Metodologia de La Investigacion Cientifica Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad

I
INTRODUCCIÓN
A LA CIENCIA Y LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Propósito de la unidad
Al finalizar la unidad, el estudiante podrá analizar la
defini- ción, características y clasificación de la ciencia
como marco contextual en el proceso de investigación, con
lo que logrará establecer las diferencias entre el
conocimiento científico y el conocimiento común.

Evaluación de la unidad
• 50% en su portafolio de evidencias, el cual deberá
contener todos los ejercicios de la unidad, así como las
tareas que se soliciten durante el periodo que
corresponda.
• 10% asistencia a la clase.
• 40% un examen escrito.
UNIDAD I 2

Propósito del tema


Al finalizar el tema, el estudiante podrá analizar la definición,
caracte- rísticas y clasificación de la ciencia como marco contextual
en el proce- so de investigación, con lo que logrará establecer las
diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento
común, a fin de poder plasmar lo aprendido mediante la
elaboración de algunos ejemplos.

Conocimiento y ciencia

Propósito del tema


Al finalizar el tema, el alumno podrá revisar la definición,
característi- cas y clasificación de la ciencia como marco
contextual en el proceso de investigación, mediante la diferencia
entre conocimiento científico y conocimiento común.

Conocimiento
Proceso por medio del cual el mundo circundante se refleja en la
con- ciencia del hombre.
Es un contacto directo de cualquier tipo.
Formas de conocer: percepción de los sentidos de las
característi- cas de los objetos.
UNIDAD I 3

Conocer es el puente entre la realidad y la percepción de la


misma.
Conocer es la habilidad humana en la que se relacionan el
sujeto y el objeto por conocer.

Elementos del conocimiento


1. Sujeto. Es la persona que conoce.
2. Objeto. Es lo que se va a conocer.
3. Operación. Es el acto de conocer. Proceso psicológico
nece- sario para ponerse en contacto con el objeto.
4. Representación. Trata de reproducir en la mente del
sujeto lo que pasa en el exterior.

Conocer es un atributo del ser humano


Los seres humanos nos construimos a nosotros mismos en el
proceso del conocimiento; somos el resultado de las experiencias
habidas con los objetos de nuestra vida (ejercicio 1).
Conocer es la acción de averiguar por medio del intelecto la
natu- raleza y las relaciones existentes entre las cosas.
Conocer es aprehender, agarrar, atrapar mentalmente un
objeto.
Sólo habrá un modo de dominar la naturaleza:
conociendo.
Francis Bacon
UNIDAD I 4

Origen del conocimiento


1. La experiencia, percepciones de los sentidos.
2. La razón, capacidad de razonamiento.
3. Intuición o comprensión profunda de algo.

El conocimiento, para serlo en realidad, debe cumplir con tres


condi- ciones: creencia, verdad y evidencia.

El conocer entraña tener o haber tenido una experiencia


personal y directa, haber estado en contacto o estar
familiarizado con aquello que se pretende conocer. El conocer no
implica trasmitirlo. Nadie puede conocer por otro.

Los saberes son creencias que se justifican por razones. Tener


razo- nes suficientes implica que éstas lo sean
independientemente de cualquier juicio u opinión particular, que
sean objetivas. Las razones objetivamente suficientes son las que
garantizan que la creencia esté determinada por la realidad y no
por motivos subjetivos. El saber es directamente trasmisible.

La creencia es la disposición de un sujeto considerada en


cuanto tiene relación con la realidad. Creer algo implica tener
una serie de expectativas, de disposiciones que regalan nuestras
relaciones con el mundo. El concepto de creencia no responde a un
interés psicológico; responde más bien a la necesidad de saber si
el objeto de la actitud forma parte o no del mundo real. La
creencia se acompaña de elemen- tos subjetivos y afectivos como
los deseos e intenciones. Hay creencias que de hecho aceptamos
de manera espontánea, sin acompañarlas de razones que las
justifiquen.

Convicciones son aquellas creencias vitales que dan sentido a


nuestra existencia (ejercicio 2).
UNIDAD I 5

Conocer = Experiencia personal = TOTAL.


Saber = Se puede tener noticia de un objeto sin conocerlo
=
PARCIAL.
El conocimiento se adquiere de diversas formas y niveles de
profundi- dad, y de acuerdo con distintos enfoques culturales.
Conocer en un nivel elemental equivale a darse cuenta de
las cosas, en tanto que en un nivel más profundo consiste en
poseer una clara noción de la realidad que nos rodea, de su
estructura y de sus múltiples relaciones.

Los distintos niveles del conocimiento son: detectar, observar,


describir, comparar, definir, clasificar, argumentar, explicar, reproducir
y crear (ejercicio 3).

