Articulo Cientifico - Descriptivo
Articulo Cientifico - Descriptivo
Articulo Cientifico - Descriptivo
Resultados: El 86% de los participantes con muy alto desgaste ocupacional tenían entre
18 - 30 años. No se encontró asociación entre las variables principales asimismo respecto a
la claridad emocional y el desgaste ocupacional en mujeres no hubo asociación (0.80), sin
embargo el 55% de los participantes que presentaron un muy alto desgaste ocupacional
presentaban una adecuada claridad emocional. No se encontró asociación respecto a la
dimensión de atención a los sentimientos y el desgaste ocupacional en hombres (0.87), sin
embargo el 65% de los participantes que presentaron un muy alto desgaste ocupacional
presentaban una adecuada atención
Introducción
El síndrome del desgaste ocupacional en las personas está referido al agotamiento, mental,
emocional y físico como consecuencia de la acumulación de trabajo y del estrés. Es un
problema crónico el cual puede generar desmotivación y también depresión.El desgaste
ocupacional no es algo que se haya visto recientemente, se describió por primera vez en la
década de los 70 afectando directamente a todas las persona en el mundo desde hace
muchos años según la revista Ethic. En el año 2019 la OMS ha incluido al desgaste
ocupacional como una enfermedad más en la lista, un claro ejemplo es el ocurrido en
Estados Unidos, 47 millones de personas decidieron abandonar su empleo debido al
agotamiento que les ocasiona. Una cifra que no se había visto nunca en años anteriores.
Existen personas expertas en el tema que lo declaran como una epidemia que acontece en
la actualidad.
La inteligencia emocional (IE) se refiere aquellos procesos los cuales están implicados en el
reconocimiento, uso, comprensión y manejo de los estados emocionales personal como en
el de las demás personas para resolver problemas y también para regular la conducta
Mestre y Fernández-Berrocal (como se cita en Oliva, Antolín, Pertegal, Ríos, Parra,
Hernando, Reina y Del Carmen, 2011).
Goleman (1995) en su libro titulado “La inteligencia emocional” expone un caso de un
estudio el cual tuvo como población de estudio a doscientos cincuenta ejecutivos llegando a
la conclusión de que las personas sentían que en su centro laboral se les exigía a sus
trabajadores “La participación de su cabeza pero no de su corazón”.
Asimismo, la asociación entre desgaste ocupacional e inteligencia emocional no ha sido
suficientemente estudiada en los comerciantes.
Un estudio realizado por Rivera, Ortiz, Miranda y Navarrete (2019) refieren que el
sobrecargarse de trabajo ocasiona el síndrome de desgaste profesional llegando a la
conclusión de que los factores de riesgo más resaltantes son el agotamiento emocional, las
actitudes negativas, el cansancio y las manifestaciones conductuales las cuales están
presentes en aquellas personas que presentan el síndrome, por ello precisa tratar de
manera inmediata el desgaste ocupacional
Es por ello que esta investigación recolecta información de las variables. Por otro lado,
estudiar en la misma es de beneficio para la población seleccionada, debido a que por
medio de los resultados se pueden plantear recomendaciones para los comerciantes. Por
ello se planteó como objetivo determinar la relación entre desgaste ocupacional e
inteligencia emocional en comerciantes de un mercado cooperativo del Callao.
Materiales y Métodos
Resultados
De los 180 encuestados, el 66.67% fueron mujeres. Entre los participantes el 48.33% refleja
un nivel muy alto de desgaste ocupacional, en inteligencia emocional de mujeres en la En la
dimensión atención emocional el 43.33% refleja poca atención, en la dimensión de claridad
emocional el 53.33% tiene una adecuada claridad emocional y en la dimensión de
reparación de las emociones el 43.33% tienen adecuada reparación. En inteligencia
emocional en hombres el 58.33% tiene una adecuada atención, en claridad emocional el
46.67% debe mejorar y el 43.33% tiene una adecuada reparación de las emociones. El
resto de los resultados se puede observar en la tabla 1.
El 86% de los participantes con muy alto desgaste ocupacional tenían entre 18 - 30 años.
