La Persona en El Derecho Romano
La Persona en El Derecho Romano
La Persona en El Derecho Romano
Partes: 1, 2
1. Resumen
2.
3. Clases de personas
4. El status libertatis
5. El status civitatis
6. El status familiae
7. La capitis deminutio
8. La persona en la legislación internacional
9. Conclusiones
10. Bibliografía
RESUMEN:
1. Roma aportó culturalmente a la humanidad
grandes obras, pero no hay más importante legado que
nos haya dejado esta civilización que el Derecho. El
Derecho
Romano es la columna vertebral de nuestra sistema
jurídico. En el proceso de
comprensión del Derecho romano nos encontramos con el
concepto de
persona , y es
éste tema el que abordaremos en este trabajo .
En nuestro código
civil dice así: Art.1.- La persona es sujeto de
derecho de su nacimiento; según Fernández Sessarego
se refiere al sujeto de derecho como "….el ente al cual el
ordenamiento jurídico imputa derechos y
deberes…".
a.
b. La primera, que es la mas extensa, distingue los
esclavos y las personas libres. Aparte de algunas
diferencias en detalle, los esclavos tienen en derecho, sobre
poco mas o menos, la misma condición. Las personas
libres, por el contrario, se subdividen por una parte en
ciudadanos y no ciudadanos, y por otra, en
ingenuos y libertinos.
c. La segunda división se aplica a las personas
consideradas en la familia .
Las unas son alieni juris, o sometidas a la autoridad de
un jefe; las otras, sui juris, dependiendo de ellas
mismas.
1.2.2. Según Juan Iglesias:
La teoría
de las personas físicas o naturales implica el examen del
status personarum u hominum, es decir, de la
condición en que se encuentra una persona respecto a una
determinada situación (status). La situación
(el status) puede afectar decisivamente a la capacidad
jurídica, en cuanto que no goza de ésta quien no
tiene libertad
(status libertatis) o la ciudadanía (status civitatis). De
otra parte, sólo la distinta situación en la
familia (no la
situación familiar misma, el status familiae) influye en
la capacidad jurídica.
El derecho romano
reconocía cierta capacidad jurídica de ciertos
entes sociales a los que denominaba corpora y en épocas
posteriores con el
conocimiento de la representación directa,
nació la persona jurídica con
características propias y definidas tales como las
corporaciones y fundaciones, dándoles categoría de
sujetos de derecho aptas para adquirir derechos y contraer obligaciones .
La capacidad de estas personas jurídicas están
limitadas específicamente a la adquisición y
ejercicio de derechos patrimoniales, los cuales son susceptibles
de apreciación pecuniaria y de lucro, Poseen bienes comunes
y fondos propios, intervienen en las relaciones sociales por
medio de un representante.
El derecho romano clasificó al igual que la doctrina
moderna a las personas jurídicas en personas
jurídicas de derecho
público y de derecho privado. Entre las personas
jurídicas de derecho público tenemos al Estado, los
Municipios y las Ciudades. Las personas de derecho privado son :
las Corporaciones y las Fundaciones.
Las Corporaciones son un conjunto de personas que se
reúnen para realizar fines comunes de utilidad general
persiguiendo la obtención de lucro. Las corporaciones
estaban constituidas por directores y administradores, miembros
asociados , un
La esclavitud ocupa
un papel muy relevante en la historia política ,
económica y social de Roma. La condición y la
consideración del esclavo variaron mucho a lo largo del
tiempo . En
época primitiva la posición del esclavo en la casa
roma era igual a la de cualquier sometido al pater
familia.
d)Sustraerse al censo.
e) Infrequens: Era la persona que no acudía para prestar
el servicio
militar.
f) Hombre libre mayor de 21 años que se hacía
vender como esclavo puesto de acuerdo con un tercero para
dividirse después el precio .
g) Mujer libre que
tuviese relaciones
sexuales con un esclavo a pesar de la tercera negativa del
dueño.
h) Fur manifestar: Persona que realiza un robo.
i) Ingratitud del esclavo liberado con respecto a su
dueño.
j) Noxae deditio: Entre del autor de un delito a la
víctima por parte quien tiene potestad.
3.4.1. La Manumissio
La manumissio es el acto por el que el dueño
concede la liberta del esclavo; es una declaración de
voluntad otorgada a entregar la libertad y la
ciudadanía.
a.
b. Manumissio vindicta: Consiste en un proceso
fingido, celebrado conforme al ritual de la in iure
cesio, sobre la condición de libertad. Se
actúa ante el magistrado (pretor, cónsul,
gobernador) por comparecencia del dominus y de un
tercero. El tercero, previamente convenido con el
dominus interviene en lugar del servus,
tocándole con una varita y afirmando solemnemente que es
un hombre libre. Tal afirmación no es contradicha por el
dominus, y el magistrado confirma la
declaración.
c. Manumissio censu: consiste en la inscripción
del esclavo, con el consentimiento del dueño, en la
lista del censo de los ciudadanos. Tal forma de
manumisión desapareció hacia los últimos
tiempos de la República.
d. Manumissio testamento: Es una declaración de
libertad hecha por el dominus en testamento, bien de
modo directo o indirectamente. La primera se ordena con
palabras imperativas y otorga la libertad tan pronto como la
herencia es
aceptad por cualquier heredero. La segunda implica un simple
ruego del testador a cualquier beneficiado por la herencia de
conceder la libertad a un esclavo determinado. La persona a
quien se le dirige el ruego (heredero, legatario,
fideicomisario) viene obligadamente a la manumisión del
esclavo, y hecha que sea esta, se convierte en liberto
suyo.
3.4.2.. Por concesión del Estado
3.4.3. El patronato
3.4.3.1. Derecho
público
4. 1. Los ciudadanos
4. 1.1. Adquisición de la
ciudadanía:
4.1.2. Pérdida de la
ciudadanía:
CAPÍTULO V: EL STATUS
FAMILIAE
Las personas consideradas en la familia se
dividen en dos clases según sean alieni iuis o
sui iris. Se llaman alieni iuris las personas sometidas a
la autoridad de otro. Las personas libres de toda autoridad,
dependiendo de ellas mismas se llaman sui
iuris.
5.1.2. Fuentes de la
Patria Potestad.
a) La Filiación.
b) La Evolución de la Adopción
("Adrogatio").
c) Legitimatio.
a) Acontecimientos Fortuitos.
5.2.1. La Tutela
5.2.1.1. El Tutor.
La función de
"auctor" (autorizador) constituye la función distintiva y
original del tutor, por la que se le distingue del administrador , y
que si se tratara sólo de administrar los bienes del
pupilo, bastaría entonces con un curador.
b) Curatelas Especiales.
1.
2. CAPÍTULO VI: LA CAPITIS
DEMINUTIO
La capitis deminutio supone siempre una salida de la
familia civil a la que se pertenecía, sea por caer en
esclavitud definitiva o perder la ciudadanía romana, sea
por cambiar de familia, sea por la emancipación, que
libera de patria potestad. El cautiverio de guerra no
suponía una capitis deminutio definitiva, por la
razón de que el prisionero podía recuperar su
derecho por el regreso (posliminium).
7.1. Código
Civil Chileno:
1. CONCLUSIONES
Roger Jorge
FORMACION ACADEMICA:
Grado académico de
Bachiller.
Titulado : Licenciado en
Educación
(Historia y CC.SS).