Tipos de conocimiento
Conocimiento espontáneo. Se adquiere de manera cotidiana, sin
una planeación y sin utilizar instrumentos especialmente diseñados.
En él coexisten elementos racionales e irracionales. La finalidad del
sujeto en la relación del conocimiento no es conocer al objeto
sino sólo satisfacer necesidades. Aunque esta relación ya incluye
cierto nivel de conocimiento, éste es superficial y acrítico.

Conocimiento popular o cotidiano. Toda información recibida


o trasmitida sin referencia ni crítica expresa de las fuentes de
donde se tomó o de las razones que le dan validez. También se
le llama conoci- miento vulgar o común.

Conocimiento empírico. Es el que surge de la experiencia. No


sigue un método, es asistemático. Se puede obtener al azar.

Conocimiento científico. Exige mayor rigor, trata de encontrar


las regularidades en los acontecimientos para explicarlos,
conocerlos y predecirlos. Se genera mediante la aplicación del
método científico en los diseños de investigación. Es específico
y preciso.
UNIDAD I 6

Conocimiento filosófico. Es general y comprehensivo. Habla de


todo sin límites precisos. El filósofo reflexiona sobre los productos
de la cien- cia, su trascendencia, su valoración en general. Busca la
integración racional del conocimiento humano en general
(ejercicio 4).

Obstáculos del conocimiento


1. Técnicos. Se refiere al nivel poco desarrollado de los
instru- mentos de investigación.
2. Culturales. Tienen que ver con la ideología de la época.

La ciencia

Definición
Sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos
com- probables, producto de una investigación científica, que se
refiere a objetos de una misma naturaleza (ejercicio 5).

Clasificación de las ciencias (Mario Bunge)


1. FORMALES. Lógica, matemáticas.
2. FACTUALES. Naturales y culturales.
UNIDAD I 7

a. Naturales. Biología, Química, Física y Psicología


individual.
b. Culturales. Psicología Social, Sociología, Economía,
Cien- cias políticas, Historia material, Historia de las
ideas.

Funciones de la ciencia
1. Explicar. Devela el orden de la realidad como un
conjunto de conexiones relaciones e interdependencias que
existen entre los hechos.
2. Predecir y controlar. La sola explicación de los hechos
no satisface al científico; necesita constatar que el
comportamien- to de la realidad, dadas las condiciones
especificadas, se puede manifestar y controlar con un
determinado nivel de probabili- dad (ejercicio 6).

Metodología de la investigación

Propósito del tema


Al finalizar el tema, el estudiante, mediante la aplicación de los
crite- rios básicos, podrá estructurar y elaborar su informe de
investigación. El alumno detectará las características de la
metodología y construi-
rá su propia definición.
La palabra investigación proviene del latín investigare, que
significa seguir la huella, indagar, descubrir, buscar, etcétera.
Se define como un procedimiento reflexivo, sistemático,
contro- lado, metódico y crítico, que conduce hacia el
descubrimiento de hechos, datos, relaciones, leyes o verdades
nuevas en cualquier campo del conocimiento humano (ejercicio
7).

Importancia
• Ayuda a mejorar el estudio porque permite establecer
contacto con la realidad, a fin de que la conozcamos
UNIDAD I 8
mejor.
UNIDAD I 9

• Constituye un estímulo para la actividad intelectual


creadora.
• Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la
solu- ción de problemas.
• Contribuye al progreso de la lectura crítica.

Clasificación
1. Por los medios
Dependiendo de dónde se realice la investigación, ésta puede
ser:
a. Documental. Se basa fundamentalmente en la informa-
ción acumulada en documentos.
b. De campo. Se caracteriza porque el mismo objeto de
estudio sirve de fuente de información para el
investigador. Estriba en la observación directa y en
vivo de las cosas y la conducta de personas,
fenómenos, etcétera.
c. Experimental. Se propicia la realización de un
fenómeno mediante el estímulo deliberado de la
combinación de algunos elementos. El investigador
manipula ciertas varia- bles para observar sus efectos
en el fenómeno estudiado.
2. Por los conocimientos que se adquieren
a. Exploratoria. Se efectúa cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado y del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes.
b. Descriptiva. Busca especificar las propiedades, las
carac- terísticas y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades, o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis.
c. Correlacional. Tiene como propósito evaluar la relación
exis- tente entre dos o más conceptos, categorías o
variables.
UNIDAD I 10
d. Explicativa. Va más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos, o del establecimiento de
relaciones entre con-
UNIDAD I 11

ceptos; está dirigido a encontrar a las causas de los


eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.
3. Por el propósito o finalidades perseguidas
Básica y aplicada (ejercicio 8).

