Metodologia de La Investigacion Cientifica Unidad 1
Metodologia de La Investigacion Cientifica Unidad 1
Metodologia de La Investigacion Cientifica Unidad 1
I
INTRODUCCIÓN
A LA CIENCIA Y LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Propósito de la unidad
Al finalizar la unidad, el estudiante podrá analizar la
defini- ción, características y clasificación de la ciencia
como marco contextual en el proceso de investigación, con
lo que logrará establecer las diferencias entre el
conocimiento científico y el conocimiento común.
Evaluación de la unidad
• 50% en su portafolio de evidencias, el cual deberá
contener todos los ejercicios de la unidad, así como las
tareas que se soliciten durante el periodo que
corresponda.
• 10% asistencia a la clase.
• 40% un examen escrito.
UNIDAD I 2
Conocimiento y ciencia
Conocimiento
Proceso por medio del cual el mundo circundante se refleja en la
con- ciencia del hombre.
Es un contacto directo de cualquier tipo.
Formas de conocer: percepción de los sentidos de las
característi- cas de los objetos.
UNIDAD I 3
Tipos de conocimiento
Conocimiento espontáneo. Se adquiere de manera cotidiana, sin
una planeación y sin utilizar instrumentos especialmente diseñados.
En él coexisten elementos racionales e irracionales. La finalidad del
sujeto en la relación del conocimiento no es conocer al objeto
sino sólo satisfacer necesidades. Aunque esta relación ya incluye
cierto nivel de conocimiento, éste es superficial y acrítico.
La ciencia
Definición
Sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos
com- probables, producto de una investigación científica, que se
refiere a objetos de una misma naturaleza (ejercicio 5).
Funciones de la ciencia
1. Explicar. Devela el orden de la realidad como un
conjunto de conexiones relaciones e interdependencias que
existen entre los hechos.
2. Predecir y controlar. La sola explicación de los hechos
no satisface al científico; necesita constatar que el
comportamien- to de la realidad, dadas las condiciones
especificadas, se puede manifestar y controlar con un
determinado nivel de probabili- dad (ejercicio 6).
Metodología de la investigación
Importancia
• Ayuda a mejorar el estudio porque permite establecer
contacto con la realidad, a fin de que la conozcamos
UNIDAD I 8
mejor.
UNIDAD I 9
Clasificación
1. Por los medios
Dependiendo de dónde se realice la investigación, ésta puede
ser:
a. Documental. Se basa fundamentalmente en la informa-
ción acumulada en documentos.
b. De campo. Se caracteriza porque el mismo objeto de
estudio sirve de fuente de información para el
investigador. Estriba en la observación directa y en
vivo de las cosas y la conducta de personas,
fenómenos, etcétera.
c. Experimental. Se propicia la realización de un
fenómeno mediante el estímulo deliberado de la
combinación de algunos elementos. El investigador
manipula ciertas varia- bles para observar sus efectos
en el fenómeno estudiado.
2. Por los conocimientos que se adquieren
a. Exploratoria. Se efectúa cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado y del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes.
b. Descriptiva. Busca especificar las propiedades, las
carac- terísticas y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades, o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis.
c. Correlacional. Tiene como propósito evaluar la relación
exis- tente entre dos o más conceptos, categorías o
variables.
UNIDAD I 10
d. Explicativa. Va más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos, o del establecimiento de
relaciones entre con-
UNIDAD I 11
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Se realiza aplicando
Que se basan en
Por medio de
Lectura de apoyo
La investigación en la sociedad latinoamericana
“De acuerdo con los diferentes estudios del subdesarrollo, para salir
de la crisis y proyectar a estos países en el actual escenario
mundial de la nueva sociedad del conocimiento se requiere de una
nueva clase gober- nante, de una nueva dirigencia empresarial y de
una nueva comunidad académica, que concuerde con una
transformación humana y cientí- fica. Se busca formar una
sociedad que aprecie a la comunidad científica como uno de sus
actores centrales para que la oriente hacia la construc- ción de su
propio destino.
Los índices de inversión en investigación científica y tecnológica
en nuestros países revelan serias deficiencias. Además, la escasez de
for- mación del potencial humano, sumada a la ausencia de políticas
nacio- nales coherentes y decisivas, contribuye a formar el cuadro de
retos para el desarrollo armónico, equilibrado y sostenido de
nuestras sociedades. Resulta indudable que si los llamados países
subdesarrollados pre- tenden jugar un papel activo y protagónico
en el nuevo orden mundial, necesitan generar tanto su propia
teoría como un conocimiento propio de su realidad, que den
respuesta a los retos y las exigencias que hoy demandan la
sociedad y el nuevo orden mundial. Para ello, la educación y la
investigación son las estrategias fundamentales, las cuales basadas
en el aprovechamiento del talento y potencial de la gente se convierten
en
la estrategia competitiva para estas sociedades.”
(Bernal, 2006)
El conocimiento científico
Propósito del tema
Al finalizar el tema, el estudiante, a través del conocimiento de
cada una de las etapas del proceso de la investigación científica,
podrá
UNIDAD I 13
Conocimiento empírico
1. Contacto de los sentidos con el mundo exterior.
2. No capta la esencia de los procesos, acontecimientos y
objetos, causas del origen y desarrollo, y las leyes de la
naturaleza.
3. Describe someramente.
Conocimiento científico
1. Actividad conjunta de los órganos sensoriales, el
pensamiento del sujeto cognoscente y la reflexión teórica.
2. Capta los nexos internos ocultos a los sentidos.
3. Explica y predice.
4. No se contrapone al empírico, lo supera.
UNIDAD I 14
Principio fundamental
Unir la teoría con la práctica.