No se encontró asociación entre las variables principales asimismo respecto a la claridad
emocional y el desgaste ocupacional en mujeres no hubo asociación (0.80), sin embargo el
55% de los participantes que presentaron un muy alto desgaste ocupacional presentaban
una adecuada claridad emocional. No se encontró asociación respecto a la dimensión de
atención a los sentimientos y el desgaste ocupacional en hombres (0.87), sin embargo el
65% de los participantes que presentaron un muy alto desgaste ocupacional presentaban
una adecuada atención. El resto de los resultados se puede visualizar en la tabla 2.
No hubo resultados significativos entre las variables inteligencia emocional - Mujeres con
desgaste ocupacional y las variables sociodemográficas (ver tabla 3 )
No hubo resultados significativos entre las variables inteligencia emocional - hombres con
desgaste ocupacional y las variables sociodemográficas (ver tabla 4 ).
Discusión
Se halló en el estudio que la mayoría no presenta desgaste ocupacional ni tampoco
inteligencia emocional. Así mismo coincide con lo manifestado. Espinoza y Guevara (2015),
en la ciudad de Chinandega de Nicaragua, refiere que los comerciantes tienen altos niveles
de desgaste ocupacional. Asìmismo según la teoría de Fernandez, Extremera y Ramos
(2004), mencionan que aquellas personas que son más hábiles en la comprensión de
emociones y también tienen un vocabulario emocional adecuado, son quienes tienen la
habilidad de organizar el lenguaje, valida sus emociones e identifican mejor las experiencias
emocionales personales como las de otras personas. Lo hallado en el presente estudio
puede deberse a que las personas han aprendido a sobrellevar las diferentes situaciones y
a reconocer de manera adecuada las emociones que están sintiendo.
Por otro lado, las participantes mujeres presentaron un muy alto desgaste ocupacional
Labrin (2021), realizó un estudio en comerciantes del Mercado 1ro de Mayo, Chaclacayo
2021, refiere que es necesario generar conductas apropiadas dentro del ambiente laboral y
que se necesita motivar e impulsar la forma correcta y adecuada del uso de las emociones
en un momento determinado.
La poca atención a los sentimientos puede generar un muy alto desgaste ocupacional,
Berrocal et al. (2004). Afirma que una inadecuada capacidad para sentir y expresar las
emociones puede repercutir negativamente en la jornada laboral del sujeto. Esto puede
deberse a que la persona no percibe correctamente sus propias emociones.
Conclusiones
El desgaste ocupacional y la inteligencia emocional no se relacionan debido a que las
personas no saben controlar el estrés del trabajo a pesar de que generalmente entiende y
maneja sus emociones. Lo cual puede generar un desbalance emocional del sujeto o en las
actividades laborales que realiza día a día.
Por otro lado, los participantes jóvenes con muy alto nivel de desgaste ocupacional pueden
traer como consecuencia que haya un mal trato a los clientes o no favorezca a la
comunicación adecuada que se debe tener entre trabajador y cliente. Así mismo por ser
jóvenes la exigencia que tienen es mayor debido a que cuentan con un mejor estado físico y
energía.
Por ello es recomendable que hayan investigaciones futuras para seguir recolectando
características de las variables, por otro lado, sería adecuado implementar sesiones de
respiración para la relajación antes, durante y de la jornada laboral, reuniones de grupo
también son adecuadas para mantener una comunicación y relación laboral más activa.
Referencias Bibliográficas
Chang, M.L. (2017). Relación entre inteligencia emocional y respuesta al estrés en
pacientes ambulatorios del servicio de psicología de una clínica de Lima
metropolitana [tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia].
Repositorio institucional UPCH.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/818/
Relacion_ChangMarcovich_MeyLing.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Chávez, C. R. (2016). Propiedades psicométricas del EDO Escala de desgaste
ocupacional en trabajadores de la municipalidad provincial Trujillo [tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/258/chav
%C3%A9z_vc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza, G. Y Guevara, V. Factores psicosociales y niveles de estrés que
presentan los vendedores del sector ropa del Bisne de la ciudad de Chinandega en
el periodo marzo - octubre 2015.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5296/1/231007.pdf