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Se realiza aplicando

MÉTODOS auxiliados por TÉCNICAS

Que se basan en

RAZONAMIENTOS REPRESENTACIONES ACCIONES

que forman que pueden ser como

ARGUMENTOS IMÁGENES TEORÍAS MODELOS Observar,


experimentar
comunicar,
Que pueden ser y sirven para dialogar,
transformar,

Inductivos, deductivos, Explicar, predecir y que permiten


la analógicos y abductivos comprender

INV. CUANTITATIVA INV. CUALITATIVA

Por medio de

Mediciones, cálculos y encuestas Observación participante, entrevista


Diario de campo y registros visuales
UNIDAD I 12

Lectura de apoyo
La investigación en la sociedad latinoamericana

“De acuerdo con los diferentes estudios del subdesarrollo, para salir
de la crisis y proyectar a estos países en el actual escenario
mundial de la nueva sociedad del conocimiento se requiere de una
nueva clase gober- nante, de una nueva dirigencia empresarial y de
una nueva comunidad académica, que concuerde con una
transformación humana y cientí- fica. Se busca formar una
sociedad que aprecie a la comunidad científica como uno de sus
actores centrales para que la oriente hacia la construc- ción de su
propio destino.
Los índices de inversión en investigación científica y tecnológica
en nuestros países revelan serias deficiencias. Además, la escasez de
for- mación del potencial humano, sumada a la ausencia de políticas
nacio- nales coherentes y decisivas, contribuye a formar el cuadro de
retos para el desarrollo armónico, equilibrado y sostenido de
nuestras sociedades. Resulta indudable que si los llamados países
subdesarrollados pre- tenden jugar un papel activo y protagónico
en el nuevo orden mundial, necesitan generar tanto su propia
teoría como un conocimiento propio de su realidad, que den
respuesta a los retos y las exigencias que hoy demandan la
sociedad y el nuevo orden mundial. Para ello, la educación y la
investigación son las estrategias fundamentales, las cuales basadas
en el aprovechamiento del talento y potencial de la gente se convierten
en
la estrategia competitiva para estas sociedades.”

(Bernal, 2006)

El conocimiento científico
Propósito del tema
Al finalizar el tema, el estudiante, a través del conocimiento de
cada una de las etapas del proceso de la investigación científica,
podrá
UNIDAD I 13

desarrollar una explicación de las mismas y logrará estructurar


el esquema general que lo sitúe en el contenido del curso.
Es una forma de conocimiento superior y especial.
Las normas del juego que llamamos ciencia o investigación,
se reducen a la racionalidad, la objetividad y la verdad.
El conocimiento científico es un conocimiento objetivo y
racional de la naturaleza y sus fenómenos.

La aventura del conocimiento

Construcción del conocimiento científico


• Niveles de abstracción.
• Principios metodológicos.
• Etapas de investigación.

Conocimiento empírico
1. Contacto de los sentidos con el mundo exterior.
2. No capta la esencia de los procesos, acontecimientos y
objetos, causas del origen y desarrollo, y las leyes de la
naturaleza.
3. Describe someramente.

Conocimiento científico
1. Actividad conjunta de los órganos sensoriales, el
pensamiento del sujeto cognoscente y la reflexión teórica.
2. Capta los nexos internos ocultos a los sentidos.
3. Explica y predice.
4. No se contrapone al empírico, lo supera.
UNIDAD I 14

Principio fundamental
Unir la teoría con la práctica.

Métodos que predominan en la búsqueda del


conocimiento científico
• Método deductivo. Es un método de razonamiento que consiste en tomar
conclusiones generales para obtener explicaciones particulares.
• Método inductivo. Se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones
que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a
conclusiones cuya aplicación sea de carácter general.
• Método inductivo deductivo. Método de inferencia basado en la lógica y
relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo
en un sentido e inductivo en un sentido contrario.
• Método analítico. Proceso cognoscitivo que consiste en des- componer un
objeto de estudio mediante la separación de cada una de las partes del
todo para estudiarlas en forma individual.
• Método sintético. Consiste en integrar los componentes dispersos de un
objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.
• Método analítico-sintético. Estudia los hechos a partir de la
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual (análisis), y luego integra dichas partes
para estudiarlas de manera holística e integral.
• Método histórico comparativo. Procedimiento de investigación y
esclarecimiento de los fenómenos culturales, que consiste en establecer la
semejanza de dichos fenómenos, tras lo cual infiere una conclusión acerca
de su parentesco genético, es decir, de su origen común.

También podría gustarte