidad de buscar una adecuada protección o seguridad-entendida como la ausencia de inseguridad-
contra dichos riesgos sociales.
Son: la enfermedad, la maternidad, los accidentes de trabajo, la invalidez, la vejez, la muerte y las
enfermedades ocupacionales.
dado a estas contingencias es que se crean las prestaciones para que de una manera previsional se puedan proteger la
misma persona y sus familiares si llegará ocurrir alguno de ellos

PRESTACIONES

Según carrasco, menciona que (lean la cita de la diapo)

En Perú, las prestaciones están divididas en EsSalud y Pensiones.

- En EsSalud cubrirá tanto a los afiliados regulares o potestativos como a sus derechohabitantes, que son el
cónyuge o el concubino, los hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente para
el trabajo, siempre que no sean afiliados obligatorios. La cobertura de los hijos se inicia desde la
concepción, en la atención a la madre gestante. Es importante mencionar que el Régimen Contributivo de
la Seguridad Social en Salud es de carácter obligatorio para los afiliados regulares y los demás que señale
la ley.
- Son asegurados del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud los afiliados regulares que
son los trabajadores activos tienen una relación de dependencia o en calidad de socios de cooperativas de
trabajadores, los pensionistas que perciben pensión de jubilación, incapacidad o sobrevivencia y los
trabajadores independientes que sean incorporados por mandato de una ley especial. Por esta razón, las
personas que no tengan estas características se afilian bajo la modalidad de asegurados potestativo en el
Seguro Social de Salud (ESSALUD) o en la Entidad Prestadora de Salud de su elección.

Se divide segun la ley 27056

1. Prestaciones preventivas y promocionales de la salud:

Son de alta prioridad y tiene como finalidad conservar la salud de la población


preventivamente, reduciendo los riesgos de su deterioro. Se incluye: la educación para la
salud, la evaluación, el control de riesgos y las inmunizaciones.

2. Prestaciones de recuperación de la salud:

Con el fin de atender los riesgos de enfermedad, resolviendo las deficiencias de salud de la
población asegurada, e incluyen la atención médica, tanto ambulatoria como de
hospitalización, las medicinas e insumos médicos, el otorgamiento de prótesis y aparatos
ortopédicos imprescindibles y los servicios de rehabilitación. Se incluyen la atención médica
(ambulatoria o de hospitalización), medicinas e insumos médicos. Prótesis, aparatos ortopédicos
imprescindibles y los servicios de rehabilitación.

3. Prestaciones de bienestar y promoción social:

Se encuentra comprendido por las actividades de proyección, ayuda social y la rehabilitación


en el trabajo, que consecuentemente tendrán que promocionar a la persona y proteger su salud
ante cualquier entercado.

4. Prestaciones económicas:

Abarcado por los subsidios por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y prestaciones por
sepelio.

 Por incapacidad temporal: Se entrega con la finalidad de devolver las pérdidas


económicas de los afiliados por consecuencia de su incapacidad para el trabajo.
 Por maternidad: Se otorga a la madre para que se pueda resarcir el lucro cesante de la
afiliada que ha tenido como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de
cuidado del recién nacido. Además del cuidado de la madre gestante.
 Por lactancia: Es a favor del recién nacido, hijo de la madre o padre afiliado regular
para contribuir con los gastos que deriva.
 Por sepelio: En este caso, se otorga a favor del recién nacido, hijo de madre o padre
afiliado regular, con el objeto de contribuir a su cuidado.

Otro punto importante por tocar son los subsidios, que es la suma de dinero que se otorgará al asegurado
que ha sufrido alguna contingencia a través de EsSalud. Está comprendido por:

1. Subsidios por incapacidad temporal: Tendrán derecho a este las personas que cumplan los
requisitos de los afiliados regulares. El monto por entregar debe ser un promedio diario de
las remuneraciones de los últimos 4 meses calendario inmediatamente anteriores al mes en
que se inicia la contingencia. Si el total de los meses de afiliación es menor a 4, el promedio se
determinará en función a los que tenga el afiliado. Así mismo, se adquiere a partir del vigésimo
primer (21) día de incapacidad. Igualmente, durante los primeros veinte (20) días de
incapacidad el empleador o cooperativa continúa obligado al pago de la remuneración o
retribución, ahí se acumulan los días de incapacidad remunerados durante cada año. Este
subsidio se otorgará mientras dura la incapacidad del trabajador, hasta un máximo de once
(11) meses y diez (10) días consecutivos.

2. Subsidios por maternidad y lactancia: Como se mencionó anteriormente, este subsidio es


de obligatorio cumplimiento los requisitos de los afiliados regulares para que tengan derecho.
1. Se otorga el subsidio por maternidad por noventa (90) días que se podrá distribuir en
periodos anteriores o posteriores al parto, dependiendo de como elija la madre, con tal que
no realice un trabajo remunerado.

Cuando el subsidio sea por lactancia se otorga conforme a la normatividad vigente.


Actualmente el monto que se entrega por cada lactante es de ochocientos veinte nuevos soles
(s/ 820.00,00).

prescribe a los seis (6) meses contados desde la fecha en que dejó el período de incapacidad o el período máximo
postparto.

FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

El financiamiento se define como un conjunto de medidas adoptadas por el sistema a fin de proveerse de los fondos o
recursos necesarios para su funcionamiento. Las fuentes del financiamiento suelen variar dependiendo,
principalmente, de los objetivos del sistema de protección social y de las prestaciones concretas que se quiere
financiar.

Nuestro sistema legal ha estructurado el financiamiento de los sistemas de seguridad social en base a dos perspectivas,
una subjetiva y otra objetiva.

La subjetividad se configura en concordancia con las categorías de personas que se encuentran comprendidas dentro
de los sistemas de seguridad social existentes (sistema de salud, pensiones, SCTR, etc) y el aspecto objetivo recoge
las clases de riesgos que pueden ser cubiertos (dependiendo del sistema de seguridad social)
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO

Con respecto a los sistemas de financiamiento que sustentan a la Seguridad Social peruana, estos actualmente
conservan una distribución variable que se establece en función de los distintos regímenes que se regulan dentro del
Estado.

Tradicionalmente, el sistema de financiamiento de la Seguridad Social tuvo como principal base el aporte de los
trabajadores y empleadores, estas aportaciones se calculaban en función a remuneraciones mensuales que eran
percibidas por los trabajadores. Es por eso que el empleador tenía la tarea de efectuar las respectivas retenciones,
aportaciones y pagos en el sistema financiero.

El Convenio N° 102 de la OIT en su artículo 71 establece que el costo de las prestaciones estipuladas en el Convenio
y los gastos de administración de estas prestaciones, deben ser financiados colectivamente por medio de
cotizaciones o de impuestos, o por ambos medios a la vez, en forma que evite que las personas de recursos
económicos modestos tengan que soportar una carga demasiado onerosa y que tenga en cuenta la situación
económica del país y la de las categorías de personas protegidas

FINANCIAMIENTO GENERAL

Las fuentes de financiamiento de los sistemas de seguridad social, de manera general engloban las siguientes:

● El financiamiento por impuestos


● El financiamiento en relación a las cotizaciones que realizan los trabajadores
● El financiamiento con las cotizaciones que realizan los empleadores.

No obstante, cada tipo de financiamiento se realiza de manera diferenciada en relación a cada tipo de sistema existente
en el Perú, es decir, en materia de salud y pensiones.

FINANCIAMIENTO ESPECIAL: (SALUD,PENSIONES, SCTR)

a) RÉGIMEN DE SALUD

El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud tiene por finalidad coordinar el proceso de aplicación de
la Política Nacional de Salud.

La ley N°29344, la que engloba el marco de aseguramiento universal en salud, establece en su capítulo IV el
financiamiento del aseguramiento universal en salud, contemplando una serie de regímenes de financiamiento.

Los peruanos son beneficiarios del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), en su condición de
afiliados a determinados regímenes específicos :

a) Régimen contributivo: personas que se vinculan a las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento
en salud a través de un pago o cotización, sea por cuenta propia o de su empleador. (trabajadores dependientes e
independientes)

b) Régimen subsidiado: Comprende a las personas que están afiliadas a las instituciones administradoras de fondos
de aseguramiento en salud, por medio de un financiamiento público total. Dicho régimen está orientado
principalmente a las poblaciones más vulnerables y de menores recursos económicos y se otorga a través del Seguro
Integral de Salud (sis)

c) Régimen semicontributivo: Comprende a las personas que están afiliadas a las instituciones administradoras de
fondos de aseguramiento en salud (IAFAS) (instituciones que brindan seguros de salud), por medio del financiamiento
público parcial y aportes de los asegurados y empleadores, según corresponda.
Los fondos intangibles destinados exclusivamente a cubrir las prestaciones contenidas en el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS) para los afiliados al régimen subsidiado y semicontributivo son los siguientes:

● Los recursos asignados por el Estado a la vigencia de la presente Ley, al Seguro Integral de Salud y los demás
que se asignen posteriormente.
● Los aportes y contribuciones que realicen los afiliados al Seguro Integral de Salud, de acuerdo con el régimen
de financiamiento.
● Los fondos que los gobiernos regionales y locales les asignen en base a la adecuación del Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS).

RÉGIMEN DE RIESGOS LABORALES- SCTR (seguro complementario de trabajo de riesgo)


El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) fue creado por la Ley N° 26790 y otorga cobertura
adicional a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan actividades de alto riesgo,
determinadas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 003-98-SA, Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.

En casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el empleador es el que debe realizar aportes
a ESSALUD y/ o EPS para los riesgos de salud y a las compañías de seguros u ONP para los riesgos de
invalidez y sobrevivencia. Los porcentajes son variables dependiendo de la actividad de la empresa, el número
de trabajadores asegurados, los índices de siniestralidad, etc.

b) RÉGIMEN DE PENSIONES:
Con respecto al régimen de pensiones, al igual que el sistema de salud, antes la tasa ascendía a 9% de la remuneración
mensual del trabajador, repartida en empleador (6%) y trabajador (3%), y todos los aportes se realizaban al Sistema
Nacional de Pensiones (SNP).
Con las reformas operadas en el sistema de pensiones, este régimen es financiado por el trabajador: actualmente 13%
en el SNP y es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP); y, 8% para la jubilación, un
porcentaje variable por el seguro de invalidez, sepelio y sobrevivencia y las comisiones de las AFP en el SPP. A la
fecha, el porcentaje promedio total de aportación en el SPP es de 11.19%.

También podría gustarte